Story Transcript
UNIVERSIDAD DE TALCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE COSTEO ABC EN LA UNIDAD DE CIRUGÍA DE CLÍNICA PROVIDENCIA
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL PROF. GUÍA: SR. MARIO RIVAS
INGRID JOHANA CORREA LEIVA CURICÓ - CHILE 2006
Resumen Ejecutivo
RESUMEN EJECUTIVO
Un método de costeo es un conjunto de técnicas utilizadas para determinar el costo de un producto o servicio. Sin embargo, el principal problema relacionado con el costeo de productos es la forma de asignación de los costos indirectos, los que no dependen del volumen de producción y comúnmente son asignados arbitrariamente al costo de los productos. El Método de Costeo Basado en Actividades (ABC) se considera una herramienta apropiada, puesto que centra su atención en las actividades que se realizan en la empresa, basándose en la premisa de que son estas actividades las que consumen recursos para generar productos o servicios. Esta metodología se aplicó en la Unidad de Cirugía de Clínica Providencia, con el objetivo de determinar el costo que presenta para la Clínica realizar una determinada intervención. Específicamente se estudió el costo de las ocho intervenciones que se realizan con mayor frecuencia:
Cesárea
Histerectomía
Parto
Artroscopia de Rodilla
Resección Transuretral de Próstata (RTU)
Hernioplastía con malla
Colecistectomía Laparoscópica
Hernia de Núcleo Pulposo (HNP)
Para ello se analizó el proceso de cirugías programadas, y sus actividades asociadas. Luego, se identificaron los elementos de costo directamente relacionados a la Unidad de Cirugía, cuyo valor durante el año 2005 se estimó en $ 741.055.487.Mediante la asignación de los recursos a las actividades, se encontró que las actividades que más consumen recursos son la alimentación de pacientes, la esterilización de material y la atención del paciente durante su estadía. En cuanto al costo de las intervenciones se determinó que la más costosa es la RTU ($294.708) y la que genera menos costos es el Parto ($155.637). Sin embargo, la intervención más rentable resultó ser la cesárea, que con 1.278 intervenciones por año, aporta el 64.2% del ingreso anual por concepto de cirugías, dando una utilidad de $346.293 por cada intervención
Palabras clave: Métodos de Costeo, Costeo ABC, Costo de los productos, Gestión de procesos.
Ingrid Johana Correa Leiva
i
Abstract
ABSTRACT
A group of techniques used to determine the cost of a product or service is so-called Method of Costing. The main problem related with the costing of products is the form of assignment of the indirect costs, those that don't depend on the production volume. Moreover, they commonly are assigned at the cost of the products based on arbitrary criteria. Then, to determine the cost of carry out a given intervention in the Surgery Unit of the Clínica Providencia (Santiago, Chile); the Activity-Based Costing (ABC) Method was considered more appropriated, since it focus on the company activities; assuming that they are the main consuming resources factors to generate products or services. Specifically, the cost of the following eight more common surgeries were considered:
Caesarean
Hysterectomy
Childbirth
Knee Arthroscopy
Transurethral
Hernioplasty
Herniated Nucleus Pulposus
Resection
of
Prostate (TURP)
Laparoscopic Cholecystectomy
the
(slipped disk)
Firstly, the process of programmed surgeries and their associate activities were analyzed. Secondly, the cost elements directly related to the Surgery Unit were identified, which estimated value during the year 2005 was USD 1.350.000 approx. By means of the assignment of the resources to the activities, it was found that the activities that consume more resources are feeding services, sterilization materials and patient's attention during their demurrage. Moreover, it was determined that the costliest is the TURP (USD 535) and that less costs are generated by the Childbirth (USD 280). However, the most profitable surgery is the Caesarean. In fact, 1.278 caesarean interventions represents 64,2% of the annual income for surgeries, giving profits of USD 630 in each one.
Words key: Methods of Costing, ABC Costing, Cost, Processes Management. Ingrid Johana Correa Leiva
ii
Índice
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPÍTULO 1 FORMALIZACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................... 1 1.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2 1.2 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................3 1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................3 1.4 LUGAR DE APLICACIÓN ..............................................................................................................3 1.5 PROBLEMÁTICA ............................................................................................................................3 1.6 ÁREA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................................5 1.7 ÁREA DE ESTUDIO........................................................................................................................5 1.8 OTROS INTERESADOS..................................................................................................................5 1.9 ANÁLISIS DE VÍAS DE SOLUCIÓN .............................................................................................5 1.10 RESULTADOS TANGIBLES ESPERADOS ..................................................................................6 1.11 METODOLOGÍA..............................................................................................................................6
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 8 2.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................9 2.2 LOS MÉTODOS DE COSTEO ......................................................................................................11 2.3 EL MÉTODO ABC .........................................................................................................................16 2.3.1 ANTECEDENTES GENERALES....................................................................................16 2.3.2 OBJETIVOS DEL MÉTODO ...........................................................................................18 2.3.3 METODOLOGÍA .............................................................................................................19 2.3.4 EL ABC COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES .....................25 2.3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA ABC ..................................................28 2.3.6 LOS BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ABC ........................................29 2.3.7 VENTAJAS FRENTE AL COSTEO TRADICIONAL ....................................................30 2.3.8 EL ABC EN EMPRESAS DE SERVICIOS .....................................................................32
Ingrid Johana Correa Leiva
iii
Índice
CAPÍTULO 3 SITUACIÓN ACTUAL.......................................................................................................... 34 3.1 ANTECEDENTES DE LA CLÍNICA ............................................................................................35 3.2 INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS..........................................................................................35 3.3 PLAN ESTRATÉGICO ..................................................................................................................36 3.4 ORGANIGRAMA...........................................................................................................................37 3.5 AREA DE CIRUGÍA ......................................................................................................................38 3.5.1 ÍNDICE OCUPACIONAL ................................................................................................38 3.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE CIRUGÍAS PROGRAMADAS ......................39 3.6.1 ANÁLISIS DEL PROCESO Y LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS .............................40 3.7 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE COSTO ...........................................................................53 3.7.1 COSTO DE PERSONAL ..................................................................................................54 3.7.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ..............................................................................55 3.7.3 CONSUMOS BÁSICOS ...................................................................................................56 3.7.4 FARMACIA......................................................................................................................57 3.7.5 MATERIAL DE OFICINA ...............................................................................................57 3.7.6 MANTENCIÓN Y REPARACIÓN ..................................................................................57 3.7.7 DEPRECIACIÓN..............................................................................................................58 3.8 COSTOS DEL PERIODO...............................................................................................................58
CAPÍTULO 4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA........................................................................... 61 4.1 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................62 4.2 DEFINIR LAS PRESTACIONES A CONSIDERAR ....................................................................62 4.2.1 OBSTETRICIA .................................................................................................................64 4.2.2 CIRUGÍAS UROLÓGICAS .............................................................................................65 4.2.3 CIRUGÍAS TRAUMATOLÓGICAS ...............................................................................66 4.2.4 CIRUGÍAS ABDOMINALES ..........................................................................................67 4.2.5 CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS.......................................................................................68 4.2.6 CIRUGÍAS NEUROLÓGICAS ........................................................................................69 4.3 ELABORACIÓN DEL DICCIONARIO DE ACTIVIDADES.......................................................71 4.4 DETERMINAR GENERADORES DE COSTO DE LAS ACTIVIDADES ..................................72 4.5 DETERMINAR INDUCTORES DE COSTO DE LOS RECURSOS ............................................75 4.6 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES.......................................................76 4.6.1 REMUNERACIONES ......................................................................................................77 4.6.2 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ..............................................................................77
Ingrid Johana Correa Leiva
iv
Índice
4.6.3 CONSUMOS BÁSICOS ...................................................................................................78 4.6.4 FARMACIA......................................................................................................................79 4.6.5 INSUMOS DE OFICINA..................................................................................................79 4.6.6 MANTENCIONES Y REPARACIONES.........................................................................80 4.6.7 DEPRECIACIÓN..............................................................................................................80 4.7 DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LAS CIRUGÍAS...............................................................94
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS......................................................... 100 5.1 ANÁLISIS DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES....................................................................101 5.2 COSTO DE LAS INTERVENCIONES ........................................................................................103 5.2.1 COSTO UNITARIO DIARIO.........................................................................................103 5.2.2 DETERMINACIÓN DE UTILIDADES .........................................................................105
CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 109 6.1 CONCLUSIONES.........................................................................................................................110 6.2 RECOMENDACIONES ...............................................................................................................115
GLOSARIO........................................................................................................................... 121 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 125 ANEXOS ............................................................................................................................... 128 ANEXO A: DIMENSIONES DE LAS DEPENDENCIAS DE CIRUGÍA ........................................129 ANEXO B: COSTOS DEL PERIODO...............................................................................................130 ANEXO C: DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES.............................................................137 ANEXO D: MAPA DE PROCESOS DE LAS INTERVENCIONES ................................................157 ANEXO E:
DICCIONARIO PRELIMINAR DE ACTIVIDADES ...................................................163
ANEXO F:
BANDEJAS DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS.......................................................168
ANEXO G: INFORMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES...........................................................179 ANEXO H: DETALLE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS .........................................................181 ANEXO I:
COSTOS PARA EL PACIENTE ....................................................................................185
ANEXO J:
DETALLE DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS ACTIVIDADES ...................186
ANEXO K: DETALLE DE ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES A LAS INTERVENCIONES......201
Ingrid Johana Correa Leiva
v
Índice
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1: Asignación tradicional de costos directos e indirectos ............................................................. 15 Figura 2: Postulado básico del Método ABC........................................................................................... 17 Figura 3: Símbolos habituales para la representación de diagramas. ....................................................... 21 Figura 4: Asignación de costos según el Método ABC............................................................................ 25 Figura 5: Usos de la Información del Método ABC ................................................................................ 30 Figura 6: Estructura organizacional de Clínica Providencia .................................................................... 37 Figura 7: Proceso general de cirugías programadas................................................................................. 39 Figura 8: Actividades asociadas al proceso de Elaborar Presupuesto. ..................................................... 42 Figura 9: Actividades asociadas al proceso de Admisión. ....................................................................... 43 Figura 10: Actividades asociadas al proceso de Hospitalización............................................................. 44 Figura 11: Actividades asociadas al proceso de Cirugía .......................................................................... 46 Figura 12: Actividades asociadas al proceso de Ordenar Pabellón.......................................................... 47 Figura 13: Actividades asociadas al proceso de Post-Operatorio ............................................................ 49 Figura 14: Actividades asociadas al proceso de Atención del Recién Nacido ......................................... 51 Figura 15: Actividades asociadas al proceso de Cobranza....................................................................... 52 Figura 16: Cirugías realizadas el año 2005 en Clínica Providencia ......................................................... 64 Figura 17: Costos Unitarios de las Intervenciones................................................................................. 104 Figura 18: Contribución de las intervenciones a la utilidad total del año 2005 ..................................... 108
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1: Ejemplos de inductores de costo de primer nivel....................................................................... 23 Tabla 2: Ejemplos de inductores de costo de segundo nivel .................................................................... 24 Tabla 3: Detalle de costos del período ..................................................................................................... 59 Tabla 4: Cirugías realizadas el año 2005 ................................................................................................. 63 Tabla 5: Intervenciones de Obstetricia año 2005 (Enero-Diciembre) ...................................................... 65 Tabla 6: Intervenciones Urológicas (Junio-Diciembre 2005) .................................................................. 65 Tabla 7: Intervenciones Traumatológicas (Junio-Diciembre 2005) ......................................................... 66 Tabla 8: Intervenciones Abdominales (Junio-Diciembre 2005) .............................................................. 68 Tabla 9: Intervenciones Ginecológicas (Junio-Diciembre 2005) ............................................................. 69 Tabla 10: Intervenciones Neurológicas (Junio-Diciembre 2005)............................................................. 70 Tabla 11: Intervenciones más frecuentes realizadas el año 2005............................................................. 71 Tabla 12: Diccionario de Actividades...................................................................................................... 73 Tabla 13: Inductores de costo de los recursos.......................................................................................... 76 Tabla 14: Asignación proporcional de los recursos a las actividades ...................................................... 81 Tabla 15: Costos del periodo de las actividades ...................................................................................... 91 Tabla 16: Asignación proporcional de las actividades a las intervenciones............................................ 94 Tabla 17: Costo del periodo de las intervenciones................................................................................... 98 Tabla 18: Costo total unitario de las intervenciones ................................................................................ 99 Tabla 19: Costo unitario de las intervenciones ...................................................................................... 104 Tabla 20: Utilidad unitaria de las intervenciones................................................................................... 106 Tabla 21: Utilidad total de las intervenciones ........................................................................................ 107
Ingrid Johana Correa Leiva
vi
Capítulo 1: Formalización del Problema
CAPÍTULO 1 FORMALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En este capítulo se establecen los objetivos y la metodología con la que se dará solución al problema. Además se presentan los antecedentes relevantes que definen el problema que se abordará en el desarrollo de la Memoria, tales como el lugar de aplicación, áreas de investigación y estudio, otros interesados, etc.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 1
Capítulo 1: Formalización del Problema
1.1
INTRODUCCIÓN Los sistemas de costos son una herramienta de gestión necesaria para toda empresa inserta
en el ambiente de competitivo que se vive hoy en día. Permiten contar con información que ayuda a tomar decisiones adecuadas, lograr una reducción de costos, mejorar la calidad de los servicios; lo cual servirá para mantenerse vigente y adaptarse a las siempre cambiantes condiciones del mercado. Actualmente, en Clínica Providencia se utiliza un sistema tradicional de costeo de sus prestaciones, al igual que en la generalidad de las instituciones de salud del país. Este sistema no está orientado a los procesos ni a las actividades necesarias para producir los resultados, por lo que en muchos casos se sobrevaloran componentes sin justificación alguna. La idea central de esta Memoria es utilizar herramientas de Ingeniería Industrial para apoyar la toma de decisiones a fin de mejorar la calidad y productividad de los procesos en el área de la salud. Una de estas herramientas es el método de costeo basado en actividades (ABC). Para la aplicación de este método se escogió la Clínica Providencia, específicamente el área de cirugía. El uso del método de costeo ABC es innovador, e implica un levantamiento de todos los procesos y la medición en términos de costo de todas las actividades que forman parte del proceso. La cuantificación exhaustiva de todos los recursos constituye un concepto hasta hoy no utilizado en el sector salud. La idea es aportar con la experiencia, para así aumentar la evidencia empírica y mostrar el real beneficio que acarrea la aplicación y enfoque que entrega el Sistema de Costos ABC como herramienta de gestión hospitalaria.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 2
Capítulo 1: Formalización del Problema
1.2
OBJETIVO GENERAL El objetivo general que se persigue con la realización de esta memoria es: “Aplicar el
Método de Costeo Basado en Actividades en el área de cirugía de la Clínica Providencia, a fin de determinar el costo de las cirugías más recurrentes”.
1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Para cumplir con el objetivo principal de la presente Memoria de Título, se plantearon los
siguientes objetivos específicos:
Analizar los elementos de costo, con los que dispone la clínica para ofrecer sus servicios.
Realizar levantamiento del proceso involucrado en las prestaciones e identificar las actividades asociadas a dicho proceso.
1.4
Determinar los inductores de costo.
Asignar los costos de los recursos a las actividades y luego a las prestaciones.
Elaborar conclusiones y recomendaciones a partir de los resultados obtenidos.
LUGAR DE APLICACIÓN El trabajo que conlleva esta Memoria será aplicado a las actividades de Clínica
Providencia, un centro perteneciente al sector privado, que se encuentra ubicado en Avenida Manuel Montt #383, en la comuna de Providencia, Santiago.
1.5
PROBLEMÁTICA Durante el último año, Clínica Providencia registró un ingreso total de $ 3.000 millones
por concepto de ventas, y presentó utilidades por un monto de $ 140 millones. Sin embargo, no conoce con certeza los costos en los que incurren los procesos que se realizan.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 3
Capítulo 1: Formalización del Problema
Dado lo anterior, lo que se pretende es determinar con mayor exactitud el costo de los recursos utilizados al desarrollar las diversas actividades, y a su vez proporcionar herramientas que le puedan ser de utilidad para:
Efectuar control y reducción de costos
Facilitar la planeación del negocio
Determinar utilidades
Implementar la toma de decisiones estratégicas
También es necesario realizar una óptima determinación del valor a cobrar por las prestaciones ofrecidas, para lo que se requiere poseer un buen sistema de costos, con el cual se pueda determinar con mayor exactitud el costo de las prestaciones, así como la rentabilidad de éstas mismas; para lo cual es indispensable conocer no sólo los insumos y los recursos que requiere el servicio, sino también las áreas relacionadas con ellos y las actividades que los involucran. Por otro lado, el desconocimiento de los costos trae como consecuencia un bajo nivel de competitividad, debido a que se pierde poder de negociación al no conocer cuánto es lo máximo que se puede gastar en ofrecer un servicio, o el valor mínimo que puede pagar el usuario, de tal manera que no se generen pérdidas. De acuerdo con lo anterior, Clínica Providencia requiere implementar un sistema de costos con el cual pueda determinar con exactitud el costo de los servicios que ofrece. Es evidente el beneficio para la institución ya que una mejor caracterización de los procesos permitirá una mejor caracterización del costo total de los "productos clínicos", lo que se traduce en una herramienta eficaz para sensibilizar el precio final, con lo que la gerencia podrá contar con un mejor modelo para variar el precio en función de la necesidad de competir en el mercado, y a su vez, medir la rentabilidad del negocio.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 4
Capítulo 1: Formalización del Problema
1.6
ÁREA DE INVESTIGACIÓN De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el desarrollo de este proyecto abarca temas
relacionados principalmente Gestión de Operaciones (para determinar convenientemente la secuencia de los procesos y actividades involucrados en cada prestación, además de facilitar la elaboración del Mapa de Procesos) y Costeo Basado en Actividades que es el tema en el que se basa la memoria.
1.7
ÁREA DE ESTUDIO Aunque el objetivo final es implementar esta metodología en la totalidad de las
actividades de la clínica, debido principalmente al factor tiempo, el método de costeo será implementado sólo al área de cirugía, la que representa el principal negocio de Clínica Providencia.
1.8
OTROS INTERESADOS Dado a que esta metodología puede ser aplicable a cualquier tipo de empresas, ya sea
manufacturera o de servicios, los posibles interesados pueden ser empresas que se muestren interesadas en aplicar el Método de Costeo Basado en Actividades. Principalmente aquellas relacionadas con el sector salud de nuestro país, debido a que es el enfoque de la metodología que se presenta en esta Memoria.
1.9
ANÁLISIS DE VÍAS DE SOLUCIÓN Para la realización de este trabajo, se utiliza como metodología una adaptación del
modelo propuesto por Kaplan y Cooper en el texto “Coste y Efecto” (1998). El cual consiste básicamente en identificar el proceso y sus actividades asociadas, identificar y determinar los inductores de costos, asignar los costos de los recursos a las actividades y finalmente costear las prestaciones en el área considerada. Ingrid Johana Correa Leiva
Página 5
Capítulo 1: Formalización del Problema
1.10 RESULTADOS TANGIBLES ESPERADOS Una vez terminado este trabajo, se presentarán las conclusiones obtenidas luego de aplicar el Método de costeo. Principalmente se dará a conocer el costo en que incurre la clínica al realizar una determinada intervención. Además, se entregarán algunas sugerencias y recomendaciones para la implementación de la Gestión de Calidad en Salud.
1.11 METODOLOGÍA La metodología que se utilizará en la aplicación de este Método de Costeo, está basada en una adaptación del modelo propuesto por Kaplan y Cooper (1998) en el texto “Coste y efecto”. Mediante el desarrollo de la metodología se irán realizando una serie de actividades, las cuales en su conjunto llevan al cumplimiento de los objetivos específicos.
1.11.1
Analizar los elementos de costo, con los que dispone la clínica para ofrecer sus servicios
Estudiar la teoría sobre el método de costeo ABC.
Conocer las prestaciones del área cirugía.
Obtener
indicadores
que
permitan
dimensionar
el
nivel
de
actividad
(funcionamiento del área).
Cuantificar los costos indirectos de área.
Obtener en detalle el total de costos, agrupados por categorías, que se producen en el área de cirugía.
1.11.2
Analizar el proceso involucrado en las prestaciones e identificar las actividades asociadas a dicho proceso
Determinar las prestaciones a considerar.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 6
Capítulo 1: Formalización del Problema
Identificar el proceso general y sus actividades asociadas, desde que el paciente ingresa a la clínica hasta que obtiene el alta médica.
1.11.3
1.11.4
Graficar el Mapa de Procesos, clasificando las actividades según su naturaleza (proceso, decisión, documento, etc.)
Determinar los inductores de costo
Observar el funcionamiento de los procesos.
Realizar entrevistas con las personas que operan la unidad.
Asignar los costos de los recursos a las actividades y luego a las prestaciones
Determinar el porcentaje de recursos que consume cada actividad.
Calcular el costo de las actividades.
Definir, utilizando los inductores de costo, el consumo que cada prestación hace de las distintas actividades.
1.11.5
Determinar el costo unitario de las prestaciones.
Elaborar conclusiones sobre el trabajo realizado
Definir y caracterizar la situación actual de la clínica sobre el conocimiento de sus costos.
Identificar las principales dificultades y falencias encontradas.
Determinar la importancia de la aplicación del Método para la clínica.
Presentar conclusiones y recomendaciones sobre los resultados obtenidos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 7
Capítulo 2: Marco Teórico
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
A continuación se presenta la documentación necesaria para abordar el problema en cuestión, como dar a conocer las principales características y la importancia de la aplicación de los Métodos de Costeo, haciendo especial énfasis el en Costeo Basado en Actividades.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 8
Capítulo 2: Marco Teórico
2.1
INTRODUCCIÓN Un fenómeno bastante generalizado en las empresas es la insuficiencia en el registro de
los costos, lo cual no permite saber con precisión los gastos de producción en cada línea de producción o servicio, factor que constituye el aspecto fundamental para lograr resultados económicos favorables. Para que una empresa cuente con una dirección eficiente, es imprescindible garantizar un control preciso de los recursos con los que cuenta, es decir, un registro adecuado de los hechos económicos que permitan conocer lo que cuesta producir y analizar periódicamente los resultados obtenidos, para determinar los factores que están incidiendo negativamente en los costos, a fin de tomar las decisiones que correspondan. Para el logro de esta acción, se requiere de un sistema que obligue a registrar los costos con una base metodológica, y de un grado de control adecuado, mediante mecanismos ágiles con un elevado grado de confiabilidad, por lo tanto se puede afirmar que es necesaria la implementación de un sistema de costos que permita determinar el costo real para cada actividad. Las organizaciones utilizan la información que entregan los sistemas de costeo principalmente para: guiar las decisiones de inversión y la oferta de productos y/o servicios; detectar dónde hay que realizar mejoras continuas o reingeniería en calidad, eficiencia o rapidez; estructurar procesos eficientes y eficaces de distribución y para diseñar productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes. Los sistemas de costeo existentes fueron pensados y diseñados en un principio para las empresas manufactureras, pero hoy vemos cómo todo tipo de organizaciones, incluyendo las de servicios, reconocen la importancia de contar con información referente a sus costos. Las instituciones prestadoras de servicios se han visto obligadas a mejorar los servicios que brindan a los usuarios, implantando sistemas de gestión de calidad y sistemas de costeo, entre otros, que les permitan mantenerse competitivas en el mercado.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 9
Capítulo 2: Marco Teórico
Uno de los principales problemas relacionados con el costeo de productos o servicios, está relacionado con el método de asignación de los costos indirectos. El consumo de los costos indirectos no depende del volumen de producción y comúnmente son asignados al costo de los productos en base a criterios arbitrarios. Después de un siglo, o más, de confianza en los procedimientos tradicionales de la contabilidad del costo, los gerentes perciben a menudo la distorsión de la rentabilidad verdadera de productos y clientes, debido a los métodos arbitrarios para la distribución de los gastos y los costos indirectos de los sistemas tradicionales. Aún así los sistemas de costos tradicionales predominan, a pesar de que el nuevo entorno competitivo crea la necesidad imperiosa de un sistema de gestión capaz no sólo de reducir los costos sino de permitir la toma de decisiones tanto a corto como a largo plazo. Los sistemas tradicionales no contemplan los cambios en la estructura de costos de las empresas. Los costos operativos tienen cada vez más relevancia, al mismo tiempo que existe una mayor dificultad en su asignación, debido a la existencia de un mayor número de productos, mayor número de clientes y más canales de distribución. Esto implica que se deba adoptar un sistema de costos que acompañe esta evolución. Los sistemas de costos tradicionales indican dónde se produce el gasto, mientras que los sistemas ABC indican en qué actividades se gasta y qué generan las actividades. Hoy más que nunca las empresas necesitan establecer con mayor precisión sus costos, precisan descubrir oportunidades para mejorarlos, requieren mejorar su toma de decisiones, preparar y actualizar sus planes de negocios. Actualmente las empresas, especialmente las que tienen muchos productos, grandes costos indirectos y se enfrentan a una alta competencia, están adoptando el Costeo Basado en Actividades (ABC) y en vez de "asignar" costos, "rastrean" cada categoría de gastos relacionada con un objeto de costo.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 10
Capítulo 2: Marco Teórico
2.2
LOS MÉTODOS DE COSTEO El método de costeo se considera una herramienta apropiada para producir información
cuantitativa, que mide y reporta información financiera, y que ayuda a la administración a cumplir con las metas de su organización, puesto que les permite planear y controlar los costos; apoyar la toma de decisiones con respecto a la asignación y administración de recursos; fijar precios; evaluar alternativas entre hacer, concesionar o contratar obras y servicios; apoyar la evaluación del desempeño del personal y de las actividades que realizan; y en general, ayudar a la formulación de políticas globales y de largo plazo. Por lo tanto, un método de costeo es un conjunto de técnicas utilizadas para determinar el costo de un producto o un servicio, mediante la recolección y clasificación de la información cuantitativa relativa al costo y su asignación a un objeto de costo. El costo, es la cuantificación de los recursos que se sacrifican para alcanzar un objetivo, es decir, los recursos monetarios que se destinan para adquirir o producir bienes y servicios. Por ejemplo: sueldos y salarios, mobiliario y artículos de oficina, arriendo, luz, agua, equipo de transporte, etc. El objeto de costo, es lo que se desea costear, es un sujeto o evento particular para el cual queremos hacer una medición por separado de sus costos, ya sea un producto, servicio, proyecto, cliente (usuario), departamento, programa, política pública, etc. De acuerdo a la teoría de costos y el enfoque planteado por Robert Kaplan y Robin Cooper, los costos sirven para tres propósitos: a) Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general). b) Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 11
Capítulo 2: Marco Teórico
c) Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales). Un sistema de costeo tiene su fundamento en la Contabilidad de Costos, que se define como el sistema ordenado de uso de los principios de contabilidad generalmente aceptados, para registrar los costos de una organización. La contabilidad tradicional asume que los productos y su correspondiente volumen de producción originan costos, por consiguiente, las unidades de productos individuales se convierten en el centro del problema de sistema de costos, en el que los costos, dependiendo de la posibilidad de identificación dentro de un producto o servicio, pueden ser directos o indirectos. Costos Directos: Son aquellos costos que inciden directamente en la producción de un bien o en la prestación de un servicio y que se relacionan exclusivamente con el producto (o servicio). El costo directo se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto. (Ej. la materia prima es un costo directo para el producto). Costos Indirectos: Son aquellos que no pueden identificarse en la producción de bienes o prestación de servicios específicos, pero que sí constituyen un costo aplicable a la producción en general, es decir, se relacionan parcialmente al producto (o servicio). Estos costos con frecuencia se adjudican en forma arbitraria. (Ej. La depreciación de la maquinaria utilizada en la producción de un artículo determinado; los gastos de vigilancia, etc.).
Frecuentemente la parte más difícil del cálculo del costo unitario de los productos es la determinación de la cantidad de costos indirectos que hay que asignar a cada producto, servicio o trabajo, al contrario que los costos por materias primas y mano de obra directa, que pueden ser generalmente imputados de forma sencilla a los productos. Los sistemas tradicionales utilizan medidas del volumen de producción tales como horas de mano de obra directa, costo de la mano de obra directa, horas máquina, costo de los materiales
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 12
Capítulo 2: Marco Teórico
directos, etc., como bases de asignación para atribuir los costos indirectos de fabricación a los productos. Los costos de los productos se tornan imprecisos cuando las actividades generales no relacionadas con el volumen de producción crecen en magnitud. (Ej: actividades de apoyo, procesamiento de pedidos, mantenimiento de maquinarias, etc.). Cuando la empresa asigna estas actividades no relacionadas con los volúmenes de producción sobre bases relacionadas con dichos volúmenes, los sistemas tradicionales de costos proporcionan información distorsionada sobre la relación existente entre las actividades operativas que generan los costos y los productos. Este problema se acrecienta en aquellos casos donde las empresas tienen un amplio rango de productos que difieren en volumen y complejidad de producción, que puede conducir a una valoración errada de productos, quedando éstos sub o sobre valorados: a) Productos subvalorados El producto consume un nivel de recursos relativamente elevado pero al mismo se le imputan un relativamente bajo nivel de costos. Por lo general ocurre en productos de bajo volumen de producción. b) Productos sobrevalorados El producto consume un nivel de recursos relativamente bajo, pero al mismo se le imputan un relativamente alto nivel de costos. Por lo general se presenta en productos con alto volumen de producción. c) Productos con costos cruzados subsidiarios Ocurre cuando al menos un producto mal valorado provoca una mala valoración de otros productos. El origen del problema radica en el uso de una unidad de medida única, a partir del supuesto inadecuado de homogeneidad del proceso productivo. La realidad de una empresa es que el aumento en las ventas no significa necesariamente un aumento en las utilidades, puesto
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 13
Capítulo 2: Marco Teórico
que en su cartera de productos hay ganadores y perdedores, y a veces, no hay mucha claridad de dónde vienen las ganancias o por dónde se están yendo. Para la estimación del costo, por bien o por servicio, producido en las distintas unidades de la organización, principalmente se requiere clasificar los costos en costos directos y costos indirectos, omitiendo la clasificación de costo fijo y variable, debido a que incrementan el grado de dificultad del costeo, dado los cruces de algunos conceptos que responden a más de un tipo de costo a la vez (por ejemplo: costos variables y directos). En esta etapa la homogeneidad, la simplicidad y la sencillez del cálculo, son los factores más importantes a considerar. Las etapas del costeo tradicional son las que se detallan a continuación (figura 1): a) Determinación de los costos directos Por una convención, se consideran como costos directos: los sueldos y salarios incluyendo prestaciones; materiales y suministros; viáticos y pasajes; maquinaria y equipo de los programas o proyectos. b) Determinación de los costos indirectos En este rubro se ubican todos los otros costos que no están directamente relacionados con la producción de los bienes o servicios que se están produciendo en la unidad: gastos administrativos; renta; luz; agua; otros sueldos y salarios no directamente imputados; otros materiales y suministros; otros conceptos de depreciación; etc. Esta cuenta da a los costos indirectos el tratamiento de un dato residual, es decir, se incluye todo lo que no se ha imputado como costo directo. c) Asignación de costos indirectos El factor de asignación de los costos indirectos por bien o por servicio, será la proporción de las horas/hombre (u horas/máquina) utilizadas para la producción del bien o del servicio en la unidad. En primera instancia estos datos pueden ser estimados, sin embargo, estas estimaciones deben ser revisadas con el apoyo de la
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 14
Capítulo 2: Marco Teórico
información que arroje el registro de los gastos necesarios para la producción de cada bien y/o servicio dentro de la unidad.
Figura 1: Asignación tradicional de costos directos e indirectos
Entre las principales desventajas del sistema tradicional de costeo cabe mencionar:
La incapacidad de reportar los costos de productos individuales a un nivel razonable de exactitud.
La incapacidad de proporcionar retro-información útil para la administración de la empresa a los efectos del control de las operaciones.
No son capaces de entregar información acerca de las causas de los costos, por lo tanto no es adecuado para la toma de decisiones y la planificación que debe realizar la gerencia. La información es tardía y muy distorsionada.
No identifica, ni estudia, ni analiza las causas de fondo del origen y variaciones de los gastos indirectos de fabricación.
Los generadores de volumen no toman en cuenta la diversidad de productos en forma de tamaño o complejidad. Tampoco hay una relación directa entre volumen de producción y consumo de costos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 15
Capítulo 2: Marco Teórico
2.3
EL MÉTODO ABC
2.3.1
ANTECEDENTES GENERALES El costeo por actividades aparece a mediados de la década de los 80, sus promotores
Robin Cooper y Robert Kaplan, determinaron que el costo de los productos debe comprender el costo de las actividades necesarias para fabricarlo y venderlo, además del costo de las materias primas. El método de costeo basado en actividades (ABC) mide el costo y desempeño de las actividades, fundamentado en el uso de recursos, así como organizando las relaciones de los responsables de los centros de costos de las diferentes actividades. El costeo basado en actividades, es un procedimiento que se inclina por la correcta relación de los costos indirectos de producción y de los gastos administrativos con un producto, servicio o actividad específicos, mediante una adecuada identificación de aquellas actividades o procesos de apoyo, la utilización de bases de asignación y su medición razonable en cada uno de los objetos o unidades de costeo. El sistema de costos basados en actividades centra su atención en los procesos, y por lo tanto en las actividades de la organización, debido a que son éstas, las que consumen recursos para producir un resultado (producto o servicio). Dentro del concepto del sistema de costeo ABC se involucran los siguientes conceptos básicos:
Proceso: Conjunto de actividades relacionadas que utilizan recursos para proporcionar un producto o servicio.
Actividad: Conjunto de tareas relacionadas necesarias para alcanzar las metas y objetivos de una organización. En el área de salud tienen que ver con el paciente.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 16
Capítulo 2: Marco Teórico
Recursos: Elementos económicos necesarios para realizar las actividades (sueldos, vehículos, materiales, electricidad, etc.).
Objetos de Costo: Definen para qué o quién se hace el trabajo, son la razón de ser de la organización, y representan las entidades que consumen recursos.
Inductor de Costo: Criterio de aplicación y/o distribución de costos. Son los parámetros que explican el comportamiento de los costos de la actividad.
El funcionamiento de este sistema, que se representa en la figura 2, plantea que contrariamente a la premisa en que se sustenta el costeo tradicional, de que son los productos quienes consumen los recursos productivos (materiales, mano de obra, y costos indirectos); son los procesos y actividades que se llevan a cabo en la organización, quienes agotan dichos recursos y que, posteriormente, estas actividades, en distintas proporciones, son las que son consumidas por los distintos productos. Por otro lado, esta metodología considera todos los costos y gastos como recursos.
Recursos Consumidos por
Actividades Consumidas
Objetos de costo
Figura 2: Postulado básico del Método ABC
En términos generales, la metodología requiere de la determinación del total de los recursos necesarios para operar la unidad. Una vez que éstos han sido determinados, se deben distribuir entre las actividades que consumen dichos recursos. Esta asignación se realiza a través
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 17
Capítulo 2: Marco Teórico
del reconocimiento de los denominados inductores de costo, que indican una relación de uso entre la actividad y los recursos que emplea. Un sistema de costeo ABC permite tomar decisiones estratégicas en forma acertada, debido a que al determinar los costos se puede asignar el precio del producto o servicio y analizar cómo se encuentra éste en relación con la competencia. En este contexto, el método ABC se encarga de:
2.3.2
Identificar los recursos que son usados en la gestión de cada actividad.
Cuantificar el costo de los recursos usados en la gestión de cada actividad.
Determinar qué actividades son necesarias para el producto.
OBJETIVOS DEL MÉTODO La implementación de la metodología ABC persigue una serie de objetivos, los que se
presentan a continuación:
Medir los costos de los recursos utilizados al desarrollar las actividades en un negocio o entidad.
Describir y aplicar su desarrollo conceptual mostrando sus alcances en la contabilidad gerencial.
Ser una medida de desempeño, que permita mejorar los objetivos de satisfacción y eliminar el desperdicio en actividades operativas.
Proporcionar herramientas para la planeación del negocio, determinación de utilidades, control y reducción de costos y toma de decisiones estratégicas.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 18
Capítulo 2: Marco Teórico
2.3.3
METODOLOGÍA Robert Kaplan y Robin Cooper en su libro “Coste y Efecto”, han definido un modelo de
implementación del Sistema de Costeo ABC que consta de los siguientes 4 pasos: 1) Identificar los productos, servicios y clientes. 2) Desarrollar el diccionario de actividades, es decir, identificar las actividades que realizan los factores productivos (incluidos los indirectos y de apoyo). 3) Determinar cuánto está gastando la organización en cada una de sus actividades 4) Asignar los costos de las actividades a los objetos de costo (Selección de los inductores de costo).
2.3.3.1
IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
En un sentido amplio actividad es todo lo que se puede describir con verbos dentro de la empresa. Como por ejemplo: preparar presupuestos, seleccionar personas, hacer facturas, etc. Para identificar las actividades es necesario un diagnóstico previo, así como un profundo conocimiento de la empresa, sus características y procesos aplicados. Si se seleccionan muchas actividades se puede complicar y encarecer el proceso de cálculo de costos. Por el contrario, si se seleccionan pocas actividades se reducen las posibilidades de análisis. Por lo tanto se debe seleccionar el número óptimo de actividades que posibilite el funcionamiento adecuado del sistema. Aquí es muy importante diferenciar las actividades de las tareas. En principio, una actividad está integrada por un conjunto de tareas. Una diferencia significativa entre actividad y tarea es que la primera está orientada a generar un output, mientras que la segunda es un paso necesario para la finalización de la actividad. Las actividades pueden identificarse por la descomposición funcional de las áreas dentro de sus actividades constitutivas, por ejemplo, un proceso puede descomponerse en una serie de micro-actividades.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 19
Capítulo 2: Marco Teórico
Durante el proceso, las actividades han de ser diseñadas de tal modo que sólo recojan costos directos sobre ellas, pese a que los costos del ejercicio puedan ser clasificados como directos o indirectos en relación al producto. La descripción de las actividades de un proceso se puede llevar a cabo a través de un diagrama, donde se pueden representar estas actividades de manera gráfica e interrelacionadas entre sí. Estos diagramas facilitan la interpretación de las actividades en su conjunto, debido a que se permite un percepción visual del flujo y la secuencia de las mismas. Otro de los aspectos importantes que se debería recoger en estos diagramas, es la vinculación de las actividades con los responsables de su ejecución, ya que esto permite reflejar cómo se relacionan los diferentes actores que intervienen en el proceso. Se trata, por tanto, de un esquema del tipo “quién – qué”, donde en la columna del “quién” aparecen los responsables y en la columna “qué” aparecen las propias actividades. Para la representación de este tipo de diagramas, se puede recurrir a la utilización de una serie de símbolos que proporcionan un lenguaje común y facilitan su interpretación (figura 3).
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 20
Capítulo 2: Marco Teórico
SÍMBOLO
DESCRIPCIÓN
Inicio o fin de un proceso
Se suele utilizar este símbolo para representar el origen de una entrada o el destino de una salida. Se emplea para expresar el comienzo o fin de un conjunto de actividades.
Actividad
Dentro del diagrama de proceso, se emplea para representar una actividad, o bien un conjunto de actividades.
Decisión
Representa una decisión. Las salidas suelen tener al menos dos flechas (opciones).
Representa el flujo de productos, información, y la secuencia en que se ejecutan las actividades
Documento
Base de Datos
Representa un documento. Se suele utilizar para indicar expresamente la existencia de un documento relevante
Representan a una base de datos y se suele utilizar para indicar la introducción o registro de datos en una base de datos (habitualmente informática)
Figura 3: Símbolos habituales para la representación de diagramas.
2.3.3.2
IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO
Los elementos del costo son los costos de los recursos de la organización incluyendo la mano de obra directa, capital, maquinaria, edificios, materiales, suministros, equipo y servicios. El Balance de la organización es usualmente una buena fuente de información acerca de estos elementos del costo, pero éste raramente detalla estos elementos a las actividades realizadas, por lo que es necesario recurrir a fuentes de información complementarias, como por ejemplo el Estado de Resultados del periodo de análisis.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 21
Capítulo 2: Marco Teórico
2.3.3.3
DETERMINACIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LAS ACTIVIDADES Y LOS ELEMENTOS DEL COSTO
El diseñador del sistema ABC debe asignar la información del costo contenida en el balance a las actividades. Esta asignación está determinada por la relación entre las actividades y los elementos del costo. Los elementos del costo pueden ser asignados a las actividades cargándolos en alguna forma directamente mensurable, por ejemplo, medidor del consumo eléctrico, cargo del mantenimiento a través de la orden de trabajo, cargo de las actividades requeridas para los suministros o por estimación (determinadas a través de cuestionarios y entrevistas).
2.3.3.4
IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS INDUCTORES DEL COSTO
Los inductores del costo son los parámetros que explican el comportamiento de los costos de la actividad. Reflejan el consumo de los costos por las actividades y el consumo de las actividades por otras actividades, productos o servicios. Las actividades se miden a través de los generadores de costo. Éstos no están tan relacionados con el volumen, sino que en ocasiones, puede ser más interesante analizar el comportamiento de la actividad y de los costos que recaen sobre ella, en función de los indicadores no relacionados con el volumen, como por ejemplo, en función del número de veces que se debe realizar una actividad. Es factible definir un inductor de costo como un factor utilizado para medir cómo se incurre en un costo y/o cómo conducir a cada objeto de costo una porción de costos de cada actividad que éste consume. Para la selección adecuada de un inductor de costo debe existir una relación de causa – efecto entre el generador y el consumo de éste por parte de cada actividad y cada objeto de costo, además de ser de fácil manejo y medición.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 22
Capítulo 2: Marco Teórico
Los inductores se clasifican en dos tipos: a) De primer nivel (inductores de costo): son aquellos que asignan los costos a las actividades, por lo tanto, representan el consumo de recursos en la ejecución de las actividades. b) De segundo nivel (inductores de actividad): son las bases de reparto a través de las cuales se distribuye el costo de las actividades entre los productos. Las tablas 1 y 2 muestran ejemplos de inductores de costos
Tabla 1: Ejemplos de inductores de costo de primer nivel
Recursos Materias primas (costo directo)
Inductor de Costo – Recursos • • •
Mano de obra (costo directo)
• • •
Maquinaria, equipo y tecnología
Edificio e instalaciones físicas (capacidad) Vehículos
Cantidad utilizada Costo de los materiales Costo de la MOD Horas de MOD Número de trabajadores
•
Horas máquina Costo de maquinaria, equipo y tecnología Tiempo del proceso Tiempo del ciclo productivo
•
Área ocupada en metros cuadrados por actividad
•
Costo de los vehículos Horas de utilización Kilómetros recorridos
• •
• • • •
Cantidad Costo de los suministros
Servicios de terceros
•
Cantidad (según tipo de servicio)
Sistemas de información
•
Horas máquina
Suministros
Fuente: Elaboración propia
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 23
Capítulo 2: Marco Teórico
Tabla 2: Ejemplos de inductores de costo de segundo nivel
Actividad
Inductor de Costo – Actividad •
Número de compras
• •
Número de ordenes de producción Unidades de producción
Producción
•
Tiempos de producción
Realizar control de calidad
•
Cantidad de inspecciones
Administración de personal
•
Cantidad de empleados
• •
Cantidad de registros almacenados Horas hombre
•
Número de clientes
•
Número de visitas a clientes Cantidad de unidades vendidas
Realizar compras Planeación de la producción
Procesamiento de datos Servicio al cliente Mercadeo
• •
Mantenimiento
• •
Número de empleados Horas de mantenimiento Cantidad de mantenimientos realizados
Fuente: Elaboración propia
2.3.3.5
ASIGNACIÓN
Una vez que se determinan los inductores de costo, la asignación de costos por este método se realiza en dos etapas: En la primera, consiste en agrupar los recursos en categorías (grupos de costo) y asignar a cada actividad, mediante los inductores de costo, el porcentaje de recursos que utiliza. En la segunda etapa, se calcula el costo total de cada actividad y se asignan los costos de las actividades a los productos a través de los inductores de actividad, de acuerdo con el número (y proporción) de actividades que se requiere para ser completados (figura 4).
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 24
Capítulo 2: Marco Teórico
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
…
Actividad n
Figura 4: Asignación de costos según el Método ABC
2.3.4
EL ABC COMO HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES La obtención de información útil para la gestión no hace a las empresas exitosas, es la
toma de decisiones a partir de esa información la que genera la diferencia. En este sentido las decisiones pueden tomarse en relación a múltiples aspectos, siendo los que se detallan a continuación los más significativos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 25
Capítulo 2: Marco Teórico
2.3.4.1
DECISIONES SOBRE CLIENTES
En este caso son válidas las mismas consideraciones que para los productos, pudiendo obtener la rentabilidad de cada tipo de cliente. El ABC ayuda a comprender la fuente de pérdida, dado que el análisis de las actividades revela la naturaleza del problema con cada cliente y la oportunidad de realizar acciones para solucionarlo. En el análisis de clientes se debe tener especial cuidado, dado que son el objeto principal de la existencia de la empresa, de esta forma se pueden clasificar en: a) Clientes rentables: El núcleo del negocio y su primer objetivo de retención. b) Clientes estratégicos: No son muy rentables, pero tienen alto potencial de crecimiento. Más que retenerlo, el énfasis está en que realmente crezcan. c) Clientes no rentables: Clientes que probablemente nunca generarán suficientes ganancias para justificar invertir en servirlos.
2.3.4.2
DECISIONES SOBRE PRODUCTOS
Con un sistema ABC se puede obtener la rentabilidad por producto individual y de esa forma identificar los productos con los cuales la empresa gana, y aquellos en los que el precio de venta no llega a cubrir los costos de elaboración y comercialización. A diferencia de los sistemas tradicionales el costeo por actividades permite una adecuada asignación de los costos indirectos a los productos y clientes, identificando productos con operativas más complejas.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 26
Capítulo 2: Marco Teórico
Un elemento adicional es que conocemos perfectamente como se compone el costo de los productos (por actividades), convirtiendo este análisis en otro elemento importante para focalizar los esfuerzos de reducción de costos.
2.3.4.3
DECISIONES DE RACIONALIZACIÓN DE ACTIVIDADES
La utilización de un sistema ABC permite identificar las actividades que consumen más recursos dentro de la organización (por lo general el 20% de las actividades consume más del 80% de los recursos). A su vez, se pueden clasificar las actividades mediante la utilización de atributos como pueden ser: actividades percibidas por el cliente y no percibidas por el cliente, subcontratables, si es realizada para prevenir, detectar o corregir problemas de calidad, etc. Estos análisis permiten focalizar los esfuerzos de reducción de costos.
2.3.4.4
DECISIONES DE REDISEÑO DE PROCESOS
El costeo de los procesos del negocio permite identificar oportunidades de reingeniería de procesos, así como realizar un benchmarking interno para identificar las mejores prácticas dentro de la organización.
2.3.4.5
DECISIONES RELACIONADAS CON PROVEEDORES
Los departamentos de compra son evaluados por el precio que obtienen por los insumos a adquirir sin importar los costos de las actividades relacionadas con esa compra. Sin embargo, los mejores proveedores son los que pueden entregar con el costo más bajo, no el precio más bajo, el precio de compra es únicamente un componente del costo total de adquisición de materiales. Sólo un sistema ABC permite a la empresa determinar los costos totales de trabajar con un proveedor individual.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 27
Capítulo 2: Marco Teórico
2.3.5
FUENTES DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA ABC
La información requerida para un proyecto ABC es de dos tipos:
Conceptual
Estadística
La información conceptual es necesaria para desarrollar el plan global del diseño, mientras que la información estadística es necesaria para simular el flujo del costo a través del modelo, además que sirve como dato real para validar la información conceptual. El objetivo de la recolección de datos es obtener la información necesaria para:
Identificar las actividades realizadas en la organización.
Identificar los elementos del costo (para visualizar la asignación del costo) y medir el desempeño (para visualizar el proceso)
Determinar la relación entre las actividades y los elementos del costo.
Identificar y medir los inductores del costo que determinan la carga del trabajo (para visualizar el proceso) y hacen que el costo fluya a las actividades y que a su vez fluya a otras actividades o a los productos y servicios de la organización (para visualizar la asignación del costo)
Existen tres fuentes primarias de información para el desarrollo de un sistema de costeo ABC, éstas son: las personas, el estado de resultados y el sistema computacional de la organización. Las personas: quienes desempeñan el trabajo son la principal fuente de información. Proveen datos acerca de las actividades de la organización, el consumo de los recursos y las mediciones de desempeño utilizadas.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 28
Capítulo 2: Marco Teórico
El estado de resultados: provee la información acerca de los ingresos obtenidos, los gastos incurridos (generalmente clasificados por funciones) y la ganancia o pérdida incurrida por el negocio durante el periodo. Los sistemas de información de la organización: deberán contener la información acerca de los objetos de costos y los inductores del costo. Por ejemplo, el número de facturas canceladas (un potencial inductor del costo) debería obtenerse a través del pago de cuentas del sistema. La mayoría de la información que se usará en el desarrollo del sistema, no obstante otra, provendrá de las entrevistas realizadas al personal de la organización, porque ellos son la mejor fuente para asegurar que todas las bases están cubiertas. El proceso de entrevista puede complementarse con herramientas como "el mapa de procesos", que ayudará a documentar los resultados del proceso de recolección de datos y organización de la información, para asegurar que está completa y es entendible y que puede analizarse con prontitud.
2.3.6
LOS BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ABC Sin duda, la implementación del costeo basado en actividades, trae una serie de beneficios
a la organización, entre los cuales cabe mencionar:
Permite visualizar claramente los logros sobre los costos de los productos y descubrir las fallas en las asignaciones de recursos.
La información que se obtiene resulta confiable para soportar decisiones estratégicas.
Identifica y precisa los costos de cada actividad.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 29
Capítulo 2: Marco Teórico
Por otro lado, con el modelo ABC se pueden obtener indicadores adicionales que emitan información útil para todo el ciclo de administración (figura 5). Una vez establecida la estrategia competitiva para establecer en qué mercados, productos y servicios competir, el ABC provee información básica para implementar la estrategia operativa, con el objeto de asignar de manera óptima los recursos (gente, tecnología, infraestructura, etc.) e integrar la cadena de valor que soporta el modelo del negocio.
Figura 5: Usos de la Información del método ABC
2.3.7
VENTAJAS FRENTE AL COSTEO TRADICIONAL Si bien el costeo tradicional es ampliamente utilizado, presenta algunas falencias frente al
costeo ABC. La principal ventaja del empleo del método ABC es la determinación de un costo más preciso del producto, lo cual es consecuencia de:
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 30
Capítulo 2: Marco Teórico
El ABC utiliza múltiples inductores de costo para la asignación de costos indirectos a los productos. Así, en lugar de utilizar un único inductor para cada conjunto de costos indirectos, se emplean numerosas actividades e inductores de costos, lográndose un reparto más adecuado.
El ABC facilita y mejora la toma de decisiones. El empleo de una información más ajustada acerca del costo del producto ayuda en el establecimiento de los precios de venta y en las decisiones de subcontratación de componentes.
El ABC no supone una modificación del total de costos indirectos presentes en la empresa, pero permite su localización e imputación de forma más efectiva. De esta forma, al conseguirse una información más realista, más exacta y más fácilmente comprensible, se puede entender mejor el comportamiento del costo y la generación de beneficios por parte de la empresa.
Entre las numerosas ventajas cabe destacar además que el costeo ABC:
Reconoce la existencia de distintos niveles de costos y actividades.
Agrupa los costos en categorías diferenciadas.
Permite determinar que productos (o servicios) están sub o sobre costeados.
Permite detectar aquellas actividades que no agregan valor al producto.
Identifica clientes, productos, servicios u otros objetivos de costos no rentables.
Otra distinción importante es que la teoría ABC sostiene que, debido a que virtualmente todas las actividades de la empresa existen para apoyar la producción y la entrega de los bienes y servicios actuales, se les debe incluir integralmente como costos del producto. Sin embargo, es importante señalar que el sistema de costeo basado en actividades no servirá más que para identificar dónde se localizan los problemas potenciales. En efecto, es lo que las personas realizan con la información disponible lo que, en última instancia, determina si una implementación de este sistema es efectiva o no lo es.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 31
Capítulo 2: Marco Teórico
2.3.8
EL ABC EN EMPRESAS DE SERVICIOS Luego de revisar el marco conceptual en el que se desarrolla el sistema de costes ABC, se
analizan las posibilidades que presenta su aplicación a empresas del sector servicios, puesto que este sector ha sido menos explorado en comparación con el sector industrial.
En primer lugar, se presentan algunas características distintivas de las empresas de servicios.
El output es a menudo mucho más difícil de definir. La actividad en respuesta a requerimientos de servicio puede ser menos predecible; y es difícil unir el output con las actividades relacionadas.
El output en una empresa de servicios se describe a veces como un "paquete de beneficios del servicio", muchos de los cuales son intangibles: por ejemplo, velocidad de servicio, calidad de información, o satisfacción suministrada. Pero, al igual que en un entorno de fabricación, estos beneficios conducen a actividades que cuestan dinero. Visto de esta forma, las empresas de servicios tienen características similares a fabricación aunque la naturaleza intangible del output servicio hace más difícil el cálculo de su coste.
Existe un problema importante con la valoración de la gestión en una empresa del sector servicios que consiste en que mientras las operaciones de entornos de fabricación tienen un cierto grado de homogeneidad razonable, las actividades de empresas de servicios son extremadamente diversas. Por este motivo, los aspectos desarrollados desde la contabilidad para el control de las operaciones industriales no siempre resultan fáciles de trasladar desde el entorno de fabricación, donde se había desarrollado inicialmente, al ámbito de servicios. Para una empresa del sector servicios, los desafíos ante la implantación del ABC consisten primero, en saber definir los productos o servicios, puesto que no se dispone de una bodega en el que queden almacenados o inventariados estos servicios, lo que permitiría identificarlos sin problemas y, segundo en conseguir pensar en términos de procesos estándar
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 32
Capítulo 2: Marco Teórico
puesto que no se trata de una planta de fabricación los procesos compuestos de diferentes actividades que suelen estar automatizadas o estandarizadas. Diversos autores sostienen que el sistema de costeo ABC es una alternativa de costeo válida de ser aplicada para la gestión hospitalaria, debido a que se enfoca en analizar y determinar el costo de las actividades desarrolladas para proveer prestaciones y servicios de salud y cuidados de pacientes. En general, la evidencia empírica que muestran los trabajos realizados se centra en los beneficios experimentados por las organizaciones de salud que han implementado un enfoque de gestión basado en ABC, entre las que se encuentran: mejor entendimiento por parte de los administradores de la relación entre costos y actividades, control mejorado de costos, reducción de costos, mayor eficiencia, eliminación de asignación inadecuada de costos, mejor estimación de precios y por lo tanto, mejor toma de decisiones.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 33
Capítulo 3: Situación Actual
CAPÍTULO 3 SITUACIÓN ACTUAL
Con el contenido de este capítulo, se elabora un diagnóstico de la situación actual, tanto de la estructura de la clínica, como del sistema de costos en el área de cirugía con el objetivo de conocer en profundidad el lugar de aplicación, y el proceso que allí se realiza.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 34
Capítulo 3: Situación Actual
3.1
ANTECEDENTES DE LA CLÍNICA A partir del año 1987, la Sociedad Clínica Providencia Limitada, se constituye en una
sociedad Anónima Cerrada, cuya razón social es Clínica Providencia S.A.
Su principal
accionista es La Araucana Salud S.A. con un 58,3% del total de acciones, seguido de Empresas Más Vida, que posee un 34% de la sociedad. El objeto de Clínica Providencia es el establecimiento y explotación de Clínica Obstétrica y Médica, importación de instrumentos médicos y medicamentos,
venta de los mismos y
representación de fabricantes de ellos, su importación y exportación y cualquier otra operación que tenga relación con lo antes expuesto.
3.2
INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS Clínica Providencia cuenta con un terreno de 2.600 m2, ubicado en la Avenida Manuel
Montt, en la comuna de Providencia, Santiago. La superficie construida de sus instalaciones alcanza los 4.000 m2 aprox. Esta construcción corresponde al edificio de 5 pisos que alberga al Centro Médico, la Unidad de Cirugía, Unidad de Pacientes Críticos (UPC) y los Servicios de Apoyo. En el Anexo A, se entrega un detalle de las dimensiones de las dependencias directamente relacionadas con la Unidad de Cirugía. Actualmente Clínica Providencia cuenta con 136 funcionarios directos. Ofrece un total de 6 servicios médicos y 15 especialidades:
Medicina general
Oftalmología
Medicina interna
Gastroenterología
Cirugía adulto e infantil
Dermatología
Cardiología
Otorrinolaringología
Traumatología
Neurología
Pediatría
Endocrinología
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 35
Capítulo 3: Situación Actual
Ginecología y Obstetricia
Urología
Proctología
Junto con disponer de servicios de apoyo tales como laboratorio, banco de sangre e imagenología, cuenta además con 50 camas para la hospitalización de los pacientes y una Unidad de Pacientes Críticos para adultos, la cual posee 4 camas para Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI) y 4 camas de Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Actualmente se encuentra en un proyecto de expansión al doble de su capacidad, consistente en la adquisición del terreno colindante para construir un nuevo edificio que permita disponer de un nuevo Centro Médico, aumentar a 150 las camas de hospitalización, implementar un servicio de atención de urgencia las 24 horas, establecer nuevos servicios médicos de carácter ambulatorio a nivel de consultas y exámenes, desarrollar con mayor énfasis el servicio quirúrgico de carácter ambulatorio y aumentar el número de estacionamientos. Todo esto convertiría a Clínica Providencia en un actor importante dentro del mercado de los centros pequeños de salud.
3.3
PLAN ESTRATÉGICO Durante el año 2005, fue presentado el Plan Maestro de Salud para los próximos cinco
años. Con respecto a la misión, ésta se definió de la siguiente manera: “Clínica Providencia La Araucana forma parte del Sistema de Salud del país y colabora con el logro de los objetivos sanitarios nacionales. Su Misión es brindar atención de salud de calidad, oportuna, segura y eficiente, que satisfaga las expectativas de las personas que recurren a ella, a un precio razonable, colaborando con el cumplimiento de la Misión de la Red de Salud de la Caja de Compensación La Araucana y generando niveles de rentabilidad esperados por los Inversionistas”.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 36
Capítulo 3: Situación Actual
En cuanto a los Objetivos estratégicos, se definieron los siguientes:
Potenciar la derivación de pacientes de la Red Médica La Araucana.
Dar a conocer la Clínica, tanto a los afiliados y asociados a La Araucana C.C.A.F., como a la comunidad que sea potencial usuaria.
3.4
Desarrollar infraestructura que facilite el desarrollo institucional.
Desarrollar servicios de apoyo y especialidades médicas.
Desarrollar un servicio de urgencia las 24 horas.
Desarrollo integral de las personas que pertenecen a la organización.
ORGANIGRAMA El organigrama de la clínica proporciona una visión general de la estructura
organizacional de la institución, que permite identificar la ubicación del área en la que se desarrollará la metodología propuesta, en este caso, cirugía. En la figura 6 se presenta el organigrama de Clínica Providencia.
D ire cto rio
G e ren te G ene ral
G ere nte Ad m inistració n y F in anzas
D ire cto rio M éd ico
Servicios C línico s
C irugía
C e ntro M éd ico
O nco logía
Je fe U P C
Im age no lo gía
L abo rato rio C lín ico
Figura 6: Estructura organizacional de Clínica Providencia
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 37
Capítulo 3: Situación Actual
3.5
AREA DE CIRUGÍA Actualmente en Clínica Providencia se realizan alrededor de 350 cirugías mensuales, las
que son efectuadas por aproximadamente 70 profesionales de las siguientes especialidades:
Cirugía Digestiva
Neurocirugía
Cirugía General
Ginecología
Cirugía Torácica
Urología
Cirugía Cabeza y Cuello
Traumatología
Cirugía Vascular
Otorrino
Cirugía Infantil
Endoscopía
En cuanto a las instalaciones, la clínica cuenta con 5 pabellones y 1 sala de recuperación (con 7 camas), donde el paciente, luego de la cirugía, se recupera de la anestesia. Para la hospitalización, se dispone de 21 salas: 11 para pacientes quirúrgicos, ubicadas en el segundo piso, de las cuales 4 son individuales y las 7 restantes son compartidas (seis con dos camas, y una con cinco camas, en la que sólo de reciben pacientes varones). Las 10 salas restantes se ubican en el tercer piso y corresponden a la unidad de maternidad, de ellas 4 son individuales y seis compartidas (dos camas). Además posee una sala de neonatología para la atención de los recién nacidos. Todas las salas de hospitalización cuentan con televisión y teléfono. Las habitaciones individuales poseen TV cable.
3.5.1
ÍNDICE OCUPACIONAL El índice ocupacional entrega información correspondiente al nivel de utilización de las
camas disponibles para la hospitalización de los pacientes, también entrega información sobre la capacidad ociosa de dichas camas, es decir, cuantas de ellas permanecen sin ser utilizadas durante
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 38
Capítulo 3: Situación Actual
un periodo de tiempo. El parámetro de medición, se basa en la ocupación real de camas respecto de la oferta disponible1 y la cantidad de personas que se hospitalizaron durante el periodo. Durante el año 2005 se registró un índice ocupacional de aproximadamente un 60%, al obtener un total de 9.937 días cama con un promedio de 2,38 días de hospitalización por persona. En cuanto a la cantidad de personas hospitalizadas, se obtuvo un incremento del 26% al aumentar de 3.310 en el año 2004, a 4.041 en el 2005.
3.6
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCESO DE CIRUGÍAS PROGRAMADAS En forma general, el proceso se puede describir de cuerdo al esquema presentado en la
figura 7.
Figura 7: Proceso general de cirugías programadas
Para comenzar con la descripción del proceso, se considerará que al paciente ya se le indicó que debe realizarse una cirugía. Luego de ello, el paciente concurre a la clínica donde se le realiza un presupuesto de la cirugía indicada por el médico. En caso que dicho presupuesto sea aceptado por el paciente se inicia el procedimiento de admisión, en el cual se realiza el llenado de la documentación correspondiente (registro de datos, consentimiento informado, cheque en 1
cantidad de camas * días del año
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 39
Capítulo 3: Situación Actual
garantía, etc.), para luego proceder a la hospitalización, donde el paciente es llevado hasta la sala de ingreso, lugar en que el paciente es entrevistado por una enfermera, la que registra el historial médico del paciente y revisa sus parámetros biomédicos, luego de ello el paciente es ingresado a la habitación que le corresponde. Luego de la evaluación general viene todo lo relativo a procedimientos clínicos a modo de preparación del paciente mientras se produce la espera de la cirugía. Una vez realizada la cirugía el paciente pasa a la sala de recuperación, y permanece en ella alrededor de 3 horas mientras se pasa el efecto de la anestesia, luego de este periodo es llevado a sala de hospitalización, tras lo cual viene un tiempo de post operatorio donde al paciente se le otorgan los cuidados básicos para recuperarse de la cirugía, y finalmente, viene el alta del paciente. A continuación, siguen los aspectos de cobranza por la intervención realizada.
3.6.1
ANÁLISIS DEL PROCESO Y LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS Para visualizar el proceso de cirugía programada en forma más detallada, éste se
descompondrá en 8 sub-procesos, los cuales serán analizados de manera independiente a fin de determinar con mayor claridad las actividades asociadas a cada uno de ellos. Los sub-procesos en que se descompondrá el proceso general son:
Elaborar presupuesto
Admisión
Hospitalización
Cirugía
Ordenar Pabellón
Post – Operatorio
Cuidados del recién nacido (cuando corresponda)
Cobranza
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 40
Capítulo 3: Situación Actual
Para cada uno de estos sub-procesos se confeccionó el Mapa de Procesos a fin de comprender la secuencia de las actividades que lo componen y adicionalmente visualizar la carga de trabajo de las personas encargadas de su realización. La elaboración de los Mapas de Procesos que se presenta a continuación, está basada principalmente en la observación detallada de cada uno de los pasos del sub-proceso y en entrevistas con las personas directamente involucradas en dicho proceso.
3.6.1.1
PROCESO 1: ELABORAR PRESUPUESTO
Este proceso se realiza en la recepción de la clínica y se inicia al momento en que el paciente se acerca a la ejecutiva de admisión, presentando la orden de cirugía emitida por el médico y solicita un presupuesto para dicha orden, además, se informa al paciente sobre las políticas de la clínica (condiciones financieras para realizar la cirugía), y se le explica el proceso de Admisión. Este proceso finaliza una vez que el paciente se retira de la Clínica con el presupuesto. Diariamente se cuenta con tres Ejecutivas de Admisión, para atender a los pacientes, sin embargo, en algunas ocasiones son apoyadas por dos ejecutivas de cuentas. En la figura 8 se presenta el mapa de este proceso.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 41
Capítulo 3: Situación Actual
Figura 8: Actividades asociadas al proceso de Elaborar Presupuesto.
3.6.1.2
PROCESO 2: ADMISIÓN
Una vez que el paciente decide realizarse la cirugía en la clínica, es decir, acepta el presupuesto entregado, el médico coordina la disponibilidad de pabellón e informa al paciente cuando debe hospitalizarse, con lo que se inicia el proceso de admisión, en el cual, el paciente nuevamente se acerca a la recepción de la clínica, esta vez con sus pertenencias, y se presenta a la ejecutiva de admisión, que registra el ingreso del paciente a la clínica y coordina la asignación de la habitación en la que se hospitalizará el paciente. Este proceso se da por finalizado una vez que el paciente llega al segundo piso (paciente Médico-Quirúrgico) o al tercero (paciente Obstetra). El mapa de este proceso se esquematiza en la figura 9.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 42
Capítulo 3: Situación Actual
PROCESO 2: ADMISIÓN EJECUTOR
ACTIVIDADES
Paciente
Paciente acepta el presupuesto
Médico
Coordinar Pabellón
Solicitar carnet de identidad
Paciente llega a sala de Hospitalización
Ingresar datos al sistema
Imprimir datos del paciente
Coordinar habitación
Ejecutiva de Admisión Entregar datos del paciente
Auxiliar (Médico - Quirúrgico)
Buscar al paciente
Llamar a la auxiliar
Trasladar al paciente a piso
Figura 9: Actividades asociadas al proceso de Admisión.
3.6.1.3
PROCESO 3: HOSPITALIZACIÓN
El proceso de Hospitalización corresponde al intervalo de tiempo desde que el paciente hace ingreso al piso correspondiente de hospitalización, hasta el momento en que es trasladado a pabellón para realizar la cirugía. Durante este periodo se realiza el registro de todos los antecedentes relevantes sobre el paciente (signos vitales, anamnesis, parámetros biométricos, etc.) y se le suministran los cuidados y medicamentos necesarios a fin de prepararlo para la intervención.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 43
Capítulo 3: Situación Actual
En caso de tratarse de un paciente quirúrgico, este proceso se lleva a cabo en el segundo piso. Si se trata de un parto o cesárea, se realiza en el área de maternidad ubicada en el tercer piso.
Figura 10: Actividades asociadas al proceso de Hospitalización
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 44
Capítulo 3: Situación Actual
En la figura 10 se representan las actividades realizadas durante este proceso, considerando que se trata de un paciente Médico Quirúrgico.
3.6.1.4
PROCESO 4: CIRUGÍA
Corresponde al proceso central del estudio y comprende una serie de actividades que varían considerablemente dependiendo de la intervención que se trate. Se da por iniciado el proceso una vez que el paciente llega al cuarto piso (pabellones) y es recibido por la Enfermera de Pabellón y termina en el momento que es retirado del Pabellón, para ser llevado a la Sala de Recuperación, la que también se encuentra ubicada en el cuarto piso. Éste, corresponde al único proceso en que interviene personal externo a la Clínica, específicamente el equipo quirúrgico (cirujanos, anestesista, arsenalera, y pediatra en el caso de parto o cesárea). En la figura 11, se presentan las actividades de este proceso. Cabe destacar que la actividad de la Intervención propiamente tal, se representa en forma genérica, puesto que las actividades realizadas durante la intervención difieren significativamente de una cirugía a otra.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 45
Capítulo 3: Situación Actual
PROCESO 4: CIRUGÍA EJECUTOR
Paciente
ACTIVIDADES
Enfermera (Pabellón)
Auxiliar de Servicio
Recibir al paciente
Traspasar paciente a cama quirúrgica
Ingresar paciente a pabellón
Auxiliar (Pabellón)
Médico
Paciente es retirado de Pabellón
Paciente llega al 4to piso
Asignar Pabellón
Entregar Ficha a enfermera
Entrar paquete de ropa al pabellón
Traspasar paciente a camilla
Entrar bandeja de insumos e instrumental
Revisar máquina de anestesia
Asistir a la arsenalera
Monitorizar al paciente
Aplicar antiséptico
Asistir al anestesista
Intalar vía venosa al paciente
Limpiar zona a intervenir
Asear al paciente
INTERVENCIÓN
Cubrir con tela esterilizada
Llenar Protocolo Operatorio
Anestesista
Llenar Protocolo de Anestesia
Anestesiar al paciente
Preparar anestesia
Indicar anestesia
Figura 11: Actividades asociadas al proceso de Cirugía
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 46
Capítulo 3: Situación Actual
3.6.1.5
PROCESO 5: ORDENAR PABELLÓN
Este proceso se compone de actividades relacionadas principalmente con el espacio físico, y corresponden a las actividades que se realizan en el Pabellón, una vez que el paciente es retirado de este lugar. Estas actividades consisten básicamente en: contabilizar los insumos utilizados, retirar el instrumental, ordenar y asear el pabellón, etc. con el objeto de que este lugar se encuentre en las condiciones adecuadas para recibir a un nuevo paciente. El mapa de este proceso se presenta en la figura 12.
Figura 12: Actividades asociadas al proceso de Ordenar Pabellón
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 47
Capítulo 3: Situación Actual
3.6.1.6
PROCESO 6: POST-OPERATORIO
Corresponde al periodo que se inicia en el momento que el paciente hace ingreso a la Sala de Recuperación para recuperarse del efecto de la anestesia, además de llevar un constante registro sobre su evolución, luego el paciente es llevado nuevamente a su habitación donde se le entregan los cuidados correspondientes tras la operación. El proceso finaliza en el momento que el médico otorga el alta médica del paciente. Este proceso se lleva a cabo en primera instancia en la sala de recuperación (cuarto piso), y luego, en la sala de hospitalización del segundo o tercer piso según corresponda el caso. En la figura 13 se presenta el mapa de este proceso.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 48
Capítulo 3: Situación Actual
Figura 13: Actividades asociadas al proceso de Post-Operatorio
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 49
Capítulo 3: Situación Actual
3.6.1.7
PROCESO 7: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
Estas actividades pertenecen al proceso que se inicia en el momento en que nace el bebé, hasta que se retira de la clínica junto a su madre. Y corresponden a todos lo cuidados que se le proporcionan durante su permanencia en la clínica. En la figura 14 se detallan estas actividades.
3.6.1.8
PROCESO 8: COBRANZA
Una vez que el médico indica el alta del paciente, y éste se retira de la clínica se da comienzo al proceso de cobranza. Durante los 5 días posteriores (aprox.) del egreso del paciente, a partir de su ficha clínica (previamente revisada por la Enfermera Jefe) se confecciona la cuenta médica, la que detalla el costo total de la cirugía para el paciente, luego esta cuenta es revisada y posteriormente se le notifica al paciente que su cuenta está lista. El paciente retira la cuenta y se dirige a su Isapre (o Fonasa) donde adquiere los bonos, luego se acerca a la Clínica, entrega los bonos, se cancela la diferencia y recién en este momento se le hace devolución del documento de garantía. Todo este proceso tarda entre 1 a 2 meses. En la figura 15 se detallas la secuencia de actividades asociadas a este proceso.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 50
Capítulo 3: Situación Actual
PROCESO 7: ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO EJECUTOR
ACTIVIDADES
El bebé se retira de la Clínica
Recién Nacido
Nace el bebé
Entregar al Recién Nacido a la madre
Envolver en manta estéril y tibia
Colocar brazalete
Revisar al recién nacido
Ligar cordón umbilical
Suministrar vitaminas
Aspirar boca y nariz
Llenar Ficha del Recién Nacido
Realizar antropometría
Auscultar al recién nacido
Trasladar R.N. a Atención Inmediata Auxiliar (Pabellón) Colocar en Cuna de Procedimientos
Pediatra
Controlar signos vitales
Auxiliar (Neonatología)
Controlar temperatura
Realizar aseo general
Realizar mudas
Realizar profilaxia ocular
Trasladar a Neonatología
Regular temperatura
Supervisar lactancia
Llevar a pecho
Asear la unidad
Personal de Aseo
Asear área de Neonatología
Figura 14: Actividades asociadas al proceso de Atención del Recién Nacido
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 51
Capítulo 3: Situación Actual
PROCESO 8: COBRANZA EJECUTOR
ACTIVIDADES
Enfermera Jefe
Ficha del paciente
Jefe de Admisión
Recibir Ficha del paciente
Revisar Ficha del paciente
Elaborar cuenta del paciente
Elaborar Programa Médico
Archivar ficha médica
Auxiliar de Farmacia
Paciente
Ejecutiva de Admisión
Caja
Retirar Hoja de consumo de Farmacia
Llenar Ficha de Cobranza
Cuenta cancelada
Digitar consumo de farmacia
Paciente se retira con la cuenta
Paciente vuelve a cancelar
Recibir bonos (forma de pago)
Cuadrar cuenta
Devolver Garantía
Entregar cuenta
Documentar diferencia (Factura)
Llamar al paciente
Cobrar la diferencia
Figura 15: Actividades asociadas al proceso de Cobranza.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 52
Capítulo 3: Situación Actual
3.7
ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE COSTO Como es sabido, toda institución y las actividades que en ella se realizan requieren de una
serie de recursos para lograr los objetivos propuestos. Con la determinación del coste de estos recursos consumidos lo que se pretende es determinar con una mayor precisión el costo en que está incurriendo el área de cirugía de la clínica al ofrecer las diversas prestaciones. Para los efectos de este análisis, y del estudio en general se considerará un horizonte de tiempo de un año, que corresponde a los datos del año 2005. Los elementos de coste de la clínica que se estudiarán son los siguientes:
Costos de personal (Remuneraciones)
Personal de Admisión
Enfermera Jefe
Enfermeras Tratante
Matronas
Técnicos Paramédicos (Auxiliares de Enfermería)
Auxiliares de Servicio
Auxiliar de Farmacia
Servicios complementarios
Alimentación
Aseo
Lavandería
Esterilización
Servicios básicos
Agua
Electricidad
Calefacción
Teléfono
Tv Cable
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 53
Capítulo 3: Situación Actual
3.7.1
Farmacia
Medicamentos
Insumos
Material de oficina
Mantención y reparación
Depreciación
Equipo clínico
Edificio
Equipo computacional
Mobiliario
Instrumental
COSTO DE PERSONAL Para los efectos de este estudio, se considerará costo de personal al sueldo imponible que
le corresponde a cada persona involucrada directamente en el proceso, de acuerdo al cargo y la labor que realiza. El costo de personal que se considerará en este trabajo corresponde al personal de admisión, enfermera jefe, enfermeras tratantes, matronas, técnicos paramédicos (auxiliares de enfermería), auxiliares de servicio y auxiliares de farmacia. En cuanto al equipo quirúrgico (cirujanos, anestesista, arsenalera, pediatra y matrona, cuando corresponda) es personal externo, y por ende sólo utilizan las dependencias de la clínica para realizar las intervenciones, sin recibir remuneración por parte de la institución. Por otro lado, la cantidad que recibe el equipo quirúrgico por concepto de honorarios es relativa, dependiendo de la previsión y el tipo de convenio que la Isapre mantenga con Clínica Providencia. Por lo que en este caso, la remuneración del personal externo no se considera, puesto que la clínica no incurre en dichos costos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 54
Capítulo 3: Situación Actual
3.7.2
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Aquí se incluyen los servicios externalizados por la clínica (salvo esterilización) que
tienen directa relación con el servicio de cirugía y la atención de los pacientes.
3.7.2.1
ALIMENTACIÓN
Este ítem contempla desayuno, almuerzo, once y cena, lo cual en su conjunto representa la porción diaria que se le entrega a cada paciente durante el periodo de hospitalización. En el caso de Clínica Providencia, el servicio de alimentación lo proporciona una empresa externa (Flexyfood), la cual se encarga de la preparación de los alimentos y la entrega de éstos a los pacientes. El valor de la porción está determinado de acuerdo al tipo de alimentación indicada, existiendo para tales efectos, los regimenes liviano, común, líquido e hídrico.
3.7.2.2
ASEO
Al igual que el servicio de alimentación, el aseo lo realiza una empresa externa, por lo que el costo por aseo corresponde al valor que esta empresa cobra a la clínica por dicho servicio e incluye todos aquellos materiales utilizados para llevar a cabo las actividades de aseo e higiene en las dependencias de la clínica.
3.7.2.3
LAVANDERÍA
Contempla el lavado de ropa de cama y vestimenta utilizada por las unidades directamente relacionadas con Cirugía (pabellones, médico quirúrgico, maternidad y neonatología).
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 55
Capítulo 3: Situación Actual
Pese a que en esta unidad trabajan dos personas, el servicio de lavandería propiamente tal se encuentra externalizado. Diariamente se entrega una cantidad de ropa a la empresa que se encarga de proveer este servicio. El gasto por concepto de lavandería incluye además de los kg. de ropa lavados, el sueldo imponible de las dos personas que operan en esta unidad.
3.7.2.4
ESTERILIZACIÓN El monto por este concepto se basa en el volumen (cm3) de instrumentos clínicos que son
enviados a esterilizar por la Unidad de Cirugía.
3.7.3
CONSUMOS BÁSICOS Este ítem se desglosa en el consumo que la Unidad de Cirugía realiza de los distintos
servicios básicos necesarios para realizar las funciones básicas diarias. Es así como el costo de la electricidad se mide directamente por los kWh consumidos; el agua, por los m3 utilizados; el gas para calefacción, en base a los m3s consumidos (unidad equivalente) y el teléfono se medirá de acuerdo a los minutos de utilización. En cuanto al servicio de TV-cable, éste corresponde a un costo fijo en que incurre la clínica, pero que se relaciona directamente con las prestaciones de cirugía, puesto que las ocho habitaciones individuales cuentan con este servicio para los pacientes. En el caso de los consumos básicos, esta categoría contiene costos que son difíciles de asignar directamente a las prestaciones, dado que todos estos se encuentran especificados a nivel de la clínica y no a nivel de área. Por lo que la identificación de este tipo de recursos con la Unidad de Cirugía se realizó de manera proporcional en base a los metros cuadrados de las instalaciones correspondientes a dicha Unidad.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 56
Capítulo 3: Situación Actual
3.7.4
FARMACIA Dentro de este grupo se encuentran los medicamentos suministrados a los pacientes, e
insumos clínicos utilizados en cada una de las intervenciones. Los insumos clínicos corresponden a todos aquellos materiales que permiten llevar a cabo las distintas técnicas de enfermería y procedimientos clínicos al interior de la unidad, por ejemplo, jeringas, guantes, gasas, mascarillas, etc. Son insumos que se pueden asociar directamente al área. Al interior de la clínica se trata de un recurso controlado, que se encuentra a cargo de la unidad de Farmacia, lo cual hace factible conocer exactamente lo que consume en cada una de las intervenciones realizadas.
3.7.5
MATERIAL DE OFICINA Lo constituyen todos los artículos que es necesario adquirir para el desarrollo de las
labores administrativas y clínicas al interior de la unidad. Incluye desde lo más básico como son los lápices, libros de registro, resmas de papel, insumos de computación, etc., hasta artículos más elaborados como los talonarios diseñados específicamente para la unidad de cirugía, por ejemplo, formulario de Epicrisis, ficha de examen médico, ficha de ingreso a la unidad, etc. Corresponde a un costo que no se maneja a nivel de unidad, sino a nivel general (clínica).
3.7.6
MANTENCIÓN Y REPARACIÓN Aquí se incluyen la mantención y reparación tanto de los equipos médicos como
estructural (edificio de la clínica). Al igual con lo que sucede con los Servicios Básicos el monto por este concepto está a nivel de clínica, por lo que debe asignarse de manera proporcional.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 57
Capítulo 3: Situación Actual
3.7.7
DEPRECIACIÓN La depreciación corresponde a la pérdida de valor de un activo físico como consecuencia
de su utilización.
3.7.7.1
DEPRECIACIÓN EDIFICIO
Corresponde a la depreciación de las dependencias del área de cirugía. El monto obtenido es una proporción en base a los metros cuadrados de las dependencias de la clínica en su totalidad.
3.7.7.2
DEPRECIACIÓN
EQUIPO
CLÍNICO,
EQUIPO
COMPUTACIONAL,
MOBILIARIO E INSTRUMENTAL
Corresponde al monto de depreciación asociado a los equipos pertenecientes a la unidad de cirugía. Para calcular este ítem se utilizará la información entregada por el área de Contabilidad (Inventario de activo fijo) donde se detalla el mobiliario y equipos con sus respectivos valores de mercado y de depreciación.
3.8
COSTOS DEL PERIODO Los costos del período corresponden a los datos entregados por las unidades involucradas,
como se mencionó anteriormente, se tomarán en cuenta los datos del año 2005. El total de costos del periodo 2005 para la Unidad de Cirugía se presentan en la tabla 3. El detalle del cálculo de éstos se presenta en el Anexo B, especialmente de aquellos que no fueron entregados directamente por la clínica, pero si entregaron algunos datos que permitieron su estimación, como es el caso de los consumos básicos y los insumos de oficina.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 58
Capítulo 3: Situación Actual
Tabla 3: Detalle de costos del período Recurso Remuneraciones
Costo Periodo ($) $ 268.387.470
Ejecutiva de Admisión
$ 11.606.805
Ejecutiva de Cuentas
$ 4.258.188
Encargado de Cuentas
$ 2.321.361
Jefe de Admisión
$ 4.258.188
Cajero
$ 2.191.500
Auxiliar de Farmacia
$ 2.307.429
Personal Esterilización
$ 16.779.591
Enfermera Jefe
$ 10.775.952
Enfermera Pabellón Enfermera
$ 9.482.571 $ 42.117.354
Enfermera Tratante
$ 28.078.236
Enfermera Recuperación
$ 14.039.118
Matrona
$ 55.426.968
Técnico Paramédico
$ 96.912.018
Aux. Médico - Quirúrgico
$ 36.918.864
Aux. Neonatología
$ 18.459.432
Aux. Pabellón
$ 36.918.864
Aux. Recuperación
$ 2.307.429
Aux. de Ingreso
$ 2.307.429
Auxiliar de Servicio
$ 9.949.545
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes
$ 55.212.600 $ 27.465.000
Aseo Lavandería
$ 4.522.980 $ 18.730.620
Esterilización Consumos básicos
$ 4.494.000 $ 15.309.725
Agua
$ 2.082.319
Electricidad
$ 5.476.483
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 59
Capítulo 3: Situación Actual
Calefacción
$ 2.968.909
Teléfono y fax
$ 3.824.984
Tv. Cable
$ 957.030
Farmacia
$ 328.645.872
Insumos de oficina
$ 5.940.000
Mantención y reparaciones
$ 15.011.850
Depreciación
$ 52.547.970
Equipo clínico
$ 28.721.354
Edificio
$ 3.115.398
Equipo computacional
$ 1.269.239
Mobiliario
$ 1.262.548
Instrumental Total Periodo
$ 18.179.431 $ 741.055.487
Fuente: Elaboración propia en base a la información proporcionada
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 60
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
CAPÍTULO 4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
A continuación, se procede a realizar los pasos correspondientes a la aplicación del Costeo Basado en Actividades, como son: la elaboración del diccionario de actividades, la determinación de los generadores de costo y la asignación de recursos y actividades a fin de determinar el costo de las prestaciones para la clínica.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 61
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
4.1
INTRODUCCIÓN Para la implementación del método de costeo, se van a realizar los siguientes pasos, que
fueron previamente definidos en capítulo 2 correspondiente al Marco Teórico:
Definir las prestaciones a considerar
Determinar cantidad de pacientes del periodo, en las prestaciones a estudiar
Elaborar diccionario de actividades
Determinar generadores de costo de las actividades
Identificar costos asociados al área
Determinar generadores de costo de los recursos
Asignación porcentual de recursos a las diversas actividades (de acuerdo al uso)
Determinar costo total de cada actividad
Determinar el consumo que hace cada prestación de las distintas actividades
Obtener costos de las prestaciones en base al consumo de actividades.
En cuanto al ítem de los costos asociados al área, éstos se obtienen a partir de los datos de la tabla 3, ya que fueron definidos al momento de analizar la situación actual de la clínica en el capítulo anterior.
4.2
DEFINIR LAS PRESTACIONES A CONSIDERAR Para implementar el método de costeo ABC en la unidad de cirugía de la Clínica se
escogieron aquellas prestaciones con mayor incidencia dentro del período de estudio. La tabla 4 muestra el total de las cirugías realizadas en el año 2005, en la que se observa qué tipo de cirugías son las más recurrentes.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 62
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 4: Cirugías realizadas el año 2005 Pacientes del Periodo
% del Total
1.610
39,80%
Cirugía Urológica
448
11,10%
Cirugía Traumatológica
429
10,60%
Cirugía Abdominal
363
9,00%
Cirugía Ginecológica
304
7,50%
Medicina
237
5,90%
Cirugía Plástica
229
5,70%
Cirugía Oftalmológica
85
2,10%
Neurocirugía
80
2,00%
Otorrorrino
64
1,60%
Cirugía Vascular
41
1,00%
Cirugía de Mamas
40
1,00%
Cirugía Proctológica
38
0,90%
Piel
33
0,80%
Cabeza y cuello
23
0,60%
Cirugía de Tórax
16
0,40%
Onda choque
1
0,00%
4.041
100 %
Tipo de Cirugía Obstetricia
Total cirugías del período Fuente: Clínica Providencia
Representando estos datos en la figura 16 se puede visualizar cuales son los tipos de cirugía que presentan mayor incidencia durante el periodo en estudio.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 63
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
CIRUGÍAS 2005 1800 1600
Pacientes
1400 1200 1000 800 600 400 200
Pi el Ca be za C. To 0n ra x da ch oq ue
l. Ne ur o. O to rr. C. Va sc . C. M am as C. Pr oc to .
O fta
C. O bs t. C. Ur ol og C. . Tr au m a. C. Ab do m . C. G in ec . M ed ic in a C. Pl as t.
0
Figura 16: Cirugías realizadas el año 2005 en Clínica Providencia
De los datos anteriores se observa claramente que las cirugías más recurrentes son las de Obstetricia, y en menos escala se encuentran las Urológicas, Traumatológicas, Abdominales y Ginecológicas. Dentro de estos tipos de cirugía más recurrentes, se analizaron los últimos 7 meses del periodo (Junio a Diciembre 2005) a fin de determinar que intervenciones son las más realizadas dentro de cada clasificación.
4.2.1
OBSTETRICIA La cantidad de intervenciones consideradas dentro de esta clasificación corresponde a la
totalidad realizada el año 2005, ya que para esta clasificación en particular se contaba con dicha información en forma precisa. En el caso de las intervenciones de obstetricia (tabla 5), debido a su alta incidencia, se considerarán en el estudio las dos principales intervenciones: Cesárea y Parto.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 64
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 5: Intervenciones de Obstetricia año 2005 (Enero-Diciembre) Intervención
Pacientes Periodo
%
1.278
79,3 %
Partos
296
18,4 %
Fórceps
37
2,3 %
Cesárea
TOTAL
1.611
Fuente: Clínica Providencia
4.2.2
CIRUGÍAS UROLÓGICAS En el caso de las cirugías de tipo urológicas (tabla 6), sólo se consideró la intervención
RTU Prostático (Resección transuretral de próstata), puesto que es la que se realiza con mayor frecuencia, presentando gran diferencia con la intervención que le sigue (Instalación de TVT).
Tabla 6: Intervenciones urológicas (Junio-Diciembre 2005) Intervención
Pacientes Periodo
%
RTU prostático
92
43,8%
Instalación TVT
22
10,5%
Cistoscopia
11
5,2%
Circunsición
9
4,3%
Próstata abierta
9
4,3%
Varicocele
9
4,3%
Próstata radical
8
3,8%
Quiste epidídimo
8
3,8%
RTU vesical
7
3,3%
Uretrotomía
7
3,3%
Nefrectomía
4
1,9%
Orquidectomía bilateral
4
1,9%
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 65
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Ureterolitotomía endoscópica
4
1,9%
Biopsia postática
3
1,4%
Cistolototomía endoscópica
2
1,0%
Orquidectomía unilateral
2
1,0%
Torsión testicular
2
1,0%
Vasectomía
2
1,0%
Hidatiditis bilateral
1
0,5%
Hidrocele
1
0,5%
Plastia
1
0,5%
Otras
2
1,0%
TOTAL
210
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia
4.2.3
CIRUGÍAS TRAUMATOLÓGICAS Dentro de esta clasificación, sólo se estudiará la cirugía Artroscopia de Rodilla, puesto,
que según los datos de la tabla 7, se realiza con una frecuencia notoriamente mayor que la intervención que le sigue (Túnel Carpiano).
Tabla 7: Intervenciones traumatológicas (Junio-Diciembre 2005) Intervención
Pacientes Periodo
%
Artroscopía rodilla
60
24,7%
Túnel carpiano
32
13,2%
Onda choque
28
11,5%
Bloqueo facetario
23
9,5%
OTS
22
9,1%
Manguito rotador
17
7,0%
Retiro OTS
9
3,7%
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 66
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Quiste sinovial
8
3,3%
Hallus valgus
6
2,5%
Ligamento cruzado
4
1,6%
Reducción ortopédica
3
1,2%
Tendón Aquiles
3
1,2%
Acromioplastía
2
0,8%
Dedo en resorte
2
0,8%
Prótesis total cadera
2
0,8%
Tenorrafia
2
0,8%
Amputación
1
0,4%
Artroscopía hombro
1
0,4%
Epicondilitis
1
0,4%
Fractura de tobillo
1
0,4%
Menisectomía bilateral
1
0,4%
Pie bott
1
0,4%
Plastia
1
0,4%
Prótesis hombro
1
0,4%
Prótesis parcial cadera
1
0,4%
No clasificadas
11
4,5%
TOTAL
243
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia
4.2.4
CIRUGÍAS ABDOMINALES Para el caso de este tipo de cirugías, la que presentó una mayor cantidad de pacientes en
el periodo en estudio (Tabla 8), es la Colecistectomía Laparoscópica, representando más del 50% de la totalidad de este tipo de cirugías. También se considerará la Hernioplastía con malla, que si bien no es representativa de esta clasificación, está dentro de las 8 cirugías más realizadas considerando los tipos de cirugías más frecuentes. (Obstetricia, Urológicas, Traumatológicas, Abdominales y Ginecológicas).
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 67
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 8: Intervenciones abdominales (Junio – Diciembre 2005) Intervención
Pacientes Periodo
%
Cole laparoscópica
113
55,4%
Hernioplastía con malla
44
21,6%
Apendicectomía
9
4,4%
Hernioplastía
9
4,4%
Colecistectomía
7
3,4%
Instalación banda gástrica
3
1,5%
Resección ca instestinal
3
1,5%
Gastroplastía laparo
2
1,0%
Reflujo gastroesofágico
2
1,0%
Gastrectomía total
1
0,5%
Gastroplastía abierta
1
0,5%
Suprarrenalectomía
1
0,5%
Otras
9
4,4%
TOTAL
204
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia
4.2.5
CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS En este caso en particular, hay dos intervenciones que se realizan en forma mayoritaria,
tal como se muestra en la tabla 9, sin embargo, para el estudio que se realizará, sólo se considerará la Histerectomía, puesto que el Legrado Uterino, corresponde a una intervención que se realiza en forma ambulatoria.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 68
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 9: Intervenciones ginecológicas (Junio-Diciembre 2005) Intervención
Pacientes Periodo
%
Histerectomía
66
40,2%
Legrado uterino
58
35,4%
Cotización
13
7,9%
Quistectomía ovárica
8
4,9%
Bartholino
5
3,0%
Miomectomía
3
1,8%
Laparotomía exploradora
2
1,2%
Plastia vaginal
2
1,2%
Pomeroy
2
1,2%
Embarazo tubario
1
0,6%
Inst. catéter PIC
1
0,6%
Laparoscopía ginecológica
1
0,6%
Oforectomía
1
0,6%
Retiro DIU
1
0,6%
TOTAL
164
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia
4.2.6
CIRUGÍAS NEUROLÓGICAS Si bien las cirugías neurológicas no se encontraban entre las más recurrentes, Clínica
Providencia se mostró interesada en su estudio debido a que corresponden a intervenciones de alto costo para el paciente, dentro de esta clasificación (tabla 10), se incorporó al estudio la HNP Lumbar, que es la más representativa dentro de las intervenciones de este tipo.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 69
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 10: Intervenciones neurológicas (Junio-Diciembre 2005) Intervención
Pacientes Periodo
%
HNP lumbar
27
77,1%
Craneotomía
2
5,7%
Craneoplastía
2
5,7%
HNP cervical
1
2,9%
TOTAL
35
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia
Es fácil observar, en las tablas anteriores (5 a la 9) que, salvo la intervención HNP Lumbar, las intervenciones que se incluirán en el análisis corresponden a las 7 más frecuentes realizadas en el periodo de estudio. Con la cirugía neurológica HNP lumbar, se completa la lista de las ocho intervenciones a considerar. Una vez definidas las prestaciones a estudiar, se determina el total de cada una de estas intervenciones realizadas durante el año 2005. Esto significa una tarea engorrosa, puesto que para ello fue necesario obtener el listado del total de cirugías realizadas el año 2005 y contabilizar la cantidad realizada de cada una de las intervenciones escogidas. Durante el año 2005 se realizaron en Clínica Providencia un total de 4.041 intervenciones. El resultado de este minucioso análisis para obtener la cantidad de intervenciones se detalla en la tabla 11. El Anexo C contiene una breve descripción de cada una de estas intervenciones. Y su correspondiente Mapa de Procesos se presenta en el Anexo D.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 70
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 11: Intervenciones más frecuentes realizadas el año 2005 Cantidad
% del total
Cantidad Acumulada
% Acumulado
1.278
31,6%
1.278
31,6%
Parto
296
7,3%
1.574
39,0%
RTU Prostático
176
4,4%
1.750
43,3%
Cole Laparoscópica
163
4,0%
1.913
47,3%
Histerectomía
104
2,6%
2.017
49,9%
Artroscopia Rodilla
96
2,4%
2.113
52,3%
Hernioplastía con malla
77
1,9%
2.190
54,2%
HNP Lumbar
43
1,1%
2.233
55,3%
1.808
44.7%
4.041
100%
Intervención Cesárea
Otras Intervenciones 2005
4.041
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia
4.3
ELABORACIÓN DEL DICCIONARIO DE ACTIVIDADES Elaborar el diccionario de actividades constituye el primer paso hacia la implementación
de un método de costeo basado en actividades, y corresponde al análisis minucioso de cada uno de los pasos que forman parte del proceso general. En primera instancia se elaboró un diccionario que contiene la totalidad de las actividades que se realizan en el proceso de las cirugías programadas. Para ello se consideró cada una de las actividades incluidas en el Mapa de Procesos presentado en el capítulo anterior. El diccionario preliminar de actividades se presenta en el Anexo E. Una vez consideradas la totalidad de actividades, es necesario redefinir el Diccionario de Actividades, a fin de simplificar el trabajo posterior. Esto se logra eliminando aquellas que no consumen recursos, o bien las que no son relevantes considerando el tiempo que emplea su realización.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 71
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
El definir los inductores de las actividades, permite además, agrupar de manera conveniente algunas actividades con características similares, o aquellas que individualmente no son relevantes, pero se tornan importantes al momento de agruparlas junto a otra(s). Para realizar la agrupación de las actividades se debe tener en cuenta que el generador de costes elegido sea el mismo para las diferentes actividades a agrupar o bien que la medida de dichas actividades fuera la misma. Finalmente se vio la necesidad de incluir una nueva actividad denominada “Otras Actividades”, la cual se utiliza para recoger aquellos costos pertenecientes a la Unidad de Cirugía que son consumidos por actividades que no están directamente relacionadas con el proceso de Cirugías Programadas, o para incluir actividades que no consumen recursos en forma significativa, lo que no hace interesante su estudio en forma individual. Al incluir esta actividad se considera la totalidad de actividades realizadas en la Unidad de Cirugía sin complicar la asignación con una infinidad de actividades. El diccionario definitivo de actividades se presenta en la tabla 12.
4.4
DETERMINAR GENERADORES DE COSTO DE LAS ACTIVIDADES Los generadores de costo de las actividades corresponden a las unidades en las cuales se
va a medir (controlar) la realización de cada una de las actividades establecidas en el diccionario de actividades desarrollado. La tabla 12 que se presenta a continuación, contiene los inductores escogidos para cada una de las actividades incluidas en el Diccionario de Actividades.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 72
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 12: Diccionario de Actividades Nº
ACTIVIDAD
INDUCTOR
1
Elaborar presupuesto
Cantidad de presupuestos elaborados
2
Informar al paciente
Tiempo empleado
3
Asear Área Admisión
m de superficie aseada
4
Confeccionar Ficha de Ingreso
Cantidad de fichas elaboradas
5
Coordinar hospitalización
Cantidad de llamados realizados
6
Trasladar al paciente
Tiempo empleado
7
Revisar exámenes
Cantidad de exámenes revisados
8
Medir signos vitales
Cantidad de pacientes
9
Llenar fichas
Cantidad de fichas completadas por paciente
10
Realiza examen sanguíneo
Cantidad de exámenes realizados
11
Realizar electrocardiograma.
Cantidad de exámenes realizados
12
Suministrar medicamentos
Cantidad suministrada
13
Asear al paciente
Cantidad de aseos realizados
14
Cambiar sábanas
Cantidad de cambios realizados
15
Preparar paciente (rasurar)
Cantidad de pacientes rasurados
16
Vestir paciente para cirugía
Cantidad de prendas utilizadas
17
Monitorizar paciente
Tiempo empleado
18
Colocar suero
Cantidad de sueros por paciente
19
Entrar material a pabellón
Cantidad de bandejas ingresadas por paciente
20
Revisar máquina de anestesia
Cantidad de revisiones
21
Ingresar paciente a pabellón
nº de ingresos
22
Instalar vía venosa
Cantidad de pacientes
23
Instalar sonda
Tiempo empleado
24
Preparar piel
Tiempo empleado
25
Preparar personal de Pabellón
Cantidad de personas en pabellón
26
Anestesiar al paciente
Cantidad de pacientes
27
Manejar biopsia
Cantidad de biopsias
28
Conteo y retiro de instrumental
Cantidad de material retirado (cm )
29
Asear pabellón
m de superficie aseada
30
Evaluar al paciente
Tiempo empleado
31
Controlar paciente
Cantidad de controles realizados
32
Alimentar al paciente
Cantidad de raciones por paciente
33
Atención de pacientes (estadía)
Días de permanencia
34
Preparar cama
Cantidad de camas preparadas
35
Asear unidad Médico - Quirúrgico
m de superficie aseada
36
Asear unidad Maternidad
m de superficie aseada
Ingrid Johana Correa Leiva
2
3
2
2 2
Página 73
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
37
Realizar aspiración al R.N.
Cantidad de R.N. atendidos
38
Trasladar R.N. a Atención Inmediata
Cantidad de R.N. trasladados
39
Revisar al R.N.
Cantidad de R.N. revisados
40
Suministrar vitaminas
Cantidad de R.N. atendidos
41
Realizar profilaxia ocular
Cantidad de R.N. atendidos
42
Auscultar al R.N.
Cantidad de R.N. atendidos
43
Realizar antropometría
Cantidad de R.N. atendidos
44
Asear al R.N.
Cantidad de R.N. atendidos
45
Asear la unidad (cuna de proced.)
Cantidad de unidades aseadas
46
Regular temperatura del R.N.
Cantidad de R.N. atendidos
47
Realizar mudas
Cantidad de mudas realizadas
48
Supervisar lactancia
Cantidad de lactancias supervisadas
49
Asear Unidad de Neonatología
m de superficie aseada
50
Revisar Ficha del paciente
Cantidad de fichas revisadas por paciente
51
Digitar consumo farmacia
Consumos digitados por paciente
52
Elaborar cuentas
Cantidad de cuentas elaboradas
53
Revisar cuentas
Cantidad de cuentas revisadas
54
Llamar al paciente
Cantidad de llamados realizados
55
Cobrar al paciente
Cantidad de pacientes
56
Suministrar antibióticos
Cantidad suministrada
57
Evaluar estado del feto
Cantidad de pacientes
58
Colocar catéter
Tiempo empleado
59
Realizar incisión
Tiempo empleado
60
Colocar separador
Tiempo empleado
61
Realizar exámenes vaginales
Cantidad. de exámenes realizados
62
Registrar partograma
Cantidad de partogramas
63
Evaluar evolución TP
Cantidad de pacientes
64
Extraer al bebé
Cantidad de R.N.
65
Suministrar Oxitocina
Cantidad suministrada por paciente
66
Extraer placenta
Cantidad de pacientes
67
Masajear zona infrabdominal
Cantidad de pacientes
68
Insertar aguja
Cantidad de pacientes
69
Bombear CO2
Cantidad de pacientes
70
Insertar trocar
Cantidad de trocar utilizados por paciente
71
Introducir instrumentos
Cantidad de instrumentos utilizados por paciente
72
Introducir solución
Cantidad de solución utilizada por paciente
73
Examinar zona a intervenir
Tiempo empleado por paciente
74
Despejar zona de hernia
Cantidad de pacientes
75
Identificar área afectada
Tiempo empleado
Ingrid Johana Correa Leiva
2
Página 74
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
76
Realizar irrigación y aspiración
Cantidad de pacientes
77
Sellar arterias
Tiempo empleado
78
Realizar oclusión de venas
Cantidad de pacientes
79
Realizar disección
Tiempo empleado
80
Realizar extirpación
Tiempo empleado
81
Cauterizar vasos sanguíneos
Cantidad de pacientes
82
Preparar malla
Cantidad de mallas preparadas
83
Cubrir hernia con la malla
Cantidad de pacientes
84
Fijar malla con puntos
Cantidad de pacientes
85
Corroborar ausencia de residuos
Cantidad de pacientes
86
Revisar hemostasia
Cantidad de pacientes
87
Realizar conteo de gasas
Cantidad de gasas suministradas
88
Separar ligamentos y vasos sanguíneos
Cantidad de pacientes
89
Ligar vasos sanguíneos
Cantidad de pacientes
90
Realizar cortes
Cantidad de pacientes
91
Verificar ausencia de lesión
Cantidad de pacientes
92
Retirar instrumentos
Cantidad de instrumentos
93
Colocar válvula de gas
Cantidad de pacientes
94
Drenar líquido
Cantidad de pacientes
95
Reconstruir capas de tejido
Tiempo empleado
96
Suturar la incisión
Tiempo empleado
97
Sellar incisiones
Cantidad de pacientes
98
Lavar campo quirúrgico
Cantidad de pacientes
99
Aplicar apósitos
Tiempo empleado
100
Inmovilizar rodilla
Cantidad de pacientes
101
Esterilizar material
Cantidad de material esterilizado (cm )
102
Otras Actividades
3
Fuente: Elaboración propia
4.5
DETERMINAR INDUCTORES DE COSTO DE LOS RECURSOS Los inductores de costo de los recursos corresponden a las unidades de medida que se
utilizarán para determinar el consumo de recursos por parte de cada una de las actividades consideradas en el Diccionario de Actividades.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 75
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
En el caso de las remuneraciones, el inductor más adecuado resulta ser la cantidad de horas/hombre, es decir, la cantidad de tiempo que cada persona responsable de una actividad se tarda en realizarla. En la tabla 13 se indican los inductores para cada tipo de recursos.
Tabla 13: Inductores de costo de los recursos RECURSO
INDUCTOR
Remuneraciones
horas/hombre
Alimentación Pacientes
n° de raciones
Aseo
2
m de instalaciones
Lavandería
kg. de ropa 3
Esterilización
m de material 2
Agua
m de instalaciones
Electricidad
m de instalaciones.
Calefacción
m de instalaciones
Teléfono y fax
2
2
minutos de uso
Tv. Cable
pieza individual ocupada
Farmacia
cantidad utilizada
Insumos de oficina
cantidad utilizada
Mantención y reparaciones Depreciación
mantenciones anuales duración de la actividad
Fuente: Elaboración propia
4.6
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES La asignación de los recursos a cada una de las actividades incluidas en el diccionario se
realiza utilizando los generadores de costo de los recursos definidos anteriormente. A continuación se presenta el detalle de la metodología empleada para realizar la asignación de los diversos recursos. Ingrid Johana Correa Leiva
Página 76
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
4.6.1
REMUNERACIONES Para asignar este recurso se utilizó el inductor horas/hombre, es decir cuánto tiempo
dedica la persona a realizar una actividad en particular. La asignación se realizó en base al total de actividades que realiza la persona y el tiempo que le consume cada una de ellas, con lo que se determinó la proporción de tiempo que consume cada actividad. Al realizar la asignación de este recurso, se vio la necesidad de agregar una nueva actividad, denominada “Otras Actividades”, que recoge el tiempo que el personal dedica a realizar otro tipo de actividades no incluidas en el diccionario de actividades, a fin de poder realizar una mejor asignación de, por ejemplo, el tiempo ocioso, que se estimó en un 30% del tiempo trabajado. La asignación se realizó de esta manera, puesto que representa la mejor estimación de la proporción del tiempo que consume cada actividad, independientemente de cuantas veces sea realizada en el mes, (cosa que es muy difícil de determinar).
4.6.2 4.6.2.1
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS ALIMENTACIÓN DE PACIENTES
En este caso, este recurso es consumido sólo por una actividad, (Alimentar al paciente), por lo que se le asignó en su totalidad.
4.6.2.2
ASEO Este recurso tiene como generador los m2 de instalaciones aseadas, es por ello que para
realizar la asignación de este recurso, se consideraron todas las dependencias, pertenecientes a la Unidad de cirugía, que reciben este servicio. Aquí se excluyó las dependencias de pabellones, puesto que el personal de aseo no ingresa a estas dependencias, siendo los Auxiliares de Servicio, quienes realizan el aseo en este lugar. Ingrid Johana Correa Leiva
Página 77
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
4.6.2.3
LAVANDERÍA
Para la asignación de este recurso, se consideraron todas las actividades que consumen este recurso, luego, para cada actividad, se identificó, qué prendas utilizaba, la cantidad y el peso de éstas, para así obtener el total de kg. de ropa que consume la actividad, y obtener la proporción del total que le corresponde, asumiendo que la totalidad de este recurso se consume entre las actividades consideradas.
4.6.2.4
ESTERILIZACIÓN
El recurso Esterilización es asignado en su totalidad a la actividad 101 (Esterilizar material), puesto que esta actividad es la única que consume directamente este recurso.
4.6.3
CONSUMOS BÁSICOS El inductor de estos recursos son los m2 de las instalaciones, que en el caso de la Unidad
de Cirugía corresponden al 26,9% de la superficie total de la clínica, lo que equivale a 1.024 m2. En el caso de la luz y la calefacción, éstas se utilizan en toda la Unidad de Cirugía, por lo que se agruparon las diversas instalaciones comprendidas, y se les asignó un porcentaje del total en base a su dimensión, luego se agruparon todas las actividades que se realizan en un mismo lugar y el porcentaje del total se repartió entre ellas en forma proporcional de acuerdo a su duración. En el caso del recurso agua se procedió de la misma forma, salvo que sólo se consideraron las actividades relacionadas con el aseo, y éstas se clasificaron dependiendo el lugar donde se realizan.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 78
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
En cuanto al uso del teléfono, se consideraron las actividades que lo utilizan en forma directa, y entre ellas de realizó la asignación en base a los minutos de duración promedio de la llamada. Para el recurso de Tv. Cable, éste se asignó en su totalidad a la Actividad 34 (Atención del paciente durante su estadía), puesto que es la que mejor representa el consumo de este recurso. Cabe destacar que se asignó un determinado porcentaje a “Otras Actividades” considerando que estos recursos eventualmente pueden utilizarse en alguna otra actividad distinta a las definidas en el Diccionario de Actividades.
4.6.4
FARMACIA La asignación de este recurso obedece a un caso particular, puesto que resulta
prácticamente imposible poder determinar qué insumo o medicamento específico se consume en una actividad en particular, siendo además que la utilización de este recurso varía considerablemente dependiendo la intervención de la que se trate. Sin embargo, como se posee la información respecto del consumo promedio de farmacia de cada una de las intervenciones2, este recurso será considerado como costo directo, por lo que el monto correspondiente por este concepto se sumará según corresponda al costo de cada de las intervenciones involucradas.
4.6.5
INSUMOS DE OFICINA El inductor de este recurso es la cantidad utilizada, por lo que al igual que los recursos
anteriores, se identificó las actividades que consumen este recurso, y luego para cada actividad se estimó la cantidad de insumos que utiliza, y basada en esta información se realizó la asignación de este recurso.
2
Información contenida en la Pre-Factura del consumo de farmacia de una muestra de pacientes.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 79
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
4.6.6
MANTENCIONES Y REPARACIONES Para realizar la asignación del recurso Mantención y Reparaciones se utilizó como
inductor la cantidad de mantenciones anuales realizadas, por lo que en primer lugar, se identificaron los equipos más indispensables y que requieren mantención con determinada frecuencia (ascensor, autoclave. monitores, máquina de anestesia, etc.) con ello se determinó la cantidad de mantenciones anuales realizadas y la proporción que le corresponde a cada equipo, luego, se clasificaron las actividades de acuerdo al equipo que utilizaban, y se repartió el porcentaje de mantenciones del equipo entre las actividades que lo utilizan.
4.6.7
DEPRECIACIÓN Pese a que el inductor de este recurso es la duración de la actividad, para asignar la
depreciación del edificio, se procedió de la misma forma como se realizó la asignación de los recursos electricidad y calefacción, es decir, se consideró además de la duración de la actividad, la superficie (m2) donde se realiza la actividad. Para asignar la depreciación del equipo clínico, equipo computacional, mobiliario e instrumental, se identificaron las actividades que los utilizan y con esa información se repartió el total del costo entre esas actividades en función de la duración de cada una de las actividades consideradas. En la tabla 14 se muestra el resultado de la asignación de recursos a las actividades.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 80
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 14: Asignación proporcional de los recursos a las actividades ACTIVIDADES RECURSO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,1810
-
-
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión Ejecutiva de Cuentas
0,1200 0,4000 -
-
-
0,0800 0,2000 -
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermeras Enfermera Tratante Enfermera Recuperación
0,0740 0,0590
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0510
-
-
-
-
-
-
0,1460
-
-
Aux. Médico - Quirúrgico
-
0,0250
-
-
-
0,0370
-
-
0,0110 0,0090 0,0390
Aux. Neonatología
-
-
-
-
-
0,0240
-
0,0290
-
-
-
Aux. Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0240
-
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0760
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
0,0250
-
0,1180 0,1520 0,2540
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
0,5450
-
-
-
-
-
Alimentación Pacientes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aseo
-
-
0,0970
-
-
-
-
-
-
-
-
Lavandería
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0880
-
-
-
-
-
-
-
-
Matrona Técnico Paramédico
Servicios Complementarios
Consumos básicos Agua Electricidad
0,0028 0,0182 0,0212 0,0019 0,0064 0,0227 0,0005 0,0033 0,0252 0,0013 0,0016
Calefacción
0,0030 0,0130 0,0210 0,0020 0,0070 0,0230 0,0010 0,0036 0,0252 0,0010 0,0020
Teléfono y fax Tv. Cable
-
-
-
-
0,0180
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Insumos de oficina
0,0210
-
-
0,0420
-
-
-
-
0,2760
-
-
Mantención y reparaciones
0,0120 0,0120 0,0120 0,0120 0,0120 0,1060
-
0,0030 0,0120
-
0,0030
-
0,0062 0,0395
-
0,0000
Depreciación Equipo clínico Edificio
-
-
0,0200
Mobiliario
0,0280 0,0940
Ingrid Johana Correa Leiva
-
-
-
0,0030 0,0180 0,0210 0,0020 0,0070 0,0230 0,0010 0,0036 0,0252 0,0010 0,0020
Equipo computacional
Instrumental
-
-
-
-
-
0,0100
-
0,0190 0,0510
-
-
-
-
-
-
-
0,0100
-
-
-
-
-
0,0360
-
-
-
-
-
-
-
-
Página 81
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Remuneraciones
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,2000
-
-
-
-
-
-
-
0,0150
-
-
-
0,0290
Enfermeras Enfermera Tratante Enfermera Recuperación Matrona
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Técnico Paramédico Aux. Médico - Quirúrgico
-
-
-
-
-
-
Aux. Neonatología
0,0600 0,0720 0,0160 0,0180 0,0050 -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Pabellón
-
0,0170
-
-
-
0,0240
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
0,0710
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alimentación Pacientes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aseo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lavandería
-
-
0,0070
-
-
0,1080
-
-
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0070
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0100 0,0300 0,0070
-
Servicios Complementarios
0,0540 0,0310
Consumos básicos Agua Electricidad
0,0016 0,0027 0,0004 0,0005 0,0001 0,0100 0,0002 0,0004 0,0011 0,0006 0,0040
Calefacción
0,0020 0,0023 0,0004 0,0005 0,0001 0,0094 0,0001 0,0002 0,0004 0,0002 0,0002
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Insumos de oficina
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Mantención y reparaciones
-
-
-
-
-
0,0350 0,0020
-
-
-
0,0020
Equipo clínico
0,0177
-
-
0,0052
-
0,0073 0,0016
-
Edificio
0,0020 0,0023 0,0004 0,0005 0,0001 0,0094 0,0001 0,0002 0,0004 0,0002 0,0002
Depreciación 0,0088 0,0047 0,0031
Equipo computacional
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Mobiliario
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Instrumental
-
-
-
-
-
-
-
0,0050
-
-
-
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 82
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0580
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0740
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,4500
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,292
Aux. Médico - Quirúrgico
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Neonatología
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Pabellón
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
0,2550
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermeras Enfermera Tratante Enfermera Recuperación Matrona Técnico Paramédico
0,0450 0,0330 0,0280 0,0590 0,0440 0,0700
0,0210 0,0700 0,0770 0,0700 -
0,0530
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,0000
-
0,1520 0,1010
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes Aseo
-
Lavandería
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0100
-
-
-
-
-
0,0070
0,0440 0,1780
Consumos básicos Agua
0,0130 0,0150
Electricidad
0,0010 0,0017 0,0012 0,0011 0,0022 0,0016 0,0026 0,0161 0,0211 0,0021 0,0019
Calefacción
0,0004 0,0007 0,0005 0,0004 0,0009 0,0007 0,0011 0,0170 0,0210 0,0020 0,0020
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,1180
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
1,0000
-
-
-
-
Insumos de oficina
-
-
-
-
-
-
0,0020 0,0020
-
0,1090 0,0030
-
-
-
-
-
-
Equipo clínico
0,0078 0,0135
-
0,0083 0,0177
-
-
Edificio
0,0004 0,0007 0,0005 0,0004 0,0009 0,0007 0,0011 0,0170 0,0210 0,0020 0,0020
Mantención y reparaciones
-
Depreciación
Equipo computacional
-
Mobiliario Instrumental
Ingrid Johana Correa Leiva
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0200
-
-
-
-
-
-
0,0260 0,0190
-
0,0062 0,0368 0,0228 0,0208
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Página 83
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Tratante
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0210
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Neonatología
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0770
Aux. Pabellón
-
-
-
-
0,0050
-
-
-
-
-
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermeras
Matrona Técnico Paramédico Aux. Médico - Quirúrgico
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes
-
Aseo
-
Lavandería Esterilización
0,4440 0,3680
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,1560
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0010 0,0150
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0220
Consumos básicos Agua
-
0,4030 0,3360
Electricidad
0,0006 0,2629 0,2184 0,0001 0,0007 0,0007 0,0002 0,0002 0,0004 0,0015 0,0079
Calefacción
0,0010 0,2630 0,2180 0,0000 0,0007 0,0070 0,0002 0,0002 0,0004 0,0015 0,0076
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Insumos de oficina
-
-
-
-
-
Mantención y reparaciones
-
-
-
0,0040
-
-
-
-
0,0008 0,0011 0,0016 0,0005 0,0004 0,0010 0,0036 0,0166
0,0040 0,0040 0,0040 0,0040 0,0040 0,0040
Depreciación Equipo clínico Edificio
0,0010 0,2630 0,2180 0,0000 0,0007 0,0007 0,0002 0,0002 0,0004 0,0015 0,0076
Equipo computacional
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Mobiliario
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Instrumental
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 84
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0500
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,4690
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
0,7500
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
0,1500
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,1000
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
0,9500
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
0,1420
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Tratante
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermeras
Matrona Técnico Paramédico Aux. Médico - Quirúrgico Aux. Neonatología
0,0120 0,2400 0,1920 0,0240
Aux. Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes Aseo
-
-
-
-
0,0910
-
-
-
-
-
-
Lavandería
-
-
0,0170
-
-
-
-
-
-
-
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Agua
0,0050
-
0,0130
-
0,0620
-
-
-
-
-
-
Electricidad
0,0011 0,0265 0,0038 0,0005 0,0159 0,0059 0,0137 0,0057 0,0068 0,0012 0,0078
Calefacción
0,0011 0,0260 0,0040 0,0005 0,0160 0,0060 0,0140 0,0060 0,0040 0,0010 0,0080
Consumos básicos
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
0,0258
-
0,0240
-
0,0120
-
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0210
Insumos de oficina Mantención y reparaciones
0,0040 0,0040
-
-
-
-
-
-
0,0110 0,0110 0,1270 0,0110 -
-
0,0120
-
-
-
-
-
-
-
0,0120 0,0120
Depreciación Equipo clínico Edificio
-
0,0519 0,0415
Equipo computacional
-
-
-
-
-
Mobiliario
-
-
-
-
-
Instrumental
-
-
-
-
-
Ingrid Johana Correa Leiva
-
-
0,0011 0,0260 0,0040 0,0005 0,0160 0,0060 0,0140 0,0060 0,0040 0,0010 0,0080 -
0,0400 0,0300
-
-
0,0400
0,2400 0,0610 0,0570 0,0710 0,0120 0,0780 -
-
-
-
-
-
Página 85
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Tratante
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0580
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermeras
Matrona
0,0360 0,0220 0,0290
Técnico Paramédico Aux. Médico - Quirúrgico Aux. Neonatología
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0170
-
0,0210
-
-
-
-
-
-
0,0140
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Pabellón
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes Aseo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lavandería
-
-
-
0,0310
-
-
-
-
0,0030
-
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Consumos básicos Agua Electricidad
0,0007 0,0093 0,0008 0,0011 0,0010 0,0058 0,0035 0,0046 0,0005 0,0005 0,0009
Calefacción
0,0003 0,0030 0,0003 0,0004 0,0004 0,0020 0,0010 0,0020 0,0020 0,0002 0,0004
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0210
-
-
-
-
-
-
-
Insumos de oficina
-
-
Mantención y reparaciones
-
-
0,0020 0,0020 0,0020
0,0020 0,0020 0,0020
Depreciación Equipo clínico
0,0052 0,0042 0,0062 0,0083 0,0078 0,0026 0,0016 0,0021 0,0042 0,0042 0,0073
Edificio
0,0003 0,0090 0,0003 0,0004 0,0004 0,0060 0,0040 0,0050 0,0002 0,0002 0,0004
Equipo computacional
-
-
-
Mobiliario
-
-
-
Instrumental
-
-
-
Ingrid Johana Correa Leiva
-
-
-
-
0,0120 0,0110
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Página 86
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Tratante
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Médico - Quirúrgico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Neonatología
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermeras
Matrona Técnico Paramédico
Aux. Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes Aseo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lavandería
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Consumos básicos Agua Electricidad
0,0007 0,0007 0,0005 0,0016 0,0012 0,0013 0,0033 0,0017 0,0026 0,0016 0,0005
Calefacción
0,0003 0,0003 0,0002 0,0006 0,0005 0,0005 0,0013 0,0007 0,0010 0,0006 0,0002
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Insumos de oficina Mantención y reparaciones
0,0020 0,0020 0,0080 0,0020 0,0020 0,0080 0,0080 0,0020 0,0080 0,0020 0,0020
Depreciación Equipo clínico
0,0052 0,0052 0,0042 0,0125 0,0093 0,0104 0,0260 0,0135 0,0202 0,0125 0,0036
Edificio
0,0003 0,0003 0,0002 0,0006 0,0005 0,0005 0,0013 0,0007 0,0010 0,0006 0,0002
Equipo computacional
-
Mobiliario
-
Instrumental
-
Ingrid Johana Correa Leiva
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0080 0,0060 0,0180 0,0140 0,0150 0,0380 0,0200 0,0300 0,0180 0,0050
Página 87
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Tratante
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Médico - Quirúrgico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Neonatología
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Pabellón
-
-
-
-
0,0050
-
-
-
-
0,0590
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Alimentación Pacientes
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aseo
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Lavandería
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,1310
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermeras
Matrona Técnico Paramédico
Servicios Complementarios
Consumos básicos Agua Electricidad
0,0005 0,0013 0,0028 0,0007 0,0002 0,0003 0,0005 0,0003 0,0008 0,0022 0,0020
Calefacción
0,0002 0,0005 0,0011 0,0003 0,0001 0,0001 0,0002 0,0001 0,0003 0,0090 0,0008
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Insumos de oficina Mantención y reparaciones
0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020
Depreciación Equipo clínico
0,0042 0,0104 0,0218 0,0052 0,0016 0,0021 0,0042 0,0021 0,0062
Edificio
0,0002 0,0005 0,0011 0,0003 0,0001 0,0001 0,0002 0,0001 0,0003 0,0009 0,0008
Equipo computacional Mobiliario Instrumental
Ingrid Johana Correa Leiva
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0060 0,0150 0,0320 0,0080 0,0020 0,0030 0,0060 0,0030 0,0090
-
-
0,0156
-
-
-
-
0,0230
Página 88
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
Remuneraciones Ejecutiva de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Ejecutiva de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Encargado de Cuentas
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Jefe de Admisión
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Cajero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Auxiliar de Farmacia
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Personal Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Jefe
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Pabellón
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Tratante
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Enfermera Recuperación
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Médico - Quirúrgico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Neonatología
-
-
-
-
-
-
-
-
Aux. Pabellón
-
-
-
-
Aux. Recuperación
-
-
-
-
-
Aux. de Ingreso
-
-
-
-
Auxiliar de Servicio
-
-
-
-
-
-
Enfermeras
Matrona Técnico Paramédico
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0240 0,0350
0,0310 0,0280
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes Aseo
-
-
-
-
-
-
-
-
Lavandería
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Esterilización
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0310 0,0260
-
Consumos básicos Agua Electricidad
0,0012 0,0013 0,0011 0,0004 0,0009 0,0013 0,0011 0,0020 0,0013 0,0012 0,0011
Calefacción
0,0005 0,0005 0,0004 0,0002 0,0004 0,0005 0,0004 0,0008 0,0005 0,0005 0,0004
Teléfono y fax
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tv. Cable
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Insumos de oficina Mantención y reparaciones
0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0080 0,0080 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020 0,0020
Depreciación Equipo clínico
0,0093 0,0104 0,0088 0,0031 0,0073 0,0104 0,0083 0,0156 0,0104 0,0093 0,0083
Edificio
0,0005 0,0005 0,0004 0,0002 0,0004 0,0005 0,0004 0,0008 0,0005 0,0005 0,0004
Equipo computacional Mobiliario Instrumental
Ingrid Johana Correa Leiva
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
0,0140 0,0150 0,0130 0,0050 0,0110 0,0150 0,0120 0,0230
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Página 89
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
ACTIVIDADES RECURSO
Total
100
101
102
Ejecutiva de Admisión
-
-
0,1500
100%
Ejecutiva de Cuentas
-
-
0,3500
100%
Encargado de Cuentas
-
-
0,2500
100%
Remuneraciones
Jefe de Admisión
-
-
0,8500
100%
Cajero
-
-
0,9000
100%
Auxiliar de Farmacia
-
-
0,0500
100%
Personal Esterilización
-
0,9000 0,1000
100%
Enfermera Jefe
-
-
0,8000
100%
Enfermera Pabellón
-
-
0,8000
100%
Enfermera Tratante
-
-
0,7500
100%
Enfermera Recuperación
-
-
0,5500
100%
-
-
0,3650
100%
-
-
0,4500
100%
Enfermeras
Matrona Técnico Paramédico Aux. Médico – Quirúrgico Aux. Neonatología
-
-
0,3500
100%
0,0170
-
0,3500
100%
Aux. Recuperación
-
-
0,6000
100%
Aux. de Ingreso
-
-
0,4500
100%
Auxiliar de Servicio
-
-
0,2000
100%
-
-
-
100%
Aux. Pabellón
Servicios Complementarios Alimentación Pacientes Aseo
-
-
-
100%
Lavandería
-
-
0,1670
100%
Esterilización
-
1,0000
-
100%
-
-
0,0200
100%
Electricidad
0,0007 0,0439 0,1200
100%
Calefacción
0,0003 0,0440 0,1650
100%
Consumos básicos Agua
Teléfono y fax
-
-
0,8000
100%
Tv. Cable
-
-
-
100%
-
-
Insumos de oficina
0,4600
100%
0,0020 0,1590 0,3138
100%
Equipo clínico
0,0052 0,0467 0,2550
100%
Edificio
0,0003 0,0440 0,1655
100%
Mantención y reparaciones Depreciación
Equipo computacional
-
Mobiliario
-
Instrumental
-
-
0,8500
100%
-
0,2555
100%
0,0690 0,4500
100%
Fuente: Elaboración Propia
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 90
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Para un mayor detalle de la asignación, ver Anexo J. Una vez que se tiene la proporción de consumo que cada actividad hace de los distintos recursos disponibles en el periodo, se obtiene el costo total de cada actividad, mediante la siguiente expresión:
n
Costo Actividad = ∑ Proporción Recurso i ∗ Costo Recurso i i =1
Con i = 1…n recursos
El costo total obtenido para cada una de las actividades consideradas en el diccionario se muestra a continuación en la tabla 15.
Tabla 15: Costos del periodo de las Actividades
Nº
Actividad
Costo Actividad
1
Elaborar presupuesto
$ 1.792.022
2
Informar al paciente
$ 8.885.636
3
Asear Área Admisión
$ 1.045.987
4
Confeccionar Ficha de Ingreso
$ 1.417.421
5
Coordinar hospitalización
$ 2.770.068
6
Trasladar al paciente
$ 9.087.038
7
Revisar exámenes
8
Medir signos vitales
9
Llenar fichas
10
Realiza examen sanguíneo
$ 2.002.089
11
Realizar electrocardiograma
$ 1.505.802
12
Suministrar medicamentos
$ 2.744.431
13
Asear al paciente
$ 4.340.589
14
Cambiar sábanas
$ 1.175.975
15
Preparar paciente (rasurar)
Ingrid Johana Correa Leiva
$ 281.099 $ 1.149.137 $ 16.298.022
$ 819.671
Página 91
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
16
Vestir paciente para cirugía
17
Monitorizar paciente
18
Colocar suero
19
Entrar material a pabellón
$ 2.486.400
20
Revisar máquina de anestesia
$ 1.368.772
21
Ingresar paciente a pabellón
$ 2.294.439
22
Instalar vía venosa
23
Instalar sonda
$ 2.339.750
24
Preparar piel
$ 3.280.416
25
Preparar personal de Pabellón
$ 4.582.810
26
Anestesiar al paciente
$ 2.916.865
27
Manejar biopsia
$ 3.221.806
28
Conteo y retiro de instrumental
$ 2.009.931
29
Asear pabellón
$ 5.173.621
30
Evaluar al paciente
$ 7.813.305
31
Controlar paciente
$ 5.720.996
32
Alimentar al paciente
$ 30.986.269
33
Atención de pacientes (estadía)
$ 20.811.928
34
Preparar cama
$ 3.706.643
35
Asear unidad Médico - Quirúrgico
$ 5.887.318
36
Asear unidad Maternidad
$ 4.886.559
37
Realizar aspiración al R.N.
38
Trasladar R.N. a Atención Inmediata
$ 224.280
39
Revisar al R.N.
$ 132.798
40
Suministrar vitaminas
$ 76.720
41
Realizar profilaxia ocular
$ 73.848
42
Auscultar al R.N.
$ 93.393
43
Realizar antropometría
44
Asear al R.N.
45
Asear la unidad
46
Regular temperatura del R.N.
$ 6.284.268
47
Realizar mudas
$ 5.126.786
48
Supervisar lactancia
$ 448.807
49
Asear Unidad de Neonatología
$ 725.120
50
Revisar Ficha del paciente
$ 2.066.038
51
Digitar consumo farmacia
$ 2.545.391
52
Elaborar cuentas
$ 2.945.107
53
Revisar cuentas
$ 855.286
54
Llamar al paciente
$ 834.189
Ingrid Johana Correa Leiva
$ 316.865 $ 1.896.918 $ 498.855
$ 956.452
$ 83.572
$ 199.516 $ 2.374.473 $ 304.689
Página 92
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
55
Cobrar al paciente
56
Suministrar antibióticos
$ 782.631
57
Evaluar estado del feto
$ 3.423.270
58
Colocar catéter
59
Realizar incisión
60
Colocar separador
61
Realizar exámenes vaginales
$ 2.126.440
62
Registrar partograma
$ 1.424.686
63
Evaluar evolución TP
$ 1.714.404
64
Extraer al bebé
$ 210.800
65
Suministrar Oxitocina
$ 671.473
66
Extraer placenta
$ 247.052
67
Masajear zona infrabdominal
$ 185.034
68
Insertar aguja
$ 330.469
69
Bombear CO2
$ 353.756
70
Insertar trocar
$ 728.683
71
Introducir instrumentos
$ 561.258
72
Introducir solución
$ 701.650
73
Examinar zona a intervenir
74
Despejar zona de hernia
$ 794.920
75
Identificar área afectada
$ 1.265.972
76
Realizar irrigación y aspiración
$ 728.683
77
Sellar arterias
$ 228.273
78
Realizar oclusión de venas
$ 263.685
79
Realizar disección
$ 611.579
80
Realizar extirpación
81
Cauterizar vasos sanguíneos
$ 330.469
82
Preparar malla
$ 298.635
83
Cubrir hernia con la malla
$ 147.128
84
Fijar malla con puntos
$ 263.685
85
Corroborar ausencia de residuos
$ 147.128
86
Revisar hemostasia
$ 377.917
87
Realizar conteo de gasas
88
Separar ligamentos y vasos sanguíneos
$ 912.024
89
Ligar vasos sanguíneos
$ 561.258
90
Realizar cortes
$ 611.579
91
Verificar ausencia de lesión
$ 527.562
92
Retirar instrumentos
$ 213.365
93
Colocar válvula de gas
Ingrid Johana Correa Leiva
$ 2.761.762
$ 989.599 $ 1.075.671 $ 461.934
$ 1.583.650
$ 1.259.918
$ 4.703.520
$ 1.423.150
Página 93
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
94
Drenar líquido
$ 1.993.810
95
Reconstruir capas de tejido
$ 495.022
96
Suturar la incisión
$ 912.024
97
Sellar incisiones
$ 919.537
98
Lavar campo quirúrgico
$ 1.938.227
99
Aplicar apósitos
$ 1.310.597
100
Inmovilizar rodilla
101
Esterilizar material
$ 25.086.311
102
Otras Actividades
$ 149.064.858
$ 812.654
TOTAL
$ 412.409.243
Fuente: Elaboración propia
4.7
DETERMINACIÓN DEL COSTO DE LAS CIRUGÍAS La asignación del costo de las actividades a las intervenciones consideradas en este
análisis, se realizó a través de los inductores de costo, que miden el consumo que cada intervención hace de las distintas actividades. La tabla 16 muestra la proporción de cada actividad que consume cada una de las cirugías. Para mayores detalles de la asignación ver Anexo K.
Cesárea
Parto
RTU
Colecistectomía Laparoscópica
Histerectomía
Artroscopia de Rodilla
Hernioplastía
HNP
Otras
Tabla 16: Asignación proporcional de las actividades a las intervenciones
1
Elaborar presupuesto
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
2
Informar al paciente
0,353
0,092
0,040
0,037
0,023
0,022
0,017
0,010
0,407
3
Asear Área Admisión
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
4
Confeccionar Ficha de Ingreso
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
5
Coordinar hospitalización
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
6
Trasladar al paciente
0,386
0,096
0,037
0,034
0,022
0,020
0,016
0,009
0,379
7
Revisar exámenes
0,344
0,080
0,047
0,038
0,024
0,022
0,018
0,010
0,417
nº
Actividad
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 94
Cesárea
Parto
RTU
Colecistectomía Laparoscópica
Histerectomía
Artroscopia de Rodilla
Hernioplastía
HNP
Otras
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
8
Medir signos vitales
0,455
0,105
0,031
0,029
0,019
0,017
0,014
0,008
0,322
nº
Actividad
9
Llenar fichas
0,335
0,071
0,042
0,039
0,025
0,023
0,019
0,010
0,435
10
Realiza examen sanguíneo
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
11
Realizar electrocardiograma
-
-
0,082
0,076
0,048
0,045
0,036
0,020
0,694
12
Suministrar medicamentos
0,360
0,043
0,033
0,041
0,059
0,013
0,010
0,009
0,432
13
Asear al paciente
0,541
0,083
0,074
0,006
0,044
0,003
0,003
0,018
0,227
14
Cambiar sábanas
0,410
0,063
0,056
0,017
0,033
0,010
0,008
0,014
0,387
15
Preparar paciente (rasurar)
0,520
0,000
0,072
0,000
0,042
0,020
0,016
0,000
0,331
16
Vestir paciente para cirugía
0,205
0,048
0,028
0,052
0,017
0,031
0,025
0,014
0,581
17
Monitorizar paciente
0,328
0,038
0,045
0,042
0,027
0,025
0,020
0,011
0,464
18
Colocar suero
0,258
0,063
0,161
0,050
0,038
0,021
0,014
0,008
0,387
19
Entrar material a pabellón
0,299
0,069
0,055
0,064
0,024
0,037
0,018
0,010
0,423
20
Revisar máquina de anestesia
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
21
Ingresar paciente a pabellón
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
22
Instalar vía venosa
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
23
Instalar sonda
0,572
-
0,118
-
0,047
-
-
-
0,264
24
Preparar piel
0,341
-
0,047
0,044
0,028
0,026
0,021
0,011
0,483
25
Preparar personal de Pabellón
0,342
0,079
0,041
0,038
0,024
0,023
0,018
0,010
0,424
26
Anestesiar al paciente
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
27
Manejar biopsia
28
-
-
0,263
0,244
0,155
-
-
-
0,338
Conteo y retiro de instrumental
0,185
0,007
0,401
0,064
0,025
0,031
0,011
0,013
0,262
29
Asear pabellón
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
30
Evaluar al paciente
0,336
0,014
0,046
0,043
0,027
0,025
0,020
0,011
0,476
31
Controlar paciente
0,476
0,066
0,046
0,018
0,027
0,011
0,009
0,011
0,336
32
Alimentar al paciente
0,410
0,063
0,056
0,017
0,033
0,010
0,008
0,014
0,387
33
Atención de pacientes (estadía)
0,410
0,063
0,056
0,017
0,033
0,010
0,008
0,014
0,387
34
Preparar cama
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
35
Asear unidad Médico – Quirúrgico
-
-
0,071
0,066
0,042
0,039
0,031
0,017
0,733
36
Asear unidad Maternidad
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
37
Realizar aspiración al R.N.
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
38
Trasladar R.N. a Atención Inmediata
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
39
Revisar al R.N.
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
40
Suministrar vitaminas
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
41
Realizar profilaxia ocular
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
42
Auscultar al R.N.
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
43
Realizar antropometría
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
44
Asear al R.N.
0,866
0,134
-
-
-
-
-
-
-
45
Asear la unidad
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 95
Cesárea
Parto
RTU
Colecistectomía Laparoscópica
Histerectomía
Artroscopia de Rodilla
Hernioplastía
HNP
Otras
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
46
Regular T°
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
47
Realizar mudas
0,866
0,134
-
-
-
-
-
-
-
48
Supervisar lactancia
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
49
Asear Unidad de Neonatología
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
50
Revisar Ficha del paciente
0,335
0,071
0,042
0,039
0,025
0,023
0,019
0,010
0,435
51
Digitar consumo farmacia
0,357
0,069
0,041
0,038
0,024
0,022
0,018
0,010
0,421
52
Elaborar cuentas
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
53
Revisar cuentas
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
54
Llamar al paciente
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
55
Cobrar al paciente
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
56
Suministrar antibióticos
0,279
0,039
0,023
0,075
0,041
0,025
0,030
0,014
0,474
57
Evaluar estado del feto
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
58
Colocar catéter
0,572
-
0,118
-
0,047
-
-
-
0,264
59
Realizar incisión
0,336
-
-
-
0,063
0,022
0,026
0,010
0,544
60
Colocar separador
0,331
-
-
-
0,202
-
-
-
0,468
61
Realizar exámenes vaginales
1,000
-
-
-
-
-
-
-
62
Registrar partograma
63
Evaluar evolución TP
64
Extraer al bebé
65
nº
Actividad
0,188
-
-
-
-
-
-
-
1,000
-
-
-
-
-
-
-
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
Suministrar Oxitocina
0,834
0,166
-
-
-
-
-
-
-
66
Extraer placenta
0,812
0,188
-
-
-
-
-
-
-
67
Masajear zona infrabdominal
-
1,000
-
-
-
-
-
-
-
68
Insertar aguja
-
-
-
0,371
-
0,218
-
-
0,411
69
Bombear CO2
-
-
-
1,000
-
-
-
-
-
70
Insertar trocar
-
-
-
0,468
-
0,207
-
-
0,325
71
Introducir instrumentos
-
-
0,275
0,170
-
0,117
-
0,045
0,393
72
Introducir solución
-
-
0,918
0,000
-
0,056
-
-
0,026
73
Examinar zona a intervenir
-
-
0,432
0,128
0,133
0,094
-
-
0,213
74
Despejar zona de hernia
-
-
-
-
-
-
-
0,935
0,065
75
Identificar área afectada
-
-
-
-
-
-
-
0,317
0,683
76
Realizar irrigación y aspiración
-
-
-
-
-
-
-
0,935
0,065
77
Sellar arterias
-
-
-
1,000
-
-
-
-
-
78
Realizar oclusión de venas
-
-
-
-
-
-
-
0,935
0,065
79
Realizar disección
-
-
-
0,352
-
-
0,208
-
0,440
80
Realizar extirpación
-
-
0,250
0,070
0,099
0,073
0,037
0,061
0,411
81
Cauterizar vasos sanguíneos
-
-
0,493
-
-
-
-
-
0,507
82
Preparar malla
-
-
-
-
-
-
1,000
-
-
83
Cubrir hernia con la malla
-
-
-
-
-
-
1,000
-
-
Ingrid Johana Correa Leiva
0,812
Página 96
-
-
-
-
-
0,341
-
0,047
0,044
0,434
0,033
0,020
-
-
-
Realizar cortes Verificar ausencia de lesión
92
Otras
-
HNP
Colecistectomía Laparoscópica
-
Hernioplastía
RTU
-
Artroscopia de Rodilla
Parto
-
Histerectomía
Cesárea
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
-
-
1,000
-
-
-
0,935
0,065
0,028
0,026
0,021
0,011
0,483
0,018
0,047
0,011
0,017
0,010
0,409
-
-
0,983
-
-
-
0,017
-
-
-
0,983
-
-
-
0,017
-
-
-
-
0,438
-
-
0,181
0,381
-
-
-
-
0,697
-
-
-
0,303
Retirar instrumentos
-
-
0,275
0,170
-
0,117
-
0,045
0,393
93
Colocar válvula de gas
-
-
-
1,000
-
-
-
-
-
94
Drenar líquido
-
-
-
-
-
1,000
-
-
-
95
Reconstruir capas de tejido
0,531
-
-
-
0,043
-
0,032
0,018
0,376
96
Suturar la incisión
0,533
-
-
-
0,032
-
0,021
0,012
0,402
97
Sellar incisiones
-
-
-
0,262
0,001
0,155
-
-
0,582
98
Lavar campo quirúrgico
0,797
-
0,110
-
0,065
-
-
-
0,028
99
Aplicar apósitos
0,501
-
-
0,037
0,041
0,016
0,015
0,013
0,378
100 Inmovilizar rodilla
-
-
-
-
-
1,000
-
-
-
101 Esterilizar material
0,185
0,007
0,401
0,064
0,025
0,031
0,011
0,013
0,262
102 Otras Actividades
0,316
0,073
0,044
0,040
0,026
0,024
0,019
0,011
0,447
nº
Actividad
84
Fijar malla con puntos
85
Corroborar ausencia de residuos
86
Revisar hemostasia
87
89
Realizar conteo de gasas Separar ligamentos y vasos sanguíneos Ligar vasos sanguíneos
90 91
88
Fuente: Elaboración propia
Teniendo el costo de las actividades y la proporción de éstas que es asignada a las intervenciones, se puede determinar el costo indirecto de cada una de las cirugías basado en su consumo de actividades y utilizando la siguiente expresión:
n
Costo Intervenci ón = ∑ Proporción Actividad j ∗ Costo Actividad j j =1
Con j = 1…n actividades
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 97
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
El costo indirecto obtenido para cada una de las intervenciones se presenta a continuación en la tabla 17.
Tabla 17: Costo del periodo de las intervenciones
Intervención
Costo Indirecto del Periodo
%
Cesárea
$ 141.980.380
34,44%
Parto
$ 30.613.731
7,43%
RTU
$ 29.371.667
7,13%
Cole
$ 17.448.037
4,23%
Histerectomía
$ 13.280.789
3,22%
Artroscopia
$ 11.251.395
2,73%
Hernioplastía
$
6.723.819
1,63%
HNP
$
6.554.030
1,59%
Otras
$ 154.989.117
37,60%
Total
412.212.965
Fuente: Elaboración propia
Para obtener el costo unitario de las intervenciones, se utilizó el costo indirecto de cada una de ellas, el cual se dividió por la correspondiente cantidad de intervenciones realizadas durante el periodo en estudio y se le sumó el costo directo, que en este caso, corresponde al consumo de farmacia referente a la utilización de insumos y medicamentos para cada una de las intervenciones. En la tabla 18 se muestran los costos unitarios para cada intervención considerada, sin embargo, como se mencionó anteriormente, estos costos no consideran los honorarios del equipo médico, puesto que la clínica no incurre en dichos costos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 98
Capítulo 4: Aplicación de la Metodología
Tabla 18: Costo total unitario de las intervenciones COSTOS INDIRECTOS
Intervención
Costo Indirecto del Periodo
Cantidad de Pacientes
Costo Indirecto Unitario
COSTOS DIRECTOS
COSTO TOTAL
Consumo Farmacia
Costo Unitario
$ 141.980.380
1.278
$ 111.096
$ 72.353
$ 183.449
Parto
$ 30.613.731
296
$ 103.425
$ 52.212
$ 155.637
RTU
$ 29.371.667
176
$ 166.884
$ 127.824
$ 294.708
Cole
$ 17.448.037
163
$ 107.043
$ 137.878
$ 244.921
Histerectomía
$ 13.280.789
104
$ 127.700
$ 153.981
$ 281.681
Artroscopia
$ 11.251.395
96
$ 117.202
$ 92.805
$ 210.007
Hernioplastía
$ 6.723.819
77
$ 87.322
$ 115.742
$ 203.064
HNP
$ 6.554.030
43
$ 152.419
$ 122.438
$ 274.857
Cesárea
Fuente: Elaboración propia
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 99
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
En el presente capítulo se analizan los resultados obtenidos mediante la aplicación de la metodología expuesta en el capítulo anterior, fundamentalmente el costo de las actividades y el costo de las intervenciones. Se analizará también el costo unitario de las cirugías y el costo diario de hospitalización correspondiente a cada una de ellas.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 100
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
5.1
ANÁLISIS DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES En el desarrollo de esta Memoria, se identificaron un total de 102 actividades
representativas del proceso de cirugías programadas, incluyendo actividades propias de algunas intervenciones en particular. Con respecto al análisis de las actividades incluidas en el Diccionario de Actividades, se puede observar en la tabla 15 que la actividad de mayor costo es la 102 (Otras Actividades), esto se explica debido a que dicha actividad recoge todos los costos de aquellas actividades no consideradas en el Diccionario, ya sea por su bajo consumo de recursos, lo que no hace interesante su estudio en forma individual, o bien porque corresponden a actividades no rutinarias, que sólo se realizan en forma esporádica. El principal costo de esta actividad lo constituye la remuneración del personal, correspondiente al tiempo ocioso y al tiempo que emplean en la realización de actividades que no están directamente relacionadas al proceso de Cirugías Programadas expuesto anteriormente. Dado que la remuneración del personal es un costo perteneciente a la Unidad de Cirugía, es necesario imputarlo en alguna actividad, y esta resulta ser la más indicada para recoger, por ejemplo, una proporción de la remuneración de la Enfermera Jefe, quien dedica la mayor parte de su tiempo a reuniones, tareas administrativas, organización y supervisión (que no están consideradas en ninguna de las actividades definidas en el Diccionario). Lo mismo que ocurre con el Jefe de Admisión, quien pasa la mayor parte del tiempo atendiendo a pacientes que presentan problemas con la cuenta, y el Cajero, quién según informó, además de cobrar a los pacientes dedica gran cantidad de tiempo a ingresar facturas al sistema computacional. Algo similar ocurre con el recurso teléfono, la mayor parte está asignada a Otras Actividades puesto que los pacientes en la habitación disponen de teléfonos para su uso personal, en el cual las llamadas realizadas no tienen costo adicional para ellos, por otro lado, este recurso también es utilizado en muchas ocasiones para localizar a los médicos cuando sea necesario y contactar personal para realizar turnos extraordinarios en casos de emergencias, y muchas veces es utilizado en forma particular por el personal de la clínica.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 101
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
Por otro lado, al analizar el costo de esta actividad en relación al costo total de los recursos disponibles en la Unidad de Cirugía, se encuentra que el costo de “Otras Actividades” corresponde a un 20% del total, lo que significa que las 101 actividades definidas en el Diccionario de Actividades consumen el 80% de los recursos y que los resultados obtenidos por este Método de Costeo (costo de las intervenciones) tienen un nivel de precisión del 80%. Analizando el las actividades incluidas en el Diccionario, se observa claramente que el mayor costo corresponde a la actividad 32 (Alimentar al Paciente), sin embargo, esta actividad se encuentra externalizada a la empresa Flexyfood, quien se encarga de la preparación y distribución de los alimentos a los pacientes; en esta actividad ocasionalmente intervienen las Auxiliares de Enfermería (Técnico Paramédico), en caso que el paciente no pueda alimentarse por si solo y no haya algún familiar que lo pueda asistir. La tercera actividad de mayor costo es la de Esterilizar Material ($ 25.086.311), el alto costo de esta actividad se justifica por las constantes mantenciones y reparaciones (además del elevado costo de éstas) que se realizan al autoclave, el equipo primordial para la realización de esta actividad, que además pasa en funcionamiento gran parte del tiempo. Otra actividad que presenta un costo elevado es la de Atención al paciente durante su estadía, el costo de esta actividad se debe principalmente al servicio de Tv Cable, que le es asignado en su totalidad. Esta actividad también consume parte del tiempo de la auxiliar de enfermería y de la matrona (esta última en caso de paciente de obstetricia), quienes deben acudir a los requerimientos del paciente durante su estadía en la clínica. También se observa que las actividades que consumen la menor cantidad de recursos son las realizadas a los recién nacidos y las correspondientes a la intervención propiamente tal, es decir las actividades que se realizan dentro del pabellón; esto se explica por que corresponden a actividades muy específicas, que no se realizan en todas las intervenciones y que no emplean una cantidad de tiempo significativa.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 102
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
5.2
COSTO DE LAS INTERVENCIONES Para determinar el costo de las intervenciones se consideró un total de ocho cirugías, que
corresponden a las que se realizan con mayor frecuencia al interior de la clínica. En primer lugar, se observa en la tabla 17 que durante el año 2005, el 72,04 % de los recursos fueron consumidos por la intervención Cesárea, y por otras intervenciones no consideradas en el análisis. De los resultados presentados en la tabla 18, se desprende que la intervención que presenta el mayor costo es la Resección Transuretral de Próstata (RTU), cuyo valor se explica principalmente por la gran cantidad de instrumental (en volumen) que se requiere para realizar esta intervención, la extensa duración de algunas actividades propias de esta cirugía, y el consumo de farmacia, que está dentro de los tres más elevados. Se observa además, que la segunda intervención más costosa es la Histerectomía, que corresponde además a la de mayor duración (2 horas aproximadamente) y la que requiere más días de permanencia dentro de las intervenciones incluidas en este estudio, por lo que consume mayor cantidad de las actividades propias de la estadía del paciente en la clínica. Por otro lado, la intervención que menos recursos consume es el Parto, puesto que corresponde a una intervención de corta duración (30 minutos aproximadamente) y corta estadía, que adicionalmente consume las actividades de atención del recién nacido, las que, como se observa en la tabla 17, no incurren en un costo significativo.
5.2.1
COSTO UNITARIO DIARIO Con respecto al costo de las intervenciones, además de analizar el costo unitario, es
necesario analizar el costo unitario diario, es decir, el costo diario que le significa a la clínica, un paciente hospitalizado. Estos resultados se muestran en la tabla 19.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 103
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
Tabla 19: Costo unitario de las intervenciones Intervención
Costo Unitario
Días Cama
Costo Unitario Diario
Cesárea
$ 183.449
3
$ 61.150
Parto
$ 155.637
2
$ 77.819
RTU
$ 294.708
3
$ 98.236
Cole
$ 244.921
1
$ 244.921
Histerectomía
$ 281.681
3
$ 93.894
Artroscopía
$ 210.007
1
$ 210.007
Hernioplastía
$ 203.064
1
$ 203.064
HNP
$ 274.857
3
$ 91.619
Fuente: Elaboración propia
Los datos de la tabla anterior se representan gráficamente en la figura 17 que se muestra a continuación.
COSTOS UNITARIOS $ 300.000 $ 250.000 $ 200.000 $ 150.000 $ 100.000
Costo Unitario
P HN
la st ía H er ni op
rtr os co pí a A
e Hi st er ec to m ía
Co l
R TU
ar to P
Ce sá re a
$ 50.000
Costo Unitario Diario
Figura 17: Costos Unitarios de las Intervenciones
De los datos presentados, se observa que el día cama con mayor costo corresponde a la intervención Colecistectomía Laparoscópica, esto sin embargo, porque se trata de una intervención que sólo requiere de un día de hospitalización, los mismo ocurre con la Artroscopía
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 104
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
de Rodilla y la Hernioplastía, en las que el costo de un día de permanencia corresponde al costo total de la cirugía. Analizando las intervenciones que requieren más de un día de hospitalización, se encuentra que nuevamente la RTU es la que representa el costo diario más elevado, mientras que la Histerectomía y la Hernia de Núcleo Pulposo (HNP), presentan un costo diario relativamente similar. Por otro lado, se observa que los costos de las actividades que se realizan sólo una vez, independiente de la cantidad de días que esté hospitalizado el paciente, disminuyen considerablemente si se prorratea por un número mayor de días. Además, las intervenciones con más días de permanencia consumen una mayor cantidad de las actividades 32 y 33 (Alimentar y Atender al paciente durante su estadía), cuyo inductor es precisamente los días de permanencia, y corresponden a las actividades más costosas del Diccionario de Actividades.
5.2.2
DETERMINACIÓN DE UTILIDADES Otro aspecto a considerar es la relación que existe entre el costo que tiene para la clínica
el realizar una intervención y el monto que cancela el paciente que es sometido a la cirugía. Para ello se analizaron los presupuestos de cada una de las intervenciones estudiadas, estos presupuestos corresponden a un valor referencial de lo que el paciente debería cancelar, puesto que a priori no se puede determinar cuántas horas permanecerá el paciente en Sala de Recuperación, cuántos días permanecerá el paciente hospitalizado en la clínica o a cuánto ascenderá el monto por concepto de medicamentos e insumos. El único valor que es conocido con relativa certeza por el paciente es el del derecho a pabellón para la intervención que se le realizará.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 105
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
Conociendo el costo que tiene para la clínica el realizar una intervención, y el monto que cancela el paciente por la misma cirugía, se puede determinar el margen de utilidad (o pérdida) que significa la intervención para la clínica. Estos valores se presentan en la tabla 20.
Cesárea
Parto
RTU
Cole
Histerectomía
Artroscopía
Hernioplastía
HNP
Tabla 20: Utilidad unitaria de las intervenciones
Derecho a Pabellón
250.353
177.283
280.545
462.190
280.545
60.128
177.283
563.946
Medicamentos e insumos
72.353
52.212
127.824
137.878
153.981
92.805
115.742
122.438
Sala de Recuperación3
25.936
-
25.936
25.936
25.936
25.936
25.936
25.936
Día cama (sala compartida)
39.616
39.616
45.276
45.276
45.276
45.276
45.276
45.276
Día cama (sala individual)
67.526
67.526
76.530
76.530
76.530
76.530
76.530
76.530
Día cama (sala cuna)
20.751
20.751
-
-
-
-
-
-
Días de Hospitalización
3
2
3
1
3
1
1
3
Total (sala compartida)
529.742
350.228
570.133
671.280
596.290
224.144
364.237
848.148
Total (sala individual)
613.471
406.048
663.895
702.534
690.052
255.398
395.491
941.910
Costo Clínica Providencia
183.449
155.637
294.708
244.921
281.681
210.007
203.064
274.857
Utilidad (sala compartida)
346.293
194.591
275.425
426.358
314.608
14.137
161.173
573.291
Utilidad (sala individual)
430.022
250.411
369.187
457.612
408.370
45.391
192.427
667.053
Fuente: Elaboración propia
De los datos presentados en la tabla anterior, es fácil darse cuenta que la intervención que más ingresos genera a la clínica es la HNP (Hernia de Núcleo Pulposo), independiente del tipo de habitación que solicite el paciente; por otro lado, la intervención menos rentable para Clínica
3
Por 3 horas
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 106
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
Providencia resultó ser la Artroscopia de rodilla, en la que los costos en los que incurre la clínica resultan ser similares a lo que finalmente cancela el paciente. También resulta interesante analizar las utilidades anuales que percibe la clínica por las intervenciones realizadas, y la contribución de cada una de ellas, puesto que si bien la Hernia de Núcleo Pulposo es la cirugía más rentable, no es realizada con mucha frecuencia. Por lo que en la tabla 21 se presentan las utilidades obtenidas (considerando la hospitalización en sala compartida).
Tabla 21: Utilidad total de las intervenciones
Intervención
Utilidad por Intervención
Cantidad de Intervenciones
Utilidad año 2005
Cesárea
$ 346.293
1.278
$ 442.562.442
Parto
$ 194.591
296
$ 57.598.968
RTU
$ 275.425
176
$ 48.474.739
Colecistectomía
$ 426.358
163
$ 69.496.387
Histerectomía
$ 314.608
104
$ 32.719.282
Artroscopia
$ 14.137
96
$ 1.357.197
Hernioplastía
$ 161.173
77
$ 12.410.296
HNP
$ 573.291
43
$ 24.651.510
Total
$ 689.270.821
Fuente: Elaboración propia
Para poder visualizar con mayor claridad el contenido de la tabla anterior, en la figura 18 se representa la contribución de cada intervención a la utilidad total obtenida durante el año 2005.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 107
Capítulo 5: Análisis de los Resultados Obtenidos
UTILIDAD TOTAL 2005 Hernioplastía 1,8% Artroscopía 0,2%
HNP 3,6%
Histerectomía 4,7% Colecistectomía 10,1% RTU 7,0% Parto 8,4%
Cesárea 64,2%
º Figura 18: Contribución de las intervenciones a la utilidad total del año 2005
De la figura anterior se desprende que si bien la HNP presentaba la mayor utilidad de las cirugías sólo aporta un 3,6% del total de las utilidades percibidas durante el año 2005; el mayor aporte lo realiza la Cesárea, que es sin duda la intervención más recurrente. Otra cirugía que realiza un aporte significativo a las utilidades es la Colecistectomía, con un 10,1% , que si bien no se realiza con mucha frecuencia, presenta un elevado margen de utilidad. La intervención que menos aporta a las utilidades de la clínica es la Artroscopia de Rodilla, que como se mencionó anteriormente, presenta un margen de utilidad muy bajo en comparación a las demás intervenciones.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 108
Capítulo 6: Conclusiones
CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES
Finalmente, se dan a conocer las principales conclusiones obtenidas a partir de la aplicación de este método de costeo, las cuales servirán para verificar el cumplimiento de los objetivos definidos inicialmente. En forma adicional se entregan algunas recomendaciones y propuestas para implementar la Gestión de la Calidad en esta institución.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 109
Capítulo 6: Conclusiones
6.1
CONCLUSIONES El Método de Costeo ABC es una poderosa herramienta que tiene por objetivo no sólo
asignar los costos a los productos y servicios, sino que también gestionar de un modo eficiente los recursos con los que cuenta la organización. La aplicación de esta metodología en la Unidad de Cirugía de Clínica Providencia, permitió cumplir exitosamente el objetivo principal de este trabajo, puesto que se logró costear las intervenciones más recurrentes mediante la utilización del Costeo Basado en Actividades. Durante el desarrollo de esta Memoria, se van cumpliendo uno a uno los distintos objetivos específicos inicialmente definidos, es así como en el capítulo del Marco Teórico se conocen los alcances de la utilización de esta metodología, la forma en que debe aplicarse, y las ventajas que trae a la organización, entre otros antecedentes. Luego, al conocer la situación actual de la clínica se logra establecer su estructura, plan estratégico y determinar los tipos de cirugías que allí se realizan, esto, junto con dimensionar el nivel de actividad de la clínica, en la cual durante el año 2005 se realizaron un total de 4.041 intervenciones con un índice ocupacional de camas de aproximadamente un 60%. También se identificaron los elementos de costo directamente relacionados con al unidad de cirugía y se obtuvo una estimación de su valor, el cual asciende a la suma de $ 741.055.487 incluyendo los costos correspondientes a farmacia, que finalmente fueron asignados como costo directo a cada una de las intervenciones. Una vez conocidos los elementos de costo, se determinaron las 8 intervenciones que formaron parte de este análisis, que corresponden a las efectuadas en forma más recurrente, las cuales abordan un 55,3% del total de cirugías realizadas. Posteriormente se procedió a estudiar el proceso general de las cirugías programadas y las actividades asociadas a cada etapa de este proceso, lo mismo ocurrió con cada una de las intervenciones consideradas, lo que finalmente permitió la elaboración del Mapa de Procesos y la confección del Diccionario de Actividades definitivo.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 110
Capítulo 6: Conclusiones
A cada una de las actividades consideradas y a los elementos de costo se le designó un inductor en base a la observación de los procesos, entrevistas con el personal involucrado y la disponibilidad de información para su posterior utilización en la etapa de asignación. Para realizar la asignación de los recursos a las actividades, y de estas últimas a las intervenciones, se utilizó toda la información obtenida durante la estadía en Clínica Providencia, la cual dio como resultado que las 3 actividades que mayores costos significan para la clínica son: Alimentar al paciente ($30.986.269, actividad externalizada), Esterilizar material ($25.086.311) y Atender al paciente durante su estadía ($20.8110.928), por otro lado, las actividades que consumen la menor cantidad de recursos son aquellas que se le realizan al recién nacido. En cuanto al costo de las intervenciones, se encontró que la intervención que más recursos consumió durante el año 2005 fue la Cesárea, ($234.447.514 incluyendo el costo directo de farmacia), pero en términos unitarios, la intervención más costosa es la RTU con un costo de $294.708. También se encontró que la intervención más rentable para la clínica es la HNP, que genera utilidades de $573.291 por paciente, sin embargo, no es una cirugía que se realice en forma frecuente, siendo la cesárea, la intervención que más utilidades generó durante el año 2005, aportando el 64,2% del total de utilidades por concepto de cirugías. A lo largo del desarrollo de la Memoria se detectaron una serie de falencias en la organización de la clínica; en primer lugar, no cuenta con los protocolos clínicos o manuales de procedimientos, es decir, todos saben las cosas que tiene que hacer, y los pasos a seguir, pero éstos no se encuentran formalizados por escrito, lo que hubiese facilitado enormemente la tarea del levantamiento de procesos. Tampoco cuentan con los protocolos operatorios, es decir, los pasos que se deben realizar en una determinada intervención. En cuanto a la contabilidad de la clínica, ésta también presenta falencias, principalmente al no tener centros de costos definidos, por lo que todos los costos son imputados a la clínica en su totalidad, haciendo muy difícil determinar dónde se están consumiendo los recursos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 111
Capítulo 6: Conclusiones
El inventario de activo fijo, también presenta deficiencias, puesto que muchos de los artículos contenidos no presentan ningún nivel de detalle de sus características que permitan identificar el activo o su ubicación. Por otro lado, es importante destacar, que algunos de los costos del periodo no corresponden al valor real, sino que a valores aproximados o estimaciones, puesto que al tratarse de una entidad privada, guarda cierto recelo de la información que posee.
Otra dificultad
encontrada, también relacionada con el tema de la información, es el hecho de que existe una importante base de datos que no se encuentra masificada, donde toda la información se encuentra en manos de una sola persona. Esta información tampoco se encuentra completa, puesto que al haber uno o más registros en blanco para un determinado paciente, los presenta como “missing”, y por ende no los considera en los informes estadísticos. Pese a los inconvenientes y dificultades, se logró aplicar la metodología ABC y conocer el costo de las prestaciones en estudio, información que será de suma importancia para Clínica Providencia. Una ventaja del costeo ABC es que esta metodología exige seguir una secuencia lógica para su aplicación, por lo que si hay que realizar cambios o modificaciones, es fácil darse cuenta en donde se deben efectuar sin que implique un alto costo. Por lo tanto una característica importante es su flexibilidad. Los 3 grandes beneficios para Clínica Providencia al aplicar esta metodología son:
Ayuda a entender de mejor manera lo que sucede dentro de la clínica, pues permite conocer las actividades involucradas en el proceso estudiado
Permite analizar el consumo de los recursos que efectivamente demandan las actividades, lo cual implica una reducción de los costos.
Permite conocer de manera más exacta los costos de los servicios que ofrece.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 112
Capítulo 6: Conclusiones
Un aspecto importante es que este sistema puede ser adaptado a otras instituciones de salud, ya que el proceso general no debería ser muy diferente, así como tampoco las actividades realizadas. Por otro lado, la aplicación de esta metodología es un factor preponderante a la hora de hablar de Gestión de la Calidad. En el ámbito de la salud calidad se define como “alcanzar estándares elevados en la atención al paciente mediante la prevención, detección y gestión de las enfermedades; actuando sobre pacientes y profesionales para garantizar que los procesos de atención médica generen resultados estables, conforme a los requerimientos del paciente”. Hoy en día, los servicios de salud se centran en las prestaciones más que en los resultados para los pacientes, por lo que hay muchas cosas que mejorar: evitar desperdicios de recursos y tiempo, reducir las esperas, evitar discriminaciones, anticiparse a las necesidades del paciente, agilizar los flujos de información entre profesionales y pacientes, entre otras. Dado lo anterior, la Gestión de la Calidad corresponde a una serie de actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad. En el caso de Clínica Providencia, estas actividades apuntan directamente al cumplimiento de la Misión de la institución, en la cual se hace mención a “…entregar atención de salud de calidad, oportuna, segura y eficiente que satisfaga las expectativas de las personas que recurren a ella (la clínica)...”. Es importante señalar, que la Gestión de Calidad se fundamenta en los siguientes pilares:
Gestión de los procesos generales y de los procesos clínicos.
Monitorización de indicadores.
Medición de la satisfacción de los pacientes.
El Enfoque Basado en Procesos es actualmente uno de los principios básicos de los modelos de Gestión de Calidad más avanzados (ISO 9000:2000, Modelo EFQM), puesto que orienta a la organización hacia la obtención de los resultados deseados y le permite identificar indicadores para poder evaluar el rendimiento de las distintas actividades que se llevan a cabo.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 113
Capítulo 6: Conclusiones
La evaluación de las actividades constituye la base de la mejora continua, para así poder satisfacer las necesidades y expectativas de los pacientes, única garantía de éxito y permanencia en un ambiente competitivo. Al poder ejercer un control continuo sobre las actividades individuales es posible conocer los resultados que obtienen cada uno de los procesos y cómo los mismos contribuyen al logro de los objetivos generales de la organización. A raíz del análisis de los resultados de los procesos se permite además, centrar y priorizar las oportunidades de mejora. Con el trabajo realizado en la presente Memoria, se dio el primer paso para adoptar un Enfoque Basado en Procesos: definir cuáles son las actividades suficientemente significativas que deben formar parte de la estructura de procesos, su secuencia e interrelaciones. Cabe mencionar que los procesos ya existen al interior de la organización, la clave está en identificarlos y gestionarlos de manera apropiada. La manera más representativa para reflejar los procesos identificados y sus interrelaciones es a través de un Mapa de Procesos, que viene a ser la representación gráfica de la estructura de los procesos que conforman el Sistema de Gestión, y es justamente la forma de representación que se utilizó en este trabajo. Si en Clínica Providencia se logra implementar un enfoque en los procesos se pueden obtener resultados como:
La definición de manera sistemática las actividades que componen el proceso.
Identificación de la interrelación entre procesos.
Identificación de los responsables del proceso.
Medición de la capacidad y eficacia del proceso.
Centrarse en los recursos y métodos que permiten la mejora del proceso.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 114
Capítulo 6: Conclusiones
6.2
RECOMENDACIONES Las recomendaciones realizadas, apuntan principalmente a mejorar las falencias
encontradas en la organización de Clínica Providencia durante el desarrollo de la metodología, y a proporcionar las herramientas y conocimientos necesarios para la implementación de la Gestión de la Calidad en Salud. En primer lugar se requiere de un mayor compromiso por parte de los funcionarios de la clínica, los cuales deben estar al tanto de que se está aplicando esta metodología, para así obtener de manera expedita y confiable toda la información que requiere este método. También sería necesario identificar y definir claramente los Centros de Costos, lo cual ayudaría a saber en qué se están gastando los recursos, además de saber cuánto y quién. Lo que sin duda permitirá un mejor control de los costos. Se sugiere considerar al menos los siguientes Centros de Costo:
Administración
Médico – Quirúrgico
Maternidad
Neonatología
Unidad de Pacientes Críticos (UPC)
Centro Médico
Oncología
Laboratorio
Adicionalmente, los centros de apoyo existentes (farmacia, lavandería, esterilización, alimentación, etc.) deberían llevar un control de lo que gastan, idealmente por centro de costo (a los cuales se les entrega el servicio), a fin de identificar plenamente el consumo que cada centro de costo hace de los servicios de apoyo.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 115
Capítulo 6: Conclusiones
Con respecto al tema de la información, podría resultar conveniente masificar el sistema de información existente (Epi-Info), cosa que en caso de que se requiera algún tipo de información se acuda a la persona más adecuada para entregarla, y no haya que interrumpir siempre las funciones de una misma persona. Lo ideal en esta situación, sería un sistema informático (con un formato amigable y de fácil utilización) que permita consultar de forma integrada toda la información necesaria y en el cual los funcionarios puedan acceder a la parte de él que contiene la información directamente relacionada con sus funciones. Desde un punto de vista práctico, resulta conveniente manejar, ente otras, cierta información como:
Cantidad diaria de intervenciones realizadas.
Listado actualizado de profesionales pertenecientes a la institución.
Datos clínicos de los pacientes atendidos (diagnóstico de ingreso, antecedentes médicos, tipo de procedimiento quirúrgico realizado, exámenes realizados, etc.)
Indicadores de los procesos (mortalidad, estancia pre-operatoria, duración de la intervención, días cama de hospitalización, infecciones intrahospitalarias, etc.)
Índice se suspensión de intervenciones programadas, complicaciones, reingresos no programados, cantidad de cirugías no programadas, etc.
Previsión de los pacientes
Para complementar los resultados obtenidos, sería interesante aplicar esta metodología en los distintos servicios y unidades que componen la clínica. Lo que claramente ayudaría a mejorar la calidad de la información que arroja este Sistema de Costeo, ya que se conocerían las actividades propias de los otros servicios requeridas en forma directa por la Unidad de Cirugía, lo que permitirá obtener valores más exactos del costo de las intervenciones. En cuanto al tema de la Gestión de la Calidad, en primer lugar, la dirección de la clínica debe manifestar el deseo de su implementación, motivando a los funcionarios a llevar a cabo este gran proyecto mediante charlas expositivas que permitan el acercamiento del personal con este Ingrid Johana Correa Leiva
Página 116
Capítulo 6: Conclusiones
sistema. Luego de ello, viene la etapa de establecimiento, implementación y mantenimiento las cuales constan de los siguientes pasos: 1) Identificar los procesos relevantes para la organización. 2) Determinar la secuencia e interacción de estos procesos. 3) Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos. 4) Realizar el seguimiento, medición y análisis de estos procesos. 5) Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados y la mejora de esos procesos. Luego de implementar un sistema de Gestión de Calidad, es necesario realizar inspecciones periódicas con el fin de comprobar el cumplimiento de los requisitos impuestos previamente (relacionados con las salidas del proceso). Por otro lado, los tipos de resultados que interesan conocer están condicionados por la Misión de la empresa, por ende, los resultados reales que obtenga el proceso permitirán conocer el grado en que dicho proceso se orienta hacia el cumplimiento de la Misión. Estos resultados se miden a través de indicadores, los cuales se deberán determinar y formular de tal manera que permitan el aporte de información necesaria para verificar el cumplimiento de los objetivos. Por tanto, los indicadores utilizados para conocer la eficiencia de un proceso deberían recoger los recursos que consumen (costos, horas-hombre, tiempo, etc.). Además como se comprobó en el desarrollo de la presente Memoria, esta información es primordial a la hora de aplicar la metodología ABC. La información aportada por los indicadores permite contrastar los resultados obtenidos con el coste de su obtención, puesto que la clínica debería preocuparse por alcanzar los resultados deseados, optimizando la utilización de sus recursos, es decir, además de la eficacia, debería considerar la eficiencia los procesos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 117
Capítulo 6: Conclusiones
El seguimiento y medición de los procesos debe servir como mínimo para evaluar su capacidad y eficacia, y tener datos a través de mediciones objetivas que soporten la toma de decisiones. De este análisis de datos se puede obtener información relevante para conocer:
Qué procesos no alcanzan los resultados planificados
Dónde existen oportunidades de mejora
Para llevar a cabo una Gestión Basada en Procesos es necesario seguir una serie de pasos, los cuales se pueden encontrar en el clásico Ciclo de Mejora Continua de Deming o Ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act). Este ciclo considera cuatro grandes pasos para establecer la mejora continua en los procesos: 1) Planificar:
implica establecer lo que se quiere alcanzar y cómo se pretenden alcanzar.
2) Hacer:
llevar a cabo la implementación de las acciones planificadas en la etapa anterior.
3) Verificar:
comprobar la implantación de las acciones y la efectividad de las mismas para alcanzar los objetivos.
4) Actuar:
realizar las correcciones necesarias en función de los resultados de la comprobación anterior.
Para poder aplicar estos pasos o etapas en la mejora continua, se dispone de diversas herramientas, conocidas como Herramientas de la Calidad, que facilitan la recopilación sistemática de datos, su visualización y análisis de los resultados. Las 7 herramientas clásicas son:
Hoja de Control (o de Incidencias)
Diagramas de flujo
Diagrama Causa – Efecto
Diagrama de Pareto
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 118
Capítulo 6: Conclusiones
Gráficos de control de calidad
Histograma
Diagrama de correlación
En Clínica Providencia, es recomendable aplicar estas herramientas a fin de enriquecer el sistema de información de la clínica, (aunque no se implemente el Sistema de Gestión de Calidad), debido a que facilita el análisis estadístico de la información almacenada, y la comparación de los resultados entre periodos. La Hoja de Control recoge las observaciones hechas de un suceso determinado durante un periodo de tiempo. En el caso del presente estudio, es muy útil a la hora de obtener cierta información sobre las intervenciones, como la frecuencia de cada una de ellas, cantidad e intervenciones diarias, profesional que realiza la intervención, el sexo de los pacientes, habitaciones diarias ocupadas, etc. Esta herramienta es fundamental a la hora de contar con una sólida base de datos, la cual puede incluso ser implementada en una planilla Excel. Como se mencionó anteriormente, en la Clínica no poseen un manual de procedimientos, por lo que la formalización de los procesos mediante el Mapa de Procesos, o en su defecto un diagrama de flujo de la secuencia de actividades, resulta extremadamente útil. Sin embargo, es necesario registrar, además de la secuencia de actividades y el responsable de cada una de ellas, el tiempo promedio que se emplea en su realización, para lo cual se hace indispensable llevar un registro del tiempo que el personal dedica a las actividades de su responsabilidad. Esto podría implementarse por un periodo de tiempo definido (1 ó 2 meses), durante el cual cada persona registre diariamente en una planilla, con formato definido, el tiempo que emplea en realizar una determinada actividad, para así tener una estimación fidedigna del tiempo promedio empleado en las distintas actividades. Por limitaciones de tiempo, la información referida a la duración de las actividades contenida en este informe fue obtenida mediante entrevistas con cada uno de los responsables y corresponde a una estimación arbitraria entregada por ellos.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 119
Capítulo 6: Conclusiones
Por otro lado, también se le puede sacar provecho a la información obtenida mediante las encuestas realizadas al paciente durante su estadía (o los comentarios realizados por ellos). Con los resultados de dicha encuesta se puede realizar un diagrama de Causa – Efecto, en el cual se identifiquen las principales inquietudes de los pacientes y se analicen cada una de sus posibles causas. El diagrama de Causa-Efecto duplica su utilidad al ser utilizado en conjunto con un diagrama de Pareto, el cual sirve para priorizar los problemas a solucionar, pues se establece que el 20% de las causas son responsables del un 80% de los problemas, por lo que si se eliminan esas causas principales, se acabará con la mayor parte de los problemas. Y finalmente, un histograma serviría, por ejemplo, para reflejar el nivel de conformidad de los pacientes con el servicio y la atención recibidas, puesto que esta herramienta muestra gráficamente la distribución de frecuencias ordenadas por clases. Pero todo esto no será posible si no se realiza previamente una capacitación del personal involucrado, puesto que son ellos los principales actores y los responsables de que esta implementación se lleve a cabo de forma satisfactoria. Por último, cabe señalar que para Clínica Providencia, avanzar de forma definitiva hacia la Gestión Clínica, requiere la realización de un completo estudio de sus procesos y tratarlos de la manera correcta para conseguir aumentar la rentabilidad de la organización en su conjunto, al mismo tiempo que se necesita un impulso decidido y transferencia de autonomía por parte de los directivos, que deben realizar acciones concretas dirigidas a lograr la motivación y compromiso de los funcionarios, para así obtener un elevado nivel de satisfacción del paciente y sobresalir en el mercado, cumpliendo con la estrategia corporativa de la clínica.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 120
Glosario
GLOSARIO
A continuación se presentan una serie de términos de uso común en el ámbito de la salud, cuyo significado ayudará a un mejor entendimiento del contenido de la presente Memoria.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 121
Glosario
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Acto Quirúrgico:
Conjunto de acciones efectuadas a un paciente por uno o más cirujanos, en el Pabellón o Quirófano, generalmente bajo anestesia y para un tratamiento determinado. Representa de por sí un acto médico integral y además de las técnicas específicas incluye, en lo esencial, la diéresis y síntesis de tejidos, hemostasia y disecciones anatómicas comunes a diversas intervenciones.
Anamnesis:
Parte del examen clínico que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad.
Antropometría: Método que se aplica para evaluar el tamaño, composición y constitución del cuerpo a través de medidas de longitud y peso. Aponeurosis:
Membrana de tejido conjuntivo que envuelve los músculos (endurecimiento de un tendón en el extremo del músculo).
Apósito:
Material de curación que se aplica sobre una herida.
Biopsia:
Examen que se hace de un trozo de tejido tomado de un ser vivo, generalmente para completar un diagnóstico.
Cánula:
Tubo corto que se emplea en aparatos de laboratorio y de medicina. Tubo terminal o extremo de las jeringas, en el que se coloca la aguja.
Catéter:
Sonda que se introduce por cualquier conducto natural o artificial del organismo para explorarlo o dilatarlo.
Cauterizar:
Curar una herida quemándola con un instrumento específico o con una sustancia cáustica.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 122
Glosario
Compresa:
Tela fina o gasa esterilizada que, doblada varias veces para formar una tira, se emplea para contener hemorragias, cubrir heridas o aplicar algún medicamento.
Derecho a Pabellón:
Corresponde al costo de la utilización del pabellón para realizar la intervención, este ítem incluye el personal de pabellón (enfermera, auxiliar de enfermería, ayudante de anestesia, personal de servicio, etc.), el uso de las instalaciones, unidad o sala de recuperación post anestésica, equipos, instrumental, y otros elementos e insumos.
Epicrisis:
Informe elaborado al alta del paciente por el médico tratante, que resume la condición de ingreso del paciente, exámenes, procedimientos y tratamientos indicados, evolución clínica, condición al alta del paciente y las indicaciones post-alta.
Extirpar:
Arrancar de cuajo o de raíz. Acabar del todo con algo malo que está muy arraigado.
Ficha Clínica:
Documento más importante de cualquier Centro de Salud, en el cual se registra la historia médica de una persona y de su proceso de atención médica.
Hemostasia:
Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos (compresión manual) o químicos (fármacos).
Incisión:
Hendidura poco profunda que se hace en algunos cuerpos con un instrumento cortante.
Irrigar:
Regar una superficie. Aportar sangre a los tejidos orgánicos. Introducir un líquido en una cavidad.
Isquemia:
Proceso por el que se interrumpe la circulación sanguínea en algún sector o sectores de la red de vasos arteriales del organismo.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 123
Glosario
Laparoscopio:
Instrumento médico que se utiliza para explorar los conductos y órganos del sistema digestivo.
Legrado:
Intervención quirúrgica que consiste en raspar la superficie de los huesos o la mucosa del útero para limpiarlos de sustancias adheridas u obtener una muestra.
Ligar:
Atar, sujetar, unir, enlazar.
Peritoneo:
Membrana serosa que reviste la cavidad abdominal y forma pliegues que envuelven las vísceras situadas en esta cavidad.
Profiláctico:
Que sirve para proteger de una enfermedad.
Profilaxis:
Toda medida preventiva destinada a evitar una enfermedad. Ej.: la vacunación.
Protocolo:
Es un conjunto de normas de procedimiento. Aplicación de una norma a situaciones individuales.
Seccionar:
Dividir en secciones, cortar.
Sonda:
Tubo delgado que se introduce en una persona para administrarle alimentos, extraerle líquidos o explorar una cavidad.
Suturar:
Coser una herida.
Trocar:
Instrumento de cirugía que consiste en un punzón con punta de tres aristas cortantes, revestido de una cánula.
Valva:
Instrumento de cirugía formada por una lámina metálica curva que sirve para separar las paredes de la vagina o del recto para su examen o manipulación.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 124
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
En el presente capítulo se entrega una descripción detallada de los recursos de información utilizados, que fundamentan los antecedentes teóricos que se exponen en el desarrollo de esta Memoria.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 125
Bibliografía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS −
ALCALDE, J.; LANDA, J.; RUIZ, P. Introducción a la Gestión Clínica. En: Guía de Gestión Clínica en Cirugía. Madrid, España. Editorial Arán. pp. 23-40.
−
BELTRÁN, J.; CARMONA, M.; y otros. Guía para una Gestión Basada en Procesos. Instituto Andaluz de Tecnología. 140 p.
−
BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE TALCA. Citas Bibliográficas. Normas Básicas. 10 p.
−
CLÍNICA PROVIDENCIA. Memoria y Balance año 2005. 20 p.
−
CLÍNICA PROVIDENCIA. www.clinicaprovidencia.cl. Consultada el 22 de mayo de 2006.
−
COLEGIO MÉDICO. www.colegiomedico.cl. Consultada el 2 de octubre 2006.
−
KAPLAN, R.; COOPER, R. 1998. Coste y Efecto. Barcelona. Editorial Gestión 2000. 401 p.
−
LOPEZ, H.; RAMÍREZ, T. 2004. Aplicación del sistema de costeo ABC “Unidad de hospitalización psiquiátrica de corta estadía”. Informe de Memoria de Título. Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. 88 p.
−
MATEO, R. 2006. Introducción a la Gestión de la Calidad. Seminario de Investigación. Proyecto Fondef DO4I1168. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
−
NERIZ, L.; JUNGE, A.; RAMIS, F. 2006. Costos basados en actividades: una aplicación a prestaciones de cirugía. Administración Salud Nº 47: 10-21.
−
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2002. Manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: Guía para obstetrices y médicos. 438 p.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 126
Bibliografía
−
POLIMENI, R.; Y OTROS. 1997. Contabilidad de Costos: Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. Tercera Edición. Bogotá, Colombia. Editorial McGrawHill. 879 p.
−
PYLE, W.; WHITE, J.1970. Principios fundamentales de contabilidad.
Duodécima
edición. México. Editorial Herrero Hermanos, Sucesores, S.A. 499 p. −
RUIZ, M. 2003. Análisis de la problemática en la implementación, uso y administración de un sistema de costeo basado en las actividades: Un análisis de caso. Tesis Licenciatura. Puebla. Universidad de las Américas, Departamento de Contaduría y Finanzas, Escuela de Negocios. 223 p.
−
SANCHEZ, M. 2002. La propuesta ABC aplicada al sector hotelero. Tesis de grado. Universidad Rovira i Virgili, Departamento de Gestión de Empresas. 460 p.
−
TOLEDO, C. 2005. Apunte del curso Gestión de Operaciones II. Curicó. Universidad de Talca. 194 p.
−
WORD REFERENCE. Diccionario de la lengua española. 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid. http://www.wordreference.com
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 127
Anexos
ANEXOS
En el siguiente apartado se presenta toda aquella información complementaria, necesaria para desarrollar el tema en cuestión, tales como tablas de valores, mayores especificaciones, detalle de cálculos realizados, etc. a fin de facilitar la comprensión del trabajo realizado.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 128
Anexo A: Dimensiones de las Dependencias de Cirugía
ANEXO A DIMENSIONES DE LAS DEPENDENCIAS DE CIRUGÍA Superficie Unitaria 2 (m )
Cantidad
Superficie Total 2 (m )
% del Total
% Unidad Cirugía
Recepción
58,5
1
59
1,54%
5,72%
Pieza Individual
16,0
8
128
3,36%
12,49%
Pieza Compartida
20,0
12
239
6,30%
23,39%
Pieza Compartida hombres
39,6
1
40
1,04%
3,87%
Neonatología
54,8
1
55
1,44%
5,35%
Pabellón 1
24,8
1
25
0,65%
2,42%
Pabellón 2
35,4
1
35
0,93%
3,45%
Pabellón 3
15,8
1
16
0,41%
1,54%
Pabellón 4
15,8
1
16
0,41%
1,54%
Pabellón 5
32,0
1
32
0,84%
3,12%
Sala de Recuperación
48,4
1
48
1,27%
4,73%
Ofic. Enfermera Jefe
5,9
1
6
0,15%
0,57%
Unidad de Enfermería
7,4
2
15
0,39%
1,45%
Sala de Ingreso
8,4
2
17
0,44%
1,64%
Ofic. Enfermera pabellón
5,0
1
5
0,13%
0,49%
Atención Inmediata
11,3
1
11
0,30%
1,11%
Sala de Pre parto
38,0
1
38
1,00%
3,71%
Farmacia
13,7
1
14
0,36%
1,34%
Esterilización
45,0
1
45
1,18%
4,40%
Ofic. Cuentas
6,9
1
7
0,18%
0,67%
850
22,36%
83,00%
174
4,58%
17,00%
Pasillos
72
1,89%
7,03%
Área Pabellón
102
2,68%
9,97%
1.024
26,93%
Dependencia
Sub-Total Pasillos y área pabellón (17%)
Total Unidad Cirugía Total construido 2 3.800 m
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 129
Anexo B: Costos del Periodo
ANEXO B COSTOS DEL PERIODO
1.
REMUNERACIONES Esta información fue proporcionada por el Departamento de Personal, y corresponde al
sueldo imponible que reciben cada uno de los funcionarios pertenecientes a Clínica Providencia que participan en forma directa del proceso de Cirugía Programada.
Cargo
Imponible (mensual)
Imponible (anual)
Personas
Total Anual
Ejecutiva de Admisión
$ 193.447
$ 2.321.361
4
$ 9.285.444
Ejecutiva de Cuentas
$ 193.447
$ 2.321.361
2
$ 4.642.722
Jefe de Admisión
$ 354.849
$ 4.258.188
1
$ 4.258.188
Caja
$ 193.447
$ 2.321.361
1
$ 2.321.361
Auxiliar Farmacia
$ 192.286
$ 2.307.429
3
$ 6.922.287
Enfermera Jefe
$ 897.996
$ 10.775.952
1
$ 10.775.952
Enfermera Pabellón
$ 790.214
$ 9.482.571
1
$ 9.482.571
Enfermera Tratante
$ 584.963
$ 7.019.559
6
$ 42.117.354
Matrona
$ 577.364
$ 6.928.371
8
$ 55.426.968
Auxiliar Enfermería
$ 192.286
$ 2.307.429
42
$ 96.912.018
Auxiliar de Servicio
$ 165.826
$ 1.989.909
5
$ 9.949.545
TOTAL
$ 252.094.410
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 130
Anexo B: Costos del Periodo
2.
ASEO Como el servicio de aseo se encuentra externalizado por la Clínica, la información
proporcionada respecto de este ítem corresponde al monto cancelado por este servicio en la totalidad de las instalaciones de la clínica, por lo que para determinar el monto correspondiente a la Unidad de Cirugía se utilizó como referencia los metros cuadrados de las instalaciones asociadas al servicio de cirugía, utilizando la información del Anexo A. En este caso no se consideraron las dimensiones de las dependencias correspondientes al cuarto piso (pabellones, sala de recuperación, sala de pre parto, atención inmediata, oficina enfermera de pabellón) puesto que el aseo en estas dependencias es realizado por los Auxiliares de Servicio de Clínica Providencia.
Dependencia
% del Total
Total ($)
Unidad de Cirugía
17,6
$ 4.522.980
Clínica Providencia
100
$ 25.698.750
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
3.
CONSUMOS BÁSICOS La información que se presenta a continuación fue proporcionada por la Gerencia de
Operaciones, y corresponde a las tres últimas boletas de consumo del año 2006. En la mayoría de los casos corresponden a los meses de Junio, Julio y Agosto. Con la información de las boletas de consumo, se determinó un costo promedio mensual, y con ello se realizó una estimación del costo anual de consumo.
ELECTRICIDAD
(CHILECTRA)
Mes Junio (2006)
Ingrid Johana Correa Leiva
Consumo (KWh)
Valor KWh ($)
Total Consumo ($)
Total a pagar ($)
26.595
22,23
788.148
1.650.225
Página 131
Anexo B: Costos del Periodo
Julio (2006)
26.910
22,23
797.483
1.609.668
Agosto (2006)
29.925
22,23
886.833
1.829.775
Promedio mensual
27.810
824.155
1.696.556
Total Anual
333.720
20.358.672
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
CALEFACCIÓN (METROGAS) Consumo 3 (m s)
Total Consumo ($)
Total a Pagar ($)
Junio (2005)
6.224
1.652.401
1.968.130
Julio (2005)
4.906
1.302.525
1.551.778
Agosto (2005)
3.897
1.034.594
1.232.940
Septiembre (2005)
4.044
1.073.654
1.279.421
Octubre (2005)
3.131
831.255
990.966
Noviembre (2005)
1.633
433.514
517.655
Diciembre (2005)
1.397
370.905
443.149
Enero (2006)
1.301
345.383
412.779
Febrero (2006)
1.241
329.580
393.973
Marzo (2006)
1.397
370.905
443.149
Abril (2006)
2.457
652.363
778.086
Mayo (2006)
3.238
859.694
1.024.809
Junio (2006)
3.626
962.930
1.147.660
Julio (2006)
4.480
1.189.399
1.417.158
Agosto (2006)
4.467
1.281.119
1.526.304
Promedio mensual
4.473
1.235.258,63
919.736
34.864
9.256.772
11.036.836
Mes
Total Estimado Junio 05-Mayo 06
3
Valor del m s: $199 Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 132
Anexo B: Costos del Periodo
En el caso particular de la calefacción, dada la marcada estacionalidad de este servicio, era necesario estimar el consumo de un año completo mes a mes, debido a que los meses de invierno, el consumo aumenta en forma considerable. Por lo que considerar un promedio mensual resulta poco representativo. Los datos reales corresponden a los tres últimos de la tabla que se encuentran en negrita (Junio, Julio y Agosto del año 2006). En cada boleta viene el consumo de los últimos 12 meses, lo que permitió estimar el monto pagado cada mes anterior. En el caso del valor estimado para el periodo Junio 05 – Mayo 06, éste corresponde a la suma del consumo de dichos meses, multiplicado por el valor del m3s, el que fue obtenido a partir de los datos de las últimas tres boletas ($ de consumo / m3s consumidos).
TV CABLE (VTR) Consumo
Total a Pagar ($)
Mayo
Cargo Fijo
79.367
Julio
Cargo Fijo
79.367
Agosto
Cargo Fijo
80.523
Mes
Promedio mensual
79.753
957.030
Total Anual
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
TELÉFONO
(GTD TELESAT) Consumo (min)
Valor ($/seg)
Total consumo ($)
Total a Pagar ($)
Mayo
82.190
0,1394
916.745
1.173.761
Junio
82.406
0,1394
919.160
1.186.946
Agosto
83.276
0,1394
928.859
1.194.110
Promedio mensual
82.624
1.184.939
991.488
14.219.271
Mes
Total Anual
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 133
Anexo B: Costos del Periodo
AGUA
(AGUAS ANDINAS) Consumo 3 (m )
Valor m ($)
Junio
1.032
Julio
3
Valor Consumo ($)
Total a Pagar ($)
183
251.171
591.380
1.059
188
266.006
628.928
Agosto
1.204
188
302.402
714.933
Promedio mensual
1.099
645.080
Total Anual
13.182
7.740.963
Mes
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
3.1
CONSUMOS BÀSICOS UNIDAD DE CIRUGÍA Como se explicó anteriormente, los consumos básicos correspondientes a la Unidad de
Cirugía (salvo TV cable) fueron asignados en base a los metros cuadrados de instalaciones, utilizando la información del Anexo A.
SERVICIO
CONSUMO ($)
Agua
2.082.319
Electricidad
5.476.483
Calefacción
2.968.909
Teléfono
3.824.984
TV. Cable
957.030
Total
15.309.725 Proporción Unidad Cirugía 0,269
Fuente: Elaboración propia
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 134
Anexo B: Costos del Periodo
4.
INSUMOS DE OFICINA La información correspondiente a este ítem fue proporcionada en forma aproximada por
el Departamento de Personal, que además es quién se encarga de estos recursos.
Consumo ($)
Insumos de oficina Promedio Mensual
825.000
Total Anual
9.900.000
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
4.1
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO (INSUMOS DE OFICINA)
Unidad
Consumo (%)
Consumo Anual ($)
Admisión
25
2.475.000
Administración
20
1.980.000
Centro Médico
10
990.000
Cirugía
35
3.465.000
Laboratorio e Imagenología
10
990.000
TOTAL
100
9.900.000
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 135
Anexo B: Costos del Periodo
5. 5.1
DEPRECIACIÓN EDIFICIO El monto correspondiente por concepto de depreciación de las dependencias de la Unidad
de Cirugía, se realiza en forma proporcional a los metros cuadrados de instalaciones correspondientes a cirugía, utilizando la información del Anexo A.
Dependencia
% del Total
Depreciación ($)
Clínica Providencia
100
11.581.407
Unidad de Cirugía
26.9
3.115.398
Fuente: Clínica Providencia
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 136
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
ANEXO C DESCRIPCIÓN DE LAS INTERVENCIONES4
1.
CESÁREA
DEFINICIÓN Una cesárea es el nacimiento de un bebé a través de una incisión abdominal quirúrgica.
ANATOMIA NORMAL El desarrollo normal del feto en el útero de la madre se presenta en la figura C.1
Figura C.1
INDICACIONES Algunas de las razones principales para hacer una cesárea son las siguientes: - Razones relacionadas con el bebé: 4
- National Institutes of Health. Department of Health & Human Services. http://www.nlm.nih.gov. - http://www.lifespan.org - http://escuela.med.puc.cl - http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/002996.htm
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 137
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
Anomalías del desarrollo del feto.
Posición anómala del feto dentro del útero (figura C.2)
Múltiples bebes dentro del útero (trillizos y algunos embarazos de gemelos).
- Razones relacionadas con la madre:
Enfermedad materna extrema, como enfermedad cardiaca, etc.
Infección activa de herpes genital.
Infección materna de VIH.
Cirugía uterina previa, cesáreas anteriores.
- Problemas con el trabajo de parto o nacimiento:
Trabajo de parto prolongado o detenido.
Bebé de gran tamaño (macrosomía).
La cabeza del bebé es muy grande para pasar a través de la pelvis de la madre.
- Problemas con la placenta o el cordón umbilical:
Prolapso del cordón umbilical (el cordón umbilical sale a través del cuello uterino).
Placenta adherida en un sitio anómalo (placenta previa) o
separada
prematuramente de la pared uterina (desprendimiento de la placenta). Figura C.2.
Figura C.2
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 138
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
PROCEDIMIENTO Cuando la cesárea es programada, se puede utilizar anestesia regional (espinal o epidural), con la cual se insensibiliza únicamente la porción inferior del cuerpo (figura C.3)
.
Después de que la anestesia hace efecto, el cirujano hace una incisión abdominal. En los casos de cesáreas que no representan una emergencia, el cirujano generalmente hace una incisión horizontal (corte de bikini) a lo largo del abdomen, justo por encima del área púbica. En una situación de emergencia, el cirujano puede preferir un corte vertical que va desde debajo del ombligo hasta la región justo por encima del área púbica y es un corte que permite un mejor acceso al bebé (figura C.4).
Figura C.3
Se expone el útero a través de la pared abdominal y se hace una incisión en la membrana uterina. Se separan los músculos del útero, haciendo un hueco para extraer al bebé (figura C.5).
Figura C.4
Figura C.5
El cirujano introduce ambas manos en el útero y levanta la cabeza del bebé (figura C.6). Un asistente presiona en la parte superior del útero de la madre para ayudar a guiar la salida del
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 139
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
bebé Se extrae al bebé a través de la abertura de la pared uterina, la cual se sujeta con pinzas, y el cirujano corta el cordón umbilical (figura C.7), luego de esto se cierra el útero con suturas.
Figura C.6
Figura C.7
CONVALECENCIA El período normal de permanencia en el hospital después de un parto por cesárea es de 2 a 4 días y generalmente el médico anima a la madre a levantarse y movilizarse poco después de la cirugía para ayudar a la cicatrización y prevenir complicaciones. En las primeras semanas, la incisión abdominal presenta dolor y la cicatriz se aclarará a medida que vaya sanado (figura C.8).
Figura C.8
NOMBRES ALTERNATIVOS Nacimiento abdominal; parto abdominal.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 140
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
2.
PARTO
DEFINICIÓN Un parto es el nacimiento de un bebé por vía vaginal. La anatomía normal se muestra en la figura C.9
Figura C.9
PROCEDIMIENTO Cuando luego de las contracciones (figura C.10) el cuello del útero está completamente dilatado (abierto) y el bebé parece estar bajando hacia el canal de nacimiento, la paciente es transportada a la sala de maternidad, la cual se parece a un quirófano. Los médicos en el cuarto se pondrán guantes estériles para sostener al bebé, cubren a la paciente con ropas especiales y le limpian la vulva y perineo con una solución antiséptica. Si se le aplicó anestesia epidural, se le colocan los pies de la paciente en unos estribos, muchas mujeres se sienten más cómodas al dar a luz sin el uso de los estribos.
Figura C.10
Ingrid Johana Correa Leiva
Figura C.11
Página 141
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
El equipo de enfermería y su persona de apoyo pueden sostener sus piernas en una posición cómoda para ayudarla a pujar. La coronación es cuando la cabeza del bebé se alcanza a ver en la abertura de la vagina (figura C.11). Cuando el bebé ha coronado, se le puede pedir que disminuya sus pujidos. El médico le puede dar un masaje en el perineo y lo tratará de estirar suavemente, dependiendo de sus peticiones y de las políticas de su médico, para que la cabeza del bebé quepa sin que provoque que el perineo se rasgue o que requiera de una incisión dentro del mismo (figura C.12). Una vez que la cabeza de su bebé esté afuera, se le pedirá que deje de pujar mientras la nariz y la boca del bebé son succionadas y limpiadas de fluidos (figura C.13).
Figura C.12
Figura C.13
Entonces, puede seguir empujando el resto del cuerpo del bebé. Si el bebé nace sano y está respirando bien, él o ella se lo pone en el estómago. El cordón umbilical se engrapa y se corta y después de aproximadamente 20 minutos, se expulsa la placenta (figura C.14).
Figura C.14
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 142
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
3.
RTU PROSTÁTICA
DEFINICIÓN Es la extracción quirúrgica parcial o total de la glándula prostática.
ANATOMÍA NORMAL La glándula prostática es un órgano fibroso que rodea la uretra en la base de la vejiga (figura C.15) y que al presentar un aumento en su tamaño puede comprimir la uretra y causar problemas en la micción. El aumento de tamaño de la próstata puede ser causado por crecimiento excesivo de la glándula prostática
(hipertrofia
prostática
benigna
o
hiperplasia) o cáncer de la próstata.
Figura C.15
INDICACIONES La extirpación de la próstata se puede recomendar en los siguientes casos:
Incapacidad para vaciar completamente la vejiga (retención urinaria)
Sangrado recurrente de la próstata
Cálculos vesicales con agrandamiento de la próstata
Micción extremadamente lenta
Cáncer de próstata en estado A o B
Aumento de la presión sobre los uréteres y riñones (hidronefrosis) por retención urinaria
La cirugía de la próstata no es recomendable para hombres que presenten:
Trastornos de la coagulación sanguínea
Enfermedad de la vejiga (vejiga neurogénica)
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 143
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
Este procedimiento en particular se recomienda para las próstatas de más de 30 y de menos de 80 gr (este número depende de la experiencia del cirujano).
PROCEDIMIENTO La resección transuretral de la próstata (RTUP) es el procedimiento quirúrgico más común para hiperplasia prostática benigna (HPB). La RTUP se realiza utilizando anestesia espinal o general. Primero, se inserta un tipo especial de cistoscopio (resectoscopio) en el pene a través de la uretra para llegar hasta la glándula prostática (figura C.16). Luego se introduce un instrumento cortante especial, a través del resectoscopio para extraer la glándula por partes. A continuación, se cauterizan los vasos sanguíneos con corriente eléctrica, usando calor para detener el sangrado durante el procedimiento y se coloca un cáteter de Foley para ayudar a drenar la vejiga después de la cirugía. La orina aparece inicialmente muy sanguinolenta pero se aclara con el
Figura C.16
tiempo, se puede conectar una solución para irrigar la vejiga a través del catéter con el fin de lavarlo continuamente, mantenerlo libre y evitar que se obstruya con sangre o tejidos. El sangrado disminuye gradualmente y el catéter se retira en 1 a 3 días. La persona debe permanecer en el hospital de 1 a 5 días.
CONVALECENCIA La permanencia en el hospital a causa de la prostatectomía abierta es de alrededor de 7 a 10 días y la recuperación completa de la cirugía puede tomar 3 semanas. El consumo de líquidos en abundancia ayuda a eliminarlos a través de la vejiga, pero se debe evitar el consumo de café, bebidas gaseosas y bebidas alcohólicas, ya que pueden causar irritación de la vejiga y la uretra.
NOMBRES ALTERNATIVOS Prostatectomía; RTUP; prostatectomía suprapúbica; resección transuretral de la próstata; ITUP; prostatectomía abierta. Ingrid Johana Correa Leiva
Página 144
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
4.
ARTROSCOPÍA DE RODILLA
DEFINICIÓN Es una cirugía que se realiza para examinar o reparar los tejidos internos de la articulación de la rodilla con una cámara pequeña conectada a un monitor de video e instrumentos especiales que se introducen en la rodilla a través de incisiones pequeñas.
ANATOMÍA NORMAL La rodilla es una articulación compleja constituida por el extremo distal del fémur y el extremo proximal de la tibia. Muchos ligamentos pasan entre el fémur y la tibia en la articulación de la rodilla. Los ligamentos de la articulación de la rodilla son el ligamento cruciforme anterior, el ligamento cruciforme posterior y los ligamentos meniscales. Figura C.16
INDICACIONES La artroscopia se puede recomendar para los siguientes problemas de rodilla:
Lesión de un menisco, ya sea para su reparación o extracción.
Daño un hueso en la rodilla.
Daño de ligamento (figura C.17).
Daño o inflamación el revestimiento de la
Figura C.17
articulación.
Cuerpos sueltos en el interior de la articulación de la rodilla, como trozos pequeños de cartílago roto. Por lo general, los daños en los ligamentos de la rodilla se producen por lesiones
asociadas a los deportes.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 145
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
PROCEDIMIENTO La cirugía artroscópica de rodilla implica la inserción de una cámara pequeña, cuyo diámetro mide menos de 6 mm., en el interior de la articulación de la rodilla a través de una incisión pequeña, un poco más grande que la cámara (figura C.18). La cámara se conecta a un monitor de video que el cirujano utiliza para observar el interior de la articulación. En caso de un procedimiento quirúrgico simple, se administra anestesia local o regional, la cual insensibiliza el área afectada, pero deja al paciente despierto y capaz de responder. Luego de la introducción de la cámara, se inyecta una solución salina bajo presión para expandir la articulación y ayudar a controlar el sangrado. Algunos cirujanos también usan un torniquete para prevenir el sangrado.
Figura C.18
Figura C.19
Después de buscar áreas afectadas en toda la rodilla, el cirujano generalmente practica de una a cuatro incisiones pequeñas para introducir otros instrumentos con los cuales se realiza la cirugía (figura C.19). Algunos de los instrumentos más comunes son un gancho romo para halar los tejidos, una cuchilla para retirar los tejidos blandos lesionados o indeseables y una fresa para extraer hueso. También se puede utilizar una sonda de termocoagulación para eliminar la inflamación (sinovitis) en la articulación. Cuando se completa la cirugía (figura C.20), se drena la solución salina de la rodilla, se cierran las incisiones y se aplica un apósito. La mayoría de los cirujanos toman imágenes del monitor de video para permitirle al paciente ver lo que se hizo.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 146
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
Por lo general, los pacientes pueden dejar el hospital 24 horas después de la intervención quirúrgica de artroscopia. El tiempo de recuperación y la necesidad de fisioterapia se determinan de acuerdo a la severidad de la lesión y al éxito de la cirugía.
CONVALECENCIA En el caso de la limpieza de meniscos, la recuperación es usualmente rápida y el paciente podría necesitar muletas durante algún tiempo para evitar el peso y la presión sobre la articulación de la rodilla. El dolor se puede controlar con medicamentos. En los procedimientos más complicados, en los cuales algo se fija o se reconstruye, no se debe caminar sobre la rodilla operada por varias semanas y la recuperación total dura un período que puede variar entre varios meses y un año (figura C.21).
Figura C.20
Figura C.21
NOMBRES ALTERNATIVOS Reconstrucción del LCA; reparación artroscópica del menisco; liberación artroscópica del retináculo lateral; sinovectomía; desbridamiento patelar.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 147
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
5.
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
DEFINICIÓN Es la cirugía que se realiza para extirpar la vesícula biliar en caso de que ésta se encuentre inflamada u obstruida, si los cálculos están causando pancreatitis o si se sospecha de cáncer.
ANATOMÍA NORMAL La vesícula biliar está localizada al lado derecho del abdomen, debajo del hígado. La vesícula almacena la bilis que es producida por el hígado y la lleva a la primera parte del intestino delgado (duodeno), donde ayuda en la digestión de las grasas. El conducto cístico y el conducto biliar común conectan la vesícula biliar al duodeno permitiendo así el paso de la bilis (figura C.22)
Figura C.22 .
INDICACIONES La extirpación de vesícula biliar se realiza generalmente para tratar las siguientes condiciones:
Enfermedades de la vesícula biliar
cálculos biliares (colelitiasis)
infección o inflamación (colecistitis) (figura C.23)
cáncer de la vesícula biliar
Función anormal de la vesícula biliar
Figura C.23
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 148
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
PROCEDIMIENTO La extirpación de la vesícula (colecistectomía) se realiza con el paciente bajo anestesia general, inconsciente y sin dolor. Este procedimiento se lleva a cabo a través de cuatro incisiones pequeñas utilizando una cámara de video pequeña llamada laparoscopio. Para realizar la cirugía, se infla el abdomen con dióxido de carbono para brindar más espacio para que el cirujano trabaje. Durante la cirugía, se inserta una cámara laparoscópica dentro del abdomen, cerca del ombligo y luego se insertan los instrumentos a través de dos o más pequeñas perforaciones (figura C.24). Se identifican los vasos y conductos que van a la vesícula (arteria y conducto císticos), se pinzan y se cortan; luego se extirpa la vesícula (figura C.25) y se cierran las incisiones.
Figura C.24
Figura C.25
CONVALECENCIA La mayoría de los pacientes que se somete a una colecistectomía laparoscópica se va a la casa el día de la cirugía o al otro día y reanuda su dieta y sus actividades normales de inmediato.
NOMBRES ALTERNATIVOS Colecistectomía abierta;colecistectomía laparoscópica; colecistectomía
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 149
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
6.
HISTERECTOMÍA
DEFINICIÓN Es la extirpación quirúrgica del útero que trae como consecuencia la incapacidad de la mujer para quedar embarazada (esterilidad). Es un procedimiento que se puede realizar a través del abdomen o de la vagina.
ANATOMÍA NORMAL El útero se une a la vagina en el cuello uterino y, a los ovarios, a través de las trompas de Falopio (figura C.26).
Figura C.26
INDICACIONES La histerectomía se puede recomendar en los siguientes casos
Cáncer de cuello uterino (figura C.27) o alguna condición precancerosa del cuello uterino.
Cáncer de ovario.
Endometriosis en los casos en los que el dolor es severo y no responde a otros tratamientos.
Tumores en el útero.
Prolapso uterino.
Complicaciones durante el parto (sangrado).
Ingrid Johana Correa Leiva
Figura C.27
Página 150
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
PROCEDIMIENTO La histerectomía total consiste en la extirpación de todo el útero y del cuello uterino, el procedimiento se realiza bajo anestesia local o general. Se coloca un catéter (tubo pequeño) en la vejiga a través de la uretra para vaciar la vejiga. Luego se realiza un corte en la pared abdominal para exponer los ligamentos y vasos sanguíneos que rodean el útero. El médico separa los
Figura C.28
ligamentos y los vasos sanguíneos del útero y liga los vasos sanguíneos para que cicatricen y no sangren. Después extirpa el útero cortándolo en la parte que se conecta con la vagina (figura C.28). La parte superior de la vagina se repara para que no quede el orificio.
CONVALECENCIA El promedio de hospitalización depende del tipo de histerectomía realizada, pero generalmente es de dos a tres días y la recuperación completa puede requerir de dos semanas a dos meses. Después de la cirugía, se utilizan medicamentos orales e intravenosos para aliviar el dolor postoperatorio y se puede dejar un catéter en el lugar por uno o dos días para ayudar a la vejiga a eliminar la orina. Ponerse en movimiento, tan pronto como sea posible, ayuda a evitar los coágulos de sangre en las piernas y otros problemas; de ahí que se recomiende caminar hacia la sala de baño. Después de reestablecerse la función intestinal, se recomienda una dieta normal lo más pronto posible. Se debe evitar levantar objetos pesados durante unas semanas y no tener relaciones sexuales de seis a ocho semanas después de la histerectomía.
NOMBRES ALTERNATIVOS Extirpación del útero; histerectomía vaginal; histerectomía abdominal.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 151
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
7.
HERNIOPLASTÍA CON MALLA
DEFINICIÓN Es la cirugía para corregir una protrusión anormal de órganos internos, por lo general el intestino, a través de un punto débil en una pared muscular.
ANATOMÍA NORMAL (figura C.29) La hernia se puede desarrollar en muchas áreas del cuerpo:
En la pared abdominal alrededor de una incisión previa (hernia incisional o ventral).
En la ingle (hernia inguinal o hernia femoral).
En la parte media del abdomen (hernia epigástrica).
En el músculo entre el abdomen y el Figura C.29
tórax (hernia diafragmática).
Las
Alrededor del esófago (hernia hiatal).
hernias
inguinales
(figura
C.30)
constituyen la mayoría de todas las hernias y son más comunes en los hombres que en las mujeres. Existen dos tipos de hernias inguinales: la hernia directa se produce cuando el intestino atraviesa las capas musculares de la pared abdominal que está en la ingle. En la hernia indirecta, el intestino atraviesa la ingle y desciende hacia el interior del escroto.
Ingrid Johana Correa Leiva
Figura C.30
Página 152
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
INDICACIONES La reparación de una hernia está indicada en los siguientes casos:
Protrusiones grandes a través de un orificio pequeño (donde hay riesgo de que se produzca una interrupción del flujo sanguíneo o una obstrucción intestinal)
Hernia dolorosa
Síntomas que interfieren con el estilo de vida
La mayoría de las hernias se deben reparar para prevenir las posibles complicaciones derivadas de una interrupción del flujo sanguíneo o de una obstrucción intestinal.
PROCEDIMIENTO La cirugía se realiza bajo anestesia local, se hace una incisión sobre la hernia y se reposiciona el tejido u órgano que está dentro de la pared abdominal, luego se repara el tejido muscular (fugura C.31) y se cierra la piel. En el caso de la hernioplastía con malla se utiliza un pedazo pequeño de malla plástica (polipropileno) para reparar el defecto del tejido muscular, el cual consiste en reforzar el piso del conducto con dicha malla. Como resultado, el piso del conducto queda total y permanentemente protegido de todos los futuros efectos adversos mecánicos o degenerativos (figura C.32).
Figura C.31
Ingrid Johana Correa Leiva
Figura C.32
Página 153
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
CONVALECENCIA Los niños pequeños no requieren restricciones después de una reparación rutinaria de hernia. Los niños más grandes deben evitar los deportes de contacto durante por lo menos tres semanas, porque un golpe en la incisión podría romper el cierre de la piel o hasta afectar la reparación, lo cual es poco frecuente. Los adultos deben evitar levantar cargas pesadas o hacer esfuerzos durante varias semanas (generalmente 6 a 8) después de la cirugía, debido a que estas actividades pueden interferir con la reparación de la hernia. Se debe evitar el baño durante unos cinco días después de la operación, porque la cinta adhesiva puede despegarse al mojarse y la herida podría abrirse. Se recomiendan los baños con esponja, teniendo cuidado de secar bien las cintas después del baño. Es muy probable que se logre una recuperación total de dos a cuatro semanas después de la cirugía.
NOMBRES ALTERNATIVOS Herniorrafía.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 154
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
8.
HERNIA DE NÚCLEO PULPOSO (HNP)
DEFINICIÓN Es una afección en la cual una parte o toda la porción central, gelatinosa y blanda de un disco intervertebral (el núcleo pulposo) es forzada a través de una parte debilitada del disco, lo que produce dolor de espalda y de pierna.
ANATOMÍA NORMAL La columna vertebral está formada por una serie de huesos conectados llamadas vértebras. El disco es una combinación de fuertes tejidos que mantienen una vértebra unida a la otra, y actúa como un "amortiguador" entre las vértebras (figura C.33). El disco está hecho de una capa dura más externa llamada anillo fibroso y un centro similar a un gel, llamado núcleo pulposo. Con la edad, el centro del disco
Figura C.33
puede perder su contenido de agua, haciéndolo menos efectivo como "amortiguador"; al ocurrir esto, el núcleo pulposo puede salir de su lugar (herniarse) hacia el canal espinal (figura C.34). El material discal herniado puede irritar el nervio, lo cual puede causar dolor que se irradia por el trayecto del nervio, desde la zona lumbar a través de los glúteos y muslos hasta la pierna o incluso el pie, esto es conocido como ciática (figura C.35).
Figura C.36
Ingrid Johana Correa Leiva
Figura C.37
Página 155
Anexo C: Descripción de las Intervenciones
Una hernia de núcleo pulposo generalmente se produce en la parte más débil del anillo externo, generalmente hacia posterior y lateral. Esta parte más débil está directamente debajo de la raíz nerviosa. SÍNTOMAS
Lumbago severo
Dolor que se irradia a los glúteos, las piernas y los pies
Dolor que empeora al toser, hacer esfuerzos o reír
Hormigueo o entumecimiento en las piernas o los pies
Debilidad muscular o atrofia en etapas avanzadas
PROCEDIMIENTO El procedimiento más frecuentemente realizado es una "discectomía", en la cual se remueve el disco herniado y parte del contenido remanente al interior. La cirugía se hace con anestesia general, con una herida de aproximadamente dos a tres centímetros (figura C.36). Se reseca una mínima cantidad de hueso para que el cirujano pueda ver el nervio afectado y el disco es removido aliviando la compresión sobre el nervio (figura C.37). Generalmente el sangramiento es muy escaso.
Figura C.36
Figura C.37
CONVALECENCIA Generalmente se puede caminar inmediatamente después de recuperarse de la anestesia. Sin embargo debe evitarse manejar, estar sentado por períodos prolongados o cargar pesos durante las primeras tres semanas. Algunos pacientes van a requerir un programa de kinesioterapia después de la cirugía.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 156
Anexo D: Mapa de Procesos de las Intervenciones
ANEXO D MAPA DE PROCESOS DE LAS INTERVENCIONES
CESÁREA EJECUTOR
ACTIVIDADES
Evaluar estado del feto
Administrar antibióticos profilácticos
Colocar catéter en la vejiga
Realizar incisión en la piel
Extraer al bebé
Levantar la cabeza del bebé
Realizar incisión en el útero
Colocar valva en la incisión
Administra Oxitocina
Cortar cordón umbilical
Entregar bebé al pediatra
Extraer placenta y membranas ovulares
Lavar cavidad abdominal
Suturar el tejido por capas
Equipo Quirúrgico
Realizar conteo de gasas y compresas
Revisar hemostasia
Colocar apósito en la herida
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 157
Anexo D: Mapa de Procesos de las Intervenciones
PARTO EJECUTOR
ACTIVIDADES
Paciente en Sala de Pre-Parto
Evaluar signos vitales
Trasladar paciente a Pabellón
Equipo Quirúrgico
Realizar palpación abdominal
Registrar datos en partograma
Realizar exámenes vaginales
Indicar a la paciente que deje de pujar
si
Salió la cabeza del bebé
Evaluar estado del feto
Colocar suero a la paciente
Confirmar inicio del trabajo de parto
Enseñar técnicas respiratorias
Determinar posición de la cabeza fetal
Mantener inclinada la cabeza del bebé
Evaluar evolución del trabajo de parto
Indicar a la paciente que puje
no
Verificar posición del cordón umbilical
Posición correcta
Extraer al bebé
Cortar cordón umbilical
Entregar bebé al pediatra
si
Masajear zona infrabdominal
Extraer placenta
Administra Oxitocina
no
Reacomodar cordón umbilical
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 158
Anexo D: Mapa de Procesos de las Intervenciones
RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA (RTU) EJECUTOR
ACTIVIDADES
Introducir citoscopio
Equipo Quirúrgico
Dejar catéter en la vejiga
Llenar vejiga con solución urológica
Examinar glándula prostática
Insertar citoscopio con asa
Retirar citoscopio
Cauterizar vasos sanguíneos
Remover porción de próstata agrandada
Mantener irrigación vesical
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA EJECUTOR
ACTIVIDADES
Insertar aguja en el puerto del ombligo
Equipo Quirúrgico
Inflar el abdomen con CO2
Instalar 3 trocar adicionales
Realizar 3 aberturas en el abdomen
Insertar instrumentos en los trocar
Mover los órganos abdominales
Retirar laparoscopio
Identificar cualquier área de sangrado
Colocar válvula de gas
Ingrid Johana Correa Leiva
Insertar trocar en reemplazo de al aguja
Suturar las incisiones
Localizar vesícula biliar
Tomar la vesícula biliar
Remover por incisión de 10 mm.
Introducir laparoscopio a través del trocar
Examinar el interior del abdomen
Sellar arteria principal y su conducto
Diseccionar la vesícula biliar
Sellar incisiones con gasa y tela
Página 159
Anexo D: Mapa de Procesos de las Intervenciones
ARTROSCOPÍA DE RODILLA EJECUTOR
ACTIVIDADES
Pinchar con aguja hasta llegar a articulación
Realizar incisión en la rodilla
Introducir pinzas en la incisión
Equipo Quirúrgico
Menisco roto
Realizar incisión adicional
si
Extraer fragmentos
Introducir artroscopio por la aguja
Confirmar el tipo y grado del daño
Retirar aguja
Introducir suero ringer
Explorar la rodilla
Drenar líquido de la rodilla
no
Arreglar daño encontrado
Retirar artroscopio
Inmovilizar la rodilla con vendajes
Ingrid Johana Correa Leiva
Cerrar las incisiones
Aplicar apósitos
Página 160
Anexo D: Mapa de Procesos de las Intervenciones
HISTERECTOMÍA EJECUTOR
Equipo Quirúrgico
ACTIVIDADES
Colocar catéter en la vejiga
Colocar separadores abdominales
Levantar el útero
Suturar la insición
Administrar antibióticos
Visualizar el útero
Separar ligamentos y vasos sanguíneos
Observar orina
Realizar insición en la pared abdominal
Sujetar bordes de la aponeurosis (pinzas)
Realizar abertura del peritoneo
Abrir músculos de la pared abdominal
Ligar vasos sanguíneos
Verificar ausencia de lesión en la vejiga
Cortar parte del útero que se conecta con la vagina
Lavar campo quirúrgico
Cubrir con gasa y apósito
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 161
Anexo D: Mapa de Procesos de las Intervenciones
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 162
Anexo E: Diccionario Preliminar de Actividades
ANEXO E DICCIONARIO PRELIMINAR DE ACTIVIDADES
HOSPITALIZACIÓN
ADMISIÓN
ELABORAR PRESUPUESTO
COD
ACTIVIDAD ORIGINAL
ACTIVIDAD NUEVA
INDUCTOR
Eliminada
1.1
Solicitar orden médica
1.2
Ingresar códigos
1.3
Imprimir presupuesto
1.4
Entregar presupuesto
1.5
Informar políticas de la Clínica
1.6
Explicar proceso de admisión
1.7
Entregar información adicional
1.8
Responder dudas
1.9
Asear área de de Admisión
2.1
Coordinar Pabellón
Eliminada
2.2
Solicitar carnet de identidad
Eliminada
2.3
Ingresar datos al sistema
2.4
Imprimir datos del paciente (Ingreso médico)
2.5
Coordinar habitación
2.6
Llamar a auxiliar
2.7
Entregar datos del paciente a la auxiliar
Eliminada
2.8
Buscar al paciente
Eliminada
2.9
Trasladar al paciente a piso
3.1
Trasladar paciente a sala de ingreso
3.2
Entregar paquete de ingreso
Eliminada
3.3
Retirar accesorios
Eliminada
3.4
Revisar exámenes del paciente
3.5
Medir signos vitales del paciente
3.6
Llenar Ingreso de Enfermería
3.7
Llamar a enfermera
Ingrid Johana Correa Leiva
n° de presupuestos elaborados
Elaborar presupuesto Eliminada
Informar al paciente
tiempo empleado
m2 de superficie aseada
Confeccionar Ficha de ingreso Coordinar hospitalización
n° de fichas elaboradas
cantidad de llamados
Trasladar al paciente
tiempo empleado por distancia
n° exámenes revisados tiempo empleado n° de fichas completadas
Llenar fichas Eliminada
Página 163
CIRUGÍA
Anexo E: Diccionario Preliminar de Actividades
3.8
Completar Ingreso de Enfermería
3.9
Preparar material para examen sanguíneo
3.10
Tomar grupo sanguíneo
3.11
Realizar examen al paciente (electrocard.)
3.12
Trasladar paciente a habitación
Trasladar al paciente
3.13
Explicar información de la ficha
Informar al paciente
3.14
Llenar libro de ingreso del paciente
Llenar fichas
3.15
Solicitar artículos que debe traer el paciente
3.16
Suministrar medicamentos
3.17
Asear al paciente
n° de aseos diarios
3.18
Cambiar sábanas
n° de cambios al día
3.19
Preparar paciente para cirugía (rasurar)
3.20
Colocar camisa
3.21
Colocar calzón quirúrgico
3.22
Ir a buscar al paciente
Eliminada
3.23
Traspasar paciente a camilla
Eliminada
3.24
Entregar ficha a camillero
Eliminada
3.25
Trasladar paciente a sala de pre parto
3.26
Monitorizar paciente
tiempo empleado
3.27
Realizar tacto al paciente
tiempo empleado
3.28
Colocar suero al paciente
3.29
Traslado a pabellón
4.1
Recibir al paciente
Eliminada
4.2
Asignar pabellón
Eliminada
4.3
Traspasar paciente a mesa quirúrgica
Eliminada
4.4
Entregar ficha
Eliminada
4.5
Entrar paquete ropa al pabellón
4.6
Entrar bandeja de insumos e instrumental a pab.
4.7
Revisar máquina de anestesia
4.8
Ingresar paciente a pabellón
4.9
Monitorizar al paciente
4.10
Asistir a la arsenalera
4.11
Asistir al anestesista
Ingrid Johana Correa Leiva
Llenar fichas
Realizar examen sanguíneo
n° de exámenes realizados n° de exámenes realizados
Eliminada cantidad suministrada
tiempo empleado
Vestir paciente para cirugía
nº de prendas utilizadas
Trasladar al paciente
Cantidad de sueros por paciente Trasladar al paciente
Entrar material a pabellón
n° de bandejas ingresadas tiempo empleado nº de ingresos
Monitorizar paciente Preparar personal de pabellón
Página 164
Anexo E: Diccionario Preliminar de Actividades
4.12
Instalar vía endovenosa al paciente
tiempo empleado
4.13
Instalar sonda al paciente
tiempo empleado
4.14
Limpiar zona a intervenir
4.15
Aplicar antiséptico
4.16
Colocar ropa quirúrgica
4.17
Lavado quirúrgico manos y antebrazos
4.18
Colocar guantes, mascarilla y gorro
4.19
Indicar anestesia
4.20
Preparar anestesia
4.21
Anestesiar paciente
4.22
Cubrir con tela esterilizada
Preparar piel del paciente
tiempo empleado
Preparar personal de pabellón
tiempo empleado
Eliminada Anestesiar al paciente
tiempo empleado
Preparar piel del paciente
POST - OPERATORIO
ORDENAR PABELLÓN
INTERVENCIÓN 4.23
Llenar Protocolo Operatorio
Llenar fichas
4.24
Llenar Protocolo Anestesia
Llenar fichas
4.25
Asear al paciente
Asear al paciente
4.26
Traspasar paciente de mesa quirúrgica a camilla
5.1
Completar Hoja de Insumos
5.2
Devolver excedentes a farmacia
5.3
Llenar Hoja de Control Clínico de Indicaciones
5.4
Entregar copia de Hoja de Control de Indicaciones
5.5
Manejo de biopsia según norma
5.6
Conteo y retiro en agua de instrumental
5.7
Aseo de superficie y monitores
5.8
Aseo de pisos
5.9
Preparar pabellón para próxima intervención
6.1
Trasladar paciente a sala de recuperación
Trasladar al paciente
6.2
Monitorizar paciente
Monitorizar paciente
6.3
Evaluar paciente al ingreso Sala de Recuperación
Evaluar al paciente
6.4
Controlar paciente (cada 15 min. Sala Rec.)
Controlar al paciente
6.5
Llenar Registro Unidad de Recuperación
Llenar fichas
6.6
Evaluar paciente al egreso
Evaluar al paciente
6.7
Llamar a enfermera del 2do piso
Ingrid Johana Correa Leiva
Eliminada Llenar fichas
Eliminada Llenar fichas
Eliminada tiempo empleado cantidad de material retirado
m2 de superficie aseada
Asear pabellón
tiempo empleado cantidad de controles diarios
Eliminada
Página 165
ATENCIÓN DEL R.N.
Anexo E: Diccionario Preliminar de Actividades
6.8
Entregar antecedentes
Eliminada
6.9
Traspasar paciente de cama de recuperación a camilla
Eliminada
6.10
Trasladar paciente a sala de hospitalización
6.11
Traspasar paciente de camilla a cama
6.12
Revisar paciente al ingreso sala de hosp.
Evaluar al paciente
6.13
Registrar datos en la ficha
Llenar fichas
6.14
Controlar paciente
Controlar al paciente
6.15
Llenar Hoja de Control Clínico de Indicaciones
Llenar fichas
6.16
Graficar T°
6.17
Visitar al paciente
Controlar al paciente
6.18
Llenar Hoja de Evolución
Llenar fichas
6.19
Alimentar al paciente
6.20
Asear al paciente
6.21
Atender al paciente
6.22
Otrogar alta médica
6.23
Llenar Informe Estadístico de Egreso Hospitalario
6.24
Llenar Epicrisis
6.25
Completar Ingreso de Enfermería (Epicrisis)
6.26
Completar Ficha Clínica GinecoObstetra
6.27
Entregar exámenes
6.28
Llevar paciente a recepción
6.29
Confirnar salida del paciente en el sistema
6.30
Preparar cama para próximo paciente
n° de camas preparadas
6.31
Asear área de hospitalización
m2 aseados
6.32
Asear área de maternidad
m2 aseados
7.1
Colocar brazalete al R.N.
7.2
Aspirar boca y nariz del bebé
tiempo empleado
7.3
Trasladar al R.N. a atención inmediata
tiempo empleado
7.4
Envolver al R.N. con manta estéril y tibia
Eliminada
7.5
Colocar al R.N en Cuna de Procedimientos
Eliminada
7.6
Revisar al R.N
Ingrid Johana Correa Leiva
Trasladar al paciente
Eliminada
n° de raciones Asear al paciente nº días cama
Eliminada
Llenar fichas
Eliminada Trasladar al paciente
Eliminada
Eliminada
tiempo empleado
Página 166
COBRANZA
Anexo E: Diccionario Preliminar de Actividades
Eliminada
7.7
Ligar cordón umbilical
7.8
Suministrar vitaminas al R.N.
7.9
Realizar profilaxia ocular al R.N.
7.10
Aspirar secreciones al R.N.
7.11
Auscultar al recién nacido
n° de R.N. atendidos
7.12
Realizar antropometría al R.N.
n° de R.N. atendidos
7.13
Controlar signos vitales
Controlar signos vitales
7.14
Llenar Ficha del recién Nacido
Llenar fichas
7.15
Realizar aseo general al recién nacido
7.16
Realizar aseo de la unidad
7.17
Trasladar unidad de Neonatología
7.18
Regular T° del recién nacido
7.19
Llevar recién nacido a pecho
Trasladar al paciente
7.20
Controlar T° del R.N.
Controlar al paciente
7.21
Realizar mudas al R.N
7.22
Supervisar lactancia del R.N
7.23
Asear al R.N.
7.24
Asear área de neonatología
8.1
Revisar ficha del paciente
8.2
Recibir Fichas
Eliminada
8.3
Retirar Hoja de consumo de Farmacia
Eliminada
8.4
Digitar consumo de paciente
8.5
Elaborar cuentas
8.6
Elaborar programa médico
8.7
Llamar al paciente
8.8
Llenar ficha de cobranza
8.9
Entregar cuenta
Eliminada
8.10
Recibir bonos
Eliminada
8.11
Cuadrar bonos con la cuenta
8.12
Cobrar diferencia
8.13
Documentar la diferencia (Factura)
8.14
Devolver garantía del paciente
Eliminada
8.15
Archivar fichas médicas
Eliminada
Ingrid Johana Correa Leiva
Cantidad suministrada n° de R.N. atendidos
Eliminada (Repetida)
nº de aseos diarios tiempo empleado Trasladar al paciente tiempo empleado
n° de mudas diarias n° de lactancias supervisadas Realizar aseo al recién nacido m2 aseados n° de fichas revisadas
Consumos digitados n° de cuentas elaboradas
Eliminada n° de llamados realizados Llenar fichas
Cobrar al paciente
tiempo empleado
Página 167
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
ANEXO F BANDEJAS DE INSUMOS Y MEDICAMENTOS En Clínica Providencia, la cantidad de insumos y medicamentos requeridos para cada tipo de intervenciones se encuentra estandarizado, en bandejas previamente preparadas de acuerdo a la intervención que se va a realizar. Las bandejas, contienen todo lo necesario para la intervención, en caso de necesitar algún insumo o medicamento extra éste es solicitado a la farmacia que se encuentra en el área de pabellón.
1.
CESÁREA MEDICAMENTOS Descripción
Cant.
Ingrid Johana Correa Leiva
1
Agua bidestilada 10
1
Agua bidestilada 500 cc.
1
Atropina
1
Bupi hiperbárica
1
Bupivacaina 0,5
1
Cefazolina 1 gr.
1
Droperidol
1
Efedrina
1
Fentanilo 2 cc.
1
Lidocaina 2%
1
Lidocaina hiperbárica 5%
1
Metergin
1
Papaverina
1
Profenid 100 mg.
4
Suero fisiológico 20 ml.
2
Suero fisiológico 500 ml.
2
Suero glucosado 5%
3
Suero ringer 500 cc.
5
Syntocinon 5UI
Página 168
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
INSUMOS Descripción
Cant. 1
Aguja 18
1
Aguja 25
1
Bisturí 22
1
Bolsa plástica grande
1
Bránula 16
1
Bránula 18
1
Cánula Yankahuer
1
Colector de orina
3
Electrodos
2
Equipo fleboclisis
3
Guante 6,5
5
Guante 7,0
3
Guante 7,5
3
Guante 8,0
1
Guantes proced. 25 unid
5
Jeringa 10 cc.
5
Jeringa 20 cc.
5
Jeringa 3 cc.
5
Jeringa 5 cc.
1
Llave tres pasos
1
Máscara oxígeno
1
Placa bipolar
1
Receptal
1
S. Folley 12
1
S. Folley 14
1
S. Nelaton 12
1
Silicona desechable
1
Tegaderm chico
1
Trocar punta lápiz 25
1
Trocar punta lápiz 27
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 169
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
2.
PARTO
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
INSUMOS Cant.
Descripción
1
Adrenalina
1
Aguja 18
1
Agua bidestilada 10
1
Aguja 25
1
Agua bidestilada 500 cc.
1
Aspiración desechable
4
Ampicilina 500 mg.
1
Bolsa plástica grande
1
Atropina
1
Bránula 16
1
Bupi hiperbárica
1
Bránula 18
1
Bupivacaina 0,5
1
Cánula Yankahuer
1
Cefazolina 1 gr.
1
Catéter 16
1
Droperidol
1
Colector de orina
1
Efedrina
3
Electrodos
1
Fentanilo 2 cc.
2
Equipo fleboclisis
1
Gel tacto
1
Guantes proced. 25 unid
1
Lidocaina 2%
3
Guante 6,5
1
Lidocaina hiperbárica 5%
5
Guante 7,0
1
Metergin
3
Guante 7,5
1
papaverina
3
Guante 8,0
1
parsistene
1
H. Bisturí 22
1
Povidona yodada 250 cc.
1
Jeringa espacio
1
Profenid 100 mg.
5
Jeringa 10 cc.
4
Suero fisiológico 20 ml.
5
Jeringa 20 cc.
2
Suero fisiológico 500 ml.
5
Jeringa 3 cc.
2
S. Glucosado 5%
5
Jeringa 5 cc.
3
Suero ringer 500 ml
1
Llave tres pasos
5
Syntocinon 5UI
1
Máscara oxígeno
1
Vaselina 50 cc.
1
Placa bipolar
1
Protector cama
1
Receptal
1
S. Folley 12
1
S. Folley 14
1
S. Nelaton 12
1
Tegaderm chico
1
Trocar epidural 16
1
Trocar punta lápiz 25
1
Trocar punta lápiz 27
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 170
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
3.
RTU
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
INSUMOS Cant.
Descripción
1
Agua bidestilada 500 cc.
1
Aguja 18
1
Atropina
1
Aguja 25
2
Betametasona
1
Bránula 18
1
Bupivan 0,75 hiperbárico
1
Colector de orina
1
Dormonid 5 mg.
1
Conexión AC 3
1
Efedrina
3
Electrodos
1
Endogel
1
Equipo fleboclisis
1
Espercil
1
Frasco biopsia
1
Famotidina
2
Guante 6,5
2
Fentanilo 2 cc.
2
guante 7,0
1
Furosemida
2
Guante 7,5
2
Gentamicina 80 mg
2
Guante 8,0
2
Lidocaina 2%
2
Jeringa 10 cc.
1
Lidocaina 5%
1
Jeringa 20 cc.
2
Profenid 100 mg.
2
Jeringa 5 cc.
1
Ranitidina
1
Jeringa punta cónica
4
S.F. 1000 cc.
2
Jeringa 3 cc.
4
S.F. 20 cc.
1
Llave tres pasos
4
Solución vesical 3 lt.
1
Máscara oxígeno
4
Suero ringer 500 ml
1
Media antiembólica L
2
Syndol
1
Placa valleylab
1
S. Folley 3V 20
1
S. Porges 20
1
S. Porges 22
1
Set irrigación vesical
1
Tegaderm chico
1
Trocar punta lápiz 25
1
Trocar punta lápiz 27
1
Receptal
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 171
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
4.
ARTROSCOPÍA DE RODILLA
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
INSUMOS Cant.
Descripción
1
Atropina
2
Apósito surgipad
1
Bupivacaina 0,5
2
Bisturí 11
1
Bupi hiperbárica
2
Bisturí 15
1
Cefazolina
1
Bránula 18
1
Dormonid 5 mg.
1
Equipo fleboclisis
1
Efedrina
2
Guante 6,5
1
Epinefrina
2
Guante 7,0
1
Famotidina
2
Guante 7,5
1
Fentanilo
2
Guante 8,0
1
Izofran
1
Jeringa espacio
1
Lidocaina 2%
2
Jeringa 10 cc.
1
Lidocaina 5%
2
Jeringa 20 cc.
1
Peryan
2
Jeringa 5 cc.
1
Profenid 100 mg.
2
Jeringa 3 cc.
2
Suero fisiológico 20 ml.
1
Lápiz marcador
4
Suero ringer 500 cc.
1
Llave tres pasos
3
Suero ringer 3 lt.
1
Placa bipolar
1
Tela micropore est.
1
Set Artroscopia
1
Silicona aspiración
2
Soffband 15
1
Tegaderm chico
1
Trocar 18
1
Trocar punta lápiz 25
1
Trocar punta lápiz 27
2
Tubular
1
Venda Cintella
1
Venda Coban
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 172
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
5.
COLE LAPAROSCÓPICA INSUMOS
MEDICAMENTOS Cant.
Medicamento
1
Agua bidestilada 1 lt.
1
Atropina
1
Bupivacaina 0,5
1
Cefazolina
1
Diprivan 20 cc.
1
Dormonid 5 mg.
1
Efedrina
1
Esmeron
1
Famotidina
2
Fentanilo
1
Idon
1
Lidocaina 2%
1
Profenid 100 mg.
3
Suero fisiológico 20 ml.
3
Suero fisiológico 1 lt.
1
Suero fisiológico 500 ml.
4
Suero ringer 500 cc.
2
Syndol
1
Traccium
1
Tramal
4
Neostigmina
1
Fentanilo 10 cc.
1
Clorfenamina
2
Betametasona
1
Izofran
1
Metoclopramida
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Cant.
Insumo
2
Aguja 18
1
Alargador vía
2
Bisturí 15
2
Bisturí 22
1
Bránula 18
1
Cánula mayo 2
1
Cánula mayo 3
1
Cánula Yankahuer
3
Electrodos
1
Equipo fleboclisis
1
Frasco biopsia
2
Guante 6,5
2
Guante 7,0
2
Guante 7,5
2
Guante 8,0
5
Jeringa 10 cc.
3
Jeringa 20 cc.
5
Jeringa 3 cc.
5
Jeringa 5 cc.
2
Liga clip
1
Llave tres pasos
1
Media antiembólica M
1
Placa electrobisturí
2
Receptal
1
Set Laparoscopía
2
Silicona aspiración
1
Sonda aspiración 14
1
Sonda nasogástrica 14
1
Sonda nasogástrica 16
1
T.E.T. 7,5
1
T.E.T. 8,8
1
Tegaderm chico
1
Tela china
1
Tela micropor sobre
1
Video cassette
Página 173
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
6.
HISTERECTOMÍA
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
INSUMOS Cant.
Descripción
1
Agua bidestilada 500 cc.
1
Aguja 25
2
Atropina
1
Apósito airstrip
1
Azul de metileno 2%
1
Apósito surgipad
1
Bupi hiperbárica
2
Aspiración desechable
2
Cefamezina
1
Bisturí 22
1
Dormonid 5 mg.
2
Bránula 18
1
Efedrina
1
Colector de orina
1
Esmeron
3
Electrodos
2
Fentanilo
1
Equipo fleboclisis
1
Idon
2
Guante 6,5
1
Izofran
2
Guante 7,0
2
Lidocaina 2%
2
Guante 7,5
2
Lidocaina 5%
2
Guante 8,0
1
Peryan
2
Guante 8,5
1
Povidona yodada 250 cc.
4
Jeringa 20 cc.
2
Profenid fco.
4
Jeringa 3 cc.
2
Suero ringer 500 ml
4
Jeringa 10 cc.
2
Suero fisiológico 20 ml.
4
Jeringa 5 cc.
4
Suero fisiológico 500 ml.
1
Limpia electro
1
Llave tres pasos
1
Media antiembólica M
1
Placa electrobisturí
1
Pta. Electro larga
2
Receptal
1
S. Folley 12
1
S. Folley 14
1
Sonda asp. 14
1
Sonda Yankahuer
1
Tegaderm chico
1
Tegaderm grande
1
Trocar punta lápiz 25
1
Trocar punta lápiz 27
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 174
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
7.
HERNIOPLASTÍA
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
INSUMOS Cant.
Descripción
1
Atropina
2
Apósito surgipad
1
Bupi hiperbárica
2
Bisturí 22
1
Cefazolina
1
Bránula 18
1
Dormonid 5 mg.
1
Drenaje penrose 1/2
1
Efedrina
3
Electrodos
2
Famotidina
1
Equipo fleboclisis
1
Fentanilo 2 cc.
1
Esponja limpia electro
1
Lidocaina 2%
2
Guante 6,5
1
Lidocaina 5%
2
Guante 7,0
2
Profenid 100 mg.
2
Guante 7,5
4
S.F. 20 cc.
2
Guante 8,0
2
S.F. 500 cc.
2
Jeringa 20 cc.
1
S. Glucosalino
3
Jeringa 10 cc.
3
Suero ringer 500 ml
3
Jeringa 3 cc.
3
Jeringa 5 cc.
1
Lápiz electro
1
Llave tres pasos
1
Malla prolene chica
1
Malla prolene mediana
1
Placa electrobisturí
1
Tegaderm chico
1
Trocar punta lápiz 25
1
Trocar punta lápiz 27
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 175
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
8.
HNP
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
INSUMOS Cant.
Descripción
1
Atropina
1
Alargador vía
1
Betametasona
1
Apósito airstrip
1
Cefamezina
2
Bisturí 11
1
Clorfenamina
2
Bisturí 15
1
Diprivan
2
Bisturí 22
1
Dormonid 5 mg.
2
Bránula 14
1
Efedrina
1
Bránula 18
1
Esmeron
1
Cánula 3
1
Famotidina
1
Cera de hueso
1
Fentanilo 10 cc.
1
Codman chico
2
Fentanilo 2 cc.
1
Codman grande
1
Lidocaina 2%
1
Conductor tubo
1
Peryan
3
Electrodos
2
Profenid 100 mg.
1
Equipo fleboclisis
4
S.F. 20 cc.
1
Equipo rayos
4
S.F. 500 cc.
1
Frazier 10
1
S.G.S.
2
Guante 6,0
4
Suero ringer
2
Guante 7,0
2
Syndol
2
Guante 7,5
2
Guante 8,0
5
Jeringa 10 cc.
3
Jeringa 20 cc.
3
Jeringa 3 cc.
5
Jeringa 5 cc.
1
Jeringa 60 cc. pta cónica
1
Limpia electro
1
Media antiembólica M
1
Microscopio 300
1
Placa electrobisturí
2
Receptal
1
S.N.G. 14
2
Silicona aspiración
1
Sonda asp. 14
1
Steri drape 2040
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 176
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
INSUMOS Cant.
9.
Descripción
1
Steri drape 2050
1
Steri strip azul
1
Tegaderm chico
2
Tela china
1
Trocar 21
1
Tubo anillado 7,0
1
Tubo anillado 7,5
ANESTESIA EPIDURAL INSUMOS
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
Cant.
Descripción
1
Atropina
1
Catéter 16
1
Bupivacaina 0,5
1
Catéter 18
1
Efedrina
1
Trocar 16 o 18
1
Fentanilo
1
Jeringa espacio
1
Lidocaina 2%
1
Lidocaina 5%
1
Suero fisiológico 20 ml.
Fuente: Clínica Providencia.
10. ANESTESIA ESPINAL INSUMOS
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
Cant.
Descripción
1
Atropina
1
Trocar punta lápiz 25
1
Bupivacaina 0,5
1
Trocar punta lápiz 27
1
Bupi hiperbárica
1
Efedrina
1
Fentanilo
1
Jeringa 3 cc.
1
Lidocaina 2%
1
Lidocaina 5%
1
Suero fisiológico 9%
Ingrid Johana Correa Leiva
Fuente: Clínica Providencia.
Página 177
Anexo F: Bandejas de Insumos y Medicamentos
11. ANESTESIA GENERAL
MEDICAMENTOS Cant.
Descripción
INSUMOS Cant.
Descripción
1
Atropina
1
Alargador tubo
1
Betametasona
1
T.E.T. 7,0
1
Clorfenamina
1
T.E.T. 7,5
1
Conductor tubo
1
Diprivan 20 cc.
1
Dormonid
1
Efedrina
1
Esmeron
1
Fentanilo 2 cc.
1
Lidocaina 2%
4
Neostigmina
2
Suero fisiológico 9%
1
Traccium
Ingrid Johana Correa Leiva
Fuente: Clínica Providencia.
Página 178
Anexo G: Información de las Intervenciones
ANEXO G INFORMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
1.
DATOS DE LAS INTERVENCIONES
Duración Promedio
Tipo de Anestesia
Días Cama Promedio
Paquete de Ropa
Cantidad de Compresas
1 hr
Espinal
3
Cirugía
30
Parto
30 min
Epidural
2
Parto
10
RTU
1 hr
Espinal
3
Cirugía
10
Colecistectomía
1 hr
General
1
Cirugía
10
Artroscopia de Rodilla
1 hr
Espinal
1
Cirugía
10
Histerectomía
2 hr
Espinal
3
Cirugía
40
Hernioplastía
45 min
Espinal
1
Cirugía
20
1 hr 30 min
General
3
Cirugía
20
Intervención Cesárea
HNP
Fuente: Clínica Providencia
2.
CONTENIDO DEL PAQUETE DE ROPA Prenda
Paquete Parto
Paquete Cirugía
Delantal
1
3
Sábana
2
2
Compresa
2
3
Clínico
2
4
Perforada
-
1
Fuente: Clínica Providencia Ingrid Johana Correa Leiva
Página 179
Anexo G: Información de las Intervenciones
3.
EQUIPO CLÍNICO UTILIZADO
Intervención
Equipo Clínico •
•
Mesa quirúrgica Lámpara Monitor Electrobisturí Máquina de Anestesia
•
Fuente de luz
•
RAC Laparoscopía
•
Todas
• •
RTU
-
Colecistectomía
•
HNP
Fuente de luz Insuflador Cámara Video
RAC Artroscopia
-
Artroscopia
Monitor
Monitor Fuente de luz Cámara
•
Motor Equipo de Isquemia
•
Microscopio
Fuente: Clínica Providencia
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 180
Anexo H: Detalle Servicios Complementarios
ANEXO H DETALLE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
1.
ALIMENTACIÓN De acuerdo a la información proporcionada por la empresa Flexyfood, encargada de
prestar este servicio a Clínica Providencia, la cantidad de raciones promedio mensuales entregada y sus respectivos valores son los que se presentan en las tablas a continuación:
Raciones Mensuales (promedio)
Costo Ración ($)
Liviano
655
494
Común
2
494
Líquido
121
146
Hídrico
15
112
DESAYUNO
Raciones Mensuales (promedio)
Costo Ración ($)
Liviano
508
1.325
Común
0
1.325
Líquido
68
379
Hídrico
10
112
ONCE
Raciones Mensuales (promedio)
Costo Ración ($)
Liviano
476
494
Común
0
494
Líquido
53
146
Hídrico
15
112
ALMUERZO
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 181
Anexo H: Detalle Servicios Complementarios
Raciones Mensuales (promedio)
CENA
Costo Ración ($)
Liviano
504
1.325
Común
2
1.325
Líquido
99
379
Hídrico
20
112
Fuente: Flexyfood
El costo diario de una ración Liviana es de $ 3.638 .-
2.
LAVANDERÍA
Mes
kg de ropa
Total
Enero-Junio
29.308
6.389.144
Julio
6.028
1.314.104
Agosto
6.236
1.359.448
Septiembre
5.878
1.281.404
Octubre
6.595
1.437.710
Noviembre
6.244
1.361.192
Diciembre
6.359
1.386.262
66.648
14.529.264
Total 2005
$ 218 / kilo Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
2.1
DETALLE POR SERVICIO La información presentada corresponde al periodo Enero-Agosto del año 2005, lo que
permite tener una estimación de la distribución del uso de lavandería por parte de las distintas unidades.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 182
Anexo H: Detalle Servicios Complementarios
Unidad
Kg de ropa
%
Med.-Quir.
6.764
15,30
Maternidad
5.026
11,37
UPC
2.940
6,65
Neonatología
1.639
3,71
Pabellón
27.838
62,97
Total
44.207
100
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada por Clínica Providencia.
2.2
PESO DE LAS PRENDAS
Artículo
Peso (kg)
Peso (kg)
Artículo
Almohada
0,800
Funda carro
0,250
Blusa Médica
0,250
Funda
0,050
Blusa Paciente
0,250
Pabellón
0,500
Blusa Pediátrica
0,050
Pantalón médico
0,250
Bolsa Laparoscópica
0,100
Paño caja celeste
0,120
Bolsa ropa
0,400
Paño clínico
0,120
BRN
0,050
Paño grande
0,100
Clínico
0,060
Paño pesa
0,050
Compresa
0,150
Perforada anestesia
0,050
Cubre cama
2,000
Perforada
0,550
Cubre cunita
0,150
Piernera Laparoscópica
0,200
Delantal
0,700
Piernera RP
0,200
Delantal matrona
0,300
Refuerzo
0,250
Delantal quirúrgico
0,600
Sábana
0,500
Delantal sala
0,300
Sábana celeste
0,500
Delantal pediátrico
0,600
Sabanita
0,050
Frazada
1,500
Toalla
0,500
Tranversa
0,200 Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 183
Anexo H: Detalle Servicios Complementarios
3.
ESTERILIZACIÓN
Mes
Volumen 3 (m )
Enero
20,0
Febrero
18,5
Marzo
24,0
Abril
23,5
Prom. Mensual
21,5
Total Anual
258
Fuente: Clínica Providencia.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 184
Anexo I: Costos Para el Paciente
ANEXO I COSTOS PARA EL PACIENTE Costo ($)
Concepto Derecho a Pabellón Cesárea
333.804
Parto
236.377
RTU
374.060
Artroscopia de Rodilla
80.170
Colecistectomía Laparoscópica
616.253
Histerectomía
374.060
Hernioplastía con malla
236.377
Hernia de Núcleo Pulposo
751.928
Sala de Recuperación (por hora)
11.527
Día Hospitalización compartida
60.368
Día Hospitalización individual
102.040
Día Hospitalización sala cuna
27.668
Día Hospitalización UTI
195.993
Día Hospitalización UCI
293.990
Fuente: Clínica Providencia
A este presupuesto se le debe incluir los honorarios médicos y el consumo de farmacia (medicamentos y materiales).
Intervención
Consumo de Farmacia
Intervención
Consumo de Farmacia
Cesárea
$ 97.059
Cole Laparoscópica
$ 183.838
Parto
$ 69.617
Histerectomía
$ 210.309
RTU Prostática
$ 170.432
Hernioplastía
$ 154.322
Artroscopia de Rodilla
$ 123.740
Hernia de Núcleo Pulposo
$ 163.250
Fuente: Elaboración propia en base a información proporcionada (Prefactura Consumo Farmacia).
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 185
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
ANEXO J DETALLE DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS A LAS ACTIVIDADES
1.
REMUNERACIONES
Personal
Ejecutiva de Admisión
Encargado de Cuentas
Ejecutiva de Cuentas
Jefe de Admisión
Cajero
Auxiliar de Farmacia
Enfermera Jefe
Ingrid Johana Correa Leiva
Actividad
Tiempo (min)
Proporción del Tiempo
1
6,0
0,120
2
20,0
0,400
4
4,0
0,080
5
10,0
0,200
54
2,5
0,050
102
7,5
0,150
52
12,0
0,750
102
4,0
0,250
9
5,0
0,181
55
13,0
0,469
102
9,7
0,350
53
15,0
0,150
102
85,0
0,850
55
3,5
0,100
102
31,5
0,900
51
13,0
0,950
102
0,7
0,050
31
4,5
0,058
50
11,0
0,142
102
62,0
0,800
Tiempo Total (min)
50,0
16,0
27,7
100,0
35,0
13,7
77,5
Página 186
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
Enfermera Pabellón
Enfermera Tratante
Enfermera Recuperación
Matrona
Aux. Medico Quirúrgico
Ingrid Johana Correa Leiva
21
2,5
0,200
102
10,0
0,800
9
7,5
0,074
10
6,0
0,059
18
1,5
0,015
22
3,0
0,029
23
7,5
0,074
102
76,5
0,750
30
12,0
0,450
102
14,7
0,550
2
3,5
0,051
9
10,0
0,146
20,0
0,292
57
4,0
0,058
61
2,5
0,036
62
1,5
0,022
63
2,0
0,029
102
25,0
0,365
2
7,0
0,025
6
10,5
0,037
9
3,0
0,011
10
2,5
0,009
11
11,0
0,039
12
17,0
0,060
13
20,5
0,072
14
4,5
0,016
15
5,0
0,018
16
1,5
0,005
30
6,0
0,021
31
20,0
0,070
32
22,0
0,077
33
20,0
0,070
34
6,0
0,021
102
128,0
0,450
12,5
102,0
26,7
68,5
284,5
Página 187
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
Aux. Neonatología
Aux. Pabellón
Aux. Recuperación
Ingrid Johana Correa Leiva
6
5,0
0,024
8
6,0
0,029
31
11,0
0,053
44
16,0
0,077
45
2,5
0,012
46
50,0
0,240
47
40,0
0,192
48
5,0
0,024
102
73,0
0,350
9
7,0
0,024
13
5,0
0,017
17
7,0
0,024
19
3,0
0,010
20
8,5
0,030
21
2,0
0,007
24
13,0
0,045
25
9,5
0,033
26
8,0
0,028
27
17,0
0,059
28
12,5
0,044
29
20,0
0,070
38
1,5
0,005
56
5,0
0,017
58
6,0
0,021
65
4,0
0,014
82
1,5
0,005
87
17,0
0,059
83
7,0
0,024
94
10,0
0,035
98
9,0
0,031
99
8,0
0,028
100
5,0
0,017
102
100,4
0,350
9
7,5
0,076
17
7,0
0,071
30
15,0
0,152
31
10,0
0,101
102
59,3
0,600
208,5
286,9
98,8
Página 188
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
5
0,8
0,025
7
3,5
0,118
8
4,5
0,152
9
7,5
0,254
102
13,3
0,450
6
30,0
0,545
29
14,0
0,255
102
11,0
0,200
101
45,0
0,900
102
5,0
0,100
Aux. de ingreso
Aux. de Servicio
Personal Esterilización
2.
29,5
55,0
50,0
ASEO
Superficie 2 (m )
Proporción del total
3.- Aseo Admisión
59
0,097
35.- Aseo Med-Quirúrgico
269
0,444
36.- Aseo Maternidad
223
0,368
49.- Aseo Neonatología
55
0,091
606
1,000
Actividad
Total
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 189
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
3.
LAVANDERÍA
Peso Actividad (kg)
Proporción
1,87
0,054
1,05
0,031
0,25
0,007
3,71
0,108
1,5
0,044
6,1
0,178
5,35
0,156
0,05
0,05
0,001
1
0,5
0,5
0,015
0,5
1
0,5
0,6
0,017
Sabanitas
0,05
2
0,1
Compresas
0,15
7
1,05
1,05
0,031
Peso Prenda (kg)
Cant.
Peso Total (kg)
Toalla
0,5
1
0,5
Compresas
0,15
5
0,75
Paño clínico
0,12
1
0,12
Toalla
0,5
1
0,5
Sábanas
0,5
2
1
Funda
0,05
1
0,05
Camisa
0,25
1
0,25
Delantal
0,6
3
1,8
Sábanas
0,5
2
1
Clínicos
0,12
3
0,36
Perforada
0,55
1
0,55
Compresas
0,15
5
0,75
Perforada
0,55
1
0,55
Piernera
0,2
1
0,2
Delantal
0,6
3
1,8
Delantal
0,6
3
1,8
Blusa médica
0,25
5
1,25
Pantalón médico
0,25
5
1,25
Sabanas
0,5
2
1
Fundas
0,05
1
0,05
2
1
2
Frazadas
1,5
1
1,5
Almohada
0,8
1
0,8
43
Paño pesa
0,05
1
44
Toallas
0,5
Toallas
Activ.
13
14
16
19
24
25
34
47 59
Prenda
Cubrecama
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 190
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
64
Paño clínico
0,12
1
0,12
0,12
0,003
87
Compresas
0,15
30
4,5
4,5
0,131
97
Compresas
0,15
7
1,05
1,05
0,031
98
Compresas
0,15
6
0,9
0,9
0,026
5,72
0,167
34,32
1,000
102
20%
Total
4.
AGUA
Actividad 3
m
2
Proporción
Tiempo (min)
Prop. Consumo
Recepción
59
0,088
45
0,088
Habitación
18
0,027
12,5
0,004
Habitación
18
0,027
8
0,003
25
Pabellón
25
0,037
9,5
0,010
28
Pabellón
25
0,037
12,5
0,013
29
Pabellón
25
0,037
14
0,015
33
Habitación
18
0,027
20
0,007
35
Med - Quirúrgico
269
0,403
150
0,403
36
Maternidad
224
0,336
130
0,336
Atención Inmediata
11
0,016
6
0,012
Neonatología
55
0,082
10
0,010
45
Atención inmediata
11
0,016
2,5
0,005
47
Habitación
18
0,027
40
0,013
49
Neonatología
55
0,082
30
0,062
102
Baños
6
0,009
13
44
5.
Lugar
0,009
CALEFACCIÓN, DEPRECIACIÓN EDIFICIO, ELECTRICIDAD
Lugar
Proporción de la Unidad
Actividad
Tiempo (min)
Proporción Calefacción, Dep. Edificio
Prop. Electricidad
Atención Inmediata
0,011
8
6
0,0026
0,0026
9
3
0,0013
0,0013
39
1,5
0,0007
0,0007
40
0,45
0,0002
0,0002
41
0,4
0,0002
0,0002
42
1
0,0004
0,0004
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 191
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
Farmacia
Habitación
0,014
0,019
43
3,5
0,0015
0,0015
44
6
0,0026
0,0026
45
2,5
0,0011
0,0011
Total
24,35
0,011
51
13
0,014
0,0137
Total
13
0,014
2
7
0,001
0,0007
9
20
0,002
0,0019
12
17
0,002
0,0016
13
20,5
0,002
0,0020
14
4,5
0,0004
0,0004
15
5
0,0005
0,0005
16
1,5
0,0001
0,0001
30
6
0,001
0,0006
31
24,5
0,002
0,0023
32
22
0,002
0,0021
33
20
0,002
0,0019
34
6
0,001
0,0006
47
40
0,004
0,0038
48
5
0,0005
0,0005
Total
199
0,019
Maternidad
0,218
36
130
0,218
0,2184
Médico Quirúrgico
0,263
35
150
0,263
0,2629
31
11
0,006
0,0058
44
10
0,005
0,0053
46
50
0,026
0,0265
49
30
0,016
0,0159
Total
101
0,054
50
51
0,006
Total
51
0,006
54
15
0,007
Total
15
0,007
Neonatología
0,054
Ofic. Enfermera Jefe
0,006
Ofic. Jefe de Admisión
0,007
Ingrid Johana Correa Leiva
0,0059
0,0068
Página 192
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
Pabellón
Ingrid Johana Correa Leiva
0,026
9
15
0,0000
0,0000
13
5
0,0003
0,0007
17
7
0,0004
0,0009
18
1,5
0,0001
0,0002
19
3
0,0002
0,0004
20
8,5
0,0004
0,0011
21
4,5
0,0002
0,0006
22
3
0,0002
0,0004
23
7,5
0,0004
0,0010
24
13
0,0007
0,0017
25
9,5
0,0005
0,0012
26
8
0,0004
0,0011
27
17
0,0009
0,0022
28
12,5
0,0007
0,0016
29
20
0,0011
0,0026
37
0,75
0,0000
0,0001
56
5
0,0003
0,0007
58
6
0,0003
0,0008
59
8
0,0004
0,0011
60
7,5
0,0004
0,0010
64
4
0,0002
0,0005
65
4
0,0002
0,0005
66
7
0,0004
0,0009
67
5
0,0003
0,0007
68
5
0,0003
0,0007
69
4
0,0002
0,0005
70
12
0,0006
0,0016
71
9
0,0005
0,0012
72
10
0,0005
0,0013
73
25
0,0013
0,0033
74
13
0,0007
0,0017
75
19,5
0,0010
0,0026
76
12
0,0006
0,0016
77
3,5
0,0002
0,0005
78
4
0,0002
0,0005
79
10
0,0005
0,0013
80
21
0,0011
0,0028
81
5
0,0003
0,0007
82
1,5
0,0001
0,0002
Página 193
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
Pre-Parto
Recepción
Ingrid Johana Correa Leiva
0,037
0,057
83
2
0,0001
0,0003
84
4
0,0002
0,0005
85
2
0,0001
0,0003
86
6
0,0003
0,0008
87
17
0,0009
0,0022
88
15
0,0008
0,0020
89
9
0,0005
0,0012
90
10
0,0005
0,0013
91
8,5
0,0004
0,0011
92
3
0,0002
0,0004
93
7
0,0004
0,0009
94
10
0,0005
0,0013
95
8
0,0004
0,0011
96
15
0,0008
0,0020
97
10
0,0005
0,0013
98
9
0,0005
0,0012
99
8
0,0004
0,0011
100
5
0,0003
0,0007
Total
485,25
0,025
2
3,5
0,003
0,0028
2,5
0,002
0,0020
57
4
0,003
0,0032
61
2,5
0,002
0,0020
62
1,5
0,001
0,0012
63
2
0,002
0,0016
Total
46
0,037
1
6
0,003
0,0028
2
20
0,009
0,0094
3
45
0,021
0,0212
4
4
0,002
0,0019
5
10
0,005
0,0047
9
5
0,002
0,0024
52
12
0,006
0,0057
54
2,5
0,001
0,0012
55
16,5
0,008
0,0078
Total
121
0,057
Página 194
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
Sala de Ingreso
Sala de Recuperación
Unidad de Enfermería
Pasillos
Esterilización
6.
0,008
0,047
0,007
0,023
0,044
7
3,5
0,001
0,0005
8
4,5
0,001
0,0007
9
28,5
0,004
0,0042
10
8,5
0,001
0,0013
11
11
0,002
0,0016
Total
56
0,008
9
7,5
0,010
0,0097
17
7
0,009
0,0091
30
12
0,016
0,0155
31
10
0,013
0,0129
Total
36,5
0,047
5
0,75
0,002
0,0017
9
2,5
0,006
0,0056
Total
3,25
0,007
6
45,5
0,023
0,0227
38
1,5
0,0007
0,0007
Total
47
0,023
101
45,0
0,044
0,0439
TELÉFONO
Actividad
Proporción
3
0,014
0,75
0,004
33
25
0,118
50
6
0,028
52
5
0,024
54
2,5
0,012
102
169
0,800
5
Total
Ingrid Johana Correa Leiva
Min. / llamada
211,25
1
Página 195
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
7.
MANTENCIONES
Mant. Anuales
Proporción
Actividades
Prop.
Ascensor
12
0,106
6
0,106
Autoclave
18
0,159
101
0,159
37
0,004
39
0,004
40
0,004
41
0,004
42
0,004
43
0,004
44
0,004
45
0,004
46
0,004
Equipo
Equipo Neo
4
0,035
Máq. Anestesia
12
0,106
26
0,106
Mesa Quir.
12
0,106
18
0,002
22
0,002
23
0,002
24
0,002
26
0,002
58
0,002
59
0,002
60
0,002
61
0,002
64
0,002
65
0,002
66
0,002
67
0,002
68
0,002
69
0,002
70
0,002
71
0,002
72
0,002
73
0,002
74
0,002
75
0,002
76
0,002
77
0,002
78
0,002
Ingrid Johana Correa Leiva
79
0,002
80
0,002
Página 196
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
Monitor
Aire Acondicionado
Equipos
Instrumentos
4
12
4
1
Varios (20%)
34
Total
113
Ingrid Johana Correa Leiva
0,035
0,106
0,035
0,009
0,300
81
0,002
82
0,002
83
0,002
84
0,002
85
0,002
86
0,002
87
0,002
88
0,002
89
0,002
90
0,002
91
0,002
92
0,002
93
0,002
94
0,002
95
0,002
96
0,002
97
0,002
98
0,002
99
0,002
100
0,002
17
0,035
1
0,012
2
0,012
3
0,012
4
0,012
5
0,012
9
0,012
52
0,012
54
0,012
55
0,012
69
0,006
72
0,006
73
0,006
75
0,006
93
0,006
94
0,006
8
0,003
11
0,003
27
0,003
102
0,300
1,000
Página 197
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
8.
DEPRECIACIÓN EQUIPO CLÍNICO
Activ.
Tiempo (min)
Prop. Duración
Total
803,6
Activ.
Tiempo (min)
Total
Prop. Duración
803,6
8
10,5
0,0062
63
2,0
0,0021
9
74,0
0,0395
64
4,0
0,0042
11
11,0
0,0000
65
4,0
0,0042
12
17,0
0,0177
66
7,0
0,0073
15
5,0
0,0052
67
5,0
0,0052
17
14,0
0,0073
68
5,0
0,0052
18
1,5
0,0016
69
4,0
0,0042
20
8,5
0,0088
70
12,0
0,0125
21
4,5
0,0047
71
9,0
0,0093
22
3,0
0,0031
72
10,0
0,0104
23
7,5
0,0078
73
25,0
0,0260
24
13,0
0,0135
74
13,0
0,0135
26
8,0
0,0083
75
19,5
0,0202
27
17,0
0,0177
76
12,0
0,0125
30
18,0
0,0062
77
3,5
0,0036
31
45,5
0,0368
78
4,0
0,0042
32
22,0
0,0228
79
10,0
0,0104
33
20,0
0,0208
80
21,0
0,0218
37
0,8
0,0008
81
5,0
0,0052
38
1,5
0,0011
82
1,5
0,0016
39
1,5
0,0016
83
2,0
0,0021
40
0,5
0,0005
84
4,0
0,0042
41
0,4
0,0004
85
2,0
0,0021
42
1,0
0,0010
86
6,0
0,0062
43
3,5
0,0036
88
15,0
0,0156
44
16,0
0,0166
89
9,0
0,0093
46
50,0
0,0519
90
10,0
0,0104
47
40,0
0,0415
91
8,5
0,0088
56
5,0
0,0052
92
3,0
0,0031
57
4,0
0,0042
93
7,0
0,0073
58
6,0
0,0062
94
10,0
0,0104
59
8,0
0,0083
95
8,0
0,0083
60
7,5
0,0078
96
15,0
0,0156
61
2,5
0,0026
97
10,0
0,0104
62
1,5
0,0016
98
9,0
0,0093
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 198
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
9.
99
8,0
0,0083
100
5,0
0,0052
101
45,0
0,0467
102
0,2550
DEPRECIACIÓN EQUIPO COMPUTACIONAL
Actividad
Duración (min)
Proporción
1
6,0
0,017
4
4,0
0,011
9
5,0
0,014
51
13,0
0,037
52
12,0
0,034
55
13,0
0,037
102
300,3
0,850
Total
10.
2,5
353,3
DEPRECIACIÓN MOBILIARIO
Actividad
Ingrid Johana Correa Leiva
Tiempo (min)
Prop. Duración
Total 203,250
1
6
0,028
2
20
0,094
4
4
0,019
5
10,75
0,051
9
7,5
0,036
50
51
0,240
51
13
0,061
52
12
0,057
53
15
0,071
54
17,5
0,012
55
16,5
0,078
102
30
0,253
Página 199
Anexo J: Detalle de Asignación de Recursos a las Actividades
11.
DEPRECIACIÓN INSTRUMENTAL
Actividad
Duración (min)
Proporción
Actividad
Duración (min)
Proporción
19
3,0
0,005
81
5,0
0,008
24
13,0
0,020
82
1,5
0,002
27
17,0
0,026
83
2,0
0,003
28
12,5
0,019
84
4,0
0,006
59
8,0
0,012
85
2,0
0,003
60
7,5
0,011
86
6,0
0,009
68
5,0
0,008
88
15,0
0,023
69
4,0
0,006
89
9,0
0,014
70
12,0
0,018
90
10,0
0,015
71
9,0
0,014
91
8,5
0,013
72
10,0
0,015
92
3,0
0,005
73
25,0
0,038
93
7,0
0,011
74
13,0
0,020
94
10,0
0,015
75
19,5
0,030
95
8,0
0,012
76
12,0
0,018
96
15,0
0,023
77
3,5
0,005
101
45,0
0,069
78
4,0
0,006
102
294,5
0,450
79
10,0
0,015
Total
654,5
80
21,0
0,032
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 200
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ANEXO K DETALLE DE ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES A LAS INTERVENCIONES
ACTIVIDADES: 1 – 3 – 4 – 5 – 10 – 20 – 21 – 22 – 26 – 29 – 34 – 52 – 53 – 54 – 55 - 102 En estas actividades se considera el inductor Cantidad de Pacientes puesto que corresponden a actividades que se realizan sólo una vez por cada paciente.
Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Proporción
1.278
0,3163
Parto
296
0,0732
RTU
176
0,0436
Colecistectomia
163
0,0403
Histerectomía
104
0,0257
Artroscopia
96
0,0238
Hernioplastía
77
0,0191
HNP
43
0,0106
Otras
1.808 TOTAL
0,4474
4.041
1
ACTIVIDAD: 2 (Informar al paciente) Cant. pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
27
34.506
0,3528
Parto
296
30,5
9.028
0,0923
RTU
176
22
3.872
0,0396
Cole
163
22
3.586
0,0367
Histerectomía
104
22
2.288
0,0234
Artroscopía
96
22
2.112
0,0216
Hernioplastía
77
22
1.694
0,0173
HNP
43
22
946
0,0097
1.808
22
39.776
0,4067
97.808
1
Intervención Cesárea
Otras
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 201
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 6 (Trasladar al paciente) Los traslados al paciente corresponden a los realizados desde y hacia pabellón, sala de Ingreso, habitación y Recepción, en general todos aquellos que para ser realizados, necesitan de la participación de un funcionario de la clínica ya sea un Auxiliar de servicio (camillero) o un Técnico Paramédico. Cant. de pacientes
Tiempo de Traslados (min)
Total
Proporción
1.278
49
62.622
0,3865
Parto
296
52,5
15.540
0,0959
RTU
176
34
5.984
0,0369
Cole
163
34
5.542
0,0342
Histerectomía
104
34
3.536
0,0218
Intervención Cesárea
Artroscopía
96
34
3.264
0,0201
Hernioplastía
77
34
2.618
0,0162
HNP
43
34
1.462
0,0090
Otras
1.808
34
61.472
0,3794
162.040
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 7 (Revisar exámenes del paciente) Intervención Cesárea Parto
Cant. de pacientes
Exámenes por paciente
Total
Proporción
1.278
7
8.946
0,3441
296
7
2.072
0,0797
RTU
176
7
1.232
0,0474
Cole
163
6
978
0,0376
Histerectomía
104
6
624
0,0240
Artroscopía
96
6
576
0,0222
Hernioplastía
77
6
462
0,0178
HNP
43
6
258
0,0099
Otras
1.808
6
10.848
0,4173
25.996
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 8 (Medir signos vitales del paciente) Esta actividad tiene como inductor la cantidad de pacientes, en al caso de cesárea y parto se considera el doble de pacientes puesto que al recién nacido igual se le realiza esta actividad.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 202
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
Intervención Cesárea
Pacientes
Proporción
2.556
0,4552
Parto
592
0,1054
RTU
176
0,0313
Cole
163
0,0290
Histerectomía
104
0,0185
Artroscopía
96
0,0171
Hernioplastía
77
0,0137
HNP
43
0,0077
Otras
1.808
0,3220
5.615
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 9 – 50 (Llenar fichas, Revisar fichas del paciente) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Fichas por paciente
Total
Proporción
1.278
12
15.336
0,335
Parto
296
11
3.256
0,071
RTU
176
11
1.936
0,042
Cole
163
11
1.793
0,039
Histerectomía
104
11
1.144
0,025
Artroscopía
96
11
1.056
0,023
Hernioplastía
77
11
847
0,019
HNP
43
11
473
0,010
Otras
1.808
11
19.888
0,435
45.729
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 11 (Realizar electrocardiograma) Intervención Cesárea
Cantidad de Pacientes
Electrocard. por paciente
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
1
176
0,0817
Cole
163
1
163
0,0757
Histerectomía
104
1
104
0,0483
Artroscopía
96
1
96
0,0446
Hernioplastía
77
1
77
0,0358
HNP
43
1
43
0,0200
Otras
1.808
1
1.494
0,6939
2.153
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 203
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 12 (Suministrar medicamentos) Cantidad de pacientes
Medicamentos por paciente
Total
Proporción
1.278
27
34.506
0,360
Parto
296
14
4.144
0,043
RTU
176
18
3.168
0,033
Cole
163
24
3.912
0,041
Histerectomía
104
54
5.616
0,059
Artroscopía
96
13
1.248
0,013
Hernioplastía
77
13
1.001
0,010
HNP
43
20
860
0,009
1.808
23
41.358
0,432
95.813
1
Intervención Cesárea
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 13 (Asear al paciente) El aseo corresponde a una actividad que se le realiza cada mañana a los pacientes, salvo en aquellos pacientes que utilizan sonda, los que adicionalmente son aseados tres veces al día. Cantidad de pacientes
Aseos diarios
Días de hosp.
Total
Proporción
1.278
4
3
15.336
0,541
Parto
296
4
2
2.368
0,083
RTU
176
4
3
2.112
0,074
Intervención Cesárea
Cole
163
1
1
163
0,006
Histerectomía
104
4
3
1.248
0,044
Artroscopía
96
1
1
96
0,003
Hernioplastía
77
1
1
77
0,003
HNP
43
4
3
516
0,018
Otras
1.808
1,8
2
6.448
0,227
28.364
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 14 – 32 - 33 (Cambiar sábanas, Alimentar y Atender al paciente) Corresponden a actividades que se realizan una vez al día por cada paciente. En el caso de la alimentación, corresponde a las cuatro raciones diarias que se les proporciona. Intervención
Cant. de pacientes
Días de hosp.
Total
Proporción
1.278
3
3.834
0,4102
Parto
296
2
592
0,0633
RTU
176
3
528
0,0565
Cesárea
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 204
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
Cole
163
1
163
0,0174
Histerectomía Artroscopía
104
3
312
0,0334
96
1
96
0,0103
Hernioplastía
77
1
77
0,0082
HNP
43
3
129
0,0138
1.808
2
3.616
0,3869
9.347
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 15 (Rasurar al paciente) Intervención Cesárea
Cant. de Pacientes
Proporción
1278
0,5199
Parto
-
0,0000
RTU
176
0,0716
Cole
-
0,0000
Histerectomía
104
0,0423
Artroscopía
48
0,0195
Hernioplastía
39
0,0157
-
0,0000
814
0,3310
2458
1
HNP Otras TOTAL
ACTIVIDAD: 16 (Vestir al paciente para cirugía) Las prendas que se utilizan son: la camisa, que se le coloca a todos los pacientes y el calzón quirúrgico que se coloca a los pacientes cuya intervención no es realizada en los genitales. Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Prendas por pac.
Total
Proporción
1.278
1
1.278
0,2052
Parto
296
1
296
0,0475
RTU
176
1
176
0,0283
Cole
163
2
326
0,0523
Histerectomía
104
1
104
0,0167
Artroscopía
96
2
192
0,0308
Hernioplastía
77
2
154
0,0247
HNP
43
2
86
0,0138
Otras
1.808
2
3.616
0,5806
6.228
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 205
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 17 (Monitorizar al paciente) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
14
17.892
0,3283
Parto
296
7
2.072
0,0380
RTU
176
14
2.464
0,0452
Cole
163
14
2.282
0,0419
Histerectomía
104
14
1.456
0,0267
Artroscopía
96
14
1.344
0,0247
Hernioplastía
77
14
1.078
0,0198
HNP
43
14
602
0,0110
1.808
14
25.312
0,4644
54.502
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 18 (Colocar suero al paciente) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Sueros por pac.
Total
Proporción
1.278
7
8.435
0,2578
Parto
296
7
2.072
0,0633
RTU
176
30
5.280
0,1614
Cole
163
10
1.630
0,0498
Histerectomía
104
12
1.248
0,0382
Artroscopía
96
7
672
0,0205
Hernioplastía
77
6
462
0,0141
HNP
43
6
258
0,0079
1.808
7
12.656
0,3869
32.713
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 19 (Entrar material a pabellón) El material es entrado a pabellón en bandejas que se encuentran previamente preparadas, para la cirugía. Existen tres bandejas básicas para cada intervención (medicamentos e insumos, instrumental y ropa). Intervención
Cant. de pacientes
Bandejas por pac.
Total
Proporción
1.278
3
3.834
0,299
Parto
296
3
888
0,069
RTU
176
4
704
0,055
Cole
163
5
815
0,064
Histerectomía
104
3
312
0,024
Artroscopía
96
5
480
0,037
Hernioplastía
77
3
231
0,018
Cesárea
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 206
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
HNP Otras
43
3
1.808
3
129
TOTAL
0,010
5.424
0,423
12.817
1,000
ACTIVIDAD: 23 – 58 (Instalar sonda, Colocar catéter al paciente) Cantidad de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
2,5
3.195
0,625
296
-
0
0,000
RTU
176
3
528
0,103
Cole
163
-
0
0,000
Histerectomía
104
2
208
0,041
Intervención Cesárea Parto
Artroscopía
96
-
0
0,000
Hernioplastía
77
-
0
0,000
HNP
43
-
0
0,000
1.808
2,5
1.180
0,231
5.111
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 24 – 86 (Preparar piel del paciente, Revisar hemostasia) Intervención
Cant. de pacientes
Total
Proporción
1.278
16.614
0,3413
-
0
0,0000
Cesárea Parto RTU
176
2.288
0,0470
Cole
163
2.119
0,0435
Histerectomía
104
1.352
0,0278
Artroscopía
96
1.248
0,0256
Hernioplastía
77
1.001
0,0206
HNP
43
559
0,0115
23.504
0,4828
48.685
1
Otras
1.808 TOTAL
ACTIVIDAD: 25 (Preparar personal de pabellón) La preparación del personal de pabellón consiste en el lavado de manos, la colocación de la ropa adecuada (camisa, mascarilla, gorro, zapatos) y ayudar a abrochar los delantales del equipo médico (cirujanos y anestesista.
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 207
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
nº personas en pabellón
Total
Proporción
1.278
8
10.224
0,3424
Parto
296
8
2.368
0,0793
RTU
176
7
1.232
0,0413
Cole
163
7
1.141
0,0382
Histerectomía
104
7
728
0,0244
Artroscopía
96
7
672
0,0225
Hernioplastía
77
7
539
0,0181
HNP
43
7
301
0,0101
Otras
1.808
7
12.656
0,4238
29.861
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 27 (Manejar biopsia) Intervención Cesárea Parto
Cant. de pacientes
Biopsias por paciente
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
296
-
0
0,0000
RTU
176
1
176
0,2631
Cole
163
1
163
0,2436
Histerectomía
104
1
104
0,1555
Artroscopía
96
-
0
0,0000
Hernioplastía
77
-
0
0,0000
HNP
43
-
0
0,0000
Otras
1.808
1
226
0,3378
669
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 28 – 101 (Conteo y retiro de instrumental, Esterilizar material) Cant. de pacientes
cm3 de material
Total
Proporción
1.278
7.776
9.937.728
0,1853
296
1.200
355.200
0,0066
RTU
176
122.207
21.508.432
0,4011
Cole
163
21.112
3.441.256
0,0642
Histerectomía
104
13.128
1.365.312
0,0255
Artroscopía
96
17.108
1.642.368
0,0306
Hernioplastía
77
7.776
598.752
0,0112
HNP
43
16.695
717.885
0,0134
1.808
7.776
14.059.008
0,2622
53.625.941
1
Intervención Cesárea Parto
Otras
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 208
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 30 (Evaluar al paciente) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
33
42.174
0,3364
Parto
296
6
1.776
0,0142
RTU
176
33
5.808
0,0463
Cole
163
33
5.379
0,0429
Histerectomía
104
33
3.432
0,0274
Artroscopía
96
33
3.168
0,0253
Hernioplastía
77
33
2.541
0,0203
HNP
43
33
1.419
0,0113
1.808
33
59.664
0,4759
125.361
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 31 (Controlar al paciente) Intervención
Cant. de pacientes.
Controles diarios por paciente
Días de Hosp..
Total
Proporción
1.278
3
3
12.780
0,4757
Cesárea Parto
296
3
2
1.776
0,0661
RTU
176
2
3
1.232
0,0459
Cole
163
2
1
489
0,0182
Histerectomía
104
2
3
728
0,0271
Artroscopía
96
2
1
288
0,0107
Hernioplastía
77
2
1
231
0,0086
HNP
43
2
3
301
0,0112
Otras
1.808
2
2
9.040
0,3365
26.865
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 35 (Asear área Médico – Quirúrgico) Intervención
Cant. de pacientes
m2
Total
Proporción
RTU
176
269
47.344
0,0713
Cole
163
269
43.847
0,0661
Histerectomía
104
269
27.976
0,0422
Artroscopía
96
269
25.824
0,0389
Hernioplastía
77
269
20.713
0,0312
HNP
43
269
11.567
0,0174
Otras
1.808
269
486.352
0,7329
663.623
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 209
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 36 – 37 – 38 – 39 – 40 – 41 – 42 – 43 – 45 – 46 – 48 – 49 – 57 – 62 – 64 – 66 (Atenciones al Recién Nacido) Intervención
Cant. de pacientes
Cesárea Parto TOTAL
Proporción
1.278
0,8119
296
0,1881
1.574
1
ACTIVIDAD: 44 – 47 (Realizar aseos y mudas al recién nacido) Intervención
Cant. de pacientes
Cantidad de mudas y aseos
Días de hosp.
Total
Proporción
1.278
6
3
23.004
0,8662
296
6
2
3.552
0,1338
26.556
1
Cesárea Parto
TOTAL
ACTIVIDAD: 51
(Digitar consumo del paciente) Cant. de pacientes
Consumos por paciente
Total
Proporción
1.278
6
7.668
0,3569
Parto
296
5
1.480
0,0689
RTU
176
5
880
0,0410
Cole
163
5
815
0,0379
Histerectomía
104
5
520
0,0242
Intervención Cesárea
Artroscopía
96
5
480
0,0223
Hernioplastía
77
5
385
0,0179
HNP
43
5
215
0,0100
1.808
5
9.040
0,4208
21.483
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 56 (Suministrar antibióticos) Intervención
Cant. de pacientes
Antibióticos por pac.
Total
Proporción
1.278
1,7
2.130
0,2791
Parto
296
1
296
0,0388
RTU
176
1
176
0,0231
Cole
163
3,5
571
0,0748
Histerectomía
104
3
312
0,0409
Cesárea
Artroscopía
96
2
192
0,0252
Hernioplastía
77
3
231
0,0303
HNP
43
2,5
108
0,0141
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 210
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
Otras
1.808
2,0
TOTAL
3.616
0,4739
7.631
1
ACTIVIDAD: 59 (Realizar incisión) Intervención Cesárea Parto
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
3,5
4.473
0,3363
296
-
0
0,0000
RTU
176
-
0
0,0000
Cole
163
-
0
0,0000
Histerectomía
104
8
832
0,0626
Artroscopía
96
3
288
0,0217
Hernioplastía
77
4,5
347
0,0261
HNP
43
3
129
0,0097
1.808
4
7.232
0,5437
13.301
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 60 (Colocar separador) Intervención Cesárea Parto
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
1
1.278
0,3306
296
-
0
0,0000
RTU
176
-
0
0,0000
Cole
163
-
0
0,0000
Histerectomía
104
8
780
0,2018
Artroscopía
96
-
0
0,0000
Hernioplastía
77
-
0
0,0000
HNP
43
-
0
0,0000
1.808
5
1.808
0,4677
3.866
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 65 (Suministrar Oxitocina) Intervención Cesárea Parto
Cant. de pacientes
Cantidad
Total
Proporción
1.278
7
8.946
0,8344
296
6
1.776
0,1656
10.722
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 211
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 68 (Insertar aguja) Intervención
Cantidad de pacientes
Proporción
Cesárea
-
0,0000
Parto
-
0,0000
RTU
-
0,0000
Cole
163
0,3706
Histerectomía
-
0,0000
96
0,2183
Hernioplastía
-
0,0000
HNP
-
0,0000
181
0,4111
440
1
Artroscopía
Otras TOTAL
ACTIVIDAD: 70 (Insertar trocar) Intervención
Cant. de pacientes
Trocar por paciente
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
-
0
0,0000
Cole
163
4
652
0,4684
Histerectomía
104
-
0
0,0000
Artroscopía
96
3
288
0,2069
Hernioplastía
77
-
0
0,0000
HNP
43
-
0
0,0000
Otras
1.808
2
452
0,3247
1.392
1
Cesárea
TOTAL
ACTIVIDAD: 71 – 92 (Introducir y Retirar instrumentos) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
9
1.584
0,2754
Cole
163
6
978
0,1700
Histerectomía
104
-
0
0,0000
Artroscopía
96
7
672
0,1168
Hernioplastía
77
-
0
0,0000
HNP
43
6
258
0,0449
Otras
1.808
5
2.260
0,3929
5.752
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 212
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 72 (Introducir solución) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Cant. de solución (ml)
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
9.000
1.584.000
0,9182
Cole
163
-
0
0,0000
Histerectomía
104
-
0
0,0000
Artroscopía
96
1.000
96.000
0,0556
Hernioplastía
77
-
0
0,0000
HNP
43
-
0
0,0000
Otras
1.808
1.000
45.200
0,0262
1.725.200
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 73 (Examinar zona a intervenir) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
25
4.400
0,4320
Cole
163
8
1.304
0,1280
Histerectomía
104
13
1.352
0,1327
Artroscopía
96
10
960
0,0943
Hernioplastía
77
-
0
0,0000
HNP
43
-
0
0,0000
1.808
8
2.170
0,2130
10.186
1
Otras
TOTAL
ACTIVIDAD: 74 – 76 – 78 – 85 (Actividades HNP) Intervención HNP Otras
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
43
1
43
0,9348
1.808
1
3
0,0652
46
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 75 (Identificar área afectada) Intervención
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
HNP
43
20
839
0,3168
Otras
1.808
10
1.808
0,6832
2.647
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 213
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 79 (Realizar disección) Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
-
0
0,0000
Cole
163
8
1.304
0,3523
Histerectomía
104
-
0
0,0000
Artroscopía
96
-
0
0,0000
Hernioplastía
77
10
770
0,2080
Intervención Cesárea
HNP
43
-
0
0,0000
Otras
1.808
9
1.627
0,4396
3.701
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 80 (Realizar extirpación) Intervención
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
-
0
0,0000
Cesárea Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
15
2.640
0,2504
Cole
163
5
734
0,0696
Histerectomía
104
10
1.040
0,0986
Artroscopía
96
8
768
0,0728
Hernioplastía
77
5
385
0,0365
HNP
43
15
645
0,0612
Otras
1.808
10
4.332
0,4109
10.543
1
TOTAL
ACTIVIDAD: 81 (cauterizar vasos sanguíneos) Intervención
Cant. de pacientes
Proporción
Cesárea
-
0,0000
Parto
-
0,0000
RTU
176
0,4933
Cole
-
0,0000
Histerectomía
-
0,0000
Artroscopía
-
0,0000
Hernioplastía
-
0,0000
HNP
-
0,0000
Otras
181
0,5067
357
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 214
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 87 (Realizar conteo de gasas y compresas) Intervención
Cant. de pacientes
Compresas por paciente
Total
Proporción
1.278
30
38.340
0,4339
Parto
296
10
2.960
0,0335
RTU
176
10
1.760
0,0199
Cole
163
10
1.630
0,0184
Histerectomía
104
40
4.160
0,0471
Artroscopía
96
10
960
0,0109
Hernioplastía
77
20
1.540
0,0174
HNP
43
20
860
0,0097
Otras
1.808
20
36.160
0,4092
88.370
1
Cesárea
TOTAL
ACTIVIDAD: 88 – 89 (Separar ligamentos y vasos sanguíneos, Ligar vasos sanguíneos) Intervención Cesárea
Cantidad de pacientes
Proporción
-
0,0000
Parto
-
0,0000
RTU
-
0,0000
Cole
-
0,0000
Histerectomía
104
0,9829
Artroscopía
-
0,0000
Hernioplastía
-
0,0000
HNP
-
0,0000
Otras
2
0,0171
106
1,000
TOTAL
ACTIVIDAD: 90 (Realizar cortes) Intervención
Cantidad de pacientes
Proporción
Cesárea
-
0,0000
Parto
-
0,0000
RTU
-
0,0000
Cole
-
0,0000
Histerectomía
104
0,4381
Artroscopía
-
0,0000
Hernioplastía
-
0,0000
HNP
43
0,1811
Otras
90
0,3808
237
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 215
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 91 (Verificar ausencia de lesión) Intervención
Cantidad de pacientes
Proporción
Cesárea
-
0,0000
Parto
-
0,0000
RTU
-
0,0000
Cole
-
0,0000
Histerectomía
104
0,6971
Artroscopía
-
0,0000
Hernioplastía
-
0,0000
HNP
-
0,0000
45
0,3029
149
1
Otras TOTAL
ACTIVIDAD: 95 (Reconstruir capas de tejido) Intervención
Cantidad de pacientes.
Proporción
1.278
0,5312
Parto
-
0,0000
RTU
-
0,0000
Cole
-
0,0000
Cesárea
Histerectomía
104
0,0432
Artroscopía
-
0,0000
Hernioplastía
77
0,0320
HNP
43
0,0179
904
0,3757
2.406
1
Otras TOTAL
ACTIVIDAD: 96 (Suturar la incisión) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
15
19.170
0,5328
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
-
0
0,0000
Cole
163
-
0
0,0000
Histerectomía
104
11
1.144
0,0318
Artroscopía
96
-
0
0,0000
Hernioplastía
77
10
770
0,0214
HNP
43
10
430
0,0120
Otras
1.808
10
14.464
0,4020
35.978
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 216
Anexo K: Detalle de Asignación de Actividades a las Intervenciones
ACTIVIDAD: 97 (Sellar incisiones) Intervención
Cantidad de pacientes
Proporción
-
0,0000
Cesárea Parto
-
0,0000
RTU
-
0,0000
Cole
163
0,2624
Histerectomía
-
0,0007
96
0,1545
Hernioplastía
-
0,0000
HNP
-
0,0003
362
0,5821
621
1
Artroscopía
Otras TOTAL
ACTIVIDAD: 98 (Lavar campo quirúrgico) Intervención
Cantidad de pacientes
Proporción
1.278
0,7972
Parto
-
0,0000
RTU
176
0,1098
Cole
-
0,0000
Cesárea
Histerectomía
104
0,0649
Artroscopía
-
0,0000
Hernioplastía
-
0,0000
HNP
-
0,0000
45
0,0282
1.603
1
Otras TOTAL
ACTIVIDAD: 99 (Aplicar apósitos) Intervención Cesárea
Cant. de pacientes
Tiempo (min)
Total
Proporción
1.278
6,0
7.668
0,5008
Parto
296
-
0
0,0000
RTU
176
-
0
0,0000
Cole
163
3,5
571
0,0373
Histerectomía
104
6
624
0,0408
Artroscopía
96
2,5
240
0,0157
Hernioplastía
77
3
231
0,0151
HNP
43
4,5
194
0,0126
Otras
1.808
4,0
5.786
0,3778
15.313
1
TOTAL
Ingrid Johana Correa Leiva
Página 217