Story Transcript
MARZO 2007 de mayor calidad de forma sostenible. Asimismo, cabe esperar que las características resultantes derivadas de la tecnología reciban una acogida favorable del público en general, ya que no entrañarán la producción de “toxina” por la planta, como sucede en la actualidad.
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Investigación Algodonera (WCRC-4) La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Investigación Algodonera se celebrará en Lubbock, Texas, Estados Unidos, del 10 al 14 de septiembre de 2007. La fecha tope para presentar trabajos es el 6 de abril de 2007. Se puede tener acceso al paquete completo de inscripción y a las instrucciones sobre la presentación de trabajos en .
3 Las solicitudes sobre asuntos específicos deben dirigirse a la Secretaría de la WCRC4 . Véase además la información insertada en la presente publicación. El Comité Organizador estadounidense hizo arreglos con el Departamento de Estado de los Estados Unidos y anunció la WCRC-4 en su página en Internet. Una vez que el investigador abone su cuota de inscripción, su nombre será transmitido a la página en Internet del Departamento de Estado Estadounidense, para que figure bajo WCRC-4. Las embajadas de los Estados Unidos en todos los países tendrán acceso a esa lista, lo que contribuirá a que los investigadores puedan obtener la visa. Se recomienda a todos los posibles participantes que requieran visa para entrar en los Estados Unidos, inicien las gestiones de obtención de las mismas, lo antes posible.
Aplicaciones de la biotecnología en el algodón: inquietudes y retos El uso de la biotecnología en la agricultura, incluido el algodón, es algo nuevo. El algodón obtenido por ingeniería genética resistente a los insectos, se comercializó en 1996/97 y hasta el presente, nueve países han autorizado que el algodón biotec se produzca con fines comerciales. Según estimaciones de la Secretaría del CCIA, el 36% de la superficie algodonera mundial se plantó con variedades biotec en 2006/07, y se espera que en esa misma temporada represente el 45% de la producción algodonera del planeta. India comercializó el algodón biotec en 2002/03, Colombia en 2003/04 y Brasil sólo en 2006/07. La superficie sembrada de variedades biotec en esos países sigue en aumento. Un factor que limita la superficie plantada con algodón biotec en algunos países es el cultivo en refugio. Sin embargo, la biotecnología es la tecnología que con mayor rapidez se ha adoptado en la historia. Si la adopción de la biotec no requiere aprobación reglamentaria, y si se dispone libremente de ella, lo que sucedió con otras tecnologías como la del trigo y el arroz de baja talla, muchos más países la hubieran adoptado ya. No obstante, la biotecnología ha demostrado ser la tecnología más polémica en los anales de la agricultura.
Impacto sobre el rendimiento Durante los pasados 30 años, el rendimiento mundial se elevó a un ritmo promedio del 2%, es decir, cerca de 8 kg/ ha anualmente. Ha habido períodos de crecimiento lento pero también hubo otros de crecimiento más rápido. El rendimiento mundial se elevó a un nuevo nivel récord de 600 kg/ha en 1991/92, pero no se registraron aumentos en el rendimiento durante los seis años que siguieron hasta 1997/98. Desde entonces, el rendimiento mundial se elevó a 742 kg/ha en 2004/05. El rendimiento promedio en 1996/97,
primer año en que se adoptó el algodón biotec, fue de 575 kg/ha. El rendimiento promedio en 2006/07 se espera que sea de 742 kg/ha. No todo el aumento, pero sí una proporción importante proviene del empleo de variedades biotec que brindan mayor protección contra las plagas. El aumento del 29% en el rendimiento mundial en los últimos 10 años no tiene precedentes en la historia reciente del algodón. Se requieren muchos supuestos para poder estimar el papel de la biotecnología en el aumento del rendimiento mundial. Aquí se presenta una comparación de los rendimientos entre una superficie Bt y las superficies que no han adoptado el algodón Bt. Se dividieron los países productores de algodón en dos grupos: los países que producen algodón Bt [Argentina, Australia, Brasil, China (continental), Colombia, India, México, Sudáfrica y los Estados Unidos] y los países que aún no producen algodón Bt. Los datos siguientes indican que las tasas de aumento en los rendimientos son variables y que en el período de 1986/87
4
ICAC RECORDER
función de destruir las especies de lepidópteros. Para garantizar que la proteína codificada por el gen se Producción Producción Mundial fabrique en el tejido adecuado en el algodón Bt algodón convencional momento adecuado, los genes tienen Superficie en millones de ha 2005/06 20,4 13,6 33,9 conmutadores, o promotores, que Incremento promedio anual en el rendimiento instruyen a la célula cuándo y dónde 1966/67 a 1975/76 1% 1% 1,1% fabricar una proteína determinada. Los 1976/77 a 1985/86 6% 2% 3,5% 1986/87 a 1995/96 1% 1% 0,8% genes presentes en el genoma tienen 1996/97 a 2005/06 3% 1% 2,7% esos conmutadores, que se activa sólo en la parte adecuada de la planta. a 1995/96 el ritmo fue más lento que en los dos decenios Con las herramientas que nos ofrece la ingeniería genética, precedentes. Un análisis ulterior de ese decenio indica que se pueden adosar diferentes conmutadores a los genes el crecimiento más lento se debió a que no hubo aumentos deseados, que les instruyen trabajar en un tejido determinado durante los cuatro años que mediaron entre 1992/93 y 1995/96. o permanecer latentes hasta tanto se activen. Los dos grupos de países (los productores de Bt y los no Investigadores del sector privado, en colaboración con productores), mostraron un comportamiento similar durante el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, dos decenios, no así entre 1976/77 y 1985/86 y entre 1996/97 y emplearon herramientas de ingeniería genética para desarrollar 2005/06. La mayor elevación de los rendimientos en los países el “Sistema de protección de la tecnología” en el algodón cultivadores de Bt entre 1976/77 y 1985/86 puede atribuirse (destructor de genes). Dicho sistema no se comercializó pero a la adopción de insecticidas. Los otros países adoptaron los se habría comercializado si no hubiera sido por los agricultores insecticidas pero más tarde y a menudo esos productos no se y otros segmentos de la industria algodonera que se opusieron aplicaron correctamente, como por ejemplo, en cuanto al uso denodadamente a esa tecnología. de niveles de umbral, la maquinaria de aspersión, el empleo de productos químicos adecuados, etc. Las diferencias de los Los investigadores comenzaron a desarrollar un sistema últimos diez años en el rendimiento indican que los países que de semilla autoestéril en 1993, tres años antes de que se adoptaron el Bt mostraron mayores aumentos que pudieran comercializaran las variedades biotec. La tecnología progresó adecuadamente y fue patentada en 1998. El sistema de atribuirse a la nueva tecnología. protección de la tecnología era un sistema ingenioso de tres El algodón biotec presenta múltiples ventajas y la mayoría de genes que obligaba a las plantas a producir una toxina mortal las monografías y los informes que se han publicado sobre esa para sus propias semillas. La compleja gama de promotores tecnología son favorables. Sin embargo, la nueva tecnología de genes que en su estado normal estaban inactivos, resultó entraña riesgos y, lamentablemente, los aspectos negativos exitosa en todas las etapas experimentales en el laboratorio de la biotecnología no se han cubierto adecuadamente en las y en el terreno. La variedad con un sistema de protección de publicaciones científicas. El presente artículo se centra en los la tecnología podía producir semillas viables sólo cuando se aspectos negativos de la biotecnología en el algodón, con el requería. Las semillas estériles se trataban antes de la venta objetivo fundamental de que las personas ganen conciencia y de modo que germinaran como las semillas normales, pero que, por lo tanto, sean más cuidadosas en lugar de desestimar las plantas resultantes no producirían semillas viables. El los aspectos positivos de esa tecnología. Este análisis no tratamiento desataba una serie de acciones irreversibles que significa que la Secretaría del CCIA se oponga a esa tecnología. hacían que las semillas que se producían no fueran viables para Además, en el presente artículo se discuten sólo cuestiones la siembra. La toxina se producía bien avanzada la temporada, relacionadas con el algodón biotec como cultivo de fibra. de modo que el valor comercial para la extracción de aceite y para la alimentación del ganado no se perdiera. Ese sistema Mal uso de la tecnología basada de protección, como lo indica su nombre, se desarrolló para detener la diseminación ilegal de semillas biotecnológicas en la acción de genes Se dispone de muchas herramientas biotecnológicas para imposibilitando a los agricultores sembrar las semillas al emplear la variabilidad genética en el seno de una especie, a año siguiente. Esa tecnología no se comercializó pero sería través de las especies y más allá de las especies. El algodón posible emplear en el futuro herramientas similares en formas Bt se desarrolló utilizando un gen de la bacteria del suelo diferentes que pudieran actuar en contra de los cultivadores, Bacillus thuringiensis y no es el gen como tal el que en procesadores y hasta los usuarios. Desempeño de los rendimientos en países que producen algodón Bt y en los de producción convencional
realidad origina una nueva característica. Todos los genes codifican para proteínas determinadas, que son las que hacen el grueso del trabajo en la célula. El gen Bt codifica para una proteína específica. En las variedades obtenidas por ingeniería genética, la proteína producida por el gen Cry 1Ac realiza la
Desarrollo de resistencia a las toxinas Bt Una vez que se inserta un gen Bt en una variedad, se produce toxina Bt en todo el algodonero durante toda la temporada de
MARZO 2007 cultivo. Por ende, las plagas seleccionadas se ven expuesta a altos niveles de toxinas de forma continua, situación que probablemente desate resistencia con mayor rapidez que la exposición intermitente a los insecticidas convencionales. Todos los sectores de la industria algodonera, incluidas las compañías de plaguicidas y los propietarios de la tecnología biotec, concuerdan que es sólo cuestión de tiempo antes de que las plagas del algodón desarrollen resistencia a la toxina Bt. Sin embargo, es posible demorar la resistencia si los cultivadores incorporan estrategias de manejo de la resistencia a sus sistemas de producción algodonero. De otro modo, sin planes de manejo eficaces, la efectividad de las variedades Bt podría perderse en sólo unas pocas temporadas de cultivo. Gracias a las lecciones aprendidas sobre el uso intensivo de insecticidas, se pudo detectar el problema de la resistencia incluso antes de la introducción comercial de las variedades biotec. Por ende, se emprendieron medidas apropiadas, como los cultivos en refugio y la piramidación de genes, y la resistencia no se ha convertido en un problema hasta el momento. El peligro, sin embarg, es real y todo el mundo lo reconoce.
Cambio en los sistemas de control de malezas Los cultivos biotec resistentes a los herbicidas estimulan el empleo de dichos productos. Según James (2006), la característica de la resistencia a los herbicidas ha sido sostenidamente la predominante desde que se comercializaron los cultivos biotec. En 2006, el algodón con la característica de la resistencia a los herbicidas cubrió el 70% de los 102 millones de hectáreas sembradas de cultivos biotec en 22 países. El 19% de la superficie total tenía solamente el gen Bt mientras que la restante estuvo dedicada principalmente a genes apilados de Bt y tolerancia a los herbicidas. La característica de resistencia a los herbicidas en el algodón es popular en Australia y los Estados Unidos. En este último país, el algodón resistente a los herbicidas cubría más del 95% de la superficie sembrada de variedades biotec en 2006/07. El algodón resistente a los herbicidas ha transformado los sistemas de control de malezas en Australia y los Estados Unidos. El control de malezas antes del algodón Roundup Ready entrañaba enfoques multidimensionales desde diversos ángulos para lograr el control óptimo. Esos enfoques requerían incorporación antes de la siembra, aplicaciones en el momento de la siembra (PRE), aplicaciones dirigidas después del surgimiento (PDIR) cuando el algodón alcanzara de 3 a 4 pulgadas de altura o una vez que se establecía el diferencial de altura entre el algodón y las malezas, técnicas de cultivo, herbicidas no selectivos bajo cubiertas, tratamientos a un período avanzado del crecimiento, rociado directo y deshierbe manual (Dotray and Keeling, 2006). También se examinaron estudios sobre la biología de las malezas y los efectos del control de malezas sobre cultivos en rotación sucesivos. Los beneficios de un sistema biotec con resistencia a los herbicidas incluyen el control de malezas de espectro
5 amplio, la conveniencia, la simplicidad, mayor eficacia e inocuidad del cultivo y menos mano de obra, el cual es de alto costo en Australia y los Estados Unidos. Como resultado del incremento en el uso de algodón biotec resistente a los herbicidas, se realizan menos operaciones de laboreo, hay más algodón sembrado en hileras estrechas, mayores máquinas atomizadoras, menos modos de acción con herbicidas, reducción de las aplicaciones de herbicidas en los suelos en el momento de la siembra (en especial PPI), y se requiere menos mano de obra y también maquinaria. Otros cambios acaecidos desde que se comenzó a emplear la tecnología de la resistencia a los herbicidas incluyen las transformaciones en las especies de malezas y el surgimiento de malezas resistentes a un herbicida (glifosato). Los más serios entre todos los efectos son las nuevas especies de malezas y el desarrollo de “súper malezas”. La resistencia pudiera privar a los cultivadores de algodón del herbicida más popular (el glifosato, debido a su bajo costo, fácil empleo y actividad contra una amplia gama de malezas) que se utiliza en el algodón. El algodón Roundup Ready Flex se introdujo en los Estados Unidos en marzo de 2006. El Roundup Ready Flex amplía la ventana de aplicación sin el riesgo de posibles pérdidas en el rendimiento. Se pueden realizar las aplicaciones hasta siete días antes de la cosecha, lo que sólo agrava las posibilidades de desarrollo de resistencia.
Revés en la producción de algodón orgánico Las estadísticas muestran que se produjeron 11.527 toneladas de algodón orgánico certificado en 1995/96. La producción de algodón orgánico descendió en los tres años subsiguientes antes de volver a aumentar. Los Estados Unidos fueron los principales productores de algodón orgánico del mundo. La Junta Nacional de Normas Orgánicas de los Estados Unidos define: “La agricultura orgánica es un sistema de producción ecológico que promueve y mejora los ciclos de biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo”. Uno de los requisitos para la producción orgánica es la habilitación de un organismo de certificación reconocido que indique que el algodón se produjo siguiendo los requerimientos para la producción de algodón orgánico dispuestos por la Ley de Normas Orgánicas Nacionales de los Estados Unidos. Los requisitos fundamentales para la producción orgánica son el empleo de materiales y prácticas que robustezcan el equilibrio ecológico de los sistemas naturales. La producción de algodón orgánico nunca fue grande, pero iba creciendo lentamente hasta que se introdujo el algodón biotec. Sin embargo, la Junta Nacional de Normas Orgánicas en los Estados Unidos, asesorada por los productores de productos orgánicos, considera que las variedades biotec no pueden recibir certificación como productos orgánicos. Esa decisión afectó negativamente la propagación del algodón orgánico en los Estados Unidos. Con el 88% de la superficie algodonera estadounidense sembrada de variedades biotec en 2006/07, existen menos posibilidades de que se produzca algodón orgánico que las que había antes de 1996/97. Actualmente, Turquía es el mayor productor de
6
algodón orgánico del mundo, con una participación del 44% en el algodón orgánico producido globalmente en 2005/06 (Wakelyn y Chaudhry, 2007). Además, los cultivadores de algodón orgánico encaran la dificultad de mantener los productos agrícolas orgánicos separados, no sólo de los convencionales sino también de los biotec, en el momento de manipular, desmotar y procesar el algodón. Todo lo anterior se añade al requisito de que haya distancias entre los campos que eviten que las variedades biotec se trasladen a las variedades convencionales no obtenidas por ingeniería genética. Las posibilidades de exocruzamiento con especies silvestres son extremadamente bajas, pero son mayores las que se contaminan con otra variedad cultivada en condiciones orgánicas. Siempre que las variedades biotec se cultiven en la misma superficie con algodón orgánico, los productores orgánicos corren el riesgo de que sus cultivos se vean expuestos a niveles residuales de variedades biotec. Otra de las muchas consecuencias que puede acarrear el algodón biotec resistente a los insectos para el algodón orgánico es la restricción de no rociar insecticidas microbianos (insecticidas fabricados también con Bacillus thuringiensis) sobre las variedades biotec. El mercado para el insecticida Bt ha disminuido significativamente y el empleo de biotec ha resultado disuasivo para que los productores continúen produciendo el insecticida microbiano. Como resultado, los productores orgánicos han perdido uno de sus plaguicidas más valiosos. La producción de algodón orgánico ha ido aumentando últimamente en la India y Turquía, donde la mayoría del algodón sigue siendo convencional. Se estima que se produjeron 23.200 toneladas de algodón orgánico en el mundo en 2005/06 y cerca de la mitad en Turquía. Más del 40% se produjo en la India y muy poco en los Estados Unidos. La superficie sembrada de algodón biotec va en ascenso en la India y pudiera afectar la producción del algodón orgánico.
El etiquetado y los derechos de los consumidores El algodón es un cultivo de fibra aunque anualmente se producen también unos 40 millones de toneladas de semilla de algodón, que se utilizan en su mayoría para la producción
ICAC RECORDER de aceite vegetal para consumo humano en los países en desarrollo. En principio, los cultivadores deben poder elegir la variedad que desean cultivar, sea biotec, convencional u orgánica. De ese modo se asegura la disponibilidad de productos variados en el mercado. Sin embargo, al igual que el productor, el consumidor también debe poder elegir el producto que prefiera. La introducción de cultivares biotec hace que el etiquetado resulte imperioso para todos los países y el mundo en general. Muchos países europeos y grupos en favor al medioambiente se inquietan por los productos biotec en la cadena alimentaria y propugnan el etiquetado de los productos agrícolas provenientes de variedades biotec. Algunas personas consideran incluso, que el etiquetado es necesario para que sobrevivan los productos biotec y compitan con éxito con los productos convencionales.
Consecuencias a largo plazo El uso de la biotecnología en las plantas comerciales es reciente y hasta el momento se ha experimentado en 22 países. Sin embargo, solo cinco países (Argentina, Brasil, Canadá, la India y los Estados Unidos), participan con el 92% de los 102 millones de hectáreas sembrados de cultivos biotec en 2006/07 (James, 2006). Otros tres países, China (continental), Paraguay y Sudáfrica compartieron otro 6% de la superficie de cultivos biotec en 2006. El 2% restante de la superficie se cultivó en otros 14 países. Lo anterior significa que sólo unos cuantos países tienen amplia experiencia, aunque breve. La mayor parte de la superficie sembrada de algodón biotec fuera de los Estados Unidos se halla en los países en desarrollo, incluida China (continental) y la India. El uso más intensivo del algodón biotec ha tenido lugar en Australia y los Estados Unidos, donde las variedades de algodón biotec se vienen cultivando desde hace once años. Ese lapso de tiempo es muy poco tiempo para evaluar las consecuencias a largo plazo de una nueva tecnología tan diferente de las tecnologías de larga data; los investigadores reconocen que existen insuficientes datos científicos acerca de los efectos a largo plazo que pueden tener las variedades biotec sobre el medio ambiente o la salud humana. Aunque la tecnología pudiera no tener consecuencias duraderas, la inquietud persiste.
El algodón biotec ilegal con todas sus consecuencias Las variedades biotec en Australia, los Estados Unidos y otros países se venden a los cultivadores de algodón bajo el acuerdo de que cumplan con los requisitos de refugio, de que no diseminen las semillas a otros agricultores y de que no guarden semillas para sembrarlas al año siguiente. Sin embargo, esas condiciones se han violado extensamente en toda una serie de países. Los agricultores no solo guardan semilla para la siembra sino que también la transfieren ilegalmente a otros. Se ha violado la zonificación de las variedades y éstas se han cultivado en gran escala en zonas para las que no habían sido aprobadas ni recomendadas. El algodón Bt ha viajado ilegalmente a muchos países. El empleo ilegal de las variedades
MARZO 2007
7
biotec es una violación Porcentaje de insecticidas aplicados a las plagas de destino en Australia (2004/2005) flagrante de las regulaciones de bioseguridad y pudiera Plagas Helicoverpa Míridos Afidos Otros socavar la pureza de la semilla, el desempeño y Algodón convencional 92 1 4 3 la inocuidad así como la Algodón Bollgard II 3 55 21 21 credibilidad de los productos Fuente: Pyke y Doyle (2006) legítimos y la tecnología biotec. Los vendedores ilegales pueden darse el lujo de vender sus productos a precios mucho más bajos, ya la necesidad de rociar contra Helicoverpa spp. y otras plagas que su inversión en la investigación es irrisoria. La piratería de lepidópteros. Las plagas de chupadores previamente de la tecnología y de los productos biotec pudiera afectar la controladas por las aspersiones de productos químicos de confianza y el entusiasmo de los que verdaderamente se dedican amplio espectro ahora son una cuestión de manejo en el ® al desarrollo de la tecnología, que invierten gran cantidad de algodón Bollgard II . Entre dichas plagas se incluyen el mírido verde Creontiades dilutus, que se ha incrementado tiempo, talento y dinero en la creación de nuevos productos significativamente en Australia y China (continental). En y en obtener la aprobación a través de los procedimientos los Estados Unidos, el chinche lygus descolorado, Lygus reglamentarios estipulados. Al propio tiempo, la piratería lineolaris) se ha vuelto preocupante. es engañosa y confunde a los usuarios, que no observan los requisitos de refugio y contribuyen a empeorar el problema. Los que apoyan y los que se oponen al algodón biotec concuerdan en que los genes Bt ofrecen buen control de las El algodón biotec y el plagas seleccionadas. Pero una vez controladas dichas plagas, las plagas menores y no seleccionadas pueden convertirse complejo de plagas en plagas principales. Cuando las plagas menores pasan a El algodón Bt es eficaz contra toda una serie de gusanos de la ser principales, pueden cambiar la situación del complejo cápsula y picudos, pero no es eficaz en el control de muchas de plagas y surgir como plagas principales otras plagas más plagas secundarias. El surgimiento de plagas secundarias difíciles de controlar que las seleccionadas, con lo que se crean en el algodón Bt no es un suceso en modo alguno aleatorio. problemas nuevos y difíciles. Siempre existe la posibilidad de La experiencia en China (continental) demostró que las que los insectos chupadores adquieran mayor importancia. poblaciones de plagas secundarias como áfidos, ácaros, trips, chinche lygus, mosquita blanca y saltamontes, aumentaron en Los algodones biotec y los los campos de algodón Bt luego de que se habían controlado las plagas seleccionadas—gusanos de la cápsula y picudos insectos beneficiosos (Xue, 2002). Se sabe que las proteínas Bt descubiertas en la Las variedades de algodón biotec resistentes a los insectos actualidad Cry 1Ac, Cry 2Ab, VIP y Cry1F no controlan las proporcionan resistencia a un grupo determinado de insectos plagas de chupadores y es menester utilizar insecticidas para que incluye la mayoría de los gusanos de la cápsula y picudos controla. Sin embargo, los productos químicos que se emplean pero que excluye a los parásitos y depredadores naturales. en el control de gusanos de la cápsula y picudos tienen una La toxina activa enlaza con los receptores en las células toxicidad con un espectro relativamente amplio, de modo que estomacales del insecto. El enlace crea poros en la pared cuando se utilizan contra los insectos seleccionados también intestinal del insecto, permitiendo que los iones se equiparen, destruyen los chupadores. La situación varía de un país a otro lo que en última instancia impide que el intestino realice su pero los datos muestran que los organofosfatos comprenden función digestiva. Una vez ocurrido el enlace, se paraliza el casi el 90% de los insecticidas que se aplicaron al algodón intestino del insecto obligándolo a dejar de comer. Luego en todo el mundo en 2000/01. Por lo tanto, existe esa ventaja de que se inmoviliza el estómago, las células se rompen y adicional en el rociado de insecticidas: el control parcial de disminuye el pH del estómago al mezclarse sus fluidos con los insectos a los que no están destinados. Cuando se emplean la sangre de pH menor. El pH más bajo permite a las esporas variedades biotec, existe la posibilidad de registrar mayores germinar y colonizar el resto de las células del insecto. Las poblaciones de plagas que no son las seleccionadas con el Bt bacterias se propagan por el resto del hospedero mediante el durante el período en que no se aplican insecticidas. Es eso lo torrente circulatorio hasta que sobreviene la parálisis completa que se ha observado en el trabajo reportado por Xue (2002), y del insecto. Ese proceso para destruir el insecto demora entre era lo que se esperaba que ocurriera en la naturaleza. Wang et una hora y una semana. Los insectos beneficiosos pueden al., (2006) observaron que “China aporta pruebas de que las alimentarse de insectos que han ingerido la toxina pero que aún plagas secundarias, de no preverse, puedan socavar totalmente no han muerto, o pueden digerir subproductos de los insectos todos los beneficios derivados del cultivo del algodón Bt”. como la mielecilla contaminada con la toxina. Ningún dato ® En Australia el algodón Bollgard II ha reducido drásticamente muestra que la toxina biotec destruye los insectos beneficiosos, pero sí pudiera dañarlos indirectamente de las dos maneras
8 que se describen antes. El tercer efecto, indirecto, pudiera ser la baja calidad de la alimentación si los transgenes reducen la calidad de los insectos hospederos y las presas disponibles como alimento. Eso podría suceder sobre todo en el algodón de tercera generación o superior hacia la etapa de maduración de la cosecha cuando la cantidad de toxina se reduce y, por ende, no todas las larvas seleccionadas resultarían destruidas.
La salud humana y el medio ambiente Si una planta obtenida por ingeniería genética produce una nueva proteína, se puede correr el riesgo de que la nueva proteína produzca alergia a los humanos. Se han sometido a prueba los productos biotec para determinar sus efectos sobre los insectos no programados, la salud humana y el medio ambiente en su país de origen. No se han hallado efectos nocivos, pero la idea persiste entre los países y el público quienes están reacios a adoptar productos biotec ya que la nueva tecnología entraña posibles peligros para el medio ambiente y los insectos a los que no van destinados. Ese problema puede ganar mayor pertinencia en el caso de los cultivos alimentarios que en el algodón, que se cultiva como fibra. Lamentablemente, el algodón biotec ha sido tratado como cultivo alimentario biotec dado que sus subproductos se emplean como alimento humano y animal. Además, las aplicaciones biotecnológicas no han alcanzado su punto máximo y los productos futuros podrían acarrear esos problemas, sobre todo si se inserta algo así como un gen antibiótico en el algodón u otro cultivo alimentario para diferenciar más fácilmente las plantas transformadas de los tipos no transformados, o para la producción de sustancias farmacéuticas. El maíz StarLink™ se cultiva en escala comercial en toda una serie de países pero no se ha aprobado para consumo humano. Se pueden citar estudios que demuestran que algunos consumidores que han ingerido productos alimentarios de maíz biotec StarLink™ han sufrido una reacción alérgica. El maíz biotec StarLink™ portador del gen Cry9C se comercializó a finales de los años 90 y desde entonces se ha aprobado sólo como alimento animal. La proteína Cry9C se descompone lentamente en el sistema digestivo, indicio de que pudiera inducir reacciones alérgicas. StarLink™ es una variedad de maíz modificada genéticamente para hacerla resistente al barrenador del maíz y tolerante a los herbicidas glufosinato como Liberty™. Algunos cultivadores en los Estados Unidos no cumplieron el acuerdo de no vender maíz StarLink™ a los molinos que usan la harina para consumo humano y el maíz StarLink™ terminó en la cadena alimentaria. Luego de detectarse la contaminación con StarLink™ en los alimentos humanos, Aventis presentó una petición a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) para que considerara la posibilidad de conceder “aprobación provisional” al maíz StarLink™ para consumo humano, sobre la base de nuevos datos proporcionados por Aventis. El EPA examinó los nuevos datos y se sometió al juicio de su Panel Científico Asesor (SAP). El SAP publicó su
ICAC RECORDER análisis el 5 de diciembre del año 2000, donde concluía que el StarLink™ sí entraña un riesgo moderado de alergia. El EPA dictaminó el 27 de julio de 2001 que no aceptaría la petición de Aventis de permitir StarLink™ en el uso alimentario y que continuaría con su política de tolerancia cero.
Limitaciones tecnológicas La selección genética, el arte y la ciencia de desarrollar nuevas variedades, se ha venido realizando durante siglos y se han desarrollado genotipos y cultivares diametralmente distintos de sus antepasados silvestres. Se han logrado avances en el desempeño agronómico, incluidos mayores rendimientos y mejor calidad de fibra en el algodón, con lo que se han impulsado mejoras en la productividad y la calidad. Si bien la selección genética puede acarrear cambios drásticos, las aplicaciones de la biotecnología, al menos hasta ahora, se han limitado a cambios específicos en los genotipos y cultivares existentes. La selección genética convencional siempre llevará consigo una gran agrupación de genes para explotar la variabilidad genética conforme a las condiciones de cultivo de la zona, dado que, por ejemplo, ciertas variedades se desempeñan mejor en suelos arenosos mientras que otras lo hacen mejor en condiciones de abundantes precipitaciones o de sequía. La ingeniería genética rompe las barreras de la incompatibilidad entre diferentes formas de vida y posibilita la transferencia de un gen o genes de un nivel de vida a otro. Sin embargo, la biotecnología siempre se enfrentará a determinadas limitaciones y en ocasiones la selección genética convencional resultará la mejor opción.
Predominio del sector privado A las compañías privadas les corresponde un papel fundamental en la comercialización de los productos biotec. Algunas cuestiones como “la patente internacional para transformar algodón” han causado gran inquietud a todos los países. Las compañías son propietarias de genes específicos que nadie más puede utilizar legalmente sin su autorización. Esas condiciones limitan el uso de las aplicaciones biotecnológicas en los países en desarrollo. En cambio, la mayoría de los países en desarrollo se beneficiaron de la “revolución verde” en breve tiempo debido a que el sector público adquirió la tecnología rápidamente y la hizo llegar a los agricultores. El objetivo primordial de la revolución verde era producir más alimentos y aliviar la pobreza. Por ende, los agricultores fueron los principales beneficiarios y produjeron más alimentos sin que se elevaran los costos de producción. No sucede así con la biotecnología. El sector privado considera la biotecnología principalmente como fuente de ingreso y vía para competir con otras compañías, y sólo en segunda instancia como instrumento para resolver problemas. La intención monetaria es evidente partiendo de la cuota que hay que pagar por la tecnología, que es diferente en los diversos países aunque sea por el mismo gen Bt. La cuota no tiene que ver con el costo de desarrollo sino con el ahorro en los insecticidas empleados y las condiciones financieras de los agricultores. Por ese motivo,
MARZO 2007 la cuota tecnológica que se abona por el gen Bollgard es más elevada en Australia que en los Estados Unidos. Asimismo, la cuota tecnológica en Australia ha cambiado más de una vez.
La tecnología es costosa Las innovaciones tecnológicas agrícolas como la revolución verde tuvieron lugar en diversas etapas, siempre acompañadas de algún costo en cuanto al desarrollo y la adquisición de la tecnología, pero nunca de la magnitud del costo de los productos biotecnológicos. Además, si la tecnología se adquiría a través de la semilla, el costo se pagaba sólo una vez, salvo en el caso de la semilla híbrida en el maíz y los híbridos comerciales del algodón en la India. Esa condición no provino de los que desarrollaron la tecnología pero constituyó un problema genético en el que no se podía hacer otra cosa que producir semilla para la siembra cada año. En el caso de los cultivos biotec, los agricultores tienen que sufragar todos los años la tecnología de resistencia a los insectos y los herbicidas, lo que hace que la tecnología se encarezca. Argentina comercializó el algodón Bt en 1998, pero hasta el momento las variedades Bt cubren menos del 25% de la superficie. El alto costo de la biotecnología limita su uso en muchos países. El alto costo también alienta el uso ilegal de los productos tecnológicos. La investigación biotecnológica es costosa y de iniciarse sobre todos con recursos limitados con que cuentan los países en desarrollo, pudiera hacerse a costa de otras investigaciones.
Búsqueda de genes más nuevos Ya hace 11 años que se comenzaron a comercializar los algodones resistentes a los insectos y los herbicidas. Los únicos dos nuevos productos de algodón biotec comercializados desde entonces pertenecen a las mismas dos categorías. La búsqueda de otros genes puede que se haya iniciado incluso antes de la comercialización de los algodones biotec, pero no se espera que se liberen nuevas formas de algodón biotec (además de los resistentes a los insectos y a los herbicidas) en el futuro inmediato. Se necesitan nuevos genes pero hay que ver hasta dónde se puede llegar en la exploración y utilización de dichos genes. El Segundo Panel de Expertos sobre Biotecnología del Algodón del CCIA observó que la dificultad para identificar nuevos genes con características clásicas es la limitación más importante para el empleo de las aplicaciones biotecnológicas (CCIA, 2004).
El algodón biotec no es adecuado para todos los sistemas de producción El algodón se desarrolla en condiciones de cultivo y sistemas de producción muy diversos. En general, el algodón es un cultivo de pequeños agricultores, como es el caso de la mayoría de los cultivadores en los países en desarrollo que poseen sólo una pequeña parcela. Las compañías pueden firmar contratos directos con los grandes cultivadores, algo muy difícil de hacer con sistemas de cultivo a pequeña escala. Además, las
9 variedades biotec resistentes a los insectos y los herbicidas no son idóneas para todos los sistemas de producción. Las plagas seleccionadas no existen en todas partes y muchos países no necesitan esas variedades. El picudo Anthonomus grandis es la plaga más severa en la región de América Latina. Muchos países centroamericanos tuvieron que abandonar la producción de algodón debido a los altos costos incurridos en el control del picudo. Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, México y Paraguay derivarían mayores beneficios de un algodón biotec resistente al picudo que de un algodón biotec resistente a los lepidópteros.
Oposición generada por la falta de conocimientos y por el exceso de precaución Las variedades biotec obtenidas por ingeniería genética resistentes a los insectos han enfrentado desde un inicio oposición por parte de una serie de organizaciones e individuos, incluso antes de que se comercializara la tecnología. Los problemas planteados fueron en su mayoría especulativos, complejos y tendientes a crear confusión. Se aducía que la proteína Bt podía resultar nociva a los humanos, los animales de granja, otros organismos beneficiosos y los suelos. En India, esos grupos amenazaron a los agricultores con graves consecuencias si sembraban algodón Bt. También realizaron repetidas manifestaciones públicas contra esa tecnología en la India, los Estados Unidos y muchos países europeos. Lamentablemente, el año en que las variedades biotec se introdujeron en la India coincidió con una nueva enfermedad. La enfermedad, comúnmente llamada paramarchitez (parawilt), fue encontrada en los híbridos Bt y los no Bt, pero se culpó a la biotecnología por el surgimiento de la enfermedad. Más adelante, se reveló que la paramarchitez era un desorden fisiológico que ocurría cuando los híbridos Bt se exponían a prolongados períodos de sequía o a temperaturas inusitadamente altas durante la formación de la cápsula, seguidos de fuertes precipitaciones. Algo similar sucedió en los Estados Unidos cuando la caída excesiva de las hojas / cápsulas se atribuyó al gen resistente a los herbicidas. La biotecnología ha enfrentado tanta oposición debido a la falta de conocimientos y a precauciones innecesarias como para crear dudas y confusión en la mente de los agricultores y del público.
Necesidad de participación pública El Protocolo de Cartagena fue aprobado en enero del año 2000 y entró en vigor en septiembre de 2003. Ciento once países habían ratificado el Protocolo a finales de 2004. La esencia del Protocolo es la de “… contribuir a garantizar un nivel adecuado de protección en la esfera de la transferencia, manipulación y utilización seguras de los organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología moderna que puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los
10 riesgos para la salud humana, y centrándose concretamente en los movimientos transfronterizos.” El artículo 23 del Protocolo aborda específicamente la cuestión de la conciencia y participación pública, y reza: “Las Partes: a) Fomentarán y facilitarán la concienciación, educación y participación del público relativas a la seguridad de la transferencia, manipulación y utilización de los organismos vivos modificados en relación con la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana. Para ello, las Partes cooperarán, según proceda, con otros Estados y órganos internacionales; b) Procurarán asegurar que la concienciación y educación del público incluya el acceso a la información sobre organismos vivos modificados identificados de conformidad con el presente Protocolo que puedan ser importados.” El Protocolo también señala que las partes, “de conformidad con sus leyes y reglamentaciones respectivas, celebrarán consultas con el público en el proceso de adopción de decisiones en relación con organismos vivos modificados y darán a conocer al público los resultados de esas decisiones, respetando la información confidencial según lo dispuesto en el artículo 21.” Señala además, que “cada Parte velará por que su población conozca el modo de acceder al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología." La conciencia y la participación pública se han sido esenciales para la aceptación de los productos biotec. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ha realizado un trabajo complejo sobre la participación en el proceso de formulación de decisiones respecto de la adopción de los cultivos biotec. El foro electrónico de la FAO sobre biotecnología en proporciona gran cantidad de información sobre los asuntos relacionados con los productos biotec.
Nuevos productos y nuevas inquietudes La biotecnología, en sentido lato, incluye la ingeniería genética, el cultivo de tejidos, el rescate de embriones, la selección genética asistida por marcadores y muchas otras aplicaciones. Existen dos tipos de inquietudes acerca de la biotecnología: inquietudes acerca de los productos disponibles e inquietudes acerca de los productos biotecnológicos que están en proceso y los que pudieran surgir en el futuro. Muchos concuerdan en que hay numerosas aplicaciones de la biotecnología que no siempre resultan con riesgo y peligrosas, si bien los productos biotec transgénicos portadores de genes no relacionados pudieran ser nocivos. Por ende, incluso si los investigadores llegaran a convencer a las personas acerca de la inocuidad de los productos disponibles en la actualidad, surgirán nuevas
ICAC RECORDER inquietudes con el desarrollo y la comercialización de nuevos productos. Las aplicaciones biotecnológicas son tecnologías que continuarán suscitando controversias por largo tiempo. Referencias Anonymous. Genetically Engineered Organisms, Public Issues Education Project, StarLink: GE corn in taco shells available at http://www.geo-pie.cornell.edu/issues/starlink.html Benbrook, Charles. 2001. Do GM Crops Mean Less Pesticide Use? The Royal Society of Chemistry, October 2001. Available at http:// www.mindfully.org/Pesticide/More-GMOs-Less-Pesticide.htm (Last accessed 2/16/05). Clive, James. 2006. Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2006. International Service for the Acquisition of AgriBiotech Applications, Brief 35, 2006. Doyle, Brendan, Ian Reeve and Michael Coleman. 2005. Available at http://www.crdc.com.au/documents/BollgardIIReport2005.pdf Dotray Peter A., and J. Wayne Keeling, 2006. Transgenic cotton: Where we are and where we are going? Proceedings of the Beltwide Cotton Conferences, National Cotton Council of America, Memphis, TN, USA, 2006. Downes, Sharon. 2004. Do GM crops harm beneficials? The Australian Cottongrower, Vol. 25, No. 7, December 2004-January 2005. International Cotton Advisory Committee. 1999. Technology Protection System, The ICAC RECORTDER, Vol. XVII, No. 1, March 1999. International Cotton Advisory Committee. 2004. Report of the Second Expert Panel on Biotechnology of Cotton, ISBN 0-97049186-7, International Cotton Advisory Committee, November 2004. Manjunath, T.M. 2004. Bt Cotton in India: The Technology Wins as the Controversy Wanes. Papers presented at the 63rd Plenary Meeting of the International Cotton Advisory Committee, Washington DC, USA. Serunjogi, Lastus K. 2004. Why Fear Biotechnology? Papers presented at the 63rd Plenary Meeting of the International Cotton Advisory Committee, Washington DC, USA. Wakelyn, P.J. and M.R. Chaudhry. 2007. Organic Cotton, in Cotton: Science and Technology, edited by S. Gordon and Y-L. Hsieh, Woodhead Publishing Limited Abington Hall, Abington, Cambridge CB21 6AH, England. Wang, Shenghui, David R. Just and Per Pinstrup-Andersen, 2006. Tarnishing silver bullets: Bt technology adoption, bounded rationality and the outbreak of secondary pest infestations in China. Presented at the American Agricultural Economics Association Annual Meeting, Long Beach, CA, July 22-26, 2006. Also available at http://www. biosafety-info.net/article.php?aid=399. Xue, Dayuan. 2002. A Summary Research on the Environmental Impact of Bt Cotton in China. Nanjing Institute of Environmental Sciences, State Environmental Protection Administration of China, Nanjing, China (Mainland).