Story Transcript
PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOCOLO Clave
ep1
Mes /año
Nivel
Lic. ( X ). Mtría. ( ) Doc.(
Mes /año
Ciclo
Int. (
Mes /año Fecha de elaboración
08/2005 )
Fecha de aprobación
) Bas. (
) Sup. ( X )
Fecha de aplicación 10/2005 Nombre del curso: Epidemiología I
Semestre: Cuarto
Colegio: Ciencias y Humanidades
Plan de estudios del que forma parte: Licenciatura en Promoción de la Salud
Propósito(s) general(es) : 1) Que los estudiantes comprendan e identifiquen los elementos fundamentales en el estudio de las comunidades y su cultura, para que lo relacionen con los modelos de abordaje de los determinantes de la salud en la comunidad asignada. 2) Que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias en el manejo del método epidemiológico y las herramientas básicas de la investigación cualitativa, para que sean capaces de elaborar un diagnostico comunitario sobre los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de una comunidad, así como en el concepto que la comunidad tiene de la salud, elaborando inicialmente el planteamiento del problema objetivos, marco teórico y de referencia. 3) Que los estudiantes desarrollen una actitud crítica, responsable y comprometida en el trabajo comunitario para que hagan suya una práctica y una visión humanistas, al establecer vínculos comunitarios. Seriación: si ( X ) no ( ) Optativa ( ) Indispensable ( X )
Previas: Introducción a la Promoción de la Salud, Metodología de la investigación, Bioestadística, Crecimiento y Desarrollo I, Computación I y II. Asignaturas Posteriores: Epidemiología II, Salud Pública II y III Nosología II, Saneamiento ambiental, Nutrición, Salud Comunitaria I.
1
Modalidad
Horas de estudio
Seminario
( ) Taller (
Curso ( X
) Trabajo de Campo ( X)
Laboratorio (
) Clínica (
)
Teóricas
)
Con Docente
3 horas a la semana 5 horas a
Prácticas
Teóricas Autónomas
4 horas a la semana
4 horas a la Prácticas semana
la semana
Requerimientos para cursar la asignatura Conocimientos: dominar los conocimientos básicos sobre la estructuración del concepto de salud, manejo de herramientas para la búsqueda electrónica de información así como una base de datos Excel, nociones de bioestadística, distribución de frecuencias, moda, media y mediana; rango, desviación estándar y varianza, de Metodología de la Investigación los pasos básicos para la elaboración de un protocolo de investigación, las etapas del crecimiento y desarrollo del individuo.
Habilidades: formulación de un problema de investigación, en general pensamiento critico y abstracto con un enfoque multidisciplinario y disponibilidad para trabajar en equipo.
Perfil deseable del profesor: : Profesionistas en áreas afines a la salud y/o a las ciencias sociales con estudios de Epidemiología, Salud Pública, Medicina Social o Salud Colectiva con orientación a la epidemiología crítica, un mínimo de tres años de experiencia en trabajo de campo y con al menos una investigación publicada, con disponibilidad para trabajar en equipo y con una visión critica y multidisciplinaria de la salud y la epidemiología, con experiencia docente mínimo de 3 años ,comprometidos con el proyecto universitario.
Academia responsable del programa: Salud Comunitaria Elaborado por: Ma. Alicia Hernández Zamora, Yolanda Gómez Moreno, Rogelio Rea Castañeda.
2
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MEXICO Nada humano me es ajeno PROGRAMA DE LA MATERIA DE EPIDEMIOLOGIA I 2005
Colegio de Ciencias y Humanidades Licenciatura de Promoción de la Salud Academia de Salud Comunitaria Ciclo de Superior 4 to. Semestre
Presentación. La materia de Epidemiología I, forma parte del Ciclo Superior de la Licenciatura en Promoción de la Salud. Está considerada en el 1° semestre de este ciclo o 4° de la carrera”, tiene carácter indispensable. Se relaciona con las materias previas de: Introducción a la Promoción de la Salud, Metodología de la investigación, Bioestadística, Crecimiento y Desarrollo I, Computación I y II y posteriores de: Epidemiología II, Salud Pública II y III Nosología II, Saneamiento ambiental, Nutrición, Salud Comunitaria I.
Introducción y marco referencial El curso de Epidemiología I, introduce al estudiante al estudio de la saludenfermedad como proceso social, esto es, a sus características en los distintos grupos y la relación de éstas con la inserción especifica de los grupos en la sociedad. Por ello los tres núcleos conceptuales que maneja serán, Comunidad y Cultura, Modelos de abordaje del los determinantes de la salud y el Método epidemiológico, esto implica desarrollar un pensamiento sobre los hechos epidemiológicos que rescate su complejidad e integralidad. Para hacerlo, se necesita tomar en cuenta tanto los aspectos sociales como los biopsiquicos del proceso saludenfermedad colectiva y precisar cómo es generado por un conjunto jerarquizado de relaciones de determinantes. Las bases indispensables de este pensamiento son la construcción de un nuevo objeto científico y una alternativa teórica, metodológica y técnica para su aprehensión y exploración. El análisis de la salud-enfermedad en cuanto proceso social permite fundamentalmente tres cosas: 1. Describir y explicar las condiciones de salud de los grupos sociales poniendo al descubierto la relación entre ellas y los procesos socioeconómicos, políticos y culturales; 2. Generar una alternativa teórico-metodológica al pensamiento sanitario, que sirva como base para la generación de un conocimiento nuevo e integrador respecto a la complejidad del proceso salud-enfermedad; 3. Explorar nuevas formas de acción y prácticas basadas en el conocimiento más complejo con la participación directa e informada de la población. Al finalizar los alumnos deben de manejar los principales planteamientos epidemiológicos, tanto de la corriente clásica como de la crítica y sintética; identificar sus coincidencias y divergencias así como saber ubicar los problemas teóricos, metodológicos y técnicos más importantes en este campo.
3
Marco referencial: posturas epistemológica y didáctica. Razones por las que se adoptaron “La UACM es una institución de cultura fiel a la vocación humanista, científica y crítica que ha animado a las auténticas universidades a lo largo de su historia centenaria. Sus funciones son la docencia, la investigación, la difusión de la cultura, la extensión de los servicios educativos a la sociedad y la cooperación con las comunidades de la Ciudad de México para la solución de sus problemas y su desarrollo cultural. “
Los determinantes del proceso salud-enfermedad, han sido objeto de polémica periódicamente durante los últimos 80 años. En este debate se han confrontado dos distintas posiciones. La primera que conceptualiza a la salud-enfermedad como un fenómeno naturalbiológico y resalta el estudio de sus factores causales, esencialmente de carácter natural. Por otro lado, la segunda conceptualiza al proceso salud-enfermedad como un fenómeno histórico-social constituido por una compleja estructura en la que los procesos sociales determinan y subsumen a los procesos bio-psíquicos. Estas dos posiciones, a su vez, tienden a dar un estatus científico diferente a la epidemiología .Por inscribirse en la concepción tradicional del pensamiento médico, la primera, tiende a ubicar a la epidemiología como una disciplina auxiliar de la clínica, o una disciplina diagnostica de la administración sanitaria. La segunda al plantear una conceptualización compleja del fenómeno salud enfermedad que tiende a ubicar a la epidemiología como una corriente de interpretación del proceso salud-enfermedad con implicaciones de transformación global del pensamiento médico. Por otro lado, el perfil epidemiológico es un aspecto clave para el conocimiento de la situación de salud en una comunidad. Sin embargo, la construcción de éste a partir de un solo modelo interpretativo, el científico-explicativo, introduce un sesgo en el abordaje de la realidad social y de salud al considerar exclusivamente las entidades nosológicas reconocidas en el paradigma médico dominante. Este sesgo se incrementa en comunidades rurales e indígenas y urbano marginales, en cuyo contexto cultural opera un conjunto de problemas de salud que, aun cuando son percibidos por la población, carecen de equivalente en la nosología médica oficial y, por tanto, no son detectados por las instituciones de salud . De lo anterior resulta una serie de situaciones de susceptibilidad, riesgo y enfermedad no caracterizadas o definidas en términos epidemiológicos como necesidades de atención.(1) Sin embargo, estos "Síndromes de filiación cultural" y otros numerosos y diversos padecimientos de índole sociocultural, no dejan de ser problemas reales en la cotidianidad de la población, onerosos para la unidad familiar y generadores de incapacidad laboral y sufrimiento. Desde esta perspectiva, la epidemiología, por su carácter de ciencia operativa y su enfoque colectivo, requiere partir del reconocimiento de que existen en la comunidad problemas de salud con características particulares de tipo cultural que deben de tomarse en cuenta. La propuesta de un enfoque sociocultural para la epidemiología, -planteada en México por Menéndez a partir de los estudios realizados sobre epidemiología sociocultural en Canadá por el grupo GIRAME (Groupe Interuniversitaire de Recherche en Anthropologie Médicale et en Ethnopsychiatrie)- subraya la necesidad de conformar una epidemiología sintética que nutra el perfil construido científica e intencionalmente por la investigación en salud pública actual, con otros perfiles epidemiológicos provenientes del saber y de la práctica de los médicos clínicos aplicativos, de los terapeutas no hegemónicos y de los conjuntos sociales mismos (2). Un enfoque epidemiológico que abarque los aspectos socioculturales, es importante en el contexto de las políticas de salud actuales, ya que sería difícil sostener como metas de atención la equidad, calidad y eficiencia sin tener como referencia el punto de
4
vista del "otro"; es decir, definir las necesidades y condiciones de salud-enfermedad de las comunidades desde un paradigma y una cultura ajenos a las mismas. Desde esta perspectiva, reconocer las limitaciones actuales de la epidemiología en el ámbito cultural y el desarrollo de una epidemiología sintética permite un acercamiento real y tangible a la población, y una plataforma más adecuada para el impulso de programas de salud con participación social.
Por estas razones y siendo congruentes con la misión de nuestra universidad asumimos el abordaje de la Epidemiología crítica desde los modelos histórico-social, y sintética, sin dejar de retomar la valía de otros modelos, que en su contexto social e histórico fueron aportes a esta ciencia.
Propósitos generales.
1) Que los estudiantes comprendan e identifiquen los elementos fundamentales en el estudio de las comunidades y su cultura, para que lo relacionen con los modelos de abordaje de los determinantes de la salud en la comunidad asignada. 2) Que los estudiantes adquieran las destrezas necesarias en el manejo del método epidemiológico y las herramientas básicas de la investigación cualitativa, para que sean capaces de elaborar un diagnostico comunitario sobre los factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de una comunidad, así como en el concepto que la comunidad tiene de la salud, elaborando inicialmente el planteamiento del problema objetivos, marco teórico y de referencia. 3) Que los estudiantes desarrollen una actitud crítica, responsable y comprometida en el trabajo comunitario para que hagan suya una práctica y una visión humanistas, al establecer vínculos comunitarios.
Unidades de Aprendizaje UNIDAD 1. LA COMUNIDAD, LA CULTURA Y SU ESTUDIO. Propósito: Que los estudiante adquieran los conocimientos básicos en la realización del estudio de las comunidades para el desarrollo de una epidemiología sintética que permite un acercamiento real y
tangible a la población, y una plataforma más adecuada para el impulso de programas y acciones de salud con participación social.
1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6.
Concepto de comunidad. Cultura e interculturalidad Desarrollo comunitario y Desarrollo de la comunidad Diagnostico Comunitario.. Participación comunitaria en salud. Técnicas de introducción a la comunidad.
5
UNIDAD 2.- DETERMINANTES Y MODELOS PARA EL ESTUDIO DE LA SALUD. Propósito: Que el estudiante conozca los modelos de abordaje de los determinantes de la salud para que los relacioné con las percepciones de salud de los habitantes de la comunidad asignada y los aplique conceptualmente en el diagnostico comunitario. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
Determinantes de la salud Modelo tradicional o ecológico de la enfermedad. Modelo de promoción a la salud. Modelo biomédico Modelo biopsicosocial. Modelo epidemiológico. Modelo histórico- social.
3.-
INTRODUCCIÓN AL MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO.
Propósito: Que los estudiantes comprendan los conceptos básico del método epidemiológico así como las bases de la epidemiología descriptiva para que adquieran las destrezas necesarias para aplicar las herramientas metodológicas que les ayuden en la elaboración del diagnostico comunitario. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
Conceptos básicos de epidemiología. Epidemiología descriptiva y sus aplicaciones. Técnicas epidemiológicas en la identificación de prioridades de salud Aplicación del método epidemiológico Métodos cualitativos.
Metodología general Curso teórico-práctico. La asignatura se desarrolla durante 2 semestres que corresponden al 4to. y 5to.semestre del ciclo superior , el curso esta diseñado para tener una continuidad estrecha a través de la elaboración de un diagnostico comunitario que será el producto final de investigación realizado directamente en una comunidad asignada en la que estarán los dos semestres, durante el 4to. semestre que corresponde a Epidemiología I elaborarán la Investigación documental a través de fuentes secundarias, entrevistas informales individuales y grupales, el reconocimiento físico de la zona y los recursos en materia de desarrollo urbano con los que cuentan y la aplicación del sondeo de opinión sobre la problemática de la comunidad.
Los principales contenidos teóricos, metodológicos y técnicos se dan en la clase teórica de epidemiología y el trabajo de campo acompaña el proceso de investigación a lo largo del curso a través de la realización de un Diagnóstico Comunitario, mientras los conocimientos específicos requeridos al objeto de transformación se adquieren a través de lecturas específicas y discusión grupal.
La asignatura se desarrollará a partir de dos encuentros semanales de carácter teórico
y
uno de carácter práctico. (Trabajo de campo).
1-. ESPACIO TEÓRICO: A cargo de los profesora titular. Se desarrollará durante tres horas con una frecuencia semanal, desarrollándose los temas contenidos en el programa, a través de lecturas previas, discusiones, grupales, dinámicas grupales, revisión de experiencias comunitarias, ejercicios estadísticos, proyección de películas. 2-. ESPACIO PRÁCTICO: A cargo de las y los profesores titulares de Epidemiología y Salud Pública, quienes trabajarán con los estudiantes de ambas sedes en forma grupal, y profesores invitados que trabajaran por equipos con los estudiantes, durante 5 horas (cada turno) con un día
6
de frecuencia semanal. En estas sesiones prácticas se aplicarán los conocimientos adquiridos en el espacio teórico. Para ello se utilizarán textos, proyectos sociales reales e instrumentos aplicados en investigaciones comunitarias, sociodramas.
TRABAJO DE CAMPO (Espacio práctico) En el trabajo de campo se llevan a cabo dos tipos de actividades, las propiamente dichas y realizadas en el campo (comunidad) y las de gabinete, en donde los alumnos y profesores planean, diseñan, adaptan instrumentos y revisan los procedimientos necesarios antes de salir a campo. Actividades teórico-prácticas de Trabajo de Campo Sesión 1
Tipo GABINETE 1
Actividad Bienvenida, Presentación, Encuadre del trabajo de campo
2
GABINETE 2
Sociabilización de los Dx. Comunitarios previos por equipo; Semblanza de Iztapalapa y área de trab. de campo, Teoría y ejercicio sobre Observación y diario de campo.
3
CAMPO 1
Práctica de Observación en el área de trabajo de campo
4
GABINETE 3
5
GABINETE 4
Repaso Metodología de la Investigación Técnicas de investigación documental y de información en medios electrónicos.
6
CAMPO 2
Visita al INEGI
7
CAMPO 3
8
GABINETE 5
Búsqueda de información fuentes secundarias y primarias Revisión y ordenamiento de información; Teoría y sociodrama sobre presentación a la comunidad
9
CAMPO 4
Presentación y observación sistematizada en la comunidad.
10
GABINETE 6
Teoría sobre la elaboración de croquis. Unificación de la Simbología.
11
CAMPO 5
Levantamiento de croquis
12
GABINETE 7
Integración del croquis general. Teoría de planteamiento del problema, elaboración de objetivos, sociodrama sobre entrevistas informales y formales en equipo e individuales
13
CAMPO 6
14
GABINETE 8
Reunión con líderes y actores sociales de la comunidad entrevistas sobre la Historia de la comunidad. Teoría sobre tipo y diseño de la muestra; Teoría, revisión y sociodrama sobre sondeo de opinión.
7
15
CAMPO 7
16
CAMPO 8
17
GABINETE 9 GABINETE 10
Prueba piloto Sondeo de opinión contactos para entrevistas Aplicación del Sondeo de opinión Contactos para entrevista Sociabilización e Integración del Diagnostico del Comunitario Entrega final y repaso del diagnostico comunitario
La asignatura se desarrollará a partir de dos encuentros semanales de carácter teórico uno de carácter práctico. (Trabajo de campo).
y
Sistema de Evaluación Evaluación diagnostica.- Se aplicará el primer día de clase, sobre los conocimientos previos, en la modalidad de examen escrito y se evaluara a libro abierto por equipo para identificar habilidades y actitudes. En donde se explorara el dominio de los conocimientos básicos sobre la estructuración del concepto de salud, nociones de bioestadística, distribución de frecuencias, moda, media y mediana; rango, desviación estándar y varianza, medidas de frecuencia, razones, proporciones y tasas Metodología de la Investigación los pasos básicos para la elaboración de un protocolo de investigación.
Evaluación Formativa: Se realizaran 5 en el semestre, que serán los productos derivados del conocimiento teórico y de las prácticas en campo, en la modalidad de productos escritos parciales, que se integraran al trabajo final siendo los siguientes: 3 avances del Marco Teórico, el diario de campo, el levantamiento del croquis , el fichero, y la aplicación del sondeo de opinión. Las evaluaciones formativas tendrán carácter de indispensable y se tomaran en cuenta para poder realizar la certificación, dado que serán el producto final para el diagnostico comunitario que como proceso se construirá a lo largo del semestre. Certificación: La asignatura se certificará en forma directa de cumplirse con los criterios que se consignan a continuación: Conocimientos: La comunidad, la cultura y su estudio. Determinantes y modelos para el estudio de la salud. Introducción al método epidemiológico.
Habilidades: Investigación documental, aplicación de elementos básicos del el Método Epidemiológico y Métodos cualitativos. Actitudinal: Establecimiento del vínculo comunitario. -
Elaboración y entrega por escrito de la primera parte del Diagnostico comunitario que deberá incluir: portada, índice, introducción, planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y referencial, levantamiento de
8
croquis, sondeo, referencias Bibliografícas y su defensa verbal ante el comité de certificación. La asignatura se certificará en forma directa de cumplirse con las instancias que se consignan a continuación: Elaboración y entrega por escrito del diagnóstico comunitario en su primera etapa, al finalizar el curso, y el 75 % de realización de prácticas de trabajo de campo, esto conformara el 50 % de la calificación final. El 50 % restante se dará a partir de la sustentación verbal del trabajo escrito ante el comité de certificación. (Ver anexo de criterios e instrumento de certificación).
Bibliografía Obligatoria UNIDAD 1.- La Comunidad , la cultura y su estudio 1. 2. 3. 4.
Arias Herrera Héctor. La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba 1995. P.p.1-16. Bourdieu Pierre. Sociología y cultura. Editorial Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México, 1990. P.p. 9-50. Bucay Jorge. Recuentos para Damián. Editorial Océano. México 2004.P.p. 15-18. García Canclini. Néstor. Cultura y Globalización. Documente impreso 20 pág.
5.
Menéndez E. Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Cuadernos de la Casa Chata, México 1990 P.p.179.
5.
Gómez Jara F. Técnicas de desarrollo comunitario.- Editorial Fontamara. México 1986. P.p 7-16. Escalante Fortón, Rosendo. Investigación organización y desarrollo de la comunidad. Editorial Oasis. México 1990. Pp101-171 Ander-Egg, Ezequiel. Desarrollo de la comunidad. Metodología y práctica. Editorial El Ateneo. México. 1987 Pp 17-24; 47-76.
6. 7.
8.
Helena Restrepo.Incremento de la capacidad comunitaria y del empoderamiento del las comunidades para promover la salud. Ed. O.P.S. OMS. E.U.A. 2000. p.p. 1-19
9.
González Carvajal, Eleuterio. Diagnóstico de la salud en México. Edit. Trillas. México 1988. 10. Schteingart Martha, Boltvinik Julio, Pobreza, condiciones de vida y salud en la Ciudad de México. Editorial Colegio de México, México,2002, p.p.379-479. UNIDAD 2. Determinantes y modelos del estudio de la salud. 11.
Marmot M, Wilkinson R, ed. Social Determinants of Health. Oxford University Press, 1999. Gómez Dantés Héctor ( Reseña del libro) Revista Salud Pública de México, vol. 43, No. 4, julio- agosto de 2001 p.p. 382,383
12. Colomer Revuelta Concha. Promoción de la Salud y Cambio Social. Ed. Masson, Imp. Barcelona, España. Año 2001. Capítulo.1. p.p. 3-12; . Capítulo 2. Pp. 13-21 13. Moreno Altamirano Laura. Factores de Riesgo en la Comunidad. Edit UNAM Facultad de Medicina 1990. pp 5-13; 15-22. 14. Breilh, Jaime. Critica a la interpretación ecológico funcionalista de la epidemiología. Ensayo de desmistificación del proceso salud-enfermedad. U.A.M. Xochimilco, Maestría En Medicina Social, México 1977. P.p. 90-116.
9
15. Laurell, Cristina. “Algunos problemas teóricos y conceptuales de la epidemiología social”. En http://galeon.com/pcazau/resps_laure.htm 22 de abril 204. UNIDAD 3- Introducción al Método epidemiológico. 16. Blanco Restrepo, J.H. Epidemiología Básica y principios de la investigación. Tomo III. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia 1997 P.p. 1 -15 ; 47-60 17. Daniels. Bioestadística. Edit Trillas. México 1995 18. Vega Franco, Leopoldo. Bases esenciales de la salud pública. Edit Prensa Médica. México 1976.Pp 41-59. 19. San Martín Hernán. Tratado general de la Salud pública en sociedades humanas. Salud y enfermedad. Editorial Prensa Médica Mexicana. México 2003 Pp135-144 y 178-205 20. Canales, Francisca. Metodología de la investigación. Editorial UTEHA Noriega Editores OPS. OMS. México 2002. Pp 131-201
Bibliografía complementaria Naomar de Almeida Filho. Epidemiología sin Números. O. P. S. Serie Paltex. César G. Victora, Epidemiología de la Desigualdad. O.P.S. serie Paltex. _________ Manual de Técnicas para una Estrategia de Comunicación en Salud. O.P.S. serie Paltex. OPS y OMS. Promoción de la Salud:; una antología. Publicación científica n° 557. Washington 1996 Kroeger Axel y Luna, Ronaldo. Atención primera en salud, Principios y métodos. OPS Edit. Pax México. Paltex n° 10. México 1993. Breilh J. Introducción al método de investigación epidemiológica. Entro de estudios y asesoría en salud. Quito, Ecuador 1980. Breilh J Granda. Investigación de la Salud en la sociedad. Guía pedagógica sobre un nuevo enfoque del método. Ediciones CEAS. Quito. Ecuador 1980. OPS. Los servicios de la salud en las Américas. Análisis de indicadores básicos. Cuaderno Técnico n° 14. Washington 1988. Mead, Margaret. Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Edit. Laia. Barcelona 1979. Daltabuit, Mejía, Álvarez (Coord). Calidad de vida, salud y ambiente. Instituto de Investigaciones Antropológicas. UNAM, México 2000. Garay, Graciela. La historia con micrófono. Textos introductorios a la historia oral. Instituto Mora, México 1994. Werner, D; Bower, B. Aprendiendo a promover la salud. Fundación Hesperian y Centro de Estudios Educativos. México 1985. Vargas .Laura; Bustillos .Graciela. Técnicas participativas para la educación popular. IMDEC.Tomo I y II . México 1998.
10
Referencias del marco referencial, postura epistemológica. 1. Pedersen D, Coloma C. Perspectivas de salud, organización social y modelo de comportamiento: estudios de caso en la Amazonía, Sierra y costa de Ecuador. Informe final de 2. Menéndez E. Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Cuadernos de la Casa Chata, 1990:179.
11