Aprobada por Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales con fecha 2 de julio de 2015

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II Curso 2015-16 Aprobada por Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales con fec

0 downloads 89 Views 145KB Size

Story Transcript

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA II

Curso 2015-16

Aprobada por Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales con fecha 2 de julio de 2015

MÓDULO

MATERIA

CURSO

SEMESTRE

CRÉDITOS

TIPO

Enseñanza y aprendizaje de las lenguas

Didáctica de la Lengua Española II





9

Obligatoria

PROFESORES1

Coordinador: Luis Fernando Bueno Morillas Profesores: Jesús Montiel López Luis Fernando Bueno Morillas

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. de Humanidades y Ciencias Sociales, 2ª planta, Centro de Magisterio La Inmaculada (Avenida Joaquina Eguaras, 114) Despacho D3 Y D 11 Correo electrónico: [email protected] [email protected] HORARIO DE TUTORÍAS www.eulainmaculada.com

GRADO EN EL QUE SE IMPARTE

OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR

Grado en Educación Primaria PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES Tener cursada la asignatura Didáctica de la Lengua española I (1º curso, 2º semestre de la Titulación). Poseer un buen dominio de la lengua en sus aspectos instrumentales (expresión y comprensión oral y escrita), así como unos conocimientos esenciales sobre Lingüística para poder profundizar en el estudio del desarrollo de las habilidades comunicativas desde la perspectiva didáctica.

Página 1

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) La Didáctica de la Lengua y la Literatura: enfoques metodológicos. El currículum de Lengua y Literatura en Educación Primaria. Macrohabilidades discursivas: hablar, escuchar, leer y escribir. Modelo de competencia discursiva para la Educación Primaria. Didáctica del lenguaje oral: desarrollo de la adquisición lingüística. Didáctica del lenguaje escrito: desarrollo de la adquisición de la lectoescritura. La lectura: tipos y metodologías didácticas para su aprendizaje y enseñanza. La expresión escrita: composición, caligrafía y ortografía. Recursos y materiales para la educación lingüística en la escuela primaria. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS GENERALES C1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos. C2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. C3. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar. C4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana. C10. Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes. C11. Conocer y aplicar en el aula las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CDM7.2. Adquirir formación literaria y conocer la literatura infantil. CDM7.3. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura Cdm7.4. Hablar, leer y escribir correcta y adecuadamente en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma. CDM7.5. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza. CDM7.6. Fomentar la lectura y animar a escribir. CDM7.10. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes a los estudiantes.

Página 2

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Obj.1. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, diseñar procesos de enseñanza y aprendizaje interdisciplinares, multiculturales e igualitarios y abordar el aprendizaje eficaz de la lengua fomentando la lectura crítica. (C1, C2, C3 y C4) Obj.2. Reflexionar sobre la docencia para mejorarla e innovar teniendo muy en cuenta todas las posibilidades que las TICs ofrecen.(C10 y C11) Obj. 3. Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura, desarrollarlo y evaluarlo con recursos didácticos adecuados para la consecución de las competencias de los alumnos. (CDM 7.3 y CDM 7. 10) Obj. 4. Adquirir y promover una formación comunicativa y literaria adecuada al currículo de Educación Primaria (CDM 7.2, CDM 7.4 y CDM7.6) Obj. 5. Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza (CDM 7.5).

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Tema 1. La Didáctica de la Lengua y la Literatura. 1.1. Definición y contenido de la disciplina. 1.2. Aspectos de la enseñanza de la lengua. 1.3. Enfoques metodológicos en la enseñanza-aprendizaje de la lengua. Tema 2. El currículum de Lengua y Literatura en Educación Primaria. 2.1. Enfoques teóricos y didácticos de los contenidos del área. 2.2. Objetivos, organización, estructuración y secuenciación de los contenidos. 2.3. Criterios de evaluación. Tema 3. Las habilidades lingüísticas. 3.1. El concepto de habilidad lingüística. 3.2. Habilidades lingüísticas y competencia comunicativa. 3.3. Las habilidades, según el MRE: hablar e interactuar, escuchar, leer y escribir. Tema 4. Didáctica del lenguaje oral. 4.1. Adquisición, aprendizaje y desarrollo de la lengua oral. 4.2. Su importancia en la Educación Primaria 4.3. La comprensión auditiva: objetivos y microhabilidades que intervienen.

Página 3

4.4. La expresión oral: objetivos. Situaciones de comunicación oral: monologadas y plurigestionadas. 4.5. Metodología para la enseñanza de la lengua oral. Recursos y actividades. 4.6. Evaluación de la lengua oral. Tema 5. Didáctica de la lectoescritura. 5.1. Concepto. 5.2. Métodos para su enseñanza. 5.3. Componentes de la lectura. 5.4. Objetivos de la lectura. 5.5. Los tipos de lectura y sus dificultades. 5.6. La escritura. Etapas en el desarrollo de su aprendizaje. Tipos de escritura. 5.7. Evaluación del aprendizaje lectoescritor. Tema 6. La comprensión lectora. 6.1. Concepto de comprensión lectora. 6.2. Tipos de lectura comprensiva y sus dificultades. 6.3. Estrategias de lectura. Recursos y estrategias para la enseñanza de la lectura comprensiva. 6.4. Evaluación de la comprensión lectora. Tema 7. La composición de textos. 7.1. El proceso de la composición de textos escritos y subprocesos que intervienen: planificación, escritura y revisión. 7.2. Las propiedades textuales. 7.3. La evaluación de los textos escritos. Tema 8. Didáctica de la ortografía. 8.1. Importancia de su enseñanza. Objetivos. 8.2. Los contenidos ortográficos: selección, organización y secuenciación. 8.3. Las dificultades ortográficas y sus causas. 8.4. Metodología para su enseñanza. Estrategias y recursos didácticos. 8.5. Las actividades ortográficas.

TEMARIO PRÁCTICO Tema 1. La Didáctica de la Lengua y la Literatura. - Comparación entre el enfoque tradicional y el enfoque moderno de la didáctica de la lengua y la literatura. Ventajas y desventajas Tema 2. El currículum de Lengua y Literatura en Educación Primaria. - Análisis crítico de la secuenciación en el currículum de Educación Primaria Tema 3. Las habilidades lingüísticas. - Creación de un PPT de las habilidades lingüísticas Tema 4. Didáctica del lenguaje oral. - Taller de expresión oral I

Página 4

Tema 5. Didáctica de la lectoescritura. - Estudio de los métodos de enseñanza de la lectoescritura y creación de un modelo. Tema 6. La comprensión lectora. - Búsqueda de lecturas alternativas a las que proponen los libros de texto. Tema 7. La composición de textos. - Taller de expresión oral II. - Creación de una actividad didáctica. Tema 8. Didáctica de la ortografía. - Estudio y análisis crítico de un artículo lingüístico.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: -

Alarcos Llorach, E. (1995), Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Calpe. Álvarez, T. (2005), Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis. Asociación de Academias de la Lengua Española (2009), Nueva Gramática de la lengua española. Madrid, Espasa Asociación de Academias de la Lengua Española (2010), Ortografía de la lengua española. Madrid, Espasa Cassany, D. et al. (1999), Enseñar lengua. Barcelona. Graó. Consejo de Europa (2001), Marco de referencia europeo para las lenguas. Estrasburgo. Gómez Torrego, L. (1998) Gramática didáctica del español. Madrid: SM. Grupo de Investigación “Hacia una sociedad del conocimiento y la información” (2005), Pautas para comunicación oral y escrita, Universidad de Granada Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Barcelona: Paidós. Martín Vegas, R.A. (2009), Manual de didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Síntesis. Mendoza Fillola, A. y otros (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Madrid: Akal

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: -

González Fernández, A. (2004). Estrategias de comprensión lectora. Madrid: Síntesis. Nemirovsky, Myriam (1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. México D. F.: Paidós. Núñez Delgado, M.ª P. (2003). Didáctica de la comunicación oral: bases teóricas y orientaciones metodológicas para el desarrollo de la competencia discursiva oral en la educación obligatoria. Granada: Grupo Editorial Universitario. Núñez Delgado, P. (2006): Taller de comprensión lectora. Barcelona: Octaedro. Pérez González et al. (2007): Lectura. Actividades y ejercicios de comprensión y fluidez lectora. Valladolid: La Calesa

Página 5

ENLACES RECOMENDADOS http://textos.grao.com www.rae.es www.mec.es www.cervantes.es www.juntadeandalucia.org www.lenguayliteratura.org www.ite.educación.es www.proel.org www.amediavoz.com www.juntadeandalucia.es/averroes www.fundaciongsr.es METODOLOGÍA DOCENTE 1. Lecciones magistrales (Clases teóricas-expositivas, en gran grupo) - El profesor expone los aspectos fundamentales de un tema y propone fuentes para ampliarlo. 2. Actividades prácticas (Clases prácticas o grupo de trabajo) - Actividades orales y escritas a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. 3. Seminarios/Talleres - Para trabajar aspectos específicos del temario, el gran grupo se subdivide en cuatro subgrupos. 4. Trabajos en grupo - Prácticas para analizar de manera crítica las distintas propuestas didácticas. 5. Tutorías académicas - Reuniones periódicas individuales y/o grupales entre el profesor y el alumnado para guiar, supervisar y orientar las distintas actividades académicas propuestas. 6. Evaluación continua. Instrumento de valoración de los objetivos propuestos. La evaluación incluye: - Pruebas escritas (ejercicios prácticos y examen). - Pruebas orales (ejercicios prácticos). - Entrevistas de las lecturas obligatorias. 7. Evaluación única final. - Examen final de los contenidos teóricos del temario y sus aplicaciones prácticas. - Entrevistas de las lecturas obligatorias. - Entrega de un portafolios con los ejercicios prácticos propuestos por el profesor.

Página 6

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS ● Presentación de los temas y acercamiento a los mismos por medio de preguntas dirigidas que permitan explorar las expectativas y los conocimientos previos. ● Lección magistral. ● Presentación y comentario de materiales, recursos y bibliografía de utilidad para los diversos aspectos de la asignatura. ● Moderación y orientación de los debates. ● Orientación y tutorización del trabajo individual y en grupo del alumnado. ● Organización de pequeños seminarios sobre temas concretos. ● Asesoramiento sobre los contenidos y sobre la organización de los trabajos individuales y colectivos. ● Metodología de taller que ayude a relacionar la teoría con las prácticas y a elaborar propuestas didácticas. ● Sesiones de evaluación del trabajo individual y del desarrollo de la asignatura a lo largo del curso.

METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS ● Elaboración de trabajos individuales y en grupo sobre los aspectos tratados en las clases teóricas. ● Comentarios de textos, artículos, ensayos, con exposiciones en clase al Gran grupo y por grupos de trabajo. ● Lecturas y resúmenes de artículos relacionados con los temas tratados en el programa. ● Búsqueda de información en Internet.

Página 7

EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.)

EVALUACIÓN : Será preferentemente de carácter continuo y se adaptará a las demandas de cada una de las competencias identificadas en la materia. Para acogerse a la evaluación única final, los alumnos(as) deberán solicitarlo por escrito al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, durante las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir la modalidad de evaluación continua.

EVALUACIÓN CONTINUA: Criterios de evaluación: EV-C1: Constatación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos y elaboración crítica de los mismos. Examen oral y escrito. EV-C2: Valoración de los trabajos realizados individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo argumentado, capacidad y riqueza de la crítica que se hace y la actualización bibliográfica consultada. EV-C3: Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates así como la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo y en las sesiones de puesta en común. Instrumentos de evaluación: EV-11. Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas. EV-12. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates. EV-13. Escalas de observación. EV-14. Portafolios, informes, diarios. El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la universidad de granada. (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013 ) La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

Página 8

La evaluación continua del aprendizaje del estudiante estará basada en la combinación de las actividades siguientes: EVALUACIÓN CONTINUA Relación CG/CE

Obj. 1(C1, C2, C3, C4) y Obj. 2 (C10 y C11)

Obj. 4 (CDM7.2, CDM7.4 y CDM 7.6) Obj. 5 (CDM7.5) Obj. 1 (CF1, C2, C3 y C4) Obj. 2 (C10 y C11) y Obj. 4 Obj. 1 y Obj. 3 (CDM 7.3 y CDM 7. 10) Obj. 5

Obj 1 y Obj. 4

ACTIVIDADES/TAREAS

%

Ejercicio de comparación

5%

Ejercicio de análisis crítico

5%

Ejercicio de elaboración de PPT

5%

Examen temas 1-2-3

15%

Taller Oral I

5%

Métodos de lectoescritura

5%

Lecturas alternativas

5%

Diseño de actividad

5%

Comentario de artículo

5%

Taller Oral II

5%

Entrevista I

5%

Entrevista II

5%

Entrevista III

5%

Examen temas 4, 5, 6, 7 y 8

25%

TOTAL

100%

Página 9

El sistema de calificación empleado será el establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional y la normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la universidad de granada. (Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013 ) La calificación global responderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. La Observación: Para superar la asignatura se requiere aprobar el 50% de cada bloque.

EVALUACIÓN FINAL Es aquella que se realiza en un solo acto académico, podrá incluir cuantas pruebas sean necesarias para acreditar que el estudiante ha adquirido la totalidad de las competencias descritas en la Guía Docente de la asignatura. Podrán acogerse aquellos estudiantes que no puedan cumplir con el método de evaluación continua por motivos laborales, estado de salud, discapacidad o cualquier otra causa debidamente justificada que les impida seguir el régimen de evaluación continua. Para ello solicitará al Director de Departamento, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura, acogerse a esta evaluación. Transcurridos diez días sin que el estudiante haya recibido respuesta, se entenderá que ha sido desestimada. El alumno que se acoge a esta modalidad, en su evaluación no se tendrá en cuenta los trabajos/actividades que realice a lo largo del semestre. Su evaluación se realizará en un acto único y según los criterios de evaluación que aparecen a continuación. Tendrá derecho a tutorías, pero en estas no se evaluará ni se tendrá en cuenta el trabajo realizado (normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la universidad de Granada. 20 de mayo de 2013) La evaluación final del aprendizaje del estudiante estará basada en la combinación de las actividades siguientes:

Página 10

Relación CG/CE

ACTIVIDADES/TAREAS

%

Ejercicio de análisis crítico

5%

Obj. 1(C1, C2, C3, C4) y Obj. 2 (C10 y C11)

Ejercicio de elaboración de PPT

5%

Obj. 5 (CDM7.5)

Métodos de lectoescritura

5%

Obj. 1 (CF1, C2, C3 y C4) Obj. 2 (C10 y C11) y Obj. 4 Obj. 1 y Obj. 3 (CDM 7.3 y CDM 7. 10)

Lecturas alternativas

5%

Diseño de actividad

5%

Comentario de artículo

5%

Entrevista I Obj 1 y Obj. 4

Entrevista II 20% Entrevista III Examen temas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

50%

TOTAL

100%

Observaciones: Todas las actividades escritas deberán ser entregadas en un portafolios el día del examen. Las actividades orales se realizarán en las horas de tutoría del profesor consensuando previamente una cita. Para superar la asignatura se requiere aprobar el 50% de cada bloque.

Página 11

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una con convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber do o seguido o no un proceso de evaluación continua. Será necesario aprobar el examen y presentar las acti actividades prácticas requeridas para dicha convocatoria y que previamente habrán sido convenidas con el el profesor/a de la asignatura.

Evaluación continua Convocatoria ordinaria: • Examen 40 % • Prácticas 45% • Otros 15 % Convocatoria extraordinaria: • Examen 40% • Prácticas 45% • Otros 15% Se les guardará a los alumnos cualquiera de las tres partes que tuviera superada en la convocatoria ordinaria

Evaluación Final Convocatoria ordinaria: • Examen 50% • Entrevista libros 20 % • Entrega Portafolios 30% Convocatoria extraordinaria: • Examen 50% • Entrevista libros 20% • Entrega portafolios 30%

INFORMACIÓN ADICIONAL Cumplimentar con el texto correspondiente en cada caso.

Página 12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.