APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS ENRIQUE JOSE VARONA A LA OBRA EDUCACIONAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. Curso 37

APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “ENRIQUE JOSE VARONA” A LA OBRA EDUCACIONAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA Curso 37 Autores: Dr. C. Leonar

5 downloads 84 Views 637KB Size

Recommend Stories


VARONA ISSN: X Universidad Pedagógica Enrique José Varona. Cuba
VARONA ISSN: 0864-196X [email protected] Universidad Pedagógica Enrique José Varona Cuba Toledo Costa, Alicia; Godoy Guerra, María Teresa;

CENTRO DE PROCEDENCIA : Hospital Enrique Cabrera Facultad Enrique Cabrera, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
TÍTULO: La ecografía del pene en la enfermedad de Peyronie. AUTORES: Dr. Juan Carlos Dra. Isabel Caravia Pubillones; Muiños Torres (juancmuino

curso BIENVENIDOS A LA UNIVERSIDAD DE VIGO
NOTAS: curso 2015-16 BIENVENIDOS A LA UNIVERSIDAD DE VIGO   Descubre las posibilidades que la Universidad de Vigo te ofrece! Desde los servicios ac

Aportes de la Industria de Córdoba a la TV Digital
“Aportes de la Industria de Córdoba a la TV Digital” Ing. Carlos Liendo www.eradigital.com.ar 31 de mayo, 1º y 2 de junio de 2011 Situación de la P

NUEVOS APORTES A LA INTERVENCIÓN
NUEVOS APORTES A LA INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE LECTURA VÍCTOR SANTIUSTE BERMEJO* CARMEN LÓPEZ ESCRIBANO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Rec

PANORAMA DE LA CUENTISTICA CUBANA
PANORAMA DE LA CUENTISTICA CUBANA El cultivo del cuento -tal como modernamente lo consideramos resulta de aparici6n tardia en Cuba, incluso con relac

Story Transcript

APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “ENRIQUE JOSE VARONA” A LA OBRA EDUCACIONAL DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

Curso 37 Autores: Dr. C. Leonardo Pérez Lemus Profesor Titular Universidad en Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” [email protected] Dr. C. Justo Chávez Rodríguez Investigador Titular de la Academia de Ciencias de Cuba Investigador Titular Instituto Central de Ciencias Pedagógicas [email protected] Dr. C. Carlos Rojas Arce Profesor Titular Universidad en Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” [email protected] Dr. C. Mercedes Keeling Álvarez Profesora Auxiliar Universidad en Ciencias Pedagógicas “Enrique José varona” [email protected]

Edición: Dr. Cs. Gilberto García Batista Corrección: Lic. José Luis Leyva Labrada. Diseño y composición: MSc. Nelson Piñero Alonso

© sobre la presente edición, sello editor Educación Cubana. Ministerio de Educación, 2011.

ISBN 978-959-18-0636-9

Sello Editor EDUCACIÓN CUBANA Dirección de Ciencia y Técnica Avenida 3ra # 1408 esquina a 16. Miramar, Playa. Ciudad de La Habana. Cuba. Teléfono: (53-7) 202-2259

Índice

Introducción/ 1 El diseño de la investigación / 3 La Universidad en Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”: una escuela de educación / 9 El quehacer científico-metodológico de la Universidad en Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” desde la perspectiva de su producción científica recogida en la revista “Varona” / 21 La gestión de la información y la introducción de la gestión del conocimiento como exigencias pedagógicas para evidenciar los aportes de la Universidad en Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”/ 35 Conclusiones/ 42 Bibliografía/ 44 Anexos/ 46

RESUMEN. Los aportes legítimos de las instituciones educativas en Cuba después del triunfo de la Revolución no pueden estar desligados del proceso de desarrollo histórico de la Revolución misma. En el caso particular de la Universidad en Ciencias Pedagógicas (UCP) “Enrique José Varona” se puede afirmar que ha constituido un baluarte en la defensa y el desarrollo positivo de la educación del país. No ha existido hecho político y educativo en Cuba en que esta institución, fruto genuino de la Revolución no haya contribuido. Los aportes a las Ciencias de la Educación de la UCP “Enrique J. Varona”, aunque indiscutibles, no habían sido estudiados de manera particular hasta este momento para, a partir de su sistematización, tanto desde las áreas particulares como en general, hacer las valoraciones pertinentes para apreciar su alcance científico, lo que posibilitará revelar su modelo pedagógico y con este enrumbar su desarrollo presente y futuro, así como brindarle a la pedagogía cubana un marco teórico conceptual de referencia. El curso que se presenta constituye una parte de los resultados que se han alcanzado en el marco del Proyecto de Investigación: El aporte teórico y práctico de la UCP “Enrique J. Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana, más conocido como el Proyecto Varona, dentro de los que se destacan la estrategia de investigación del Proyecto, la fundamentación general de Escuela Varona, el estudio de la producción científica del claustro de profesores desde la revista varona y la fundamentación del papel de la gestión de la información y la introducción de la gestión del conocimiento como exigencias pedagógicas para evidenciar los aportes de la UCP “Enrique José Varona”; así como un conjunto de anexos que visibilizan en una apretada síntesis algunos resultados de las áreas o saberes que se sistematizan. El curso se estructura a partir de los cuatro resultados antes señalados procurando, con su desarrollo, aportar un referente para la realización de estudios semejantes en otras universidades pedagógicas.

Introducción Los aportes legítimos de las instituciones educativas en Cuba, después del triunfo de la Revolución, no pueden estar desligados del proceso de desarrollo histórico de la Revolución misma. En el caso particular de la UCP “Enrique J. Varona” se puede afirmar que ha constituido un baluarte en la defensa y el desarrollo positivo de la educación del país. No ha existido hecho político y educativo en Cuba en que esta institución, fruto genuino de la Revolución no haya contribuido. La Universidad se fundó en 1964 y en estos 44 años de trabajo formativo ha cumplido su misión histórica con una elevada calidad y profesionalidad, lo que ha sido posible en gran medida por la excelencia del profesorado que en cada etapa histórica ha tenido. No hay que olvidar que por sus aulas pasaron y aún permanecen profesionales que pueden situarse en la cumbre del profesorado cubano. Los aportes a las Ciencias de la Educación de la UCP “Enrique J. Varona”, aunque indiscutibles, no han sido estudiados de manera particular hasta este momento para, a partir de su sistematización, tanto desde las áreas particulares como en general hacer las valoraciones pertinentes para apreciar su alcance científico, lo que posibilitará revelar su modelo pedagógico y con este enrumbar su desarrollo presente y futuro, así como brindarle a la Pedagogía cubana un marco teórico conceptual de referencia. Al iniciarse el segundo lustro del S XXI en que tienen lugar profundas transformaciones educacionales en el país como consecuencia de la Tercera Revolución Educacional, el estudio de los aportes realizados por la Institución a lo largo de su historia constituye una tarea estratégica, toda vez que con ello se podrá revelar su modelo pedagógico, y a partir de este proyectar su desarrollo presente y futuro, necesario para garantizar el cumplimiento de las nuevas y complejas misiones que se le plantean, tanto en la formación y superación del personal docente, como en la producción científica en el campo de las ciencias de la educación. Por las consideraciones antes expuestas se puede afirmar que es necesario proceder con la mayor urgencia posible a la sistematización de los indiscutibles aportes realizados por la Institución. Por estas razones se abordó el problema científico siguiente: ¿Cuáles han sido

1

los aportes de la UCP “Enrique J. Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana desde su creación en el año 1964? A partir de lo antes planteado se concibió por la máxima dirección de la universidad emprender un proyecto de investigación que se constituyera en marco apropiado para la realización de acciones de carácter científico- investigativas que permitieran lograr la sistematización que se propone y que se denominó El aporte teórico y práctico de la UCP “Enrique J. Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana, más conocido como el Proyecto Varona. El impacto del Proyecto en lo social está relacionado con la perspectiva de lograr sistematizar todas las experiencias que en orden teórico y práctico se han acumulado a lo largo de la historia de la Institución, como son: modelos, estrategias, alternativas, propuestas pedagógicas y didácticas, entre otras; reflejadas en la producción intelectual de su claustro que enriquecerán la formación y superación del personal pedagógico, en función de elevar la calidad de la educación del escolar cubano. El estudio que se desarrolla en el marco del Proyecto se centra, no en la historia de la Institución propiamente dicha, sino en sus aportes teóricos y prácticos a la labor educativa nacional y su contribución al desarrollo de otros países del área latinoamericana. En cuanto a lo teórico el aporte de este tipo se referirá a las diferentes ciencias de la educación en un sentido general y parcial (diferentes aspectos), además de en qué medida la teoría ha servido para dinamizar y proyectar, en condiciones nuevas, la labor educativa de la Institución. En lo concerniente a la práctica se expresa la contribución cuantitativa y cualitativa (formación de la conciencia) a las generaciones de maestros y profesores formados por la Institución en cursos de pregrado y de postgrado. Se amplía también a la formación en el extranjero. Se concreta a la actualización del magisterio (superación, perfeccionamiento, etc.), por diferentes vías, para lo que se precisan cursos, diplomados, maestrías, doctorados, simposium y proyectos, entre otros y, en especial, el papel jugado en la teoría y la práctica (divulgación) por la revistas “Varona” y “Órbita Científica” y la Tecnología Educativa (videos, software, etc.).

2

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN El tipo de investigación que se proyecta requiere de dos momentos íntimamente vinculados: Búsqueda y sistematización de la información y su generalización. En el primer caso, la primera acción tendrá en sí misma una adecuada independencia, también permitirá pasar al segundo momento de generalización. La búsqueda de la información se hará en dos planos: en el teórico y en el práctico. El plano teórico se alcanzará, a partir de las obras publicadas en cada etapa en las que se dividirá el estudio. Estas son: artículos, tesis, libros, los resultados de los proyectos de investigación, etc. (si no están publicados no se tendrán en cuenta para la información del aspecto que se estudie). Se tomará en cuenta como información esencial, la que aporten los especialistas por la vía de la encuesta y la entrevista. En lo concerniente a la práctica, se expresará la contribución cuantitativa y cualitativa (formación de la conciencia) a las generaciones de maestros y profesores formados por la Institución, en cursos de pregrado y de post-grado. Se ampliará a la formación en el extranjero. También, se concretará a la actualización del magisterio (superación, perfeccionamiento, etc.), por diferentes vías, para lo que se precisarán: cursos, diplomados, maestrías, doctorados, simposium, etc. y, en especial, el papel jugado en la teoría y la práctica (divulgación) por la Revistas “Varona” y “Orbita Científica” y la tecnología educativa (videos, software, etcétera. Las Variables, Dimensiones e Indicadores propuestos para el estudio son las siguientes: (Ver Cuadro 1)

3

Cuadro 1. Dimensiones e Indicadores propuestos VARIABLE: TEORÍA

DIMENSIONES

1. HISTORICIDAD

2. PRODUCTIVIDAD INTELECTUAL

INDICADORES



La teoría expresada está concebida con lo más actualizado de las corrientes o tendencias.



Existe una teoría explicita o no en el estudio que se realiza.



Hay rasgos de conductismo, cognitivismo, constructivismo en la producción científica, que no se ajustan plenamente a la orientación oficial de la educación.



Se aprecia en las obras producidas la concepción teórica de acuerdo con el momento de su publicación.



Se trata de estudios epistemológicos, axiológicos, metodológicos, antropológicos, o de otras funciones de la filosofía de la educación, aunque esta no esté explícitamente precisada.



En lo antropológico: Precisión acerca de qué somos, en el sentido de revelar críticamente los mecanismos del proceso educativo.



Determinación de la capacidad intrínseca del hombre para educarse.



En lo epistemológico: Análisis minuciosos del lenguaje utilizado por los educadores.



Precisión de las categorías de la esfera del conocimiento de las Ciencias de la Educación (Educación, Formación, Desarrollo, Cultura, Sociedad, etc.)

4

3. VÍNCULO CON LA PRÁCTICA



Relación sujeto-objeto en el proceso de construcción del conocimiento.



Presencia de modelos antropológicos y sus vínculos con las diferentes teorías educativas.



Determinación de los mecanismos por los cuales el hombre obtiene el conocimiento.



En lo axiológico: Formación del sistema de valores.



En lo teleológico: Indicación del sentido educativo o sea, del destino del hombre.



Vínculo del resultado teórico con las exigencias del momento histórico en que fue alcanzado.



La teoría se ajusta a las exigencias de la práctica del momento o se proyecta pensando en un futuro posible de desarrollo.



La teoría acompaña a las transformaciones o se adelanta a ellas.

VARIABLE: PRÁCTICA

DIMENSIONES

1. INTEGRACIÓN

2. SERVICIO A LA SOCIEDAD

INDICADORES



Se ajusta a la concepción del pregrado y del postgrado de la etapa histórica de que se trata.



Correspondencia de la formación (planes de estudio) con las necesidades del desarrollo educativo del país.



Se publican los resultados de las investigaciones, o se incluyen en las vías de actualización.

5



Eventos científicos en que se tratan los resultados de las investigaciones.



Número de publicaciones en: libros, revistas (en la institución o fuera de ella).



Temas más significativos publicados.



Maestrías, doctorados, y proyectos educativos: sus temas esenciales y su relación con las necesidades educativas.,



Variaciones en el sistema de superación. Las líneas principales en la que esta se ha dirigido.

3. COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN 

Existen relaciones de la institución con otras del país o del extranjero.

4. UTILIZACIÓN DE LOS RESULTADOS  DE LAS INVESTIGACIONES

Se citan las obras de la institución en las tesis de maestría, doctorado y en publicaciones de reconocido prestigio



Se utiliza la bibliografía de la institución por los especialistas de la misma institución.



Otras investigaciones que han conllevado el desarrollo de diferentes esferas de la educación. Modelos de investigación empleados.



Simposium y otros eventos en los que la institución ha tenido una participación relevante. Premios.

Para la realización del estudio se establecen las Etapas que a continuación se precisan: 1. 1964 a 1975: Desarrollo y fortalecimiento de la teoría educativa y búsqueda de nuevas vías. 2. 1976 a 1985: El enfoque marxista de las ciencias pedagógicas y de la educación. Aporte al 1er perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. 3. 1986 a 1990: Flexibilización de la teoría educativa y nuevas opciones teórico-prácticas.

6

4. 1991 a 2005: La institución ante el período especial.1991 a 1995: Ajuste y supervivencia de la práctica educativa. 5. 1996 a 2005: La tercera Revolución Educacional: el papel teóricopráctico de la Institución. Como se ha apuntado anteriormente, en cada una de estas Etapas se estudiará el aporte a la teoría y a la práctica y se hará una generalización para cada una de ellas y una de carácter global, con ajuste a la siguiente guía temática: Introducción: (caracterización general de la institución). 1.

Etapa: 1964-1975. 1.1- Condiciones históricas y educacionales. 1.2- Aporte teórico(por áreas y según los indicadores) 1.3- Aporte práctico(por áreas y según los indicadores) 1.4- Generalización de la etapa.

2.

Etapa: 1976-1985. 2.1 Condiciones históricas y educacionales. 2.2 Aporte teórico(por áreas y según los indicadores) 2.3 Aporte práctico(por áreas y según los indicadores) 2.4 Generalizaciones de la etapa.

3.

Etapa: 1986- 1990. 3.1 Condiciones históricas y educacionales. 3.2 Aporte teórico (por áreas y según los indicadores). 3.3 Aporte práctico (por áreas y según sus indicadores). 3.4 Generalización parcial.

4.

Etapa: 1991- 2005. 4.1- Condiciones históricas y educacionales. 4.2- Aporte teórico(por áreas y según los indicadores). 4.3- Aporte práctico(por áreas y según los indicadores).

7

4.4- Generalización Parcial. 5.

Generalización final (conclusiones).

A partir de las variables, dimensiones e indicadores que se adoptan para la sistematización que se realiza, se estudiarán los siguientes grupos de áreas: Grupo No. 1: Dirección Educacional, Educación Avanzada y evaluación de impacto, Educación Comparada, Filosofía y Ética de la Educación, Higiene de la actividad docente, Historia de la Pedagogía, Investigación Educativa, Pedagogía como ciencia, Psicología Pedagógica, Sociología de la Educación, Tecnología Educativa. Grupo No.2: Didáctica General asignaturas.

y

didácticas

particulares

de

las

diferentes

Grupo No.3 Universalización, Extensión Universitaria, Pedagogía Preescolar, Pedagogía de la Escuela Primaria, Pedagogía Escuela Media y Pedagogía Especial. Grupo No. 4 Batalla de ideas, Creatividad, Medios de Enseñanza, Teoría curricular y Formación de Personal Docente, Educación Sexual, Orientación y Formación Vocacional y Educación Ambiental. Para la realización del estudio se tendrán en cuenta dos tareas principales:  Sistematización de los aportes que en las diferentes áreas de las ciencias de la educación ha realizado de la UCP “Enrique J. Varona” a la teoría y la práctica de la educación cubana.  Sistematización generalizadora del aporte de la UCP “Enrique J. Varona” a la teoría y la práctica de la educación cubana. La institución promotora del Proyecto cuenta con el aval científico requerido para su realización, expresado en el nivel de preparación de su claustro y de los especialistas participantes, y en su actuación

8

directa en el proceso histórico de desarrollo educativo generado por la política educacional de la Revolución. II. LA UCP “ENRIQUE JOSÉ VARONA”: UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN Durante el proceso de desarrollo del Proyecto Varona se consideró necesario profundizar en lo concerniente al concepto escuela para desde este, valorar la pertinencia de asumir de la UCP “Enrique J. Varona” como tal. Cada cierto tiempo aparecen entre nosotros, preocupaciones intelectuales acerca de determinados temas relacionados con la educación. La polémica se enciende. Comienza la controversia. En estos momentos se discute sobre el vocablo: escuela. Aparecen preocupaciones acerca de su uso en materia pedagógica, por supuesto, más allá de la acepción clásica: establecimiento público o privado donde se ofrece la educación – enseñanza. Se puede hablar, entonces, de tres planos relacionados con el concepto. La escuela como:  Conjunto de caracteres comunes que, en educación, distingue la manera de conducir la enseñanza en relación con la etapa histórica de que se trate. Su fin fundamental es mantener la identidad nacional y cultural de un pueblo o nación.  Método, estilo de una institución escolar, que sin transgredir los principios generales -nacionales-, se distingue por su forma peculiar de concebir el proceso educativo, logra egresados con una gran solidez en el conocimiento y aporta, tanto, a las ciencias de la educación, como, a las disciplinas en particular.  Método, estilo de un maestro o profesor, que desde una institución, y sin perder el rumbo de los planos a que les debe fidelidad- nación, institución-, crea su manera personal de proyectar la enseñanza. Logra solidez en el conocimiento de sus alumnos y tiene seguidores. Estos continúan divulgando la manera especial de enseñar que le fue trasmitida. Estos alumnos acaban, a veces, por encontrar su propio camino, en lo teórico y en lo metodológico, y entonces, dicen, como Aristóteles, acerca de su maestro Platón, después de seguir sus

9

doctrinas por veinte años, al encontrar sus propias ideas: Amigo de Platón, pero más amigo de la Verdad. Es necesario aclarar que estos tres planos se interrelacionan dialécticamente y, por tanto, no pueden separarse arbitrariamente, no se disuelven uno en otro. En cuanto al primer concepto de escuela, se afirma, que en Cuba existe una sólida tradición pedagógica y didáctica, que se ubica desde la segunda mitad del s XVIII a la actualidad. Se puede hablar, entonces, de la existencia de una escuela cubana, que a partir del triunfo de la Revolución en 1959 alcanza sus máximas posibilidades de desarrollo. No se pretende entrar en detalles acerca de ¿cuáles son las características que le dan continuidad al proceso educativo cubano?, ni de ¿cuáles son las rupturas que se han producido? Este particular, de gran interés, se ha periodizado con suficiente exactitud, para esbozar, por etapas, los rumbos de la educación, encaminados a la formación del hombre, y a profundizar en las cualidades que hacen que éste se enraíce fuertemente en su historia y en su cultura. Durante la década de los años 40 y 50 se polemizó, entre los grandes del pensamiento latinoamericano, acerca de la existencia o no de un pensamiento propio en la región, o si, América Latina se había solo limitado a copiar el pensamiento que le venía de Europa o de los Estados Unidos. Figuras como: Leopoldo Zea (México), Augusto Salazar Bondí (Perú), Enrique Dussel (Argentina), entre otros, defendían una u otra posición. A la larga se convencieron, hasta los más escépticos, que en América Latina existía un pensamiento original. El hecho de que: la ilustración, el liberalismo, el positivismo, el pragmatismo, el marxismo no hayan nacido en la región, eso no quería decir que esos postulados teóricos se hubiesen asimilado acríticamente. Las ideas antes referidas, al enmarcarse en una especificidad natural e histórico-cultural diferente, produjeron matices originales en la manera de percibir el pensamiento exportado. Andrés Bello, el ilustre venezolano, habló, en su momento, de la necesidad de reflexionar, y sobre todo, analizar, lo que nos llegaba de ideas nuevas en las bodegas de los barcos, y que se equivocaba el que pensara que en nuestro medio se asimilaban sin pensar las doctrinas. La expresión más alta en

10

este sentido la alcanzó Martí al decir: Injértese nuestras repúblicas en el mundo, pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. En la literatura y en otras manifestaciones de la cultura, existen aún figuras como Vargas Llosa que le siguen negando autenticidad al pensamiento propio de la región. Eso, dejémoslo a los novelistas y a los cuenteros. En educación no ha ocurrido así. En Cuba tuvo lugar un hecho insólito, por supuesto, para la logicidad mecanicista de algunos, o para los que el método dialéctico resulta una camisa de fuerza y no una guía para la acción, como la concibieron los clásicos del marxismo-leninismo. Cuba, se mantuvo por más de 70 años en la condición de colonia, a diferencia de casi todo el resto del sub-continente que obtuvo la independencia a inicios del s XIX. Este particular posibilitó que los pensadores cubanos construyeran un sólido pensamiento liberador, independentista, abolicionista y anti-anexionista, que tomó a la educación como vía para la liberación de la conciencia del hombre, primero, espiritualmente, para que sirviera a la emancipación política de la metrópolis. Además, se adelantó al señalar el inminente peligro imperialista y su interés expansionista. El pensamiento educativo cubano, centrado en los valores, sin abandonar, por supuesto, los otros componentes de su integralidad, se adelantó a los cambios que vendrían después de obtenida la independencia. La intervención de los Estados Unidos en la guerra (l898), cortó en seco esos plenos ideales independentistas de los cubanos. A partir de ahí las condiciones históricas de Cuba cambiaron, pero los peligros sobre la identidad nacional y la cubanía no han cesado y se mantienen hasta el momento actual. El gran guardián de esa cubanía ha sido la educación, en el amplio sentido del concepto. Mediante ella, se ha logrado el fortalecimiento de los valores patrios. Esta es una necesidad, no solo de una etapa remota de la historia, sino de la actualidad revolucionaria cubana. Hay una continuidad de principios que ha mantenido la educación, la escuela cubana, que han variado solo en sus proyecciones de acuerdo con el momento histórico de que se trate. Hoy más que nunca, y como en otros tiempos, se reclama de una educación que sitúe al hombre:

11

A la altura de su época; lo proyecte hacia el porvenir; lo haga integral en su formación; que se enraíce en su cultura; que siga siendo patriota y sobre todo cubano; que haga, piense, sienta, sea creativo y que ame, por sobre todas las cosas. El amor es tan importante, pero tan intangible, a la vez, que se dice que: la medida del amor es el amor sin medida. ¿Podrán nuestras mentes, a veces anti-dialécticas, comprender este acertijo que nos regala la historia de la cultura universal? Solo entendiendo a plenitud al hombre, entonces, se podrían “evaluar los valores”, de acuerdo con la naturaleza de estos y no como lo aprecian los que quieren reducirlo todo a fórmulas preestablecidas. Como se ha señalado antes, la UCP “Enrique J. Varona” fue creada en l964, y desde ese momento, ha acompañado de una manera creativa las grandes transformaciones de la educación cubana, desde esa fecha hasta el momento actual. Al fundarse dicha institución, ya se había cumplido (desde l962), lo prometido por Fidel Castro en su alegato “La Historia me Absolverá”. Se había iniciado la primera Revolución Educacional, centrada en la Gran Campaña Nacional de Alfabetización en l96l, en la que participaron activamente muchos de los futuros profesores del Instituto, así como se habían producido otros cambios importantes en la educación cubana. El fin de la educación había cambiado sustancialmente en relación con la etapa anterior – República neo colonial-, pero quedaban, por supuesto, muy arraigada en el pensamiento cubano la teoría pedagógica que precedió al triunfo de la Revolución, que se materializaba, sobre todo, en la concepción de los planes y programas de estudio, así como en las formas para enseñar (teoría didáctica). Hay que decir, que estos principios, más o menos evidentes permanecieron hasta l975. El estudio de cómo ha actuado la institución para cumplir el encargo social a ella encomendado, se puede dividir para su estudio, en cuatro períodos. El primero, se ubica entre l964 y l975, que se le ha llamado, por la naturaleza de los esfuerzos realizados por la institución, etapa de: Organización y de búsqueda de un camino teórico para la institución. En este período, se destaca la labor de la Dra. Dulce María Escalona, prestigiosa educadora, que enfrentó una vez más, con renovados bríos,

12

su labor ya meritoria en la educación cubana. Se han escrito varios artículos sobre esta relevante figura, muy interesantes y esclarecedores de su actuación, pero poco se ha profundizado en la naturaleza de su pensamiento pedagógico en el que se revela una constante en el pensamiento cubano en la esfera educativa, y que es un aporte de la institución que ella fundó como su primera directora. La formación de la ilustre educadora Dulce María Escalona fue pragmática, por excelencia, sin embargo, su concepción axiológica de la educación se aparta del utilitarismo propio de esa filosofía y elige un humanismo y unos principios acordes con los que sustenta el proceso revolucionario. Es muy martiano su pensamiento, y eso, le da una riqueza al ideario educativo de la institución, que se traslada a sus alumnos y a los profesores, con experiencia o sin ella, que comienzan sus labores como docentes. Hay que sistematizar la esencia del pensamiento educativo de la doctora Escalona, en el sentido de su correcta valoración histórica, y para resaltar la significación de su legado pedagógico. Por supuesto, que fue acompañada en sus propósitos por los directivos y profesores de la institución. La lucha ideológica era muy intensa, como lo sigue siendo hoy en día, pero sin la experiencia teórica que hoy se posee. A fines de la década de los años sesenta e inicios de los setenta se pretende por algunos retornar a un reforzamiento del conductismo. Esta polémica se desencadenó en el Instituto, en el que se defendieron los principios más progresistas, y se comenzó a conocer, con más detalles, la filosofía marxista y los postulados de la educación socialista. Por estas razones se convocó al Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura que se celebró en abril de l97l. Fue este, el primer diagnóstico masivo que se hizo de la educación cubana. En el evento, los profesores del Instituto jugaron un papel decisivo, tanto en su organización como en los debates que se llevaron a cabo. Estos, y el papel de vanguardia del Instituto, se pueden leer en las Memorias de dicho Congreso. La organización del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Doménech” acontecimiento histórico que define el inicio de la Segunda Revolución Educacional, constituyó sin lugar a dudas uno de los aportes más relevantes del Varona a la obra educacional de la Revolución Cubana, lo que aún hay que rescatar y evaluar

13

convenientemente por lo que significa para la orientación de las transformaciones que hoy tienen lugar en la educación. En el diagnóstico y pronóstico científico que se realizó como antecedente del primer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación iniciado en el año 1976, así como en la elaboración de los planes, programas, libros de textos y recomendaciones metodológicas, participaron destacados profesores del Instituto. Este particular tuvo una doble repercusión, pues se colaboró con el Sistema Nacional de Educación y al mismo tiempo, con los necesarios cambios que debía enfrentar el Instituto. La teoría marxista se fue abriendo paso como fundamento de la educación, lo que quedó ya oficialmente precisado en la Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido que ocurrió en diciembre de l 975. La institución abrió el camino para remover, como lo pedía Fidel, hasta los cimientos los conceptos de la educación. Este proceso complejo lo enfrentó el Instituto con gran fervor revolucionario y de forma muy creativa. Existen trabajos de esta etapa recogidos en revistas y folletos, que avalan estos argumentos. Además, aparecen resultados de estudios investigativos que demuestran los múltiples intereses que asistían a la institución. La segunda etapa, se abre en l976 hasta l985. En este período hubo sustanciales cambios en los planes y programas de estudio en el Instituto. Se destaca la formación político ideológica desplegada, la que se refleja en los múltiples artículos que en esa dirección aparecen en la Revista Varona, la que inició sus publicaciones en diciembre de l978. Resulta muy estratégica esta proyección, para superar los efectos de momentos anteriores en que se pusieron de manifiesto en el país algunas concepciones que fueron consideradas como impregnadas de diversionismo ideológico. Estos problemas no se evidenciaron en el Instituto, pero le correspondió combatirlos. Se fueron unificando los criterios teóricos y metodológicos de la institución, y se limpió, todo lo más posible de elementos extraños a nuestra ideología. Fue una etapa en que la crítica científica se hizo sentir, cuestión esta muy importante. Hay que conocer este período y los siguientes de la institución para ganar en experiencia ante la disminución de la crítica teórica que se manifiesta en la actualidad en el país.

14

En el período hay una producción interesante de metodologías de las enseñanzas de las diferentes asignaturas. La revisión cuidadosa de los artículos de la Revista Varona, el resultado de lo cual será presentado más adelante en este trabajo, que refleja la imagen pública de la institución, revela en qué aspectos se centraban los intereses de los profesores en este período. A partir de l979 hasta l985 se registran l5 doctores en la Institución. Esto es un caso único en la historia de la educación cubana. Este particular elevó, por supuesto, la calidad de las funciones que les habían sido encomendadas al Instituto. Se formaron doce doctores en Ciencias Pedagógicas y los tres restantes en: Filosofía, Matemática y Filología. Las tesis de doctorado, así como otros estudios realizados en la etapa, la confección de textos de Pedagogía y Medios de enseñanza y de Metodología de la investigación, constituyen elementos suficientes para demostrar la forma creativa en que el Instituto daba respuestas a los encargos del Partido y del Estado, en relación con la formación de profesionales de la educación, lo que pone en evidencia la originalidad del Instituto en su actuación profesional. Si se agudiza el entendimiento, se pueden encontrar aún, sobre todo en los primeros años del período, algunas manifestaciones o añoranzas de posiciones teóricas que no se avenían completamente con los postulados a alcanzar. Es el caso del interés que se puso en las clases y en los programas por definir las invariantes, que a la larga eran tomadas de la pedagogía de Celestino Freinet y que habían sido impulsadas por Herminio Almendros en Cuba. Este particular era, si se quiere, un aporte, que favorecía el aprendizaje de lo esencial y que habría que analizar como algo nuevo en el camino de la posición electiva que nos ha caracterizado históricamente. En el período, desde l984, se comenzaron a desarrollar investigaciones acerca del perfeccionamiento de las disciplinas. Esos trabajos se publicaron, sobre todo los de Química, Matemática y Biología en la Revista Órbita Científica, de la que se editaron varios números. Resulta significativa esta arista de la actividad científica de la institución, que se continuará ampliando en el período posterior. Este momento histórico fue de una riqueza tremenda, y evidencia el nuevo rumbo que tomó la institución en lo que respecta a la teoría y la práctica educativas. Quizás, nos resulte hoy algo un tanto ortodoxo el

15

pensamiento pedagógico al influjo de las experiencias de la URSS y de la RDA, pero, hay que tener en cuenta que la experiencia no se había adquirido aún, y todavía no hemos cesado de aprender, porque como dijera Goethe: la teoría es gris y verde es el árbol de la vida. A partir de l986 y hasta l990 tiene lugar el tercer período del desarrollo de la institución en la que se refleja una mayor flexibilización del pensamiento teórico-metodológico. La proyección de la psicología educativa hacia lo personológico, humanizó el proceso educativo que se centraba en la actividad y la comunicación, como acciones en las que no se percibían con claridad a los protagonistas esenciales del proceso didáctico. Se aprecia un reconocimiento al cognitivismo de base social, al asumirse el pensamiento de Galperin, en el proceso de orientación de la enseñanza. Este particular desarrolló significativamente la formación de las habilidades intelectuales. Esta cuestión es de importancia, porque no existió, en el país, un trabajo más completo que este. La enseñanza de la Historia se comprometió con este fundamento. Hay que recordar que en este período el Instituto superaba al resto de los profesores del país. La concepción de la Educación de Avanzada, muy peculiar del Instituto, se fue conformando y consolidando en este período y se extendió más allá de la propia institución, influyendo en los cursos de post grados. Se vivió una etapa fructífera en el desarrollo del pensamiento educacional de la institución. Se formaron 11 doctores, 6 de los cuales fueron en Ciencias Pedagógicas. En este período los aportes de la institución fueron muy significativos. Entre l991 a 2005, la apertura del pensamiento teórico-metodológico ha sido más significativamente amplia. Este período se caracterizó por los contactos directos de los profesores con la realidad educativa de otros países, con los que colabora. El intercambio ha sido fructífero y sus resultados también. El aumento del horizonte de los profesores los hizo abandonar posibles limitaciones del pensamiento. No es por casualidad que Luz dijera: “Es intolerante solo el que mira desde el campanario de su iglesia.” Se ha intentado, con insistencia, recuperar la Filosofía de la Educación y la Sociología Educativa, y se han producido textos, artículos y otros

16

materiales orientadores en este sentido. Esa lucha la ha enfrentado el Instituto por hacer comprender la importancia que tiene conocer con profundidad los fundamentos del proceso pedagógico. La Educación Comparada ha alcanzado un nivel teórico importante y la Historia de la Educación y la Pedagogía han aportado al pensamiento cubano, lo que se evidencia en la periodización de extraordinario valor acerca de la historia de la educación cubana, publicada en la primera parte de la Obra Científica, que abarcó solo hasta fines del s XVIII, de los doctores Rolando Buenavilla Recio, Héctor Ferrán Toirac, Josefina Mesa y Manuel Curbelo Vidal. Esta Obra no logró concluirse, por diferentes razones, y contribuyó a que se mantuviera un vacío historiográfico que aún no ha sido resuelto, o no se ha enfrentado, en este último caso; la polémica acerca de si estas son disciplinas históricas o de la educación, o si esta precisión está en dependencia del énfasis que se ponga en uno o en otros aspectos del proceso que se estudia. En la Revista Varona se refleja un gran número de importantes artículos sobre el pensamiento educativo cubano, sobre todo, en relación con el ideario educativo martiano, que había aparecido, pero no con fuerza en los períodos anteriores. Ha habido aportes a la Metodología de la Investigación Educativa, en la que la institución posee su estilo y su manera peculiar de enfrentarla, aunque fuera asumida tardíamente por algunas carreras. Se polemiza, con una correcta posición científica, sobre las teorías de: la complejidad, la diversidad, la socio-crítica, así como el pensamiento existencial y post moderno, así como en lo relacionado a la sexualidad y al enfoque de género. Los especialistas de la institución, sin dejar de concebir que el pluralismo de ideas es permisible, consideran que este no puede ser nunca indiferenciado. El problema de la tecnología educativa, y su uso en la educación, es evaluado convenientemente por los especialistas, al cuidar que no se convierta en un fin en sí mismo. Se han formado, en este periodo, de l5 años, 77 doctores, en diferentes ramas del saber científico, sin contar los que obtuvieron el grado científico en 2006-2007 y los que están en proceso de defensa. Por todas estas consideraciones, es que se puede asegurar que la UCP “Enrique J. Varona” constituye una escuela de educación, que ha contribuido al desarrollo de la educación nacional sustentada entre otros, por haber tenido y tener en su seno, profesores que han creado

17

escuelas, los que han sido y son de excelencia, por la forma creativa del cumplimiento de su misión social, por su saber y sobre todo por su tacto y fineza en la dirección del proceso pedagógico, particular este que representa el tercer plano al que se ha hecho referencia anteriormente. Dentro de los rasgos que caracterizan a este selecto grupo de profesionales del Varona se pueden destacar: 

Un estilo propio para enseñar su disciplina o para dirigir.

 Los resultados en la formación de sus alumnos son altos, lo que llegan a poseer cultura y conocimientos sólidos.  Logran alumnos creadores y solidarios, porque los son ellos mismos, 

Sienten el magisterio como un sacerdocio.

 Estudian siempre, asimilando lo nuevo con criterio y no admiten estar desinformados.  Trasmiten alumnos. 

o “inoculan” su ejemplo, como dijera Varona, a sus

Logran, como afirmara Varela: hablar por boca de sus alumnos.

Es difícil señalar nombres porque esta institución ha contado y cuenta con un considerable número de intelectuales de primera línea, que es difícil no hayan aportado a la institución. Las circunstancias imponen encrucijadas y esta es una de ellas, por lo que se presentan a manera de ilustración, algunos de los que contribuyeron a reafirmar la consideración de la UCP “E. J. Varona” como una escuela de educación: El Dr. C. Héctor Ferrán Toirac fue el que impulsó al estudio de la educación comparada y aunque, un tanto tradicional en este empeño, logró seguidores como la Dr. C. Rosa María Masón y el Dr. C. Alejandro Torres Saavedra que han logrado una línea de trabajo propia. Por supuesto, que han aportado a la Educación Comparada como ciencia. La Dr. C. Graciela Barraqué Nicolau creó una escuela de enseñanza de la Geografía y su Metodología que es actualmente muy utilizada por los

18

estudiantes y profesores. Son múltiples los alumnos que siguen las ideas de ella en este sentido. La Dr. C. Angelina Romeo Escobar ha creado una escuela para la enseñanza de la Lengua Materna. Tiene seguidores que defienden sus puntos de vista. Su influencia ha trascendido a otras provincias y al extranjero. Ha tenido un proceso de desarrollo en sus concepciones sobre la lengua y su enseñanza, que pueden tener opositores y detractores, pero ella ha seguido perfeccionando sus ideas, y formando sin cesar alumnos en esa área del conocimiento. Por supuesto, siempre abierta a las críticas y a los cambios. No hay que olvidar que la propia Angelina es producto de lo que le enseñaron otros profesores de esta misma institución. La Dr. C. Marta Martínez Llantada, fue la primera en dar a conocer la enseñanza problémica en el país, que significó un importante paso de avance en la enseñanza. La utilización de este enfoque se hizo de una forma creativa, sin copiar lo que se había iniciado en otros lugares Ha impulsado el estudio de la Filosofía de la Educación, paso que distingue a esta institución de otras, que ni siquiera, hoy en día, han reaccionado ante esta necesidad. Los aportes de Marta Martínez a la Metodología de las Ciencias Sociales se han extendido a todo el país y tiene sus seguidores. Las doctoras Alicia González Hernández y Beatriz Castellanos Simons, desde l986 dirigen un grupo multidisciplinario de Educación Sexual y la Cátedra de Sexología y Educación Sexual que forma parte del grupo de consultantes de las Naciones Unidas en este tema, así como en el de Género. Posee múltiples seguidores y ha profundizado ampliamente en este tema. Sin dejar de destacar el papel de la Dra. Beatriz Castellanos en el impulso con su muy conocido su ECRO de la investigación educativa. El Dr. C. Vicente González Castro fue el creador de un movimiento muy positivo acerca de los Medidos de Enseñanza, que ha tenido sus seguidores y esas experiencias se han transferido a otras técnicas audiovisuales para perfeccionar la enseñanza. Las ciencias naturales y exactas, las laborales, las artísticas, entre otras, tienen un trabajo profundo y seguidores. Hay que dilucidar sus aportes y precisar sus iniciadores dentro de los que deben destacarse

19

a los doctores: Pablo Valdés Castro, Carlos Rojas Arce, Manuel Pérez Capote, Rita Marina Álvarez de Sayas, Sergio Ballester Pedroso, Paula Sánchez, Hirám Hernández, Leonardo Pérez, entre otros. El trabajo con la Ética y la Axiología está en el camino de crear una escuela, con los trabajos de la Dr. C. Nancy Chacón Arteaga y otros, que encuentran aceptación entre sus alumnos y en otras instituciones, que analizan sus principios sobre la formación de los valores, sobre todo, morales y los siguen, por medio de la bibliografía y en los talleres que se realizan al respecto. La Pedagogía General y la Didáctica teórica, aunque un tanto descuidada, hoy alcanza un auge importante, con los trabajos de sistematización de la Dr. C. Fátima Addine Fernández y de otros autores que se dedican a teorizar sobre la enseñanza en las nuevas circunstancias históricas que vive el país, y por supuesto, llevar a la práctica las nuevas ideas. No deben olvidarse los esfuerzos por sentar cátedra en la institución de la Enseñanza Especial, que cuenta con especialistas de primera línea destacándole dentro de ellos, las doctoras Gudelia Fernández Pérez de Alejo y Juana Betancourt. La Dr.C Julia Añorga Morales ha creado una escuela de Educación Avanzada, con múltiples seguidores que defienden estos puntos de vista, aunque resulten polémicos. Es indiscutible que ha tenido la maestría suficiente para convencer a sus alumnos de esos criterios. El Centro de Estudios y la Facultad de Ciencias de la Educación desde su creación, reunieron una serie de profesores, que han aportado al pensamiento educativo y con ello, la institución ha vivido un momento de oro con los resultados de ese grupo de trabajo que continúa a la vanguardia del pensamiento educativo cubano. La obra: Reflexiones teórico-prácticas sobre las Ciencias de la Educación, aunque polémica, es un momento de gran elevación teórica del grupo de trabajo, así como otras producciones científicas. No puede dejarse de mencionar a: Cira Soto Palenque, Mario Rodríguez Alemán, Guillermina Labarrere, Gladys Valdivia Payrol, Lidia Orille Ascuy y Carlos Manuel Valdés Gárciga, que han prestigiado a la institución, por supuesto que quedan otros por mencionar.

20

Por estas consideraciones y estos profesores, entre muchos otros que no han sido señalados y que indiscutiblemente se revelarán a lo largo de la ejecución del Proyecto, hay que decir que la UCP “Enrique J. Varona” tiene tanto nombre, que no necesita elogios y es en si misma, una Escuela. En la dirección antes apuntada, se presenta el resultado logrado del estudio de la Revista Científico Metodológica “Varona”. UN ACERCAMIENTO AL DESARROLLO DEL QUEHACER CIENTÍFICO-METODOLÓGICO DE UCP “ENRIQUE J. VARONA” DESDE LA PERSPECTIVA DE SU PRODUCCIÓN CIENTÍFICA RECOGIDA EN LA REVISTA “VARONA” En el contexto del Proyecto “Varona”, el estudio crítico de la Revista Científico Metodológica del mismo nombre constituye una de las acciones encaminadas a la sistematización de los aportes que el Instituto ha realizado al país en materia educativa. Por supuesto, para ello se contará con otras vías como son las obras científicas, las tesis de maestrías y doctorados, los informes de investigaciones, los cursos prereunión de los congresos de Pedagogía, entre otras; que permitirán ofrecer una visión integral de su labor científica y docente, las que en su momento serán de igual manera procesadas. El estudio crítico de la Revista “Varona” tendrá en cuenta, desde la visión concebida en su creación de convertirse en un órgano sistemático de publicación, que contribuyera a la actualización y profundización en el trabajo científico y metodológico de todo el personal docente de la institución, así como de estimular la investigación pedagógica y el trabajo metodológico en las diferentes especialidades al propiciar una vía de difusión de dicho trabajo en profesores y estudiantes. Los objetivos antes planteados, que fueron declarados en su primer número del año 1978, permitirán analizar cómo fue el movimiento de ideas producidos por la Institución, teniendo como referentes los artículos publicados en las etapas comprendidas entre los años 1976 y 2005, asumidas en el proyecto de investigación; con algunas interferencias que estuvieron determinadas por las condiciones histórico concretas que impidieron su publicación.

21

En total se revisaron 450 trabajos de un total de 41 revistas procesadas, en las cuales se presenta un promedio de 11 a 13 trabajos, la mayoría en calidad de artículos y algunos discursos. Se debe señalar, además, que en la Revista se precisan algunas secciones para estructurarla que marcan sus diferentes etapas. Los primeros números hasta el No. 8 en el año 1982, con salida semestral, enero-junio y julio-diciembre, mantienen en el sumario la precisión siguiente; editorial, los títulos de los artículos sin una estructuración clara en cuanto a su orientación teórica y práctica, los trabajos de diploma, reseñas, referencias y la inclusión de los colaboradores de otras Instituciones u organismos. A partir del No. 9 hasta el No. 21 en el año 1989, también con salida semestral enero-junio y julio-diciembre, la Revista trata de cambiar su organización bajo nuevas rúbricas, que en su consideración podían orientar mejor al lector en sus intereses y necesidades, para lo cual plantea hacer sistemático los artículos sobre Historia de la Educación y la Pedagogía, los temas, acerca de la enseñanza y la educación, en la búsqueda de experiencias de avanzadas, los diferentes debates y reflexiones de los aspectos esenciales sobre el proceso docente educativo, la divulgación de artículos del quehacer científico en las distintas ciencias no pedagógicas, se continua incluyendo los trabajos de diplomas y las colaboraciones. Esta concepción se mantiene hasta su reapertura, a la que sus promotores llaman desde su perspectiva una segunda etapa, la cual comienza en el año 1996 hasta la actualidad donde se proyectan nuevas ideas y se incluyen nuevas secciones como: Memorias, Creación y Talento y En Casa, esta última trata de promover el estudio de la obra de Martí desde diferentes aristas, en la búsqueda de su pensamiento, y la presencia de este como fundamento del proceso educativo cubano. Sería bueno recordar que el estudio se realizó en correspondencia con las etapas generales establecidas en el diseño de la investigación, en las que no está incluida la primera por no existir en ese momento la Revista:

22

De 1976 a 1985__________155 artículos________Revistas (1-15) De 1986 a 1990 __________88 artículos_________Revistas (16-21) De 1991 a 2005 __________197 artículos________Revistas (22-41) Los artículos fueron registrados para cada una de las etapas y áreas establecidas y todas las revista publicadas, lo que permitió la sistematización de su estudio y la profundización en los aspectos teóricos y formales en la concepción del contenido dado en ella. De esta manera, desde la Revista Varona, se logrará revelar la impronta de cada una de las etapas (momentos) de su desarrollo histórico, lo que se demuestra por el interés en determinadas temáticas y el enfoque dado al pensamiento educativo. A continuación se presentan los resultados para cada una de las etapas y las conclusiones parciales a las que se arribó a partir del empleo del método del análisis crítico de las fuentes consultadas, el que se apoya en el procesamiento inicial de las revistas teniendo en cuenta: sus etapas, número de la revista, área de investigación, autores, conceptos claves que se enuncian, origen del trabajo: sistematización de las experiencias (SEP), resultados de investigación (RI) y estudios teóricos (ET), además, de su contribución a la teoría, a la práctica o ambas, vistas desde el movimiento de ideas educativas construidas por los autores en cada una de las etapas de su existencia. Al final, se ofrecen las conclusiones que recogen las valoraciones más generales a las que se pudo arribar. Todo este estudio se ha hecho a partir de sentir un gran respeto por la producción científica de los educadores que han prestigiado la institución por espacio de más de cuatro décadas. Etapa de 1976-1985: El fortalecimiento de los fundamentos marxistas de las ciencias pedagógicas y de la educación. Aporte al primer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Esta etapa, segunda para el Proyecto Varona, y que constituye la primera para la revista en el estudio que se realiza, que como ya se ha señalado en otro momento, fue fundada en el año 1978.

23

En los diez años que abarca la etapa se publicaron 155 artículos y discursos, los que fueron procesados y analizados a partir de la metodología antes explicada. Como resultado del procesamiento y análisis de los trabajos publicados se pudieron realizar las siguientes consideraciones: El tema más publicado en esta etapa correspondió a los problemas relacionados con la enseñanza de la Lengua y la Literatura con 19 trabajos, 8 de ellos referidos a contenidos no pedagógicos. En los artículos se tratan diferentes aspectos relacionados con: la escritura, la ortografía, la lectura, así como otras importantes consideraciones sobre la lingüística. En ellos se aprecia un adecuado tratamiento teórico sobre esta área del conocimiento, pero el "enfoque comunicativo" aun solo queda insinuado. Se recogen 8 trabajos sobre problemas de la Filosofía MarxistaLeninista en general. También se incluyen estudios acerca de la formación político- ideológica de las nuevas generaciones. Se presentan solamente 4 artículos sobre Axiología (valores) y sobre la Ética (moral) y resultan escasos los referidos a la Antropología Filosófica. Los criterios filosóficos marxistas se sustentan sobre la influencia de la escuela soviética del momento; significando este como prioridad en los enfoques teóricos y la política de la Institución en todas las áreas de la investigación y la docencia. Se tratan problemas generales de la educación como fenómeno social en 10 artículos, así como el carácter científico del acto educativo, pero ellos en general no enfrentan directamente a la Pedagogía como ciencia. En el período aparecen 15 artículos que se refieren de manera directa a la teoría general de la enseñanza, 6 de ellos correspondientes a la Educción Superior. En ellos se aprecia que apenas se tratan cuestiones teóricas generales de la Didáctica; por supuesto, el término "didáctica" no se emplea de manera general. Esta se centra en los problemas específicos de la propia ciencia, como por ejemplo, lo relacionado con en trabajo independiente, además, de otros estudios que abordan los temas específicos de la Educación Superior, por tanto, esta matiza desde sus soportes teóricos la Didáctica General.

24

Pudiera pensarse que esta introducción en la Revista de trabajos dirigidos a las didácticas particulares le hace perder un tanto su brújula en la búsqueda de un enfoque que le permitiera a la Institución ganar una posición teórica desde la Pedagogía (saber) y la Didáctica General (como saber hacer). En el tratamiento de la enseñanza no ha aparecido una separación del "aprendizaje" como una categoría per se, como ocurrirá en la última etapa de la década posterior. Los problemas relacionados con el aprendizaje sí aparecen claramente delimitados en los trabajos sobre las metodologías particulares de las diferentes disciplinas. Los medios de enseñanza y la televisión educativa cuentan con 9 artículos, siendo los más representativos los primeros. Se estudian los medios en sí mismos, con poca o ninguna alusión a que formen parte de un problema más complejo: el proceso de enseñanza-aprendizaje. El tratamiento del trabajo independiente y de la actividad práctica se destacan entre los temas tratados en 7 y 4 artículos, respectivamente, lo que se corresponde con las prioridades planteadas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en esta etapa del desarrollo de la Institución. Se recogen algunos estudios sobre la superación (3) y sobre las técnicas de seminario (2). La Psicología Pedagógica comienza a aparecer entre los intereses de la institución. Existen temas sobre la formación de la personalidad, dentro de la concepción de Luria, Rubistein, etc. y otros (5) relacionados con los problemas psicológicos del aprendizaje, que hacen un total de 11. Sobre la Sociología de la Educación no aparecen artículos con una clara orientación hacia ella. Es significativo el hecho de que sólo 2 artículos se refieran a la Investigación Educativa, aún cuando en los primeros años de la Institución se había efectuado un curso de dos años sobre técnicas de investigación pedagógica, para favorecer el trabajo científico y 2 a la Computación y su uso en la enseñanza. Sobre la Historia de la Educación y la Pedagogía se recogen 9 trabajos. Sobresale el hecho de que ninguno de ellos esté dedicado a la figura de José Martí, aunque se estudian a: Dulce María Escalona, Dulce María

25

Borrero, Enrique José Varona y Pedro Enrique Ureña. Se presenta también un estudio sobre Carlos J. Finlay. Se aprecian estudios panorámicos sobre diferentes fenómenos educativos. En los trabajos analizados no se revela una metodología clara en el tratamiento de estas figuras, no hay unidad de criterios en el tratamiento historiográfico. En cuanto a las metodologías particulares se revela una tendencia predominante a la aparición, en la Revista, de publicaciones (artículos) relativos a la enseñanza del Español y la Literatura (11), la Geografía (7) y en una menor medida, la Historia (5) y Biología (5) y los Idiomas Extranjeros (5). El número de los artículos referidos a las restantes metodologías es muy reducido, particularmente la de la Educación Laboral que en esta etapa no cuenta con ningún artículo en la Revista y la de la Química (1). Se debe significar que dentro de estas áreas tienen lugar publicaciones referidas a las ciencias puras (naturales, exactas y sociales) con un total de 24 artículos. El tratamiento de los problemas relacionados con estas esferas del conocimiento es desigual y se mantiene lo ya dicho, responde más a la ciencia en particular, que a una Didáctica General. El hecho de que en la Revista Científico Metodológica aparezca un número significativo de artículos (24) referidos a las ciencias puras ( naturales, exactas y humanísticas), revela lo que sin lugar a dudas en este período de florecimiento de la Institución, constituye una tendencia, es decir, la preocupación por acercarla al quehacer científico de la Universidad de La Habana, a partir de concebir la investigación en las ciencias puras como una necesidad para sustentar el nivel científico de la enseñanza de estas ciencias por los miembros del claustro de profesores. Esta tendencia se ve confirmada por el énfasis que tuvo en esta etapa la formación de doctores en ciencias no pedagógicas como la Física, la Matemática, la Geografía, el Español, la Biología entre otras, lo que indirectamente condicionó la publicación de artículos de este corte en la Revista. En los trabajos sobre Historia se pone de manifiesto el enfoque cognitivista, que se caracterizó en el período siguiente por el tratamiento de las "habilidades" para enseñarla.

26

Aparecen otros trabajos que fueron de menor interés en el periodo estudiado: 

intereses profesionales (2)



cultura (2)



lógica (2)



higiene de la actividad docente (4)



profesores guías (2)



formación de grupos (2).

De manera general se puede concluir para la etapa que se analiza que:  Los artículos y discursos que aparecen en la Revista en esta década están influenciados en general de una manera directa por la pedagogía soviética, con algunas reelaboraciones internas, sin que este particular resulte relevante.  Puede decirse que este enfoque le dio unidad a los trabajos presentados, pero faltó el tratamiento del pensamiento pedagógico cubano, como elemento componente de nuestro quehacer educativo.  Aunque falta el tratamiento del pensamiento pedagógico, son buenos artículos los que se recogen en la década, en un sentido político-ideológico que emanaba de la dirección política del país. La ciencia, se encontraba en un proceso de reinterpretación desde la óptica del marxismo.  Las áreas más representativas, las de mayor cobertura, son: Pedagogía como ciencia, Psicología Pedagógica, Didáctica del Español y la Literatura, Historia de la Pedagogía, Medios de Enseñanza, Didáctica General y Didáctica de la Geografía y las meneos favorecidas: Didáctica de la Educación Física, Didáctica de la Educación Musical y Plástica, Didáctica de la Química y Didáctica de la Educación Laboral. Etapa de 1986-1990: Flexibilización de la teoría educativa y nuevas opciones teórico-prácticas. En los cuatro años en que fue publicada la revista (del 86 al 89), los últimos, antes de verse interrumpida, por las afectaciones del período

27

especial, se recogieron en ella 88 trabajos (artículos y discursos), los que fueron procesados y analizados a partir de la metodología antes explicada. Las consideraciones a las que se pudo arribar del estudio realizado se resumen de la siguiente manera: Se presentan 8 trabajos sobre la Historia de la Pedagogía, la mayoría de carácter biográfico y uno en sentido panorámico. Se estudian figuras como: García Agüero, Félix Varela, Makarenko, entre otras. La figura de José Martí se introduce, por primera vez, en esta etapa vinculada a los idiomas extranjeros. A la altura de los años 90, la Revista Varona todavía no incorpora de manera priorizada los trabajos dedicados al estudio de la obra martiana de carácter educativo, aún cuando en la Institución estos se realizan y de manera muy particular, en su Cátedra Martiana. El análisis de la presencia del estudio de la vida y obra de José Martí en la Revista Varona tiene matices peculiares y guarda estrechos puntos de contacto con las peculiaridades que adopta cada una de las cuatro etapas del desarrollo de la institución que ya han sido enunciadas. En la primera etapa de existencia de la revista (1978-1988), enmarcada entre la primera y la segunda del estudio que se realiza desde el Proyecto Varona, del total de artículos publicados, solamente uno de ellos aborda las relaciones entre la obra de José Martí y las lenguas extranjeras1. Ello permite afirmar que el tratamiento a la figura del Héroe Nacional es prácticamente inexistente, lo que experimentará un cambio significativo en la última etapa del estudio. La Didáctica General continúa desfavorecida, ya que no se polemiza, ni modelan los soportes teóricos de las principales problemáticas de esta, solamente aparecen 2 artículos en los que se tratan aspectos generales de la teoría de la enseñanza (1 referido a la Educación Superior). Aunque la comparación no puede realizarse en términos absolutos, porque el número de años de esta etapa es mucho menor que los de la anterior, observación esta que es válida para cualquier otra comparación que en lo adelante se realice, en ella tiene lugar una Roberto Quintana y otros (1986): José Martí y las Lenguas Extranjeras, Ciudad de La Habana, Revista Varona Nº 16 1

28

reducción proporcional significativa de trabajos publicados para esta área, por tanto los problemas de la enseñanza continúan siendo potestativos de las didácticas particulares. En relación con estas últimas continúa en la etapa predominando los trabajos de la Metodología del Español y la Literatura con 6 artículos, y la Metodología de la Física con 5 y de la Geografía e Idioma Extranjero con 4 respectivamente, el resto de las metodologías particulares tienen una presencia menor, en algunos casos muy limitadas como las metodologías de la Educación Musical y Plástica (1), Educación Física (1), Biología (1), Matemática (2), estas dos últimas con un número menor a las de la etapa anterior y la Educación Laboral que, aunque aparece ahora con 2 publicaciones, todavía no asume con fuerza la impronta teórica que requiere por ser una carrera joven que busca nuevas opciones teórico-prácticas para su fortalecimiento pedagógico y didáctico. En esta etapa, continúan apareciendo, en la Revista, artículos referidos a las ciencias puras con un total de 13, sin incluir los dedicados a la Filosofía Marxista Leninista (3), no obstante el reducido número de años de esta etapa, se mantiene la tendencia a continuar con publicaciones no pedagógicas; la que se presenta con mayor evidencia, para el caso del Español y la Literatura al publicarse 8 de los 13 artículos de esta naturaleza. La Educación Especial aparece con 2 trabajos y la Sicología Pedagógica con 8; se traduce en sus enfoques una tendencia a la búsqueda de nuevas opciones teóricas y prácticas en el contexto de la flexibilización de la teoría educativa del momento. Se publicaron otros trabajos de interés en áreas como: Dirección Educacional (2); y Desarrollo Humano (1). La Investigación Educativa continúa en esta etapa siendo muy poco tratada por la Revista con 1 solo trabajo publicado. En casi un lustro que nos ocupa en este período del desarrollo de la institución se aprecia de manera general que: 

Se pone de manifiesto la preocupación por áreas poco tratadas que no se incluyeron en la década anterior.

29



Se aprecia en los trabajos de las metodologías particulares una marcada influencia cognitiva, a partir de los postulados de la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales (Galperin).



La investigación educativa no logra tener todavía la prioridad necesaria.



Se aprecia una continuidad en los trabajos de los inicios de la etapa anterior y una mayor flexibilidad del pensamiento teórico a fines de los 80.



El Español está muy asistido, como en la década anterior, con una impronta comunicativa más significativa.



.La pedagogía como Ciencia pierde su presencia en la Revista, lo que hace pensar que la Institución se ve influenciada por las tendencias que se movían de moda, donde la Pedagogía dejó de ser una Ciencia para la inmensa mayoría de los países de América Latina. En Cuba, se mantuvo con esta categoría de Ciencia, pero se fue desmembrando también en sus diferentes partes. En un caso o en el otro, la Pedagogía se debilitó. La Didáctica ocupó su lugar a través de las metodologías particulares y asimiló de una manera directa los fundamentos teóricos de la Pedagogía, sobre todo el fundamento psicológico que ha sido el que más ha prevalecido en las concepciones de la Didáctica.

Etapa de 1991 al 2005: La institución ante el período especial. En el período entre 1991y 2005 se procesaron 197 trabajos de la Revista Varona. Se aprecia que la correlación de los contenidos de los artículos cambió sensiblemente. Este particular se concreta en las características siguientes: El área más trabajada es la Historia de la Pedagogía con 27 artículos. Entre ellos, aparecen un grupo significativo de trabajos dedicados a la temática martiana (16), al incorporarse la sección fija “En Casa”, como una respuesta a la necesidad que el momento histórico planteó de profundizar más en las raíces o fundamentos de la educación cubana. Sobre esta temática aparecen artículos referidos a: Discurso de Armando Hart: José Martí en la frontera del 2000; Martí y la Psicología; Simón Rodríguez en José Martí; Martí y Pablo de la

30

Torriente Brau, Martí y la ciencia del espíritu; Martí y la música; José Martí su condición de educador social; José Martí, la ciencia geográfica y su enseñanza; Filosofía y axiología en José Martí; Martí y las artes plásticas; La formación profesional en la teoría educativa de José Martí; El carácter creador de la filosofía martiana de la educación ante las demandas del siglo XXI; La educación familiar en el pensamiento Martiano; Ciencia, educación e investigación en el pensamiento de José Martí. Dos hechos trascendentes signan este período: la supervivencia de la práctica educativa ante el período especial y el comienzo de la tercera Revolución Educacional. La figura de José Martí se erige en la adversidad y en la resistencia victoriosa, como coraza moral de un proyecto de república que quiere echar su suerte “Con todos y para el bien de todos”. El llamado de Cintio Vitier en la Asamblea Nacional del Poder Popular convocando a “… probar la esperanza… de una formación martiana...”2 de niños, jóvenes y adolescentes, encuentra eco apropiado en las páginas de la publicación. La cantidad de trabajos crece y los análisis sobre la figura del Apóstol encuentran espacio prácticamente en casi todos los números de la revista. Se inaugura la sección permanente “En casa” dedicada específicamente a los temas martianos. Tres direcciones son discernibles en los estudios realizados: a) El estudio de diferentes aristas del pensamiento martiano que se constituyen en sustento medular de diferentes disciplinas. Es este el aspecto más tratado con 12 trabajos, entre los que destacan resultados de proyectos de investigación y de tesis de doctorado. Disquisiciones sobre las relaciones entre José Martí y la Psicología, la existencia de una estética martiana, la filosofía y la axiología como fundamentos de su concepción de la educación, el carácter creador de su filosofía de la educación, la formación profesional dentro de su teoría de la educación, los conceptos manejados acerca de la ciencia, la educación y la investigación, la presencia de una didáctica para la formación del hombre americano en La Edad de Oro, sus relaciones con la música y con las artes plásticas y el aprovechamiento de las potencialidades de su obra para la enseñanza de la ciencia geográfica, son temas que indican la preocupación de los profesores del Instituto por cumplir el Cintio Vitier(1994): Martí en la hora actual de Cuba, en Periódico Juventud Rebelde, La Habana, 18 de septiembre de 1994. 2

31

propio reclamo del Maestro de injertar en nuestras concepciones educativas el mundo, pero sin obviar las raíces poderosas que le vienen del troncal pensamiento del más universal de los cubanos. b) La búsqueda de relaciones entre el pensamiento de José Martí y otros pensadores. En esta dirección aparecen solo 3 trabajos. Se destaca la búsqueda de relaciones con otros pensadores latinoamericanos como el puertorriqueño Eugenio María de Hostos y el venezolano Simón Rodríguez y entre los cubanos Pablo de la Torriente Brau. c) Los análisis de aspectos relevantes de la biografía martiana. En esto rubro hay un solo trabajo dedicado a analizar los rasgos del talento en la figura de José Martí. Aún cuando existe insatisfacción por todo cuanto hubiera podido realizarse en este sentido, resulta evidente que las Ciencias Pedagógicas y de la Educación tienen en el pensamiento de José Martí un permanente objeto de indagación, porque fue de los hombres que quizás adivinando que iba a irse pronto y antes que la muerte le rasgara por la mitad el lienzo de la obra, “… dejan señaladas en él las líneas que los otros debemos seguir, una por una, sin que falte ni la pequeña”.3 Los otros trabajos se concretan en: María Luisa Dolz, Frank País, Dulce María Borrero; Matilde Serra; Ewuard de Bono; Abelardo Moreno; Ramona Fernández; Darío José Guitar; Movimiento de escuelas normales; Dolores Breuil; Experiencia de la campaña de alfabetización; Tranquilino Sandalio de Noda; Tendencia y corrientes y los enfoques del pensamiento educativo contemporáneo. En la etapa que se analiza, los trabajos publicados en el área de la Didáctica General continúan siendo muy pocos (4) y sin un abordaje teórico general. Es significativo el hecho de que en esta etapa ya no aparezcan trabajos sobre la didáctica de la Educación Superior, esto es una alerta que debe ser atendida sobre todo, si se tiene en cuenta que la Institución constituyó en un momento histórico determinado (años 80) un valuarte y referente obligado para otros CES del país en esta dirección. 3

Gabriela Mistral (2007): La palabra viva de José Martí, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente

32

De igual manera, continúa siendo muy poco atendida la Pedagogía como ciencia, lo que de alguna manera, no obstante las 4 publicaciones aparecidas en la etapa, reproducen lo ocurrido en la anterior y posiblemente por las mismas causas entonces apuntadas. En lo que respecta a la Psicología Pedagógica su comportamiento resulta estable si se compara con las dos etapas anteriores, es posible afirmar que tuvo un decrecimiento en su presencia en la Revista, si se tiene en cuenta que en esa etapa (tercera del Proyecto) se publicaron en cuatro años 6 artículos y en esta última (cuarta del Proyecto) solamente 7 en diez años. La Ética se manifiesta en 5 artículos, no apareciendo en esta etapa trabajos sobre Filosofía, como sí ocurría en las dos anteriores. Este particular resulta coherente con el desarrollo de los acontecimientos que tuvieron lugar en los años noventa, asociados al derrumbe del campo socialista y un cierto debilitamiento en los estudios de este saber. El tratamiento del Español se mantiene con alta prioridad, predominando los de contenido didáctico (9) y un número menor, que en etapas anteriores de los relacionados con la ciencia pura (3). El comportamiento de las publicaciones en esta etapa sobre las restantes didácticas particulares se proyecta con mayor fuerza en lo relativo a la Didáctica de los Idiomas Extranjeros (9), Didáctica de la Matemática (7), Didáctica de la Física (7) y la Didáctica de la Historia (6). La Didáctica de la Educación Laboral, aunque discreto, experimenta un incremento con respecto a las etapas anteriores (4). Definitivamente, en esta etapa, el perfil pedagógico de la Revista se consolidó al registrarse solamente tres trabajos de contenido no pedagógico dentro de los artículos publicados, todos del Español y la Literatura. Esto, que posiblemente todavía pueda resultar polémico, para los autores del presente estudio es un reflejo de la toma de conciencia acerca de la necesidad de potenciar la investigación educativa como imperativo para una institución comprometida con el mejoramiento de la calidad de la educación del país y de la propia. Resulta significativo el hecho de que los artículos referidos a la creatividad y el talento totalizaron el número de 19, lo que demuestra la

33

prioridad dada a esta temática en la Institución, refrendada en la inclusión de una sección fija en la Revista para ella. El comportamiento de las temáticas referidas a los Medios de Enseñanza y la Tecnología Educativa en las publicaciones de la Revista experimentan una inversión con respecto a la primera etapa (segunda del Proyecto); ahora predomina la Tecnología Educativa, la que, además, se recoge en no pocos trabajos de las didácticas particulares. Evidentemente este hecho está determinado por la prioridad que se le ha dado por la dirección del país a su inclusión como un elemento esencial para la realización de las transformaciones en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Educación. Los artículos relacionados con la formación del personal docente incrementan de manera sustancial su presencia en la revista (14), como lo fue en su primera etapa en la que se publicaron 11 trabajos de este perfil. Este comportamiento está muy directamente relacionado con los profundos cambios que se operaron en los últimos años de la década del 90 y los primeros de la del 2000, en las concepciones de la formación de los futuros profesionales de la educación, lo que generó en la institución un movimiento importante de investigación en esta dirección. En general se observa la incorporación de nuevas temáticas como son: Educación Social, Trabajo Comunitario, Pedagogía Especial (esta con un incremento muy significativo en relación con las etapas anteriores), Dirección Educacional, Educación Comparada, entre otras. El tratamiento de la Investigación Educativa continúa en esta etapa muy limitado, lo que contrasta con el fuerte movimiento que en esta dirección tuvo lugar en la Institución a finales de los años 90 y primeros del 2000 encabezado por el grupo de Investigación Educativa al que se incorporó un numeroso grupo de profesores de las diferentes áreas del Instituto y que se constituyó en un espacio de reflexión y producción científica. Habría que esperar por el comportamiento de los textos, investigaciones, etc., para arribar a conclusiones más generalizadoras. A manera de conclusión para la etapa analiza se precisar lo siguiente:  Sobresale en la etapa el interés por la tradición pedagógica cubana y en especial por el pensamiento de Martí.

34

 Disminuyeron los estudios sobre Filosofía. La Axiología aparece vinculada al pensamiento martiano; aunque aumenta el estudio de la Ética (moral).  La formación de valores no se significa en los artículos, aunque aparecen algunos sobre Ética.  Las metodologías (didácticas) de la enseñanza de las asignaturas particulares continúan siendo priorizadas con respecto a la Didáctica General.  La Sociología de la Educación aparece por primera vez tratada de manera directa.  Los artículos presentan una mayor apertura del pensamiento pedagógico y una mayor flexibilidad: se trata directamente de la Pedagogía como ciencia y de la Didáctica teórica, pero aún discretamente.  Aparecen Educacional.

temas

relacionados

con

la

Tercera

Revolución

 El perfil pedagógico de la Revista se consolida de manera definitiva, lo que es un indicador del logro de una total pedagogización de la Institución. LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA INTRODUCCIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO EXIGENCIAS PEDAGÓGICAS PARA EVIDENCIAR LOS APORTES DE LA UCP ¨ ENRIQUE JOSÉ VARONA La calidad de la educación, los logros alcanzados y las importantes transformaciones que hoy se llevan cabo, constituyen una revolución en la educación, requieren de la aplicación de la gestión de la información y de la introducción de la gestión del conocimiento, que favorezcan el intercambio de las experiencias y conocimientos obtenidos en todo el país. La introducción de la gestión del conocimiento tiene diferentes formas de expresiones prácticas, teniendo en cuenta la misión, objetivos, estructura, valores de cada organización, y sus productos y(o) servicios.

35

Aprovechamiento del conocimiento estructurado de la institución educativa Utilización del conocimiento interno y el externo para brindar soluciones a las necesidades y exigencias de la institución educativa Aprender de la práctica y de los resultados alcanzados Identificación de los educadores relevantes de la institución educativa Identificación de quiénes saben realizar determinadas tareas Identificación de los líderes del conocimiento en la institución educativa Creación y perfeccionamiento de los productos/servicios de la institución educativa Multiplicación de los líderes del El valor de lo que sabemos conocimiento

Expresiónes prácticas

Para llevar a cabo la gestión del conocimiento debe tenerse en cuenta lo planteado en cada una de las expresiones prácticas no obstante, los proyectos que se generen en este sentido pueden estar dirigidos a una de ellas. La introducción y generalización de los conocimientos generados como resultado de la actividad científica educacional, que enriquecen la teoría educativa y pedagógica en correspondencia con los problemas que se presentan en la práctica educativa, requieren tener en cuenta su creación, adquisición, transmisión y divulgación para lo cual, el sistema de información debe incorporar la gestión de la información y del conocimiento como la vía fundamental de su actividad científico informativa. El componente metodológico se sustenta en los núcleos básicos que permiten desarrollar las expresiones prácticas desde la gestión del conocimiento para implementar y darle seguimiento a las acciones pedagógicas concebidas para favorecer la actividad científica educacional desde el sistema de información y el Centro de Documentación e Información Pedagógica (CDIP). Estos núcleos son: la profesionalización del gestor de la información científica educacional,

36

la alfabetización informacional y la gestión de la información que se materializan a través de un grupo de acciones pedagógicas. Las expresiones prácticas son vistas como los modos en que se materializan las normas y preceptos para la gestión del conocimiento, teniendo en cuenta, la profesionalización del gestor de la información, la alfabetización informacional y la gestión de la información, para contribuir, desde la actividad científica educacional, a la elevación de la calidad del sistema de información, el que deberá estar orientado a procurar los medios para la creación, selección, análisis, organización, almacenamiento, búsqueda, recuperación, diseminación, divulgación y socialización de la información que se genera en la Universidad en Ciencias Pedagógicas Se plantea además que las acciones pedagógicas, son componentes de las actividades que se conciben, desde la actividad científica educacional, con el fin de concretar el funcionamiento de las expresiones prácticas para la gestión del conocimiento y potenciar el sistema de información de la UCP, dirigidas a elevar cultura informacional de los miembros de la comunidad pedagógica, lo que contribuirá a formar en los estudiantes, profesores e investigadores los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales necesarios para acceder, usar y comunicar la información en cualquiera de sus formas, con fines de estudio, de investigación en el campo de la educación o en su ejercicio como profesional de la misma, así como para su superación cultural. La profesionalización del gestor de la información científica educacional El profesional de la información debe convertirse en un verdadero gestor de la información científica educacional, cuya formación profesional esté orientada hacia la solución de los problemas de la práctica educativa, la difusión de la cultura y del conocimiento. Debe mantener una superación sistemática, que le permita integrarse de manera activa a cada uno de los procesos de cambio y de actualización que tienen lugar como resultado de las transformaciones educacionales y en el campo de la información. Alfabetización informacional En este núcleo básico es importante precisar que las acciones pedagógicas que se diseñen estarán dirigidas a la educación y

37

formación de usuarios. Este proceso está encaminado a que los estudiantes, docentes e investigadores conciban las mismas teniendo en cuenta los pilares de la educación del siglo XXI que son: aprender a conocer, hacer, compartir y a ser. Gestión de la información Parte de tener como guía orientadora la implementación de las expresiones prácticas para enfrentar la gestión del conocimiento, desde los núcleos básicos que define para implementar y darle seguimiento a las acciones pedagógicas. ¿Cómo pueden ser implementadas las expresiones prácticas en el entorno de la UCP? El aprovechamiento del conocimiento estructurado de la institución educativa, mediante la organización y reutilización de la información generada en las UCP: informes internos, los proyectos de investigación y sus resultados, artículos científicos pedagógicos, presentaciones en congresos nacionales e internacionales, vinculados a la educación y la pedagogía en general, que conforman el flujo ascendente de las universidades. Se considera de gran importancia la conservación de estos documentos y la necesidad de hacerlos accesibles, establecer políticas y normativas que garanticen estabilidad en los métodos de producción, para hacerlos recuperables, teniendo en cuenta el propio documento, como el camino hacia cada resultado final de la investigación y del proceso de producción de los mismos. La utilización del conocimiento interno y el externo para brindar soluciones a las necesidades y exigencias de la institución educativa expresado en la compilación, análisis y síntesis de la información procedente, tanto, del entorno de las UCP, como de otras instituciones, debe facilitar los conocimientos e informaciones necesarios para la solución de un problema en el área pedagógica. Contar con bases de datos internas y de publicaciones, de investigaciones educativas, sitios Web y portales educativos nacionales e internacionales, así como la orientación política y social de los eventos nacionales e internacionales. El aprender de la práctica y de los resultados alcanzados, está dirigida a lograr que en las UCP se compartan las mejores o buenas prácticas

38

y experiencias obtenidas, buscando los métodos y formas de organización que agilicen el proceso y que lo hagan cada vez más corto, mediante entrevistas, revisión de informes, entre otros. Se deben tener en cuenta las universidades con mayores experiencias y resultados, aquellos que han sido seleccionados para llevar a la práctica las principales ideas educativas y los planes emergentes orientados por la dirección del país. La identificación de los educadores relevantes de la institución educativa, lo que se concreta en identificar y reconocer los docentes, investigadores y estudiantes que se han destacado en su quehacer científico educacional en las UCP y otras instituciones afines, propiciar el acceso a ellos, invitándolos a reuniones, seminarios, así como organizar redes de especialistas. Crear bases de datos y directorios de expertos y definiendo estrategias para enfrentar la gestión del conocimiento de las diferentes áreas del saber de la UCP. La identificación de quiénes saben realizar determinadas tareas, para lo cual es necesario precisar los recursos materiales y humanos para la realización de los productos y los servicios para la educación. Los recursos humanos: docentes, investigadores, técnicos docentes y otros aportarán sus conocimientos al respecto mediante, la investigación educativa, la creación de productos tecnológicos e informáticos, metodologías y procedimientos, que permitan la solución de determinados problemas educativos en la Universidad y que puedan ser generalizados a otras instituciones. La identificación de los líderes del conocimiento en la institución educativa para dirigir los proyectos educacionales, lo que significa reconocer los aportes en el plano teórico y práctico de los docentes e investigadores de las obras publicadas durante su trayectoria laboral, el vínculo del resultado teórico con las exigencias del momento histórico en que fue publicada, el tratamiento de la ciencia pedagógica en sus investigaciones. En cuanto a lo práctico, determinar el nivel de impacto de sus resultados en estudios e investigaciones posteriores, las investigaciones y proyectos en los que ha participado, la aplicación de sus aportes en el interior de la institución y otras instituciones, entre otros aspectos de interés. La multiplicación de los líderes del conocimiento lo que significa conocer a los educadores relevantes en las UCP, para garantizar la

39

continuidad de los éxitos de la educación, cumplir con la máxima de la excelencia educativa, mediante la creación de los grupos de conocimiento, en los cuales se compartan y se generan nuevos, así como se cultiven las cualidades de liderazgo. Estimular la realización de estudios de maestrías y de doctorados. La creación y perfeccionamiento de los productos y servicios de la institución educativa incorporando mayor valor añadido, para lo cual, la UCP debe proyectar acciones que permitan aumentar el valor de los productos y servicios que ofrecen, incorporando mayor cantidad de conocimiento a los mismos, haciéndolos mejores y con mayor uso de la tecnología. La informatización en la educación requiere de un mayor y mejor uso de la tecnología en función del conocimiento y la información. El valor de lo que sabemos, debe expresarse a partir del significado de lo que representa la experiencia acumulada como conocimiento explícito y del valor que alcanza su socialización para enfrentar el fenómeno o hecho educativo, así como los conocimientos alcanzados por las diferentes agencias y agentes para dar respuesta a los problemas de la práctica educativa. Otra expresión en el valor de lo que sabemos está relacionado al significado del capital intelectual, la información no divulgada, la innovación y la racionalización en el ámbito educativo y tecnológico para sustentar las exigencias económicas, la estimulación y el reconocimiento de los principales resultados o productos de investigación, la propiedad intelectual y el derecho de autor como una vía para proteger el patrimonio de la institución educativa. En cuanto a la elaboración de productos informativos para sistematizar y favorecer la divulgación y la socialización de los resultados de la actividad científica educacional y otras acciones y procesos que se desarrollaron en la UCP “Enrique J. Varona” se precisa lo siguiente: Se trabajó en una nueva versión de la página Web del CDIP, con el diseño se logró una nueva proyección del trabajo del centro en función de la gestión de la información, la actividad científica educacional y la gestión de la información para el proceso educativo, logrando el diseño de una Web académica donde estudiantes, profesores, investigadores y comunidad pedagógica en general encuentren la información necesaria que oriente hacia todos los servicios que ofrece el CDIP para la

40

socialización de los resultados de la UCP; se caracteriza por brindar enlaces a motores de búsquedas académicos, páginas Web, directorios, bases de datos, sitios y revistas científicas tanto nacionales como internacionales. La revista electrónica “Órbita Científica”: la evaluación de la revista por los indicadores establecidos en las bases de datos internacionales (Latindex) y nacional (Cubaciencia) permitió la actualización y rediseño de la revista con la incorporación de la sección “Aportes Científicos a la Educación”, que divulga los resultados de investigación de las tesis de doctorado e informes de resultados de los proyectos de investigación y la sección “Hablemos de información” que ofrece información sobre aspectos vinculados a la gestión de información y el conocimiento. Para elevar el rigor científico de los resultados de investigación publicados se incorporó a la revista el consejo de árbitros o expertos. Otro de los logros alcanzados es la incorporación de la revista Órbita a bases de datos nacionales e internacionales. El diseño y creación de la base de datos “Propiedad Intelectual Varona”. Como resultado del diagnóstico se comprobó que no existía un control de este aspecto en la Universidad. Se incorporó, como una función del centro, la atención a la propiedad intelectual mediante la inscripción para el derecho de autor de los resultados de la investigación educativa, con la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación se diseñó la base de datos propiedad intelectual, donde se registran los resultados de investigación protegidos. La creación del diccionario Educadores relevantes de la UCP “Enrique José Varona” y el glosario de términos Educación cubana que recoge un conjunto de definiciones y conceptos resultados de los principales aportes de las investigaciones de la Universidad. El diseño de la página Web “UCP “Enrique José Varona”. Aportes a la obra educacional de la Revolución Cubana”. Incluye información sobre: los resultados-productos teóricos de las diferentes áreas del conocimiento en las que se ha destacado la Universidad, el diplomado Pedagogía Cubana, la UCP “Enrique José Varona”: una escuela, el diccionario Educadores relevantes, el glosario Educación Cubana y la estrategia teórico-metodológica del proyecto de investigación. Este producto forma parte de los resultados del proyecto de investigación

41

“Los aportes de la UCP “Enrique José Varona” a la obra educacional de la Revolución cubana”. La actualización de la base de datos referencial EDU que contiene las fuentes y recursos de información existentes en el CDIP (23 619 registros) y su incorporación como parte de los fondos bibliográficos de los 15 CDIP municipales, los 4 centros provinciales y las bibliotecas de las sedes universitarias pedagógicas de Ciudad de La Habana. La aplicación de técnicas de la gestión de información que facilitaron el desarrollo de la gestión del conocimiento, a saber: la identificación de las necesidades de información y del conocimiento; selección y adquisición de información; procesamiento y almacenamiento de la información, que incluye la creación de bases de datos y repositorios de información, archivos, información científico-técnica y el desarrollo de sistemas de información y utilización de herramientas de trabajo colaborativo, como intranets, y el uso de las bases de datos. Conclusiones Del análisis realizados en el marco del Proyecto Varona y en particular, de los artículos publicados por la revista Varona desde su aparición en 1978 hasta el año 2005, se revela claramente el proceso de búsqueda por parte de la Institución de su propia identidad, caracterizado por una marcada tendencia inicial a la reproducción del modelo de la Universidad que en sus primeros años representó la Universidad de La Habana, de la cual formó parte hasta su separación como centro independiente con la categoría de Instituto Superior Pedagógico. Para una parte importante del claustro, la condición de Universidad y el reconocimiento de su “nivel superior” estaban determinados por la amplitud y profundidad en el dominio del conocimiento científico y su producción por la vía de la investigación, en las diferentes ciencias: sociales, naturales y exactas, quedando las ciencias pedagógicas como una más dentro de ellas y de alguna manera, como patrimonio y responsabilidad de los profesores encargados de su enseñanza. No se debe olvidar que una parte importante del claustro, sobre todo en la segunda etapa reconocida para el estudio en el Proyecto “Varona”, provenía de los egresados de las carreras universitarias, los que por su propia formación mostraban un natural interés y motivación por la

42

investigación en áreas no pedagógicas. A esto se debe el hecho de que la Revista Varona, única publicación de la Institución (hasta la aparición de Órbita científica), acogiera un número importante de artículos referidos a las ciencias no pedagógicas en la etapa enmarcada entre los años 1975 y 1985. La dirección de la Institución, empeñada en la búsqueda de su propia identidad pedagógica, promueve un intenso proceso de reflexión en los años ochenta encaminado a lograr lo que en esos momentos se dio en llamar “La pedagogización del Varona”, que en esencia tuvo como objetivo: Elevar la preparación pedagógica del claustro y priorizar la producción científica en el campo de las ciencias pedagógicas, para ponerse en condiciones como Universidad Pedagógica de dar respuesta a la diversidad de problemas referidos a la educación que el propio desarrollo del país demandaba. Este proceso impacta la Revista en la cual, para la tercera y cuarta etapas del Proyecto (1986-1990, 1991-2005) tiene lugar una reducción significativa de sus artículos dedicados a otras ciencias no pedagógicas situación esta determinada por la propia política de la Institución y por tanto, de la Revista, y por el propio crecimiento de la producción científica en el área de las ciencias pedagógicas, consecuencia esto último del proceso de “pedagogización”, que a la altura del primer lustro de los año 2000 logró su plena consolidación. La Revista Varona, desde su fundación (1978), ha estado al servicio de la educación del país y al enriquecimiento de la labor educativa de los docentes y estudiantes. Abarca un gran abanico de problemáticas, que han estado en el escenario histórico en los diferentes períodos estudiados. Hoy está a la vanguardia de la “La Batalla de Ideas” y la “Tercera Revolución Educacional”. Resulta favorable el tratamiento de los problemas teóricos generales que fundamentan la educación cubana, desde posiciones filosóficas marxistas. El tratamiento de los problemas de la formación moral está presente y en menor medida los axiológicos. Se destacan los trabajos sobre las metodologías de la enseñanza de las asignaturas (didácticas particulares), pero en menor medida, los relacionados con la Pedagogía y la Didáctica General, que tratan los problemas teóricos de ambas ciencias. La enseñanza del Español y la

43

Literatura ha sido muy favorecida en la Revista a lo largo de su historia, incluidos los de contenido propio de esta área de las ciencias. El tratamiento dado a la Historia de la Educación y la Pedagogía ha sido incluido desde sus inicios; destacándose algunos artículos, panorámicos y otros de corte biográfico. En el último período el estudio de la obra de Martí y la Educación se recoge con amplitud. Si bien el estudio de la obra y pensamiento pedagógico de Enrique J. Varona constituido un objeto de estudio permanente en la Institución que lleva su nombre, el número de artículos publicados en la Revista en relación con esta figura son relativamente pocos. La Investigación Educativa, la Psicología Pedagógica, aunque tratados, no se destacan por su presencia. La Sociología de la Educación está casi ausente. Se aprecian una gama de temas que abordan diferentes áreas de las Ciencias de la Educación, con mayor o menor presencia en los artículos; que le dan a la Revista una riqueza de posibilidades para el estudio de los temas educativos. La gestión del conocimiento es un proceso dialéctico, en el que se brindan los impulsos para favorecer las funciones sustantivas de la UCP, la docencia, extensión e investigación, donde intervienen en sus resultados, diversos procesos inherentes a la gestión de la información, que comprende desde su creación hasta las diferentes vías que se emplean para su socialización. Bibliografía 1. Cintio Vitier (1994): Martí en la hora actual de Cuba, en Periódico Juventud Rebelde, La Habana, 18 de septiembre de 1994. 2. Chávez, J., Carmen, E. Bustamante y Leonardo Pérez. Introducción a la Pedagogía, Edit. Plaza Editores, Bogotá 2000. 3. Gabriela Mistral (2007): La palabra viva de José Martí, La Habana, Editorial Pablo de la Torriente. 4. Keeling Mercedes. Concepción teórico-metodológica para favorecer el desarrollo de la actividad científica educacional de docentes e investigadores desde el Centro de Documentación e Información

44

Pedagógica de la UCP “Enrique José Varona” [Tesis doctoral]. La Habana: UCP “Enrique José Varona”, 2010. 5. Proyecto de investigación “El aporte teórico y práctico del Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana. Centro de Estudios Educacionales, ISP “E. J. Varona”, 2006. 6. Revista científico metodológica “Varona”, ISP “Enrique J. Varona, números 1 al 41 (1978-2005). 7. Roberto Quintana y otros (1986): José Martí y las Lenguas Extranjeras, Ciudad de La Habana, Revista Varona Nº 16. 8. Valdés Gárciga, Carlos. Esbozo de la historia del Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”, Revista “Varona”, No. 1, 1978.

45

Anexo 1: Tabulación por áreas y etapas de los artículos de la Revista “Varona” ÁREA





4a

Total

Ped.

NP

Ped.

Np

Ped

NP

Ped

NP

José Martí

0

0

1

0

14

0

15

0

Batalla de ideas

0

0

0

0

0

0

0

0

Universalización

0

0

0

0

6

0

6

0

Creatividad

0

0

2

0

19

0

21

0

Investigación Educativa

2

0

1

0

1

0

4

0

Extensión Universitaria

0

0

1

0

0

0

1

0

10

0

0

0

4

0

14

0

Filosofía y Ética de la Educación

4

8

2

3

5

0

11

11

Sociología Educación

0

0

0

0

3

0

3

0

Psicología Pedagógica

11

0

6

0

7

0

24

0

Didáctica General

9

6

1

1(ES)

4

0

14

7

9

0

8

0

21

0

38

0

1

0

1

0

2

0

4

0

0

0

0

0

5

0

6

0

Pedagogía Preescolar

1

0

0

0

0

0

1

0

Pedagogía de la Escuela Primaria

2

0

0

0

1

0

3

0

Pedagogía ciencia

como

de la

Historia de Pedagogía

la

Educación Comparada Educación Avanzada evaluación impacto

y de

46

Pedagogía Escuela Media

0

0

0

0

3

0

3

0

Pedagogía Especial

1

0

2

0

9

0

12

0

Didáctica de los Idiomas Extranjeros

5

0

4

0

8

0

17

0

Didáctica de la Educación Física

2

0

1

0

2

0

5

0

Didáctica de la Educación Musical y Plástica.

3

0

1

0

2

0

6

0

Dirección Educacional

0

0

2

0

5

0

7

0

Tecnología Educativa

1

0

0

0

5

0

6

0

8

0

0

0

2

0

10

0

Teoría curricular y Formación de Personal Docente

11

0

1

0

14

0

26

0

Calidad de Educación

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

2

0

3

0

6

0

2

0

0

0

2

0

4

0

0

0

2

0

2

0

4

0

Medios Enseñanza

de

la

Educación Sexual Orientación Formación Vocacional

y

Educación Ambiental Didáctica Geografía

de

la

7

3

4

1

4

0

15

4

Didáctica Química

de

la

1

3

3

1

4

0

8

4

Didáctica de Matemática

la

3

1

2

0

7

0

12

1

Didáctica Física

de

la

4

2

5

0

7

0

16

2

Didáctica

de

la

5

3

1

3

4

0

10

6

47

Biología Didáctica Español Literatura

11

6

6

8

9

3

26

17

Didáctica de la Educación Laboral

0

0

2

0

4

0

6

0

Didáctica Historia

la

5

4

3

0

6

0

14

4

Higiene de la actividad docente

4

0

2

0

1

0

7

0

Sin clasificación

2

0

0

0

0

0

2

0

Discursos

5

2

0

0

0

7

0

TOTAL

129

71

17

194

3

404

56

y

de

del la

36 22

13

Nota: En la cifra de 36 (segunda etapa) están incluidos 8 de Filosofía Marxista y 6 de Didáctica de la Educación Superior, siendo 22 de ciencias puras (sin incluir los 8 de Filosofía que no son referidos a la educación en si misma) En la cifra de 17 (tercera etapa) están incluidos 3 de Filosofía Marxista y 1 de Didáctica de la Educación Superior, siendo 13 de ciencias puras (sin incluir los 3 de Filosofía que no son referidos a la educación en si misma) Anexo 2: Resultados del Grupo No. 1 de las áreas.

48

2da etapa

3ra etapa

4ta etapa

25 20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

1 José Martí

7 Historia de la Pedagogía

2 Investigación Educativa

8 Educación Comparada

3 Pedagogía como ciencia

9 Educación Avanzada y evaluación de impacto

4 Ética de la Educación

10 Dirección Educacional

5 Sociología de la Educación

11 Tecnología Educativa

6 Psicología Pedagógica

12 Higiene de la actividad docente

Anexo 3: Resultados del Grupo No. 2 de las áreas.

49

2da etapa

3ra etapa

4ta etapa

20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1 Didáctica General

7 Didáctica de la Matemática

2 Didáctica de los Idiomas Extranjeros

8 Didáctica de la Física

3 Didáctica de la Educación Física

9 Didáctica de la Biología

12

4 Didáctica de la Educación Musical y Plástica.

10 Didáctica del Español y la Literatura

5 Didáctica de la Geografía

11 Didáctica de la Educación Laboral

6 Didáctica de la Química

12 Didáctica de la Historia

Anexo 4: Resultados del Grupo No. 3 de las áreas.

50

2da etapa

3ra etapa

4ta etapa

10 8 6 4 2 0 1

1 2 3 4 5 6

2

3

4

Universalización Extensión Universitaria Pedagogía Preescolar Pedagogía de la Escuela Primaria Pedagogía Escuela Media Pedagogía Especial

Anexo 5: Resultados del Grupo No. 4 de las áreas.

51

5

6

2da etapa

3ra etapa

4ta etapa

20 15 10 5 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 Batalla de ideas

6 Educación Sexual

2 Creatividad

7 Orientación y Formación Vocacional

3 Medios de Enseñanza

8 Educación Ambiental

4 Teoría curricular y Formación de Personal Docente.

9 Discursos

5 Calidad de la Educación

Anexo 6: Resultado general de las áreas.

52

40 35 30 25

19

22

25

28

31

34

37

14

16 17

20

23

26

29

32

35

38

15

18

21

30

33

36

1

4

7

10

13

2

5 6

8 9

11 12

3

24

27

20 15 10 5 01

Universalización

11

Didáctica de la Geografía

21

Medios de Enseñanza

31

Ética de la Educación

2

Extensión Universitaria

12

Didáctica de la Química

22

Teoría curricular y Formación de Personal Docente.

32

Sociología de la Educación

3

Pedagogía Preescolar

13

Didáctica de la Matemática

23

Calidad de la Educación

33

Psicología Pedagógica

4

Pedagogía de la Escuela Primaria

14

Didáctica de la Física

24

Educación Sexual

34

Historia de la Pedagogía

5

Pedagogía Escuela Media

15

Didáctica de la Biología

25

Orientación y Formación Vocacional

35

Educación Comparada

6

Pedagogía Especial

16

Didáctica del Español y la Literatura

26

Educación Ambiental

36

Educación Avanzada y evaluación de impacto

7

Didáctica General

17

Didáctica de la Educación Laboral

27

Discursos

37

Dirección Educacional

8

Didáctica de los Idiomas Extranjeros

18

Didáctica de la Historia

28

José Martí

38

Tecnología Educativa

9

Didáctica de la Educación Física

19

Batalla de ideas

29

Investigación Educativa

39

Higiene de la actividad docente

Didáctica de la Educación Musical y Plástica.

20

Creatividad

30

Pedagogía como ciencia

10

53

PEDAGOGICOS

39

Anexo 7 ASPECTOS ESENCIALES QUE DEBERÁN SER TOMADOS EN CUENTA EN EL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN QUE SE REALZA POR LAS DIFERENTES ÁREAS DEL PROYECTO VARONA ACERCA DE SUS APORTES. 1. Periodización adoptada por el área para la sistematización de sus aportes. 2. Revelar cómo se han asumido las corrientes, tendencias, enfoques pedagógicos y didácticos en el área. 3. Identificación de los términos y conceptos que se han generado desde el área correspondiente, los que pueden ser presentados en forma de glosario.( nombre del autor o colectivo de autores, título de la obra, año de publicación, país ,página ) 4. Contribución realizada a la teoría desde el área, que esté plenamente reconocida por la comunidad científica. 5. Principales contribuciones que desde el área se han realizado al mejoramiento de la labor educativa de la escuela, la formación del personal docente y el postgrado. 6. Producción intelectual lograda por el área en los años de existencia de la Institución: libros, artículos, tesis, entre otras. 7. Proyectos concebidos y ejecutados por el área destacando los resultados más significativos alcanzados por los mismos en el orden teórico y práctico. 8. Cursos de superación, postgrados, diplomados, maestrías, etc. gestados desde el área y su vinculación con la labor investigativa desarrollada. 9. Reseñas biográficas de las personalidades del área, procurando identificar sus aportes principales. 10. Eventos científicos promovidos por el área y sus temáticas. 11. Relaciones establecidas con otras instituciones del país o del extranjero, precisándose su contenido y alcance.

54

Anexo 8 SISTEMATIZACIÓN DE LOS APORTES DE LA UCP “ENRIQUE J. VARONA” AL ESTUDIO Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA BÁSICA EN CUBA. La sistematización preliminar que se presenta de los aportes de la UCP “Enrique J. Varona” al estudio y el desarrollo de la Educación Secundaria Básica en Cuba, responde a la estrategia trazada por el Proyecto de investigación “El aporte teórico y práctico de la UCP “Enrique J. Varona” a la obra educacional de la Revolución cubana”, tiene como objetivo la sistematización de dichos aportes por el conjunto de áreas de interés definidas para la búsqueda científica que la posibilita. Como resultado de la indagación bibliográfica realizada, se pudo constatar, para la primera etapa del Proyecto Varona, 1964-1975, la carencia de trabajos de autores del Instituto en los que se exponen resultados de investigaciones o de otro tipo de estudios referidos de manera particular a la Secundaria Básica como institución educativa, al menos de relevancia como para ser reconocidos como aportes en el orden teórico o práctico. Esta situación puede ser entendida, si se toma en cuenta lo antes planteado acerca de la prioridad del desarrollo de la propia institución pedagógica, la que como ya se señaló, estuvo centrada en la búsqueda de respuestas, desde la formación, a la necesidad siempre creciente de maestros y a su perfeccionamiento. Es necesario apuntar que no obstante lo antes planteado, durante esta primera etapa la universidad no estuvo desvinculado del quehacer de la Secundaria Básica, lo que se concreta en la intensa actividad desplegada por la institución en estos centros a partir de la realización de la práctica docente de sus alumnos, desde la segunda mitad de los años 60, así como en su reconocida participación en la creación y desarrollo del Destacamento Pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” en los años 70. Sin embargo, los aportes realizados por el Varona en estas dos direcciones corresponden ser sistematizados por otras áreas del Proyecto, particularmente la referida a la formación del personal docente. En la segunda y tercera etapas del Proyecto, 1976-1985 y 1986-1990 respectivamente, tienen lugar dos hechos significativos que cambian de

55

alguna manera el tipo de relación que hasta el momento se venía operando entre la UCP “E. J. Varona” y la Secundaria Básica, favorecidos por la acumulación de conocimientos y experiencias por parte de los miembros de su claustro ellos son: la activa participación de los profesores en el primer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, como autores de programas, libros de textos y orientaciones metodológicas para la Secundaria Básica y el fortalecimiento de la producción científica en el área de las didácticas especiales, a partir de las investigaciones promovidas como parte de la formación de los Candidatos a Doctor en Ciencias Pedagógicas, primero en el extranjero y posteriormente en Cuba. La producción científica del Varona en esta etapa y sus aportes a la obra educacional de la Revolución, particularmente en lo referido a las didácticas, son ampliamente reconocidos sin embargo, todavía no se presentan trabajos de relevancia que coloquen en el centro a la escuela como objeto particular de estudio para su mejoramiento, el que aún cuando no pueda obviar el currículo, tiene que ser enfocado en un sentido más amplio e integral que el de los contenidos y métodos, entre otros, de las asignaturas en particular. Toda la riqueza de los aportes de la Institución en este período, particularmente los que corresponden de manera meritoria a un importante y destacado grupo de sus profesores, deberá ser sistematizado por otras áreas, particularmente las correspondientes a las didácticas especiales. La cuarta etapa del Proyecto Varona, 1991-2005, estuvo caracterizada entre otras, por la participación de la universidad en el proceso de transformaciones iniciado en el año 1991 como resultado del análisis crítico realizado sobre la Secundaria Básica, liderado por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, a partir de los resultados alcanzados por esta institución con el diagnóstico del Sistema Nacional de Educación, en el que se evidenciaron un conjunto de problemas que demandaban una rápida solución. Es en esta etapa en que la universidad trasciende sus estudios e investigaciones vinculados a la Secundaria Básica, más allá de la formación de profesores para este nivel educacional y las didácticas especiales, sin abandonar ninguna de estas direcciones, para participar de manera activa en la búsqueda de respuestas a los problemas que demandaban el cambio necesario en este tipo de escuela como

56

institución educativa, lo que permitió se lograran aportes significativos de la universidad a la educación Secundaria Básica y de manera particular, a la institución educativa que la sustenta. Esta etapa es, sin lugar a dudas, la más prolífera en esta dirección, ya que por primera vez en su historia se coloca en el centro de las prioridades el estudio particular de este tipo de centro educativo, como una respuesta a la apremiante necesidad de lograr su transformación. Se requería entonces de un movimiento de ideas que permitiera atender con prioridad las necesidades que se requerían en la Secundaria Básica, dentro de las cuales se destacaban las siguientes:  Los cambios que se venían operando en la sociedad cubana de la década de los noventa planteaban una profunda contradicción entre los objetivos originalmente concebidos en los procesos de perfeccionamiento y los intereses de la familia, los alumnos y la sociedad en general.  Las nuevas realidades reclaman de la Secundaria Básica una orientación más consecuente hacia la formación laboral de los adolescentes en el marco de la realización el proceso de enseñanza aprendizaje, con énfasis en el desarrollo de habilidades que les puedan ser útiles para su aplicación en la vida y en la práctica productiva.  La necesidad de optimizar el contenido de estudio de las diferentes asignaturas, elevando la actividad práctica, reduciendo el volumen de información todavía excesivo y la integración de las asignaturas, particularmente las de ciencias naturales.  La Educación Laboral deberá ocupar un lugar preponderante en el currículo escolar, convirtiendo al profesor de esta en el principal pedagogo del trabajo en la escuela.  La función desarrolladora de la enseñanza deberá constituirse en eslabón fundamental del proceso de la transformación de la Secundaria Básica, por la incidencia que deberá tener el desarrollo intelectual en el éxito que tengan los alumnos en el aprendizaje ulterior que se le plantee, tanto en su actividad docente como laboral.  El fortalecimiento de la integración escuela-comunidad deberá convertirse en un elemento esencial en el logro de las transformaciones

57

que se planteen para la Secundaria Básica, por ser esta el centro cultural más importante de la comunidad En el año 1997 se elabora por el Centro de Estudio Educacionales de la UCP “E. J. Varona” el diseño del primer Proyecto de investigación de esta institución orientado al estudio de la Secundaria Básica denominado: “El cambio educativo en la Secundaria Básica: realidad y perspectiva”, posteriormente rediseñado con la nueva denominación de: “El cambio educativo en la Secundaria Básica desde el currículo y el aprendizaje”. Con la ejecución del Proyecto de referencia se alcanzaron resultados de gran impacto, que determinaron entre otros, la designación de la UCP “E. J. Varona” para la realización del experimento solicitado por el Comandante en Jefe Fidel Castro, para la formación emergente de profesores de Secundaria Básica, posteriormente denominados Profesores Generales Integrales. Estos resultados fueron: 

Propuesta curricular para la secundaria básica cubana.

 Plataforma teórico-metodológica sobre el proceso de enseñanzaaprendizaje desarrollador.  Estrategia para el mejoramiento del proceso de enseñanzaaprendizaje en la secundaria básica. El inicio de las acciones investigativas del Proyecto y su soporte teórico principal estuvieron vinculados a los trabajos que en torno al cambio educativo y la modelación de la escuela Secundaria Básica venían realizando los investigadores del ICCP desde el año 1995, los que permitieron presentar por primera vez en el país la visión del cambio para este tipo de institución educativa, a partir de un Modelo de Escuela sustentado en sólidas bases científicas. Conclusiones Los resultados alcanzados por la UCP “Enrique J. Varona” en los años de su existencia en la formación de maestros y profesores y en la producción científica en el campo de las ciencias pedagógicas, han hecho de esta institución un pilar indiscutible en la realización de la política educacional de la Revolución Cubana, caracterizada por su permanente búsqueda de respuestas a las nuevas demandas del

58

desarrollo económico, político y social, un ejemplo de lo cual lo constituyen sus aportes a la transformación de la Secundaria Básica. Como resultado de las investigaciones que se han venido realizando en la universidad sobre la Secundaria Básica, hoy se puede afirmar, lo que en si mismo constituye un aporte para la dirección del proceso de las transformaciones, que su éxito estará determinado en la misma medida en que se logre resolver la contradicción principal, que en ellas se pone de manifiesto y que se expresa en la ocurrencia de manera simultanea del proceso de implementación del nuevo modelo de Secundaria Básica, caracterizado por una elevada exigencia en la preparación de los profesores y el de la formación de estos profesionales. Anexo 9 Los Talleres Temáticos están concebidos como espacios para la reflexión y debate acerca de los aportes teóricos y prácticos que ha realizado la UCP “E. J. Varona” a la obra educacional de la Revolución Cubana en cada una de las áreas del conocimiento científico pedagógico determinadas para la realización del Proyecto Varona. En ellos se presentará el resultado, parcial o final, del trabajo de sistematización realizado en el área de que se trate para lo cual, se concibe un primer momento para la presentación por los jefes de las áreas, en un tiempo no mayor de una hora, de las principales consideraciones a las que se ha podido arribar y un segundo momento, en el que los participantes podrán intervenir aportando ideas, puntos de vista divergentes, valoraciones, sugerencias, etc., todo lo cual constituirá una valiosa contribución al mejoramiento del trabajo. Los talleres temáticos desarrollados son: No

Título

Ponente

1

“Los aportes de la UCP “Enrique J. Varona” al desarrollo de la educación avanzada en Cuba”

Dr. C. Julia Añorga Morales, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”

2

“La producción científica del ISP “E. J. Varona” en las tesis de doctorado de sus docentes: un estudio preliminar”.

Dr. C. María Elena Sánchez -Toledo Rodríguez, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”

3

“Una aproximación a la contribución teórico-metodológica de la logopedia

Dr. C. Gudelia Fernández Pérez de Alejo, Profesora

59

educacional a la “Escuela Varona.”

Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

4

“El currículo y la formación del personal docente en la teoría y la práctica de la UCP “E. J. Varona.”,

Dr. C. Lena.

5

“El desarrollo de la Ética como ciencia en la UCP “Enrique J. Varona”

Dr. C. Nancy Chacón Arteaga, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

6

“El desarrollo de la Orientación Educacional y Profesional en la UCP “Enrique J. Varona”

Dr. C. Jorge Luís del Pino Calderón, Profesor Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

7

“Los aportes de la UCP “Enrique J. Varona” a la Enseñanza de la Geografía en Cuba.

Dr. C. Manuel Pérez Capote

8

“La contribución de la UCP “Enrique J. Varona” al desarrollo de la Didáctica como ciencia”.

Dr.C. Fátima Addine Fernández, Profesora Titular de la Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Docente del Ministerio de Educación.

9

“Los aportes de la UCP “Enrique. J. Varona” a la enseñanza de las Lenguas Extranjeras en Cuba”.

Dr. C. Isora Enríquez O`Farril, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

10

“El aporte de la UCP “Enrique J. Varona” al Programa Nacional de Educación Sexual en Cuba”.

Dr. C. Alicia González Hernández, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

11

“Los aportes de la UCP “Enrique J. Varona” a la Enseñanza del Español en Cuba”.

Dr. C. Angelina Roméu Escobar, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”

12

“Contribución de la UCP “Enrique J. Varona” al desarrollo de la enseñanza de la Matemática en Cuba.

Dr. C. Sergio Ballester Pedroso, Profesor Titular de la UCP “Enrique J. Varona”

13

“Contribución de la UCP “Enrique J.

Dr.

60

Teresita

Miranda

Profesor Titular de la UCP “Enrique J. Varona”

C.

Odalys

Barrabia

Varona” al desarrollo de la Pedagogía como ciencia”.

Monier, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

14

“La Educación Laboral en la obra educacional de la UCP “Enrique J. Varona”

MSc. Marcos Morales Echazábal, Profesor Auxiliar de la UCP “Enrique J. Varona”.

15

“La Educación Artística en la obra educacional de la UCP “Enrique José Varona”

Dr. C. Paula Sánchez Ortega, Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

16

“Contribución de la UCP “Enrique J. Varona” a la transformación de la Secundaria Básica cubana”

Dr. C. Carlos Rojas Arce, Profesor Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

17

“Contribución de la UCP “Enrique J. Varona, al desarrollo de la Educación Ambiental.”

Dr. C. Tania Merino Gómez, Profesora Auxiliar de la UCP “Enrique J. Varona”.

18

“Los aportes de la UCP “Enrique J. Varona al desarrollo del la Educación Infantil en Cuba”

MSc. Gladis Rivera, Profesora Auxiliar de la UCP “Enrique J. Varona”.

19

Desarrollo de la Filosofía y de la Filosofía de la Educación en el UCP “Enrique J. Varona”. (1980-2008)

Dr.C Lissette Portales

61

Mendoza

Profesora Titular de la UCP “Enrique J. Varona”.

ISBN 978-959-18-0636-9

9 789591 806369

62

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.