Año nuevo chino: Un momento para los buenos deseos

Circular interna 111/2015 - Índice: A11115PAS.odt Año nuevo chino: Un momento para los buenos deseos Prioridad/Finalidad: A (a) Dirigida a: Entidade

0 downloads 80 Views 443KB Size

Recommend Stories


bab.la Frases: Personal Buenos deseos Español-Alemán
bab.la Frases: Personal | Buenos deseos Español-Alemán Buenos deseos : Matrimonio Felicitaciones. Les deseamos a ambos toda la felicidad del mundo. H

bab.la Frases: Personal Buenos deseos Inglés-Español
bab.la Frases: Personal | Buenos deseos Inglés-Español Buenos deseos : Matrimonio Congratulations. Wishing the both of you all the happiness in the wo

bab.la Frases: Personal Buenos deseos Español-Hindi
bab.la Frases: Personal | Buenos deseos Español-Hindi Buenos deseos : Matrimonio Felicitaciones. Les deseamos a ambos toda la felicidad del mundo. तु

LOS DESEOS DE CAMBIO, O... EL CAMBIO DE LOS DESEOS?
LOS DESEOS DE CAMBIO, O... ¿ EL CAMBIO DE LOS DESEOS ? MARGARITA PISANO F EDICIONES CASA DE LA MUJER LA MORADA Editora Sandra Lidid C. a... ellas y...

Argentina atraviesa un momento
|3 Staff Di­rec­tor: José Natanson Re­dac­ción Carlos Alfieri (editor) Pablo Stancanelli (editor) Creusa Muñoz Luciana Garbarino Laura Oszust Se­cre­

Story Transcript

Circular interna 111/2015 - Índice: A11115PAS.odt

Año nuevo chino: Un momento para los buenos deseos Prioridad/Finalidad: A (a)

Dirigida a: Entidades Territoriales

Fecha: 4/12/2015

De: Dpto. de Campañas e investigación > Área de Países > ETP de China

Vigencia: hasta febrero 2016

Documentos adjuntos: –

Páginas: 5

Circulares relacionadas: Circular interna 118/2014

Correo semanal nº: 44/15

Resumen

Como ya sabréis las fiestas familiares más importantes en China son las fiestas de primavera que empiezan con su Año Nuevo y terminan con la fiesta de las linternas unos 15 días después. En esa fecha las familias se desplazan para reunirse y desearse lo mejor para el año que comienza. Desde Amnistía Internacional llevamos cuatro años celebrando esta ocasión recogiendo nuestros buenos deseos hacia la población china, que intentamos lleguen al gobierno chino a través de su embajada. Desde hace dos años, con el apoyo del Secretariado Internacional, se nos han unido otras secciones, y una vez mas, este año intentaremos que nuestros buenos deseos, pidiendo el fin de las violaciones de los derechos humanos en China, tengan una repercusión lo mas amplia posible. Para ello de nuevo nos centraremos en cuatro áreas temáticas y algunos casos emblemáticos. Como en años anteriores os proponemos un sencillo, pero vistoso acto de calle alrededor de la fecha de comienzo del Año Nuevo Chino, el 8 de febrero de 2016 (año del Mono). China es un país de prioridad 2 para la Sección Española.

Acciones recomendadas

1.

Destinatarios/as

2. 3.

Organizar un acto de calle celebrando el nuevo año chino preferentemente entre el 4 y el 8 de febrero, en el que recojáis tarjetas firmadas con los buenos deseos, para enviarlos a la embajada china en Madrid. Considerar el trabajo por casos de la carpeta de casos. Participar en acción en Redes Sociales.



Coordinación de EETT



Responsables de trabajo por países



Responsables de trabajo por casos



Responsables de trabajo con medios de comunicación



Responsables de Gestión de activismo



Grupos universitarios

Circular interna 111/2015

Año nuevo chino: Un momento para los buenos deseos Contexto Como ya sabréis las fiestas familiares más importantes en China son las fiestas de primavera que empiezan con su Año Nuevo y terminan con la fiesta de las linternas unos 15 días después. Las familias se desplazan para reunirse y desearse lo mejor para el año que comienza. En Amnistía Internacional llevamos cuatro años celebrando esta ocasión expresando nuestros buenos deseos hacia la población china, deseos que intentamos lleguen al gobierno chino a través de su embajada. Desde hace dos años, con el apoyo del Secretariado Internacional, se nos han unido otras secciones, y una vez mas, este año intentaremos que nuestros buenos deseos, pidiendo el fin de las violaciones de los derechos humanos en China, tengan una repercusión lo mas amplia posible. Para ello de nuevo nos centraremos en cuatro áreas temáticas y algunos casos emblemáticos. Como el año pasado os proponemos un sencillo, pero vistoso acto de calle alrededor de la fecha de comienzo del Año Nuevo Chino, el 8 de febrero de 2016 (año del Mono). Esperamos que se repita la buena acogida de otros años por los grupos, que la han organizado a pesar de no ser una acción prioritaria de movilización. China es un país de prioridad 2 para la Sección Española.

1 Áreas temáticas y casos emblemáticos Entre las áreas en las que los derechos humanos son vulnerados se ha hecho una elección en base a tres criterios: su gravedad, el desconocimiento de la misma y su repercusión en la población china. Renovamos algunas peticiones del año pasado e introducimos alguna nueva.

1.1 Libertad para la abogacía que defiende los derechos humanos El 9 de julio de 2015 comenzó en China una represión de alcance nacional, contra profesionales de la abogacía que defienden casos de derechos humanos. Al menos 240 personas relacionadas con la defensa de personas que han sufrido violaciones de derechos humanos, han pasado por dependencias policiales. Muchos de de los interrogatorios estaban relacionados con las actividades del Bufete de Abogados Fengrui. Las autoridades chinas parecen intentar destruir la creciente red de abogados y abogadas de derechos humanos y sembrar el miedo entre quienes quieren mantenerse firmes en su defensa. Muchas de estas personas se encuentran detenidas y otras están aun incomunicadas en lugares desconocidos. La represión ha ido acompañada de una campaña de desprestigio en que se les acusa de ser parte de una operación delictiva para socavar la estabilidad social, por lo que deben "golpear duro contra abogados ilegales de acuerdo con la ley". Objetivo de Amnistía Internacional: El libre ejercicio de la abogacía, en particular, de los que defienden causas relativas a los derechos humanos.

1.1.1 Caso emblemático: Wang Yu La abogada Wang Yu desapareció de su domicilio a primeras horas del 9 de julio 2015, después de enviar un mensaje de texto diciendo que se había quedado sin conexión a Internet y sin electricidad en su casa. Desde entonces se encuentra, bajo vigilancia policial, en un lugar desconocido, lo que hace temer que pueda ser torturada o recibir malos tratos. Wang Yu es conocida por defender casos de derechos humanos y ya había sido advertida y forzada a abandonar algunos casos.

2

1.2 Libertad de expresión La censura sobre la prensa escrita, la existencia del "Gran Cortafuegos chino" (en internet) y el acoso a los escritores en general no ha sido suficiente para detener el flujo de información que expresa el malestar político y social en el país y que el gobierno considera "información sensible" o "rumores". Se han cerrado numerosos sitios web y las personas que suben esa información a la red corren el riesgo de ser detenidas, procesadas y encarceladas, bajo vagas acusaciones como “subvertir la seguridad del Estado” o “filtrar secretos de Estado al exterior”. Objetivo de Amnistía Internacional: El fin del acoso y hostigamiento a las personas que expresan pacíficamente sus ideas.

1.2.1 Caso emblemático: Su Changlan Su Changlan se enfrenta a una posible condena de 15 años acusada de “incitar a la subversión contra el poder del estado”, aunque todavía está pendiente del acta de acusación formal. Se cree que la acusación se debe a su apoyo público a las protestas por la democracia de Hong Kong de 2014, y a su activismo por los derechos de la mujer. Su familia aún no ha podido verla desde su detención el 27 de octubre de 2014 y a su abogado no se le permitió contactar con ella hasta siete meses después. Ella le contó que había estado en aislamiento y se le había negado la atención médica, pese a sus problemas de salud y a haber tenido fiebre. Su Changlan fue obligada a renunciar a su trabajo como profesora de escuela primaria y detenida en numerosas ocasiones a causa de su activismo. Ha hecho campaña para que se ponga fin a la violencia contra las mujeres y al matrimonio precoz o forzado y ha ayudado a víctimas del coercitivo sistema de planificación familiar de China. Este caso está disponible en la carpeta de casos. Lo trabaja el grupo universitario de Las Palmas.

1.3 Respeto a la etnia uigur La población uigur es una minoría étnica principalmente musulmana que se concentra sobre todo en la Región Autónoma Uigur del Sin-kiang. Desde la década de 1980, esta población ha sido objeto de violaciones amplias y sistemáticas de derechos humanos, tales como detención y prisión arbitrarias, detención en régimen de incomunicación y serias restricciones de la libertad religiosa, así como de los derechos sociales y culturales. Las políticas del gobierno chino, incluidas las que limitan el uso de la lengua uigur, las severas restricciones de la libertad de religión y la afluencia constante de migrantes de etnia han a la región están destruyendo las costumbres y, junto con la discriminación laboral, alimentan el descontento y las tensiones étnicas. La situación se deterioró aún más tras los atentados del 11S en Estados Unidos porque las autoridades chinas aprovecharon el argumento de la lucha antiterrorista para justificar una represión adicional a los uigures. Los últimos atentados sufridos en territorio chino han recrudecido definitivamente el acoso que sufre la población autóctona. Objetivo de Amnistía Internacional: El gobierno chino debe respetar y proteger el derechos de la etnia uigur (así como los de otras minorías étnicas) a vivir en su cultura, practicar su religión, y usar su propia lengua, de acuerdo con las leyes y normas internacionales de derechos humanos.

1.3.1 Casos emblemáticos: Ilham Tohti y Abdukiram Abduveli El respetado profesor uigur de economía y escritor Ilham Tohti fue condenado a cadena perpetua el 23 de septiembre de 2014 por cargos de “separatismo”. Su juicio se caracterizó por una serie de irregularidades jurídicas, por ejemplo, se negó el acceso a las pruebas a su equipo jurídico, que estuvo también seis meses sin poder reunirse con él. Su abogado ha dicho que ha perdido 16 kg desde su detención. Ilham Tohti estuvo diez días en en huelga de hambre, al no recibir alimentación compatible con sus pautas alimentarias islámicas. Tras los ataques en la estación de tren de Kunming el 1 de marzo de 2014, atribuido a separatistas uigures, no recibió ningún alimento durante 10 días, y estuvo más de 20 con grilletes en los pies. También fue golpeado por dos compañeros (lo que es a menudo potenciado por los funcionarios de prisiones). Ilham Tohti fundó el sitio web Uighur Online y es detractor declarado de la política que Pekín aplica a los uigures, pero también de las violaciones de derechos humanos hacia la población china de etnia han. Este caso está disponible en la carpeta de casos. No lo trabaja ningún grupo. 3

Abdukiram Abduveli es un líder religioso de la comunidad uigur que lleva mas de 24 años en prisión. Fue sentenciado a 12 años, acusado de incitar a la propaganda contrarrevolucionaria, sin que, en la resolución judicial se dieran detalles de las pruebas presentadas, y sin que se le permitiera tener abogado. Lleva cinco ampliaciones de condena con el argumento de "su falta de colaboración", es decir por seguir rezando y rechazar ser reeducado, sin que se le notifique a la familia hasta que llegaba a la prisión a recogerle. En noviembre de 2011 se notificó verbalmente a su familia que Abdukiram Abduveli había desarrollado cáncer de hueso y articulaciones, pero no les permitieron verle personalmente, tan sólo a través una grabación de vídeo. Su familia ha informado que su salud está en grave riesgo, delgado y desnutrido, que padece cáncer de huesos, y que necesita una silla de ruedas para moverse. No saben si está recibiendo el tratamiento médico que precisa. Antes de su encarcelamiento Abdukiram viajaba a menudo dentro de la región hablando abiertamente sobre el derecho de la población uigur a practicar libremente el Islam y defendiendo la igualdad económica entre las etnias han y uigur. Este caso está disponible en la carpeta de casos. Lo trabaja el grupo de Almería.

1.4 Fin de la tortura bajo custodia / detención incomunicada En China es lícito que la policía detenga secretamente a personas acusadas de "atentar contra la seguridad del estado” o "terrorismo". Se trata de personas a las que funcionarios del Partido Comunista consideran problemáticas por sus reclamaciones (sociales, políticas) a las instituciones públicas, por ejercer su derecho a la libertad de expresión o asociación. Los lugares habituales de detención son: "cárceles negras", "centros de educación política", instituciones psiquiátricas y "residencias" no identificadas. Los funcionarios de la policía, cada año, retienen a cientos de miles de personas en cárceles negras, antes de ser enviadas a prisión o devueltas a sus lugares de origen. La tortura y otros malos tratos son endémicas en estos lugares de detención. Amnistía Internacional sigue recibiendo informes de muertes bajo custodia, algunas de ellas causadas por la tortura, en diferentes instituciones del Estado, incluidas las cárceles y centros de detención de la policía. China sigue admitiendo las confesiones bajo tortura, como prueba en los juicios. Objetivo de Amnistía Internacional: Que China cumpla con su compromiso, ya que firmó y ratificó en 1988 la Convención de la ONU contra la Tortura, de acabar con la tortura y otros malos tratos en todos los centros de detención. Que se investiguen las denuncias de tortura, se indemnice adecuadamente a las víctimas y que emprenda las reformas necesarias para prohibir la tortura.

1.4.1 Caso emblemático: Liu Ping La activista Liu Ping cumple seis años y medio de prisión acusada de “buscar pelea y causar alboroto”, “reunir a una multitud para alterar el orden público” y “usar prácticas diabólicas para socavar la aplicación de la ley”. Fue torturada en junio de 2013, durante la detención previa al juicio. La persecución a Liu Ping parece estar motivada por su pertenencia al Movimiento de los Nuevos Ciudadanos, una red de activistas cuya finalidad es promover la transparencia del gobierno y evidenciar su corrupción. Durante este último año las personas que pertenecen a este movimiento han sufrido un intenso acoso por parte de las autoridades. Se teme que Liu Ping no esté recibiendo el tratamiento que necesita ya que estaba recién operada de la vesícula biliar. Este caso está disponible en la carpeta de casos. Lo trabaja el grupo de Málaga.

2 Ficha de acción para las EE.TT. 2.1 Los mensajes a transmitir implican... El deseo de que en este año que empieza terminen las violaciones de derechos humanos que sufre la población en China.

4

2.2 La acción consiste en... 2.2.1 Acción de calle Era una antigua tradición en China colgar en las casas tiras rojas con buenos deseos para el año nuevo. Por lo que os proponemos este sencillo acto a realizar preferentemente entre el 4 y el 8 de febrero: •

colocar un stand/ mesa con las tiras de los buenos deseos hacia la población china.



Sugerir a las personas que pasen, que los firmen y cuelguen, como podéis ver en las fotos de años anteriores.

En el apartado de China de la intranet (https://intranet.es.amnesty.org/China.4173.0.html) encontraréis materiales para este año, Año del Mono, que podréis imprimir fácilmente. Se trata de las tiras rojas y algunos carteles. Por favor, enviadnos al Secretariado Estatal los buenos deseos que recojáis, lo antes posible. Las llevaremos todas juntas a la embajada de China en Madrid.

2.2.2 Acción Twitter El día 8 de febrero o como tarde el martes 9 de febrero para tuitear. Si ha habido acción de calle, con enlaces a fotos de los actos. Otra posibilidad es poner el enlace a la página de China de AI: http://bit.ly/QXSRic Tuits recomendados (el hastag es el acordado con el SI, que significa “en casa por el Año Nuevo”): Deseo para el Año Nuevo Chino libertad para Wang Yu #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino libertad para Su Chaglan #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino libertad para Ilham Tohti #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino libertad para Liu Ping #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino libertad para Abdukiram Abduveli #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino el respeto a la libertad de expresión #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino el fin del acoso a la abogacía #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino el respeto a la identidad uigur #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino el fin de la tortura bajo custodia #HomeForCNY Deseo para el Año Nuevo Chino el fin de la detención incomunicada #HomeForCNY

2.3 Cuándo Si no se puede el mismo 8 de febrero, día del Año Nuevo Chino, podéis organizar los actos en cualquier fecha entre el 4 y el 8 de febrero. Los buenos deseos, que tenéis que enviar al secretariado estatal en cuanto los tengáis, para poderlos enviar a la embajada China antes del final de las fiestas. La fecha en la que queremos que tuitéeis buenos deseos es el lunes 8 o el martes 9 de febrero.

2.4 Quién os apoya en el Secretariado Estatal Para cualquier duda o pregunta, así como para remitir información de las actividades que vayáis a organizar, contactad con: Olatz Cacho, Responsable del Área de Países [email protected] Mariso Baeza, Coordinadora de la ETP de China [email protected] Para trabajar un caso, contactad con Maritxu Zulueta del Equipo de Trabajo por Casos Internacionales: [email protected] 5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.