AÑO XIII Nº 61 OCTUBRE 2011

PUBLICACION BIMESTRAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE JOYERIA AÑO XIII Nº 61 OCTUBRE 2011 Octubre 2011 G Estilo Joyero G 1 2 G Estilo Joyero G Octubre 2

17 downloads 58 Views 8MB Size

Recommend Stories


CALDASIA - VOLUMEN XIII [nurneros 61 a 65) de Publicacion: INDICE GENERAL DEL VOLUMEN XIII
CALDASIA - VOLUMEN XIII [nurneros 61 a 65) Fechas de Publicacion: Numero 61 (paginas 1 a 192) Agosto 14 de 1980 Numero 62 (paginas 193 a 3

61
I. Guía pedagógica del módulo Operación y Mantenimiento de Transformadores Modelo Académico de Calidad para la Competitividad OPMA-02 1/61 Guía P

PROGRAMACION OCTUBRE-DICIEMBRE 2011
PROGRAMACION OCTUBRE-DICIEMBRE 2011 TALLERES DE BAILE DANZAS DEL MUNDO. ASOCIACION ALDANZAR Sábados de 19:00 a 21:00h (2º y 4º de cada mes) BAILES DE

Story Transcript

PUBLICACION BIMESTRAL DEL COMPLEJO EDUCATIVO DE JOYERIA

AÑO XIII Nº 61 OCTUBRE 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 1

2 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 3

4 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 5

6 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 7

8 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 9

sumario 61 26

v nuestra v eventos

tapa

MODELO Anna McDonnell FOTOGRAFIA Constanza Cófreces PIEZA DE TAPA Colgante de oro con perla, brillantes, y esmalte de M. Berberian Orfebre

ahora las joyerías también dicen “presente”

Ver créditos de producción en pág. 42.

32

v moda

Joyas de ensueño por M. Berberian Orfebre

46

v personajes

STAFF

Marina Massone, creatividad superlativa

DIRECTOR / PROPIETARIO Damián Hernán Wasser PRODUCCION GENERAL Y FOTOGRAFIA Damián Wasser ARTE, DISEÑO Y DIAGRAMACION Verónica Borsani REDACCION PERIODISTICA Natalia Calabrese Castro Laura Andahazi

v

índice

14 editorial 18 actualidad 22 emprendedores Los 10 G Estilo Joyero G Octubre 2011

ADMINISTRACION Graciela Porto

hermanos sean unidos porque esa es la ley primera.

62 eventos Cien ideas, cien anillos

54 herramientas El torno 66 cej cursos con inicio colgante y sus accesorios.

en octubre de 2011

PUBLICIDAD Tel.: 4901-1212 Cel.: 15-3000-3686 [email protected]

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 11

12 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 13

Editorial Texto Damián Wasser

N

o se si llamarlo sorprendente, pero si vertiginoso. El aumento del oro parece no tener fin y comprar una joya de este metal resulta cada vez más inaccesible. La tradición del siglo pasado por la que se regalaba algún colgantito para las fechas importantes como cumpleaños o nacimientos ya se puede decir que ha caído en desuso, como probablemente esté ocurriendo con las alianzas de casamiento, al menos en los sectores medios de la sociedad. El agravante es que la plata también esta aumentando a pasos agigantados y ya no resulta un refugio seguro para el joyero como lo fue allá por el 2001. Es por ello que ya muchos empresarios han puesto a ejercitar sus neuronas y encontraron la ocurrente idea de seguir haciendo joyería, pero con metales de costo inferior. Es así que en estos últimos meses comenzamos a ver alternativas en alpaca con dublé y acero con dublé, fabricantes que comienzan a producir joyas en fundición de acero o modelos de plata adaptados a la estética local mediante el proceso de electrofórming, obteniendo piezas más accesibles para el común de la gente. Por supuesto que algún viejo joyero que haya vivido la era dorada de la joyería podría objetar que dichos accesorios sin oro ni piedras preciosas sean catalogados como joyas, pero como tantas otras cosas, la joyería ha evolucionado con el correr de los tiempos y se ha adaptado en más de una oportunidad a situaciones adversas. Si no fuera por ello, las joyas seguirían siendo privilegio exclusivo de reyes, nobles y poderosos. Creo que estamos una vez más ante un punto de inflexión en la industria y, del mismo modo que allá por 2001 surgió el estilo criollo de joyas en plata con oro o plata con dublé, seguramente en los próximos años podremos ver un nuevo estilo afianzado en el mercado, con estética propia y con un público que lo prefiera por encima de las alternativas europeas y orientales.

61

Libertad 145 6º piso (C1012AAC) Cap. Fed. Tel.: (011) 4901-1212 [email protected] www.estilojoyero.com.ar Impreso en LATINGRAFICA S.R.L. Registro de la Prop. Int.: Exp. Nº191275. Tirada: 2,500 ejemplares.

14 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Complejo Educativo de Joyería

Libertad 145 6º piso, Cap. Fed. (C1012AAC) Tel.: (011) 4381-5544/4383-4483 [email protected] / www.escueladejoyeria.com.ar

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 15

16 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 17

actualidad

Joyería contemporánea en el interior G

Estilo Joyero renueva su sitio web G

Con el objetivo de hacer más fluida la comunicación con nuestros lectores encaramos hace varios meses la renovación del sitio web de Estilo Joyero. De este modo, redoblamos nuestra apuesta en el mundo virtual, convirtiendo aquel sitio que en un principio tenía como principal función la de mostrar en un formato digital las revistas tal cual eran publicadas en papel, en uno que sumará publicaciones exclusivas para la web. Además contará con una frecuencia de actualización mucho mayor y con un diseño optimizado para el formato de Internet, mejorando la legibilidad y permitiendo un posicionamiento más eficaz del portal en los principales buscadores. Como beneficio adicional, se podrán encontrar contenidos multimedia como audios de entrevistas, videos de backstage de nuestras producciones de moda y todo estará integrado con las redes sociales más populares para que nuestros lectores puedan compartir nuestros contenidos en sus perfiles personales. De este modo, Estilo Joyero no solo contará con un portal de última tecnología, sino que además esta renovación permitirá conseguir una mayor audiencia y un alcance geográfico mucho más amplio para nuestros anunciantes. Para visitar el nuevo sitio ingresar en: www.estilojoyero.com.ar 18 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Los talleres KM 0, de Mabel Pena y Grupo Fwiya, de Graciela Lescano, han tomado la iniciativa de presentar sus últimas exposiciones en el interior de la República Argentina. El Grupo Fwiya inauguró su muestra “Identidad” el 1º de septiembre en el Centro Cultural “Virla”, de la Universidad Nacional de Tucumán. Tomando como punto de partida la singular mirada de cada uno de los artistas sobre este tema tan movilizador, los nueve integrantes del Grupo Fwiya expresan su propia e intensa búsqueda a través de su obra. Esta muestra se podrá ver hasta el 4 de octubre. Por su parte, el taller KM 0 llevará, durante el mes de octubre, su muestra a Coronel Pringles, Coronel Suárez y Laprida. Transformando[nos] es el trabajo creativo de 28 mujeres inspiradas en el fuego, la tierra, el aire y el agua, donde las joyas se transforman en los objetos a través de los cuales se concreta el universo de cada una, siendo las manos su canal. Para más información ingresar al espacio de Facebook de la Revista Estilo Joyero.

El oro sube, pero con mínimo impacto G

Días antes del cierre de esta edición, el precio del oro superaba los u$s 1900, para estabilizarse levemente por encima de los u$s 1800. Según los economistas, este salto repentino tiene una importante componente financiera, como consecuencia de los anuncios realizados por el gobierno de los Estados Unidos, la crisis europea y la incertidumbre en los mercados bursátiles. Es por ello que, si bien se espera que el precio siga en ascenso por el incremento en la demanda, se cree que ocurrirá de forma moderada. Para saber cómo afecta esta última escalada del precio del oro a las joyerías, consultamos a varios comerciantes con diferentes orientaciones. En la mayoría de los casos coincidieron en

que el impacto es mínimo. Pero para comprender el porqué de esta afirmación es necesario entender la realidad del mercado joyero actual. Lo que ocurre es que desde hace casi una década, el oro en las joyerías de nivel medio ha pasado a ser tan solo una pequeña parte de su inventario, que hoy se compone principalmente por piezas de plata, plata con dublé y acero. Aquellos clientes que aún desean comprar piezas de oro, se vuelcan por productos de menor peso, más pequeños y cadenas más finas. En el caso de las joyerías de alta gama, la mayoría de los productos están engarzados con piedras preciosas como diamantes, rubíes o topacios, que superan ampliamente el costo del oro, de modo que el impacto de esta materia prima sobre el valor final de la pieza también es menor. Además estos últimos declaran que el incremento del valor del oro ha generado un nuevo tipo de consumidor, que es aquel que elije una joya como inversión, y su elección se orienta más al peso de la pieza que a la cuestión estética.

Reunión realizada con la presencia de funcionarios de la UIF G

A los efectos de definir con mayor precisión las obligaciones, conceptos y alcances de la Ley 25.246, Resoluciones 28/2011 y 70/2011 sobre bienes suntuarios, la Cámara Argentina de Joyería, Relojería y Afines ha realizado una reunión informativa a la que invitaron al Cdor. Germán Clemente, Responsable del Área Supervisión de Sujetos Obligados y al Dr. Germán Kielmayer, asesor del Área Análisis de la Unidad de Información Financiera. A la reunión concurrieron numerosos representantes de las firmas asociadas y algunos de sus asesores contables, quienes realizaron las consultas convenientes. Se informó de la obligación de inscribirse en el registro de la U.I.F. y registrar las ventas que se realicen por un valor superior a $ 50.000 dentro de un mismo mes y a un mismo cliente. Se aclaró que tanto las personas físicas como jurídicas dedicadas a la compra-venta de obras de arte, antigüedades, joyas; exportación, importación, elaboración y/o industrialización de objetos suntuarios, deben hacer un reporte sistemático del 1º al 15 de cada mes sobre las operaciones realizadas durante el mes anterior. El plazo establecido para la inscripción fue fijado para el día 30 de agosto de 2011. Para mayor conocimiento de las normas, recomendamos la lectura de las resoluciones 28 y 70/2011 cuyos textos encontrarán en la página de la U.I.F.: www.uif.gov.ar

BMW ‘enseña’ a robar una joyería G

La marca alemana de autos de lujo eligió una temática algo sensible para su nuevo spot publicitario. En un video de alrededor de tres minutos muestran cómo robar una lujosa joyería en diez pasos. Allí se puede ver a un hombre muy elegante con su extraordinario descapotable y haciendo uso de las herramientas tecnológicas provistas por el vehículo para coordinar el engaño que terminará con el robo de un costoso collar de perlas. Inspirado probablemente en películas como “La gran estafa” o “El caso Thomas Crown”, el aviso de la automotriz detalla de manera llamativa los pasos para concretar el ilícito, lo que a la vez resulta ridículo ya que alguien con ese perfil no pensaría en robar una joya. Con el final del spot termina también la travesura del magnate que devuelve la joya descubriendo su engaño ante los ojos del atónito vendedor, pero queda en duda si el criterio de los publicitarios de BMW fue acertado al vincular a la prestigiosa marca con un hecho de estas características. Octubre 2011 G Estilo Joyero G 19

20 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 21

emprendedores

Los hermanos sean unidos

porque esa es la ley primera G Cuando la familia acompaña todo

es posible, demuestra Sylplata: un emprendimiento de dos hermanos que, siguiendo las tendencias de las pasarelas internacionales, crearon una empresa que es pura vanguardia. Texto Laura Andahazi Fotos Damián Wasser

N

o, jamás, dicen a coro y entre risas los hermanos Michelle y Tomás Furman cuando se les pregunta si habían pensado que iban a ser la tercera generación de joyeros de la familia. Efectivamente, no sólo no lo imaginaban sino que cuando la historia comenzó no estaban en edad de imaginarlo: él tenía 16 años y ella 19. Sus vidas, hasta ese entonces, eran el colegio secundario y los amigos. Sus padres, con la experiencia de haber trabajado en joyería durante más de 30 años, lo veían venir: el valor del oro se dispararía y la plata se impondría. Fue en 2001, cuando la crisis comenzaba a ser la gran protagonista del país, que Silvia y Darío decidieron emprender la búsqueda de una alternativa diferente en joyas. Si bien sabían que el cambio sería difícil, no concebían dejar pasar la oportunidad y le propusieron a sus hijos probar y hacerse cargo de la comercialización al por mayor de una línea de joyas en plata 925 rodinada. Ese fue el nacimiento de Sylplata, una apuesta innovadora para la familia y un trabajo que en el inicio fue 22 G Estilo Joyero G Octubre 2011

una especie de pasatiempo para Michelle y Tomás. El debut fue en la exposición MundoJoya 2002 y un éxito inesperado. “Fue impresionante, la gente se paraba frente a la vidriera y nos decía que nunca habían visto algo así”, recuerda Michelle. Hasta ese entonces Sylplata era un hobbie pero, poco a poco, se fue transformando en prioridad para los socios y aunque ella continuó sus estudios universitarios hasta que se recibió –hizo Ciencias Políticas y Periodismo–, repartió su tiempo para hacerse cargo de la elección de productos y el manejo de proveedores. Tomás, terminó el colegio y se metió de lleno en la empresa, ocupándose del área de Finanzas. Para Tomás “el secreto del negocio es no ponerse un techo” y bajo esa premisa los hermanos se plantean objetivos a corto o mediano plazo para luego pasar a uno mayor. La primera meta que se impusieron es la que le dio identidad a la firma: estar a la vanguardia en diseño y calidad. “Como no encontrábamos lo que realmente queríamos decidimos fabricar nuestros propios diseños que son cien por ciento moda y calidad”, cuenta Michelle. Desde entonces Sylplata ofrece a sus clientes dos colecciones anuales exclusivas ya que cada una tiene sus propios productos sin repetir diseños de temporadas anteriores. “No es la manera más fácil de trabajar, es mucho esfuerzo y un desgaste enorme, pero ese es el valor por el que nos distinguen nuestros clientes. Ellos saben que les vamos a traer lo último de la moda europea”, explica Tomás; quien además agrega que estar a la vanguardia es un verdadero desafío ya que muchas veces traen diseños que no saben si van a ser acordes al gusto del consumidor local, pero que son apuestas que siempre están dispuestos a realizar.

v Michelle y Tomás Furman en su flamante oficina de la calle Libertad.

Si bien Michelle no tuvo intenciones de dedicarse al rubro de la joyería –de hecho, antes trabajó en una agencia de prensa– siempre fue una apasionada de la estética y la moda, por lo que no necesitó obligarse a mirar revistas para sacar ideas, sino que es algo que le sale naturalmente. Incluso, como buena observadora y como una constante en su vida está atenta a todo lo que se le presenta frente a sus ojos ya que nunca sabe de dónde puede venir la inspiración. Por una cuestión de tiempos, materiales y tecnología, los hermanos Furman diseñan las joyas que luego envían a producir al exterior. “Decidimos fabricar fuera del país porque las máquinas que hay son muy sofisticadas para el tratamiento que necesitan nuestras piezas. Averiguamos alternativas para traer al país la maquinaria, pero la inversión es muy alta y se necesita mano de obra que las sepa usar”, explica la emprendedora. Otro logro de la empresa fue la internacionalización del negocio: hoy sus alhajas se comercializan también en Venezuela, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Estados Unidos, Israel y Polonia. Dos herramientas que colaboraron en la concreción del proyecto fueron la participación en las diferentes ferias y exposiciones de joyas que se organizan en el país, y la web institucional que incluye la opción de la compra online. “Por eso, nuestro próximo objetivo a corto plazo es participar en las exposiciones internaciona-

les. Estamos viendo si podemos viajar a Brasil y a Estados Unidos el próximo año”, dice Tomás. Pero la cosa no termina aquí. Michelle y Tomás Furman acaban de hacer una nueva apuesta al mercado local con el objetivo de estar más cerca de sus clientes y brindarles un espacio más ameno y confortable, inaugurando un nuevo showroom en la calle Libertad, a pocos metros del Obelisco. “Ahora estamos mucho más cómodos y seguramente nuestros clientes también lo sentirán así”, declara Michelle. Sin embargo, los hermanos Furman reconocen que los éxitos alcanzados por la empresa no hubiesen sido posibles sin el apoyo y la confianza que sus padres depositaron en ellos. “Eso fue fundamental, mis padres nos dieron mucha libertad. Al principio les consultábamos todo, pero una vez nos dijeron ‘esto es suyo, hagan lo que quieran’. No hay muchos padres que depositen en manos de sus hijos con tanta tranquilidad una línea de negocio”, resalta orgullosa Michelle. Además la armonía de la empresa familiar es posible, según el menor de los hermanos, no sólo debido a que tienen desde siempre una muy buena relación, sino también al hecho de que cada uno ocupa un rol determinado; dándole cierto orden al emprendimiento. Aunque, como suelen organizarse las empresas familiares, ambos conocen bien las tareas del otro para poder relevarlo en caso de ser necesario. Si José Hernández viviese sin lugar a dudas diría que los hermanos Furman unidos son un ejemplo de la ley primera. Octubre 2011 G Estilo Joyero G 23

24 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 25

eventos

Ahora las joyerías también dicen “presente” G Durante tres días, el predio de La Rural

brilló con el resplandor de las joyas. La edición 23 de la exposición Presentes Primavera 2011 inauguró un sector exclusivo donde el oro, la plata, las piedras preciosas y el acero fueron protagonistas. Texto Laura Andahazi Fotos Damián Wasser

26 G Estilo Joyero G Octubre 2011

O

nce joyerías dedicadas a la venta mayorista participaron por primera vez de la exposición Presentes Primavera 2011, una feria internacional de decoración, regalos, textil, marroquinería y, desde ahora, joyas. Realizada en La Rural de Palermo, entre el 18 y el 21 de agosto, recibió en su predio de 30.000 metros cuadrados a más de 25.500 asistentes. La exposición Presentes nació en agosto de 2002 cuando un grupo de firmas del sector de regalos y decoración decidió armar un proyecto propio con el objetivo de atender las reales necesidades tanto del expositor como de los concurrentes. Desde aquel entonces la feria - que se realiza dos veces al año - fue creciendo a pasos agigantados. Según datos de la organización en cada edición de la exposición Presentes se acercan alrededor de

v La vidriera de L’Mond muestra las últimas novedades de la marca.

25.000 visitantes, se acreditan 12.500 comercios y participan aproximadamente 290 expositores que logran concretar contactos y operaciones con empresas no sólo de Argentina sino también de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, India, Uruguay, Paraguay y China, entre otros países. Vincularse con comerciantes de todas las regiones del país, mostrar sus colecciones, conocer las necesidades

de sus clientes y posicionar la marca, son algunos de los motivos que incentivan a los expositores a participar en este tipo de eventos. El rubro de las joyerías tiene una exposición exclusiva, pero debido a que fue suspendida, un grupo de empresarios del sector pensó en Presentes como una buena alternativa para no perder su espacio público. “Todo se dio muy rápido. Se armó en quince días y a pesar de que nos faltó tiempo para publicitarlo los resultados son positivos, se generaron ventas desde el primer día”, destaca el dueño de Tadeo Joias, uno de los gestores de la iniciativa que ya lleva diez años dedicados a la comercialización de alhajas en plata, plata con oro y acero quirúrgico. La apuesta es convocar a más expositores para la próxima edición que se realizará del 15 al 18 de marzo de 2012. “El mejor incentivo es vender. La cuenta es sencilla: cuántos más colegas, más convocatoria de público y, por lo tanto, más posibilidades de ventas”, analiza. Claro que la posibilidad de generar ventas es más que atractiva para los comerciantes, y la expectativa de comenzar nuevos contactos con los visitantes abre una oportunidad para probables negocios, a concretarse a futuro, que nadie quiere perder de vista.

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 27

eventos

v Tadeo Joias tuvo el stand más vistoso del sector y la gente lo notó.

“Desde las 9 de la mañana se ve gente con carpetas anotando presupuestos. Se nota que vienen a trabajar más que a hacer sociales y eso realmente ilusiona. Me ha tocado atender a personas del interior del país que pasaron y se quedaron a averiguar por los productos, los precios y las formas de entrega”, dice Ariel Viña de María Banús, una joyería que se especializa en piezas en acero. Para el empresario sería injusto evaluar esta primera participación del rubro en la exposición ya que por falta de tiempo no se le pudo dar la difusión que les hubiese gustado, pero confía en que la próxima edición va a cubrir todos esos detalles que en esta ocasión no llegaron a cumplirse. “Este es sólo un primer paso. Ahora se trata de sembrar una semilla que sin lugar a dudas en uno o dos años va a dar sus frutos”, asegura Viña. Para Gustavo Koroyan, integrante de Comité Ejecutivo, la empresa encargada de la organización de la exposición, la incorporación del rubro joyería complementó la oferta de la feria y se espera poder colaborar con el crecimiento del sector. Por ello, para esta primera participación se les brindó las herramientas y el apoyo necesario para que todo saliera prolijo. “Unos días antes nos reunimos con los expositores para relevar sus necesidades y dentro de lo que se pudo tratamos de satisfacerlos. Trabajamos arduamente y nos movimos con bastante rapidez para darles desde las vitrinas, los escritorios y paneles hasta la difusión de su incorporación en todos los medios”. Para Koroyan esto es sólo el comienzo, por eso, para el próximo año ya tienen pensado destinar al sector de las joyerías un espacio exclusivo de 1000 metros cuadrados -para su debut tuvieron aproximadamente 30028 G Estilo Joyero G Octubre 2011

v Las promotoras de Ben Junot regalaron sonrisas al por mayor.

“Vamos a agrandar la superficie porque ya hay reservas de espacios para joyeros que confirmaron su presencia en la próxima edición”, resalta. Los costos de los stand con el equipamiento incluido varía entre $ 575 y $ 600, de acuerdo a la superficie. “Por suerte tuvimos algunos clientes nuevos y mucha gente que se acercó a preguntar”, comenta Lucila Balut de El Cielo Platería quien se reconoce una adicta a las ferias y está casi segura de que volverá a ocupar un espacio en la edición de marzo. Para Marcelo Nudel de Ben Junot, el éxito en la feria tuvo un toque de gracia impensado: dos monjas compraron para su congregación una importante variedad de piezas religiosas. “El dicho dice ‘Dios proveerá’ y proveyó. Ojalá que con el tiempo venga todo el episcopado”, dice entre risas el empresario. En este sentido, el dueño de la joyería cree que lo importante no es la cantidad de visitantes sino la calidad. “Prefiero tres que vengan a trabajar que a cinco que vengan a pasear”, asegura. La seguridad no es un detalle menor para las joyerías y la organización de la exposición interpretó bien esa necesidad. Por eso, la edición 23 con Presentes Joyas tuvo un sector exclusivo, cerrado por vidrios, y con personal de vigilancia que recorrió los pasillos las 24 horas del día. Exposición Presentes, coinciden los expositores, es una gran oportunidad. Saben que para muchos de ellos, que no tienen locales a la calle, las ferias comerciales son sus vidrieras y la posibilidad de contactar potenciales clientes del interior del país. Ahora sólo resta esperar la próxima edición.

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 29

30 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 31

Joyas de ensueño presentado por

M. Berberian

GAlhajas celestiales que cautivan la mirada con la perfección de la naturaleza. Producción y fotografía Constanza Cófreces

32 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 33

34 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 35

36 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 37

38 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 39

40 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 41

Modelo Anna McDonnell Peinado Luciana López Meyer Make-up César Alfonso [email protected] www.cesarmake-up.com Joyería M. Berberián Orfebre [email protected] www.mberberianorfebre.com.ar Tel.: (011) 4855-0799 42 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 43

44 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 45

personajes

Marina Massone

creatividad superlativa G Si bien cada artista es único, así como

lo son sus creaciones, es muy común ver la influencia de maestros y referentes en muchas obras artísticas. En el caso de Marina, su estética es absolutamente única y el impacto es asombroso e inmediato. Texto Natalia Calabrese Castro Fotos Cortesía Marina Massone

P

ara Marina Massone una joya no es sólo un producto comercial sino un objeto que “habla de nosotros mismos”. Por eso, cuando diseña intenta que sus piezas la representen como autora pero que también identifiquen a quienes las vayan a usar. El primer paso de su proceso creativo consiste en guardar aquellas “imágenes” que le resultan fascinantes y buscar en ellas cuál es la esencia pura que más le atrae para plasmarla y materializarla en sus piezas. “Todos mis diseños siempre tienen un comienzo. Algo despierta una inspiración, una motivación. Alguna cosa me hace parar para empezar a observar, considero la observación como la diferencia entre ver y mirar. Creo que las ideas están en el aire, la diferencia está en la sensibilidad de cada uno para captarlas”, cuenta la diseñadora y reconoce que por ello, sus colecciones tienen el nombre de lo

46 G Estilo Joyero G Octubre 2011

v Primer premio Enigma. Caminos.

que las inspiró (por ejemplo “Espuma”, “Burbuja”, o la más reciente “Mar”). Así, por medio de sus creaciones, que son sofisticadas pero conceptualmente simples, trata de evidenciar esa esencia en sus múltiples variaciones: “necesito desmenuzar el objeto y extraer aquella cualidad que más me atrae, que es la cualidad más pura en la que voy a trabajar”, explica. Analizando las formas, busca comunicar sus sensaciones en la materialidad de la joya. “Elijo un material y trato de transformarlo para darle una función expresiva. En esa transformación está concentrada mi mayor atención y mi mayor búsqueda”, afirma la artista. Para realizar sus diseños explora diferentes materiales tratando de descubrir todas sus posibilidades y llevarlos al límite. Utiliza todas las propiedades del metal, hilos muy delgados y chapas con los que genera piezas sólidas, rígidas. Define sus creaciones como estructuras espaciales, estructuras

v Marina Massone Colecciones 2009 y 2010.

v Anillos BEEHIVE con diferentes acabados.

tridimensionales con movimiento, las cuales logra por repetición de un recurso simple que entrelaza como “un juego de encastre”. “Me interesan las transparencias, el movimiento y el volumen, esas son las tres características con las que construyo mis piezas”, dice la diseñadora y explica que, en definitiva, lo que guía todo su proceso creativo es el deseo de encontrar una estructura para aquella inspiración que todavía no tiene forma. Marina Massone es Diseñadora Industrial de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA. En 1994 crea su propio estudio de Diseño Industrial, pero a partir del 2000 decide dedicarse exclusivamente al Diseño y Producción de Joyería Contemporánea. Desde entonces, muestra su trabajo en Ferias de Diseño, Museos y Galerías de Arte Nacionales e Internacionales (Milán, Roma, España, Londres, Nueva York, Shangai). Respecto a sus inicios como diseñadora de joyas nos cuenta: “te-

nía un estudio de diseño industrial donde hacíamos de todo: objetos, stands, mobiliario, regalos empresariales, iluminación, etc. Pero empecé a tener la necesidad de especializarme, de abocarme a una actividad donde yo pudiese controlar todo el proceso de producción. Como me venía rondando el tema de la joyería, comencé a dedicarme exclusivamente a eso”. De este modo, en la joyería pudo combinar e integrar sus conocimientos universitarios con su necesidad artística: “el que mira mis joyas se da cuenta que son mías, tienen un sello personal. Son piezas estructurales y atemporales. Creo que en mi carrera como diseñadora de joyas es muy importante mi formación como diseñadora industrial, ya que me permite pensar mis creaciones de otra manera, pensarlas desde otro lugar.” Luego de desempeñarse como docente de la carrera de Diseño Industrial, en la Universidad de Buenos AiOctubre 2011 G Estilo Joyero G 47

personajes

v Collar BEHHIVE realizado en bronce ph Rosana Shiojett 2009.

v Pulseras espuma.

res, en el 2006 abre su taller en la localidad de San Antonio de Areco donde dicta clases de diseño y realización de joyería contemporánea, aportando a la comunidad una alternativa a la joyería y orfebrería tradicional. “La idea de lo contemporáneo es tomar cualquier elemento y hacer que exprese, lo importante no es el material con el cual fue fabricado sino su transformación”, afirma, y cuenta que a pesar de que el pueblo está muy arraigado a las costumbres populares e históricas, mucha gente se acerca a su taller, incluso desde otras localidades. Entre sus muchos logros, destaca haber sido elegida por el MOMA de Nueva York y la Bienal Internacional de Diseño de Francia para representar el diseño argentino. Recientemente, obtuvo una mención especial en la décima edición del Salón Diario La Capital organizado por Fundación La Capital y Castagnino + Macro. Asimismo, 48 G Estilo Joyero G Octubre 2011

v Marina Massone en MundoJoya, marzo 2011.

ganó el Primer Concurso Nacional de Joyería Contemporánea con motivo del bicentenario y el concurso “Enigma” organizado por Estilo Joyero durante el año 2009. Sus trabajos han sido publicados como material de consulta en numerosos libros y revistas de diseño contemporáneo. En el 2011 participó en distintas publicaciones como en la edición de colección de joyería “Anillos, 500 creaciones artísticas de todo el mundo”, de la editorial Promopress y en “Chain Chain Chain”, de Lark Books. Durante este año expuso su trabajo en el MALBA, en la “IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo Textil” de México y en Gachi Prieto Gallery. También ganó el Primer Premio “Joyería” en la Feria de Diseño Contemporáneo Puro Diseño.

Exposiciones recientes v Fondo Nacional de las Artes. Muestra colectiva. (Del 31 de agosto al 18 de septiembre). v Villa Victoria Ocampo, Mar del Plata. Secretaría de Cultura de Gral. Pueyrredón. Muestra Colectiva. (Del 9 al 26 de setiembre). v X Salón Diario la Capital. Pre seleccionada para el concurso. (Del 12 al 31 de agosto). v Fashion Week Nueva York. Desfile junto a Cora Groppo. (Del 8 al 15 de septiembre).

Contacto
 www.marinamassone.com.ar 
 [email protected]

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 49

50 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 51

52 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 53

herramientas

El torno colgante y sus accesorios

G Continuando la serie de notas sobre las herramientas

que se utilizan en un taller de joyería, veremos en profundidad las características y las distintas funciones del torno y sus accesorios. Texto Marcela Montaño Villegas Fotos Damián Wasser con productos provistos por Casa Doble “V”

2 1

3

E

n las entregas anteriores nos centramos en el banco de trabajo y en las diferentes herramientas manuales que permiten trabajar las piezas de joyería, como las herramientas de fijación, pinzas, alicates, limas y bruselas. En esta oportunidad pondremos foco en una herramienta rotativa y muy versátil que resulta primordial para el trabajo del joyero ya que permite realizar diferentes operaciones en todo tipo de materiales. En la actualidad, el torno o motor colgante es una herramienta eléctrica capaz de tomar diferentes accesorios, los cuales hace girar a gran velocidad y realizar así una variedad de operaciones sobre piezas de diferente tamaño, forma y material. Algunas de estas operaciones pueden ser: agujerear, desbastar, grabar y texturar. El torno colgante, se utiliza suspendido de un soporte que debe poder ser regulado en altura para su cómoda utilización. 54 G Estilo Joyero G Octubre 2011

También, está provisto de un pedal de accionamiento que regula con precisión la velocidad de rotación. El torno colgante está compuesto por cuatro partes principales: el motor, el flexible, la pieza de mano y el pedal. El motor está unido a un flexible que termina en una pieza de mano en la cual se intercambian los diferentes accesorios. Existen motores de diferentes potencias (1/4, 1/8 h.p.), las cuales deberán elegirse de acuerdo a las necesidades de trabajo. Un trabajo intensivo, que requiera mucha fuerza o sea prolongado en el tiempo, requerirá de una mayor potencia. Dado que el torno no es una herramienta económica y su vida útil puede superar los diez años, es conveniente preveer el trabajo para realizar una compra adecuada. El flexible es la parte del torno que se encarga de trasladar el movimiento desde el motor hasta la pieza de mano y está compuesto por una vaina metálica, recubierta en goma que en su interior lleva un cable de

4 G 1. Paño de pulido, alto brillo y de esponja para satinado. G 2. Adaptador de tornillo para accesorios circulares. G 3. Gomas con esmeril y siliconas abrasivas. G 4. Joyero utilizando el torno colgante. G 5. Cepillo de bronce, cerda negra dura y cerda blanda.

5

acero. Como su nombre lo indica, es totalmente flexible aportando al joyero comodidad y libertad de movimiento. Es importante procurar que el flexible este siempre lo más recto posible y no forzarlo con trabajos que frenen o traben su rotación. De todos modos, en caso de dañarse, la mayoría de las partes se pueden cambiar. Por otro lado, podemos encontrar diferentes tipos de piezas de mano, entre las cuales se pueden enumerar: las de sistema de intercambio rápido de mechas, la de mandril industrial, el martillo de engarzar y el martillo de satinar, siendo la más común en joyería la de mordazas intercambiables. La pieza de mano es la encargada de tomar los accesorios de trabajo que enumeraremos más adelante. Por último, pero no por ello menos importante, tenemos el pedal, encargado de regular la velocidad de rotación del motor. Esto es especialmente importante cuando se trabaja con accesorios como cepillos, que por su construcción no soportan las Octubre 2011 G Estilo Joyero G 55

herramientas

2

1

altas velocidades que puede alcanzar esta máquina. Existe también el torno de mano que cumple las mismas funciones que el colgante pero se diferencia en que el motor y la pieza de mano porta-accesorios están incluidos en una misma carcasa. De este modo, toda la herramienta en su conjunto tiene un tamaño más pequeño y un peso inferior, pero al mismo tiempo todo el peso de la herramienta debe ser sostenido por el joyero mientras trabaja provocando incomodidad y agotamiento. Antiguamente, los tornos de mano se caracterizaban por tener menor potencia que el torno colgante, lo que compensaban con una mayor velocidad. Actualmente, existen tornos de mano mejorados que se asemejan mucho a la potencia de uno colgante. Resulta conveniente recordar que si bien el torno es muy necesario en el proceso de fabricación y de gran ayuda en las terminaciones, este instrumento no logra alcanzar el pulido y brillo final de las piezas que se alcanza con la pulidora. La pulidora, si bien trabaja de una forma similar al torno, lo hace con una mayor potencia y esto se ve reflejado en la calidad de los acabados. Los accesorios que se pueden utilizar con esta herramienta son bastante similares a los del torno, pero vienen en mayor tamaño y adaptados para ser colocados en dicha máquina. Consejos de seguridad y conservación Como muchas herramientas utilizadas por el joyero, su utilización indebida o sin tomar las precauciones nece-

sarias puede resultar en lesiones. Para ello es importante tomar los debidos recaudos y utilizar elementos protectores siempre que sea posible. Recomendamos la utilización de gafas protectoras, sobre todo si se trabaja con cepillos que puedan desprender cerdas, abrasivos que despidan partículas o piezas que puedan proyectar rebabas o virutas. Si el trabajo lo permite, también es conveniente utilizar dedales de goma o protectores de cuero para los dedos, aunque no suelen resultar cómodos y afectan la sensibilidad al manipular piezas pequeñas. En cuanto al cuidado del torno, una de las negligencias más frecuentes es la de olvidar la traba o espina utilizada en la pieza de mano al momento de cambiar los accesorios. Esta tiene como fin trabar el eje de la pieza de mano, de modo de poder aflojar la mordaza de sujeción. En caso de olvidarse esta pieza colocada, el mecanismo quedará trabado y, al accionar el motor mediante el uso del pedal, se provocará la indefectible rotura del cable o tripa del flexible. Es por ello recomendable retirar totalmente el pie del pedal al realizar el cambio de accesorios y asegurarse de haber liberado el mecanismo antes de accionar nuevamente el motor. Algo similar ocurre cuando se trabaja con materiales que puedan frenar o detener la marcha del motor. Si un accesorio se traba y detiene la marcha en la pieza de mano, provocará una torsión interna de la tripa que puede terminar con su rotura. Otra cosa importante a tener en cuenta es la de utili-

5 6 4

7

56 G Estilo Joyero G Octubre 2011

3

G 1. Detalle de la tripa interna del flexible. G 2. Diferentes piezas de mano. G 3. Torno colgante Foredom. G 4. Cepillos tipo copa. G 5. Cepillos de punta tipo brocha. G 6. Mordazas de diferentes diámetros, llave y espina o traba. G 7. Traslapada abrasiva de lija al agua. G 8. Adaptador para lija al agua o esmeril. G 9. Mechas de diferentes diámetros.

zar el flexible de la forma más recta posible. De no hacer esto, el movimiento rotatorio de la tripa irá desgastando la camisa del flexible y terminará por romperla. Esto es fácilmente evitable y muy recomendable, ya que generalmente el flexible es el repuesto más caro del torno. Las mordazas son otra de las partes que suelen romperse con frecuencia. Si bien son de un costo bastante bajo, pueden quebrarse en un momento inoportuno y dejarnos con un trabajo a medio terminar. Siempre es conveniente tener al menos una mordaza de repuesto de cada medida y, a fin de prolongar su vida útil, se recomienda no apretarlas en exceso ni forzarlas colocando accesorios con vástagos de mayor diámetro al de su capacidad. Accesorios Los accesorios para el torno incluyen una gran variedad de piezas de precisión para agujerear, desbastar, esmerilar, pulir, dar textura o brillar de diferente forma en la comodidad del banco. Entre ellos encontramos: Las mechas: se utilizan para agujerar el metal y vienen en un gran variedad de diámetros. Algunas están provistas de diferentes recubrimientos, brindándoles mayor resistencia al calor producido por la fricción. Aunque se desafilan con el uso, pueden ser rápidamente recuperadas afilándolas sobre la piedra de Arkansas. Si se rompen y quedan dentro de la pieza, se puede dejar la misma en lavandina hasta que el trozo se oxide y desaparezca o salga.

8

9

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 57

herramientas

1

Las fresas: se utilizan para desbastar por medio de sus filos a través del movimiento rotatorio accionado por el torno. Son ampliamente usadas en el trabajo de fabricación en general, y especialmente en engarce, por su precisión y por la posibilidad que brindan de realizar diferentes cortes según el tamaño y la forma de su punta. Aunque existen de diferentes metales, algunas más resistentes a la fricción y más duraderas, nunca se deben dejar recalentar las herramientas de corte (como las mechas y las fresas) así no perderán su filo. Es recomendable utilizar salicilato de metilo para lubricarlas. Las piedras: son utilizadas para desbaste y para emprolijar bordes filosos o rebabas, entre otras cosas. Tienen una capacidad de desbaste menor al de las fresas, pero dejan una superficie más prolija. Según el color deberán ser utilizadas sobre determinado material y tendrán distinto contenido abrasivo. Las piedras rojas son de cristales de rubí y son las más resistentes y duraderas para utilizar sobre todo tipo de material. Las verdes son de carburo de silicio, recomendadas para porcelana y cerámicos. Las azules son de oxido de aluminio azul para utilizar sobre aleaciones de metales no preciosos (utilizadas por odontólogos en dentaduras parciales y aleaciones de cromo-cobalto y níquel). Las de color rosa, de oxido de aluminio 2 del mismo color, están destinadas a ser utilizadas sobre aleaciones de metales preciosos y de alta ley. Las puntas diamantadas: montadas sobre vástagos son accesorios con diferentes formas de puntas recubiertas con polvo de diamante. Son muy eficaces para el trabajo de detalle fino y cuentan 3 con una excepcional larga duración. Por la dureza del diamante pueden ser utilizadas sobre cualquier superficie. Los cepillos: son utilizados 4 para limpiar y pulir, especialmente en espacios de difícil acceso, y para producir algunas terminaciones especiales. Los hay de cerdas y de metal (bronce, para metales amarillos y acero, para metales blancos). Los de alambre recto producen un acabado más pronunciado y es utilizado para limpieza, retirar rebabas y el acabado de 58 G Estilo Joyero G Octubre 2011

superficies. Los de alambre ondulado logran un acabado más suave y mate. Según la necesidad de cada joyero se puede optar por diferentes formas como disco, copa y punta. Siempre se debe usar gafas protectoras al usar estos cepillos dado que los pequeños alambres se cortan con facilidad y pueden ser lanzados a la cara y a los ojos. Esmeriles: los más utilizados son las hojas de esmeril o el papel de lija al agua y deben ser adosados al torno a través de un adaptador cilíndrico. Con este adaptador se consigue esmerilar de una excelente forma, ya que permite intercambiar fácilmente los diferentes granos de lija y acceder a todo tipo de lugares, como por ejemplo a los interiores de los anillos. Hay también en el mercado esmeriles en banda los cuales se utilizan con adaptadores de banda. Las ruedas de lija traslapada (conocidas en Argentina como mini-flex), son de utilidad para esmerilar superficies de gran tamaño con mayor rapidez y son montadas sobre un vástago para instalar en el torno. Todos estos abrasivos se consiguen en el mercado en distintos granos. Los abrasivos de goma: están hechos de una fórmula a base de silicona y goma, y funcionan como un abrasivo suave para retirar rebabas, suavizar o pulir. Vienen en diferentes formas como discos de lados planos o en punta (almendra), que deben ser utilizados con un adaptador de disco, o los de forma cilíndrica, que deben ser utilizados con un adaptador cilíndrico. El color de las gomas indica el grado del grano abrasivo, nomenclatura que depende de cada fabricante. Las gomas de pulido y brillo de silicona: están especialmente formuladas para proporcionar la superficie más lisa posible sin el uso de componentes (pastas de pulido y brillo). Se consiguen en los siguientes granos: grueso (color blanco), medio (color negro), fino (color azul) y extra fino (color 5 rosa). Se ponen en el torno de la misma forma que

6 G 1. Torno Dremel con flexible. G 2. Variedad de fresas tradicionales y diamantadas. G 3. Variedad de piedras abrasivas. G 4. Torno de mano Dremel. G 5. Flexible Dremel para acoplar a un torno de mano . G 6. Pulido

del interior de una pieza mediante el uso de un cepillo.

los abrasivos, mediante adaptadores. Los fieltros: son 100% de lana y son ideales para desbabado de alta precisión, pulido y acabado. Pueden ser usados con pastas de pulido y vienen de diferentes formas para poder acceder a lugares difíciles. También deben ser montados sobre vástagos para ser usados en el torno o sueltos para utilizarse con los diferentes adaptadores. Los paños: vienen de diferentes tipos y son usados, en su mayoría, con pastas para producir un acabado fino. El paño de pulir es de color azul y de una tela fuerte que elimina las rayas con la ayuda de la pasta de pulido (de color rojo o marrón) y el paño blanco levanta el brillo de la pieza con la ayuda de la pasta de brillo (de color blanco). Existe un segundo paño blanco, de cerdas extremadamente delicadas, que se utiliza como último paso de la limpieza con el objetivo de conseguir un brillo excepcional (gracias a pastas especiales de alto brillo). También, existen otros paños para dar acabados mate a la superficie que tienen apariencia de esponja.

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 59

60 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 61

eventos

Cien ideas

cien anillos G En el mes de julio se inauguró la muestra “100 anillos” de Gaby Bonelli

y Vera Somló, en el local “Sí querida” ubicado en el barrio de Palermo. La realización de 100 piezas únicas fue el leitmotiv de esta muestra. Texto Natalia Calabrese Castro Fotos Damián Wasser

L

a idea nació como un proyecto común entre dos amigas que se conocieron en las clases de Mabel Pena, diseñadora de gran trayectoria y docente de joyería contemporánea. Ambas joyeras participaron de su taller Km. 0, que dio origen al Proyecto Transformándo[nos], del cual son parte actualmente. Producto de su amistad y de sus ganas de hacer joyas, Gaby y Vera decidieron comenzar con la primera de una serie de muestras que tienen un denominador común: todas consisten en cien piezas únicas de un tipo determinado de joya y, en esta primer instancia, tocó el turno de los anillos. Como lo define Gaby: “Son piezas que nacen de la exploración, del juego, de la necesidad de hacer y de compartir haciendo”. En la exposición se presentaron diferentes anillos producidos con diferentes materiales como bronce, cobre, alpaca y fieltro, contando con un interesante trabajo de acabado de superficies, con texturados y envejecidos. Además, las originales piezas combinan trabajos de pátina y

62 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Gaby Bonelli

Vera Somló

Gaby Bonelli nació en Buenos Aires. Se recibió de Diseñadora de Interiores y estudió en la Escuela de Cerámica Número 2. Cursó en distintos talleres de arte, hasta que llegó en el 2007 al taller de joyería de Mabel Pena, donde sigue cursando en la actualidad.

Vera Somló nació en Bariloche y se licenció como Comunicadora Audiovisual en España. Regresó a nuestro país y comenzó, entre otros, el taller de pintura de Silvina Gardonio, donde continúa hasta hoy. Así, en su búsqueda artística llegó al taller de Mabel Pena. Actualmente, forma parte de un colectivo de arte, actividad que combina con su trabajo como fotógrafa. 

baños de plata, dando como resultando joyas accesibles pero distinguidas. Si bien cada una de las diseñadoras mantiene su estilo, brindando al visitante la posibilidad de elegir entre dos estéticas completamente diferentes, lo que unifica la colección no sólo es el tipo de pieza (el anillo) sino la creatividad y la personalidad puestas en cada una de las joyas que conforman las 100 unidades. “Elegimos el número 100 porque significa un desafío para nosotras. Realizar 50 diseños diferentes cada una en tan poco tiempo es un desafío de creatividad y producción”, afirman las joyeras. El 24 de septiembre se inauguró la segunda muestra denominada: “+ 100 aros”, donde se mantuvo la misma originalidad y la misma metodología de trabajo: cincuenta diseños cada una. Luego, en el mes de octubre tocará el turno de otro tipo de joyas y se llamará: “+ 100 broches y dijes”, para finalizar en diciembre con una muestra conjunta: “… +100 anillos … +100 aros … +100 broches y dijes”. Todas las muestras se llevarán a cabo en el local “Sí querida” ubicado en la calle Uriarte 1438.  Octubre 2011 G Estilo Joyero G 63

BROSS-LAM FABRICANTE Fábrica de Dublé al 10% y 5% Fab.Pulseras huecas y macizas Variedad en 1/2 cañas Plata, Plata/Oro y Oro 18K Venta a fabricantes, comerciantes y mayoristas

Llámenos para consultarnos y lo asesoraremos Celular: 15-50564218/15-65051413 Fábrica: 4582-6827 - Email: [email protected]

64 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 65

Calendario Octubre 2011 Complejo Educativo de Joyería Libertad 145 6º piso, Cap. Fed. Teléfonos: (011) 4381.5544/ 4383.4483 E-mail: [email protected] Web: www.escueladejoyeria.com.ar

Cursos con inicio en Octubre 2011 Curso de Identificación de Marcas y Punzones

Curso de Compostura de Relojes v Aprendizaje técnico en detalle, teórico y práctico, de las características de los distintos tipos de relojes en existencia. v Armado, desarmado, detección de anomalías, reparación. v Al finalizar el curso descubrirán que el reloj es algo más que un instrumento para conocer la hora. Dictado por el Prof. Luis Chaul. Horarios: Lunes de 18.30 a 20 hs. Duración: 9 ½ meses.

Curso de Grabado a Buril v Destinado a que el alumno adquiera las nociones y destrezas necesarias para la correcta utilización de las técnicas de grabado a buril para joyería fina, platería gauchesca, trofeos, armas, etc. v Clases de 3 hs. prácticas. Modalidad: 12, 24 o 36 hs. mensuales con profesor. Duración estimada: 6 meses. Los aranceles incluyen derecho de acceso al taller para práctica (hasta 2 hs. por día).

66 G Estilo Joyero G Octubre 2011

v Destinado a joyeros, anticuarios, alumnos de joyería, vendedores de alta joyería. v Características de los metales que componen las piezas de joyería, orfebrería y relojería. v Tipos de elaboración: a mano, por estampa, fundición a la cera perdida, galvanoplastía, enchapados, esmaltados. v Pruebas de toque sobre metales para su reconocimiento. v Punzones de todo el mundo. v Prácticas de reconocimiento sobre piezas de diversas épocas y estilos. Duración: 4 meses. Modalidad: 1 clase por semana de 2 hs. cátedra. Prof.: Jorge Luis Telles. Ex jefe de tasadores del Bco. Ciudad, jefe de trabajos prácticos de la cátedra de Expertizaje en Orfebrería y Joyería de la Universidad del Museo Social Argentino.

Curso de Compostura de Joyas v Reparación de todo tipo de piezas de joyería en plata, oro y platino. v Reparación de mallas y cajas de relojes en metales preciosos, no chapados. Clases de 3 hs. prácticas. Modalidad: 12, 24 o 36 hs. mensuales con profesor. Duración: 144 hs. Horarios: 10.30, 14, 17 y 18.15 hs. Los aranceles incluyen derecho de acceso al taller para práctica (hasta 2 hs. por día).

Octubre 2011 G Estilo Joyero G 67

68 G Estilo Joyero G Octubre 2011

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.