Año Jubilar Guadalupano

Año Jubilar Guadalupano 3 GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Editorial Lic. Ángel Roa Hernández Mensa

18 downloads 96 Views 12MB Size

Recommend Stories


Rosario del Amor Guadalupano
Rosario del Amor Guadalupano http://rosariodelamorguadalupano.com/ Reunido el pueblo, el Arzobispo con los ministros van a la explanada en frente del

AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

Story Transcript

Año Jubilar Guadalupano 3 GRUPO EDITOR Presidente Mons. Diego Monroy Ponce Director Lic. Arturo Rocha Cortés Editorial Lic. Ángel Roa Hernández

Mensaje del Rector

Mons. Diego Monroy Ponce saluda a todos nuestros peregrinos y lectores

Jefe de Formación Ricardo Galindo Melchor

17

Colaboradores P. Juan Ortiz Magos - P. Gabriel Rodríguez Martín del Campo - Diácono Mario Bustamante Rubio Ricardo Galindo Melchor - Martha Reta Hernández - Lenice Rivera Hernández - Iván Martínez Huerta - Arturo Pardo Ayala - Lic. María de la Concepción M.C. de Jiménez - Lic. Marcela Vallecillo Gómez - Lic. Samuel Jiménez Hernández - María Guadalupe Bustamante Rosas

Año Jubilar Guadalupano, una pastoral viva

22

Santa María de Guadalupe Salud de los Enfermos

25

"Guadalupe, signo del Amor Maternal de Dios"

28

Celebraciones litúrgicas y de religiosidad popular en el Año Jubilar

Boletín Guadalupano es una publicación mensual y gratuita de la Basílica de Guadalupe A.R. La distribución es realizada por la propia Basílica, con domicilio en Plaza de las Américas núm. 1, Col. Villa de Guadalupe, Deleg. Gustavo A. Madero, C.P. 07050, México, D.F. Tel.: 55776022 exts. 201 Redacción y 161; fax 5577-5038. Correo electrónico: [email protected]. Página web: www.virgendeguadalupe.org.mx. Registro de SEPOMEX (en trámite). Certificado de Licitud de Contenido núm. 10545, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la SEGOB, el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Licitud de Título núm. 12972, expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de SEGOB, expedido el 26 de noviembre de 2004. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 04-2005110911360700-30, expedido por la Dirección de Reservas de Derechos del Instituto Nacional del Derecho de Autor, el 21 de noviembre de 2005. Diseño Arturo Pardo, Arturo Rocha y Ricardo Galindo Formación Editorial Arturo Rocha y Ricardo Galindo Impresión Litográfica Delta S.A de C.V. Pascual Orozco 47, Col. San Miguel Iztacalco, C.P. 08640, Deleg. Iztacalco, México D.F., con un tiraje de 20,000 ejemplares. Portada: Matías de ARTEAGA (1633-1703) Primera aparición de la Virgen de Guadalupe.

37

Tonantzin Guadalupe

Otli Teotitequi Indígena (Camino de la Pastoral Indígena) Año Jubilar Guadalupano 2006 Pbro. Juan Ortiz Magos

50

Cultura y Arte

44

Naturaleza de los

Venerables Cabildos Pbro. Lic. Luis Felipe García Álvarez

53

Col. Museo de la Basílica de Guadalupe Foto: Gilberto Chen Donación de monseñor Guillermo Schulemburg Prado, 10 de febrero de 1998 Diseño de Portada: Arturo Pardo Ayala Diseño de Interiores: Ricardo Galindo, Lidia Binzhá, Arturo Rocha.

Coronación de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Charrería

Iván Martínez Huerta

Marizú González

56

ADEMÁS Peregrinaciones

Peregrinaciones en el Año Jubilar Guadalupano María Guadalupe Bustamante Rosas

En portada Visita el sitio oficial de la Basílica de Guadalupe: 2

Crónica

El Museo de la Basílica de Guadalupe y el Año Jubilar Guadalupano

Tomado de Luis Becerra Tanco, Felicidad de México. Sevilla, Thomas López, 1685 Impresión en papel de grabado en metal

Cabildo

4 Editorial 7 Bula "Exaltavit Humiles" 20 Hace treinta años... 47 Homenaje de amor y devoción a Guadalupe

59 62

Para leer y regalar Festejos Guadalupanos

www.virgendeguadalupe.org.mx

MENSAJE DEL RECTOR

Q

ueridos hermanos y hermanas: los saludo afectuosamente desde la Casita Sagrada de nuestra piadosa y compasiva Madrecita, Santa María de Guadalupe, quien hace 475 años trajo a estas tierras al Verdaderísimo Dios por quien se vive: Jesucristo nuestra esperanza. La Arquidiócesis Primada de México, depositaria de la sagrada tilma del indio santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin, en la que se estampara la celestial imagen de nuestra muchachita Guadalupe, consciente de este portentoso milagro, siempre se ha esforzado en darlo a conocer y presentarlo ante el mundo, no sólo como un ejemplo de evangelización perfectamente inculturada, sino como posible respuesta a graves problemas de solución humanamente imposibles. Tenemos que reconocernos depositarios de un tesoro de valor incalculable: de la prueba de que, bajo el amparo de la materna ternura del amor de Dios, todos somos hermanos y todos, por encontradas que sean nuestras posturas o culturas, podemos y debemos llegar a ser una familia _con todos los problemas que suele haber en ellas_ pero familia, es decir hermanos solidarios y no enemigos mortales. Esto se hace urgente ante la creciente inseguridad y violencia que se vive en nuestro país, en el que cada día crece la tan deplorable cultura de la muerte y donde la rebatinga del poder y de los puestos públicos pone en riesgo la estabilidad del Estado mexicano. Recordemos ahora algo que bien sabemos, porque siempre nos lo ha repetido Dios: que Él no otorga sus tesoros para nuestro usufructo egoísta, sino para que "los negociemos mientras vuelve" (Lc 19, 13), para que aprendamos, sigamos y compartamos en nuestro aquí y en nuestro hoy su pedagogía, que es inculturación directa de su Evangelio, y no meramente mexicana, sino válida, oportuna y urgentísima hoy en todos los rincones de la Tierra. Nuestro Acontecimiento Guadalupano es algo único en la historia de la Iglesia: Non fecit taliter omni nation "No hizo cosa igual con ninguna otra nación" (Sal 147, 20), pues nuestra Madre Santísima no sólo fue nuestra evangelizadora, es decir, que sólo convirtió a un pueblo a la fe de su Hijo, sino que nos dio el ser como nación mestiza mexicana, al permitir la aceptación mutua de nuestros padres indios y españoles; nacimos seres nuevos, hijos reales de dos aparentemente irreconciliables enemigos. No sólo como cristianos somos hijos de Ella, sino como mexicanos, con miembros de esta Patria que nació entonces al calor de su materno amor... En todo sentido un gran ejemplo de evangelización perfectamente inculturada.1 Con estos sentimientos, el pasado 12 de diciembre de 2005, Su Eminencia el Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de esta Iglesia Particular y custodio del Sagrado Original de nuestra Señora de Guadalupe, declaró solemnemente mediante un DECRETO la apertura del Año Jubilar Guadalupano y con él, a lo largo de todo el año, particularmente los días 12 de cada mes, hemos realizado una serie de celebraciones y eventos que nos permitieron profundizar en el significado, valor y trascendencia del mensaje de Guadalupe para México, América y el mundo. Deseo fervientemente que este Año Jubilar sea el comienzo de nuestra preparación para el año 2031 en el que celebraremos los quinientos años de las históricas apariciones de nuestra Señora de Guadalupe a nuestro querido indio santo Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Estoy seguro de que esta preparación tendrá un importante impulso y líneas de acción bajo la tutela de los obispos de América Latina y del Caribe, quienes en Asamblea Plenaria, en mayo del próximo año, en el Brasil, 3

Mensaje del Rector

contemplaran a Santa María de Guadalupe como faro luminoso de la misión evangelizadora de la Iglesia, promoviendo en el animo de todos los agentes de pastoral la urgencia de manifestarnos discípulos y misioneros de Jesucristo, para que todos nuestros pueblos tengan vida en Él. En la clausura de este Año Jubilar Guadalupano esperemos el mensaje del Santo Padre Benedicto XVI, quien desde el solio romano se dirigirá a nosotros, como manifestación de su solicitud apostólica por esta Iglesia Particular de México -Tenochtitlan. Cambiando la dirección de este mensaje, quiero ahora dirigirme de manera muy especial a todos mis hermanos y hermanas que durante estos días peregrinarán a esta Basílica: los esperamos con los brazos abiertos; su testimonio de fe anima nuestro trabajo pastoral, su presencia en medio de nosotros nos permite acrecentar nuestra propia fe. Ustedes se suma a los más de veinte millones de peregrinos que por estos días visitan la Casita de la Madre de todos los mexicanos. Les recuerdo que contamos, para mayor comodidad de ustedes, con dos casas de peregrinos, que ponemos a su disposición: Casa del Peregrino san Juan Diego y Casa del Peregrino san Lorenzo, ambas ubicadas en las inmediaciones del Santuario. La Basílica de Guadalupe, en coordinación con las autoridades federales y la delegación Gustavo A. Madero, ha implementado un operativo de seguridad para cualquier eventualidad. Queremos que su presencia en este lugar sagrado sea verdaderamente una oportunidad para encontrarse con Jesucristo, a través del rostro tierno, sereno y compasivo de nuestra celestial Muchachita, Santa María de Guadalupe. Antes de despedirme, aprovecho para enviar a todos ustedes y a cada uno de los miembros de su familia, una sincera felicitación y un fuerte abrazo con ocasión de las fiestas de la Navidad y del Año Nuevo. Que el nacimiento en la carne de nuestro Señor Jesucristo, haga renacer en cada uno de ustedes una nueva vida. Que al contemplar en el pesebre a Jesús Niño experimenten la ternura con que Dios nos ha amado. ¡Felicidades! Dios les bendiga.

Mons. Diego Monroy Ponce

Vicario General y Episcopal de Guadalupe Rector del Santuario.

NOTA 1 JUAN

PABLO II, Discurso inaugural de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, Santo Domingo, (12 de octubre de 1992), 24: AAS 85 (1993), 826. Vuelto a citar en el documento Ecclesia in America, Librería Editrice Vaticana, Ciudad del Vaticano, 1999, cap. I, no. 11, pp. 19-20.

4

EDITORIAL

E

l mes de septiembre afirmábamos que las fiestas patrias, eran la antesala de un año por terminar, ahora que estamos en el umbral de este, no queda más que recapitular y comenzar a “poner todo en la balanza”. No hay que esperar a que llegue el último día del año para hacerlo. Pues a medida que pasan estos últimos sesenta días, la algarabía y la efervescencia del espíritu consumista y lo abochornador que antecede a la Navidad nos imposibilitan pensar en el verdadero sentido de las fiestas de fin de año, entiéndase en ellas: las Posadas, la Noche Buena y la Navidad, el Año viejo y el nuevo, el día de Reyes; incluso la misma fiesta de la Candelaria)

nuestra vida, sólo basta detener la mirada, ver a nuestro alrededor y ahí lo encontraremos; en el enfermo, encarcelado, abandonado, hambriento, en el más pobre, en el más débil, en el recién nacido. Nuestro Adviento debe girar y esperar en torno a todos ellos, seguros en la promesa de que Él vendrá de nuevo.

Ese poner todo en la balanza nos lo posibilita el tiempo del Adviento, durante cuatro semanas la voz de Isaías, de Juan y de María nos ayudarán en este recorrido hacía la noche santa de la Navidad, en la que Jesucristo, Verbo eterno del Padre, en la humanidad de nuestra carne nos reconcilió con Dios, dándonos a conocer su amor, haciéndose nuestro modelo de santidad y participándonos de su naturaleza divina. Es el Adviento el tiempo propicio para entender el valor, el significado y la trascendencia de la encarnación del Hijo de Dios.

Es nuestro deseo, que en este tiempo de gracia del Adviento, las balanzas de nuestra vida diaria, estas se inclinen rebosantes hacia las cosas buenas, hacia los valores que ennoblecen y enaltecen nuestra dignidad humana y cristiana. Unidos en la alegre esperanza de la Iglesia, digamos: Ven, ven Señor, no tardes.

Es necesario que hagamos de este ciclo de Navidad un verdadero encuentro con los hermanos, semejante al que Cristo realizó con nosotros al encarnarse en el seno virginal de María, la mujer de la esperanza plena. Este es el único “comercio” que si vale en este tiempo, pues Él comerció con el eterno Padre, el precio de nuestro rescate; su sangre inmaculada.

Si bien es cierto que la Navidad es alegría, también lo es, que esta tiene a su alrededor muchos ruidos, gritos que la desorientan y la sacan de su genuino sentido. Además es verdaderamente triste que muchos que se dicen cristianos, no comprendan el verdadero valor de la encarnación y el nacimiento de Jesús Salvador. Es necesario en este tiempo, buscar el silencio y lograr escuchar en él la voz del Señor, que con exigencia trastoca toda nuestra vida. Es por eso que se hace necesario vivir el Adviento con una nueva orientación, preparando la venida del Señor, según sus caminos: es enderezar lo torcido e igualar lo escabroso. Es necesario ver qué aspectos de nuestra vida tenemos que cambiar, que cosas elevar o rebajar, cómo lo dice san Juan; y cuál es el sendero recto por el que debemos transitar. La celebración histórica de la venida del Señor en la carne, nos mueve a centrar la mirada en el futuro y mantenernos alertas y vigilantes para esperarlo al final de los tiempos. En la tensión del ya, pero todavía no. Cristo día a día viene a

ANÓNIMO Sagrada Familia Col. Particular 5

Año Jubilar

¿Qué es el año jubilar guadalupano?

E

6

l año jubilar guadalupano ha sido una invitación extraordinaria de Dios para comprender mejor el misterio de las apariciones de “la perfecta siempre Virgen Santa Maria,…” 1.

Este jubileo, celebrado entorno a los 475 años de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, ha sido otro de los ricos y variados modos en los que se ha articulado la vida espiritual y pastoral de nuestra Arquidiócesis de México.

Durante este año jubilar, hemos tenido la oportunidad de un renacimiento espiritual guadalupano, en el cual no solo hemos crecido en el amor a la Santísima Virgen Maria de Guadalupe, sino también en el amor a su Hijo Jesucristo, nuestro Señor; el sentido de este tiempo de gracia ha sido eminentemente teologal, ya que como cristianos peregrinos en esta Iglesia local de México, hemos renovado nuestra confianza en la Virgen Maria de Guadalupe y, además, hemos podido renovar nuestra fe, esperanza y caridad, al coger a Aquel a quien Ella, como enviada de Dios a esta nación, ha querido darnos a conocer llevándolo en su vientre purísimo: “…Madre del verdaderísimo Dios por quien se vive, el Creador de las personas, el Dueño del cielo, el Dueño de la tierra” 2. Ese es el mensaje que, de fondo, debemos descubrir en la tilma del humilde san Juan Diego Cuauhtlatoatzin.

Ha sido una verdadera metodología, y más, una pedagogía que brota de la sabiduría eclesial para acoger los impulsos que vienen del Espiritu Santo. A manera de resumen, la celebración de este jubileo, ha sido una oportunidad para que todos: Obispos, Presbíteros, Diáconos, Religiosos y Religiosas, Laicos, hombre y mujeres, jóvenes, ancianos y niños, pobres y ricos, podamos centrar nuestra mirada en la Virgen María de Guadalupe como modelo a seguir para impulsar una nueva evangelización que haga posible una nueva primavera cristiana para nuestro tiempo.

NOTAS 1 Cfr. 2

Ib.

Nican Mopohua, n.26.

Acontecimiento Guadalupano

Bula "Exaltavit Humiles" de Juan Pablo II Lic. Arturo Rocha Cortés Director del Boletín Guadalupano [email protected]

Lic. Arturo Rocha Cortés Director del Boletín Guadalupano

C C

[email protected]

on ésta colaboración concluimos la segunda carta de Fray Diego de Santa María a Felipe II, en la cu

on motivo de esta edición especial de nuestro Boletín Guadalupano dedicado a conmemorar este Año Jubilar Guadalupano decretado por su Eminencia, Card. Norberto Rivera Carrera, Arzobispado Primado de México, nos ha parecido oportuno reponer en esta sección uno de los documentos más importantes y entrañables para los guadalupanos de México: la Bula de Canonización de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, del Papa Juan Pablo II, conocida como Exaltavit humiles ("Exaltó a los humildes") por las primeras palabras con que comienza su memorable texto. Fue dada en la ciudad de México el 31 de julio de 2002. Ya antes la habíamos publicado facsimilarmente en páginas de esta revista, cuando apenas comenzaba a editarse (de suyo en el primer número de su nueva época). Aquí volvemos a presentar el facsímil de este valioso documento pontificio que proclamó Santo a Juan Diego, acompañado de la traducción que del latín preparara el P. Castro Pallares.

* Carta 7

Acontecimiento Guadalupano

8

Acontecimiento Guadalupano

9

Acontecimiento Guadalupano

10

Acontecimiento Guadalupano

11

Acontecimiento Guadalupano

12

Acontecimiento Guadalupano

13

Acontecimiento Guadalupano

14

Acontecimiento Guadalupano

Juan Pablo II, Papa,

Siervo de los Siervos de Dios Para perpetua memoria del acontecimiento * "Exaltó a los humildes" (Lc. 1, 52). La mirada de Dios Padre se posó sobre un indígena mexicano, es decir, sobre Juan Diego, a quien enriqueció con el Don de renacer en Cristo, de contemplar el rostro de la Bienaventurada María Virgen y de asociarse en la evangelización del Continente Americano. De esto concluimos abiertamente cuán verdaderas son las palabras con las que el Apóstol Pablo enseña el método de realizar la salvación eterna: "Lo plebeyo y despreciable del mundo ha escogido Dios; lo que no es, para reducir en la nada lo que es, para que ningún mortal se gloríe en la presencia de Dios". (1 Cor 1, 28.29). Así el Beato, cuyo nombre era, según la tradición, Cuauhtlatoatzin (águila que habla) nació alrededor del año 1474, en Cuautitlán, perteneciente al reino comúnmente llamado Texcoco. Ya adulto y unido en matrimonio, abrazó el Evangelio y junto con su esposa fue lavado con el agua del bautismo, proponiéndose vivir bajo la luz de la fe y cumpliendo los compromisos aceptados con Dios y con la Iglesia. En el mes de diciembre, de 1531, caminando hacia un lugar llamado Tlatelolco, en la colina que se llamaba Tepeyac, vio a la verdadera madre de Dios que se le apareció y que le mando ir con el Obispo de México para que le edificara un templo en el lugar de la aparición. El Sagrado Prelado, atendiendo a las insistencias del indígena, le pidió una prueba evidente del admirable acontecimiento. El día 12 de diciembre, la Beatísima Virgen María se dejó nuevamente ver por Juan Diego, lo consoló y mandó que subiera a la cima de la colina del Tepeyac y recogiera allí flores que debía presentarle. Y a pesar del frío invernal y la aridez del lugar, el Bienaventurado encontró

flores hermosísimas que puso en su manto y las llevó a la Virgen. Ella le mandó que las entregara al Obispo como un signo de verdad. Y estando ante él, Juan Diego extendió el manto y permitió que cayeran las flores; entonces en la textura del manto apareció admirablemente impresa, la imagen de la Virgen de Guadalupe, que desde entonces se convirtió en el centro espiritual de la nación. Una vez construido el templo (a la reina del cielo) en su honor, el Bienaventurado, impulsado por la más alta piedad, todo lo dejó y dedicó su vida a la custodia de aquella pequeña capilla y en la recepción de los peregrinos. Recorrió el camino de la Santidad en la oración y en la caridad, sacando fuerzas del banquete Eucarístico de nuestro Redentor, del culto a la Madre del Redentor, de la comunión con la Santa Iglesia y también de la Obediencia a los Sagrados Pastores. Todos los que lo conocieron quedaban admirados por el esplendor de sus virtudes, principalmente de su fe, de su esperanza, de su caridad, de su humildad y el desprecio de las cosas terrenas. Juan Diego, en la simplicidad de su vida cotidiana, conservó fielmente el Evangelio sin rechazar su condición de indígena, totalmente consciente de que Dios no discrimina linajes ni culturas sino que invita a todos a que sean hijos suyos. De esta manera, el Bienaventurado abrió más fácilmente el camino para el que los indígenas mexicanos y del Nuevo Mundo, tuviesen el encuentro con Cristo y con la Iglesia. Hasta el último día de su vida caminó con Dios, quien lo llamó a Sí el año de 1548. Su recuerdo, que siempre se asocia con la aparición de nuestra señora de Guadalupe, trasciende los siglos y alcanza las diversas regiones del mundo.

15

Acontecimiento Guadalupano

El día 9 del mes de abril de 1990, delante de Nosotros se dio a conocer el decreto sobre la santidad de vida y del culto inmemorial proporcionado al siervo de Dios Juan Diego. El día 6 del mes de mayo, en la misma Basílica, estuvimos presentes en la solemne celebración en honor de Juan Diego, honrado con el título de Beato. Por esos mismos días en esa misma Arquidiócesis de México, se realizó un milagro por su intercesión, cuyo Decreto se dio a conocer el día 20 de diciembre del año 2001.

Yo, Juan Pablo, Obispo de la Iglesia Católica. Marcellus Rossetti, protonot. (ario) apost. (ólico)

* Traducción al castellano del M. I. Sr. Cango. Dr. Alfonso Castro Pallares

Y así, acogiendo la sentencia favorable de los Padres Cardenales y de los Obispos congregados en nuestra presencia en el Consistorio del día 26 del pasado mes de febrero, determinamos que el rito de canonización se llevara a cabo el día 31 del mes de julio del año 2002 en la ciudad de México. Hoy, pues, en esta ciudad de México, en la celebración sagrada, pronunciamos esta fórmula: "En honor de la Santísima Trinidad, para exaltación de la fe católica y crecimiento de la vida cristiana; con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y la Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocado muchas veces la ayuda divina y oído el parecer de numerosos hermanos en el episcopado, declaramos y definimos Santo al Beato Juan Diego Cuauhtlatoatzin y lo inscribimos en el catálogo de los Santos, y establecemos que en toda la Iglesia sea devotamente honrado entre los Santos. En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo". Lo que hemos decretado, queremos que ahora y para siempre tenga fuerza, sin que nada, por pequeño que sea, se oponga. Dado en la ciudad de México, el día 31 del mes de julio del año 2002, vigésimo cuarto de nuestro Pontificado. (Sello Pontificio) (De su puño y letra, el mismo Papa firma)

16

Mons. Diego Monroy Ponce describe el contenido de la Bula

PASTORAL

Año Jubilar Guadalupano, una pastoral viva desde el Tepeyac, a la Arquidiócesis de México, a la República Mexicana, a América y al Mundo

Mons. Pedro Agustín Rivera Diaz Rector del Santuario Expiatorio a Cristo Rey

I

ndudablemente que el Año Jubilar Guadalupano ha sido un tiempo de gracia en el que, en lo particular, los presbíteros, consagrado(a)s y laicos que realizamos nuestro servicio pastoral a los pies de nuestra Morenita del Tepeyac hemos experimentado la presencia amorosa de Dios a través del rostro amable de la “Niña del Cielo” de san Juan Diego (Nican Mopohua 66, 110, 116,134, 166 212). Él ha sido quien nos ha conducido a través de estos trabajos para realizar las tareas que se nos han encomendado en este gozoso jubileo y si aquí mencionamos algunos de ellos, no es para llenarnos de orgullo sino para dejar constancia de la obra de Dios en medio de su pueblo. En primer lugar destacamos que a lo largo de este periodo 2006 hemos continuado realizando nuestras más de 74 acciones integradas en 7

Áreas de Pastoral, con la participación de más de 982 agentes. Lo que ha sucedido en el Año Jubilar ha venido a innovar nuestro estilo de trabajo, el cual podemos agrupar en tres niveles y proyecta nuestro quehacer pastoral de los próximos años teniendo al Congreso Internacional de las Familias en el año 2009, como una meta por alcanzar.

Nivel Interno Como algo novedoso, en el que prácticamente todos los canónigos han ido interviniendo, cabe señalar la celebración festiva del día 12 de cada mes, que nos ha dado la oportunidad de profundizar del misterio de santa María como Madre, como Reina, como Salud de los Enfermos, como Esperanza…; además de disfrutar de la liturgia, del canto, de la danza, de la oración, de la música, de la orquesta, del mariachi, de los fuegos pirotécnicos, etc. 17

Pastoral En el campo cultural y de difusión del mensaje guadalupano se han hecho diversas publicaciones y se han presentado, entre otras obras, en CD “La Guía de Documentos Novohispanos del Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe”, “El Catálogo del Archivo Musical de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe”. También se han adquirido en este año, para el Museo Guadalupano más de 10 pinturas al óleo Se ha comenzado con un diplomado “El Acontecimiento Guadalupano”, impartido por Mons. José Luis Guerrero Rosado, con el apoyo de la Basílica de Guadalupe, la Universidad Lumen Gentium y el Instituto Superior de Estudios Guadalupanos A.C., con una participación de 23 alumnos. Los resultados han sido tan buenos que se tiene ya contemplado institucionalizar esta iniciativa y ofrecer, el próximo año, este diplomado a un nuevo y mayor grupo de personas. También hay que señalar que durante este año, con bastante éxito y con una gran concurrencia se realizó el Congreso Guadalupano del 26 al 31 de julio.

Nivel Externo El mensaje de Guadalupe nos lanza a la misión, el Año Jubilar ha suscitado que al extranjero y a diversas diócesis de la República, desde la Basílica, hayan salido misioneros, encabezados por Mons. Diego Monroy Ponce, a diócesis de Estados Unidos y de República Dominicana, así como del interior de la República, destacando entre otras las de Córdova, Querétaro y Morelia. También se ha hecho presencia en diversos ambientes de la Arquidiócesis de México, al haber participado con charlas y conferencias en vicarías episcopales, en decanatos, en parroquias, en colegios, en grupos apostólicos, etc.

Hacia la 5ª Conferencia del Episcopado Latinoamericano Durante este año, por determinación de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM), el recinto guadalupano fue la sede de las celebraciones eucarísticas y momentos de oración para dos eventos preparatorios a la V CELAM: “El II Congreso de Doctrina Social de la Iglesia” (11 al 16 de septiembre 2006) y el “Encuentro Continental de Pastoral Mariana” (27 de septiembre al 1 de octubre). Cabe destacar que la V CELAM se 18

realizará en la Aparecida de Brasil y que como fruto de esta importante reunión episcopal latinoamiericana se nos darán los lineamientos para una gran misión continental, por lo que en lo que estamos orando para la realización de la CELAM nos estamos preparando ya para participar con espíritu de discípulos y misioneros de Cristo para que nuestros pueblos tengan vida en Él. Los acontecimientos de la Iglesia, a nivel arquidicocesano, latinoamericano y mundial nos señalan una serie de metas a cumplir en el 2009, por lo que enmarcan el Plan Pastoral de la Basílica de Guadalupe para los próximos 3 años. Algunos de estos acontecimientos son: En el 2007 la 5ª Conferencia del Episcopado Latinoamericano (CELAM) en la Aparecida del Brasil. En el 2008 el Congreso Eucarístico Internacional en Canadá En el 2009 el Congreso Internacional de las Familias en la Arquidiócesis de México.

Pastoral Congreso de las Familias 2009 Como todos sabemos el Papa Benedicto XVI ha determinado que el 2009 se celebre en la Arquidiócesis de México “El Congreso Internacional de la Familia” por lo que esperando contar con su visita, confiamos en que será él, el que bendiga la Plaza Mariana, el Santuario a san Juan Diego o sus avances y las obras de restauración y recuperación del Templo Expiatorio a Cristo Rey, Antigua Basílica, que por 267 años albergó el sagrado original de la imagen de santa María de Guadalupe y que el 27 de abril de 2009 cumplirá 300 años de su dedicación a nuestra Reina del Cielo.

Hacia la República y el Mundo Son tantas y tantas las iniciativas y las actividades ante los retos pastorales que se nos presentan a futuro, que aunque en ocasiones se nos antoja, decirle a Dios y a la Virgen, como lo hizo san Juan Diego, que “le encargue a otro que conduzca, que lleve, su amable aliento” (cf. Nican Mopohua 54), la confianza en que son Ellos quienes conducen nuestro caminar, hace que con júbilo aceptamos las tareas que nos encomiendan, por lo que en continuidad con lo que hemos venido haciendo en

la pastoral general, estamos ya preparando la visita pastoral a nuestro santuario por parte del Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera para junio del próximo año, nuestra participación en el Congreso Eucarístico que se realizará en abril en las instalaciones del templo Expiatorio a Cristo Rey, antigua Basílica de Guadalupe, el Congreso Guadalupano del 2007 en julio, además de los compromisos que ya hemos asumido con algunas diócesis de Estados Unidos, de América y de la República Mexicana, como fruto de este año Jubilar Guadalupano. Oremos unos por otros y participemos todos con entusiasmo, que es la misma, Reina del Cielo, quien como a Juan Diego, a todos los que trabajamos en la Pastoral de la Basílica y a los que leen estas páginas, nos dice: “Escucha, el más pequeño de mis hijos, ten por cierto que no son escasos mis servidores, mis mensajeros, a quienes encargue que lleven mi aliento, mi palabra, para que efectúen mi voluntad; pero es muy necesario que tú personalmente, vayas, ruegues, que por tu intercesión se realice, se lleve a efecto mi querer, mi voluntad” (Nican Mopohua 59 y 59).

19

ORACIONES

Hace treinta años... Mario Bustamante Rubio Diácono Permanente

A

l evocar el pasado, vivimos con más fuerza el presente y nos proyectamos hacia el futuro. Sintamos cómo un mensaje puede cobrar vida y actualidad y no sólo eso, sino conmovernos al grado de impulsar nuestro intelecto al análisis y a la reflexión. Leamos pausadamente lo que sigue y nuestras inferencias personales brotarán con nuevos bríos y propósitos. El 17 de octubre de 1976, L ‘Osservatore Romano, aludiendo al 12 de octubre en México, publicó el siguiente mensaje de Su Santidad Pablo VI: Os dirigimos nuestra palabra en una ocasión singularísima, tan llena para vosotros de profundo significado y que hace latir las fibras más íntimas de vuestros corazones; la dedicación del nuevo santuario en honor de Nuestra Señora de Guadalupe. En este día, que quedará grabado en vuestras mentes y en vuestra historia religiosa y patria, queremos asociarnos a vosotros para compartir vuestra alegría, unir nuestra oración a la vuestra y tributar junto con vosotros, nuestro homenaje de devoción a la Madre del Señor y Madre de la Iglesia. Sabemos que obedeciendo a la invitación de vuestros obispos, os habeís preparado para celebrar con particular intensidad espiritual esta fecha tan señalada. No podía ser de otra manera; porque si Nuestra Señora de Guadalupe ha guiado y alentado durante siglos la historia de vuestra nación, en los momentos alegres y díficles; si Ella ha estado presente en vuestra vida, desde la primera predicación misional del Evangelio hasta hoy; si Ella ha sido el centro de vuestra unión e impulso vigoroso de fidelidad cristiana; si Ella os acompaña desde el bautismo, preside vuestros hogares y recibe vuestras plegarías, en una palabra, si es parte tan entrañable de vuestra existencia, no podía quedar en la penumbra un acto que debe tener un flujo decisivo para México.

20

Oraciones

Sí, amados hijos, la dedicación de la nueva Basílica de Guadalupe no es, no puede ser una meta de llegada sino un punto de partida. En efecto el templo inaugurado debe ser símbolo de este templo espiritual y visible que llamamos Iglesia (Cfr. 1 Cor 3,6) Las multitudes que hoy y en el futuro se encontrarán sobre las alturas de Tepeyac y las que desde todos los ángulos de México mirarán hacia él, deberán descubrir ahí su hermandad profunda como hijos del mismo Padre. Y al implorar juntos a la Madre de misericordia, de todos los que viven en esta Tierra, habrán de reflexión a fondo sobre las exigencias práctican que ello implica. Por ello y puesto que no hay vedadera hermandad sin un amor operante y sin la previa implantación de una auténtica justicia para todos, la dedicación del nuevo templo debe constituir el punto de arranque de un esfuerzo permanente de mayor justicia social, de búsqueda, de una crecienre educación cultural que dignifique cada vez más a todas las personas, de una lucha sin tregua a la corrupción, de una eficaz ayuda espiritual,

moral, material para todos los oprimidos y necesitados. Y no podríasmos dejar demencionar aquí, con especial énfansis y afecto. al más pobre, al campesino, que espera con justa impaciencia la realización de las promesas tantas veces hechas y olvidadas. A él la Iglesia se siente pàrticularmente cercana. para que estos objetivos puedan ser alcanzados, exhortamos a cuantos trabajan en el campo del apostolado, y en especial a cuantos han de cuidad la pastoral en el nuevo santuario, a una diligente evangelización del pueblo, inculturando en él una delicada atención a los aspectos religiosos y sociales de sus vida. A los seglares y de modo particular a los jóvenes encarecemos la maduración en la fe y resposabilidad cristianas, poniéndose a disposisición de los más indigente. A los ricos, a los intelectuales y profesionales pedimos un esfuerzo para crear un clima más justo, más humano y cristiano. A los empleados, obreros y campesinos sostenemos en la justa búsqueda de sus derechos, confiados que cumplirán a la vez sus reposposabilidades de trabajo. A todos finalmente invitamos a pensar que mientras exista injusticia, el templo ahora construido no estará terminado. Pedimos a la Virgen de Guadalupe que haga realidad estas esperanzas. Que Ella os lleve a Jesús, centro y destino final de nuestra devoción y nuestra vida. Que Ella proteja vuestra nación, conserve unidas vuestras familias frente a los elementos disgregadores que las amenazan y os haga vivir sin demagogias ni odios estériles en una serena justicia y una operante hermandad. Os bendecimos a todos el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

21

PASTORAL

Santa María de Guadalupe Salud de los Enfermos Mons. Jorge Palencia Ramirez de Arellano Canónigo de la Basílica de Guadalupe

Fernando LEAL La curación de Juan Bernardino, 1947 Fresco Capilla del Cerrito, INBG.

S

anta María, gloriosa y asunta a los cielos está presente entre nosotros y reconocemos su presencia especialísima en el Tepeyac. Tal experiencia de la presencia de Santa María de Guadalupe es la prueba más fidedigna de que sigue siendo madre de los vivientes: librando al hombre de los vínculos del pecado, ayudándonos a superar todo sufrimiento y a curar de toda enfermedad y dolencia con su ternura y amor de Madre Nuestra. 1.- Santa María, "salus infirmorum" (salud de los enfermos): origen, uso y sentido de la invocación. La invocación de las letanías que califica a María de Salud de los enfermos tiene un rico trasfondo bíblico, patrístico y litúrgico, por no hablar de la profundidad de nuestra piedad popular. María por su vocación de intérprete y conciliadora, entró en el orden de la unión hipostática de Jesucristo, y por tanto se relacionó con la sustancia divina que

22

subsiste por sí misma o con el Verbo que en Ella se encarnó permaneciendo inmutable, firme y santo en la manifestación de la vida de criatura, pero por encima de los límites y de la fragilidad (infirmitas) del hombre; por tales razones, todavía hoy presenta Ella a Dios los méritos y las satisfacciones de las criaturas y derrama sobre nosotros los dones que robustecen el espíritu en aquellas virtudes terapéuticas que alivian los dolores, restablecen el equilibrio psico-físico y fortalecen y sanan la carne. Santa María, además, es intérprete y conciliadora permanente y perenne de nuestras debilidades, porque, si fue llamada a cooperar en el plan redentor de Dios, en consecuencia fue destinada por Dios a distribuir los frutos de la redención misma: la Virgen María, que cooperó con Cristo para devolverle al hombre la salud, está llamada siempre a disponer de esa misma salud, que es santidad espiritual, pero también salud existencial psicofísica.

Pastoral De manera espléndida ha resumido el Concilio Vaticano II así los títulos marianos: "Por su amor materno cuida de los hermanos de su Hijo que todavía peregrinan y se debaten entre peligros y angustias, hasta que sean llevados a la patria feliz. Por eso la bienaventurada Virgen es invocada en la Iglesia con los títulos de abogada, auxiliadora, socorro, mediadora" (Lumen Gentium 62). En la solemne proclamación por parte de S. S. Pablo VI sobre María como Madre de la Iglesia, subrayó la función y la misión curadora de María: Salud de los enfermos (salus infirmorum). En la exhortación apostólica "Marialis cultus" de S.S. Paulo VI se precisa que: “…la Virgen, ofrece una visión serena y una palabra tranquilizadora: la victoria de la esperanza sobre la angustia, de la comunión sobre la soledad, de la paz sobre la turbación, de la alegría y de la belleza sobre el tedio y la náusea, de perspectivas eternas sobre las temporales, de la vida sobre la muerte” (MC. n. 57).

1531- Construida y aparejada la ermita del Tepeyac, se organizó una solemne procesión para trasladar la sagrada Imagen. Uno de los arqueros dispara al aire' haciendo alarde, pero la flecha fue a clavarse en la garganta de un desventurado que cayó como muerto. Lo llevaron ante la sagrada Imagen de la Virgen, le sacaron la flecha y, no sólo resucitó, sino que se le sanaron las heridas. 1554Hubo una gran peste que se llevó a más de 12 mil personas. Se hizo una gran procesión, con cantos, desde el convento de Tlaltelolco hasta el Santuario, suplicando su ayuda: al día siguiente comenzó a disminuir la epidemia hasta desaparecer por completo.

2.- Santa María de Guadalupe, Salud de los Enfermos: " No Soy Yo Tu Salud" En el Acontecimiento Guadalupano este dato de María: Salud de los Enfermos es impresionante. Ante la angustia de nuestro hermano San Juan Diego. Santa María de Guadalupe afirma: "... Que te preocupa, que te apura, no Soy Yo tu Madre? No soy Yo tu Salud? (Nican Mopohua). El resultado lo conocemos la milagrosa curación del Tío de Bernardino y la gloriosa V aparición de nuestra Señora ante el enfermo agonizante. Muchos han sido los milagros que han acompañado el Acontecimiento Guadalupano, para nombrar algunos: 1531- El historiador mexicano Ixtlilxóchitl estimaba que uno de cada cinco niños en el México Antiguo fue sacrificado. Estos asesinatos rituales alcanzaron su cúspide en 1487, al dedicar un nuevo templo a Huitzilopochtli en Tenochtitlán, donde fueron sacrificados más de 80 mil seres humanos. Nuestra Señora usó el término azteca (náhuatl) coatlaxopeuh, el cual es pronunciado quatlasupe = Guadalupe. Coa significa "serpiente", tla es el artículo «la», mientras xopeuh significa "aplastar". Así, Nuestra Señora se debió haberse referido a ella misma como «la que aplasta a la serpiente». Nuestra Señora de Guadalupe aplastó la serpiente de la idolatría y clausuró el genocidio de inocentes en 1531.

Miguel CABRERA Aparición a Juan Bernardino Óleo sobre tela Convento de Capuchinas de Nuestra Señora de Guadalupe

23

Pastoral 1695- Azota a la ciudad de México una peste, llamada de «tabardillo» en la que mueren muchos; mas al terminar una piadosa novena a la Madre de Guadalupe cesó enteramente. 1736-1737- En 1736 se juntan una serie de calamidades para la ciudad: una epidemia de peste de «matlazahuat1» (fiebre tifoidea) en la que perecieron más de 40 mil personas; en septiembre hubo un gran temblor y por el mes de diciembre varios huracanes llamados «vientos de la muerte». A principios del año. 1737 el Arzobispo-virrey don Juan Antonio Vizarrón, nombra a Nuestra Señora de Guadalupe patrona principal de la nación, y el12 de diciembre como fiesta principal. La peste cesó. 1850- Luego de un triduo en su honor, salva a la población de la ciudad de México de la peste del cólera. 1996- Su Santidad Juan Pablo II distinguió con su predilección al Santuario del Tepeyac, a "la Casita de Nuestra Señora" al otorgarle la Sede Mundial para la celebración de la IV Jornada Mundial del Enfermo el 11 de Febrero de 1996, con 12,000 enfermos reunidos en tomo a María y enlazados vía satélite con todos nuestros hermanos enfermos y ancianos del planeta, el Acontecimiento Guadalupano llegó al mundo como abrazo amoroso de Santa María de Guadalupe.

24

2000 Con ocasión de la celebración del Año Santo del 2000, nuevamente el Tepeyac, a petición del Santo Padre fue co-sede Mundial para la celebración de la VIII Jornada Mundial del Enfermo, el 11 de Febrero de 2000. Enlazados los principales santuarios marianos vía satélite, nos unimos a la magna celebración con el Santo Padre en la Basílica Vaticana de San Pedro. El Papa nos insistía: "Confío que en el camino de los hermanos y hermanas enfermos, nos acompañe María, la Virgen Madre, la cual, al pie de la cruz compartió los sufrimientos de su Hijo, y habiéndose convertido en experta en el sufrimiento, ejerce su constante y amorosa protección en favor de cuantos viven en el cuerpo y en el espíritu los límites y las heridas de la condición humana". Santa María de Guadalupe, Salud de los enfermos los favores y milagros que haces son incontables y muchos de ellos no se conocen públicamente. Eres visitada por millones de enfermos, de alma y cuerpo que buscan y encuentran en Ti el auxilio eficaz, consuelo de una Madre. Señora en tus manos maternales envuelves y confortas a tus hijos cansados y enfermos pero lleno de esperanza llegan a ''tu casita" y tu maternalmente pronuncia nuevamente Desde el Tepeyac al Mundo: ¿No estoy Yo aquí que soy tu Madre? ¿No soy Yo tu Salud?

PASTORAL

“Guadalupe”, signo del Amor Maternal de Dios Hemos sido elegidos por Dios (Hch 10, 41)

Lic. Ma. Concepción Castillo de Jiménez Secretaria Ejecutiva de la Pastoral General del Santuario concepción.jimé[email protected]

D

ios, para realizar su plan de amor a favor de la humanidad, interviene en nuestra vida por medio de signos. El signo radiante que nuestro Padre Dios nos ha otorgado hace 475 años es el Acontecimiento Guadalupano, para iluminar con su albor las circunstancias concretas de nuestra vida. Es Jesucristo el “Evangelio”, la Buena Nueva de Dios, que ha venido través de Santa Maria de Guadalupe a México Tenochtitlán, los primeros días del mes de diciembre de 1531. Hecho trascendental e histórico, que representa una elección, un llamado de Dios a conocer, aceptar y seguir a Cristo, siendo nuestra respuesta la fe y la conversión a una vida nueva, a un camino nuevo, a la verdad que nos hace libres y nos da la salvación y la felicidad en plenitud. Todo esto se

resume en una sola palabra: “Palabra de Dios” que se ha hecho carne en el seno virginal de la Virgen María, Jesucristo, nuestro “camino, verdad y vida” (cf. Jn 14,6). El 12 de diciembre de 2005, en la celebración del los 474 aniversario del glorioso “Acontecimiento Guadalupano”, el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, leyó el decreto por el cual declaraba del 12 de diciembre 2005 al 12 de diciembre 2006 como “Año Jubilar Guadalupano”. En el decía: “Dios dio nacimiento a nuestra Iglesia mexicana y a nuestra propia patria mestiza, al haber posibilitado la unión y fusión de nuestros padres indios y españoles, al hermanarlos en el maternal amor de su Madre Santísima”.

25

Pastoral Santa María de Guadalupe ha querido estar de modo especial con nosotros, al dejar estampada su preciosa imagen en la “tilma” de san Juan Diego Cuauhtlatoatzin. 475 Años de su maravillosa presencia que nos impulsa a venerarla y amarla como la Niña del Cielo portadora de la Luz, la Verdad y la Vida. Ella se presenta embaraza, en su seno bendito late el “Sol” que nace de lo alto, que disipa las tinieblas y la sombra de muerte. Como buena Madre María de Guadalupe, nos ayuda a prepararnos para vivir ante la proximidad de la Navidad un encuentro vivo y personal con su Hijo amado. Nos guía y enseña a recorrer fielmente el camino que Dios nos señala para configurarnos cada vez más con Jesucristo el Señor. La Virgen María creyó en lo anunciado por el ángel y dejó que el Espíritu de Dios actuara en su seno virginal para convertirla en la “Madre del verdaderísimo Dios por quien se vive” (cf. Nican Mopohua No.26).

Es “Guadalupe” nuestra dulce y compasiva Madrecita, quien al mostrar y darnos al “Ipalnemohuani (Aquel por quien se vive), al Teyocoyani (Creador de las personas), al Tloque Nahuaque (Dueño del estar junto a todo y del abarcarlo todo), y al Ilhuicahua Tlaltipaque (Señor del Cielo y de la Tierra) (cf. Nican Mopohua No. 25-26), nos confirma como nuevo pueblo de Dios, nueva raza cósmica, nueva nación mestiza y cristiana. Ciertamente, Dios para anunciar su “Buena Nueva”, se vale de los disponibles, de los que asumen su mandato misionero, y en esos momentos eran nuestros padres españoles, los cuales dentro de sus deficiencias humanas, le respondieron heroicamente. De tal manera que a ambos, indios y españoles, Cristo les debía de ayudar complementando lo que ellos no podían, puesto que lo que podían lo habían hecho.

Ya desde los orígenes de su aparición y advocación de Guadalupe, María constituye el gran signo, de rostro de amor maternal y misericordioso, de la cercanía del Padre y de Cristo, con quienes Ella nos invita a entrar en comunión (cf. El Encuentro de la Virgen de Guadalupe y Juan Diego Pbro. Eduardo Chávez S. Mons. José Luis Guerrero R. Pbro. Fidel González) y caer de rodillas ante Él para adorarlo, proclamarlo y nombrarlo Señor de nuestras vidas.

Hace 475 años, cuando se gestaba el encuentro de dos mundos que vivían en una violenta y dramática contraposición, como lo reconocería Fray Juan de Zumárraga al decir: , Dios interviene en la historia para reconciliar, hermanar y dar nueva vida, a una situación humanamente sin salida, por medio del “Acontecimiento Guadalupano. 26

© Rocío Sandoval

Recordemos que san Juan (19,26) da testimonio de que el Señor Jesús nos da a María como Madre de todos los hombres. Su misión maternal de intercesora y abogada en el plan de salvación de Dios, no cesa después de su Asunción a los cielos. “Por su amor maternal cuida de la hermandad de su Hijo, misma que aún peregrina en al tierra rodeada de peligros y dificultades, hasta que sea conducida a la casa santa (Lumen Gentium No. 62), prueba de ello es el glorioso Acontecimiento Guadalupano.

Rocío SANDOVAL Guadalupe Chicomexochitl "Madre 7 - Flor" Pastel s/tule 70 x 100 cms.

Pastoral Los signos de nuestro tiempo, son una elocuente y urgente convocatoria a potenciar el mandato evangélico de amar a Dios y a nuestro hermano, y en particular a nosotros, que hemos sido favorecidos por gracia divina con el gran don del Acontecimiento Guadalupano, para que asumamos la gloriosa y onerosa obligación, primero, de reconocernos elegidos y depositarios privilegiados de está gratuidad divina, segundo, corresponderle a Dios con nuestra fe y conversión, manifestada en la adhesión y seguimiento a Jesucristo y tercero, dando testimonio con nuestra propia vida, del amor, la misericordia, la unidad y la esperanza en Cristo y predicar al mundo entero la maravillosa intervención de Dios en nuestra historia particular, a través del amor maternal de la “Madre del Dios por quien se vive y que se honra en ser Madre de todos los que en esta tierra estemos en uno y de las demás variadas estirpes de hombres…” (Nican Mopohua 30-31), cumpliendo el mandamiento nuevo de “amarnos los unos a los otros, como Él nos amó” (Jn 13, 34) Nada más hermoso que oír que la Madre de Dios, se honra es ser Madre nuestra, Y que hace lo propio de una Madre: “escuchar llanto…curar miserias, penas y dolores; pero Ella no ofrece que no las tendremos, esto significa el verdadero amor de una Madre, que no impide que sus hijos experimenten las penas y dolores de está vida, porque sabe que es como aprenden, mejoran y crecen. Madre que no abandona al hijo en la desventura, sino que lo conduce a Cristo y lo encomienda a su misericordia. Santa María de Guadalupe es nuestra madre en común, que nos tiene bajo su sombra y resguardo y que no cesa de manifestarnos el amor de Dios.

que Jesús nos diga (cf. Jn 2,5). Vivir el Acontecimiento Guadalupano en su plenitud, es la experiencia fraterna de encuentro con el Señor resucitado, camino para la conversión, la comunión y la solidaridad no sólo en nuestra patria, sino en el mundo. María de Guadalupe Madre y Maestra en el amor, en la fe y en la esperanza, es camino seguro para llegar a Cristo. Su amor hizo posible la reconciliación y la unión del antagonismo de nuestros padres españoles e indios. Su amor hizo posible que nuestros ancestros indios aceptaran a Cristo como Dios y Señor. Y sólo su amor hizo posible que ellos, la vieran y reconocieran como la “perfecta Virgen”, la amable; la compasiva, la maravillosa Madre del verdaderísimo Dios por quien se vive, Madre suya y de todos los que en esta tierra estén en uno (cf. Nican Mopohua 26-31). La Virgen de Guadalupe ama y aprecia lo que son sus hijos. El amor de Dios, no tiene límites, no tiene principio ni fin, no tiene tiempo, simplemente es “perenne” “ES AMOR - ES DIOS”.

Tales hechos verdaderos y maravillosos de Dios, nos colman de felicidad y gratitud por ser objeto de su benevolencia divina y nos impulsan a ir juntos como Iglesia, al encuentro del Salvador para adorarlo y glorificarlo en la próxima Navidad y ante el umbral del año 2007, teniendo como marco luminoso el 475 Aniversario de las apariciones de la Virgen de Guadalupe a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin; celebrando cristianamente con “Flor y Canto” signos de nuestra fe inculturizada; el nacimiento de nuestra nación cristiana y guadalupana, compartiendo el signo del amor maternal de Dios al mundo entero.

Escuchar y meditar las palabras de nuestra Muchachita, nuestra Niña del Cielo, palabras de inmenso amor y reverencia, nos hará vivir en paz, en armonía, en justicia y concordia. ¿Dónde? en esa “Casita” que pidió se le levantara, hoy la casita del Tepeyac es el corazón de cada hombre y mujer que acepte y siga a Cristo como su Señor y Salvador, amando, perdonando, reconciliando, sirviendo, aceptando y uniendo, esto es hacer lo que Él nos pide: “amarnos los unos a los otros como Él nos ha amado (cf. Jn 13,34). ¡Hermanos hay que amar hasta que duela, amar hasta dar la vida por el otro, hacer lo 27

PASTORAL LITÚRGICA

Celebraciones litúrgicas y de religiosidad popular en el Año Jubilar que preparan la celebración de los 475 años de las apariciones de Santa María de Guadalupe

M.I. Sr. Cango. Pbro. Lic. Pedro Rafael Tapia Rosete Arcipreste del Cabildo Colegiado de Guadalupe Coordinador de la Pastoral Litúrgica

E

n el mes de octubre de de 2005 el Cabildo Colegial de Guadalupe, nos preguntábamos qué tendríamos que hacer para preparar las celebraciones jubilares del 475º aniversario de las apariciones de Santa María de Guadalupe, que celebraremos el 12 de diciembre del 2006. Vino una lluvia de ideas y finalmente acordamos celebrar de un modo muy especial los días 12 de cada mes, de tal suerte que cada día 12 fuera una fiesta que nos preparara en todos los sentidos a la gran celebración jubilar del 12 de diciembre del año venidero.

28

Cada uno de nosotros, los Canónigos del Cabildo Colegial de Guadalupe, tomaríamos un día 12, de cada uno de los meses de 2006 para que organizáramos las actividades, litúrgicas, evangelizadoras, catequéticas, culturales y de festejo popular que pudiéramos implementar a fin de ofrecer al pueblo de Dios elementos que fueran preparando el ánimo de este gran jubileo. Comenzamos por escoger el mes que cada quien quería coordinar y con la ayuda de todos lograr salir adelante en este empeño.

Pastoral Litúrgica La lista final quedó integrada de la siguiente forma: 12 de enero Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario y Presidente del Cabildo 13 de febrero Cango. José Antonio Vallejo Sánchez 12 de marzo Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz 12 de abril Cango. Adolfo Miguel Guerrero Torres 12 de mayo Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario y Presidente del Cabildo 12 de junio Cango. Jesús Guízar Villanueva, Coordinador de la Pastoral Profética 12 de julio Cango. Mons. Jorge Antonio Palencia Ramírez de Arellano 12 de agosto Cango. Manuel Hernández Arias 12 de septiembre Cango. Luis Felipe García Alvarez 12 de octubre Cango. Pedro Rafael Tapia Rosete, Arcipreste del Cabildo, Coord. Past. Litúrgica 12 de noviembre Cango. Juan José Aranguren Ucieda, Coordinador de la Pastoral Socio-caritativa 12 de diciembre Todos

12 de enero 2006 En este primer mes, correspondió a nuestro Señor Rector, Mons. Diego Monroy Ponce organizar las actividades del jueves 12 de enero. Con su creatividad e iniciativa, logró hacer de todo este día un verdadero día de fiesta. Por la mañana la Misa Capitular que él mismo presidió, tomamos el esquema de la Misa propia de Santa María de Guadalupe tal como aparece en el Misal y Leccionario Romano. En esta celebración eucarística se invitó como en las grandes solemnidades al conjunto de trompetas y timbales que hicieron más solemne el canto de la Schola Cantorum de Adultos y el Colegio de Infantes. La Archicofradía Universal de Santa María de Guadalupe presentó a nuevos candidatos para se les impusiera la medalla correspondiente y fueran agregados así como miembros de esta insigne y antigua corporación, que tiene como misión dar a conocer y promover el culto a Santa María de Guadalupe.. Por la tarde a las 17.00 hrs. con el canto solemne de Himno del AKATHISTOS que es el Himno litúrgico con el que la Iglesia Bizantina alaba a la Santísima Trinidad en honor de la Bienaventurada Virgen María, que la Iglesia canta desde tiempo secular.

Me corresponde ahora, presentar la reseña de lo celebrado litúrgicamente y de religiosidad o piedad popular durante este año Jubilar y por tal motivo solamente me referiré a las celebraciones eucarísticas y de piedad popular llevadas a cabo cada día 12 de cada mes en la Misa principal que cada día se celebra en esta Basílica a las 9:00 y el rezo del Santo Rosario a las 17:00 hrs., y si las hubo en su momento, otras celebraciones litúrgicas, sacramentales como ha sido la celebración comunitaria del Sacramento de Reconciliación con absolución individual que se ha celebrado de un modo muy especial todos los viernes del año de 11:00 a 13:00 hrs., con una muy buena participación de fieles y entre 18 a 20 confesores normalmente. Lo mismo que sucedió en la celebración de este Sacramento el lunes, martes y miércoles santos, una gran afluencia de fieles y confesores, o de religiosidad popular que acompañaron dichas fiestas de preparación.

29

Pastoral Litúrgica Para poder participar de esta celebración se hicieron las partituras y la letra del Akáthistos, se invitaron a participar a los tres Seminarios Arquidiócesanos: Conciliar de México, Redemptoris Mater, Hispano de Santa María de Guadalupe, a las comunidades femeninas de vida consagrada y al pueblo de Dios en general, para ello se enviaron partituras a cada comunidad de los seminario y de las comunidades de vida consagrada para que en cada comunidad se estudiara y se hicieran los ensayos necesarios y poder entonar juntos la misma alabanza.

De las personas se pedía que fueran: - Avezadas y cuerdas, - Prudentes y diligentes, - Bien criadas y habladas, - Recios, bien dispuestos y de buena conducta, - No cobardes ni temerosos, - Hombres hábiles y con buen entendimiento (Códice Florentino).

El Akáthistos es una composición inspirada, que contempla a la Virgen Madre en el proyecto histórico-salvífico de Dios, desde la creación hasta su cumplimiento al final de los tiempos indisolublemente unida a Cristo y a la Iglesia como Madre del Verbo y Esposa inmaculada del divino Esposo.

La Virgen Santísima le pide al obispo que le construya un templo. “Mucho quiero, ardo en deseos de que aquí tenga la bondad de construirme mi templecito”

Así pues, reunidos en el interior de la casita sagrada, los alumnos de nuestros Seminarios con sus formadores y una multitud de hermanas religiosas, se comenzó el canto del Akáthistos, fue toda una experiencia espiritual riquísima que nos dejo boquiabiertos.

“Entregárselo a Él, a Él que es todo mi amor, a Él que es mi salvación”.

12 de Febrero M.I. Sr. Cango. José Antonio Vallejo Sánchez Debido a que el día 12 de este mes se celebraba en día Domingo, desde que se organizaron estas celebraciones convenimos en trasladar la celebración al día siguiente, a fin de tener la oportunidad de más espacio, que el día Domingo era más difícil tener. Por esta razón, fue el lunes 13 de febrero cuando el M.I. Sr. Cango. José Antonio Vallejo Sánchez organizó las celebraciones de este día. La celebración eucarística principal tuvo lugar a las 9.00 de la mañana, en la misa Coral. Ya desde la celebración de Laudes tomamos el esquema propio de la memoria de la Santísima Virgen María y el esquema de la Misa el propio del 12 de diciembre con sus lecturas. La presencia de la Schola Cantorum de Adultos y el Coro de Infantes, acompañados de las trompetas y timbales, hizo que la celebración de la Misa tuviera una mayor solemnidad. Es cierto que todos nos sorprendimos que en día lunes hubiera tal solemnidad. Al final de la misa cantamos con emoción y fervor el Himno Guadalupano. 30

En su homilía el M.I. Sr. Cango. José Antonio Vallejo resaltó lo siguiente: “Escogió al humilde San Juan Diego como mensajero, siguiendo la costumbre de aquel tiempo”.

El templo lo quiere para entregárselo a su Hijo Santísimo, que es todo su amor, mirada compasiva, su auxilio, su salvación.

Pastoral Litúrgica 12 de Marzo Rvdo. Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz En este mes de marzo correspondió la coordinación de los festejos guadalupanos al M.I. Sr. Cango. Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz, Coordinador General de la Pastoral del Santuario y Rector del Templo Expiatorio a Cristo Rey (Antigua Basílica). La Eucaristía Solemne la presidió nuestro Señor Rector Mons. Diego Monroy Ponce, a esta solemne Eucaristía siguió inmediatamente la Inauguración de una exposición fotográfica y de objetos utilizados por el Beato Miguel Agustín Pro Juárez, mártir de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe, fusilado el 23 de noviembre de 1927, en el lugar que ocupa el día de hoy, el edificio de la Lotería Nacional, donde se encontraba entonces la Comandancia de Policía. A las 12:00 hrs. tuvo lugar en el Templo Expiatorio a Cristo Rey una solemne celebración Eucarística y posteriormente la Adoración del Santísimo Sacramento, presidida por Mons. Pedro Agustín Rivera Díaz. A las 17:00 hrs. en la Basílica el rezo del Santo Rosario, rezo que tiene lugar todos los días del año en la Basílica de Guadalupe y el Templo Expiatorio.

12 de Abril M.I. Sr. Cango. Adolfo Miguel Guerrero Torres El 12 de Abril de este año, ocurrió dentro de la celebración de la Semana Santa. Por tal razón, aunque por ser la semana mayor, no se pudo presentar un programa muy festivo, la modestia de la fiesta coordinada por el M.I. Sr. Cango. Adolfo Miguel Guerrero Torres tuvo su impronta muy personal. Él mismo presidió la misa Capitular a las 9:00 hrs. Durante esta celebración expresó la importancia de la participación de la Santísima Virgen María en el misterio de la Cruz y como Cristo nos la dio por Madre en la cruz. Al tomar los textos de la Escritura, nos habló de cómo la liturgia de la Iglesia en estos tres primeros días de esta semana santa, nos presenta los textos del profeta Isaías que hablan de los tres primeros cánticos del Siervo de Yahveh, para dejar el cuarto en la celebración litúrgica del viernes santo y en el evangelio, se nos presenta a Cristo nuestro Señor con Judas Iscariote como contraposición a la realización del gran misterio de Amor, que es la Redención. 31

Pastoral Litúrgica

Por la tarde, a las 17:30 hrs. en un concierto, se reestreno la obra “Las siete Palabras” de José C. Camacho (1876), interpretada por la Schola Cantorum de Adultos de la Basílica y el Coro de Infantes.

12 de Mayo Revmo. Mons. Diego Monroy Ponce En el mes de María, consagrado desde tiempo inmemorial a honrar a nuestra Madre Santísima, correspondió a Mons. Diego Monroy Ponce, Rector de nuestro Santuario guadalupano coordinar los festejos de este día con las siguientes celebraciones litúrgicas y de piedad popular. A las 9:00 de la mañana en la celebración principal de cada día en esta Venerable Colegiata de Guadalupe, en la que de un modo muy especial se ora y se pide por los bienhechores vivos y difuntos de esta Basílica, además de las intenciones que muchas personas piden que se ore y se celebre por ellas, los Canónigos y Capellanes las asumen como intenciones personales para ofrecer cada día

32

la misa Capitular. No quiero dejar de señalar, que al igual que los meses anteriores ha sido la Schola Cantorum de Adultos y el Coro de los Infantes de la Basílica quienes han cantado los cantos litúrgicos de esta celebración, acompañados como se ha hecho este año, por las trompetas y timbales que han solemnizado más nuestra Eucaristía. A las 12:00 hrs. nuevamente nuestro Señor Rector presidió en el recinto guadalupano la celebración Eucarística para el Pueblo de San Mateo Tlalchichilpan, que ha participado entusiastamente en los festejos de este mes. En esta Eucaristía también tuvo lugar, la celebración del Sacramento de la Unción de los Enfermos, a personas que fueron catequizadas y preparadas para ello. A las 14:00 hrs. en el Altar Mayor se celebró la Santa Misa con la Mesa Directiva de peregrinos de Querétaro y el Seminario Diocesano de Querétaro. A las 17:00 hrs. el rezo del Santo Rosario y la hora Santa estuvo a cargo del Colegio Marie Curie, vecinos de este Santuario.

Pastoral Litúrgica 12 de Junio M.I. Sr. Cango. Jesús Guízar Villanueva El sábado 9 de junio a las 17.00 hrs. tuvo lugar en el Altar Mayor de nuestra Basílica de Guadalupe, la ordenación de los Diáconos de nuestra Arquidiócesis de México: Diáconos transitorios egresados de nuestro Seminario Conciliar de México y los Diáconos Permanentes egresados de la Comisión para el Diaconado Permanente de nuestra Diócesis.nuestro Seminario Conciliar de México y los Diáconos Permanentes egresados de la Comisión para el Diaconado Permanente de nuestra Diócesis. El grupo de Diáconos transitorios, desde que estaban en el Curso Introductoria de nuestro Seminario eligieron como patrono del grupo al Beato Mons. Rafael Guízar y Valencia y con ocasión de su ordenación diaconal pidieron al Excmo. Sr. Arzobispo de Xalapa Mons. Sergio Obeso Rivera por medio de nuestro Arzobispo el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, les pudiera conceder que la Insigne reliquia del Corazón incorrupto del Beato Mons. Rafael Guízar, estuviera presente en su ordenación Diaconal. El Arzobispo de Xalapa y la Postulación de la causa de Canonización les concedió, que la Insigne reliquia pudiera venir hasta esta Basílica. Con tal motivo se organizó una pequeña comisión formada por el Arcipreste del Cabildo Colegial de Guadalupe, el M.I. Sr. Cango. Jesús Guízar Villanueva, sobrino-nieto del Beato, ya que el papá del Sr. Cango. Jesús Guízar era primo hermano del Beato Mons. Rafael Guízar, de tres de los futuros Diáconos, para presentarse en el convento de las religiosas Adoratrices de Xalapa para recoger la Insigne reliquia y trasladarla hasta esta ciudad de México.

Conciliar de México, los Excmos. Sres. Obispos Auxiliares y Vicarios Episcopales de esta Arquidiócesis de México, presididos por nuestro Arzobispo el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera recibíamos solemnemente la Insigne Reliquia del Beato Mons. Rafael Guízar y Valencia que llevamos en hombros hasta el presbiterio y la colocamos en un lugar adecuado. La insigne reliquia permaneció en esta Basílica de Santa María de Guadalupe hasta el martes 13 de junio a las 11:00 hrs. que fue devuelta por otra Comisión a la Arquidiócesis de Xalapa, Veracruz. Este mes el 12 de junio, correspondió precisamente la celebración jubilar al M.I. Sr. Cango. Jesús Guízar Villanueva, que como comprendemos la visita de la Insigne reliquia de su tío-abuelo Mons. Rafael Guízar y Valencia, vino a ennoblecer más estas celebraciones jubilares. La misa fue acompañada con los cantos litúrgicos entonados por un mariachi. La Insigne reliquia fue puesta en el pasillo central de la Basílica, a la veneración de los fieles que acudieron en masa a tocarla a través de los cristales blindados que cubren un corazón de plata, que resguarda el Corazón Incorrupto del Beato Mons. Rafael Guízar y Valencia. A las 10:00 estuvo presidiendo la celebración Eucarística de la peregrinación de la Arquidiócesis de Durango, el Excmo. Sr. Arzobispo Héctor González quien se unió también a este festejo jubilar. A 12:00 tuvo lugar la Misa de la Peregrinación de la Diócesis de Saltillo, Coah., que presidió su Sr. Obispo Mons. Raúl Vera en la que el Seminario de Saltillo dio gracias por su Primer Centenario.

El primer lugar al que fue llevada la Insigne reliquia fue a la Parroquia de San Pedro mártir de Verona, en Tlalpan D.F., a la entrada de la carretera a Cuernavaca, por la carretera Federal, lugar donde el Futuro Diácono Gilberto López estaba ejerciendo su apostolado antes de ser ordenado diácono. Y que fue uno de los tres seminaristas de este grupo, que formaba parte de la comisión que fue en búsqueda de la Insigne reliquia. Al día siguiente a las 16:30 hrs., en la puerta Monumental número 5, la puerta central de la Basílica, el Cabildo Colegial de Guadalupe en pleno, los Formadores de nuestro Seminario 33

Pastoral Litúrgica

Por último y para culminar este día de festejos en honor de Santa María de Guadalupe a las 17:00 tuvo lugar un recital de Órgano, Piano. Poesía y Canto, interpretando la obra poética del sobrinonieto del Beato Mons. Rafael Guízar Valencia: el M.I. Sr. Cango. Jesús Guízar Villanueva. 12 de Julio Rvdo. Mons. Jorge Antonio Palencia Ramírez de Arellano En esta Jornada dedicada a los Movimientos Laicales en la Arquidiócesis Primada de México, hemos profundizado el significado que tiene para cada Apóstol Laico su Bautismo y su llamado a la santidad, como las actividades de la vida cotidiana son ocasión de unión con Dios y de cumplimiento de su voluntad, y como también de servicio apostólico al prójimo debe conducirlos a la comunión con Dios en Cristo. Presidió la celebración Eucarística el Excmo. Sr. Obispo Luis Fletes Santana, Vicario Episcopal para los Laicos. La temática de esta Jornada, en la Eucaristía Solemne con participación de los Organismos Laicales de la Arquidiócesis de México, en la peregrina de la Arquidiócesis de Yucatán, en el 34

Recital en el Rosario y en el Concierto, todo se centró en cómo: la vocación a la santidad del laicados apostólico está ligada íntimamente a la Misión de la Iglesia, pues es en la Evangelización donde se concentra y se despliega el mandato de Jesucristo «Id por todo el mundo y proclamad la Buena Nueva a toda la creación» (Mt 16,15). 12 de Agosto M.I. Sr. Cango. Manuel Hernández Arias En el mes que la Iglesia Universal celebra la solemnidad de la Asunción de María a los cielos, el último dogma proclamado por la Iglesia el 1º de noviembre de 1950 por su Santidad el Papa Pío XII, de feliz memoria, correspondió la coordinación de los festejos al M.I. Sr. Cango. Manuel Hernández Arias, Director de la Casa Sacerdotal de la calle Allende 11. A él correspondió la presidencia de la Celebración Eucarística de la Misa Capitular con las mismas características que ya hemos venido señalando los meses anteriores, sobre la música. A las 12:00 hrs. en el Templo Expiatorio a Cristo Rey, tuvo lugar la celebración Eucarística con la Unción de los Enfermos, preparados y catequizados para ello.

Pastoral Litúrgica Terminada la celebración Eucarística también se llevo a cabo la Adoración al Santísimo Sacramente y luego una Procesión con el Santísimo. A las 17:00 hrs. el rezo del Santo Rosario se recitó con la forma externa de Rosario Viviente, esto es con la escenificación de alguno de los misterios y la meditaciones expuestas de una manera más amplia.

12 de Septiembre M.I. Sr. Cango. Luis Felipe García Alvarez Durante el mes patrio, correspondió coordinar las fiestas del día 12 de este mes al M.I. Sr. Cango. Luis Felipe García Alvarez, el más joven de todos los canónigos del Cabildo Actual. El día 12 de septiembre, la Iglesia conmemora una memoria recién rescatada después de la Reforma del Calendario Litúrgica, propuesta por el Vaticano II y que es la Memoria del Dulce Nombre de María que ya desde antiguo se celebraba. Este fue el tema litúrgico de esta jornada. Presidió la celebración Eucarística el Sr. Cango. Luis Felipe García Alvarez, con todos los elementos que ya he señalado en los meses anteriores, revistiendo esta fiesta de mayor solemnidad. En este día a las 10:00 de la mañana, los peregrinos de la Diócesis de Zacatecas, quisieron unirse a esta celebración jubilar en la Celebración Eucarística de su peregrinación, presididos por su Sr. Obispo Mons. Fernando Mario Chávez Ruvalcaba. Por la tarde a las 17:00 hrs. se recitó el Santo Rosario.

12 de Octubre M.I. Sr. Cango. Pedro Rafael Tapia Rosete, Arcipreste del Cabildo de Guadalupe La celebración de este mes, reviste una especial importancia, porque en este día celebramos en la Basílica algunos acontecimientos que marcan de un modo especial nuestra devoción a la Virgen Santísima de Guadalupe y la vida del Santuario:. 1. El XXXº Aniversario del traslado de la bendita imagen de Santa María de Guadalupe, 2. El XXXº Aniversario de la Dedicación de la Nueva Basílica, 3. El CXIº Aniversario de la Coronación Pontificia de la Imagen de Santa María de Guadalupe, 4. El DXIVº del inicio de la Evangelización de América, 5. En este mes de octubre el día 15, S.S. Benedicto XVI canonizó al Beato Mons. Rafael Guízar y Valencia. Cinco acontecimientos que marcan de modo especial la celebración de este octubre de 2006. Comenzamos nuestras celebraciones litúrgicas, con el Rezo Solemne de las Vísperas de la Dedicación del Templo, la tarde del día 11 de octubre a las 17.00 hrs. El Cabildo Colegial de Canónigos, los Padres Capellanes, los Diáconos, la Schola Cantorum de Adultos y el Coro de Infantes, revestidos con los ornamentos propios de esta celebración, entonamos nuestra alabanza al Padre. 35

Pastoral Litúrgica El día 12 de octubre, a las 9.00 de la mañana tuvo lugar la Misa Capitular, presidida por el Arcipreste del Cabildo Colegial de Guadalupe, M.I. Sr. Cango. Pedro Rafael Tapia Rosete, su homilía verso a partir de los textos litúrgicos de la misa del Aniversario de la Dedicación del Templo, y recordándonos las palabras que el Papa Pablo VI de feliz memoria dirigiera a la nación mexicana en esa ocasión: “la dedicación de la nueva Basílica no es, no puede ser, una meta de llegada, sino un punto de partida. En efecto, el templo inaugurado debe ser el símbolo de ese templo espiritual y visible que llamamos Iglesia (Cfr. 1 Cor. 3, 16) y que, con Cristo por piedra angular, se perfecciona y llega a plenitud en nosotros, en nuestra dignidad creciente de hijos de Dios que hacia El peregrinamos. Por ello, y puesto que no hay verdadera hermandad sin un amor operante y sin la previa implantación de una auténtica justicia para todos, la dedicación del nuevo templo debe constituir el punto de arranque de un esfuerzo permanente de mayor justicia social, de búsqueda de una creciente educación cultural que dignifique cada vez más a todas las personas, de una lucha sin tregua a la corrupción, de una eficaz ayuda espiritual, moral, material- para todos los oprimidos y necesitados. Y no podríamos dejar de mencionar aquí, con especial énfasis y afecto, al más pobre, al campesino, que espera con justa impaciencia la realización de las promesas tantas veces hechas y a veces olvidadas. A él la Iglesia se siente particularmente cercana”. A las 12:00 hrs., celebramos la Misa principal de este día en la Basílica, la Misa que se llama de las Rosas, porque en ella se bendicen muchas rosas que después son repartidas entre los presentes. Esta Misa fue presidida por el Excmo. Sr. Obispo Dn. Marcelino Hernández Rodríguez, Vicario General y Episcopal de la II Vicaría Episcopal, en nombre y representación de nuestro Obispo, el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, quien por estar ya cerca la canonización del Beato Mons. Rafael Guízar y Valencia, Vº Obispo de Veracruz (1878-1938) el primer obispo Latinoamericanos elevado al honor de los altares, se ha trasladado hasta la Ciudad de Roma, para estar presente con muchos de los Sres. Obispos de la Nación Mexicana, en la solemne Canonización presidida por S.S. 36

Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro el domingo 15 de octubre del 2006 a las 10:00 hrs. En esta celebración, como ya es costumbre, al igual que la del 12 de diciembre se bendicen las Rosas y otras flores que los fieles presentan, como recuerdo de aquellas Rosas que la Virgen Santísima le pidiera a San Juan Diego recogiera en la cúspide del Cerrito para que las llevara como la señala que el obispo Fr. Juan de Zumárraga le pidiera. Terminada la celebración eucarística los presente, comenzando por el Sr. Obispo, el Venerable Cabildo Colegial de Guadalupe, los Capellanes de Coro, los sacerdotes asistentes, los Diáconos, los Maestros Cantores, el Coro de Infantes, los Ceremonieros auxiliares, y los fieles en general recibieron alguna Rosa como recuerdo de esta celebración.

12 de noviembre M.I. Sr. Cango. Juan José Aranguren Ucieda En este mes, la Coordinación de la fiesta estuvo a cargo del Coordinador de la Pastoral Sociocaritativa. Y con mucha anticipación estuvo preparando esta celebración. La Liturgia Eucarística la presidió el M.I. Sr. Rector del Santuario Mons. Diego Monroy Ponce, estábamos celebrando el XXXII Domingo del Tiempo Ordinario y dado que en este mes la Fiesta fue en Domingo, no pudimos celebrar la Misa Votiva de la Virgen de Guadalupe, ya que la celebración dominical tiene precedencia sobre cualquier otra fiesta, a no ser que pon concesión especial de la Santa Sede, conceda dicha celebración. Como ha sucedido cuando el 12 de diciembre se celebra en día Domingo. En esta ocasión, los cantos estuvieron a cargo de un Mariachi que cantó la Misa Panamericana, acompañados de la Schola Cantorum de Adultos y el Coro de Infantes de la Basílica, bajo la dirección del Maestro Manuel Rosillo Segura. En la procesión de ofrendas los diversos grupos de agentes presentaron donativos en especie, no perecederos, para poder darlos a las personas más pobres que con mucha frecuencia acuden a la Basílica en búsqueda de una ayuda.

TONANTZIN GUADALUPE Y LOS INDÍGENAS

Otli Teotitequi Indígena (Camino de la Pastoral Indígena) Año Jubilar Guadalupano 2006

Pbro. Juan Ortiz Magos Secretario de la Vicaría Episcopal de Guadalupe Sec. Ejec. de la Comisión de Pastoral Indígena

C

on gran alegría, la Comisión de Pastoral Indígena de la Arquidiócesis de México e Indígenas de Paso de la I. y N. Basílica de Guadalupe, compartimos con ustedes nuestro agradecimiento a Dios, Señor de la historia, dando a conocer algunas realizaciones que con su ayuda y colaboración de muchos hermanos a lo largo de este año se han realizado. Una visión de fe nos llevó a considerar que los miles y miles de indígenas que caminan por la ciudad de México en búsqueda de subsistencia, o que los ya radicados aquí y que tratan de acomodarse al ritmo de esta gran ciudad, o bien los que tienen raíces profundas en estas tierras, son los que, en la persona de San Juan Diego han sido los predilectos de la Virgen de Guadalupe.

Basada en esta consideración la Comisión de Pastoral Indígena ha venido trabajando constante y animosamente. La comunidad cristiana ha empezado a superar la indiferencia, la sospecha, la discriminación, el rechazo hacia la población indígena y ha comenzado a reconocer en ellos a los hijos pequeños de María de Guadalupe. Especialmente, de cuatro años acá, su presencia empieza a ser percibida, su cultura rescatada, su religiosidad reconocida, sus personas, dignidad y derechos, respetados. Pero, ¡cuánto camino nos falta por recorrer para llegar a reconocer y aceptar a los indígenas como hermanos en la sangre, en la cultura y en la Fe!

37

Tonantzin Guadalupe y los Indígenas

Desde esta Teocaltzin, en la que San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, sin dejar de ser indígena, sin dejar su cultura, lengua materna, costumbres y tradiciones de sus antepasados, queremos dar la continuidad en actividades como: La participación mensual en este Boletín Guadalupano en la sección Tonatzin Guadalupe y los Indígenas, espacio para compartir los valores de nuestra cultura presente en nuestros pueblos indígenas. En el mes de enero se participó en la peregrinación de la Arquidiócesis de México con 250 hermanos indígenas de las comunidades Mazahuas, Triquis, Náhuas, Otomíes, Purhepechas, Tzotziles, Tzeltales, Danzantes y Concheros. Se trabajo en el encuentro de Coordinadores de Pastoral Indígena a nivel nacional en CENAMI (Centro Nacional de Apoyo a Misiones Indígenas) para estudio del documento preparativo a la 5ª Conferencia del CELAM. Es este mes se dio inicio de los talleres sabatinos de Pastoral Indígena, en el Centro de Pastoral, ubicado en la calle de Allende 22 de 10- 14:00 hrs. En el mes de febrero asistimos un grupo de 45 indígenas de esta ciudad al XVI EAPI (Enlace de Agentes de Pastoral Indígena) en Tancanhuitz San Luis Potosí donde se compartió el Tema “Derechos Indígenas” la asistencia general fue de 480 indígenas de todo el país. En abril celebramos el primer aniversario luctuoso del Papa Juan Pablo II, en el que le hicimos un xhomenaje colocando una Ofrenda a usanza indígena, como signo de agradecimiento por ese cariño que siempre mostró para con los indígenas en las visitas que realizaba a nuestra Nación Mexicana. En junio se coló un altar con elementos indígenas frente al Altar para la celebración de Corpus Christi, en la Catedral de México y los danzantes indígenas rindieron culto a Cristo Eucaristía con danzas y alabanzas. Para conmemorar el IV Aniversario de Canonización de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el mes de julio realizamos en el atrio de esta Basílica una Expo-venta de artesanías y productos de nuestros indígenas para que desde este lugar

39

Tonantzin Guadalupe y los Indígenas

Esta ciudad cosmopolita, pluriétnica y pluricultural, en cuanto al evangelio, es tierra de misión. A pesar de eso, entre los católicos ha venido calando, a partir del II Sínodo Diocesano, este espíritu misionero de evangelización de la cultura y de las culturas de la ciudad entre cuyos destinatarios están los pobres. Ahora bien, los más pobres entre los pobres son precisamente nuestros compatriotas indígenas a los que hay que anunciarles a Jesucristo y ayudarles a sostener y conservar la Fe, pues venidos de la provincia, aquí en la ciudad no encuentran apoyos y puntos de referencia para expresar y celebrar su fe. Para ello, los miembros de la comisión ubican a las personas y grupos indígenas, los visitan, los catequizan, los preparan para los sacramentos y los acompañan en la celebración de los mismos. Sin embargo, ¡cuántos evangelizadores más necesitamos! A la par que los miembros de la comisión y otras personas anuncian el Evangelio a personas y grupos indígenas, los acompañan en su vida y les proporcionan ayuda en relación a la salud, alimento, trabajo, defensa de derechos, habitación, etc.

38

Es una colaboración para la atención integral de estas personas en lo social y religioso ¿Quién quisiera ayudarnos? Iremos dando paso a paso una síntesis de estas actividades y algunas otras que han ido surgiendo a lo largo de este caminar. Esperamos que sirva el compartir esta experiencia, para difundir y promover la Pastoral Indígena, como un medio eficaz de Evangelización Inculturada, sintiéndonos comprometidos y partícipes con nuestro hermanos indígenas, quienes tantas veces han sido ignorados, rechazados y excluidos. Algo de gran importancia para esta Ccomisión ha sido la reflexión de un mensaje del Papa Juan Pablo II: “La aparición de María al indio Juan Diego en la colina del Tepeyac, en el año de 1531, tuvo una repercusión decisiva para la evangelización. Este influjo va más allá de los confines de la nación mexicana, alcanzando todo el Continente”. Juan Pablo II, Ecclesia in América, núm. 2

Tonantzin Guadalupe y los Indígenas

sagrado se valore y dignifique su trabajo con un precio justo así como evitar el “coyotaje”, la experiencia fue positiva hubo 80 puestos; también se impartieron talleres para promover esta pastoral, a demás se realizaron Oración, Danza y cantos con elementos indígenas. Dos mil setecientos indígenas peregrinamos desde la Catedral Metropolitana a este Santuario para participar en la Misa Solemne que presidió el Emmo. Sr. Cardenal Dn. Norberto Rivera Carrera en la que se entregó un Bastón de Servicio (comúnmente conocido como Bastón de Mando) a un matrimonio Mazahua para que a partir de este Año Jubilar, se comience la mayordomía de distintas comunidades indígenas y sientan este espacio para ellos. Por la tarde, en el Altar Mayor de este Santuario, el Excelentísimo Sr. Obispo Francisco Clavel como Presidente de esta Comisión de Pastoral Indígena, presidió el Homenaje de los Pueblos Indígenas a Tonantzin Guadalupe y San Juan Diego. A partir del 19 de agosto se comenzó la formación de los agentes de Pastoral Indígena en las áreas de estudio en Danza, Lengua Tenuchca Náhuatl, Acontecimiento Guadalupano y Herbolaria. Ante la corriente que llega del extranjero en torno a la fiesta de Todos Santos y Fieles Difuntos, y deseando resaltar la riqueza cultural de nuestros antepasados indígenas, se realizó el montaje de la Ofrenda de Muertos desde finales del mes de octubre que estuvo expuesta hasta el día 11 de noviembre. A partir de la Canonización de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin, se realizan Sacramentos para hermanos indígenas con elementos significativos para cada comunidad. En este Año Jubilar y con motivo de la visita de la imagen de la Virgen de Guadalupe a las distintas Vicarías Episcopales, se han impartido conferencias en distintas parroquias sobre el Acontecimiento Guadalupano. En este Año Jubilar y con motivo de la visita de la imagen de la Virgen de Guadalupe a las distintas Vicarías Episcopales, se han impartido conferencias en distintas parroquias sobre el Acontecimiento Guadalupano.

40

Tonantzin Guadalupe y los Indígenas

Queremos en el caminar de estos cuatro años, pero más en este Año Jubilar, poner en práctica la invitación del Vicario de Cristo en esta Bendita Tierra en la que en su V Visita resaltaba que “El Acontecimiento Guadalupano…significó el comienzo de la evangelización con una vitalidad que rebasó toda expectativa. El mensaje de Cristo a través de su Madre tomó los elementos centrales de la cultura indígena, los purificó y les dio el definitivo sentido de salvación… Así pues, Guadalupe y Juan Diego tienen un hondo sentido eclesial y misionero y son un modelo de evangelización perfectamente inculturada” 1 No podemos dejar a un lado a nuestros hermanos indígenas que al visitarnos, sienten este lugar como suyo y en que muchas veces son rechazados por su vestimenta, lengua cultura y tradición; y al desconocer sus valores los condenamos a la marginación. En nombre de todos los hermanos indígenas de México y los peregrinos, agradezco al Eminentísimo Sr. Cardenal Dn. Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México y Sucesor de Fray Juan de Zumárraga; a Mons. Diego

Monroy Ponce, Protonotario Apostólico Supernumerario, Vicrio General y Episcopal, Rector de este Santuario, porque al iniciar este Año Jubilar nos han dejado el espacio de la Misa de las 16:00 hrs. Para celebrar la Eucaristía con elementos indígenas. Reconozco que falta mucho por caminar, en la purificación de elementos, signos y símbolos indígenas para que se de una perfecta inculturación del Evangelio, pero la tarea es de todos en “… apoyar hoy a los indígenas en sus legítimas aspiraciones, respetando y defendiendo los auténticos valores de cada grupo étnico…” 2 mostremos en el presente y futuro la cercanía de la Iglesia hacia ellos y ayudemos a superar las difíciles situaciones que atraviesan.

NOTAS 1

S. S. JUAN PABLO II, Homilía de Canonización de San Juan Diego, México 31 de julio 2002, Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. 2 Ibid.

41

CABILDO

Cabildo Colegial de Guadalupe

42

Cabildo

Se continúa confiando al Cabildo Colegial, bajo la dirección del Rector del Santuario, el ministerio litúrgico ordinario y sacramental, con la ayuda efectiva de un grupo de Capellanes. Además, el mismo Cabildo, mantendrá el solemne servicio de oficio coral en el Santuario, que, en este caso, hace de Iglesia Capitular.

Breve Apostólico Praestatem Pietatem de S.S. Juan Pablo II. Estatutos del Santuario de Santa María de Guadalupe. Núm. 11.

43

ARTÍCULO

Naturaleza de los venerables cabildos Pbro. Lic. Luis Felipe García Álvarez Canónigo de la Basílica de Guadalupe

T

radicionalmente las comunidades de canónigos seculares o regulares, de monjes o religiosos, en virtud de sus reglas o constituciones, rezan la Liturgia de las Horas (conocida antiguamente como Breviario) íntegramente o en partes. El origen de las comunidades en oración nace en el ejemplo del mismo Jesús que fiel a los usos religiosos de sus compatriotas participaba en las reuniones de la sinagoga (Lc 4,16; Mc 1,21). Él mismo hace alusión a la oración de la hora nona en la parábola del fariseo y del publicano (Lc 18,914) y cuando critica a los hipócritas que oran ostentosamente (Mt 6,5). Cita al escriba el Shema (Mc 12,29-30) y conoce las bendiciones tradicionales (Mt 14-19; 15,36; 26,26; Lc 24,30) y recita junto con sus discípulos los himnos (Mt

44

26,30). Los evangelios señalan frecuentemente a Jesús aparatándose de la gente para orar: Lucas insiste en ello de un modo constante (al igual que insistirá en la oración de María y más adelante en la oración de la comunidad cristiana). Ora, enseña a orar (Lc 11,1) e insiste en el valor de la unidad con la oración que incluso aparece fluyendo de la misma… hasta el final de su vida. Este es el ideal de la primera comunidad cristiana y será frecuentemente recordado por todos los apóstoles y principalmente por Lucas, Pablo y la Didaché: “orad sin interrupción” (1 Tes 5,17) “y en toda ocasión en el Espíritu y velad unánimemente con toda la constancia y súplica de todo el pueblo santo” (Ef 6,18-19; Col 4,2), trazando un programa espiritual al que las almas cristianas intentarán siempre acercarse.

Artículo La segunda mitad del siglo III estuvo marcada por un intenso fervor espiritual, atestiguado por los consejos de numerosos autores cristianos en los que sobresalen Clemente, Orígenes, Hipólito, Tertuliano, Cipriano y Juan Casiano que inspiraban los textos y gestos de la Liturgia de las Horas como evocación cotidiana de la economía de la salvación santificando el tiempo. A partir del siglo IV, los autores y los Concilios ilustran y legislan los detalles y frecuencias de las horas litúrgicas de oración. Es en los monasterios donde encontramos la manifestación más clara de algunos cristianos que deseosos de una vida más perfecta se consagran a la oración y a la ascesis, retirándose frecuentemente a monasterios o a una vida ermitaña, naciendo las reglas monásticas de Basilio, Agustín, Cesáreo, Aureliano, Benito, Columbiano, Isidoro, Fructuoso… Pero algunos continúan viviendo en las ciudades, su oración entonces, se organiza en la iglesia local, presidida por los obispos o presbíteros. La difusión de la liturgia romana en los países francos fue extendiendo entonces paulatinamente el “oficio divino” en estas iglesias locales y poco a poco la consolidación de la institución canonical promovida por San Crodegango, obispo de Metz (+766) con el apoyo de Pepino el Breve y Carlomagno, bajo la iniciativa del concilio de Aquisgrán de 816 en su “Instituto Canonicarum”).

pastorales, la buena celebración de la liturgia en las parroquias, que debían asemejarse en lo posible a las de los Cabildos. Pero las visitas pastorales, traen consigo la ausencia frecuente y prolongada de los Obispos en sus Catedrales; los Cabildos encuentran que ya no pueden celebrar los sacramentos y la liturgia de las horas entorno a su ordinario y pasan entonces a representar la figura del Obispo. El Concilio Vaticano II, reforma toda la vida de la Iglesia, principalmente en el ámbito de la liturgia, buscando adecuarse en los principios que movieron a dar forma a todas las instituciones; los Cabildos, entonces, retoman su función primaria, no tanto de colaboradores del Obispo en el gobierno de la diócesis, sino se les encomienda principalmente la tarea de “Ecclesia Orans”, y son invitados a hacer conciencia de que no sólo la oración de la iglesia es oración de Cristo, sino que el mismo Cristo está presente “cuando la iglesia suplica y canta los salmos” (SC 7), y así presten ayuda al ministerio pastoral del ordinario, sobre todo en la vida sacramental, de una manera especial en la Eucaristía y Reconciliación.

En las Catedrales, y en algunos otros templos significativos (Basílicas mayores o menores, Santuarios), nace entonces un grupo de sacerdotes que entorno a su ordinario, celebran los sacramento y oran juntos, no solo para dignificar la liturgia, sino “para presentar de un modo especial a la Iglesia Orante (Ecclesia Orans)”, reproduciendo más de lleno el modelo de la Iglesia, que alaba incesantemente al Señor con voz unánime, y cumpliendo con el deber de trabajar, principalmente con la oración, en la edificación e incremento de todo el cuerpo místico de Cristo y por el bien de las iglesias particulares” (SC 99). Estos grupos conocidos entonces como “Cabildos”, no sólo acompañaban al Obispo en sus tareas litúrgicas, sino también, en sus quehaceres pastorales y administrativos de la diócesis y, van adquiriendo poco a poco privilegios para representar la misión episcopal encomendada, de ahí nace la vestidura del mismo color que la del obispo y, en algunos casos, el uso de la mitra. A partir del final del siglo XII, los Obispos velan, por medio de estatutos sinodales y las visitas 45

Artículo

Los Cabildos podrían resumir su finalidad principal con San Agustín (Enarr. In psalm. 85,1):

de Santa María de Guadalupe. Y el 26 de enero de 1750, por medio de la Bula Papal Romanus Pontifex, que Su Santidad Benedicto XIV, confirma dicha “no pudo Dios hacer a los hombres un don mayor erección. En base a los lineamientos y reformas del que el de darles por cabeza al que es su Concilio Vaticano II, el 12 de diciembre de 1998, por Palabra… y así, cuando nos dirigimos a Dios con medio del Breve Apostólico Praestatem Pietatem, Su súplicas, no establecemos separación con el Hijo, Santidad Juan Pablo II, modifica y presenta la nueva y cuando es el cuerpo del Hijo quien ora, no se situación jurídica del Venerable Cabildo Colegial de separa de su cabeza, y el mismo salvador del la Basílica de Santa María de Guadalupe. cuerpo, nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, es El Cabildo de Guadalupe desde su fundación fue el que ora por nosotros y es invocado en encomendado naturalmente a su Patrona y Reina: la nosotros. Ora por nosotros como sacerdote nuestro, ora por nosotros por ser nuestra cabeza, Santísima Virgen de Guadalupe y, al Patrono universal de todos los Cabildos: el Canónigo San es invocado por nosotros como Dios nuestro. Juan Nepomuceno, protomártir de la Confesión; Reconozcamos pues, en Él nuestras propias también, desde el 26 de septiembre de 1809, esta voces y reconozcamos también su voz en encomendado al glorioso patrocinio del Patriarca nosotros”. San José. Es el 6 de marzo de 1749, que por Decreto Mi corazón en amarte eternamente se ocupe; y mi Episcopal de Dn. Manuel Rubio Salinas, Arzobispo de México, se erige el Cabildo Colegial del Santuario lengua de alabarte: ¡Madre mía de Guadalupe!

46

CONOCIÉNDONOS

Nuestro homenaje de amor y devoción a nuestra Madrecita Guadalupe

Lic. Samuel Homero Jiménez Hernández [email protected]

L

a reelección de Mons. Diego Monroy Ponce al frente de la Basílica de nuestra Señora de Guadalupe por un quinquenio más, le permitió dar continuidad a las acciones pastorales, administrativas y de conservación del Santuario que a su llegada se implementaron.

Señora, aunque hermosos y funcionales en su momento, han rebasado las expectativas del fervor guadalupano, resultando cada vez más insuficientes y por lo tanto, necesario levantar uno detrás de otro, a fin de responder al aumento de la fe guadalupana.

Aunque es cierto que, en cuanto a obras se refiere, el proyecto más ambicioso es el de la Plaza Mariana, por ser el facilitador de los espacios necesarios para una mejor y organizada evangelización, también es cierto que existen otros proyectos materiales de mucho interés. A través del tiempo, las ermitas y los templos que el amor y la devoción popular han levantado a nuestra

El último templo construido en honor de nuestra Señora de Guadalupe fue inaugurado hace treinta años, en 1976: la Nueva Basílica, obra monumental que sumó el esfuerzo de muchas personas de la jerarquía, del gobierno y por su puesto del pueblo católico. En ella confluyeron el amor común a la Madre de México y de América, amén de la buena voluntad de todos. 47

Conociéndonos La creciente oleada de fieles peregrinos y los muchos turistas que visitan anualmente este santuario, no sólo nos impone el reto de su adecuada atención, sino también el del mantenimiento y la conservación de tan importante espacio religioso, en el confluyen diversas manifestaciones culturales, artísticas y sociales. Esto hace que la basílica esté permanentemente en mantenimiento. No hay día del año en que no haya algo que reparar, pulir, encerar, limpiar, etc. Para que esta Casita Sagrada luzca en todo su esplendor, estamos organizados en treinta y dos departamentos: unos, pastorales; otros administrativos, y unos más, de obras generales. Muchos de estos departamentos están en función del servicio interno del santuario y otros en función del exterior. Por ejemplo, la Biblioteca brinda servicio al exterior, mientras que el comedor, por su parte, funciona sólo al interior. Mencionamos esto a propósito del último trabajo de remozamiento de la casita actual de nuestra Señora de Guadalupe: el mantenimiento de su techo, el cual, por orden del Rector Mons. Diego Monroy Ponce, inició el mes de junio de este año, como regalo a nuestra Señora de Guadalupe en el 475 aniversario de sus históricas apariciones en el Tepeyac. Es la primera vez que en 30 años se da mantenimiento al techo de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe. Para este proyecto, el Rector del Santuario encargó a fray Gabriel Chávez de la Mora, OSB el estudio y las propuestas para realizar este importante trabajo de restauración. No olvidemos que fray Gabriel es uno de los principales artífices en la construcción de esta actual basílica. De ahí que muchos de los proyectos que tienen que ver con el espacio sagrado y la liturgia, a él se le encomienden. Fray Gabriel conformó un equipo de trabajo, sumando al arquitecto Oscar Jiménez Gerard quien por varias décadas ha trabajado en las obras materiales de este recinto y al señor Luis Pablo Abrego, éste último experto por muchos años en técnicas de impermeabilización. Al ser cuestionados sobre este importante trabajo, coincidieron en su dificultad. Aseguraron, ser muchas las pruebas de oxidación que han realizado sobre el cobre que recubre el techo de 48

la Casita de la Virgen. Para quienes no lo saben, toda la estructura que conforma el techo de la basílica está recubierta con placas de cobre, cuyo color verde simula el manto de la Virgen que se extiende y cubre a todos. Para el rescate de los 8,860 m2 que conforman la techumbre de la basílica fue necesario implementar tres etapas de trabajo. Estas fueron en voz de los responsables del proyecto: completar los faltantes, reparar rasgaduras y filtraciones, y por último rehacer la pátina, tratando de que se asemeje a la primera que hubo, cuando recién se inauguró la Basílica. Muchos quienes han visitado la basílica en los últimos meses, creen que el techo de la basílica lo están pintando. Esto no es así. Evl color verde que se ve, semejante al verde de las albercas, es el efecto que produce el cobre al ser sometido a diversas pruebas de ácido y calor.

Conociéndonos

La pátina final que se le de al cobre dará nuevamente esplendor a este hermoso templo dedicado a la Madre del Dador de la Vida, el verdaderísimo Dios por quien se vive. La obra no está aún terminada. Y aunque no la veremos concluida sino hasta el próximo año, quiere ésta sumarse al homenaje de amor y reconocimiento que a nuestra Madrecita de Guadalupe brindamos todos sus hijos e hijas, al conmemorarse un año más de su maternal presencia entre nosotros. La pronta conclusión de este trabajo permitirá continuar con el dorado faltante en el retablo principal y la ampliación del Museo de la Basílica de Guadalupe. Sean también estas letras un reconocimiento a quienes día con día hacen del esfuerzo de su

trabajo en las alturas, una ofrenda de amor a la Virgen. Que Ella pague a todos los involucrados en este proyecto, como a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin, todo su cansancio y desvelos. Responsables del proyecto Fray Gabriel Chávez de la Mora, OSB Arq. Oscar Jiménez Gerard Sr. Luis Pablo Abrego Cuadrilla de Trabajo Sr. Ernesto Castillo Valentín Sr. Sixto Ricardo Dionicio Ventura Sr. Mario Dionicio Ventura Sr. Mario Cruz Rosas Sr. Nemorio Castillo Ventura Sr. Miguel Ángel Quintero Trujillo Sr. Martín Cárdenas Niño

49

CULTURA Y ARTE

El Museo de la Basílica de Guadalupe y el Año Jubilar Guadalupano

Iván Martínez Huerta Investigador del Museo de la Basílica de Guadalupe [email protected]

E

l 2006 fue declarado año Jubilar Guadalupano por los festejos en torno al 475 aniversario de las apariciones en el Tepeyac. Por tal motivo todas las dependencias de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe se aprestaron a organizar sus actividades para conmemorar tan importante suceso. Los esfuerzos del Museo de la Basílica de Guadalupe fueron centrados para que en este cierre de año se presente a todos los asistentes al santuario una exposición temporal titulada Guadalupe arte y liturguia. La sillería de coro de la Colegiata. Este es un proyecto museográfico que abordará la tematica del cambio de jerarquía en el templo de Guadalupe de Santuario a Colegiata y todo lo que

50

ello significó, principalmente la creación del cabildo o grupo de sacerdotes que la administran y sus modificaciones materiales. Aunque esta exposición será el evento más importante del año, en cuanto actividades en el museo se refiere, no podemos dejar de mencionar todas las demás acciones realizadas a lo largo de este Año Jubilar. A grandes rasgos diremos que están divididas en dos lineas de trabajo; las exposiciones temporales y la labor editorial. El 8 de diciembre del 2005 se inauguró la exposición temporal Un privilegio sagrado. La concepción de María Inmaculada. La celebración del dogma en México con motivo de los festejos mundiales en torno a este importante dogma mariano.

Cultura y arte La muestra logro reunir un importante número de obras con temática inmaculista en la pintura novohispana y algunas muestras sudamericanas. La exhibición fue acompañada de una publicación homónima, en edición bilingüe inglés-español y profusamente ilustrada, en donde de manera profunda y académica se plantearon cinco aspectos de relevancia para el estudio del tema. No podemos dejar de mencionar el ciclo de conferencias que tuvo lugar los días sábados del mes de febrero, en donde cuatro reconocidos especialistas acercaron al publico asistente la temática inmaculista. Por el número de asistentes, la coherencia en el planteamiento propuesto y las críticas recibidas podemos afirmar que la exposición tuvo un gran éxito, por lo cual su permanencia se extendio hasta el mes de marzo del 2006. A mediados de año el museo inauguró la exposición temporal Pasión y fe. Fútbol: manifestaciones de religiosidad popular, acorde al ambiente deportivo propiciado por el Campeonato Mundial de Fútbol. Para esta muestra el artista Alfredo Vilchis realizó una serie de retablos pintados o exvotos con motivos deportivos. De entre estas obras sobresalen las expresamente pedidas por algunos seleccionados nacionales. La muestra fue acompañada de un pequeño folleto en donde se ahonda la cuestión de las manifestaciones religiosas en el deporte y explican algunos regalos que destacados deportistas han ofrendado a la Virgen de Guadalupe. La exposición temporal tuvo un antecedente muy peculiar: antes de partir a Europa para participar en el Mundial de Fútbol la selección nacional de México participó en una misa en la Basílica de Guadalupe, en donde todos los jugadores, cuerpo técnico y directivos pidieron a la Virgen un buen desempeño en la justa deportiva. A la misa asistió un gran número de personas, quienes con gritos, porras y vivas acompañaron a la selección desde la Basílica hasta el aeropuerto. Esta acción puede calificarse como una importante muestra de cariño que el pueblo de México brindo a sus más importantes símbolos de identidad; la Virgen de Guadalupe y el deporte. En el mes de noviembre el Museo logró cristalizar un proyecto que desde hace muchos años había contemplado, y que por diversas circunstancias había sido aplazado o pospuesto. 51

Cultura y arte Nos referimos a la publicación de una revista especializada en temas de arte e historia, el nombre de este proyecto editorial es Estudios en torno al arte y el primer número de esta serie corre a cargo de la historiadora del arte Paula Mues con el título El arte maestra: traducción novohispana de un tratado pictórico italiano. La labor editorial compromete a la institución para brindar al publico un número de manera continua y con la alta calidad que este tipo de revistas merecen. Este primer título toca un tema por demás interesante en la historiografía de la pintura virreinal; la tratadística pictórica y el tema de la pintura colonial del siglo XVIII. Principalmente aborda a una de las figuras más importantes del periodo, el pintor José de Ibarra, quien estuvo muy ligado al culto guadalupano y a su difusión por medio del patronato. En el mes de diciembre el Museo sacará a la luz de un libro muy esperado, Guadalupe arte y liturgia. La sillería de coro de la Colegiata en coedición con el Colegio de Michoacán. Este trabajo fue coordinado por la doctora Nelly Sigaut, la investigación tuvo una duración de cuatro años y la colaboración de varias personas e instituciones. Esta es una aportación de gran importancia que el Museo brinda a todo su publico, primero por lo representativo de una coedición entre dos instituciones de reconocido nivel académico, y después por la calidad del trabajo presentado y la forma. El libro sobre la sillería aborda de manera profunda y seria la historia de un mueble del siglo XVIII, que se convierte en una aportación novedosa en el ámbito de los estudios mexicanos de historia del arte. De este proyecto se desprende la exposición homónima que será inaugurada el 7 de diciembre. Ambos trabajos (libro y exposición) logran redondear el Año Jubilar Guadalupano, ya que en estos podrá apreciarse y entenderse la complejidad e importancia de la institución Guadalupana. Es decir el análisis y estudio de la corporación, tanto el edificio y sus funciones como la de los personajes que la dirigen y administran. Además de las relaciones que la organización ha logrado establecer con los demás poderes religiosos y políticos. Cabe mencionar, un ciclo de conferencias organizado en conjunto con la Comisión de Arte 52

Sacro de la Arquidiócesis de México que tiene como título Felicidad de México 475 años de Santa María de Guadalupe en el arte en donde seis reconocidos especialistas analizaran temas en torno a la representación visual de los tópicos guadalupanos. Además de publicarse estas pláticas en una Memoria, con el objetivo de poner al alcanze de los interesados las cuestiones histórico-artísticas de la Virgen. Además de estas importantes lineas de trabajo que el Museo desempeña, no podemos dejar de mencionar las actividades diarias enfocadas a la atención de los visitantes, para que desde una perspectiva cultural puedan aprender y comprender el Acontecimiento Guadalupano. La investigación, conservación, restauración y difusión del acervo son labores constantes y continuas. También se debe destacar que todas estas actividades no podrían llevarse a cabo sin el decidido apoyo de la institución, principalmente de su rector, Monseñor Diego Monroy Ponce, quien con decidido interés a propiciado una gran participación de aspectos históricos y artísticos en la pastoral de los visitantes.

ARTÍCULO

Coronación de la Virgen de Guadalupe como Reina de la Charrería y Proclamación de San Juan Diego como Patrono de los Charros Marizú González Asociación Nacional de Charros

E

l pasado sábado 11 de noviembre, la Asociación Nacional de Charros, A.C. la más antigua del país y que dio pié a la organización de la charrería, celebró la Coronación de Santa María de Guadalupe como Reina de la Charrería y proclamó a San Juan Diego como Santo Patrono de los Charros. El viernes 10 del mismo mes, se organizó un Simposium donde la Dra. Ana Rita Valero de García Lascuráin, Presidente de la Archicofradía Universal de Santa María de Guadalupe expuso con claridad el porque nuestra Virgen Morena debería ser coronada como Reina de la Charrería y San Juan Diego Santo Patrono de los Charros, la siguió con una Conferencia Magistral, Mons. Diego Monroy Ponce, Rector del Santuario de

Guadalupe quien expuso ante un público charro en su mayoría la importancia de amar a nuestra Virgen Morena a quienes representan una de la tradiciones mexicanas de más arraigo. Al final de las magnificas exposiciones, el Presidente de la Asociación Nacional de Charros, Lic. Manuel Basurto García – Rojas y su Sra. esposa, la Sra. Susana Rodríguez de Basurto, acompañados de los promotores de esta causa, el Sr. Gabriel Cabello M. y su Sra. esposa la Sra. Marisú Gonzalez de Cabello y a nombre del Consejo Directivo de esa agrupación, entregaron un rebozo con motivos guadalupanos a la Dra. Valero y declararon como hermano charro mexicano a Monseñor Diego Monroy y para sellar esta declaratoria le obsequiaron un sombrero que 53

Artículo

que simboliza esta hermandad. Fue de especial emoción para los charros presentes, el anuncio realizado por el Lic. Basurto en el sentido de que Mons. Diego había aceptado usar el traje nacional durante la ceremonia de coronación. Al día siguiente con una una remembranza a la primera coronación realizada por Fray Jerónimo Polucci, de la orden de los Capuchinos, Monseñor Diego Monroy Ponce Vicario Episcopal y General de Guadalupe y Rector del Santuario, coronó como Reina de la Charrería a la Santísima Virgen de Guadalupe, además de proclamar a San Juan Diego Cuautlahtoatzin, como Santo Patrono de los hombres de a caballo de todo el país. La ceremonia fue llevada a cabo en el Rancho del Charro, sede de La Nacional de Charros; previo a la ceremonia eucarística donde fue colocada la corona sobre las sienes de la Virgen Morena, fue

54

firmado un Juramento Solemne, donde los charros representados por el Lic. Manuel Basurto, Presidente de Asociación Nacional de Charros y el Lic. Javier Basurto, Presidente de la Federación Mexicana de Charrería, manifestaron su lealtad a Santa María de Guadalupe, nombrándola ahora y para siempre - Reina de la Charrería-. El documento fue firmado por Monseñor Diego Monroy; Monseñor José Antonio Vallejo S, Rector del Santuario Nacional de San Juan Diego; y los Sres. Manuel y Javier Basurto cada uno representando a su agrupación charra. Destaca el regalo que Mons. Monroy ha hecho a la Nacional de Charros de la imagen de la Virgen Coronada la cual quedó bajo el resguardo de la propia Asociación la cual fue colocada en un nicho construido para tal efecto.

Artículo La ceremonia fue en especial emotiva, se inició con una ceremonia de purificación de origen indígena dirigida por el Pbro. Juan Ortiz Magos, Responsable de la Pastoral Indígena de la Basílica de Guadalupe, acto seguido se presentó una gran procesión de niños y niñas charras, quienes preparaban con pétalos de rosa el camino por donde pasarían la imagen de la Virgen de Guadalupe y la escultura de San Juan Diego, posteriormente pasaron charros montados a caballo portando las banderas de los países latinoamericanos además de las del Vaticano, España y Filipinas, la imagen de la Virgen de Guadalupe fue cargada por los presidentes de la Nacional de Charros y de la Federación Mexicana de Charrería y San Juan Diego por el Sr. Guillermo Pérez Gavilán y el Sr. Gabriel Cabello. Acompañaron a la procesión el coro de la Basílica y un mariachi.

Acontecimiento Guadalupano y a la reflexión del compromiso cristiano, de los deberes civiles, en el amor a Santa María de Guadalupe y en la fidelidad a la Iglesia, pues el llamado a la reconciliación que hizo nuestra Señora en 1531, aún sigue vigente para los pueblos que claman justicia, paz y progreso compartido.

Posterior a la ceremonia eucarística, fue llevada a cabo una charreada de exhibición donde participaron algunos de los socios de La Nacional de Charros, entre ellos el Lic. Daniel Goñi en la cala de caballo; el pequeño Mariano Cabello González de siete años de edad quién también mostró sus habilidades a caballo; la escaramuza de las Ponis, quienes mediante su capitana, la niña Fabi Cabello le agradecieron a la Virgen de Guadalupe su amor hacia su escaramuza y le pidieron el cuidado de sus Monseñores “favoritos”, Monseñor Diego Monroy y Monseñor Vallejo. La charreada continúo con las participaciones de Alejandro Goñi; Diego Violante, Manuel Goñi y Ernesto Franco en colas; Arturo Moreno, Beto Salvador y Tello García en las jineteadas de toro; Horacio López y Salvador Pérez Presbítero en las manganas a pie; Luis Enrique Pérez Presbítero en las de a caballo, cerrando con broche de oro la escaramuza de las Coronelas. Es importante decir que la Asociación Nacional de Charros es la primera asociación nacional civil que declara Patrono a San Juan Diego, uniéndose así a la Pastoral Indígena que ya tiene como su guía al confidente de la Virgen Morena. Por otro lado, con la solemne coronación de Santa María de Guadalupe, se une esta asociación a las diócesis del país que así lo han hecho. Esta declaratoria de la Asociación Nacional de Charros conlleva el llamado a la unidad en el marco del Año Jubilar Guadalupano, que se ha dedicado a la profundización del mensaje del 55

PEREGRINACIONES

Peregrinaciones en el Año Jubilar Guadalupano

María Guadalupe Bustamante Rosas Comunicación Social de la INBG

E

l Año Jubilar Guadalupano fue decretado por el Emmo. Sr. Cardenal Norberto Rivera Carrera, Arzobispo Primado de México, el 12 de diciembre de 2005 para culminar el 12 de diciembre de 2006, al cumplirse 475 años de las Apariciones de la Virgen de Guadalupe. A lo largo de este año los peregrinos que vienen a este Santuario Mariano llegan llenos de alegría y devoción a dar gracias a la Santísima Virgen de Guadalupe por las bendiciones recibidas y lo hacen con sus diferentes, costumbres, ritos y tradiciones que son muestra de su amor y alabanza. A esto se le llama religiosidad popular que es el sentido religioso y de expresión en formas variadas de piedad, en torno a la vida sacramental de la Iglesia, tales como veneración de las reliquias, visitas a santuarios, procesiones, peregrinaciones y las danzas religiosas. Las peregrinaciones y peregrinos son parte

56

fundamental, porque son ellos los que traen consigo su corazón lleno de fe a este Santuario Mariano y que alimentan año con año, en cada una de sus visitas. Este año se tuvo una asistencia de 2 mil 222 peregrinaciones, de las cuales 69 fueron Diócesis, 16 Arquidiócesis, 1 Prelatura y mil 697 peregrinaciones varias como parroquias, pueblos, escuelas, empresas, organizaciones civiles, sindicatos y congregaciones religiosas, que están registradas en libro y otras tantas no registradas. En comparación con el 2005 donde hubo un total de 2080 peregrinaciones, de las cuales fueron 13 Diócesis, 65 Arquidiócesis, 2 Prelaturas, mil 819 peregrinaciones varias en el Altar Mayor y 181 en la Capilla de San José. En este hubo 142 peregrinaciones más que en 2005. En cuanto la afluencia de peregrinos fue de 1 millón 444 mil 221 aproximadamente hasta el mes de noviembre, siendo octubre el mes más

Peregrinaciones

concurrido con 252 mil 460, en febrero 227 mil 814, julio 187 mil 900, noviembre 168 mil, septiembre 124 mil 700. Algunas de las peregrinaciones por la gran cantidad de peregrinos que vienen, sus Ceremonias Eucarísticas son celebradas en el Atrio de este Santuario Mariano con profunda emotividad, tal es el caso la Arquidiócesis Primada de México, Diócesis de Querétaro tanto femenil como varonil, femenil de Celaya, y la Diócesis de Celaya. Los peregrinos que vienen a la Basílica, a escuchar la Santa Misa que es el acontecimiento con el que culminan de su largo caminar hacia el Tepeyac, se van con el corazón emocionado de amor que sienten y le expresan a la Santísima Virgen de Guadalupe con la promesa de regresar el año siguiente con sus mandas y nuevos compromisos. El Acontecimiento Guadalupano se hace presente en la actualidad ya que se manifiesta en cada uno de los peregrinos y fieles laicos que viene a venerar a Nuestra Madre la Siempre Virgen María

de Guadalupe ya que al mirar su Imagen y contemplarla transmite una paz interior inmensa. Ella le pidió a Juan Diego que se le construyera una Casita donde pudiera escuchar el sentir de cada uno de sus hijos y poder aliviar sus penas; Ella se refería no a la edificación de un edificio, sino a la edificación de esa casita en nuestro interior cada uno de nosotros, donde sus cimientos sean el amor y sus pilares la verdad y el respeto a los demás. En el transcurso del Año Jubilar Guadalupano que concluirá este 12 de diciembre además de la gran cantidad de peregrinaciones y festividades tuvimos el honor de recibir en la Basílica las Reliquias de San Pío Pietrelcina, las Reliquias de Santa Margarita Alacoque confidente y depositaria de las promesas del Sagrado Corazón de Jesús y las Reliquias del ahora Santo Mons. Rafael Guizar y Valencia, Obispo de Veracruz, canonizado por S.S. Benedicto XVI el 15 de octubre en el Vaticano. También tuvimos la visita de toda Santidad Bartolomé I, Arzobispo de Constantinopla y Patriarca Ecuménico.

57

Peregrinaciones

Durante el año se llevaron a cabo los Festejos Guadalupanos, que se realizaban cada 12 de mes con Eucaristías Solemnes en honor a Santa María de Guadalupe y eventos culturales, como conciertos, exposiciones, conferencias y obras de teatro entre otros, que tenían lugar en el Altar mayor, el Atrio de la Basílica y en el Templo Expiatoria a Cristo Rey. Además la Basílica de Guadalupe cumplió este 12 de octubre 30 años de inaugurada, la cual resguarda la Sagrada Imagen que fue trasladada de la Basílica Antigua el 12 de octubre de 1976. Este Santuario esta dedicado a la Virgen de Guadalupe, ubicado en el cerro del Tepeyac, muy cerca de la delegación Gustavo A Madero, en México Distrito Federal. Este es el principal Recinto Católico y muy posiblemente de América Latina, es visitado por 18 millones de peregrinos anualmente de los cuales cerca de ocho millones lo visitan en los días cercanos al 12 de diciembre. Fue diseñada por el arquitecto Mexicano Pedro Ramírez Vázquez e inaugurada el 12 de octubre

58

de 1976. Fue construida para sustituir el edificio de la Antigua Basílica que sufría de graves daños en su estructura debido al hundimiento por su gran peso sobre el suelo blando del lugar.

PARA LEER Y REGALAR EN NAVIDAD

E

sta época de Navidad y fiestas de fin de año se caracteriza por la entrega de regalos y presentes a nuestros compañeros, familiares y seres queridos. Las publicaciones realizadas por la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, pueden ser una buena elección para los regalos de esta temporada. A continuación presentamos los títulos que pueden adquirirse en la colecturía del santuario y la tienda del Museo. Su valor radica en la calidad de la edición, la belleza de las imágenes y el alto valor académico de las

investigaciones. Los temas son variados y muy acordes a los sentimientos de esta época. La labor editorial de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe es una actividad por demás meritoria, no solo porque la lectura es uno de los hábitos más importantes del ser humano y que lo ayudan en su crecimiento individual y su mejor comportamiento como ser social, sino también porque en esta época plagada de dificultades es encomiable que una institución como la Basílica apueste por la lectura y los temas de edificación humana.

El Divino Pintor. La creación de María de Guadalupe en el Taller celestial. México, Museo de la Basílica de Guadalupe, 2001. ils. 267 p. Catálogo de la exposición que con tres estudios en torno a la pintura virreinal aborda la problemática de ¿Quién pintó a la Virgen de Guadalupe? Acompañada de un conjunto de sugerentes representaciones visuales que llevaran al lector a la reflexión y entendimiento. Precio $ 400.00

MARTHA RETA Y LENICE RIVERA. Entre flores y cantos. Juan Diego en la colección del Museo de la Basílica de Guadalupe. México, Museo de la Basílica de Guadalupe, 2003. 108 p. (Edición bilingüe). Catálogo de la exposición organizada para celebrar la canonización de san Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Primer acercamiento a la iconografía juandiegina que abarca desde la época colonial hasta la actualidad. Precio: $140.00

Zodíaco Mariano. 250 años de la declaración pontificia de María de Guadalupe como patrona de México. México, Museo de la Basílica de Guadalupe/Museo Soumaya, 2004. 216 p. ¿Por qué la Virgen de Guadalupe es llamada Patrona de México? Para responder esta pregunta se realizó una exposición y este catálogo que profundiza en la historia del culto guadalupano y su difusión en todo el territorio nacional. Con un conjunto de imágenes extraordinarias y un planteamiento de recorrido visual muy novedoso. Precio: Rústica: $400.00 Pasta Dura: $450.00 59

Para leer y regalar en Navidad

Un privilegio sagrado: La Concepción de María Inmaculada. La celebración del dogma en México. México, Museo de la Basílica de Guadalupe, 2005. 352 p. (Edición bilingüe). Libro dividido en seis capítulos que de manera novedosa abordan la temática inmaculista. Esta exposición fue realizada para celebrar la declaración del dogma mariano. Además de mostrar varias obras maestras que representan a la Purísima, desarrolla y analiza la cuestión histórica de la Inmaculada y sus implicaciones políticas. Precio:

Paula MUES ORTS. El arte maestra. Traducción novohispana de un tratado pictórico italiano. México, Museo de la Basílica de Guadalupe, 2006. Ils. 191 p. (Estudios en torno al arte, 1). Primer título de esta serie preparada por el Museo de la Basílica de Guadalupe que de manera seria abarcará temas de la historia y el arte. Este número aborda la problemática de la tratadística pictórica y el arte del siglo XVIII en la Nueva España. Además centra su atención en una figura artística de primer orden el pintor José de Ibarra. Precio: $ 120.00

Pasión y fe. Fútbol: manifestaciones populares de religiosidad. México, Museo de la Basílica de Guadalupe, 2006. 48 p. Excelente regalo para los aficionados al deporte. Folleto de la exposición que organizó el museo con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol. Resalta la inclusión de imágenes de exvotos o retablos pintados que algunos seleccionados nacionales encargaron al pintor Alfredo Vilchis como agradecimiento a la Virgen de Guadalupe. Precio: $ 50.00

Nelly SIGAUT, coordinadora et. al. Guadalupe arte y liturgia. La sillería de coro de la Colegiata. México, Museo del Basilica de Guadalupe / El Colegio de Michoacán, 2006. 2 tomos. Esta investigación tuvo una duración de cuatro años, en ella colaboraron varias personas e instituciones. Estudia un mueble de gran importancia para el funcionamiento de la iglesia: la sillería de coro, lugar o espacio donde el cabildo se reunía para cantar y alabar a Dios. La sillería de coro de la Colegiata de Guadalupe fue tallada en maderas finas, y tuvo muchas tribulaciones. Este libro cuenta la historia de este mueble fragmentado y toda la problemática alrededor de él. Sale a la venta el 7 de diciembre del 2006. 60

Para leer y regalar en Navidad

Guía de Documentos novohispanos del Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe. México, Archivo Historico-Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, 2006. (Edición electrónica en un CD). Indispensable herramienta de consulta para los especialistas e interesados en la historia de la iglesia en México y el culto a la Virgen de Guadalupe. Precio: $ 150.00

Lidia GUERBEROF HAHN. Catálogo del Archivo Musical de la Basílica de Guadalupe. México, Archivo Musical-Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, 2006. Edición en CD y libro con los índices, presentaciones e imágenes. Indispensable herramienta para la investigación de los temas musicales. Precio: $ 300.00

Juan Diego Cuauhtlatoatzin. La Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe, en coedición con la prestigiosa editorial DGE Equilibrista, ha editado el libro más completo escrito a la fecha sobre la vida e historicidad de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin. Se trata de una cuidada edición que incluye con facsimiles documentales, reproducciones de pinturas y grabados y una colección de siete eruditos trabajos y puntales crónicas, así como el más completo y detallado catálogo de obras artísticas relacionadas con el santo indígena. Le acompaña asimismo la versión náhuatl y castellana de la narración de las apariciones, el Nican mopohua de Antonio Valeriano, en la autorizada versión de Miguel León-Portilla, que sirvió como base para la registración, en dos discos compactos, de lectura a cuatro voces, en náhuatl y español, del conmovedor relato, encomendada a locutores y nahuatlatos. Presenta el libro el Emmo. Sr. Card. Norberto Rivera Carrera y le prologa el destacado historiador Dr. Manuel Ramos Medina, direcor del Centro de Estudios de Historia de México. CONDUMEX. Precio: $ 635.00

Iván Martínez Huerta Investigador del Museo de la Basílica de Guadalupe

61

62

63

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.