Apéndice Perspectivas Económicas Regionales

1 Apéndice Perspectivas Económicas Regionales Europa y Asia Central Acontecimientos recientes En la región de Europa y Asia Central, el crecimiento d
Author:  Alfonso Ruiz Plaza

0 downloads 70 Views 135KB Size

Recommend Stories


SALAS REGIONALES DEL NOROESTE I SALAS REGIONALES DEL NOROESTE II
APODERADOS PRIMERO FIANZAS, S.A. DE C.V. Con fundamento en el artículo 143 inciso a) del Código Fiscal de la Federación y 283 fracción II de la Ley de

PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS
PERSPECTIVAS DEMOGRÁFICAS Para llegar a dominar las cuestiones y los problemas poblacionales hay que poner en relación los hechos demográficos con los

Story Transcript

1 Apéndice Perspectivas Económicas Regionales

Europa y Asia Central Acontecimientos recientes En la región de Europa y Asia Central, el crecimiento del PIB aminoró ligeramente, del 6,9% en 2006 al 6,7% en 2007, como reflejo de una moderada reducción de la demanda tanto externa como interna (Cuadro A3). Puesto que la población de la región se ha mantenido estable, esto significa que la producción per cápita ha continuado aumentando a una tasa notable de más del 6%. Los grandes incrementos en la productividad fueron consecuencia de la difusión de tecnología, el aumento de dos dígitos en la inversión respaldada por la rápida expansión del crédito canalizado a través de bancos nacionales y extranjeros, los elevados precios de la energía—que favorecieron a los exportadores de hidrocarburos—y las importantes entradas de remesas provenientes de trabajadores expatriados. Estos mismos factores han propiciado el consumo privado y han impulsado un crecimiento constante de las importaciones, que superó en tres puntos porcentuales o más la ya sólida expansión de las exportaciones. Estos acontecimientos, que han contribuido a elevar con rapidez los niveles de vida, no carecen de costos ocultos. Los flujos de capital han generado dificultades para la gestión macroeconómica; la inflación sigue siendo elevada en relación con la que se registra en la zona del euro, por lo que a varios países les resulta aún más difícil mantener con eficacia tipos de cambio fijos, y los déficits de cuenta corriente de muchos países 2

importadores de petróleo se han vuelto insosteniblemente altos. En el nivel subregional, el crecimiento de Europa central y oriental se atenuó y pasó del 6,5% en 2006 al 6,0% en 2007, un valor todavía sólido (Gráfico A4), sostenido por el rápido crecimiento del crédito y los salarios reales, y las fuertes entradas de capital y de remesas. La disminución del crecimiento en esta subregión puede atribuirse en gran medida a la desaceleración producida en Hungría, donde un programa de consolidación fiscal comprimió el crecimiento en 3,2 puntos porcentuales hasta llevarlo al 2,2% en 2007. La merma del crecimiento en la subregión de Europa central y oriental también se origina en la continua moderación del PIB de Turquía, que se redujo en 1 punto porcentual hasta ubicarse en el 5,1% en 2007, luego de haber llegado a un ritmo insostenible del 8,9% en 2004. A diferencia de lo ocurrido en esta subregión, el crecimiento de la Comunidad de Estados Independientes se aceleró abruptamente y pasó del 7,8% en 2006 al 8,2% en 2007 (Gráfico A4). El fuerte incremento de la inversión y el consumo públicos, combinado con una ligera suba de las exportaciones netas, fue la base de este repunte del crecimiento. Los ingresos de las economías exportadoras de petróleo, particularmente Azerbaiyán, Kazajstán y Federación de Rusia, continúan aumentando a tasas aceleradas a causa de la suba de los precios del petróleo y brindan un constante apoyo al crecimiento de la demanda a través

Perspectivas para los países en desarrollo 2008

Cuadro A3: Europa y Asia Central - Resumen de las perspectivas (variación porcentual anual, a menos que se indique lo contrario) 1

2004

2005

Est. 2006

2007

Previsión 2008

2009

-1.0

7.4

6.1

6.9

6.7

6.1

5.7

-1.2

7.4

6.2

6.9

6.7

6.0

5.7

-0.9

7.6

6.1

7.1

7.0

6.2

5.8

Consumo privado Consumo público

0.5 0.1

8.6 2.3

7.8 3.4

7.4 5.0

7.3 4.5

6.9 5.4

6.8 3.4

Inversión en capital fijo 4 Exportaciones de bienes y ser.

-6.6

14.1

11.5

16.5

14.9

13.0

10.3

0.9

12.4

7.0

10.3

9.2

8.5

8.7

-1.6

17.4

10.2

14.0

12.8

12.2

11.2

0.9

-1.7 0.8

-1.4 1.5

-1.8 0.6

-2.0 -1.3

-2.3 -1.9

-1.9 -2.6

118.5

6.6

5.8

7.3

6.9

6.4

5.5

-6.1

-0.7

2.0

2.9

1.6

1.6

1.5

2.0

6.9 5.7

5.7 4.7

6.3 6.5

5.7 6.0

5.5 5.5

5.3 5.2

91-00 PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes)

2

PIB per cápita, const. US$ 3 PPP GDP

Importaciones de bienes y ser.

4

Exp. netas, influencia en el crec. Bal. en cuenta corr, % de PIB Deflactor del PIB, med, moneda local Equilibrio fiscal, % del PIB

-

Partidas pro memoria Países en transición Europa central y oriental CEI

1.2

-4.2

8.0

6.8

7.8

8.2

6.8

6.2

Federación de Rusia

-3.9

7.1

6.4

6.7

7.5

6.5

6.0

Turquía Polonia

3.6 3.8

8.9 5.3

7.4 3.6

6.1 6.1

5.1 6.5

5.4 5.7

5.7 5.1

Notas: 1. Las tasas de crecimiento para los intervalos son promedios compuestos; la influencia en el crecimiento, los coeficientes y el deflactor del PIB son promedios. 2. PIB en dólares de 2000 constantes. 3. PIB medido en función de factores de ponderación de la paridad del poder adquisitivo. 4. Exportaciones y importaciones de bienes y ser. Fuente: Banco Mundial.

de eslabonamientos fiscales. El auge de la construcción tanto para proyectos residenciales y comerciales como de ingeniería civil (infraestructura) contribuye al crecimiento de los sectores no petroleros. Entre las economías más pequeñas de la Comunidad de Estados Independientes, el incremento de las remesas recibidas,

la inversión extranjera directa y la gran demanda de los exportadores de petróleo de la región (en particular, Rusia) y de los países asiáticos (especialmente China) sostienen el crecimiento. Las remesas brutas de los trabajadores expatriados representaron en 2006 una parte considerable del PIB en varios países de la región, que osciló entre el equivalente al 4% del PIB y el 38%, según se indica a continuación: Albania, 15%; Armenia, 19%; Azerbaiyán, 4%; Georgia, 7%; Moldova, 38%; República Kirguisa, 12%, y Tayikistán, 20%. Se prevé que las remesas permanecerán en estos niveles elevados durante 2007. La posición en cuenta corriente que registra la región de Europa y Asia central pasó a mostrar un déficit moderado equivalente al 1,3% del PIB en 2007 después de alcanzar un superávit del 0,6% en 2006 (Gráfico A5) y un superávit promedio de casi el 1% del PIB en el período comprendido entre 2000 y 2005. La fuerte demanda interna impulsa el aumento del volumen de importaciones en un 12,8%, un valor que supera ampliamente el 9,2% registrado para las exportaciones. Los considerables déficits en cuenta corriente de los países de la subregión de Europa central y oriental han sido financiados en gran medida mediante inversión extranjera directa, aunque para los Estados bálticos, los 3

préstamos externos solicitados por los bancos han llegado a representar una proporción importante del financiamiento externo. Esto se reflejó en el aumento de los coeficientes deuda/PIB. En el caso de Letonia, ese coeficiente llegó al 112% en 2006 y se prevé que permanezca por encima del 100% durante el período 2007-9. Asimismo, la proporción de la deuda a corto plazo respecto del total de la deuda externa es elevada en muchos países: en Letonia, Lituania y República Eslovaca supera el 40%. Estos indicadores señalan posibles problemas en el futuro derivados de discordancias en las monedas y los vencimientos. En la Comunidad de Estados Independientes, las remesas enviadas por los trabajadores han ayudado a financiar los déficits externos significativos de varios países más pequeños. En Kazajstán y República Kirguisa, la deuda externa como porcentaje del ingreso nacional bruto se ubicó en 2005 en el 83% y el 86%, respectivamente, y en el caso de Kazajstán, este valor aumentó 12 puntos porcentuales desde 2001. De hecho, el aumento de la deuda externa de los bancos kazakos ha concitado la atención del país en los últimos tiempos a causa de las turbulencias producidas en los mercados financieros internacionales. En la República Kirguisa, el peso de la deuda sigue en niveles elevados, pero se ha reducido abruptamente desde el año 2000—en más de 50 puntos porcentuales como proporción del ingreso nacional bruto—principalmente a causa de la reprogramación de la deuda efectuada por el Club de París en 2002 y de una mejor estrategia de gestión. La situación de las finanzas públicas de la mayoría de los países de la región ha empeorado en 4

2007; los cambios más pronunciados se registraron en la Comunidad de Estados Independientes. El deterioro más notable fue el de Tayikistán, donde el saldo presupuestario pasó de un superávit del 1,6% del PIB en 2006 a un déficit del 10,3%. Esto refleja, en parte, el esfuerzo por contrarrestar la caída de las exportaciones a fin de sostener la inversión y el consumo internos. Durante 2007 se registraron marcados deterioro—de 2 puntos porcentuales o más—en la situación de las finanzas públicas de Belarús (2,0 puntos), Bosnia y Herzegovina (3,4 puntos), Kazajstán (3,0 puntos), Rusia (2,2 puntos) y Turquía (3,4 puntos). En contraste, Hungría logró una importante consolidación, puesto que, gracias a un programa de austeridad, se logró reducir el déficit del 9,2% del PIB en 2006 al 6,4%. El incremento de los ingresos gubernamentales derivados de un crecimiento del PIB más sólido de lo previsto contribuyó a reducir el déficit de Polonia del 3,9% del PIB en 2006 al 3,0% en 2007. En Azerbaiyán, el aumento de los ingresos provenientes del petróleo y la nueva capacidad productiva generaron una considerable suba en el superávit fiscal, equivalente al 5,0% del PIB, respecto del 0,1% alcanzado en 2006. La política monetaria en toda la región se ha vuelto más restrictiva con el objetivo de contrarrestar las crecientes presiones inflacionarias. Los aumentos de precios tienen origen en un crecimiento fuerte y sostenido de la demanda interna y en la suba de los precios de combustibles y cereales, esto último agravado en el ámbito local por las sequías que afectaron a Bulgaria y Rumania y, en el ámbito internacional, por el auge del uso de cereales para producir biocombustibles. Moldova fue el país donde se produjeron los mayores aumentos de precios. Tanto en Hungría como en Letonia, los precios subieron 3 puntos porcentuales. En Hungría, la inflación está impulsada por los aumentos en los impuestos indirectos y los precios controlados, mientras que en Letonia, es consecuencia de la rápida expansión del crédito unida a fuertes ingresos de capital. En Azerbaiyán, se espera que la inflación aumente al 16% en 2007, el doble de la tasa registrada en 2006. En Ucrania y Uzbekistán, se prevé una inflación promedio del 17,5% y el 17,0%, respectivamente. Sin embargo, en varios países las presiones inflacionarias se han morigerado. En Rumania, el índice de precios al consumidor cayó del 6,6% en 2006 al 4,6% en 2007, gracias a la apreciación de la moneda y a una demora en los ajustes de los precios regulados. También se prevé que en la República Eslovaca la inflación disminuya aproximadamente 2 puntos porcentuales. Durante este año, las condiciones internas más restrictivas y la apreciación del tipo de cambio

Perspectivas para los países en desarrollo 2008

contribuyeron a moderar las presiones inflacionarias en Croacia, Kazajstán y Turquía. No obstante, se espera un repunte en la inflación, en parte como consecuencia del aumento de los precios de los alimentos y los costos de la energía, factores que afectan a una amplia gama de países. El impacto que tuvieron en esta región las alteraciones vinculadas con el mercado hipotecario de alto riesgo (subprime) de los Estados Unidos ha sido bastante limitado, y la baja inicial del tipo de cambio y los precios de las acciones ya se ha recuperado en gran medida. Los márgenes de los bonos aumentaron, pero no tanto como en otros mercados. No obstante, aún existe inquietud respecto de posibles repercusiones en varios países de la región, en particular en aquéllos que han experimentado un rápido aumento del crédito y del endeudamiento externo del sector privado, cuya envergadura posiblemente haya sido subestimada. Se observan con claridad signos de sobrecalentamiento en Bulgaria y en los Estados bálticos, donde las ya preocupantes posiciones externas se han deteriorado aún más durante 2007. Dado que el ingreso de capitales extranjeros está financiando gran parte de la expansión del crédito en estas economías, el aumento de la volatilidad del mercado lleva aparejada una mayor preocupación acerca de discordancias cambiarias, interrupción abrupta de los flujos de capital y contagio. En varios países en donde los préstamos denominados en monedas extranjeras constituyen una gran proporción del total de préstamos contraídos por los bancos locales, existe un riesgo cambiario potencial. En los Estados bálticos, Hungría, Kazajstán, Rumania y Ucrania, dicha relación era del 40% o más en 2006; en el caso de Letonia, se incrementó más de 15 puntos porcentuales desde 2001 hasta alcanzar casi el 80% en 2006.

subregión de Europa central y oriental durante el año. Las dificultades financieras de las instituciones de financiamiento europeas también tendrían repercusiones en toda Europa y Asia central. Se espera que el crecimiento de la demanda interna se modere respecto de los altos valores alcanzados recientemente: según las estimaciones, el crecimiento generado por las inversiones y el consumo privados disminuirá 0,2 puntos porcentuales durante 2008. La contribución del comercio al crecimiento será, de acuerdo con las previsiones, aún más negativa en 2008, como reflejo de la disminución en la demanda externa y a pesar de una ligera merma en el crecimiento de las importaciones. Cabe destacar que Albania, Hungría y Turquía serán la excepción a esta baja prevista para el crecimiento durante 2008. En Albania, continuará la fuerte demanda interna y se espera que ésta contribuya a consolidar el crecimiento. Un componente esencial de esa demanda es el aumento de la inversión pública destinada a mitigar la escasez de energía eléctrica que ha generado un cuello de botella para el crecimiento. En Hungría y Turquía, la mejora en las condiciones internas debería permitir una mayor relajación en la política monetaria, lo que impulsaría la demanda en un grado suficiente como para generar una recuperación en el crecimiento del PIB. Se espera que, para 2009, la demanda externa se fortalezca en consonancia con el crecimiento del PIB en los países de la OCDE. Esto daría lugar a una mejora en el aporte de las exportaciones netas al crecimiento, que en 2009 equivaldría a 1,9 puntos porcentuales, luego de la caída de 2,3 puntos porcentuales que se espera para 2008. No obstante, según las previsiones, esta

Panorama a mediano plazo Se espera que el aumento del PIB continúe desacelerándose y pase del 6,7% registrado en 2007 al 6,1% en 2008 y al 5,7% en 2009 (Cuadros A3 y A4, Gráfico A6). Se prevé que en 2008 esta disminución sea generalizada en todos los países de la región, dado el aumento de la aversión al riesgo y la volatilidad de los mercados financieros internacionales, factor que podría repercutir en la región tanto en forma directa como indirecta, a través de la inestabilidad en la demanda externa. La disminución en el ritmo del crecimiento de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en especial de Alemania y las naciones de la zona del euro, puede obstaculizar el crecimiento de las exportaciones de la 5

Cuadro A4: Europa y Asia Central - Previsiones por país Est.

(variación porcentual anual, a menos que se indique lo contrario) 91-00

1

Previsión

2004

2005

2006

2007

2008

2009

1.4 -5.6

5.9 -4.8

5.5 -7.8

5.0 -7.2

5.5 -8.4

6.0 -8.4

6.2 -8.0

-3.8 -12.0

10.5 -4.5

13.9 -4.4

13.3 -4.7

11.0 -5.7

8.5 -5.6

7.5 -4.8

-5.2 -15.8

10.2 -29.8

26.4 1.3

34.5 18.2

33.5 24.2

19.4 31.6

14.9 33.3

-1.2 -

11.4 -5.2

9.4 1.8

9.9 -4.1

7.8 -8.0

6.4 -8.4

5.7 -8.3

-1.7 -2.3

5.7 -6.9

5.5 -12.2

6.3 -15.8

6.1 -19.2

6.0 -18.1

5.2 -17.3

-1.5 1.1

3.8 -5.2

4.3 -6.7

4.8 -7.7

5.8 -8.4

4.9 -8.0

4.5 -7.9

-9.3 -

5.9 -8.3

9.6 -9.8

9.8 -13.8

10.0 -15.0

9.0 -14.1

8.0 -12.0

0.8 -5.4

5.2 -8.5

6.0 -6.8

5.4 -5.7

2.2 -4.2

3.1 -5.0

3.8 -5.9

-3.6 -1.8

9.6 0.8

9.7 -1.9

10.7 -2.2

8.5 -2.0

7.1 -4.6

6.4 -7.7

-4.0 -10.6

7.0 -4.6

-0.6 -9.3

2.7 -6.6

7.5 -17.9

7.0 -15.1

6.7 -12.2

-3.3 -5.9

7.0 -7.7

7.5 -7.1

7.4 -10.8

7.8 -13.3

6.8 -13.6

6.0 -12.3

-2.8 -1.6

8.6 -12.9

10.2 -12.7

11.9 -21.4

9.7 -22.7

7.4 -19.5

6.4 -15.3

-9.8 -

7.4 -2.2

7.5 -9.0

4.0 -9.3

6.0 -8.0

6.8 -14.9

7.0 -12.7

-0.9 -

4.1 -8.0

4.1 -1.5

3.0 -0.4

5.0 -2.9

5.0 -5.0

5.5 -6.1

3.8 -3.5

5.3 -4.2

3.6 -1.9

6.1 -2.4

6.5 -4.3

5.7 -5.3

5.1 -5.7

-1.7 -4.8

8.4 -8.5

4.1 -8.7

7.7 -10.5

6.1 -13.9

5.9 -15.3

5.5 -14.9

-3.9 -

7.1 10.0

6.4 11.1

6.7 9.7

7.5 5.7

6.5 4.3

6.0 2.2

0.3 -

5.2 -3.1

6.6 -8.4

8.8 -8.0

8.7 -4.3

7.1 -3.5

6.8 -3.1

3.6 -1.1

8.9 -5.2

7.4 -6.2

6.1 -8.1

5.1 -7.5

5.4 -7.7

5.7 -7.6

Albania

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Armenia

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Azerbaiyán

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Belarús

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Bulgaria

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Croacia

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Georgia

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Hungría

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Kazajstán

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

República Kirguisa

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Lituania

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Letonia

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Rep. de Moldova

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Ex Rep. Yugoslava de Macedonia

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Polonia

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Rumania

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Federación de Rusia

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

República Eslovaca

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

Turquía

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

6

2

Perspectivas para los países en desarrollo 2008

Ucrania

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) Bal. en cuenta corr, % de PIB

2

-8.0 -

12.1 10.7

2.7 2.9

7.1 -1.5

6.3 -3.6

5.5 -6.5

5.0 -7.4

-0.2 -

7.7 10.1

7.0 14.9

7.3 18.7

7.7 14.3

5.0 11.9

5.0 8.7

Uzbekistán

PIB a precios de mercado (en dólares de 2000 constantes) 2 Bal. en cuenta corr, % de PIB

Notas: 1. Las tasas de crecimiento para los intervalos son promedios compuestos; la influencia en el crecimiento, los coeficientes y el deflactor del PIB son promedios. 2. PIB en dólares de 2000 constantes. 3. Las cifras del crecimiento y la cuenta corriente aquí incluidas son previsiones realizadas por el Banco Mundial y pueden diferir de las metas incluidas en otros documentos del Banco. 4. Por falta de datos, no se incluyen previsiones de Bosnia y Herzegovina, Tayikistán, Turkmenistán y Ex Rep. Yugoslava (Serbia y Montenegro). Fuente: Banco Mundial.

mejora se verá ligeramente contrarrestada por una mayor disminución del crecimiento de la demanda interna en los países de la Comunidad de Estados Independientes, en particular de las inversiones, lo que dará como resultado una moderada desaceleración en el crecimiento del PIB regional, que llegaría al 5,7% en 2009. En gran medida, esta desaceleración esperada en la Comunidad de Estados Independientes se debe a que están próximos a concluirse los grandes proyectos de inversión en hidrocarburos que generaron la expansión de la producción y la capacidad exportadora de los últimos años. A pesar de que se produjo un aumento de la demanda externa y de que la demanda interna continúa su desaceleración, se espera que la cuenta corriente de la región siga deteriorándose de aquí hasta fines de 2009, en parte a causa del retroceso que comenzará a producirse en los términos de intercambio para los países exportadores de hidrocarburos a medida que empiecen a moderarse los precios del petróleo. Es probable que, en el mediano plazo, se reduzcan las presiones inflacionarias y la inflación mediana del PIB baje del 6,9% registrado en 2007 al 6,4% en 2008 y al 5,5% en 2009. Esta disminución se relaciona con condiciones crediticias más restringidas en general, tanto en los mercados internacionales como nacionales. No obstante, este panorama relativamente favorable esconde un incremento previsto para las presiones inflacionarias en Belarús y Georgia y un avance más lento hacia la estabilización de la inflación de los precios al consumidor tanto en los países exportadores de petróleo como en Moldova y Ucrania, a causa de la fuerte demanda. En cuanto a los países que se sumaron recientemente a la Unión Europea, sólo está prevista para los próximos años la incorporación de la República Eslovaca en la zona del euro, luego del ingreso de Eslovenia en 2007.

Riesgos Los riesgos de regresión económica en la región se asocian a la posibilidad de que se produzca un sobrecalentamiento y se ajusten de forma repentina los grandes desequilibrios externos. La presencia de importantes bancos extranjeros en varios países de la región, y el hecho de que muchas de estas naciones tienen inversionistas y acreedores en común, parece exponerlos a un mayor riesgo de contagio en caso de que se produzca un retiro indiscriminado, similar al que ocurrió en Asia oriental en 1997. En particular, siguen generando inquietud los grandes déficits en cuenta corriente de Bulgaria, Georgia, Letonia, Lituania y Rumania, equivalentes a cerca del 12% del PIB o más. Los riesgos que amenazan al crecimiento también se asocian con una desaceleración del impulso reformista en los nuevos estados miembros de la Unión Europea y de otros países de la región de Europa central y oriental. En la Comunidad de Estados Independientes, los lentos avances de las reformas económicas y la diversificación sólo gradual de la dependencia del mercado de productos básicos siguen constituyendo un motivo de inquietud y auguran una perspectiva de crecimiento más lento en el mediano plazo. Otro importante riesgo de regresión económica es el que presenta la posible demora en resolver la situación del mercado inmobiliario de los Estados Unidos y las distorsiones financieras conexas que se registran en ese país y en otros mercados de países miembros de la OCDE. También constituye un riesgo para los países importadores de petróleo la posibilidad de que los precios de dicho combustible aumenten más de lo previsto, puesto que supondría costos de importación más elevados y mayores presiones inflacionarias. Respecto 7

de estas últimas, mientras que los países de la subregión de Europa central y oriental con regímenes cambiarios de flotación libre disponen de mecanismos directos para manejar las presiones inflacionarias, aquéllos cuya moneda está vinculada al euro, como los Estados bálticos y Bulgaria, tienen menos opciones en materia de políticas. Un aumento en los precios de los cereales mayor que el previsto también podría generar presiones inflacionarias más significativas, en particular en los países de ingreso bajo, donde los gastos en alimentos representan una gran proporción del consumo.

8

A pesar de los avances logrados en muchos indicadores referidos a los objetivos de desarrollo del milenio, algunos países de la región, en especial en Asia central y el Cáucaso, han presentado tendencias regresivas y avances más escasos en ese sentido. La región del Cáucaso ha alcanzado los objetivos relacionados con las emisiones de carbono y la educación primaria, pero aún generan inquietud los indicadores de pobreza no relacionados con el ingreso, como la malnutrición, el acceso a la educación terciaria, el VIH/SIDA, el medio ambiente y la ordenación del suelo y el agua.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.