APCA muestra Flipbook PDF


72 downloads 112 Views 18MB Size

Recommend Stories


APCA REF (rt-ks)
ANA/AMA/ASMA/APCA REF 55.050 (rt-KS) Manual de Instrucciones Índice 1. Uso previsto ............................................................

MUESTRA
SOLICITUD CUENTA CORRIENTE EN PESOS SEGMENTO INDIVIDUOS - CARTERA DE CONSUMO CANAL DE VENTA CODIGO PROMOCION EJECUTIVO: SUC RADICACION: , NOMBRE/

Story Transcript

CONCEPTOS BASICOS PARA LA CRÍA DE OVINOS

Asunción - Paraguay

PROLOGO

Hoy tengo la dicha, así como en el año 1990 el Dr. Hugo Raúl González, tuvo el honor de escribir el prólogo de la primera edición de este libro, en el que realizó comentarios sobre la realidad de aquella época hace poco más de tres décadas, cuando la APCO cumplía diez años y el objetivo común era MEJORAR LOS REBAÑOS, OFRECER UNA NUEVA ALTERNATIVA DE AHORROS, EL CONSUMO DE CARNE Y UNA MEJOR LANA, con el sueño que hasta ahora tenemos de generar una exportación de productos del rubro. Al Dr. Hugo y a su Comisión Directiva de aquel entonces, el día de hoy, en el año 2023, les podemos decir que su objetivo y visión fueron acertadas y que las metas propuestas han sido realizadas. Dejamos plasmado en la historia, a través de este material, nuestro agradecimiento eterno. Fue encomiable la entrega y el compromiso de los autores de este libro, personal de la APCO Y TECNICOS, todos paraguayos, quienes prefirieron el anonimato en la Primera Edición, por lo que aprovecharemos esta Segunda Edición para hacer el tributo correspondiente a cada uno de ellos. Dr. Carlos Gaona. Dr. José María Espínola. Dr. Tomas Acha. Dr. Ramón Ramírez. Dr. Raimundo Vargas Gastón Sra. Nidia Franco El logro de renacer esta obra, de CONCEPTOS BASICOS PARA LA CRIA DE OVINOS, 33 años después, fue un verdadero desafío e imposible de efectuarlo sin el apoyo en la revisión, actualización y corrección de la Facultad de Ciencias Veterinarias en la persona de la Prof. Dra. Viviana Ríos Morinigo, actual Decana de esta casa de estudios, y de su equipo técnico cuyos nombres figuran meritoriamente en cada capítulo. La actualidad de la APCO está ligada a la ovino cultura nacional como referente hace 43 años, somos la organización con mayor número de socios y tenemos el honor de ser una

oficina de registros, donde, desde la década de los ochenta desarrollamos nuestro activo más preciado, EL PLAN DE MEJORAMIENTO OVINO NACIONAL. Con la formación de asociaciones independientes tanto de razas como de agrupaciones regionales, la ovino cultura dio un salto hacia una nueva evolución donde, la APCO, de ser la única organización, transitó a compartir el espacio hacia la segmentación según la raza que nos gusta o que producimos, lo cual, lejos de ser visto como división, es una situación ventajosa que genera mayor capacidad para llegar a todos los productores y de una manera más efectiva. Queda en manos de las futuras comisiones directivas el liderazgo suficiente para la interacción y cooperación entre todas. El objetivo de la APCO, de difundir y promocionar la especie, fue y está siendo bien cumplido por cada una de las Comisiones Directivas hasta el presente. En la actualidad, la ovino cultura es difundida al interior del país con eventos organizados en la figura de NACIONALES OVINAS. Por tres años consecutivos, realizamos en Itapúa, Guaira, Misiones y Alto Paraná, teniendo proyecciones para departamentos con gran potencial como lo es Cordillera. La cría de Ovinos, el mejoramiento genético como mayor conocimiento de nuestros socios, la producción de carne y todo lo que lleva al crecimiento exponencial del rubro escalando a cifras industriales y la futura exportación de nuestra carne serían nuestras apuestas al futuro. La ovino cultura ya tiene un espacio importante en la Ganadería Nacional, queda a nuestro cargo hacerlo cada día mas grande. Finalmente, nada sería del éxito de este proceso cuadragenario sin los socios que conforman la asociación, con un fuerte sentido de pertenencia y valores históricos que nuestros antecesores nos dejaron bien plasmados. Valga la ocasión para brindar un profundo agradecimiento a todos los socios y personas que pasaron por la APCO. Espero que el haber revivido este material histórico sea de provecho para todos los productores del Paraguay.

Ing Nicolas Peña Abril 2023

INDICE INTRODUCCION..........................................................................................1 Capítulo I......................................................................................................2 Razas.............................................................................................................2 1.1RAZA DORPER........................................................................................3 1.1.1 Origen....................................................................................................3 1.1.2 Características.......................................................................................3 1.1.3 Estándar de la raza Dorper......................................................................3 1.1.4 Características productivas de la raza............................................................4 1.1.4.1 Parámetros productivos.................................................................................4 1.1.4.2 Prolificidad......................................................................................................4 1.1.4.3 Maduración sexual ........................................................................................5 1.1.4.4 Carne................................................................................................................5 1.1.4.5 Lana.................................................................................................................6 1.1.4.6 Maternidad......................................................................................................6 1.2.RAZA SANTA INÉS..........................................................................................6 1.2.1 Origen.................................................................................................................6 1.2.2 Características...................................................................................................7 1.2.3 Estándar de la raza Santa Inés.........................................................................7 1.2.4 Características productivas de la raza............................................................8 1.2.4.1 Parámetros productivos.................................................................................8 1.3.RAZA TEXEL.....................................................................................................8 1.3.1 Origen.................................................................................................................8 1.3.2 Características generales de la raza Texel......................................................9 1.3.3 Estándar racial de la Texel.................................................................................9 1.3.4 Características productivas............................................................................10 1.3.5 Dentro de la raza se consideran como caracteres que se deben evitar los siguientes Atributos descalificatorios:............................................................12 1.4.RAZA HAMPSHIRE DOWN..........................................................................13 1.4.1 Origen................................................................................................................13 1.4.2 Características.................................................................................................13 1.4.3 Estándar de la raza Hampshire Down...........................................................13 1.3.4 Características productivas de la raza Hampshire Down...........................15 1.3.4.1 Parámetros productivos ..............................................................................15 1.3.4.2 Prolificidad....................................................................................................15 1.3.4.3 Precocidad....................................................................................................15 1.3.4.4 Carne..............................................................................................................15 1.3.4.5 Lana...............................................................................................................16 1.3.4.6 Rusticidad.....................................................................................................16 1.3.4.7 Maternidad.....................................................................................................17 Capítulo II..................................................................................................................18 Instalaciones..............................................................................................................18 2.1 Instalaciones en Producción Ovina..................................................................19 2.2 ¿QUÉ ESPACIO NECESITAN?.......................................................................20 2.3.EXPLOTACION EXTENSIVA.......................................................................20 2.3.1 ALAMBRADAS.............................................................................................20

2.3.2 PIQUETES/ Potreros.......................................................................................23 2.3.3 GALPON PARA CARNEROS.....................................................................24 2.3.4 CORRAL DE MANEJO................................................................................25 2.3.5 CORRALES DE CLASIFICACIÓN............................................................29 2.3.6 CORRALES DE VERIFICACIÓN..............................................................29 2.3.7 EMBARCADEROS........................................................................................29 2.3.8 GALPON DE ESQUILA..................................................................................31 2.3.9 BAÑADEROS..................................................................................................34 a.Baño de inmersión:...............................................................................................34 b.Baño por aspersión................................................................................................35 2.3.10 Bebederos.......................................................................................................35 Consumo diario de agua de una oveja:..................................................................36 Tipos de bebederos para ovejas que existen en el mercado ganadero................37 2.3.11 Comederos.......................................................................................................37 Superficie por animal para calcular un comedero................................................38 Tipos de comederos..................................................................................................38 Capítulo III................................................................................................................42 Manejo.......................................................................................................................42 3.1- Manejo Reproductivo...........................................................................................1 3.1.1 REPRODUCCIÓN ............................................................................................1 3.1.1.1 Generalidades de la reproducción en el ovino.............................................1 3.1.1.2 Estacionalidad reproductiva o ritmo sexual................................................1 3.1.1.3 Duración del periodo sexual.........................................................................2 3.1.1.4 Época sexual en las diferentes razas............................................................2 3.1.2.SELECCIÓN DE MAJADA............................................................................3 3.1.2.1 Factores que se deben tener en cuenta.........................................................3 3.1.2.2 Bases de selección..........................................................................................4 3.1.2.3 Selección en majada general..........................................................................4 3.1.2.4 Método de selección.......................................................................................5 3.1.2.5 Selección de reproductores............................................................................5 3.1.3.SELECCIÓN DE LAS HEMBRAS................................................................6 3.1.3.1 Pubertad...........................................................................................................6 3.1.3.2 Madurez sexual...............................................................................................7 3.1.3.3 Ciclo estral y celo............................................................................................7 3.1.3.4 Duración de la gestación...............................................................................8 3.1.3.5 Selección de hembras para servicio.............................................................9 3.1.4.SELECCIÓN DEL MACHO O CARNEROS...............................................12 3.1.4.2 Factores que afectan la fertilidad en los carneros....................................15 3.1.4.3 Revisión del aparato reproductor................................................................16 3.1.4.4 Semiología del aparato reproductor............................................................17 3.1.5.EL SERVICIO O ENCARNERADA............................................................18 3.1.5.1 Comportamiento sexual................................................................................18 a.Detección de la hembra receptiva (en celo).........................................................18 b..Cortejo....................................................................................................................19 3.1.5.2 Época de servicio.........................................................................................20 Factores a tener en cuenta al fijar la época de servicio........................................20 3.1.5.3 El servicio o encarnerada............................................................................21 3.1.5.4 Manejo y servicio.........................................................................................22 3.1.5.5 Fallas de los carneros en el servicio...........................................................24 3.1.6.Inseminación artificial....................................................................................24 3.1.6.1 La inseminación artificial de ovinos en el Paraguay................................24 3.1.6.2 Ventajas e inconvenientes de la inseminación..........................................25 3.1.6.3 Inconvenientes de la inseminación artificial.............................................26

3.1.6.4 Época del año para practicar la inseminación..........................................26 3.1.6.5 Técnicas de inseminación artificial............................................................26 3.1.6.6 VOLUMEN DE INSEMINADO................................................................27 3.1.7.Organización del trabajo..................................................................................28 3.1.7.1 Preparación de los carneros.........................................................................28 LA NUTRICION......................................................................................................28 LA TEMPERATURA..............................................................................................28 LUZ............................................................................................................................29 ESTADO SANITARIO............................................................................................29 ENTRENAMIENTO................................................................................................29 3.1.7.2 Preparación de la majada.............................................................................29 3.1.7.3 Manipulación del ciclo estral......................................................................30 3.1.7.4 Sincronización de estros o celos.................................................................31 Métodos farmacológicos..........................................................................................31 Esponjas intravaginales con progestágenos............................................................31 La PMSG (Gonadotrofina del Suero de Yegua Preñada).....................................31 Prostaglandinas sintéticas........................................................................................34 Protocolos largos.......................................................................................................35 Protocolos cortos.......................................................................................................36 Métodos naturales.....................................................................................................36 Efecto del macho.......................................................................................................36 3.1.7.5 Preparación de carneros marcadores “retajos”.........................................38 3.1.7.6 Preparación de potreros...............................................................................40 3.1.7.7 Comienzo del trabajo....................................................................................40 Detección del celo.....................................................................................................40 Extracción del semen................................................................................................43 Extracción directa desde la vagina de la oveja......................................................43 Extracción mediante vagina artificial.....................................................................43 Técnica de la extracción de semen y sujeción de la oveja...................................43 Extracción mediante electroeyaculador.................................................................44 ESTUDIO DEL SEMEN..........................................................................................45 VALORACION DEL SEMEN................................................................................45 TEST MACROSCOPICO.........................................................................................45 Manejo de los carneros retajos...............................................................................46 Técnica de la inseminación: Inseminación artificial cervical............................47 HORARIO DE INSEMINACION..........................................................................48 REINCORPORACIONES.......................................................................................49 CAMBIO DE PINTURAS EN LOS RETAJOS...................................................49 HIGIENE DEL INSTRUMENTAL........................................................................49 INSTRUMENTO DE VIDRIO...............................................................................49 VAGINOSCOPIO......................................................................................................49 Con el fin de poder hacer un buen manejo nutricional, es necesario tener una clara noción de los períodos de REQUERIMIENTOS CRITICOS, Estos son:50 DE EMBRION A CORDERO:................................................................................50 2.2. MANEJO – SEÑALADA.................................................................................53 2.2.1 SEÑALADA....................................................................................................55 2.2.2CASTRACION.................................................................................................56 2.2.2.1 Castración a cuchillo....................................................................................57 2.2.2.2Castración a goma........................................................................................58 2.2.2.3 El carnero “elasticado”...............................................................................59 2.2.3 DESCOLE O CORTE DE COLA .................................................................60 2.2.5 PORCENTAJE DE SEÑALADA.................................................................62 2.3- CALENDARIO DE MANEJO.......................................................................63

Capítulo IV ...............................................................................................................65 Alimentación.............................................................................................................65 4.1.Alimentación Ovina...........................................................................................66 4.1.1.Requerimientos nutricionales........................................................................66 Agua...........................................................................................................................67 Hidratos de Carbono.................................................................................................67 Proteínas.....................................................................................................................67 Vitaminas....................................................................................................................67 Minerales....................................................................................................................67 4.1.2.Optimización del recurso forrajero................................................................67 4.1.3 Aspectos claves a tener en cuenta en la alimentación.................................68 4.1.4.Pastos nativos más utilizados.........................................................................68 4.1.5 Pastos cultivados más utilizados....................................................................68 4.1.6.Pastos de corte..................................................................................................68 4.1.7 BANCO DE PROTEINA.................................................................................69 Capítulo V..................................................................................................................70 Enfermedades más frecuentes en ovinos................................................................70 5.1 ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES EN OVINOS.............................71 5.1.1.1 BRUCELOSIS................................................................................................71 5.1.1.2 FIEBRE AFTOSA.........................................................................................74 5.1.1.3 RABIA.............................................................................................................75 5.1.2 ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES........................................................76 5.1.2.1 CARBUNCO SINTOMÁTICO...................................................................76 5.1.2.2 ENTEROTOXEMIA.....................................................................................77 5.1.2.3 EDEMA MALIGNO....................................................................................78 5.1.2.4 TÉTANO........................................................................................................79 5.1.2.5 CARBUNCO BACTERIDIANO................................................................80 5.1.3 PIETIN..............................................................................................................81 5.1.4 TOXEMIA DE LA PREÑEZ.........................................................................83 5.1.5 NEUMONIA....................................................................................................84 5.1.6. MAEDI VISNA................................................................................................85 5.1.7 ECTIMA CONTAGIOSO...............................................................................86 5.1.8 TOXOPLASMOSIS.........................................................................................89 5.1.9 NEOSPOROSIS...............................................................................................90 5.1.10 LISTERIOSIS..................................................................................................90 5.1.11 LEPTOSPIROSIS............................................................................................91 5.1.12 LINFOADENITIS CASEOSA.....................................................................92 5.1.13 BABESIOSIS..................................................................................................93 5.1.14 ANAPLASMOSIS.........................................................................................94 5.1.15 QUERATOCONJUNTIVITIS.....................................................................95 5.1.16 PARASITOSIS MÁS FRECUENTES EN OVINOS................................96 5.1.16.1 PARÁSITOS INTERNOS.........................................................................96 Las principales infestaciones parasitarias internas son: las gastrointestinales, las pulmonares y la miasis cavitaria.......................................................................97 Ciclo evolutivo...........................................................................................................97 Signos Clínicos.........................................................................................................99 MÉTODO DE FAMACHA....................................................................................102 CONTROL DE LA PARASITOSIS......................................................................104 TENIASIS................................................................................................................104 Miasis Cavitaria.......................................................................................................105 5.1.16.1 PARÁSITOS EXTERNOS.......................................................................106 SARNA OVINA.......................................................................................................106 SARNA COMUN...................................................................................................107

SARNA SARCOPTICA.........................................................................................107 SARNA CHORIOPTICA......................................................................................107 Capítulo VI..............................................................................................................110 Lana..........................................................................................................................110 La lana......................................................................................................................111 6.1 Características de los ovino con aptitud lanera............................................111 6.2 ¿Qué es KEMP?...............................................................................................112 6.3 ¿Qué es PELO?.................................................................................................112 6.4 CLASIFICACION DE LANAS......................................................................113 6.5 Comercialización e importante a nivel Nacional de la Lana......................114 6.7 TOMA DE MUESTRAS DE LANA PARA SU ENVIO AL LABORATORIO....................................................................................................116 CAPITULO VII......................................................................................................118 CUERO OVINO......................................................................................................118 CAPITULO VIII....................................................................................................121 CARNE OVINA.....................................................................................................121 La carne de cordero................................................................................................122 8.1 Categorías de ovinos........................................................................................122 8.1.1 CORDEROS....................................................................................................122 8.1.2 BORREGOS..................................................................................................123 8.1.3 CAPONES.......................................................................................................123 8.1.4 OVEJA.............................................................................................................123 8.1.5 CARNEROS...................................................................................................123 8.2 COMPARACION ENTRE CORDEROS Y ADULTOS.............................123 8.3 RECOMENDACION PARA LA FAENA....................................................124 Nuevos cortes de carne ovina...............................................................................125 CAPITULO IX.......................................................................................................126 RECETAS DE COCINA.......................................................................................126 9.1 RECETA DE PALETA DE CORDERO AL HORNO CON PAPAS.........127 Ingredientes.............................................................................................................127 Preparación:..............................................................................................................127 9.2.DESHUESADA DE PIERNA DE OVEJA EN SALSA..............................128 Ingredientes:............................................................................................................128 Preparación.............................................................................................................128 9.3.PIERNA DE CORDERO AL HORNO CON MOSTAZA..........................129 Ingredientes:............................................................................................................129 Preparación:.............................................................................................................129 9.4.CALDO AVÁ....................................................................................................129 Ingredientes.............................................................................................................129 Preparación..............................................................................................................130 9.5.Rack de Codero a la parrilla............................................................................130 9.6.Batiburrillo.........................................................................................................131 Ingredientes..............................................................................................................131 Preparación..............................................................................................................132 CAPITULO X.........................................................................................................133 PLAN DE MEJORAMIENTO OVINO.................................................................133 1. REGISTRO NACIONAL DE OVINOS...........................................................134 1.1 DISPOSICIONES GENERALES...................................................................134 2.REGISTRO DE PEDIGREE...............................................................................135 3.SERVICIOS..........................................................................................................136 SERVICIO COLECTIVO......................................................................................136 SERVICIO INDIVIDUAL....................................................................................136 4..TATUAJE DE OREJA E INGLE.....................................................................137

5.MEJORAMIENTO OVINO...............................................................................137 6..LAS CATEGORIAS .........................................................................................138 7..CONTROL DE ESQUILA.................................................................................138 8..ASOCIACION PARAGUAYA DE CRIADORES DE OVINOS..................139 REGLAMENTO GENERAL PARA LA EXPOSICION y FERIA INTERNACIONAL DE GANADERIA 2021.....................................................139 REGLAMENTO GENERAL PARA LA EXPOSICIONES NACIONALES Y REGIONALES 2021...............................................................................................147 REGISTRO NACIONAL DE OVINOS................................................................151 DISPOSICIONES GENERALES..........................................................................151 SERVICIOS..............................................................................................................153 COLECTIVO E INVIDUAL.................................................................................153 NACIMIENTOS......................................................................................................155 REGISTRO NACIONAL DE OVINOS SANTA INES......................................155 REGISTRO DE ABSORCION OVINA...............................................................155 REGISTRO ABSORVENTE PURO DE PEDIGREE, SEGÚN PADRON RACIAL...................................................................................................................156 REQUISITOS PARA LA IMPORTACION DE OVINOS..................................158 REQUISITOS PARA REALIZAR REGISTROS...............................................159 REGLAMENTACION DEL JORNAL TECNICO DIARIO............................160

ÍNDICE DE FIGURAS Capítulo I....................................................................................................................2 Instalaciones...............................................................................................................2 figura 1. Medidas de las alambradas........................................................................5 figura 2. Distancia entre los alambres.....................................................................6 figura 3. Instalación normal .....................................................................................6 figura 4. Estacas y aisladores....................................................................................7 figura 5. Galpón para Carneros ...............................................................................8 figura 6. Corral de manejo.......................................................................................10 figura 7. Portones o tranqueras ..............................................................................10 figura 8. Embudos.....................................................................................................11 figura 9. Medidas del brete .....................................................................................12 figura 10. Embarcaderos..........................................................................................14 figura 11. Galpón de esquila....................................................................................15 figura 12. Esquema de galpón ................................................................................17 figura 13. Manga ......................................................................................................18 figura 14. Bebederos.................................................................................................21 figura 15. Comedero doble cara..............................................................................22 figura 16. Comedero con rejilla..............................................................................22 figura 17. Comedero tipo colgante.........................................................................23 figura 18. Comederos con o sin techo....................................................................24 Capítulo II.................................................................................................................25 Manejo.......................................................................................................................25 figura 19. Estacionalidad reproductiva de la oveja ..............................................28 figura 20. Lote de ovejas a ser evaluadas ginecológicamente ...........................35 figura 21. Ovejas recién paridas, se debe controlarla expulsión de la placenta ...........................................................................................................35 figura 22. Forma de evaluar la CC en ovejas con lana .......................................35 figura 23. Escala de CC (condición corporal).......................................................35 figura 24. Vulva más cicatrizada por miasis vulvar, los labios se encuentran adheridos impidiendo la penetración del pene o la salida del cordero al momento del parto .................................................................................................36 figura 25. Miasis vulvar .........................................................................................36 figura 26. El aplomo correcto se observa en la oveja del medio. Losextremos presentan problemas de aplomos “cerrado” (izq) y “abierto” (der) de corvejones ................................................................................................................36 figura 27. Glándula mamaria con ausencia de 1 pezón, generalmente cortado durante la esquila ....................................................................................................36 figura 28. Revisión del carnero sentado en pie ....................................................42 figura 29. Revisión del carnero sentado ...............................................................42 figura 30. Medición de la circunferencia escrotal. También se realiza la palpación de los testículos y el epidídimo ............................................................43 figura 31. Descalotamiento del pene para revisión del mismo, si se encuentra intacto o con lesiones, así como también para observación del proceso uretral ....................................................................................................................................43 figura 32. Cortejo ....................................................................................................44

figura 33. Instrumentales utilizados para la IA vaginal: vaginoscopio tubular con fuente de luz, pistola de inseminación para ovinos y la vagina artificial para la colecta del semen...................................................................................................51 figura 34. Instrumentales utilizados para la IA cervical .....................................51 figura 35 Instrumentales utilizados para la IA intrauterino por laparoscopia (laparoscopio) ...........................................................................................................51 figura 36. Protocolo Farmacológico........................................................................55 figura 37. Colocación del DIV: cuidados a tener en cuenta ...............................56 figura 38. Colocación del DIV (ll)...........................................................................56 figura 39. Colocación del CIRD .............................................................................57 figura 40. Protocolo Farmacológico........................................................................58 figura 41. Carnero con delantal hecho de bolsa plastillera (de manera artesanal) ....61 figura 42. Carnero con delantal.................................................................................61 figura 43. Retajo pintado con tiza o crayón marcador ..........................................62 figura 44. Retajo con arnés marcador .....................................................................62 figura 45. Carnero con chaleco marcador y ovejas cubiertas y marcadas .........62 figura 46. Vaginas artificiales para pequeños rumiantes con sus respectivos conos de colecta ........................................................................................................66 figura 47. Vagina artificial para pequeños rumiantes completamente armada y lista para su uso .........................................................................................................66 figura 48. Semen colectado ....................................................................................66 figura 49. Oveja en un cepo para extracción de semen ........................................67 figura 50. Colecta de semen mediante vagina artificial .......................................67 figura 51. Disposición del vaginoscopio y de la pistola de IA dentro de la hembra ........70 figura 52. Deposito del semen en el fondo de la vagina ......................................70 figura 53. Aspecto del cérvix en el fondo de la vagina mediante la observación con un vaginoscopio o especulo vaginal................................................................70 figura 54. Señalada ..................................................................................................77 figura 55. Castración ................................................................................................80 figura 56. Pinza de Burdizzo....................................................................................81 figura 57. Instrumento para colocar las gomas ......................................................81 figura 58. Tijera eléctrica utilizada para el procedimiento quirúrgico ...............82 figura 59. Calendario de manejo ovino .................................................................84 figura 60. Calendarización de actividades del ganado ovino ..............................85 Capítulo III.................................................................................................................86 Alimentación..............................................................................................................86 Capítulo IV.................................................................................................................90 Razas...........................................................................................................................90 figura 61. Borrego Dorper, Carnero de Cabeza Negra .........................................94 figura 62. Hembra Dorper de Cabeza Negra ..........................................................94 figura 63. Corderos Dorper de Cabeza Negra .......................................................94 figura 64. Carneros Dorper de Cabeza Blanca ......................................................94 figura 65. Hembras Santa Inés .................................................................................96 figura 66. Carnero Santa Inés...................................................................................97 figura 67. Ideotipo etnologico del ovino macho de la raza texel .........................99 figura 68. Características morfológicas del estándar de la raza Texel ..............100 figura 69. Resultados del control de crecimiento de los corderos.......................101 figura 70. Ejemplares de la Raza Texel .................................................................101 figura 71. Características morfológicas a evitar dentro del estándar de raza texel ........102 Capítulo V.................................................................................................................107 Enfermedades más frecuentes en ovinos..............................................................107 figura 72. Enteritis hemorrágica ............................................................................115 figura 73. Diarrea hemorrágica oscura en cordero ..............................................115

figura 74. Tétano .....................................................................................................117 figura 75. Diseño de pediluvio .............................................................................120 figura 76. Animal con dificultad respiratoria .....................................................124 figura 77. Animal con dificultad respiratoria .....................................................124 figura 78. Ectima contagioso. Forma podal .......................................................126 figura 79. Ectima contagioso forma cutánea ......................................................127 figura 80. Ectima contagioso forma cutánea ......................................................127 figura 81. Paralisis facial con caída del pabellón auricular izquierdo...............129 figura 82. Paralisis de la lengua.............................................................................129 figura 83. Animal con Ictericia...............................................................................131 figura 84. Enteritis hemorrágica............................................................................132 figura 85. Nódulos Linfáticos................................................................................132 figura 86. Queratoconjuntivitis en ovinos ..........................................................135 figura 87. Método FAMACHA. Coloración de las mucosas conjuntivales......143 figura 88. Exploración de la mucosa ocular ........................................................143 FIGURA 89. Cenurosis aguda...............................................................................146 figura 90. Cenurosis en corderos ..........................................................................146 Capítulo VI..............................................................................................................148 Lana..........................................................................................................................148 figura 91. Distribución de las regiones del vellón ..............................................152 figura 92. Distribución de las regiones de la lana ..............................................152 figura 93. Ruana de lanilla ....................................................................................153 figura 94. Poncho Triangular hecho de lanilla .....................................................153 figura 95. Jergas .....................................................................................................153 figura 96. Ovecha pire ............................................................................................153 figura 97. Lugares de toma de muestra de lana ..................................................154 CAPITULO VII......................................................................................................155 CUERO OVINO......................................................................................................155 CAPITULO VIII.....................................................................................................158 CARNE OVINA......................................................................................................158 figura 98. Carne ovina ...........................................................................................160 figura 99. Cortes para el cuereado .......................................................................161 figura 100. Cortes de carne ovina ........................................................................162 CAPITULO IX........................................................................................................163 RECETAS DE COCINA........................................................................................163 figura 101. Paleta de cordero al horno con papas ...............................................164 figura 102. Deshuesada de pierna de oveja en salsa ..........................................165 figura 103. Pierna de cordero al horno con mostaza ...........................................166 figura 104. Caldo avá ............................................................................................167 figura 105. Rack de Cordero a la parrilla .............................................................168 figura 106. Batiburrillo .........................................................................................168 CAPITULO X.........................................................................................................170 PLAN DE MEJORAMIENTO OVINO...............................................................170 figura 107. Tatuajes de oreja e ingle......................................................................173 figura 108. Tatuaje de mejoramiento ovino .........................................................174

ÍNDICE DE TABLAS Capítulo I......................................................................................................................2 Instalaciones.................................................................................................................2 Capítulo II..................................................................................................................25 Manejo........................................................................................................................25 Tabla 1.Épocas de actividad sexual en las diferentes razas ................................29 Tabla 2.Duración de la gestación según raza ........................................................34 Tabla 3.Volúmenes recomendados para la inseminación ....................................51 Capítulo III.................................................................................................................86 Alimentación..............................................................................................................86 Capítulo IV.................................................................................................................90 Razas...........................................................................................................................90 Capítulo V.................................................................................................................107 Enfermedades más frecuentes en ovinos..............................................................107 Tabla 4.Principales Enfermedades causadas por Clostridios ............................113 Tabla 5.Nematodes más frecuentes en ovinos .....................................................137 Tabla 6.Relación del grado de Famacha con la coloración de la conjuntiva ocular y el hematocrito, recomendando o no el tratamiento .........................................142 Tabla 7.Grado de Infeccion en ovinos de acuerdo................................................143 Capítulo VI...............................................................................................................148 Lana...........................................................................................................................148 CAPITULO VII.......................................................................................................155 CUERO OVINO........................................................................................................155 CAPITULO VIII.....................................................................................................158 CARNE OVINA......................................................................................................158 Tabla 8.Comparación entre corderos y adultos .................................................160 CAPITULO IX........................................................................................................163 RECETAS DE COCINA.........................................................................................163 CAPITULO X..........................................................................................................170 PLAN DE MEJORAMIENTO OVINO................................................................170 Tabla 9.Categorías de hembras y machos según meses de vida ........................178 Tabla 10.Peso de las razas Corriedale, Dorper, White Dorper, H. Down,Suffolk, Texel, Poll Dorset A.O Y PP según edad en meses ............................................178 Tabla 11.Peso de la raza Santa Inés P.P y P1, P2, P3 según edad en meses ........179 Tabla 12.Circunferencia escrotal de las razas Corriedale, Dorper, White Dorper, H. Down,Suffolk, Texel, Poll Dorset A.O Y PP según tiempo de vida en meses ..........180 Tabla 13.Circunferencia escrotal de la raza Santa Ines P.P. y P1, P2, P3 según tiempo de vida en meses .........................................................................................181 Tabla 14.Circunferencia escrotal de la raza Hampshire Down y Suffolk A.O Y P.P. según tiempo de vida en meses...................................................................181 Tabla 15.Pesos minimos de las razas SANTA INES P.P., P1, P2, P3, DORPER, WHITE DORPER, TEXEL, POLL DORSET, CORRIEDALE A.O. Y P.P. ....184 Tabla 16.Pesos mínimos de las razas HAMPSHIRE DOWN Y SUFFOLK A.O. Y P.P.................................................................................................................185 Tabla 17.Circunferencia escrotal mínima de las razas CORRIEDALE, TEXEL, DORPER, WHITE DORPER Y POLL DORSET A.O. Y P.P. ........................ 186 Tabla 18.Circunferencia escrotal mínima de las razas SANTA INES P.P. Y P1, P2, P3. ....................................................................................................................186 Tabla 19.Circunferencia escrotal mínima de las razas HAMPSHIRE DOWN Y SUFFOLK A.O. Y P.P ............................................................................................186 Tabla 20.Correlación entre el peso de la hembra y el macho .............................193 Tabla 21.Costos por control al pie y registros de animales son los siguientes....195

INTRODUCCIÓN Es sabido que debido principalmente al alto costo de la carne vacuna la producción ovina ofrece una alternativa válida para el consumo. Es por ello que la cría de ovinos constituye una actividad pecuaria rentable para la producción de carne y derivados. El presente material tiene como objetivo ser una guía para todos aquellos que incursionan o pretenden dedicarse a la cría y comercialización, no solo como rubro familiar si no a los que desean proyectarse al mercado exterior. El libro expone de manera sencilla y práctica los conceptos básicos de las instalaciones, del manejo, diferentes razas ovinas con sus particularidades y necesidades nutricionales, también las enfermedades más frecuentes y sus principales manifestaciones clínicas. Así también hace referencia a los productos extraídos y su elaboración en el campo de la gastronomía y cierra la obra con un plan de mejoramiento del rebaño. Es digno destacar que la elaboración del manual se ha contado con la colaboración de técnicos y profesionales en el área de la División de Ganado Ovino de la Facultad de Ciencias Veterinarias - UNA, sede Central, en relevancia a los objetivos de la institución centrados en la educación, investigación, extensión y prestación de servicios. Por todo lo expuesto se justifica la importancia de este material como referencia bibliográfica para médicos veterinarios, estudiantes y productores del área.

1

Capítulo I Razas

Dr. Daniel Castellani Dra. Jeanette Filippi Est. Med. Vet. Miguel Everst Est. Med. Vet. Fabiola Samudio

2

1.1 RAZA DORPER 1.1.1 ORIGEN Es una raza ovina de Sudáfrica, desarrollada en 1930. Surge a partir del cruce entre la Dorset Horn y la oveja persa Blackhead; de ahí el nombre Dorper. Las características de ambas razas se complementaban muy bien para crear una raza especializada para la producción cárnica, pero a la vez muy bien adaptada a un medio de climatología árida. Climas extremadamente secos y de muy baja calidad de pastos. Son ovejas de alta fecundidad, acornes, de buena longitud corporal. Se encuentran dos tipos: de cabeza negra y de cabeza blanca. 1.1.2 CARACTERÍSTICAS La raza se caracteriza por alta tasa de reproducción y partos múltiples (150 a 180% y 2,25 corderos por año). En promedio, puede alcanzar un peso de 35 a 38kg en 100 días; más si las condiciones de alimentación y manejo en general son buenas. Sus canales son de buena conformación y buena distribución de grasa, particularmente en cuartos posteriores que es la carne de mayor calidad y precio. Es una raza de fácil cuidado, que requiere trabajo mínimo. La Dorper tiene piel gruesa que la protege bajo duras condiciones climáticas, es de las más buscadas y se comercia generalmente bajo el nombre de Cabo Glovers. Esta raza no necesita de esquila a diferencia de otras. 1.1.3 ESTÁNDAR DE LA RAZA DORPER •

Aspecto General: Deben ser simétricos y bien proporcionados. Con temperamento tranquilo, apariencia vigorosa. Mucha localización grasa en cualquier parte del cuerpo es indeseable. El animal debe ser firme y musculoso a la palpación. En cuanto al tamaño deben eliminarse animales extremadamente pequeños o extremadamente grandes, un buen peso y talla para la edad es ideal.



Color: cuerpo blanco con cabeza y cuello negro es lo ideal. Pequeñas manchas negras en cuerpo o patas son permisibles, un ovino predominantemente blanco o negro es indeseable. Pelo marrón alrededor de los ojos, tetas blancas, color blanco debajo de la cola y pezuñas blancas son indeseables. White Dorper o Dorper Blanco: totalmente blanco, idealmente es pigmentado alrededor de los ojos, debajo de la cola, en la ubre. Se permiten manchas de color en las orejas y en la panza.



Cobertura de lana: lo ideal es un vellón corto y ligero mezclado con pelos en el cuarto delantero y el lomo. Demasiada lana es indeseable. 3



Cabeza: fuerte y larga, y sin depósitos de grasa, con ojos grandes bien implantados separados y no salientes. La frente no debe ser cóncava. El tamaño de las orejas debe ser proporcional a la cabeza. Nariz ancha y fuerte, boca de apariencia fuerte con quijadas potentes. Se permiten pequeños cuernos, los cuernos grandes no son deseables. La cabeza está cubierta de pelo negro en el Dorper y de pelo blanco en el Dorper Blanco.



Cuello y hombros: cuello de proporciones moderadas, lleno de carne y ancho, bien implantado en los hombros, los cuales deben ser firmes, anchos y fuertes. El pecho profundo y amplio; uno prominente no es deseable.



Tronco: largo, profundo, con un costillar amplio, lomo largo y recto. La línea dorsal debe de ser recta y no ‘ensillada’, permitiéndose una ligera profundidad detrás de los hombros.



Miembros anteriores: fuertes y rectos, bien implantados. Pezuñas no muy abiertas.



Miembros posteriores: fuertes y bien colocadas. Se discrimina aplomos débiles. La pezuña debe ser fuerte y sin tendencia hacia fuera o dentro. Pezuñas curvas o perpendiculares son indeseables.



Grupa: ancha, grande y profunda en adultos, llena de carne.



Ubre y órganos sexuales: una ubre y órganos sexuales externos bien desarrollados son esenciales en la hembra. El escroto del macho no debe ser muy largo y los testículos deben de ser homogéneos y de buen tamaño.

1.1.4 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA RAZA 1.1.4.1 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Algunos índices productivos, que son parámetros ideales en sistemas de producción • • • •

Período de gestación 142 - 153 días. Número de crías por parto de 1 a 3 corderos, con 1,5 corderos por nacimiento. Intervalo entre partos: 8 meses, logrando obtener hasta 3 partos cada 2 años. Peso: al nacer el peso de la oveja de raza Dorper es de 4 kilos en promedio. Los corderos alcanzan 36 kilos entre 100 y 120 días.

1.1.4.2 PROLIFICIDAD Las hembras cuentan con un instinto maternal fuerte, con una larga vida productiva y facilidad de parto, lográndose pesos al nacimiento y destetes excelentes. El número 4

de corderos nacidos por oveja parida varía entre 1 a 3, con una media de 1.5 corderos por nacimiento (cada dos madres nacen 3 corderos o cada 10 madres nacen 15 por ejemplo). 1.1.4.3 MADURACIÓN SEXUAL El primer celo en las hembras se manifiesta a los 183 días de vida. Sin embargo, no se recomienda su cruzamiento hasta los 9 meses de edad y tener un peso ideal arriba de los 40 Kg, fácilmente obtenibles con la raza. Estudios realizados recomiendan el comienzo del cruzamiento entre los 9 y 10 meses de edad para lograr una vida productiva más beneficiosa en las hembras.

FIGURA 1 Borrego Dorper, Carnero de Cabeza Negra. Fuente: Aecop.es

FIGURA 2 Hembra Dorper de Cabeza Negra. Fuente: Aecop.es

FIGURA 3 Corderos Dorper de Cabeza Negra. Fuente: Aecop.es

FIGURA 4 Carneros Dorper de Cabeza Blanca Fuente: DorperSA

1.1.4.4 CARNE El promedio, bajo condiciones de pastoreo únicamente, los animales alcanzan a la edad de 3.5 meses, pesos entre 36 a 45 kilogramos o más. Los machos maduros alcanzan pesos entre los 113 a 136 kilogramos, mientras que las hembras oscilan entre los 90 5

a 102 kilogramos, contando con unas excelentes conformaciones, bien proporcionadas y compactas. La carne es suave, magra, y de un sabor que le ha dado actualmente los primeros lugares en calidad, rendimiento y sabor. 1.1.4.5 LANA La cubierta lanar del lomo de Dorper es generalmente baja y se pierde a medida que la temporada caliente se aproxima. Existen animales con más o menos tendencia al crecimiento de lana en el lomo; característica de la raza para soportar climas más fríos en invierno. Generalmente los animales son repasados ligeramente para exposiciones. La raza Dorper no precisa de esquila, pues la lana del lomo cae naturalmente fuera de la temporada fría. Esta sin duda es una característica diferencial de la raza cuando se busca solo carne. 1.1.4.6 MATERNIDAD Las madres cuentan con buen instinto maternal,facilidad para el parto y larga vida productiva. La oveja Dorper es capaz de alimentar a sus corderos en condiciones difíciles. La tasa de mortalidad en Dorper es baja. Los borregos Dorper y Dorper Blanco poseen la característica fisiológica reproductiva de ser estacionales en su expresión de estros y gestaciones. Así, el productor puede planear los partos según conveniencia. Referencias Bibliográficas. • Saenz, C. I. (s.f.). Ovino de raza Dorper. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL – IDEMA. • Dickson, D., Reverón, A. E. & et al. (2017).Manual de Producción de Caprinos y Ovinos. (3a ed.). • Home of the Dorper Sheep Association of South Africa. (2021, 9 febrero). DorperSA. • Ovinapp. Raza de Oveja | Dorper. (2021, 2 abril). 1.2 RAZA SANTA INÉS 1.2.1 ORIGEN Es una raza desarrollada en el noreste de Brasil, resulta del cruzamiento de las razas ovinas Bergamácia, Morada Nova, Somalis y otras ovejas de raza mixta con orígenes africanos. Es la raza de pelo más importante en la producción de carne de cordero, apta especialmente para climas tropicales. 6

1.2.2 CARACTERÍSTICAS Es una raza rústica y precoz, adaptable a cualquier sistema de cría y pasto, presenta bajo contenido en grasa y piel de alta calidad, no necesita esquila, ni descole, tienen excelente desempeño en la parte cárnica, las hembras tienen buena habilidad maternal; lo que permite producir corderos de excelente desempeño tanto en confinamiento como pastoreo, con mayor resistencia a los parásitos gastrointestinales además no muestran estacionalidad reproductiva. Permite obtener animales para sacrificio de terneza extraordinaria, carne magra con porcentaje de grasa y colesterol inferior a las razas lanares usadas en producción de carne. 1.2.3 ESTÁNDAR DE LA RAZA SANTA INÉS • Aspecto General: La oveja Santa Inés es un animal de pelo sedoso corto, de gran tamaño. • Color: rojo, negro, blanco y combinaciones de los mismos. • Cabeza: el tamaño es en proporción al cuerpo. No presenta cuernos. Perfil semi-convexa. Orejas en forma de pluma, con la inserción firme y ligeramente por encima del nivel de los ojos, ligeramente inclinada hacia la longitud de la cabeza, cubierta de pelo. Hocico largo y pigmentado, con fosas nasales dilatadas y bien separadas. Mandíbulas fuertes y simétricas. • Cuerpo: grande y largo. Región dorsolumbar amplia y recta, tiende a ser horizontal y con buena cobertura muscular. Pecho ancho, redondeado y con buena masa muscular. Costillas largas, anchas y espaciadas. Vientre ancho, profundo y con buena capacidad. Caderas musculosas, bien separadas y redondeadas. • Cuello: tamaño normal, en proporción al cuerpo, bien musculado y armoniosamente insertado al cuerpo. Es más largo en hembras y puede o no presentar ondulaciones. • Miembros: fuertes, bien posicionados y en proporción al cuerpo. Articulaciones fuertes y con buenas angulaciones. Extremidades anteriores con paletas ajustadas a su ángulo. Patas traseras largas, con buena cobertura muscular. Pezuñas son negras en animales de piel negra; en animales de otras capas se observan de color blanco o con cinchas. • Grupa: amplia, de largo, con suave pendiente. Cola con integración sin problemas, longitud media, estrechándose proporcionalmente. • Genitales: testículos bien desarrollados y simétricos, con una circunferencia de 30 cm desde la edad de 12 meses. Bolsa escrotal con la piel floja y flexible. Prepucio dirigido cranealmente y no más de 45 (cuarenta y cinco grados) en la línea ventral. Vulva bien conformada y desarrollo de acuerdo con la edad de la hembra. 7

1.2.4 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA RAZA 1.2.4.1 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Algunos índices productivos, que son parámetros ideales en sistemas de producción • • •

Período de gestación 5 meses. Número de crías por parto de 1,25 en animales de 2 a 7 años. Peso: al nacer el peso de la oveja de raza Santa Inés es de 3,5 kilos en promedio, 19kg a los 112 días en el destete y 25kg a los 196 días de edad. El cordero adulto de Santa Inés puede alcanzar rápidamente la marca de 85kg en pasto natural y en algunos casos llegar a los 100kg. El peso promedio para machos es de 80 a 120kg y para hembras de 60 a 90kg.

FIGURA 5 Hembra Santa Inés y Carnero Santa Inés. Fuente: Agroexport | Ovinos Santa Inês. Referencias Bibliográficas. • S. Yáñez, E. & Fernández, J. A. (2017). Producción y manejo de oveja Santa Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. • González, K. (2017, 29 noviembre). Raza ovina Santa Inés. • Aso ovinos. Santa Inés. (2022, 21 abril). • Agroexport. Ovinos Santa Inês. (2021, 16 febrero). 1.3 RAZA TEXEL 1.3.1 ORIGEN La raza se originó en Holanda a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, en una isla denominada Texel. Es una raza sintética resultado de la cruza de la raza local (conocida como viejo Texel) con otras razas, como el Leicester y Lincoln. El énfasis que se dio en su selección fue el de lograr un animal que produjera corderos con un componente muscular sobresaliente y de buena calidad culinaria, sumado a un bajo depósito de grasa. 8

Actualmente la Texel es una raza especializada en la producción de carne, de gran docilidad, buena ganancia diaria de peso, de excelente calidad cárnica y bajo contenido de grasa, lo que permite llevar a sus corderos a pesos más altos de beneficio, sin sobre engrasar sus canales 1.3.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA RAZA TEXEL La característica principal de esta raza es su gran desarrollo muscular, excelente conformación carnicera y lo magro de sus cortes. Uno de los atributos esenciales de los reproductores de una raza es generar en las siguientes generaciones el etnotipo característico de la raza, no solo en aspectos visuales, sino también de comportamiento, fisiológicos y productivos. Para ello los animales deben componerse estrictamente del pool de genes que distingue a la población animal, para lo cual la herramienta de registro racial es de gran utilidad y es la más antigua usada por los ganaderos a nivel mundial. Sólo sobre una constitución racial robusta el mejoramiento genético alcanzará su mejor desempeño. 1.3.3 ESTÁNDAR RACIAL DE LA TEXEL •



• •



Cabeza: El largo debe ser aproximadamente una y media vez el ancho de esta, cubierta de pelo fino, corto y blanco, la lana comienza detrás de las orejas. Las orejas son medianas a grandes, de color blanco bien cubiertas de pelo, pudiendo haber algunas manchas negras que son aceptables pero no deseables. El hocico es ancho y la nariz acampanada y negra. Deben tener una mandíbula profunda. Párpados negros. Cuarto trasero: profundo con masa muscular extendiéndose hacia los corvejones bien redondeado hacia afuera de las piernas. El área entre la última costilla y la inserción de la cola debe ser lo más larga y ancha posible con musculatura profunda. Lomo: Espalda y grupa ancha, larga y recta con buena implantación de las costillas, lomo ancho, amplio y profundo. Amplia masa muscular sobre la caja torácica hacia el hombro. Patas y cuartilla: Deben ser capaces de transportar su masa muscular, cubiertas de pelo blanco. Medianamente largas, bien colocadas, rectas entre las articulaciones; huesos fuertes y grandes, sin lana debajo del codillo. Se debe notar que los animales están claramente sobre sus cuartillas. Las pezuñas deben ser negras y sólidas, y deben apoyarse sobre el suelo en forma uniforme. Muslos: Deben ser anchos y profundos, con muslos solidos hasta la corva, lo cual le dará el aspecto de una pelota de rugby al área del lomo lo cual es la parte más valiosa de la carcasa. 9

• •

Lana: Es blanca y gruesa con buen largo de mecha, bien definida, con mucha ondulación y densa La lana negra en cualquier forma no es aceptada. Mediciones corporales: la longitud de cabeza mínimo de 23 cm en hembras y 26 cm en machos. El ancho de cabeza máximo de 15 cm en machos y hembras. El diámetro bicostal superior a 25 cm en hembras y a 28 cm en machos. El diámetro longitudinal inferior a 85 cm en machos y hembras. Las hembras pueden llegar a pesar más de 70 kg y los machos hasta 120 kg.

FIGURA 6 Ideotipo etnológico del ovino macho de la raza texel. 1.3.4 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS •



• • •

Las hembras llegan a un peso vivo adulto de 70 kg y los machos hasta 120 kg. La raza se caracteriza por su adaptación a ambientes húmedos, la mansedumbre, habilidad matera y la prolificidad. Si los servicios se concentran en el período reproductivo óptimo, se pueden obtener un 50% de partos múltiples. Sin embargo, como la raza es muy estacional, fuera de este período, la prolificidad disminuye. El vellón de la raza es blanco con un diámetro de 30 a 36 micras y el peso sucio puede alcanzar de 3-4 kg, con un rendimiento al lavado de 65-75%. El crecimiento de los corderos puede superar los 300 gr/días dependiendo de la edad, sexo y el tipo de parto. En general las canales de los corderos son anchas y compactas (buena conformación) con rendimiento promedios de 48,6 % y magras. Esto es una ventaja ya que permite producir canales pesadas sin exceso de grasa destinada a cortes comerciales.

10

FIGURA 7 Resultados del control de crecimiento de los corderos. (UPRA Texel 1984)

FIGURA 8 Características morfológicas del estándar de la raza Texel.

11

FIGURA 9

Ejemplares de la Raza Texel

1.3.5 DENTRO DE LA RAZA SE CONSIDERAN COMO CARACTERES QUE SE DEBEN EVITAR LOS SIGUIENTES ATRIBUTOS DESCALIFICATORIOS: • • •

Cabezas demasiado largas, narices de color rosado, blancas o grises, pelo café. Hombros agudos, caídos, tórax con mucha musculatura. Cuartillas débiles, corvas abultadas (como si tuvieran un cinturón alrededor), pezuñas blanqueadas, exceso de pelo café.

El estándar de clasificación racial describe completamente al tipo

FIGURA 9 Características morfológicas a evitar dentro del estándar de raza texel. 12

animal, pero también detalla los aspectos más relevantes que determinan la exclusión o no pertenencia de un ovino a la raza Texel, y son los siguientes: Presencia de cuernos Manchas de color café en la cara o extremidades Lana negra en manchas o lunares.

• • •

Referencias Bibliográficas. •

• •



Canto, F. De la Barra, R. Santacruz, S. (2019). Calificación etnológica de ovinos raza texel. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. https://biblioteca.inia.cl/ bitstream/handle/20.500.14001/4977/NR41784.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ceballos, D., & Villa, M. D. (2017). Evaluación y características de la raza texel. Saenz García, A. A. (2007) Ovinos y Caprinos: Documento de estudio para estudiantes de la Carrera Ingeniería en Zootecnia (Nicaragua, Managua): Universidad Nacional Agraria, Facultad de ciencia animal. 1.4 RAZA HAMPSHIRE DOWN.

1.4.1 ORIGEN Originaria de Inglaterra. Especializada en la producción de corderos y capones, gran precocidad y capacidad de engorde. Utilizada en cruzamientos industriales.

1.4.2 CARACTERÍSTICAS Es el tipo de animal de carne con forma de paralelepípedo, de caja ancha y profunda, y de líneas laterales paralelas en un mismo plano. El peso adulto en los machos va de 120 a 160 kg, pero puede llegar a los 180 kg. Las hembras maduras pesan entre 70 y 90 kg, pero pueden alcanzar los 110 kg. Los corderos para abasto se sacrifican con pesos de 50 kg o más. Es de cara negra, mucosas pigmentadas. Vellón sin estilo, áspero, sin mecha, cara y patas sin lana.

1.4.3 ESTÁNDAR DE LA RAZA HAMPSHIRE DOWN • Cabeza: la del carnero debe ser grande pero no tosca, con amplia separación entre las orejas, de carácter vivaz y sumamente masculino. La oveja debe denotar femineidad y viveza. No debe ser tosca, pero tampoco demasiado refinada que exprese debilidad. 13

• La nariz: debe ser ancha con pelos de color pardo oscuro, casi negro y brillante. Perfil sub-convexo con hocico mediano tirando a corto, pero ancho. Con la edad suelen aparecer pelos blancos en la boca y punta del hocico. • Las orejas: tienen que ser largas, medianamente gruesas y del mismo color que la nariz y los pelos alrededor de los ojos; deben estar lo más libres de lana posible, sin manchas claras, ni tampoco acartuchadas, dispuestas horizontalmente, a veces un poco encorvadas en la punta, que se dirige hacia arriba. Es un grave defecto si la oreja es muy gruesa y muy corta. No deben tener pelos blancos. • Cuernos: sin cuernos o botones ni rudimentos de ellos, pues se consideran impropios de la raza según la Asociación Argentina de Criadores de Hampshire Down • Cuello: Debe ser fuerte, musculoso y no muy largo y debe estar bien insertado en las paletas. • Cuerpo: El standard de la raza responde al del típico animal carnicero, con el cuerpo cilíndrico, macizo, bien largo y profundo. En el tipo moderno tienen tendencia a sobresalir los diámetros longitudinales sobre los transversales, bastante despejados del suelo, otorgando al animal un andar suelto y grácil. • Paletas: lisas en los costados, bien separadas, paralelas, insertadas correctamente y sin sobresalir sobre las escapulas. Pecho; ancho, liso y profundo. • Costillar: arqueado y bien acoplado a los huesos de la cadera, el arqueamiento de las costillas determinará la capacidad del animal para su alimentación, siempre se trata que las costillas centrales sean largas y profundas, bajando bien a los costados del cuerpo, el que debe estar cubierto en toda su extensión, por un firme manto de carne. • Lomo: ancho, derecho, cubierto de carne y paralelo a la línea baja del vientre. Anca o grupa; plana, poco alta y bien ancha. • Cola: debe estar bien insertada y sin subir el nivel del espinazo. • Extremidades: Medianamente largas, de huesos fuertes, miembros bien separados y aplomos correctos. Tanto las miembros anteriores y posteriores, deben estar cubiertas de lana de color pardo oscuro, que debe llegar hasta las pezuñas, que deben ser negras. • Los miembros anteriores de fuerte articulación y hueso macizo, presentan en la parte anterior un círculo negro, producido por el rozamiento al echarse. • Los Cuartos traseros: bien redondeados y desarrollados (jamones), con nalga ancha, llena y compacta • Piel: Ha de ser blanca rosada y sin manchas, con mucosas y conjuntivas oscuras según la Asociación Argentina de Criadores de Hampshire Down (Asoc. Arg. Hampshire Down., 2006) 14

1.3.4 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA RAZA HAMPSHIRE DOWN 1.3.4.1 PARÁMETROS PRODUCTIVOS Algunos índices productivos, que son parámetros ideales en sistemas de producción • • • • • • •

Período de gestación 146 - 156 días (cinco meses) Número de crías por parto de 1,5 Intervalo entre partos 233 días Cordero destetado de 28 kg Corderos destetados de 3,3 corderos por oveja Destete a los 64 días de edad

1.3.4.2 PROLIFICIDAD La oveja es buena madre, longeva y prolífica; porque tiene un índice de número de crías por parto 1,5 crías. A veces superando el índice con 3 crías en parto (parto triple), es excelente productora de leche cuando está bien alimentada; también es normal la obtención del 100% de la parición, llegando hasta el 150 a 200% cuando se selecciona para lograr nacimientos múltiples. Este crecimiento fenomenal a partir del parto, permite que resista cualquier clima por riguroso que sea. 1.3.4.3 PRECOCIDAD Se destacan por su gran precocidad, que es la facultad de conseguir formas adultas en un tiempo menor a otras razas laneras o las de doble propósito. Esta predisposición se transmite por herencia y se manifiesta por una correcta. 1.3.4.4 CARNE El cordero puede llegar a 35 kg a los 90 días de vida, con un rendimiento aproximado del 60% de res en el gancho. Tiene carne firme y sabrosa con excelente cobertura de grasa, pudiendo sus cuartos pesar alrededor de 5 kg. En la elección de los corderos para matanza sólo se rigen por la evaluación del cordero vivo, para ello se emplea el método del Consejo de Carne y Ganado de Escocia (C.C.E.). Este se basa en tocar el lomo del animal en la zona lumbar y evaluar el músculo y la cubierta de grasa en la columna. Otro sector que se tiene en cuenta es la base de la 15

cola o muñón, ya que es la última zona en engrasarse y refleja el estado de gordura del animal. También se tiene en cuenta la grasa de la paleta y el pecho. El objetivo es el juzgar la res con el animal vivo. 1.3.4.5 LANA Su vellón cubre todo el cuerpo, siendo del tipo compacto, cerrado, y de calce bajo; de mecha cuadrada, corta, y de color blanco. La lana es áspera al tacto, con una finura promedio de 27 a 33 micrones de diámetro (en las hembras) y de un largo de 5 a 11 cm, siendo frecuentemente usada para mezclar con otros vellones, al ser fácil de “cardar”, por lo cual es la materia prima en la fabricación de paños de franela. Tienen una pigmentación “sui generis”, gracias a sus llamativos y suaves pelos de un vívido castaño oscuro que les recubren las orejas, la cara y las extremidades (rodillas y garrones para abajo). Su mecanismo de herencia, controlado por los genes es netamente distinto al del vellón que es blanco dominante. Las hembras adultas dan un rendimiento promedio de 2,7 a 4,5 kg de lana (6 a 10 libras), con un conteo de spinning de 46 a 22 58, y un rendimiento del 50 al 62%.

Ejemplares Hampshire Down

1.3.4.6 RUSTICIDAD Los Hampshire Down son animales robustos, de fuerte conformación ósea y gran resistencia a las variaciones climáticas (clima templado frío a frío, subhúmedo a húmedo), desarrollándose adecuadamente sobre pasturas naturales. 16

1.3.4.7 MATERNIDAD La oveja es buena madre, longeva y prolífica; es excelente productora de leche cuando está bien alimentada. El crecimiento de los corderos a partir del parto es muy bueno, se pueden lograr corderos de 35 kg a los 90 días. El rendimiento de la canal podría llegar al 60% Referencias bibliográficas • Anahua Quispe, W. V. (2018). Evaluación del peso vivo en corderos hampshire down por inseminación artificial en el distrito de Quilahuani, Provincia de Candarave, Región Tacna-2016 [Tesis de Grado, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna]. http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3665 • Manual de ovinos, 3er año (año) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_de_ovinos_3er_ano.pdf

17

Capítulo II Instalaciones

Dra. Myrian Ma. Meza Corvalán

18

2.1 Instalaciones en Producción Ovina Con la acción coordinada entre técnicos del Departamento de División Ovina de la Facultad de Ciencias Veterinarias y de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos, se ha elaborado otro trabajo relacionado con la producción de lanares. Esta vez, los entendidos en la materia se refieren a las instalaciones, consideradas prioritarias para el buen manejo de los animales y, por consiguiente, para la obtención de mejores resultados en esta actividad. Las instalaciones ovinas deben asegurar condiciones ambientales y de bienestar que permitan a los animales comer, beber, expresar su comportamiento natural y descansar de forma apropiada. Las mismas tienen por objetivo proporcionar a los animales mejor medio de vida y dar al hombre mayores facilidades en el manejo y control de la explotación. Las ovejas tradicionalmente han sido manejadas en condiciones extensivas. Actualmente, la situación es muy diferente ya que la intensificación de las producciones en el ganado ovino ha conducido al diseño de alojamientos e instalaciones adaptados a sus necesidades, tanto fisiológicas como de comportamiento, que permiten mejorar su bienestar y con ello su producción En toda explotación pecuaria se deben proporcionar medios adecuados a los animales para adaptarse mejor a las condiciones ambientales y a protegerse de los enemigos naturales. En líneas generales, se pueden describir las instalaciones dentro de los siguientes tópicos principales: Divisiones del campo, corrales, bañaderos, galpón de esquila, equipos de manejos, etc. No obstante, las necesidades suelen ser diferentes de acuerdo con la importancia y el tipo de explotación. Las instalaciones en la explotación ovina deben ser sencillas y en lo posible utilizarse materiales disponibles del lugar, las construcciones deben ser con materiales rústicos principalmente, piedras, maderas, palmas, troncos, tacuaras. ¿Por qué son importantes las instalaciones en una explotación ovina? • Preservación de las inclemencias del medio ambiente. • Facilitar el suministro de agua y alimento. • Facilitar el manejo, ordeñe, parto, señalada, manejo de crías, etc. • Protección contra animales depredadores. •

Protección contra parásitos.



Protección contra robos. 19



Evitar daños a cultivos aledaños

2.2 ¿QUÉ ESPACIO NECESITAN? Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en los alojamientos del ganado ovino es el espacio mínimo disponible por animal, refiriéndonos no solamente a los metros cuadrados de superficie que tengan a su disposición, sino también referido al tamaño/número de comederos y bebederos que permitan un adecuado acceso al alimento y al agua en función de sus necesidades. En lo que respecta a la superficie de suelo disponible por animal, las necesidades mínimas varían en función de varios factores como la especie, el estado productivo del animal. Las instalaciones pueden ser para explotaciones Extensivas, Intensivas o Semi-intensivas. 1.3 EXPLOTACION EXTENSIVA 2.3.1 ALAMBRADAS Deberán ser construidas con alambre liso, bien estirados y distribuidos de manera que impidan el paso de los animales, de cualquier edad. • Postes cada 5 metros con tres balancines, alambre de 7 hilos lisos • Postes cada 8 metros con seis balancines, alambre de 7 hilos lisos • •

FIGURA 11 Medidas de las alambradas.

• •

Si se usa el alambrado del establecimiento, que es de 5 hilos, agregar un hilo entre el suelo y el primero hilo, y otro entre el segundo y el tercer hilo. El alambrado para ovinos debe ser de 1,10 metros de alto, no se debe usar alambre de púas. 20



Altura: si es exclusivo para ovinos 1 metro o hasta 1.20 metros.



Cerco eléctrico para ovinos: a. La fuente de energía: es de donde se obtiene la energía para hacer funcionar el sistema, esta puede provenir de la red eléctrica (220V), de una batería (6 o 12 V) o bien de una placa voltaica, la cual se abastece de la energía solar. b. Energizador o pulsador. Es la parte más importante del equipo, básicamente es un transformador que recibe la energía desde una fuente que puede ser eléctrica para luego aumentar su voltaje y bajar el amperaje, lo que transforma la corriente eléctrica continua en pulsaciones de 0,5 segundos con 1 segundo de intervalo. Todo energizador cuenta con dos salidas, una entrada que va hacia el cerco (color rojo) y otra salida que se conecta a tierra (color blanco, negro o verde). Esta última salida va a tierra a través de un fierro galvanizado o de cobre que debe ser enterrado entre 30 cm a 2 metros de profundidad dependiendo del tipo de suelo, usando más profundidad en suelos arenosos o muy secos. Por seguridad el energizador se debe instalar en un galpón o cobertizo, protegido de la lluvia. c. Conexión a tierra. Por seguridad la toma a tierra del cerco eléctrico no debe estar a menos de 20 metros de cualquier otra toma a tierra (ejemplo de la luz eléctrica de la casa), ya que cualquier subida de voltaje de este otro sistema, puede ser traspasada al cerco eléctrico, pudiendo provocar accidentes y daños al energizador. La eficiencia del cerco eléctrico dependerá en gran medida de la instalación correcta de la barra a tierra Al instalar el cerco eléctrico, se debe medir la energía de salida con un “tester” o medidor de corriente para cerco eléctrico, la corriente de salida no debe ser inferior a 2.000 volt, si es así será necesario colocar más de una barra a tierra. Por cada “joule” (unidad de energía) de salida del energizador será necesario un mínimo de 50 cm de barra a tierra. La barra a tierra no debe estar a más de 5 metros del energizador, y si se instala más de una barra, estas no deben quedar con una separación mayor a 3 metros entre ellas. d. Alambre. Este componente es el que conduce la corriente desde el energizador a los potreros. Existen diversos tipos, como la cinta, hilo trenzado plástico con alambre, o simplemente alambre galvanizado No 12 ó 14. En ovinos por lo general se utilizan de 3 a 5 hebras, separadas entre ellas a 20 ó 30 cm. Se debe tener especial cuidado en que la hebra inferior no tome contacto con malezas, pastos o ramas, ya que esto disminuye la potencia 21

de la pulsación, siendo necesario aislar las estacas y cortar las malezas. Lo importante es que no existan cortes ni uniones mal hechas. Una práctica efectiva para evitar que se produzca pérdida de energía en el cerco eléctrico es aplicar un herbicida sistémico como el Roundup bajo las líneas de alambre para evitar que crezca pasto bajo ellas. Si el cerco no se está usando se debe evitar dejar los alambres tirados en el potrero, para evitar accidentes.

FIGURA 12 Distancia entre los alambres e.

f.

FIGURA 13 Instalación normal.

Estacas y aisladores. La función de las estacas es sostener los alambres, pudiendo ser plásticas, madera o metálicas. La separación de las estacas es relativa, pudiendo ser de 4, 6 o más metros. Eso sí cuando las estacas son de madera o metálicas se debe usar aisladores para evitar pérdida de energía. Existe una variedad de aisladores en el comercio, o incluso pueden ser fabricados de manera artesanal, con manguera de planza. Lo importante es aislar el cable que conduce la electricidad de las estacas o árboles que puedan provocar pérdida de energía. Al final de cada línea de alambre será necesaria la instalación de aisladores terminales Puertas. Normalmente las puertas deben considerar la interrupción de la energía para permitir el tránsito de animales o maquinaria a los potreros, por tal razón se debe pasar el alambre energizado en altura, enterrado bajo el suelo o considerar una manija. Al pasar el alambre energizado en altura se debe considerar la aislación, el ancho y alto necesario. Cuando el alambre energizado pase bajo tierra se debe utilizar un alambre aislado, existe en el comercio alambres para este fin, o de no encontrarse se puede hacer con cable eléctrico recubierto pasado dentro de una manguera de plansa de media pulgada, teniendo la precaución de sellar los extremos con silicona para evitar la entrada de agua. Para mantener las puertas energizadas se 22

debe usar una manija aislante, existe en el comercio diferentes modelos o incluso se pueden fabricar de manera artesanal, siendo estas igualmente efectivas. Finalmente, para formar sectores o áreas distintas dentro de un predio se debe hacer con el uso de interruptores o cortacorrientes, esto permitirá mantener un buen uso de la energía.

FIGURA 14 Estacas y aisladores

2.3.2 PIQUETES/ POTREROS: Mínimo tres - carnero, ovejas con cría, majada general (ovejas sin cría, capones, borregos/as). El número de potreros es difícil establecer normas precisas, porque depende de una serie de factores relacionados con el campo mismo, sistema de explotación, finalidades perseguidas y número de especies que se crían, etc. En cambio, sí se puede afirmar que es necesario contar con un número de potreros suficiente como para permitir el aparte de los animales por raza, sexo, calidad o tipos, si se desea administrar el ganado en forma adecuada. La división debe ser hecha de tal forma de que exista buena distribución de agua y, dentro de lo posible, poseer abrigo natural para los animales. El número y la superficie de cada piquete deben estar relacionados con las categorías de animales que 23

se tenga, o sea la separación por edad, sexo (cría, capones, descarte, carneros, borregas, ovejas). Cuanto mayor el número de piquetes, planeados en su tamaño y cantidad, de acuerdo con la estructura de la propiedad, será mayor la ventaja para el criador, posibilitando el aumento del lote y reduciendo la infestación parasitaria mediante la rotación de las pasturas. Carga animal: relación bovino-ovino 1-1, si es solo ovinos 3 - 4 a 18 animales por hectáreas si es pastura cultivada. 2.3.3 GALPON PARA CARNEROS: Un galpón o un cobertizo protegen a los ovinos de los depredadores, de las inclemencias climáticas como lluvia, nieve y viento causantes de enfermedades y muertes. El cobertizo debido al abrigo que brinda, hace más eficiente el uso de la energía consumida por los animales al reducir la mortalidad de corderos y los requerimientos nutricionales de las ovejas. Por otro lado, esta infraestructura permitirá trabajar en días de lluvia con los animales en tratamientos de patas, vacunaciones y otras actividades de manejo

FIGURA 15 Galpón para Carneros.

Ubicación: lugar alto, con buen drenaje Forma: rectangular o a criterio del propietario. Orientación: este, oeste. Superficie para galpón: 2 metros cuadrados por carnero adulto (4 x 3 metros.) Materiales: En lo posible utilizar materiales disponibles del lugar. Debe contar con comederos y bebederos adecuados. 24

2.3.4 CORRAL DE MANEJO Tiene como finalidad el manejo de las ovejas, debe contar con brete y ser construido preferentemente de madera. La determinar la superficie necesaria para el corral se debe considerar 1 metro cuadrado por animal adulto y 0,5 metro cuadrado por animal pequeño con una altura de 1 metro. Los corrales pueden ser de distintos tamaños y formas, que van siempre de mayor a menor: contienen en su interior la manga, que sirve para apartar y a su vez cuentan con conexiones con el galpón, el baño y la carnicería. Los materiales empleados en su construcción son de los más variables. Los corrales más grandes como el de encierre pueden ser perfectamente construidos de alambre de 9 a 10 hilos lisos. Los más reducidos, así como el embudo y la manga, conviene que sean de tablas, porque brindan las mayores comodidades, un buen corral no debe deteriorar los vellones ni estropear la hacienda, por lo que serán lisos, evitando los salientes, ángulos y todo lugar peligroso donde se pueden agolpar animales. Los postes van a distancias variables, según el largo de las tablas generalmente de 1,50 a 2 metros. Disposición: Los corrales deben tener una disposición acorde con la zona, y sobre todo que sean adecuados al tamaño de la explotación. El lugar elegido para su construcción será alto, seco y, de ser posible, con una arboleda que proporcione sombra. No debe estar ubicado muy cerca de la casa. Una norma elemental a tener en cuenta es que la hacienda debe avanzar en los corrales cuesta arriba y contra el viento. Otro factor a tener presente en la distribución de los corrales son las pendientes, no tanto en cuanto al drenaje, sino por las tendencias del lanar a subir más que a descender; por lo tanto, la marcha o dirección en que caminarán los animales será ascendente. Corral de encierre o de aguante: Es el que recibe la totalidad de las ovejas de un rebaño. Para el cálculo de su capacidad se estima que porcada metro cuadrado entrarán dos animales de lana entera y adultos, a fin de tener una idea de las dimensiones que se deberán dar a esos corrales. Para su construcción se utiliza alambre común liso, reforzado con tres hilos más, especialmente, cerca del suelo, donde más tratan de pasar los animales. También da excelentes resultados el alambre tejido colocado sobre el común y también solo, siempre que sea del tipo mediano o grueso. Donde hay abundancia de madera se pueden utilizar tablas, troncos, postes cortos, etc. Superficie para el corral: 1 metro cuadrado por animal adulto y 0,5 metro cuadrado por animal pequeño. Altura del corral: 0,90 metro del lado del operador, el resto 1 metro de alto. 25

FIGURA 16 Corral de manejo. 2.3.4.1 Portones o tranqueras: Las puertas de los corrales deben ser bien amplias y sobre todo largas, 3 metros mínimo en el corral de encierre. Deben ser fuertes, livianas y de cierre seguro.

FIGURA 17 Portones o tranqueras.

26

Se utilizan varios tipos de puertas para corrales. Estas pueden clasificarse en cinco tipos principales: a. Puerta corriente (de apertura hacia delante y atrás). b. Puerta guillotina. c. Puerta corrediza. d. Puerta levadiza. Al construir las puertas no deben utilizarse bulones de cabeza redonda, con una sección cuadrada debajo de la cabeza, porque después de un tiempo son difíciles de extraer. Deberán utilizarse bulones de cabeza cuadrada o hexagonal. Los bulones y tuercas deberán pintarse bien porque se herrumbrarán al poco tiempo. Es conveniente pintar o creosotar las puertas, pero si no se trata toda la puerta de esta manera, por lo menos hay que tratar las juntas antes de armar las puertas, ya que estas partes son las primeras en deteriorarse. El ancho de las puertas está supeditado a la naturaleza del tráfico que tendrá que soportar. Es una ventaja en algunos casos dejar pasar un camión dentro de los corrales, para arrimar distintos materiales. Por lo tanto, las puertas deberán ser del ancho suficiente como para dejar pasar este tipo de vehículo, es aconsejable poner postes guías cortos y fuertes en la parte interna de los postes de las puertas, para protegerlos y evitar que por golpes salgan de la vertical. 2.3.4.2 El embudo: Llamado también antemanga, es un corral más bien chico que desemboca en la manga. El embudo puede tener varias formas, aunque las más difundidas son las triangulares; especialmente, en forma de triángulo isósceles, y de lados rectos o semirrectos; es decir, con pequeñas curvaturas. Otra forma es el rectángulo además del embudo cuadrado, en cuyo caso nace la manga directamente de uno de los esquineros. El embudo doble también puede ser utilizado especialmente para un gran número de animales Con este sistema, mientras se vacía o trabaja un lado se va llenando el opuesto; de esta manera se pueden “manguear” en forma ininterrumpida. El embudo debe ser hecho de poste (cada 1,50 a 2 metros) con tirantes de maderas (Figura 8). 27

2.3.4.3 La manga: Toda la distribución del corral está pensada para desembocar en la manga, cuya finalidad es el paso de los ovinos uno por uno, para poder apartar los que sean necesarios y darles, a su vez, los correspondientes destinos. Las dimensiones en la manga son de mucha importancia; más que la de cualquier otro corral, donde todo es más elástico. El “mangueador” debe ver claramente la señal de la oveja, aunque para ello tiene mucha incidencia la forma como se hizo la señalada. Las mangas largas son preferibles a las cortas, porque el ovino no se vuelve y no se para sino excepcionalmente. Lo correcto en cuanto a longitud oscila en el orden de 4 a 6 metros. El ancho de la manga puede ser más amplio en la parte superior, o igual arriba y abajo (paredes perpendiculares). En el primer caso, o sea, si se las hace más ancha arriba, deberán tener en ese lugar 48 a 50 cm. aproximadamente. En la parte inferior, 30 cm. Si la manga es perpendicular, bastan 40 a 45 cm. de separación. La altura de las paredes y de la manga será de 90 cm. del lado donde se trabaja y 1 metro de lado opuesto. Las tablas de la manga estarán bien unidas, para evitar que los ovinos vean los movimientos del personal o perros fuera de ella. Entre las paredes y el piso, que será preferiblemente de hormigón, piedra o madera, conviene dejar una abertura de 10 cm., para permitir la salida de tierra, barro, etc. Las puertas, según su número, tamaño y ubicación, determinarán el rendimiento de la manga y permitirán hacer los distintos lotes o apartes que serán dos, tres y hasta cuatro en una sola pasada o “mangueada”. Todo depende del lugar donde estén colocadas, para que puedan ser manejadas por una persona, aunque pueden ser también dos. Las puertitas de la manga deben ser de estructura fuerte, especialmente su sistema de bisagras, para soportar el maltrato de que son objeto durante los apartes. El ancho ideal de las puertas de la manga será de 65 a 70 cm. y de alto 80 cm., la empuñadura o prolongación hacia arriba puede ser de unos 25 cm. de largo. 2.3.4.4 Bretes: Deben ser construidos de madera y son utilizados en todos los manejos realizados con los rebaños, tiene forma de un corredor con paredes inclinadas o no, cuyas dimensiones son: Puede ser en forma de V, ancho en la parte superior: 50cm, ancho parte inferior: 35cm, si es recto, 50 cm en la parte superior e inferior, altura: 90cm del lado del operador y 1 metro el lado opuesto. En la parte final debe contar con pequeños portones para que salgan los animales a diferentes corralitos a fin de facilitar el manejo. Largo del brete: 5 metros mínimo, ideal 10 metros.

28

FIGURA 19 Medidas del brete. 2.3.5 CORRALES DE CLASIFICACIÓN

Cuando conducen directamente a los corrales de retención toman la función y el

nombre de corrales de verificación. La cantidad de corrales de clasificación variará según la cantidad de vías de clasificación. El motivo para tener corrales de clasificación y verificación, es que mientras los lanares entran al corral de clasificación, otra persona puede estar trabajando en los de verificación, tizando, contando, etc., sin interferir con los lanares que van saliendo continuamente de la manga. Cuando se vacía el corral de verificación, el de clasificación (de igual capacidad) se encontrará lleno, y entonces estos animales pasarán al corral de verificación, y así proseguirá el proceso sin interrupciones. 2.3.6 CORRALES DE VERIFICACIÓN

Los corrales de verificación son aquellos donde pasan los ovinos clasificados desde los

corrales de clasificación, en caso de unidades grandes. De modo que su número coincidirá con los de clasificación de los mismos. Los corrales de verificación podrán ser casi de cualquier forma, pero no deberán ser muy grandes porque de lo contrario será muy difícil retirar un animal que por error se halla introducido allí durante la clasificación. 2.3.7 EMBARCADEROS

29

33

Los embarcaderos para lanares con frecuencia están dispuestos de modo que los camiones se puedan cargar desde el galpón o desde los corrales. Casi siempre están hechos como para adaptarse a camiones de dos pisos, pero no hay un diseño clásico. Puede ser una rampa doble para que la parte inferior y superior de los camiones pueda ser llenada independientemente, por medio de una puerta al comienzo de la rampa. Otro tipo desembarcadero puede ser aquel en que la rampa está hecha para levantarse al igual que las escalerillas de los barcos, con un sistema de poleas y contrapesos. En la posición superior descansa sobre un caño o varilla de acero, que atraviesa los postes. La plataforma está hecha con tablas de 15 cm por 1 pulgada, atravesadas al piso y solapadas como persianas, a fin de dar una superficie no deslizable. La rampa es de aproximadamente 3 m de largo, 46 cm de ancho interior y unos 83 cm de profundidad. También puede construirse un embarcadero en que parte del piso está abisagrado. Cuando se levanta da acceso a la parte inferior del camión; cuando se baja comunica directamente con el vagón superior. La sección de pisosuelta es de 2 m de largo y pivotea en su extremo delantero en una pieza de caño de media pulgada. La construcción total es de 4,50 m de largo y de 2,90 m de altura total y forma una prolongación del tubo de clasificación, facilitando así su llenado. Las medidas internas de la rampa son de 40 cm y 90 cm de profundidad. El embarcadero inferior termina a 1,20 m del suelo y el superior a 2 m. Estas medidas no pueden ser establecidas como corrientes, porque las medidas de las cajas de los camiones varían según las marcas de los mismos.

FIGURA 20 Embarcaderos.

30

34

Este puede ubicarse en inmediaciones de la manga o cualquier otro punto de la planta de corrales, que facilite la carga con el menor número de movimientos y con pocas puertas a ser atravesadas por lo camiones. Existen diversos modelos entre los cuales al más común es el formado por un corral sobre elevado cuyo piso coincide con el piso de los camiones. También se fabrica un embarcadero móvil con un sistema de poleas y contrapesos en su parte superior, que adecua la rampa los distintos niveles de embarque. Hay otros, dobles, divididos por un tabique al medio, en los que el extremo de uno de los lados está a la altura del piso inferior del camión y el otro, se halla a nivel del piso superior. Existen además los embarcaderos portátiles que no son otra cosa que mangas cortas con piso de parrilla, relativamente livianas, que se acomodan a una puerta de cualquier corral y al piso del camión. 2.3.8 GALPON DE ESQUILA

Durante la época de esquila se utiliza el galpón con animales, por lo que tiene espacio

para el encierro de los ovinos con una capacidad equivalente a un día de trabajo. Facilita el trabajo, evita las pérdidas de tiempo, permite trabajar en días lluviosos, evitando que los vellones se humedezcan y también bajo sombra. Pueden ser aquellos destinados especialmente para la esquila, de los cuales existen pocos debido a su elevado costo (común en grandes estancias patagónicas), o lo que normalmente se utiliza, que son tinglados destinados a otros usos y adaptados para la esquila. En ambos casos las divisiones internas deben garantizar la rápida circulación de los animales en forma continua y en un mismo sentido para evitar estancamientos. En el primer tipo de galpón mencionado, las divisiones son fijas y se pueden encontrar corrales y bretes de distintos tamaños que van disminuyendo de tamaño hasta acercarse a la playa de esquila, sala de máquinas, mesas de envellonar, etc. Esta instalación debe estar anexa a los corrales, comunicada por una manga y poseer como mínimo 2 corrales en su interior, que pueden ser portátiles. Esta instalación puede cumplir, además de la esquila, funciones como depósito de lanas y cueros, o lugar para realizar la inseminación artificial. La parte del galpón destinada a la recepción de hacienda tendrá tirantes de madera en el piso, separados unos 2 cm. abertura por donde cae al suelo las deyecciones: de esta manera, al echarse los animales no se humedecen los vellones ni se ensucian. Si es posible, el piso debe 31

35

ser entarimado a 40 cm. del suelo. La parte denominada playa o cancha, donde trabajan los esquiladores, también debe ser de madera, pero se trata de tablas unidas para evitar la pérdida de lanas. Cuando se terminan los trabajos de la temporada, se hace la limpieza y extracción de los residuos que se utilizan como abono, levantándose los pisos construidos en forma de paneles. El galpón consta de 2 secciones: la destinada al encierro de los animales (corral interior) y la cancha o playa de esquila. Para la construcción del galpón de esquila debe tenerse en cuenta 1/2 metro cuadrado por animal en el corral interno y en la playa de esquila 2 metros cuadrados por esquilador. Ahora bien, una buena instalación debería tener capacidad (techo) suficiente como para encerrar los animales necesarios para un día completo de esquila. Esto es muy importante en una zona lluviosa. También es importante que el galpón tenga buena luz indirecta. Da excelente luminosidad

orientando

las

aberturas

(claraboyas, ventanales) hacia el sur. De este modo los que trabajan en el galpón no sufren las

FIGURA 21 Galpón de esquila.

molestias de la luz solar directa. Para quien puede, un buen galpón es una buena inversión de funciones diversas. Después de la esquila hace las veces de depósito de materiales, etc. Consideraciones generales para la construcción de un galpón: •

Iluminación: Se logra mediante la colocación de ventanas y techo de chapa acanalada traslúcida.



Aireación: Debe tener una buena circulación de aire mediante puertas y ventanas. Muchas veces las ventanas se encuentran a nivel del techo.



Puertas: Los compartimientos del galpón se comunican entre sí mediante puertas, siendo aconsejables el tipo guillotina o corredizas, en los bretes de agarre la abertura debe ser hacia el interior y con bisagra resorte para evitar el escape de animales con el cierre automático. 32

36

Hay galpones con compartimientos con puertas de tipo vaivén para acelerar la “toma” de la oveja hacia la playa de esquila, pero tienen el inconveniente de que, animales menos mansos, pueden topar la puerta para salir. •

Pisos: Sobre elevados 1,20 a 1,50 m. sobre el nivel del suelo apoyado sobre parantes de maderas o pilares de cemento. •

Así se evita la transmisión de humedad del suelo, beneficioso desde el punto de vista sanitario.



Los animales esquilados podrían refugiarse bajo el galpón si se desata tormenta, evitando una mortandad segura. (ver esquema de galpón de esquila para grandes majadas).



El piso propiamente dicho puede ser piso parrilla de madera o hierro, esto es aconsejable por la higiene y aireación sobre todo en los corrales y bretes interiores, en la playa puede ser de madera o cemento liso para facilitar la limpieza.

Cuando se utiliza un tinglado destinado a otros fines se lo adapta para la esquila de la siguiente forma: •

Es indispensable que posea piso firme y no de tierra, para evitar la contaminación de vellones y que se encuentre cerca de los corrales.



Los bretes se improvisan con lienzos (arpillera) combinados con los corrales de encierre para mantener la afluencia de animales. Si carece de piso recurrir a lonas o plataformas de madera, pero nunca esquilar sobre la tierra.



Este galpón improvisado no permite esquilar por el sistema australiano ya que para este sistema se necesitan bretes de agarre especiales para cada agarrador, en galpones improvisados los corrales de agarre tienen capacidad para 15 animales más o menos (los más chicos); en cambio en los galpones especiales, los bretes de agarre alojan no más de 5 a 8 animales, lo que permite utilizar el sistema australiano Tally Hi de esquila sin manear.

33

37

FIGURA 22 Esquema de galpón. En caso de no poseer ninguno de los dos tipos de galpones, debe acondicionarse un lugar con piso de madera, cemento o una lona para esquilar al aire libre, y barrer el lugar frecuentemente, así como también regar permanentemente el corral de encierre, para evitar la contaminación de tierra de los vellones. El mismo galpón de esquila sirve para estibar la lana almacenada y para alojamiento temporal de la comparsa. 2.3.9 BAÑADEROS

Son instalaciones especiales utilizadas para el control o prevención de los ectoparásitos

(Sama, piojos). Existen 2 tipos principales: el de inmersión, donde se hunde al animal, y el de aspersión, con el cual se rocía. a. Baño de inmersión: Es el más difundido para su funcionamiento requiere diversas instalaciones, como son los corrales, la rampa de acceso, el bañadero propiamente dicho y los escurridores y contar con una abundante producción de agua. Los animales pueden llegar al baño de manera voluntaria o involuntaria, siendo esta última la más aconsejable. La primera se obtiene mediante mangas, por donde los lanares entran al agua de a uno y por sus propios medios e iniciativa. El acceso involuntario o sea sin la

34

38

colaboración del animal, es el hombre el que arroja a los ovinos al agua y lo hace mediante un corral volcable (trampa) o a pulso. ➢ Tipos de baños: Pueden ser tipo manga o alargado, circular con isla central y el tipo olla. ➢ El tipo manga puede tener varios metros de largo, siendo el largo mínimo de 5 metros hasta 25 metros máximo, dependiendo esto de la cantidad de animales que se posea. Para nuestro medio con 5 metros es suficiente. La base del baño tendrá unos 30cm., es decir, lo suficiente para que camine el animal, mientras que en la superficie se irá ensanchando para llegar a unos 80 a 90 cm. en la línea de máximo nivel de líquido. La escalera de salida deberá ser de escasa pendiente. La altura del baño va de l,50 a 1,60 m. aproximadamente y el FIGURA 23 Manga.

nivel del remedio hasta 1.20 m. ➢ Secaderos: También denominados escurrideros,

son por lo general dos corrales relativamente amplios, que van recibiendo la hacienda una vez que salen del baño. Tiene piso de cemento con declive hacia los decantadores y en el cual permanecen los ovinos recién bañados unos minutos. Su permanencia no debe ser excesiva, pues el ovino mojado y con frío orina frecuentemente, contaminando excesivamente el agua del baño. En el secadero se puede alojar 2,5 ovinos adultos por metro cuadrado. Los decantadores son simples pozos de cemento divididos en dos compartimientos, por medio de tabiques incompletos. Recibe toda el agua del escurridero, sedimentando en el fondo los residuos más finos y reteniendo arriba las partículas más groseras para volver el agua algo más purificada. La misma se vuelca nuevamente al baño a la altura de la línea de máximo llenado y hacia el inicio de la escalera.

39

35

b. Baño por aspersión: El sistema consta básicamente de una manga especial donde al transitar los ovinos reciben una lluvia fina que impregna con antisárnico al animal. Por lo general, los ovinos entran en una manga común, tras la cual está el baño que tendrá 4 a 6 mts. de largo, el ancho inferior 25 cm. y el superior 45 cm. y su piso será impermeable como las paredes y con declive a fin de poder recuperar el antisárnico. La pared y el piso, generalmente de chapa galvanizada, tienen cada 35 cm. unas aberturas por donde asoman los picos soldados a caños canalizadores horizontales ubicados en ambos costados, arriba y recorre la manga a lo largo. Se utiliza en animales recién esquilados como preventivo de la sarna. En las figuras 23 y 24 se detallan un pasillo para pediluvio y un baño de pies portátil. 2.3.10 BEBEDEROS

Es prioritario garantizar el aporte adecuado de agua, tanto en cantidad como en calidad. Además, el suministro de agua a las ovejas debe ser de flujo continuo, ya sea de almacenamiento o llenado automático. Por esta razón, los bebederos tanto para ovejas se convierten en un elemento imprescindible en todos los potreros y, en especial, donde se alojan los animales, sin generar competencia entre ellos. Altura: 30 a 35 cm. del piso Ancho: 20 x 20 cm. OBS: Debe tener sistema de carga automática y debe estar colocado al lado opuesto del comedero. •

Es importante que tengan un sistema de reemplazo constante (por ejemplo, un flotador). No deberían ser muy profundos. Los bebederos deben ser sin bordes cortantes.



El agua debe estar limpia, salubre y libre de impurezas. El agua no debe contener ningún tipo de microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda producir un riesgo para la salud del animal.



El agua debe mantenerse fresca a lo largo del día. Es recomendable que esté bajo un techo.

Tres aspectos importantes en el suministro de agua para el ganado ovino a.

Corderos recién destetados: la disponibilidad de agua es especialmente importante para los corderos recién destetados. Es clave brindarle un buen acceso a una fuente de agua, 36

40

ya que la muerte por deshidratación es común en corderos recién destetados. Esto se debe a que se encuentran demasiado estresados como para ir en buscar agua. b. Medicamentos: los productos veterinarios para el agua deben ser introducidos de manera gradual y monitoreada de cerca, para garantizar la dosificación correcta y el consumo de una cantidad apropiada de agua. c.

Sistema de nutrición y agua: es fundamental planificar el aprovisionamiento de agua del ganado ovino, teniendo en cuenta el número de ovejas adultas y el número de ovejas en lactancia sobre el total.

Consumo diario de agua de una oveja: Hay que tener presente que el consumo diario de agua de una oveja dependerá de: •

Su estado fisiológico



El contenido de agua en su alimento



Condiciones ambientales



Otros factores. La ingesta es directamente proporcional a la de alimento. Es decir, más alimento consume una oveja mayor será la cantidad de agua que deberá de ingerir. Toma nota de estos datos:



Las ovejas consumirán entre 2 y 3,5 litros de agua por día.



Un ovino adulto de un peso aproximado de 42 kilos consume entre 3,5 a 4 litros por día.



Una oveja adulta puede consumir entre 7 y 11 litros de agua.



Una oveja en gestación o lactancia consume cerca de 4 y 7 litros al día.



Un cordero puede consumir de 0,5 a 1 litros por día.

Tipos de bebederos para ovejas que existen en el mercado ganadero Los bebederos para ovejas o abrevaderos presentan diversos formatos y capacidades. Entre los más destacados encontramos: •

Bebederos según su funcionalidad: ▪

Bebederos automáticos



Bebederos semiautomáticos 37

41









Bebederos de nivel constante



Bebederos manuales

Bebederos según su forma ▪

Alargados



Circulares

Bebederos según el número de animales ▪

Bebederos individuales



Bebederos para todo el rebaño

Otros tipos de bebederos ▪

Bebedero de Empujador para ovejas



Cubo con Tetinas para corderos



Biberón para corderos



Bebedero con solapa para ovejas



Bebedero ovejas grandes



Tazón de hierro fundido educativo con tubo



Bebederos sintéticos con paleta o tubo



Bebederos de hierro fundido con paleta

FIGURA 24 Bebederos 2.3.11 COMEDEROS

Los comederos son utilizados prácticamente en todos los sistemas de producción de animales, ya sea para carne o leche. Esto se debe a que existe la necesidad de alimentar de manera continua o suplementar el plan de alimentación. Encontramos en el mercado de comederos para ovejas diseños y materiales variados. Dentro de los comederos más destacados encontramos: 38

42



Comederos de plástico.



Comederos automáticos.



Comederos de acero - chapa galvanizada.



Comederos de cemento.



Comederos de madera.



Otros comederos para ovejas y cabras.

Los más usados, sin dudas, son los de madera y de PVC. Es importante a la hora de comprar un comedero que éste permita alimentar a las ovejas y cabras a la vez para que no tengan que competir por espacio y alimento. Datos importantes sobre comederos de ovejas • Una oveja necesita aproximadamente 40 – 45 centímetros de espacio lineal de comedero para consumo de concentrados. •

Un cordero necesita aproximadamente entre 20 y 30 centímetros de espacio lineal de comedero.



Es recomendable ubicar los comederos 50 cm sobre el suelo, para evitar que los animales lo pisoteen y/o defequen en ellos.

• Es recomendable que el comedero esté bajo cubierta para evitar que el mismo se pueda mojar. Superficie por animal para calcular un comedero • Carnero: 45 cm. •

Oveja:35 cm.



Borrego/a: 30 cm.



Corderos: 20 cm.

Tipos de comederos a. Comedero con bandeja anti derroche. Diseñada para el ganado pequeño (terneros, ovejas, cabras). Desmontable. Largo 2 m 60, ancho 0,75, altura 1 m 22. Estructura tubular y bandeja galvanizadas. Robusto y racional.

39

43

FIGURA 25 Comedero doble cara b. Comedero con rejilla suspendido: Se suspende de una barrera. Muy robusto. Tiene gran capacidad. medidas de 0 m 95y 1 m 87, la ventaja es que se pueden empalmar unos con otros

FIGURA 26 Comedero con rejilla c.

Comedero tipo colgante. Comedero monobloc de estructura galvanizada Con Antidesperdicio, medidas de 70 mm entre las barras. Se puede fijar directamente al muro, solo o espalda contra espalda sobre una separación. Largo: 1 m 92; altura: 0,70; ancho: 0,45. 40

44

FIGURA 27 Comedero tipo colgante d. Comederos, sin techo o con techo: •

Profundidad de bandeja: 12 cm.



Altura total: 50 y 60 cm. (adultos jovenes)



Ancho de patas: 80 cm.



Abertura de 12 cm. Para cabeza de animales pequeños



Tapa móvil



Altura de comedero 55 cm.



Ancho de patas 100 cm

FIGURA 28 Comederos con o sin techo. Revisión Bibliográfica • •

Lüer S. C, Levio C.J, Romero Y. O, Ing. Agrónomo., Bravo M.S.INFRASTRUCTURA OVINA- Punto Ganadero. CP 8. 23 p. MEZA CORVALAN, M. Apuntes de la Cátedra de Producción ovina - caprina FCV-UNA. Instalaciones para ovinos- Caprinos, FCV Paraguay. 2021. 41

45



Producción Animal Argentina, S. (n.d.). Manual de Ovinos 3er Año Ciclo Básico Agrario Versión Preliminar Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Dirección de Educación Agraria. 99p

42

46

Capítulo III Manejo

3.1 - Manejo Reproductivo 3.2 - Manejo - Señalada 3.3 - Calendario de Manejo

43

3.1- Manejo Reproductivo

3.1.1

Generalidades.

3.1.2 Selección de la majada 3.1.3 Selección de hembras 3.1.4 Selección de machos 3.1.5 Servicio o Encarnerada 3.1.6 Inseminación Artificial 3.1.7 Preparación de carneros 3.1.8 Preparación de retajos 3.1.9 Detención de celo 3.1.10 Técnicas de IA

Dr. Cesar Morales Dra. Alexandra Paul Dr. Felipe Mendoza 1

3.1.1 REPRODUCCIÓN 3.1.1.1 GENERALIDADES DE LA REPRODUCCIÓN EN EL OVINO Los ovinos a través del tiempo han desarrollado un mecanismo de adaptación como estrategia para minimizar el impacto negativo del ambiente (temperatura, humedad y disponibilidad de alimento) en la supervivencia de las crías, de manera que los nacimientos ocurren en la época más favorable del año, con abundancia de pastos y temperatura ambiental confortable, este mecanismo se denomina, estacionalidad reproductiva. Los ovinos presentan anualmente dos etapas fisiológicas bien definidas, una fase de anestro estacional (que ocurre en los días largos, es decir primavera-verano), con ausencia de ciclos estrales regulares, receptividad sexual y ovulación; en el macho, cesa la espermatogénesis y la libido. La otra etapa fisiológica, conocida como época reproductiva (días cortos, otoño-invierno), se caracteriza por la ocurrencia de ciclicidad estral, conducta de estro y ovulación en la hembra; en el macho, se restablece la espermatogénesis y el deseo sexual. El fotoperiodo es el factor ambiental primario que regula estos eventos. El origen de la raza determina el comportamiento reproductivo estacional; por lo tanto, las razas europeas presentan una marcada estacionalidad reproductiva y los ovinos de origen mediterráneo o ecuatorial, expresan estacionalidad reproductiva reducida y en ocasiones inexistente. 3.1.1.2 ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA O RITMO SEXUAL Las ovejas se caracterizan por tener normalmente un periodo receptivo al sexo opuesto (estación sexual), y otro no receptivo o de anestro. Durante el primero de ellos la oveja manifiesta a intervalos regulares (si no resulta preñada) períodos sucesivos de celos. Por esta razón ha sido clasificada como especie poliéstrica estacional. La periodicidad de la reproducción está regulada fotoperiódicamente; es decir, que la descarga de hormonas que controlan la actividad sexual está gobernada por los cambios estacionales que experimenta la duración del día. La fertilidad de los machos también está influenciada por ese factor, aunque su incidencia es menor. La estacionalidad reproductiva en la oveja, condujo al desarrollo de mecanismos especializados en la detección de señales ambientales que permiten determinar el momento óptimo para la reproducción. En regiones templadas, la oveja son poliéstricas estacionales, de modo que sus crías nacen durante la época más favorable del año, la 1

1

primavera. La duración de la estación de apareamiento varía con la duración del día, la raza y la nutrición. Esta estacionalidad es regida por el fotoperiodo, la actividad estral comienza durante la época en que los días se hacen más cortos. En las zonas tropicales, donde hay menor variación de la duración del día, las ovejas nativas tienden a reproducirse todo el año. Por tanto, cuando las razas de climas templados se introducen en los trópicos, pierden gradualmente su estacionalidad y siguen los patrones reproductivos característicos del nuevo ambiente. La temperatura elevada y la alimentación deficiente, pueden restringir la actividad sexual durante algunos meses del año en los trópicos, pero poco después del inicio de la temporada de lluvias aumenta dicha actividad. El genotipo influye en la temporada reproductiva. Las ovejas Dorset, Merino y Rambouillet, que se originaron cerca del ecuador, tienen temporadas de apareamiento más prolongado que las razas británicas, como Shoutdown, Shropshire y Hampshire. 3.1.1.3 DURACIÓN DEL PERIODO SEXUAL

La duración de la temporada reproductiva está básicamente determinada por las

condiciones ecológicas donde se originó cada raza: Las razas mediterráneas (Merino) son los menos estacionales; es decir, presentan un periodo sexual muy dilatado, mientras que las razas británicas son de marcada estacionalidad.

FIGURA 29 Estacionalidad reproductiva de la oveja. 3.1.1.4 ÉPOCA SEXUAL EN LAS DIFERENTES RAZAS

La estacionalidad sexual es fruto de la selección. En medio donde las estaciones son

muy definidas, la época sexual es breve. La Romney Marsh es la más estacional en nuestro país, presenta celo a partir de febrero hasta julio, luego le siguen el Hampshire Down y Suffolk 2

2

que comienzan su temporada sexual a partir de diciembre. Las ovejas criollas en nuestro país son virtualmente no estacionales y pueden reproducirse en cualquier época del año. El comportamiento reproductivo del Merino, sus cruzas y derivados (Ideal, Corriedale) se aparta del clásico modelo: días cortos manifestación de celo típico de las razas inglesas. La estación sexual comienza cuando la duración del día va en aumento. La temperatura reproductiva en nuestro país se distribuye de la manera siguiente TABLA 1

Épocas de actividad sexual en las diferentes razas. Raza

Iniciación de los celos

Finalización de los celos

Lincoln Rommey marsn

Fines de febrero Fines de enero

Julio Julio

Hanmpshire down, Texel Corriedale Ideal

Fines de diciembre Fines de noviembre Fines de octubre,

Julio Julio Julio

Casi todo el año, con una Merino, criollo, Santa Inés, breve detención en agosto Dorper y septiembre

3.1.2 SELECCIÓN DE MAJADA En todo emprendimiento destinado al mejoramiento de la producción ovina se exige una rigurosa orientación que pueda conducir al logro de los objetivos establecidos para una explotación racional. Para conseguir resultados positivos se enumeran los factores a considerar. 3.1.2.1 FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA I)

FIJAR OBJETIVOS

Los objetivos pueden ser: a) Objetivos generales: Se refiere a la fertilidad y a la adaptación al medio. •

Fertilidad: Teniendo en cuenta que este factor está muy relacionado con la posibilidad de aumentar o no el número de animales, se deben eliminar todos los animales que se consideran infértiles. 3

3



Adaptación al medio: Es importante considerar que los animales que no están adaptados al medio pueden causar perjuicio irreparable a la explotación especialmente cuando los animales son infértiles y debido a este factor.

b) Objetivos especiales: Está relacionado con la tendencia a seguir. Si es para lana, carnes, pieles o para producir reproductores. II) ELECCIÓN DE RAZAS Para elegir la raza se deben tener en cuenta las exigencias del mercado, cuál es la producción que el mercado puede observar, si se puede adoptar o no la raza elegida en el medio que se quiere criar. III) FACTOR HUMANO Se refiere a la capacidad técnica con que se cuenta, considerando que las decisiones en una selección deben ser lo más razonable posible relacionando con el valor que representan los animales que serán descartados y, por otro lado, los perjuicios económicos que pueden acarrear una mala elección. 3.1.2.2 BASES DE SELECCIÓN • La selección está basada en el mejoramiento que está dado por cuatro modos o tipos. • Lo que se refiere a la individualidad o tipo, porque se sabe que en un lote de animales de las mismas condiciones ambientales y genética existen individuos que sobresalen. • La genealogía: Los informes sobre el árbol genealógico. • Basadas en los triunfos de las exposiciones. Los galardones que recibirán los animales durante sus intervenciones en las distintas exposiciones. • La prueba de producción: Se refiere al rendimiento que el reproductor demuestra hasta el momento de su selección. 3.1.2.3 SELECCIÓN EN MAJADA GENERAL • Selección en masa: Se refiere a eliminar todos los animales que se consideran inaptos para la raza que se cría. • Selección progresiva anual: Como su nombre lo indica, se realiza gradualmente; es menor la cantidad eliminada, pero es más lento el mejoramiento. 4

4

• Selección por producción: Está destinada a individualizar los animales más productivos que apareándolos entre sí, se logran hijos de una producción promedio a la medida de los padres. Si no se seleccionan los mejores animales se perderá la oportunidad de lograr individuos superiores a la producción media ya que son remotas las posibilidades de obtener individuos superiores en cruzamientos al azar. La selección se debe realizar a las esquilas con las borregas de 2 dientes, pero previamente a la esquila eliminamos a ojo los animales con defectos visibles tales como prognatismo, chilla, arrugas, lana fuera de standard de la raza. •

Selección por fertilidad: En la hembra conviene realizarla en la edad de diente de leche. Para lo cual las borreguitas nacidas el año anterior son relajeadas para poder identificar las primeras que son montadas que son las más fértiles. Serán eliminadas todas las hembras que tienen una vida reproductiva irregular.

• 3.1.2.4 MÉTODO DE SELECCIÓN Para realizar la selección es importante utilizar la apreciación visual para delectar algunas tareas como presencia de chilla en el vellón, cara tapada entre otros y utilizando algunos instrumentos de medidas como la báscula para medir el peso del animal y la balanza para medir el peso del vellón. La selección se debe hacer todos los años eliminando de la majada los animales que cumplieron su vida útil y reemplazándolos por los más nuevos. 3.1.2.5 SELECCIÓN DE REPRODUCTORES La elección de buenos reproductores es la base principal para el inicio del mejoramiento de la producción ovina en cualquier establecimiento ganadero. En nuestro medio se han tenido experiencias muy tristes en la adquisición de animales de muy alta cotización importados de países tradicionalmente productores, que, una vez en las majadas nacionales, no han respondido a las expectativas. Este aspecto constituye una preocupación constante de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos. La selección de los reproductores formas parte de los métodos de mejora de los animales, junto con la consanguinidad, los cruzamientos y la hibridación. Con la labor de selección se busca el logro del predomino de los animales mejores sobre los peores. En este aspecto se destacan la selección natural y la zootécnica; la primera generada en la misma acción de la naturaleza y la segunda realizada por el hombre en la búsqueda, fundamentalmente de una mayor productividad. En las cabañas se realiza la 5

5

selección individual por “pedigree”, teniendo en cuenta el estudio particular de cada descendiente. El trabajo se hace mediante la observación del individuo (selección fenotípica); la genealogía (selección genotípica); y la descendencia. Con la selección se busca la uniformidad de los animales y la calidad de su producción. En el aspecto fenotípico se determinan el rendimiento y las condiciones generales del animal, mientras que el factor genotípico se relaciona directamente con las cualidades transmisibles de cada reproductor. Es de destacar que el valor de la pureza de un animal de “pedigree” está en imprimir a la progenie sus características Es necesario que los establecimientos ovejeros insistan en la selección de sus animales dejando aquellos que sean mejores fenotípicamente y eliminando todos los de inferior calidad al promedio de la majada; para tal efecto se deben eliminar los que están defectuosos, los infértiles, etc. Si no se realiza dicho trabajo los defectos irían en incremento. La selección es un trabajo arduo y lento. Para dosificar con acierto se deben comparar los defectos de un animal con los de otros. El mejoramiento de las majadas vendrá, por un lado, con el descarte o rechazo de los de menor valor y, por otro lado, con la incorporación de nuevos individuos de elevado standard, vale decir fenotípica y genotípicamente superiores. Paralelamente a la periódica extracción de los animales, se debe inyectar sangre mejoradora y para el efecto el ganadero debe conocer el verdadero valor de sus animales, es decir, la materia prima con que cuenta. Se debe seleccionar tratando de mantener un equilibrio y teniendo en cuenta el standard de la raza explotada sin modificación del tipo en su condición esencial y tratar de conseguir una armonía evitando que una cualidad domine a las otras, como por ejemplo la conformación y producción de lana en ovejas de doble propósito.

3.1.3 SELECCIÓN DE LAS HEMBRAS 3.1.3.1 PUBERTAD La pubertad puede ser definida como el momento de desarrollo sexual en el que el animal se torna capaz de reproducirse. Las hembras alcanzan la pubertad cuando aparece el primer ciclo con ovulación. La pubertad es influenciada por la nutrición y por la raza y tienen una alta correlación con el peso corporal del animal, por lo tanto, los animales más pesados u con mejor desarrollo corporal alcanzan la pubertad más rápido que aquello de menor peso corporal. Por esta razón, una mala nutrición en el período pre-destete y pos-destete puede 6

6

retardar el inicio de la pubertad. Otro factor interesante es que los animales (machos y hembras) que nacen de parto simples alcanzan la pubertad más rápido que los nascidos de partos múltiples (dobles o triples). Esto ocurre a causa de su ventaja relacionada al peso. La presentación del celo en la borrega ocurre entre los 4 y 8 meses de edad (150 a 300 días). Por esta razón es necesario separar las borregas, de los machos, antes de los 5 meses de edad, para evitar que queden preñadas antes de alcanzar su desarrollo corporal adecuado (60% de su peso de adulta) y tengas comprometido su crecimiento (hembra atrofiada). La entrada a servicio deberá efectuarse en la temporada siguiente. La iniciación de la pubertad ocurre alrededor de un peso constante (30 a 40 kg.) que varía con la raza. Toda deficiencia nutritiva que tienda a disminuir el crecimiento del individuo retarda la iniciación de la pubertad. 3.1.3.2 MADUREZ SEXUAL La madurez sexual es alcanzada cuando el animal alcanza el desarrollo sexual y corporal (60 a 70% de su peso de adulta dependiendo de la raza) que le permita reproducirse plenamente. Ósea, cuando la hembra presenta el estro o celo acompañado de la ovulación y del peso corporal adecuado. En general, en las ovejas ocurre entre 6 a 11 meses de edad. Luego de la pubertad o mismo antes de detectar el primer estro clínico, es común que ocurra un “ciclo silencioso” que es cuando la hembra ovula, pero no presenta comportamiento de celo. Esta separación entre estro e ovulación es un indicativo de inmadurez reproductiva. Generalmente, entre a pubertad y la madurez sexual ocurren dos a tres ciclos estrales. 3.1.3.3 CICLO ESTRAL Y CELO Se entiende por ciclo estral al fenómeno reproductivo durante el cual va a haber periodos regulares pero limitados de receptividad sexual. La hembra acepta al macho en el momento del celo, este periodo varía según la especie: en ovejas 17 días promedio, con extremos de 14 a 21 días. Cada ciclo estral está integrada por períodos: •

Proestro: dura 2 días, corresponde al período preparatorio al celo y donde ocurre el crecimiento folicular.



Estro o celo: donde la hembra se encuentra receptiva y ocurre la ovulación, estro o celo dura entre 24 y 36 hs, pero varían según la edad de la hembra, en animales adultos oscila alrededor de 36 horas, con extremos de 24 a 48 horas y en las borregas es 7

7

sensiblemente menor, de 3 a 24 horas. La ovulación en ovejas lactantes puede ocurrir, pero sin manifestación de celo. •

Metaestro: presenta una duración de 2 días, ocurre la formación del Cuero lúteo (estructura encargada de producir progesterona) y comienzo secreción de progesterona (hormona encargada de mantener la preñez).



Diestro: presenta una duración de 11-12 días, con plena secreción de progesterona por el por el cuerpo lúteo.



Anestro estacional: 215 días aproximadamente. El momento de reaparición del celo luego del parto depende de la duración y época de

la lactancia, ocurriendo 50 días después del destete. La lactancia inhibe la manifestación del celo. En ovejas que han perdido la cría puede aparecer unos 60 a 90 días después del parto, siempre que coincida con el periodo sexual. 3.1.3.4 DURACIÓN DE LA GESTACIÓN Está influenciada por la raza, edad, el tipo de nacimiento (único o mellizo) y nutrición en el último tercio de preñez. La raza puede ser el factor más importante en la determinación de la duración de la gestación. TABLA 2

Duración de la gestación según raza. Raza

Duración de la gestación (en días)

Merino

147-155

Corriedale

146-154

Romney marsh

144-152

Lincoln

144-152

Hampshire dowm

140-148

Dorset- Horn

140-148

Droper

142 -153

Santa Inés

145 a 153

Texel

145 a 153

8

8

La edad influye solo en el primer parlo. Está comprobado que las borregas tienen un promedio de duración de la gestación que supera en unos 2 días a las ovejas. El tipo de nacimiento (simple o mellizo) también influye dado que las gestaciones gemelares duran de uno a tres días más que las únicas. En cuanto a la influencia de la nutrición, es sabido que un plano deficitario durante el último tercio de la preñez, adelanta el parto de uno a cuatro días. 3.1.3.5 SELECCIÓN DE HEMBRAS PARA SERVICIO Las hembras a ser seleccionadas deben pasar un proceso de selección para lograr buenos resultados, eso es posible a partir de la revisión ginecológica de la hembra, estado físico de los animales, conducta reproductiva y evaluación de los principales indicadores reproductivos. La importancia de la evaluación ginecológica de las hembras radica principalmente en que la eficiencia productiva de cualquier sistema va a depender de la eficiencia en la reproducción, cualquiera sea el objetivo de un sistema de producción (leche, carne o pie de cría), se requiere de un evento reproductivo como es el parto, ya sea para iniciar una lactancia, producir crías machos para el abasto de carne o hembras para la reposición de vientres.

FIGURA 30 Lote

de

ovejas

a

ser

FIGURA 31 Ovejas recién paridas, se debe

evaluadas ginecológicamente

controlar la expulsión de la placenta.

Antes de incorporar los animales al servicio, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos de nutrición, sanidad y reproductivos: •

Las hembras deben alcanzar 2.5 – 3 puntos de condición corporal un mes antes del servicio, ya sea por monta natural o inseminación. La condición corporal es un valor subjetivo o índice de la gordura de los animales. Consiste en medir la deposición de 9

9

grasa de los músculos lumbares situados debajo de las apófisis transversas de las vértebras lumbares.

FIGURA 32 Forma de evaluar la CC en ovejas con lana. •

Las ovejas deben estar libres de enfermedades, lesiones adquiridas que afecten la reproducción y parásitos.



El destete de los corderos debe realizarse 6 – 8 semanas antes del servicio o de la inseminación



Descartar ovejas que presentan defectos genéticos, como agnatismo, prognatismo, problemas graves de aplomo y hernias.

CC: 1 (muy flaca)

CC: 3-4 (ideal)

CC: 5 (Muy gorda)

FIGURA 33 Escala de CC (condición corporal) •

Se deben descartar las ovejas viejas y con problemas de ubre (pezones ciegos, ubres cortadas, mastitis), como así también aquellas ovejas que no hubieran retenido servicio por dos años consecutivos. 10

10

FIGURA 34 El aplomo correcto se observa en la FIGURA 35 Glándula oveja del medio. Los extremos presentan problemas mamaria con ausencia de 1 de aplomos “cerrado” (izq) y “abierto” (der) de pezón, generalmente cortado corvejones. •

durante la esquila.

Historial positivo de ocurrencia de pariciones fisiológicas, e historial negativo de ocurrencia de abortos y ciclos estrales irregulares.



Conocimiento comprobado de habilidad materna.



No utilizar hembras con edad por encima de los 7 años.

TABLA 3

Vulva más cicatrizada

TABLA 4

por miasis vulvar, los labios se encuentran adheridos impidiendo la penetración del pene o la salida del cordero al momento del parto. 11

11

Miasis vulvar.

Siendo el manejo reproductivo uno de los segmentos iniciales de la cadena de producción, es de gran importancia para el incremento de la productividad del animal, el control y el manejo correspondiente como por ejemplo: •

Distribución de las hembras en dos grupos, el primero compuesto de ovejas primíparas e multípara, y el segundo compuesto por ovejas nulíparas



Técnicamente la edad recomendada para el primer servicio es a partir de los 8 meses de edad, con animales que presenten 25 a 35 kg de peso vivo, esto es cuando las hembras jóvenes presenten entre el 60% a 75% de peso de una hembra adulta.



Análisis Sanguíneos: Hemograma, Perfil Sanguíneo, Leptospirosis, Brucelosis, TBC, Toxoplasmosis, Neosporosis, etc. En los programas de inseminación artificial (IA) y mejoramiento genético están

normalmente destinados a las ovejas de alto valor genético de la cabaña o del establecimiento, pero no obstante puede realizarse en toda la majada si se pretende hacer un mejoramiento global de los animales con un carnero de alto valor genético con el que se cuente.

3.1.4 SELECCIÓN DEL MACHO O CARNEROS

Las cabañas nacionales que producen carneros para las majadas de inferior calidad determinan, mediante su trabajo de selección, honradez e incorporación de reproductores, el avance o el retroceso de la producción ovina paraguaya. Está demostrado, por pruebas de progenie, que, en una majada ya seleccionada, solo un carnero de diez es un mejorador sobresaliente. De tres carneros aparentemente buenos es posible que uno mejore en algo la producción existente. Teniendo en cuenta el aspecto señalado y con el objeto de asegurar el progreso genético ganando tiempo, queda una sola opción: la medición exacta de las características de importancia económica en los reproductores. Hoy en día es imprescindible medir y pesar las características económicamente importantes en producción de lana y carne para hallar el carnero mejorador. La meta de los cabañeros nacionales, para obtener reproductores cada vez más destacados, debe ser el apareamiento de las mejores ovejas con los mejores carneros. Las características económicamente importantes son heredables en alto porcentaje; por lo tanto, con una selección acertada se asegura un rápido progreso genético. La obtención de 12

12

reproductores mejoradores depende, en gran medida, de la pericia del cabañero y, sobre todo, de la medición exacta de los caracteres cualitativos. Es importante puntualizar que la selección resultará viciada si no se respeta la igualdad de condiciones: el mismo medio ambiente, edad y manejo. En el Paraguay son pocos los productores que poseen majadas con estándares raciales definidas. Este hecho, en cierta forma facilita la selección inicial hacia la búsqueda de animales de elevada performance, a los efectos de orientarlos hacia el nuevo tipo (buen tamaño, cara descubierta, fuerte libido, vellón pesado, etc.). La Adaptación al medio es un factor importantísimo en la selección es la adaptabilidad al medio. El Paraguay dista mucho de ser un medio ecológico ideal para la explotación ovina por lo que se debe tener mucho cuidado en la elección de los animales. Un carnero es el producto de la interacción de herencia-medioambiente: los índices de heredabilidad para los factores de producción oscilan entre un 30 y 50 por ciento, dependiendo el resto del medio (nutrición y clima) que si es favorable se tendrá una performance superior y viceversa. Los carneros nacidos y criados en el Paraguay poseen una enorme ventaja considerando que lleva incorporada la adaptabilidad o la pradera natural y al clima. Lastimosamente nuestros criollos no poseen aún la carga genética ni el fenotipo deseado como para recomendar solamente la utilización de estos. En el caso de la introducción de carneros de otros países con la finalidad de mejorar las majadas nacionales, es recomendable traer animales provenientes de zonas con clima y temperatura similares al del Paraguay. De la Argentina se podrían importar animales criados en las zonas de Corrientes y Entre Ríos; y del Brasil de la región de Uruguayanas. Cuando se importan reproductores de la Provincia de Buenos Aires o del Uruguay, la experiencia enseña que se tropieza con problemas de aclimatación que inciden sobremanera en su fertilidad debido a las grandes diferencias del medio ambiente. Dichos animales si no reciben cuidados especiales como estabulación permanente, mucha sombra, buenas aguadas, buena alimentación, tratamiento sanitario intensivo, por lo general tienen problemas y terminan siendo infértiles e improductivos y si llegan a dar crías, éstas son muy inferiores. Es de destacar en este sentido que para alcanzar un nivel genético satisfactorio se necesita la introducción de carneros mejoradores, cuyos descendientes constituyan una población de un material genético adaptado al medio. 13

13

3.1.4.1 RECOMENDACIONES DE LA A.P.C.O. Con referencia a la adquisición de reproductores de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (A.P.C.O.) con muy buen criterio viene insistiendo en que se controlen los animales de incorporarlos a las diferentes majadas. Es deseo de la Asociación que los cabañeros nacionales vendan sus carneros ya seleccionados por profesionales, de tal forma a poder impulsar con mayor eficacia la cría de lanares en el país. Al comercializar animales con problemas de reproducción solo se conseguirá decepcionar a quienes quieran incorporarse al plan de mejoramiento, disminuyendo al mismo tiempo la demanda de carneros. En este sentido es mejor vender el 50% de los carneros a buen precio que vender el 100% una vez y posteriormente, por la mala reputación, perder el mercado. Para quienes tengan deseos de adquirir carneros, la A.P.C.O. recomienda animales revisados y registrados, debido a la existencia de muchos problemas tanto reproductivos como de conformación en las majadas nacionales. En el Paraguay se debe insistir en la fertilidad; la parición es muy baja y se debe fundamentalmente a la utilización de carneros subfértiles, además de la falta de eliminación de las ovejas subfértiles e infértiles. Existen casos concretos de majadas en donde se tienen "ovejas boca llena" que nunca han parido y se mantiene en el plantel. Lo ideal sería la alimentación de las ovejas que fallan en dos servicios con carneros probados de tal forma que se pueda avanzar en el mejoramiento de la producción ovina nacional. Con referencia a la adquisición de carneros, no está demás insistir en la realización de la exploración de los genitales. Se debe comprobar la presencia de ambos testículos, simetría (tamaño igual), testículos grandes, bien desarrollados, movilidad, sin lesiones escrotales, prepucio sin lesiones de esquila, exteriorización del pene y la presencia de la prolongación uretral. Otro detalle muy importante que considerar es la libido. El carnero debe buscar a la hembra, debe tener gran impulso sexual. Un carnero con buenos testículos, buen semen, pero sin libido está comprobado que no sirve y definitivamente hay que eliminarlo. Los carneros sin libido, con problemas de testículos, hipoplasia; muy frecuente en las razas Corriedale y Romney Marsh (monórquidocriptórquido), con lesiones de prepucio, miasis de testículo, también hay que eliminarlos al igual que los que tienen problemas de aplomo del tren posterior, úlceras del pecho (esternón) con presencia de cuernos chilludos (medulación), etc. Finalmente, con respecto a las borregas, también hay que tener mucho cuidado en la selección. Se deben observar el desarrollo general y el estado de la vulva. No son 14

14

recomendables las borregas con vulva muy pequeña, con secuelas de miasis y las que tienen ubres y pezones poco desarrollados. 3.1.4.2 FACTORES QUE AFECTAN LA FERTILIDAD EN LOS CARNEROS Los carneros están sujetos a fluctuaciones estacionales de fertilidad. El factor más importante es la temperatura ambiental. El ciclo de la espermatogénesis dura aproximadamente 49 días (7 semanas) calculando la diferenciación celular hasta la formación del espermatozoide en el testículo. Luego de este período es necesario 14 días más (2 semanas) para madurar mientras se mueven a través del epidídimo, hasta alcanzar los vasos deferentes, por lo tanto, para que un espermatozoide adquiera poder fecundante es necesario que transcurran 9 semanas. La refrigeración de la temperatura testicular se realiza mediante la red de vasos sanguíneos. El escroto ejerce una función termorreguladora, gracias a la cual la temperatura testicular es inferior a la corporal. La diferencia es del orden de 5 a 7ºC. Los carneros cuentan con 3 mecanismos para preservar este gradiente de temperatura, el cual es esencial para su fertilidad: •

Mediante el control reflejo de las fibras musculares del dartos y cremaster el escroto se contrae, aproximando los testículos al cuerpo, cuando el tiempo es frío. En un medio ambiente cálido, por el contrario, estos músculos se relajan, alejando los testículos del cuerpo e incrementando el área de la superficie del escroto.



Por sudoración escrotal.



Los sistemas arteriales y venosos de los testículos y del cordón espermático se hallan dispuestos de una manera tal que permiten un equilibrio térmico casi completo entre el escroto y la masa del tejido testicular. Las elevadas temperaturas pueden tener dos orígenes: Climático o febril. La acción de estas sobre la espermatogénesis (formación de espermatozoide), al actuar

sobre las espermatogonias se manifiesta como infertilidad unos 50 a 60 días más tarde cuando estas se convierten en espermatozoides Los carneros que sufren degeneración seminal presentan testículos faltos de tonos. Cualquier afección motivada por temperaturas elevadas durante este proceso provoca infertilidad temporal testicular; se realiza mediante la red de vasos sanguíneos. El ritmo de 15

15

renovación de la sangre es regulado por los nervios del escroto, que perciben cualquier aumento de la temperatura. El jadeo hace disminuir la temperatura corporal por medio de la evaporación. Cualquier causa que eleve la temperatura corporal del animal (fiebre, arreos, peleas, miasis, etc.), conducen a una disminución en la calidad del semen, que afectará, total o parcialmente, la fertilidad. La mejor calidad de semen es producida en otoño e invierno. En primavera y principio de verano es pobre. Cuando se acortan los días hay un estímulo sobre las células germinales en los tubos seminíferos, que incrementan la reserva de espermatozoide en el epidídimo. Los borregos son menos sensibles a las altas temperaturas que los carneros. •

Deficiencia de vitamina A: Es esencial para la formación de las células que revisten los canales seminíferos, de los testículos. La deficiencia conduce a la producción de semen de pobre calidad. Estas deficiencias ocurren cuando faltan forrajes "verdes" en el campo, durante un lapso de 4 a 6 semanas, situación frecuente en Patagonia, en la época de servicio.



Edad: En los carneros mayores de 5 años, la fertilidad decrece sensiblemente, previo análisis clínico.

3.1.4.3 REVISIÓN DEL APARATO REPRODUCTOR Un padre puede engendrar gran número de crías durante una temporada, mientras que la oveja da un cordero, o dos en el mejor de los casos. La función reproductora del macho requiere: •

Que el aparato reproductor elabore semen de buena calidad, para fertilizar el mayor número de ovejas en el menor tiempo.



Que el organismo en conjunto responda a la exigencia que demanda la reproducción y que el carnero no decaiga en el trabajo. Por lo tanto, es imperativo someter a una revisión minuciosa todo el aparato

reproductor de los carneros padres y asimismo del animal en conjunto. Esta inspección debe ser realizada todos los años por un veterinario, y más aún cuando los padres se han adquirido recientemente. 16

16

3.1.4.4 SEMIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR Para conocer el estado sanitario del reproductor, se realiza el examen semiológico, que abarca desde la inspección general hasta la revisión particular de los distintos órganos del ovino. Con la primera se establece el estado general del carnero, y con la segunda específicamente el aparato reproductor. Descontando el buen estado general del carnero, se empieza por inspeccionar su aparato reproductor mediante un examen ocular y por palpación, revisando primero el animal en pie, y sentado finalmente, conforme al procedimiento que a continuación se detalla.

FIGURA 36 Revisión del carnero sentado FIGURA 37 Revisión del en pie.

carnero sentado.



Escroto o bolsa testicular. Debe estar sano sin heridas, golpes, etc.



Testículos. Deben deslizarse sin dificultades dentro del escroto. Su consistencia debe ser normal para la época: blandos en el anestro, y de mayor dureza durante la temporada de celo. El tamaño de ambos será casi idéntico.



Epidídimos. Junto a cada testículo se debe palpar el epidídimo, con sus tres porciones: cabeza, cuerpo y cola. Importa conocer su tamaño normal, para detectar las posibles lesiones inflamatorias comunes del carnero.



Prepucio o vaina del pene. Termina en una docena de pelos largos. Suele ser de asiento de lesiones inflamatorias comunes en animales superalimentados

17

17



Pene u órgano copulatorio. Debe intentarse su extracción con el animal sentado, para examinar el glande o extremo del pene, que tiene, a su vez, una prolongación uretral de 2 a 3 cm. Durante las esquilas suelen lesionarse estos órganos. Cualquier anormalidad en la anatomía repercute en distintos grados, pero con toda

seguridad, en la fertilidad del carnero. Al detectar las afecciones, se determinará su eliminación del servicio, o el inicio de un tratamiento.

la FIGURA 39 Descalotamiento del pene circunferencia escrotal. También se realiza para revisión del mismo, si se encuentra FIGURA 38 Medición

de

la palpación de los testículos y el intacto o con lesiones, así como también para observación del proceso uretral. epidídimo.

3.1.5 EL SERVICIO O ENCARNERADA 3.1.5.1 COMPORTAMIENTO SEXUAL La cópula y los factores que llevan a ella pueden dividirse en las siguientes fases: a. DETECCIÓN DE LA HEMBRA RECEPTIVA (EN CELO). Cuando los animales

están viviendo en un medio ambiente natural, el comportamiento sexual incluye no solo los 18

18

actos del preludio y de la copulación sino también el proceso de discriminación precopulatoria y la detección de las hembras receptivas desde cierta distancia. El rol de la oveja en el establecimiento del contacto con el macho es mucho más activo de lo que hasta ahora se había supuesto. En experiencias con carneros atados en un piquete amplio, con ovejas en celo, se demostró la activa participación de la hembra en entrar en contacto con el macho. Es generalmente aceptado que, bajo condiciones normales de libertad completa, es el macho el que activa y agresivamente busca compañera. La detección de ovejas en celo por parte de los carneros bajo condiciones extensivas es probablemente un proceso más complejo que compromete una cantidad de capacidades sensoriales incluyendo al sentido del olfato. Aunque los carneros carentes de este sentido no parecen capaces de determinar inmediatamente cuáles ovejas están en celo, prontamente se adaptan a detectarlas. Efectos esencialmente similares son vistos cuando los carneros están entrenados para montar ovejas retenidas y eyacular en una vagina artificial. Normalmente no es necesario tener una oveja en celo: un capón es igualmente eficiente cuando ha sido adecuadamente contenido. Después de algunas semanas de recolección de semen usando vagina artificial, los carneros ubicados con ovejas que no están en celo inicialmente intentan montar ovejas al azar indicando una falta de seguridad en las modalidades olfatorias. Usualmente tales carneros vuelven rápidamente a las pautas del normal comportamiento sexual y a la habilidad para discriminar entre las ovejas en celo y aquellas que no lo están. b. CORTEJO El típico comportamiento pre-copulatorio de los carneros consiste en:

oler la vulva, oler la orina, curvar el labio superior profiriendo sonidos guturales y arquear el lomo. Realizan movimiento con la lengua e intentan con la mano tocar a la oveja. A veces intentan reposar la cabeza sobre el lomo de la misma. Les signos de celo en las ovejas, aparte de permitir que el carnero las monte, son: buscar y seguir al carnero, volver la cabeza cuando este se aproxima por detrás y elevar y agitar la cola en presencia de este. La competencia de las ovejas en celo por la atención del carnero se manifiesta al interceptarlo cuando intenta encarar o montar otras ovejas. Las ovejas en celo tienden a abandonar el núcleo de la majada y rondar alrededor del carnero, formando un grupo bien definido denominado harén, cuyos miembros compiten por la atención del macho. Si el carnero abandona el harén para buscar 19

19

otras ovejas en celo, del centro de la majada, es seguido este, el cual reagrupándose a su alrededor tiende a restringir sus oportunidades de búsqueda.

FIGURA 40 Cortejo. c. MONTA Y ACTO COPULATORIO (erección y salida del pene, invaginación,

eyaculación y desmonta).El carnero monta a la oveja y hace una serie de embestidas ciegas hasta que la punta del pene encuentra un resto de resistencia en la región vaginal. En ese momento cesa muy brevemente (algunas veces durante un período demasiado breve como para reconocerlo) y luego hace una profunda embestida, la cual es casi invariablemente seguida de eyaculación. La variación entre carneros del número de veces por día que realizan saltos efectivos (eyaculantes) es grande. Varía entre 5 y 10 veces diarios, llegando hasta 20-30, durante el mismo período. El número de montas normalmente duplica o triplica estas cifras. 3.1.5.2 ÉPOCA DE SERVICIO La época de servicio es de fundamental importancia en el manejo de las majadas, por cuanto determinan las condiciones climáticas en que van a nacer los corderos y las del propio servicio; la eficiencia reproductiva de la oveja y el carnero y las condiciones de alimentación a lo largo del año. ➢ FACTORES A TENER EN CUENTA AL FIJAR LA ÉPOCA DE SERVICIO

20

20



Conocer la extensión de la temporada sexual y las variaciones fisiológicas que ocurren a través de ella.



Evaluar los recursos forrajeros a través del año, tratando de hacer coincidir los requerimientos nutritivos de la majada, con la producción forrajera estacional.



Condiciones climáticas durante el servicio (infertilidad de verano).



Condiciones climáticas durante la parición (mortandad neonatal).



Estudio de mercado (época conveniente para mandar los corderos a plaza).



Fecha de esquila (con o sin corderos al pie).



Miasis. Analizando estas situaciones, vemos que, para elegir el momento o época de

apareamiento, debemos tener en cuenta todas las variables estacionales que influyen directamente sobre el animal, o indirectamente a través de la cantidad de alimento disponible. Ya que estas variables son muy numerosas y difícilmente podremos mantener todas en su punto óptimo, debemos buscar las condiciones mínimas indispensables para obtener el máximo de rendimiento en base a una época apropiada de servicio. Teniendo en cuenta experiencias en nuestro país, encontramos que, para todas las razas criadas, la mejor época es a partir de mediados de enero hasta fines de marzo. No conviene llegar a abril a mayo porque tenemos muchos problemas en los corderos nacidos en época cálida, como por ejemplo la miasis: también se observa menor desarrollo de los corderos. 3.1.5.3 EL SERVICIO O ENCARNERADA Es de vital importancia trabajar con machos y hembras funcionales: vale decir, libres de defectos genitales (parásitos, problemas fisiológicos) y en buen estado. Los carneros deben ser vigorosos y de fuerte libido (impulso sexual), los apáticos deben ser eliminados. La carnerada no debe haber sufrido estrés alguno durante los dos meses previos a1 servicio. Debemos tener en cuenta que reproductores provenientes de otras zonas o del exterior pueden sufrir de infertilidad temporaria. En las majadas generales conviene usar carneros nacidos y criados en el área, pues llevan incorporada buena adaptabilidad al medio, que es parcialmente hostil. Para entrar en servicio, las ovejas precisan uno a dos meses de descanso después del destete para "ponerse a punto”, es decir, funcionales. Si bien los ovinos de nuestro país poseen 21

21

buena adaptabilidad al medio, debemos remarcar que las altas temperaturas (más de 32º C) y humedades relativas altas son nocivas y responsables del grueso de las pérdidas embrionarias y, además, producen óvulos fragmentados y espermatozoides defectuosos, todo lo cual significa baja en la productividad o menos corderos logrados. Es necesario comprender que el buen manejo puede minimizar los efectos negativos de estos factores ambientales adversos. La duración del servicio debe ser corta y ubicada en la época más favorable con el objeto de asegurar una parición pareja y concentrada. La duración del servicio para nuestro medio se recomienda en 60 días. En caso de lapsos excepcionalmente calurosos y húmedos que anula la fecundación, el plazo indicado puede flexibilizarse lo suficiente como para compensar las coberturas perdidas. En el servicio a campo, considerando factores climáticos, tamaños de los potreros y topografía, conviene usar un 3% de carneros en las ovejas adultas y un 4% en las primerizas. Los carneros deben entrar al servicio con perfectos aplomos (pezuñas recortadas y emparejadas), sin ulceraciones en el prepucio (pelar barriga y escroto) y con menos de 6 meses de crecimiento de lana (media lana). Cuanta menos lana tengan mejor, pero es conveniente que tengan en el lomo unos 3 cm. de lana para aislante en campos donde no haya sombras. 3.1.5.4 MANEJO Y SERVICIO •

Las ovejas adultas solas buscan al carnero en la época correcta para el apareamiento, lo cual provoca los celos masivos. Se preñan entre el 70 y 80% en las 3 primeras semanas del servicio.



Las primerizas dan más trabajo por su "pudor" e inexperiencia. Es muy importante realizar la "inducción previa", que consiste en largar un 2% de retajos chicos entre la recría luego del destete. Cuando llegan al primer servicio fértil (2 dientes), su comportamiento se asemeja bastante al de las ovejas adultas. También puede dar buen resultado entreverarlas con un 10% de ovejas adultas a las jóvenes, cuya experiencia estimulará a las primerizas a aceptar al carnero con menos demora.



Entre los carneros puede haber algunos "súper machos", más bien agresivos que positivos. Si se detectan conviene retirarlos. Los machos de fuerte libido no suelen ser agresivos. 22

22



Es conveniente evitar, en lo posible, toda elevación de la temperatura corporal para minimizar las pérdidas embrionarias y conservar la calidad del semen. No mover la majada de servicio en horas de elevadas temperaturas.



Evitar el estrés síquico, como el susto causado por perros y cambios repentinos de querencia.



Las 3 primeras semanas del servicio de las ovejas y las 5 iniciales en las primerizas requieren máxima atención.



Los celos masivos pueden agotar a algunos carneros, que deben ser reemplazados enseguida, hay que tener carneros de reserva.



En las adultas es suficiente procurar que los carneros estén uniformemente distribuidos mediante repuntes suaves hacia los mejores lugares del potrero (buena aguada y sombra), preferentemente por la tarde un poco antes de la entrada del sol (en los potreros grandes).

• El manejo de las primerizas es más intensivo. Aquerenciadas en un buen potrero (no muy grande) conviene hacer 2 repuntes diarios, a primera y a última hora del día (nada de perros). Los encierros nocturnos son recomendables, digamos día de por medio. En tiempo muy caluroso dejar la majada quieta. • La mortalidad embrionaria generalmente se produce 3 a 4 semanas después de la fecundación del óvulo, cuando llega el momento crítico de la implantación del embrión en la pared del útero. El mejor cuidado consiste en evitar todo manejo brusco durante el servicio y las 2 primeras semanas después de terminado el mismo. • Cuando se usan carneros importados no muy bien adaptados a nuestro medio, es conveniente efectuar el servicio a corral en horas nocturnas: para eso se mantiene la majada de servicio en los potreros en horas diurnas y se encierra con el carnero al atardecer. Durante el día el carnero queda en un piquete pequeño con buena sombra y agua, donde recibe una suplementación de granos (molienda gruesa) de maíz o sorgo de aproximadamente 400 gramos por día. Con este sistema se evita el agotamiento del carnero.

23

23

3.1.5.5 FALLAS DE LOS CARNEROS EN EL SERVICIO • Falta de libido: Algunos carneros carecen de libido o la manifiestan escasamente. Este no es un problema importante, pues no entorpece el trabajo de otros carneros, salvo que el porcentaje de machos sea reducido. •

Falta de poder fecundante: Es un problema frecuente. Importa determinar si es temporal o permanente. La infertilidad puede manifestarse de 2 formas: temporal y permanente. La temporal, aunque menos espectacular que la permanente, es mucho más importante. Las causas de infertilidad permanente o subfertilidades más comunes son: orquitis, hipoplasia, varicocele, epididimitis, etc. Las causas de infertilidad temporal se deben normalmente al semen de mala calidad, ocasionado por elevación de temperatura corporal, que produce degeneración seminal. La aftosa que afecta doblemente al animal: primero en la espermatogénesis y segundo en las lesiones que le causan en los miembros, especialmente traseros, que le impiden el salto. También puede deberse a inflamaciones prepuciales (balanitis, fimosis, parafimosis). Algunos carneros no invaginan correctamente, por causas mecánicas (cuartillas largas, pezuñas en mal estado, debilidad constitucional, etc.).

3.1.6 Inseminación artificial Es el método de reproducción en el que las células sexuales masculinas son transportadas al tracto genital femenino a través de medios mecánicos que sustituyen los habituales órganos especializados del macho. El proceso comprende tres operaciones fundamentales. •

Extracción del semen y evaluación del mismo.



Identificación de la hembra en celo y



Inseminación propiamente dicha.

3.1.6.1 LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DE OVINOS EN EL PARAGUAY La Inseminación Artificial de ovinos fue introducida al Paraguay en 1981 por el Sr. Horacio Lloret, con el fin de utilizar un gran reproductor importado con úlcera en el pecho. En 1983, en conjunto la A.P.C.O. y la F.C.V. realizaron un trabajo en Misiones en el 24

24

Establecimiento Santa Segunda del Sr. Fredis Cardozo, y de ahí se propagó esta práctica a varias cabañas nacionales, realizándose e1 primer curso nacional en la estancia Barrerito en marzo de 1990 con más de 13 egresados del curso. Este curso fue auspiciado por la A.P.C.O. con la colaboración de la F.C.V. y el M.A.G. 3.1.6.2 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA INSEMINACIÓN La inseminación artificial permite incrementar notablemente el uso de un excelente reproductor. Con esta técnica un carnero sobresaliente puede llegar a producir miles de corderos. •

Ventaja económica: Deriva del menor uso de carneros padres para el servicio de una majada, beneficio que recae en las cabañas productoras de carneros; también en los establecimientos con majadas puras; por cruza, los primeros porque el uso de la I.A. les permite, por un lado, reservar para la venta mayor cantidad de carneros y, por otro, obtener una considerable alza en los precios de los mismos, determinados precisamente por la puja a que conduce el amplio uso que puede hacerse de ellos. Los productores de majadas generales se benefician a su vez adquiriendo un número mucho menor y mejor de carneros, de los que necesitarían para el servicio natural de sus ovejas.



Ventaja zootécnica: Por este medio se logra trasmitir en lo máximo ciertas características zootécnicas económicamente importantes, como peso, vellón, rápido crecimiento, finura, color de vellón, fertilidad, etc., obteniéndose como logro una homogeneidad notable de la majada. El carnero es la mitad de la majada y el mejoramiento de esta a través de la inseminación artificial, es rápida y espectacular. A través de la Inseminación Artificial, más cameros podrán ser castrados y solo aquellos sobresalientes podrán ser utilizados.



Otra ventaja de la Inseminación Artificial es la posibilidad de utilizar carneros viejos, con lesiones óseas, articulares que impiden la monta, carneros con ulceras en el pecho, etc., como asimismo la posibilidad de efectuar el servicio de ovejas ubicadas en otros establecimientos.



Es una práctica sencilla que no necesita de muchas infraestructuras, más que las necesarias para una explotación normal, de avanzada. 25

25

3.1.6.3 INCONVENIENTES DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL • Con la utilización de carneros defectuosos (defectos de vellón, conformación) se estarían trasmitiendo sus defectos a una gran cantidad de descendientes. •

Transmisión de enfermedades, si se usan carneros enfermos, a una enorme población.



Para que la Inseminación Artificial sea rentable se necesita de una majada numerosa en nuestro país, como minino de 100 ovejas hembras; lo ideal sería más de 300 ovejas.



Los porcentajes de preñez obtenidos son inferiores a la monta natural (siempre que no haya repaso con carneros).



Utilización de mano de obra extra, especializada.



Se necesitan infraestructuras mínimas. La inseminación se realiza en semen fresco, con graves problemas de su conservación;

esto es un factor limitante de la Inseminación Artificial. Debido al celo estacional de esta especie no permite su realización en otras épocas del año. En el Paraguay el problema principal es la baja cantidad de nuestra majada, la falta de infraestructuras mínimas y escasez de personales prácticos en la inseminación artificial de ovinos. 3.1.6.4 ÉPOCA DEL AÑO PARA PRACTICAR LA INSEMINACIÓN Las ovejas y las cabras suelen ser juntadas o inseminadas durante la época natural de reproducción. Sin embrago, cuando se induce el estro y la ovulación las ovejas se pueden inseminar en cualquier época del año, siempre y cuando se disponga de semen de calidad suficiente. Para obtener semen fresco de buena calidad en época no reproductora hay que acudir a los rebaños que presenten menos estacionalidad y en algunos es imposible tenerlo. No obstante, se puede recoger semen de buena calidad en la estación reproductora y conservarlo congelado, para su posterior uso. 3.1.6.5 TÉCNICAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL La clasificación de la inseminación artificial puede realizarse en dos grandes grupos: 1.

Según el tipo de semen utilizado, que pueden ser: semen fresco (semen recién colectado), semen refrigerado (5°C) y semen congelado (-196°C).

2.

Según el tipo de técnica a ser utilizada: que son la vaginal (la más utilizada y más sencilla), la cervical (que pueden ser de deposición superficial o profunda y se puede utilizar semen fresco, refrigerado y congelado) y la intrauterina (por 26 26

lo general realizada por laparoscopia en la que se utiliza semen congelado de alto valor económico).

FIGURA 41 Instrumentales utilizados

para

la

IA

vaginal:

vaginoscopio tubular con fuente de luz, pistola de inseminación para ovinos y la vagina artificial para la colecta del semen.

FIGURA 43 Instrumentales FIGURA 42 Instrumentales utilizados para la utilizados para la IA intrauterino por IA cervical. laparoscopia (laparoscopio) 3.1.6.6 VOLUMEN DE INSEMINADO El volumen de inseminado puede va riar ligeramente dentro de ciertos límites. El límite inferior viene determinado por el volumen mínimo que se puede manejar convenientemente y con cierta seguridad. El límite superior está determinado por la capacidad de órgano o lugar de la inseminación para retener el semen. Así, por ejemplo, la colocación de más de 0,2 ml de semen dentro del cérvix de la oveja no ofrece ninguna ventaja ya que rebasaría dentro de la vagina (Tabla 1) (Bearden y Fuquay, 1982; Salamón, 1990).

27

27

TABLA 5

Volúmenes recomendados para la inseminación. Técnica

Volumen

Para inseminación vaginal

0.30-0.50 ml

Para inseminación cervical

0.05-0.10 ml

Para inseminación intrauterina (Por cada

0.05-0.10 ml

cuerno) Fuente: Salamón, 1990.

3.1.7 Organización del trabajo De la organización dependerá el resultado de la Inseminación Artificial, sin que el orden signifique prioridad de importancia. Consideramos como más importantes los siguientes temas: •

Preparación de carneros.



Preparación de majadas.



Preparación de los retajos.



Preparación de los potreros de Inseminación Artificial.

3.1.7.1 PREPARACIÓN DE LOS CARNEROS En este tema hay que tener en cuenta los siguientes factores: La nutrición, temperatura, luz, estado sanitario y entrenamiento. •

LA NUTRICION: Es importante. Una nutrición excesiva produce obesidad y con una nutrición escasa se tiene desnutrición o desequilibrio; ambas cosas son perjudiciales para la reproducción. La ración del carnero debe ser balanceada, rica en proteínas, fibras, vitaminas y mucho verdeo.



LA

TEMPERATURA:

Las

altas

temperaturas

son

perjudiciales

a

la

espermatogénesis. Esto en el Paraguay es un problema muy importante, sobre todo en la utilización de cameros (importados). Para obtener buenos resultados tendríamos que realizar la inseminación artificial recién en los meses de marzo, abril, mayo, cuando las temperaturas son tolerables. En el Paraguay es muy frecuente la esterilidad temporaria de verano, debido a las altas temperaturas reinantes. Las altas temperaturas 28

28

no afectan la libido. Los carneros deben estar en potreros con buena sombra, aguadas suficientes y protegerlos del calor en las horas pico en galpones elevados o atados bajo la sombra de árboles. •

LUZ: Es un factor muy importante, la oveja es poliéstrica estacional foto decreciente, pero en el carnero la actividad sexual puede prolongarse todo el año; por lo tanto, la luz es fundamental para la oveja, cuando menos horas de luz por día es mayor la aparición de celos en las hembras.



ESTADO SANITARIO: Es fundamental para una buena producción espermática. Las enfermedades febriles alteran visiblemente la espermatogénesis, deteriorando la calidad del semen. Los carneros deben estar libres de toda enfermedad, como de la brucelosis (epididimitis) tuberculosis, enfermedades parantarias externas e internas; muy importante es el pietín por la fiebre que produce y perjudica a la monta. El carnero debe estar desparasitado, con vacunación contra fiebre aftosa, botulismo, carbunco bacteriano. Con análisis de brucelosis específico para brúcela ovis. Debe tener un examen andrológico exigente, sin ningún defecto anatómico y con una buena circunferencia escrotal.



ENTRENAMIENTO: El entrenamiento físico y sexual es muy importante para obtener buen semen: el carnero no debe ser obeso, debe realizar ejercicios a voluntad en un piquete en la mañana temprano y en las horas de menor calor (tardecita). El carnero debe tener actividad sexual, estar en contacto con ovejas en celo, realizar dos saltos por semana; dejarlo usar sus órganos olfatorios, esto debe comenzar unas 4 semanas antes del inicio de la inseminación.

3.1.7.2 PREPARACIÓN DE LA MAJADA En el aspecto nutricional de la majada, la buena nutrición es de importancia relativa para el inicio del ciclo sexual y muy importante y fundamental para la fertilidad y la fecundidad (producir más de un cordero por parto), las ovejas deben encontrarse bien nutridas, no gordas ni flacas. Es muy importante mejorar la nutrición algunas semanas antes de la iniciación del servicio y durante este para mejorar la fecundidad o sea el número de corderos nacidos (flushing).

29

29

Debe cuidarse el aspecto sanitario: vacunación de aftosa, carbunco, etc., análisis de brucelosis, desparasitaciones antes del servicio, arreglo de pezuñas, desoje, limpiar de lana alrededor de los genitales, etc. Se debe evitar todo tipo de estrés, viajes en ferrocarril, transporte a zonas diferentes, presencia de perros y cimarrones. 3.1.7.3 MANIPULACIÓN DEL CICLO ESTRAL La manipulación del ciclo estral en las hembras ovinas constituye una biotecnología que posibilita la sincronización de estros, la inducción y concentración de ovulaciones, con la finalidad de estimular la funcionalidad reproductiva. Es de gran importancia e indispensable para la intensificación del manejo y la estimulación reproductiva, la utilización de la inseminación artificial ya sea con detección de celo, o sin detección a tiempo fijo, pudiendo realizarse en cualquier época del año incluso a contra estación. Los tratamientos hormonales para el control del estro y de la ovulación permiten inducir y sincronizar el estro en las hembras en anestro y sincronizar el momento de aparición del estro en las hembras ciclando. De ese modo es posible controlar la época de parición, ya sea para producir leche en establecimientos (tambos) de pequeños rumiantes o disponer de corderos o cabritos en períodos económicamente más interesantes. Los tratamientos posibilitan también programar la aparición del celo y la ovulación en una parte o en una totalidad del rebaño o majada. En consecuencia, la inseminación artificial puede ser programada y realizada en un número importante de hembras en un periodo predeterminado, reduciendo así los costos de aplicación de dicha tecnología. Al facilitar el uso de la inseminación artificial, los tratamientos hormonales de control del celo y de la ovulación contribuyen a la difusión del mejoramiento genético a través de machos seleccionados. Además, durante la estación sexual, animales que no quedan gestantes luego de la inseminación presentaran un retorno al celo agrupado y, por lo tanto, menos laborioso de detectar. Las técnicas de sincronización de celo facilitan la utilización de una alimentación adecuada de los animales en producción en función de su estado fisiológico. Por su parte al quedar sincronizados los partos, se facilita una mejor observación y eventual atención de los mismos, con la consiguiente disminución de la mortalidad perinatal. Los lotes de corderos o cabritos destinados al consumo serán más homogéneos al momento de la venta. En zonas áridas, los períodos de partos pueden ser 30

30

programados para épocas con mejores condiciones alimenticias y/o climáticas a fin de aumentar la producción lechera de las madres y la tasa de supervivencia de las crías. La sincronización de estros resulta útil también en combinación con otras técnicas reproductivas, como la superovulación y la transferencia embrionaria. En esta última, la concordancia del ciclo sexual de la donante y las receptoras resulta fundamental para el éxito de esta técnica. 3.1.7.4 SINCRONIZACIÓN DE ESTROS O CELOS Constituyen una herramienta de gran utilidad en los programas de IA, ya que facilitan el manejo de los animales al evitarse el encierre diario para la detección de celos naturales. Se pueden en farmacológicos y naturales. ➢ MÉTODOS FARMACOLÓGICOS

Tienen la ventaja de concentrar un alto porcentaje de celos en un periodo corto de

tiempo, lo que facilita la programación y realización de los trabajos de IA. Son dos los más utilizados, esponjas intravaginales con progestágenos y las prostaglandinas sintéticas. •

Esponjas intravaginales con progestágenos: Simulan la acción de un cuerpo lúteo mediante la liberación lenta de progesterona. Se colocan en la vagina de la hembra por 12 – 14 días, periodo de tiempo que iguala o excede el tiempo de vida media del cuerpo lúteo. Este método permite alcanzar una elevada concentración de celos y llevar a cabo la IA a tiempo fijo luego de finalizado el tratamiento hormonal (IA sistemática). Asimismo concentra los estros fuera de estación reproductiva, permitiendo la producción de corderos en contra- estación.



La PMSG (Gonadotrofina del Suero de Yegua Preñada) se administra por inyección intramuscular al momento de retirar las esponjas, en la estación reproductiva; o 48 horas antes del retiro, en el anestro estacional. La PMSG provoca un pico importante de estrógenos, induciendo la aparición de un pico preovulatorio de LH y la ovulación, al mismo tiempo que mejora la sincronía de los celos. Las dosis utilizadas de PMSG varían entre 200 y 400 UI, dependiendo fundamentalmente del peso corporal, de la raza y de la época del año, aconsejándose probar en principio la dosis menor. Dosis elevadas de PMSG ocasionan ovulaciones y gestaciones múltiples, generando altas pérdidas de animales por toxemia de la preñez y mortalidad perinatal. Entre las 31 31

24 – 72 hs post retiro de las esponjas y aplicación de PMSG, se presenta un 85 – 95% de las ovejas en celo, alcanzándose la mayor concentración de celos entre las 36 -48 hs. La mayoría de las ovejas presenta la ovulación alrededor de las 60 hs post retiro de las esponjas.

FIGURA 44 Protocolo Farmacológico. Colocación y retiro de las esponjas a. Antes de proceder a la colocación de las esponjas, es conveniente rociarlas externamente con un antibiótico en aerosol sin corticoides. b. La esponja se comprime e introduce en el externo biselado del aplicador, cuidando que el hilo cuelgue hacia afuera c. El vástago se coloca dentro del aplicador por el extremo libre hasta que haga contacto con la esponja. d. El aplicador es humedecido externamente con vaselina. e. Para facilitar la maniobra de colocación de la esponja es conveniente que la hembra esté parada en posición natural. El aplicador y vástago son introducidos suavemente hasta el fondo de la vagina. f. El tubo aplicador se retira unos 3 – 4 cm manteniendo el vástago en su sitio, hasta liberar la esponja.

32

32

FIGURA 45 Colocación del DIV: cuidados a tener en cuenta. Para retirar las esponjas, se tira firme pero suavemente el hilo hacia atrás manteniendo una leve inclinación hacia abajo.

FIGURA 46 Colocación del DIV (ll) Si algún animal presentase el hilo visible, será aconsejable verificar por medio de un vaginoscopio, que la esponja no se encuentre en el interior de la vagina. No se recomienda utilizar esponjas en las borregas de primer servicio ya que, debido a la necesidad de romper el himen durante su colocación, un gran número de animales presentará los laterales de la esponja adheridos a las paredes internas de la vagina al momento de su retiro.

33

33

FIGURA 47 Colocación del CIRD. •

Prostaglandinas sintéticas Simulan la acción de la prostaglandina F2alfa, agente luteolítico liberado por el útero, acortando la vida media del cuerpo lúteo. Solo pueden usarse durante la estación reproductiva. Dado que los celos se presentan más dispersos que en el tratamiento con esponjas, la IA se realiza con previa detección de celos. Las prostaglandinas inducen la regresión luteal entre los días 5 y 14 del ciclo estral en ovejas, con manifestación de celo entre las 48 y 84 horas de aplicada la inyección. Las ovejas que se encuentren entre el día 15 y 17 del ciclo, experimentarán luteolisis en forma natural y entrarán en celo dentro del mismo intervalo. En tanto que las que se encuentren entre los días 0 y 4 son refractorias a la prostaglandina y se alzarán recién 13 – 17 días más tarde. Por lo tanto se recomienda su administración en una sola aplicación, alcanzándose una concentración de celos del 65 – 75%. Debido a la menor fertilidad de los estros inducidos hormonalmente, es preferible inseminar sobre el segundo celo post sincronización (celo natural) comenzándose con la detección de celos a partir del día 16 post aplicación y durante un periodo de 5 días. La detección de celos puede realizarse mediante la incorporación de un 4% de machos retajos marcadores.

34

34

FIGURA 48 Protocolo Farmacológico. ➢ Protocolos largos En ovinos alojados en regiones próximas a la línea del ecuador, la respuesta frente a los tratamientos hormonales de larga duración, en torno a 11 a 14 días que tienen como finalidad la sincronización de estro y la inducción de la ovulación son altamente eficaces. Las tasas de manifestaciones clínicas van del 55% al 95% respectivamente, después de la asociación utilizando esponjas vaginales impregnadas con 30 mg de Acetato de Fluorogestona y la aplicación de 200 a 400 UI de ECG. Según Piñeiro et al. (2001) esas tasas ovulatorias pueden oscilar entre 63,3% a 79,9% con la aplicación de ésta hormona. El tiempo entre el retiro de la esponja y el inicio del estro es determinado por el tipo de dispositivo vaginal, así como otros factores, como la estación del año, edad del animal, estado nutricional y el uso o no de ECG. En ovinos de raza Santa Inés, clasificados como animales de bajo grado de estacionalidad, el uso del efecto macho confiere una importante herramienta en la inducción de la actividad cíclica. Transcurridos 60 días de aislamiento de las ovejas de los reproductores o de los machos retajos, son expuestas en presencia de estos, presentando en un período de 5 días, manifestaciones de estros y concentraciones de 2 ng/ml de progesterona plasmática, confirmando la ciclicidad sexual. En tanto en ovinos considerados con grado de estacionalidad media y alta, la respuesta de activación reproductiva solamente empleando el efecto macho no es eficaz. Los animales en anestro estacional dependiendo de la localización geográfica, el empleo de progestágenos es el más utilizado y eficaz en la desestacionalización y sincronización de estro, induciendo un ciclo estral artificial.

35

35

➢ Protocolos cortos El empleo de protocolos de corta duración en ovinos, en torno de 5 a 6 días para la sincronización de estro, tiene como objetivo reducir la frecuencia de dispersión en la ocurrencia de estro. En ovejas consideras de estacionalidad media, puede ser recomendado el uso de protocolo corto de seis días, compuesto de asociación de progestágenos, prostaglandina y ECG aplicados de la siguiente forma: D0 = Colocación de esponjas vaginales impregnadas con 60 mg de MAP D4= Administración de 100 ug de cloprostenol y 350 a 400 UI ECG D6= Retiro de esponja. La manifestación de estro ocurre en porcentaje de 100% entre el periodo de 55 a 72 horas del final del tratamiento progestativo. En ovejas Santa Inés, considerada de baja estacionalidad, también se observan resultados considerados satisfactorios con el uso de tratamientos de corta duración. ➢ MÉTODOS NATURALES

La actividad sexual de las ovejas puede ser inducida al comienzo de la estación de cría, por la acción que sobre la fisiología reproductiva, ejerce la incorporación de los machos en una majada de hembras que haya permanecido aislada de los mismos por un periodo mínimo de 4 semanas. Este estímulo sexual se denomina “Efecto macho”. Si bien es un método económico, se observa una concentración de celos variable. Se utilizan machos jóvenes vasectomizados en una proporción del 4% preferentemente no borregos y en buen estado corporal. Para que éste método sea efectivo es necesario que un gran porcentaje de hembras se encuentre en anestro, próximas al inicio de la estación de cría. Entre el 40 y 100 % de las ovejas en anestro estacional responde ante la presencia de los machos, presentando 2 momentos de concentración de estros, alrededor de los días 18 – 24 post introducción de machos. El conocimiento de éste efecto puede ser importante para promover la salida de anestro en especies muy estacionales. Sin embargo, no se recomienda su utilización para trabajos que requieren alta concentración de celos tales como IA. ➢ Efecto del macho Es posible usar carneros estimuladores para sincronizar a las hembras de manera natural, ya que las feromonas que produce el carnero estimulan el avance de la estación de 36 36

apareamiento por dos o tres semanas y sincronizan a las hembras. Las feromonas son hormonas especializadas que libera el carnero y huele la hembra, y se encuentran en la lana y cera que se acumula en torno a los ojos del macho. No es necesario el contacto visual o físico para estimular a la hembra. Se frotó lana de un carnero Dorset en el hocico de un grupo de ovejas tres veces al días durante 48hs. Este tratamiento dio por resultado la estimulación de la mitad de las ovejas, aunque las diferentes razas de carneros pueden tener distinta capacidad de estimular a las hembras. Cuando se utilizaron carneros Dorset como estimuladores, 67% de las ovejas se aparearon durante las dos primeras semanas de la temporada de cría, a diferencia de sólo 34% con el uso de carneros Romney. No se observaron diferencias importantes entre los carneros Dorset y Suffolk en su capacidad para estimular el inicio del estro durante el mes de mayo. Las hembras estimuladas comienzan a segregar ganadotropinas a los 10 min de la presentación del carnero o las feromonas. Las hormonas ocasionan que la oveja ovule al cabo de tres días. Es necesario aislar por completo a las ovejas de los machos durante aproximadamente dos meses antes de presentar a los carneros estimuladores, con el fin de que ocurra la estimulación por las feromonas del macho. También se sugiere mantener a los carneros a por lo menos 800 metros de distancia de las ovejas para evitar que estas huelan las feromonas del macho durante este periodo. En condiciones normales se requiere una proporción de un carnero incitador por cada 100 hembras para garantizar un efecto estimulante. Es posible utilizar carneros con vasectomía, epididectomía o intactos para estimular a las ovejas. Sin embargo, si se permite que el macho intacto tenga contacto directo con las hembras, las que hayan estado en estro durante el periodo de incitación puede aparearse. Debido a que el contacto directo con el carnero no es necesario para estimular a la hembra, se recomienda colocar al carnero intacto, cuando se usa, en un espacio adyacente. No se requieren periodos prolongados de estimulación, ya que se han demostrado en estudios que la exposición de las ovejas al macho durante dos días tiene la misma eficacia que la incitación durante 17 días. Los machos castrados que han recibido tratamiento con propionato de testosterona (105 mg/inyección tres veces a la semana durante 14 a 21 días) son casi tan eficaces para estimular a las hembras como los carneros intactos. Asimismo, se ha observado que los machos cabríos producen un efecto estimulante en las ovejas. 37

37

Los porcentajes de hembras en anestro que ovulan después de la introducción de machos, aumentan cuando en simultáneo son introducidas hembras en estro, las cuales promueven el efecto hembra. Estas inducen a los reproductores la secreción de pulsos de LH y el aumento de los niveles de testosterona en el periodo de 4 – 8 horas de contacto. La concentración de ésta hormona permanecen elevadas por varios días, estimulando la secreción de feromonas. El comportamiento de los carneros en relación a las ovejas en estro, ofrece estímulos visuales adicionales para las ovejas anovulatorias. La presencia de hembras en estro con carneros que hayan montado recientemente posibilitará que las ovejas anovulatorias sean expuestas a estímulos olfativos, táctiles y visuales que pueden potencializar la eficacia del efecto macho 3.1.7.5 PREPARACIÓN DE CARNEROS MARCADORES "RETAJOS" Estos animales descubren las ovejas en celo, pues las ovejas no tienen comportamiento homosexual, no se saltan, no marcan celos entre ellas, como los vacunos; por lo tanto, la presencia de retajos es indispensable. Los machos marcadores se utilizan normalmente para facilitar la detección de hembras en celo. Pueden ser a) Machos enteros con arneses o delantales b) Carneros con desviación lateral del pene c) Vasectomizados d) Capones a los cuales se les induce la actividad sexual. La mejor forma de hacer los retajos es a través de la desviación de pene o apendectomía, con estos no existe la cópula. Los carneros que utilizan arneses o los llamados "delantales protectores" que es una lona que cubre el vientre del carnero impidiendo realizar la cópula. Aunque son más fáciles de tener, tiene su riesgo. Los retajos ideales para el Paraguay son los carneros criollos, con astas, de gran libido, rústicos y actividad sexual todo el año. Los retajos no deben ser esquilados en la barriga para facilitar la utilización de tizas o pinturas marcadoras. Para la preparación de machos marcadores, será conveniente elegir animales jóvenes de buena líbido, que podrán ser utilizados como marcadores por un lapso mayor de tiempo. 38

38

FIGURA 49 Carnero con delantal hecho FIGURA 50 Carnero con delantal. de bolsa plastillera (de manera artesanal)

FIGURA 51 Retajo pintado con tiza o FIGURA 52 Retajo con arnés marcador. crayón marcador

FIGURA 53 Carnero con chaleco marcador y ovejas cubiertas y marcadas. 39

39

Los machos pueden mostrar esterilidad transitoria como consecuencia de condiciones estresantes, por ejemplo, altas temperaturas o humedad, cambio de ambiente o de dieta, molestias por las moscas, enfermedades y otros factores. Por ello, se recomiendan tratamientos adecuados, unas 6-8 semanas antes del comienzo de los programas de inseminación. Adviértase que muchos de los manejos rutinarios que reciben los machos pueden causar estrés como, por ejemplo, el recortar las pezuñas, administrar purgantes, esquileo y baño. Se ha demostrado que las raciones con alto contenido en proteína pueden incrementar la producción de espermatozoides por el testículo y al no ser que se trate de machos en óptimas condiciones, se aconseja mejorar las raciones unas 6-8 semanas antes de comenzar la colección del semen. Los suplementos nutritivos se suelen administrar en el campo, aunque si se les administra en los cobijos puede que se familiaricen con otros ambientes, buenos desde el punto de vista de la adaptación para recoger el semen. Por ello, se aconseja planear los programas de servicio o inseminación coincidiendo con la estación reproductora natural. 3.1.7.6 PREPARACIÓN DE POTREROS Los potreros reservados a la inseminación deberán soportar durante 60 días, la cantidad de animales que compondrían el plantel, deben estar bien empastados, con buenas aguadas, sombras cercanas a las instalaciones, y con un descanso de 60 días, es decir, para reducir la carga parasitaria. 3.1.7.7 COMIENZO DEL TRABAJO Es muy importante determinar cuándo se empezará el servicio o la Inseminación Artificial. Esta fecha depende de la época en la cual la actividad sexual de la oveja está en su pico, con un porcentaje elevado de celo en la majada (generalmente se inicia cuando hay un 30% de celo). En el Paraguay en los meses de diciembre y enero, debido ovejas no presentan comportamiento homosexual, no se saltan, no marcan celos entre ellas, como los vacunos; por lo tanto, la presencia de retajos es indispensable. ➢ DETECCIÓN DEL CELO

Comprobar la aparición de celo es importante para el uso de la inseminación artificial

que de ese modo pueden descartarse los animales que no lo presentan. Se evita asimismo realizar inseminaciones muy precoces o tardías con relación al inicio del celo. La detección 40

40

por lo general se realiza tomando en cuenta el comportamiento de receptividad de la hembra en presencia de un macho que intenta montarla. Se observa la inmovilización de la hembra que permite su cubrición por el macho. El fenómeno debe ser caracterizado como de “todo o nada”, es decir aceptación o rechazo de la monta (fig.3). Pueden ocurrir errores de observación, en particular en hembras jóvenes inexpertas o en adultas al inicio o final del estro. La frecuencia de las observaciones es importante para evitar estos errores. Se pueden tomar en consideración otros criterios comportamentales, sobre todo en la cabra. Durante el estro las hembras circulan alrededor del macho y mueven la cola cuando se aproximan. La vulva está congestiva y puede presentar un flujo traslúcido. Las hembras se alimentan menos, balan y orinan frecuentemente, y montan a otras cabras. Los cambios comportamentales de las cabras en celo son muy espectaculares, pero el comportamiento de la oveja es mucho más discreto. Existen varios métodos prácticos para la detección de celo que pueden ser utilizados y su implementación depende del manejo de los animales, del valor del hato o majada y del tiempo disponible. La observación de los animales por parte de trabajadores experimentados es de mucha utilidad. Los siguientes métodos son lo más corrientes: Machos enteros. En un rebaño de tamaño pequeño o medio (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.