Apoyo a la construcción de la propuesta ecuatoriana de seguridad social para cumplir con el mandato constitucional de universalización

Proyecto Apoyo a la construcción de la propuesta ecuatoriana de seguridad social para cumplir con el mandato constitucional de universalización INDI

0 downloads 75 Views 1MB Size

Recommend Stories


La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional
La Seguridad Social ecuatoriana y la crisis financiera internacional Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dr. Carlos Danilo Coloma Harnist

Domótica de apoyo a la seguridad y seguimiento de pacientes
Domótica de apoyo a la seguridad y seguimiento de pacientes González Vargas JA, Molina Navarro MJ, Moreno Godinez S Hermanas Hospitalarias del Sagrad

Story Transcript

Proyecto

Apoyo a la construcción de la propuesta ecuatoriana de seguridad social para cumplir con el mandato constitucional de universalización

INDICE:

1. DATOS INICIALES DEL PROYECTO 2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN 4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO 5. ANÁLISIS INTEGRAL 6. FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO 7. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 8. ESTRATÉGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 9. ANEXOS

1

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. Tipo de solicitud de dictamen Actualización de la prioridad

1.2. Nombre del Proyecto CUP: 30380000.0000.372807 Apoyo a la construcción de la propuesta ecuatoriana de seguridad social para cumplir con el mandato constitucional de universalización.

1.3. Entidad Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social

1.4. Entidad operativa desconcentrada Coordinación General de Planificación y Políticas Sociales

1.5. Ministerio Coordinador Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social.

1.6. Sector, subsector y tipo de intervención: Macro sector: Social. Sector: Protección social y familiar. Código: A0701 Subsector: Administración protección social y familiar. Tipo de intervención: Estudios.

1.7. Plazo de ejecución: El periodo de ejecución del proyecto es de 3 años (36 meses) desde 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015.

1.8. Monto total: La inversión total del proyecto es de USD $766.250,00 (setecientos sesenta y seis mil doscientos cincuenta dólares).

2

2. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA 2.1. Descripción de la situación actual del sector, área o zona de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto: Tradicionalmente, la seguridad social en Ecuador se ha basado en un régimen de seguros que cubre en su mayoría a la población que tiene un trabajo bajo relación de dependencia, a las personas cubiertas por el seguro social campesino y aún minoritaria es la cobertura para las personas que se afilian voluntariamente.

De acuerdo a la ENEMDU del año 2012, la PEA a diciembre de 2012 está conformada por 6.424.840 personas, de las cuales aproximadamente el 38,7% son cotizantes al IESS, el 4,7% pertenecen al seguro social campesino, el 0,6% al ISFFA, el 0,6% al ISSPOL y el 55,4% de la PEA no tiene seguro.

Sin Seguro

55,4%

38,7%

44,6%

Cotizantes IESS Jefes del SSC ISSFA ISSPOL

4,7%

Fuente: ENEMDU 2012

Si se desagregan los datos anteriores por el tipo de trabajador podemos apreciar que del total de la PEA están cubiertos: el 96% de los servidores públicos, el 52% de los trabajadores privados, el 35% de los trabajadores domésticos, el 20% trabajadores independientes y el 6% de los trabajadores no remunerados.

3

6% 20% 35% 52%

96%

94% 80% 65% 48%

4% Publico

Privado

Domestico Sin seguro

Independiente No remunerado

Con seguro

Fuente: ENEMDU, 2012

A primera vista, estas cifras son alentadoras, sin embargo frente a la población total, la cobertura de la seguridad social es aún insuficiente.

Por otra parte, la ley de seguridad social vigente data del año 2001 y posteriormente se han realizando reformas legales en el 2010 y los vacíos normativos han sido cubiertos a través de resoluciones emitidas por el Consejo Directivo del IESS.

En el año 2008 se expidió la Constitución de la República del Ecuador la misma que plasma principios sobre los cuales debe crearse el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social y dentro de este se debe conformar el subsistema de seguridad social.

Al respecto, la Constitución en su artículo 367 determina que:

EI sistema de seguridad social es público y universal, no podrá privatizarse y atenderá las necesidades contingentes de la población. La protección de las contingencias se hará efectiva a través del seguro universal obligatorio y de sus regímenes especiales. El sistema se guiará por los principios del sistema nacional de inclusión y equidad social y por los de obligatoriedad, suficiencia, integración, solidaridad y subsidiaridad.

4

Posteriormente señala que el sistema de seguridad social comprenderá las entidades públicas, normas, políticas, recursos, servicios y prestaciones de seguridad social, y funcionará con base en criterios de sostenibilidad, eficiencia, celeridad y transparencia. El Estado normará, regulará y controlará las actividades relacionadas con la seguridad social.

En el artículo 369 establece que e seguro universal obligatorio cubrirá las contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley. Las prestaciones de salud de las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud. El seguro universal obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con independencia de su situación laboral. Las prestaciones para las personas que realizan trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado se financiarán con aportes y contribuciones del Estado. La ley definirá el mecanismo correspondiente.

Frente a esta situación, en junio de 2009 el Sr. Presidente Constitucional de la República, encargó al Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social la elaboración de una nueva ley que desarrolle la normativa concerniente al nuevo Sistema de Seguridad Social en base a los principios establecidos en la Constitución de la República del año 2008.

Desde entonces, el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social asumió el mandato y ha venido trabajando con varias instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social y que deben adaptar su normativa a los nuevos preceptos constitucionales.

2.2. Identificación, descripción y diagnóstico del problema El Presidente Rafael Correa ha planteado ampliar la política social, dándole una concepción de transformación y recuperación al ámbito público a efectos de privilegiar a todos los ciudadanos. Por tal motivo se consideró a la Seguridad Social como un tema estratégico que prevé desarrollar una política pública de protección social universal para toda la población. 5

En los estudios técnicos realizados sobre la temática en el Ecuador1, se logra detectar una serie de problemas, por ejemplo limitada cobertura; regresividad que caracteriza el financiamiento de este sistema; que el sistema que rige la gestión social ecuatoriana padece de dispersión y no muestra una clara combinación entre la cohesión social y la gobernabilidad; y que los programas sociales han tendido a superponerse bajo condiciones de ausencia de una adecuada coordinación planificada y uniforme, tanto a nivel de composición de programas, como a nivel financiero, distributivo y operativo.

Todo lo anterior nos hace confluir en que el diseño, construcción y operacionalización de un Sistema de Seguridad Social Universal, incluyente y solidario es el objetivo del Gobierno Ecuatoriano, para lo cual el MCDS se ha planteado un proyecto de apoyo.

1

DURAN VALVERDE, Fabio. Lima: OIT/ Oficina Subregional para los Países Andinos, 2008. 188 p (Serie Documentos de Trabajo, 211).

6

ARBOL DE PROBLEMAS

7

2.3. Línea base del proyecto Existen varios estudios de diferente tenor y nivel que son los que constituirían una línea base, entre los cuales están: 1. Se realizó un Diagnóstico del Sistema de Seguridad Social del Ecuador 2donde se establecen como principales conclusiones la necesidad de replantear el enfoque o modelo de la seguridad social, con la idea de avanzar hacia un esquema alternativo y más moderno; así también habría de plantear modificaciones sustanciales en las estrategias de financiamiento, acorde con la necesidad de incorporar en la cobertura a toda la población ecuatoriana. principales conclusiones 2. Se elaboró un Informe al Gobierno: análisis actuarial y financiero del sistema público de pensiones al 31 de diciembre de 2007 por parte de la Oficina Internacional del Trabajo, en el cual se consideraron tres escenarios de proyección (optimista, intermedio y pesimista), destacando resultados sobre el aumento de la población, la razón de la dependencia de la población general de mayor edad, los costos actuariales de los programas de seguridad social, y las políticas públicas de financiamiento. 3. Estudios actuariales del ISSFA, del ISSPOL, del IESS donde se refleja la realidad económica de las instituciones para las siguientes décadas4. Proyectos de Ley de diferentes organizaciones de la sociedad civil, y otras entidades técnicas y políticas que fueron canalizadas para discusión. 5. Estudio realizado por la SENPLADES en junio de 2008, concluyendo que para atender las debilidades del sistema se plantea una propuesta de reforma que orienta la seguridad social hacia la universalidad, la solidaridad contributiva, la subsidiaridad estatal, la sostenibilidad y la especialización funcional. Además, la reforma plantea mecanismos solidarios para la incorporación del ámbito no contributivo de la población, además del fortalecimiento de varios elementos existentes.

2.4. Análisis de Oferta y Demanda Oferta 2

DURAN VALVERDE, Fabio. Lima: OIT/ Oficina Subregional para los Países Andinos, 2008. 188 p (Serie Documentos de Trabajo, 211).

8

El sistema ecuatoriano de seguridad social está integrado por las siguientes instituciones: 

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), cuyo segmento de población atendida es la urbana y rural, con relación de dependencia o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos del trabajo, discapacidad, cesantía, invalidez, vejez y muerte, en los términos que consagra la Ley de Seguridad Social. Para febrero de 2011, según reportes del IESS, se cuenta con 2´021.421 afiliados cotizantes.



Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), atiende a la población militar del país, a través de prestaciones médicas, económicas y sociales. Al 30 de junio de 2011, según estadísticas del ISSFA, cuentan con 39.247 pensionados y pensionistas.



Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), concede protección integral al colectivo policial, a través de prestaciones médicas, económicas y sociales. Aproximadamente cuentan con 30.000 afiliados.



Ministerio de Salud Pública (MSP), como autoridad sanitaria, ejerce la rectoría, regulación, planificación, gestión, coordinación y control de la salud pública ecuatoriana a través de la vigilancia y control sanitario, atención integral a personas, promoción y prevención, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho del pueblo ecuatoriano a la salud.



Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES- PPS). El Programa de Protección Social del MIES, administra y transfiere el Bono de Desarrollo Humano (BDH) dirigido a los sectores y grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad como son: madres con hijos menores de edad; adultos mayores; personas con discapacidad; y menores de edad con discapacidad. En base a estadísticas del PPS, para junio 2011 cuentan con 1´822.242 personas habilitadas al pago.



Intendencia Nacional de Seguridad Social de la Superintendencia de Bancos y Seguros. Tiene como propósito principal el proteger los aportes y velar por el buen uso de los recursos que los ciudadanos entregan a la Seguridad Social mediante la emisión de normas, regulaciones y la aplicación irrestricta de la Ley 9

de Seguridad Social, en un proceso permanente de supervisión y control de las entidades que forman el Sistema.

El IESS es la principal institución de seguridad social en el Ecuador, y administra cuatro seguros, más otras prestaciones. Los seguros que administra son: 1. Seguro General de Salud Individual y Familiar (prevención y recuperación), incluyendo prestaciones económicas. Está orientado a brindar bienestar a todas y todos los asegurados y beneficiarios, con prestaciones de salud, y a cubrir de manera universal e integral todos los ciclos vitales del ser humano. Protege a: 

Afiliados activos y voluntarios, y sus dependientes como son: cónyuge o conviviente con derecho (previa solicitud) e hijos menores de 18 años.



Pensionistas de invalidez, vejez del Seguro General, y pensionista de incapacidad permanente, total o absoluta de riesgos del trabajo, y sus dependientes: cónyuge o conviviente con derecho (previa solicitud) e hijos menores de 18 años.



Beneficiarios de montepío por orfandad, hijos menores de 18 años.

2. Seguro General de Pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte. Protege económicamente al asegurado al IESS y su familia, con prestaciones sociales que se financian con el 9.74% del salario de aportación del afiliado. Las prestaciones son las siguientes: 

Jubilación Ordinaria por Vejez.



Jubilación por Invalidez que incluye el Subsidio Transitorio por Incapacidad.



Pensiones de Montepío.



Auxilio de Funerales.



Jubilaciones Especiales: a los trabajadores de telecomunicaciones, a los de artes e industrias gráficas; y a los zafreros.



Rentas Adicionales: Ferrocarriles, Magisterio Fiscal y Gráficos.



Mejoras de jubilación por Vejez.



Beneficios Adicionales para el pensionista: o

Mejor Aumento al cumplir 70 años de edad y haberse jubilado con 420 (35 años de aportes) imposiciones o más. 10

o

Aumento Excepcional: cuando cumple 80 años de edad y se jubiló con 360 (30 años de aportes) imposiciones o más.

3. Seguro General de Riesgos del Trabajo. Proteger al afiliado y al empleador de los riesgos derivados del trabajo, mediante programas de prevención y acciones de reparación de los daños derivados de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental y la reinserción laboral. 4. Seguro Social Campesino (Salud y pensiones de vejez) Este Seguro, que es un régimen especial, protege a la población del sector rural y pescador artesanal del Ecuador, con programas de salud integral, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario. Promueve la participación social para contribuir a elevar el nivel de vida y potenciar su historia, organización y cultura. Los beneficiarios considerados son: o

El jefe de familia asegurado,

o

Cónyuge o conviviente,

o

Hijos y familiares que vivan bajo su dependencia ,

o

Jubilado

o

Pescador Artesanal

Los servicios y prestaciones que ofrece son: o

Promoción, prevención en salud, saneamiento ambiental y desarrollo comunitario.

o

Atención odontológica preventiva y de recuperación.

o

Atención durante el embarazo, parto y postparto.

o

pensiones de jubilación por invalidez y vejez.

o

Auxilio de funerales.

Las otras prestaciones que ofrece el IESS son: 5. Préstamos: hipotecarios, quirografarios, financiamiento al constructor. 6. Cesantía

Demanda

11

La población de referencia es el total de habitantes del país, es decir: 14.306.8763, la población demandante potencial sería igual a la misma población total del país, la población demandante efectiva sería la población que no está afiliada ni cuenta con seguridad social, es decir 10.300.951 ciudadanos, siendo el 72% del total de la población. En cada prestación existen condiciones que acotan el número de quienes pueden hacer efectivo el derecho, esto también se ha tomado en cuenta para la formulación de las políticas específicas. Estimación del Déficit o Demanda Insatisfecha (oferta – demanda) Se ha determinado la población carente de seguridad social de la siguiente manera: 1. Población afiliada y cubierta con seguridad social sobre la población total ecuatoriana, así: 4.036.302 / 14.306.876 = 28,2% población afiliada. Existe un 71,8% de la población ecuatoriana que no está afiliada ni cuenta con seguridad social 2. Población afiliada a seguridad social sobre la Población Económicamente Activa (PEA) 2009 2.328.746 / 6.613460 = 35% de afiliados. Existe un 65% de la PEA que no están afiliados a seguridad social.

2.5. Identificación y características de la población objetivo. El marco jurídico plantea temas relacionados a una cobertura universal, bajo racionalidad y finalidad pública, sistema que será normado y controlado por el Estado. El Seguro Universal Obligatorio se extenderá a toda la población urbana y rural, con independencia de su situación laboral. Las prestaciones para las personas que realizan trabajo doméstico no remunerado y tareas de cuidado, se financiarán con aportes de y contribuciones del Estado. La ley definirá el mecanismo correspondiente.

Sobre las prestaciones se prevé cubrirá contingencias de enfermedad, maternidad, paternidad, riesgos de trabajo, cesantía, desempleo, vejez, invalidez, discapacidad, muerte y aquellas que defina la ley.

3

INEC. Censo de Población y Vivienda 2010.

12

Sobre la provisión se prevé que las contingencias de enfermedad y maternidad se brindarán a través de la red pública integral de salud, así como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, entidad autónoma regulada por ley, será responsable de la prestación de las contingencias del Seguro Universal Obligatorio a sus afiliados.

Sobre el financiamiento se establece en la Constitución de la República del Ecuador año 2008, en el Art. 371 y 372 que las prestaciones de seguridad social se financiarán con el aporte de las personas aseguradas en relación de dependencia y de sus empleadoras o empleadores; con los aportes de las personas independientes aseguradas, con los aportes voluntarios de los ecuatorianos domiciliados en el exterior y con los aportes y contribuciones del Presupuesto General del Estado.

2.6. Ubicación geográfica e impacto territorial.

Geográficamente el proyecto se ejecutará en todo el territorio nacional, debido a su ámbito estratégico el cual prevé desarrollar una política pública de protección social universal para toda la población.

3. ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN. 3.1. Alineación objetivo estratégico institucional Incrementar la efectividad de las políticas públicas, planificación institucional y de la inversión pública.

3.2. Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional de Desarrollo. PNBV 2013- 2017. Objetivo 3: Mejorar la calidad de vida de la población Indicador de apoyo: Calificación sobre 10 de la satisfacción con la vida.

Meta PNBV

Línea base

Meta anualizada Año 2013 13

Año 2014

Año 2015

10

7,3

8,3

9

10

0%

0,5%

1%

Apoyo a la construcción de la propuesta ecuatoriana de seguridad social para cumplir con el mandato constitucional de universalización.

4. MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 4.1. Objetivo general y objetivos específicos Objetivo general o propósito 1. Apoyar al Gobierno Ecuatoriano, en la operacionalización de un conjunto de reformas incluida la construcción de la nueva Ley Orgánica, para la vigencia de un nuevo Sistema de Seguridad Social.

Objetivos específicos o componentes 1. Diseñar y desarrollar una propuesta sistémica que incluya una estructura institucional, reglamentación y marco legal que permita operativizar el sistema de seguridad social. 2. Informar, comunicar y orientar a colectivos y entidades acerca de sistema de seguridad social, a partir de una estrategia comunicacional adecuada. 3. Formar equipos técnicos institucionales que den solidez a la implementación de la propuesta. 4. Elaborar estudios e investigaciones técnicas para el desarrollo de la estrategia sistémica de seguridad social. 5. Modelización del sistema de Seguridad Social que permita describir el

comportamiento futuro del sistema, es decir, los efectos que se producirán mediante cambios en el sistema o en su método de operación.

4.2. Indicadores de resultado RC1: Roles y gestión institucional fortalecidos con adecuada gobernabilidad, participación y control social que logren afirmar la garantía del derecho a los ecuatorianos.

14

RC2.1: Colectivos Políticos, Población y organizaciones sociales informadas, formadas y capacitadas sobre el sistema universal de seguridad social.

No. De Personas capacitadas/ Población total No. De Personas capacitadas/ Personas inscritas

RC2.2: Estrategia de comunicación con elementos críticos diseñada.

Cantidad de estrategias aprobadas / Cantidad de estrategias diseñadas.

RC3: Cuadros profesionales técnicos de las instituciones que diseñan y conforman el sistema de seguridad social formados, capacitados y adiestrados en ámbitos de la seguridad social.

No. de Profesionales técnicos formados / total de profesionales técnicos de las instituciones.

RC4: Al menos dos estudios e investigaciones técnicas, institucionales, informáticas, comunicacionales, y otras, elaboradas acorde a los principios y características sistémicas planteadas en la Constitución.

RC5: Modelización del sistema de Seguridad Social que constituye la referencia para probar la aceptación de las modificaciones del sistema.

4.3. Marco lógico

15

Resumen narrativos de Objetivos

Indicadores verificables objetivamente

FIN:

Medios de verificación

Supuestos

Registro oficial

Participación

Una herramienta jurídica implementandandose al Garantizar a los ciudadanos una propuesta técnica y jurídica sobre

activa

de

la

ciudadanía y Asamblea Nacional

2016

la Reforma de la Seguridad Social en Ecuador

PROPÓSITO: Apoyar al Gobierno Ecuatoriano, en la operacionalización de un

Una propuesta Técnica de Seguridad Social

conjunto de reformas incluida la construcción de la nueva Ley

elaborada para mediados del año 2015.

Documento con la propuesta de Seguridad

Decisión Política.

Social Ecuatoriana

Presupuesto ágil y a tiempo.

Propuesta de estructura institucional formulada

Organigrama y normativa en impreso y

Institucionalidad

1.- Diseñar y desarrollar una propuesta sistémica que incluya una

para las instituciones que conforman el sistema

magnético.

aceptadas legalmente por las

estructura institucional, reglamentación y marco legal que permita

de seguridad social: IESS, ISSFA, ISSPOL, para

instancias

operativizar el sistema de seguridad social.

el mediados del año 2013.

administrativas y financieras.

Orgánica, para la vigencia de un nuevo Sistema de Seguridad Social. COMPONENTES:

y

normativa

gubernamentales,

Existencia de asistencia técnica – financiera de la AECID. 2.- Informar, comunicar y orientar a colectivos y entidades acerca

2.1. Elementos conceptuales definidos para la

Documento con elementos de estrategia

Grupos participando activamente

del sistema de seguridad social, a partir de una estrategia

estrategia comunicacional, a finales del 2013.

comunicacional

comunicacional adecuada.

definidos,

impreso

y

en el proceso de información

realizados

y

Existencia de asistencia técnica –

magnético

2.2. Plan de información elaborado a finales del

Informes

2013.

resultados obtenidos

16

de

eventos

financiera de la AECID.

3.- Formar equipos técnicos institucionales que den solidez a la

3.1. Plan de identificación de necesidades de

Plan de capacitación elaborado

Instituciones y Técnicos de las

implementación de la propuesta.

formación, capacitación y/o re-perfilamiento

Instituciones aceptan formación

profesional cumplido sobre el 85% para fines del

para desempeñar actividad en

2013.

ámbito de seguridad social

3.2. 100% de profesionales de equipos técnicos

Registros y certificados de profesionales

Existencia de asistencia técnica –

capacitados a finales del 2013.

capacitados

financiera de la AECID.

4.- Elaborar estudios e investigaciones técnicas para el desarrollo

Al menos dos estudios e investigaciones técnicas

Estudios e investigaciones

de la estrategia sistémica de seguridad social.

elaborado, a finales del 2013.

impresos y en magnético

realizados

Existe

una

definición

y

monitoreo de los estudios e investigaciones

pertinentes

a

desarrollar Existencia de asistencia técnica – financiera de la AECID. 5.- Modelización del sistema de seguridad social que permita

100% de la Modelización del sistema de

Modelos actuariales definidos para el

Existencia de asistencia técnica-

describir el comportamiento futuro del sistema, es decir, los

Seguridad Social para mediados del 2013.

Sistema de Seguridad Social.

financiera de la AECID.

efectos que se producirán mediante cambios en el sistema o en su método de operación

Registros de resultados

Notas técnicas ACTIVIDADES: Actividad 1.1: Definición de grupos involucrados y asignación de

0,00

Listas

de

integrantes

de

grupos

Miembros

de

los

equipos

responsabilidades para el diseño y desarrollo de la estructura

involucrados con sus responsabilidades

técnicos con disponibilidad de

institucional

definidas.

tiempo. Plan de diseño y desarrollo elaborado a tiempo.

Actividad 1.2: Elaborar el proyecto definitivo de la Ley de

0,00

17

Proyecto

de

normativa

elaborada

y

Seguridad Social y su Reglamento con el apoyo de una asesoría

remitida para su aprobación en el primer

legal o institucional

trimestre 2014

Actividad 2.1: Preparar y efectuar procesos de socialización y

89.722,00

retroalimentación para actores involucrados.

Material Plan

de

de

información

información

en

preparado.

Aprobación

ejecución.

propuesta de normativa acerca de

Lista de participantes Actividad 2.2: Elaboración de una estrategia comunicacional de

75.000,00

presentación de la nueva ley y enfoque de negociación con actores

Brief

y

propuesta

de

la

nueva

la seguridad social de

estrategia

Se

cuenta

con

expertos

en

comunicacional

negociación y comunicación

Documentos de sistematización de los

Disponibilidad de los expertos

internacionales de procesos de reforma a los sistemas de seguridad

foros

invitados

social

fotografías

estratégicos Actividad 2.3: Realización de foros de experiencias nacionales

50.000,00

Actividad 2.4: Publicaciones sobre el sistema de protección social

40.000,00

realizados.

Grabaciones

y

Publicaciones

Se

y la seguridad social

cuenta

con

personal

capacitado y material publicable

Actividad 3.1: Elaborar una malla de formación así como los

30.000,00

materiales para los funcionarios a capacitarse

Malla

de

formación

matemática actuarial,

elaborada

para

derecho de la

seguridad social y estudios financieros.

Miembros

de

los

equipos

técnicos con disponibilidad de tiempo

Listado de profesionales seleccionado. Material elaborado Actividad 3.2: Proceso de formación nacional e internacional

127.000,00

Personal

con

formación

nacional

e

internacional recibida Actividad 3.3: Adquisición de libros y materiales bibliográficos

5.000,00

Materiales bibliográficos o audiovisuales

Se

cuenta

con

recursos

disponibles Actividad 4.1: Estudios integrales de asesoría jurídica para la

181.440,00

TDR

elaborados.

Contar con expertos nacionales e

elaboración del marco conceptual y propuestas de diseño de un

Contratos firmados con los consultores o

internacionales conocedores de la

sistema de protección social o de garantía de derechos

expertos.

materia y con disponibilidad para

socioeconómicos

Documentos impresos o CD con los

viajar a Ecuador

productos de las consultorías entregados

18

Actividad 4.2: Sistematización de todos los insumos para la

22.400,00

reforma de la ley de seguridad social Actividad 4.3: Supervisión, corrección y aplicación de técnica

Documentos impresos o CD de cada

Disponibilidad inmediata de un

producto técnico entregado

consultor

Documento de sistematización de los

Disponibilidad

talleres

constitucionalistas

50.000,00

legislativa del proyecto de ley de seguridad social Actividad 4.4: Talleres de discusión con expertos nacionales sobre

20.000,00

derecho constitucional de la seguridad social Actividad 5.1: Realizar el Modelo Actuarial de Invalidez, Vejez y

0,00

Documento

impreso

o

CD

con

la

Muerte (IVM) para el Sistema de Reforma de la Seguridad Social

modelización del seguro de pensiones

que incluye IESS, ISSFA e INSSPOL y el Sistema de trabajadores

entregado

Disponibilidad

de

expertos

inmediata

del

consultor

no remunerados Actividad 5.2: Realizar el modelo actuarial para el seguro de

20.160,00

desempleo del seguro de cesantía en ISSPOL e ISSFA

Documento

impreso

o

CD

con

la

modelización del seguro de desempleo y

Disponibilidad inmediata de un consultor

cesantía entregado Actividad 5.3: Realizar el diagnóstico y diseño del seguro de

45.528,00

Documento

impreso

o

CD

con

la

riesgo del trabajo y diseño del modelo actuarial para las pensiones

modelización del seguro de riesgos de

por riesgos del trabajo

trabajo entregado

Auditoría para la subvención

10.000,00

TOTAL PROYECTO USD

766.250,00

19

Disponibilidad

inmediata

del

consultor

Informe de resultados de la auditoría

Ejecución

del

proyecto.

entregado

Recepción de fondos requeridos

4.4. Anualización de las metas de los indicadores de propósito

Indicador de

Unidad de

Meta

Ponderación

propósito

medida

propósito

(%)

Una propuesta Técnica

Documento

1

100

de

Seguridad

elaborada

Social

Meta anual ponderada

2013

2014

2015

Total

0,20

0,660

0,20

1

20

60

20

100

para

mediados del año 2015.

5. ANÁLISIS INTEGRAL 5.1. Viabilidad técnica El proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos. Los componentes que lo conforman se enmarcan en la recolección de los conocimientos y experiencias de profesionales en el tema de seguridad social; en la capacitación a equipos técnicos de las instituciones que integran el sistema de seguridad social; en la comunicación a la sociedad en general; en la elaboración de estudios que recojan los resultados del proyecto; y en el acompañamiento y apoyo técnico de un organismo internacional.

Se cuenta en el mercado con los profesionales y técnicos necesarios para desarrollar el proyecto, así como estudios de carácter jurídico, económicos, actuariales que se han venido trabajando y que son la base para elaboración de productos más operativos.

Referente a la ingeniería técnica del proyecto se van a utilizar dependiendo del producto metodologías de encuestas, talleres, e investigación descriptiva y cualitativa para el logro de los resultados esperados.

5.2. Viabilidad financiera fiscal 5.2.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. La metodología a utilizarse será costo – ingresos, es decir se compara los ingresos que se espera se generará con la implementación del proyecto vs los costos en el que se incurrirá con la implementación del mismo

20

5.2.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento e ingresos. -

Inversión: USD 766.250,00

-

Costos de operación y mantenimiento: Se contempla el pago anual del personal que estará a cargo de la operación del proyecto.

-

Ingresos: No se espera la generación de ingresos monetarios durante la implementación del proyecto.

-

Vida útil: 3 años

5.2.3. Flujo financiero fiscal

INVERSIÓN

OPERACIÓN

OPERACIÓN

OPERACIÓN

2.013

2.013

2.014

2.015

Ingresos

-

-

-

TOTAL BENEFICIOS VALORADOS

-

-

-

54.602,0

54.602,0

54.602,0

54.602,0

54.602,0

54.602,0

INGRESOS VALORADOS

COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Inversión

766.250,0

Operación y mantenimiento TOTAL COSTOS MANTENIMIENTO

DE

INVERSIÓN,

OPERACIÓN

Y

766.250,0

5.2.4. Indicadores financieros fiscales (TIR, VAN y otros) VAN fiscal = (897.394,79) TIR fiscal = #¡NUM! 5.3. VIABILIDAD ECONÓMICA 5.3.1. Metodologías utilizadas para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. La metodología utilizada para el cálculo de la viabilidad económica es costo beneficio, la cual compara los beneficios que se obtendrá con la implementación del proyecto con los costos.

La aplicación del proyecto conllevan beneficios directos e indirectos; entre los beneficios directos se tendría la cobertura de la población es una política de protección universal, población sin riesgos, mejor calidad de años de vida, vejez digna y sin

21

complicaciones, se transforman en entes productivos los adultos mayores quienes colaboran a la dinámica económica del país.

Entre los beneficios indirectos se tendría un sistema integrado, relocalizado, con subsidios económicos del Estados a los actores que más lo requieren fomentando un sentido de equidad y justicia.

5.3.2. Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios. Beneficios Para el cálculo de los beneficios valorados se estima el costo por persona del Sistema de Seguridad Social Actual en comparación con el costo por persona con la Reforma al Sistema de Seguridad Social (a la cual el presente proyecto apoya) en base al Estudio Actuarial para la Reforma de la Seguridad Social en el Ecuador SIISE-2011.

22

Tabla No. 1 Costos de la ley sin reforma y con reforma (USD millones) 2013

2014

Base IESS

Reforma

579.034

Diferencial

862.115

2015

Base

Reforma

283.081

641.541

989.722

Diferencial

Base

Reforma

348.182

715.350

1.105.605

Diferencial 390.255

Trabajadores Privados Subsidio a las pensiones Trabajadores Públicos

374.793

-

(374.793)

411.252

0

(411.252)

452.721

0

(452.721)

Subsidio a las pensiones

165.273

-

(165.273)

188.496

0

(188.496)

217.864

0

(217.864)

117.780

75.987

44.765

75.934

75.934

42.693

42.693

753.316

753.316

364.380

386.152

21.772

92.950

46.016

271.430

Cotización patronal Trabajadores Independientes

38.968

109.818

70.850

41.793

81.391

91.343

91.343

50.650

50.650

837.457

837.457

393.321

422.061

28.739

(46.934)

98.131

48.581

(49.551)

316.103

44.674

295.190

348.108

52.918

Aporte del estado

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.