Story Transcript
APROVECHANDO EL POTENCIAL DEL ACEITE DE PALMA EN EL MERCADO DE ALIMENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PERÚ Yovita Ivanova Despacho Viceministerial de Políticas Agrarias (DVPA)
3 Reportes en el marco del trabajo de la Comisión Multisectorial Objetivo: contribuir en la elaboración del Plan Nacional con información especializada de carácter económico/comercial para el mercado de alimentos.
Informe de inteligencia de mercado (nacional e internacional) de oleaginosas-aceites vegetales-para la industria alimenticia; Diagnostico comercial de la industria de palma aceitera (presentación en el taller en Lima); Informe sobre el potencial comercial de la Palma Aceitera y sus subproductos para la transición de Perú a una Economía Verde.
Notas técnicas: mercado internacional
1. En los últimos quince años, la oferta y demanda
mundial de aceites vegetales creció sostenidamente a tasas promedio de 5% año, por buen comportamiento de la producción y consumo mundial.
2. Solo dos cultivos: de palma y soya, representan el 62% del total utilizado para la elaboración de aceites vegetales.
3. 63,5% en promedio de las importaciones mundiales de aceites vegetales corresponden al aceite de palma y un 13,9% al aceite de soya.
4. Las importaciones y el consumo corresponden principalmente a los países asiáticos.
Notas técnicas: mercado nacional
5. El mercado de aceites y grasas comestibles en el Perú al
año 2014 ha alcanzado un volumen de producción de 362 mil toneladas, tasa de crecimiento 3% al año.
6. Dos grandes categorías de productos: los aceites que
representan alrededor del 72% de la oferta total y las grasas con un 28% en promedio.
7. De acuerdo con los registros de la SUNAT, existen más de 80 empresas ligadas a la producción y comercio de aceites y grasas en el país con fines alimentarios y cosméticos.
8. Sin embargo, las ventas se encuentran concentradas en pocas empresas industriales.
Perú, comportamiento de la producción de aceites y grasas alimenticias (en TM 1996-2014) ° Toneladas 400 000
361 953 337 258
350 000 300 000 250 000
270 401 233 816
233 889
200 000 150 000 100 000 50 000 0 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014p Fuente: DGSEP-DE
Elaboración: DGPA-DEEIA
9. En cuanto al origen de la materia prima para la elaboración de aceites y grasas, el Perú depende significativamente del insumo importado.
10. Hasta el 2011, el 81% en promedio de los insumos han sido importados, siendo el aceite de soya crudo.
11. A partir del 2012 las importaciones pierden su dinamismo, aunque todavía mantienen su supremacía. - Aceite crudo de soya : 31% del total, - Aceite crudo y refinado de palma: 21% del total.
Notas técnicas: el mercado nacional de palma
12. La producción nacional de aceite de palma, muestra un incremento promedio de un 14% al año. 13. Las importaciones registran una tasa de crecimiento promedio de 35%. 14. Las exportaciones muestran niveles poco significativos. Sin embargo, en el 2014 el volumen es más alto - 59,2 mil toneladas (Colombia, Ecuador, UE) 15. La demanda interna aparente de aceites de palma para el sector alimenticio nacional es de 150TM.
Cuadro10: Demanda interna de aceites de palma (en TM)
Demanda interna e aceites de palma (TM) (En toneladas)
Años
PROD NACIONAL DE ACEITE PALMA
IMPORTACION DE ACEITE DE PALMA
EXPORTACION DE ACEITE DE PALMA
DEMANDA INTERNA APARENTE
2000
24 500
828
8 297
17 031
2001
30 800
21
-
30 821
2002
23 800
16 048
-
39 848
2003
27 000
21 663
2004
28 000
21 101
-
49 101
2005
29 000
21 639
223
50 416
2006
32 000
10 397
300
42 097
2007
34 000
24 038
745
57 293
2008
59 000
37 254
354
95 900
2009
65 000
34 480
40
99 440
2010
70 000
31 047
28
101 019
2011
87 000
37 873
-
124 873
2012
129 535
25 082
-
154 617
2013
141 646
34 951
19 704
156 893
2014
154 434
54 641
59 284
149 791
2015*
134 992
3 529
* Enero-octubre Fuente: DGESEP-MINAGRI
Elaboración: DGPA-DEEIA
4
19 147
48 659
119 374
Conclusiones y recomendaciones
A. Exportaciones 16. La búsqueda de nuevos mercados y las exportaciones
serán indispensables para el crecimiento del sector en el futuro.
17. Como mercados con mayor potencial se han identificado a los países Latinoamericanos que por su proximidad representan un menor costo de trasporte.
18. Los mercados de UE y EEUU son muy interesante por
sus volúmenes de compra (UE) y los márgenes en los productos nichos (EEUU).
19. Es necesario crear oportunidades de negocios a través
del desarrollo de inteligencia de mercado y promocionar el aceite de palma peruano. Estrategia de promoción; Estrategia de exportación y Oficina Comercial.
Oficina comercial Entender el Mercado y la Demanda => Preparar estudios dirigidos Mercado “Market mining” • Nuevas tendencias • Nuevos productos • Competencia • Entender la demanda • Tener claro que pasa en el mercado
AM*
Funciónes de Analista Mercado • Tener el marketfeeling • Reportar • Analizar • Crea base de datos (databank) • Comunica novedades a centros de investigación, empresas miembro • Nuevas normas del mercado
CEO Funciónes del Gerente General •Analiza, transmite nuevas tendencias a los miembros (Video-conferencia) •Match de análisis actuales, con base de productos, para proponer una estrategia de investigación •Coordina estudios con centros de investigaci ón •Da prioridades •Búsqueda de laboratorios en la regi ón que puedan hacer este tipo de estudio, dar orden, fijar cronograma
i * Analista del Mercado
20. Creación de marca colectivas. Ej. CAROTINO (La Asociación de Palmicultores de Malasia: www.carotino.com
B. Diversificación y Productos con valor agregado 21. Como todos los commodity, el aceite de palma
también está expuesto a la volatilidad de los precios de los mercados internacionales.
22. La bajada del precio es un factor que tiene consecuencias negativas para el pequeño agricultor quien se queda desprotegido en este escenario.
23. El desarrollo de una oferta productiva diversificada es crucial para la sostenibilidad del sector.
24. Posibles alternativas son:
el desarrollo de productos con valor agregado como las mantecas y grasas especiales.
el desarrollo de productos nichos, como el aceite de palma orgánico y el aceite de palma rojo que tienen márgenes muy interesantes y una demanda creciente en el mercado internacional.
Ej. El aceite de palma rojo, extra virgen - debido a sus propiedades como la Vitamina E y A y por ser antioxidante se vende a S./60 soles por litro (US$ 18).
C. Sostenibilidad 25. Certificaciones: las exigencias en materia de sostenibilidad para la palma son cada día más crecientes en el mercado internacional. Esto obliga a la producción nacional de ajustarse rápidamente a los estándares internacionales de sostenibilidad de carácter social, económico, laboral, ambiental y financiero (HACCP, BPM, ISO9001&14001, RSPO, RA, entre otros). Debido a la presión de los consumidores, muchas grandes empresas (Nestlé, Unilever, Kraft, entre otros) exigen desde 2015, 100% aceite de palma certificado.
25. Rentabilidad: La producción de aceite de palma es: más competitiva en comparación de otros aceites
vegetales; consume considerablemente menos energía en la fase productiva; usa menos tierra y genera más aceite por hectárea. Sin embargo, el rápido crecimiento de la demanda del aceite de palma implica una expansión de las plantaciones de palma aceitera que es el reto principal y la preocupación central de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional. No tiene ningún sentido de reemplazar las plantaciones de palma con las plantaciones de soya o girasol que ocupan 20-30% más tierra agrícola.
MUCHAS GRACIAS