APROXIMACIÓN A LA ABUNDANCIA DEL CÁRABO COMÚN (STRIX

Chiog/ossa. 2: 33 - 37. A Coruña. 2004 APROXIMACIÓN A LA ABUNDANCIA DEL CÁRABO COMÚN (STRIX ALUCO) EN UN MEDIO RURAL GALLEGO Martín Fernández, José

3 downloads 44 Views 257KB Size

Recommend Stories


El Camino de la Abundancia
El Camino de la Abundancia Deepak Chopra El Camino de la Abundancia La riqueza en todos los campos de la conciencia y de la vida Deepak Chopra 1 / 25

ABUNDANCIA Y LIBERTAD
ABUNDANCIA Y LIBERTAD GABRIEL ZAID Miembro de El Colegio Nacional Un escritor del siglo xrx, Ignacio Manuel Altamirano, se quejaba. O tengo tiempo o

URUGUAY Centro Cultural "Mercado de la Abundancia" (00598)
MONTEVIDEO / URUGUAY 2014 Centro Cultural "Mercado de la Abundancia" (00598)2901.5561- 2908.6813 [email protected] www.joventango.org ORGANIZA

Story Transcript

Chiog/ossa. 2: 33 - 37. A Coruña. 2004

APROXIMACIÓN A LA ABUNDANCIA DEL CÁRABO COMÚN (STRIX ALUCO) EN UN MEDIO RURAL GALLEGO

Martín Fernández, José Luis García y Antonio Gigirey

Fernández, M., García, 1. L. YGigirey, A. (2003). Aproximación a la abundancia del Cárabo Común (Strix aluco) en un medio rural gallego. Chioglossa, 2: 33 - 3. Se estudió la abundancia del Cárabo Común en una zona típicamente rural de la comarca de Santiago (A Coruña) durante los años 1997 a 2002. La metodología consistió en la realización de dos transectos anuales, durante los cuales se efectuaba la emisión de reclamos de la especie. Los resultados obtenidos indican una abundancia media de 1,8 aves/km y 1,4 territorios/km. Palabras clave: abundancia, censos, Galicia, Strix aluco.

INTRODUCCIÓN

El Cárabo Común (Strix aluco) es, actualmente, una de las rapaces nocturnas más abundantes en Galicia (SGHN, 1995). Su población parece estar experimentando en las últimas décadas un claro proceso expansivo en toda su área de distribución europea (Mikkola, 1995; SEO/BirdLife, 1997), debido, en parte, a su alta capacidad de adaptación a cualquier hábitat de caza y de emplazamiento del nido y a su variada dieta, lo que le lleva a colonizar incluso zonas altamente humanizadas (Galeotti, 1990; Mikkola, 1995; SEO/BirdLife, 1997). En nuestra Comunidad habita preferentemente lugares boscosos con masas de árboles caducifolios, pinares, sotos, etc. (SGHN, 1995), aunque prácticamente no hay trabajos que aborden el estudio de la tendencia poblacional de esta especie en Galicia (SGHN, 1995; SEO/BirdLife, 1997). Este aumento poblacional puede repercutir en las poblaciones de otras rapaces nocturnas con las que comparte hábitat, pudiendo ser responsable de su desaparición en algunas localidades (Fajardo, 1995).

Por estos motivos, nos parece interesante comenzar a efectuar un estudio a largo plazo sobre la evolución de la población de esta estrigiforme, en una zona típica del hábitat rural de Galicia, más aún cuando este trabajo se engloba dentro de un estudio a nivel de toda la península Ibérica, como es el emprendido con el programa NOCTUA de SEO/BirdLife para el seguimiento de las especies de rapaces nocturnas ibéricas (SEO/BirdLife, 1999). En este trabajo se exponen los primeros resultados del seguimiento de esta especie en una zona típicamente rural de Galicia, durante los últimos seis años (1997 -2002). ÁREA DE ESTUDIOS y MÉTODOS

El presente estudio se llevó a cabo en una zona rural de la comarca de Santiago (A Coruña), comprendida dentro de la cuadrícula UTM 29 TNH 3050. El área de estudio incluye una serie de hábitats que se pueden encuadrar en los siguientes tipos: prados, cultivos, bosques de repoblación de Eucalipto (Eucalyptus globulus) y Pino Marítimo (Pinus pinaster), bosque caducifolio de Roble Carballo (Quercus rohur), pequeños

34

CHIOGLOSSA, 2 (2004)

bosques de ribera dominados por el Aliso (Alnus glutinosa) y pequeños núcleos de población dispersos. La metodología es la estandarizada por el programa NOCTUA de SEO/BirdLife para toda la península Ibérica, ampliamente utilizada en este tipo de estudios (p.ej., Galeotti, 1990; Redpath, 1994; Zuberogoitia y Campos, 1997). Se eligieron al azar dos transectos de 2 km de longitud cada uno, los cuales se recorrieron dos veces cada año, la primera de ellas dentro de la época reproductora de la especie (enero-marzo). Durante este recorrido, se realizaba la emisión de reclamos grabados (tanto del macho como de la hembra) en puntos separados entre sí por una distancia aproximada de 500 m. La duración de la emisión era de 5 minutos y seguidamente se procedía a un periodo de escucha de 10 minutos, tras el cual se anotaban en un mapa todos los contactos obtenidos, así como las características del ave contactada (macho o hembra, ave solitaria, pareja). Posteriormente (abril-julio) se realizaba un segundo recorrido, con el objetivo de censar otras especies de rapaces nocturnas, durante el cual no se emitía el reclamo del cárabo pero sí se contabilizaban las voces emitidas por las aves espontáneamente.

Siguiendo a Redpath (1994), definimos un territorio cuando los cárabas respondían al reclamo o cuando estos cantaban espontáneamente, tanto si era un ejemplar solitario como si era la pareja la que respondía. En varios puntos pudimos determinar más de un territorio cuando dos o mas cárabas se enzarzaron en la emisión de reclamos defendiendo cada uno su territorio. Los resultados de estos transectos se cxpresan como índices kilométricos de abundancia (IKA), tanto en lo referente al número de aves como al de territorios (n° aves/km; n° territorios/km). La eficacia del método se midió, siguiendo a Zuberogoitia y Campos (1998), como el porcentaje del número de aves contactadas en relación al número de veces que se realizó la emisión de reclamos. Además, para poder comparar nuestros resultados con los de otros trabajos, medimos la abundancia de aves siguientio a Sará y Zanca (1989), que utilizan un sencillo índice relativo de abundancia (x = n° individuos/n° de estaciones; F = presencia cualitativa de la especie/n° estaciones). En este caso, para el cálculo se consideraron tanto las aves que respondieron al reclamo como las que cantaron espontáneamente.

16

lfI!J N° Aves (No. birds) [] N° Territorios (No. territories)

12

8

4

o 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Años (Years)

FIGURA 1. Número de Cárabas (Strix aluco) y territorios localizados en los seis años de estudio. [Number ofTawny Owls (Strix aluco) and territories located in six years of study.]

CÁRABO COMÚN EN UN MEDIO RURAL GALLEGO

35

4

11 IKA Aves (lKA birds)

L:J IKA Territorios (IKA territories) 3

2

o 1997

1998

1999

2000

2001

2002

Años (Years)

FIGURA 2. Abundancia de aves y territorios (IKA aves e IKA territorios). [Abundance oibirds and territories (IKA birds and IKA territories).]

RESULTADOS

El Cárabo Común se detectó en la zona de estudio durante cada uno de los seis años de estudio, obteniéndose un total de 45 contactos y 34 territorios a lo largo de todo el periodo, lo que supone una media de 7,5 aves y 5,6 territorios por año. El reparto por años se muestra en la Figura 1. El año con mayor número de contactos fue 1998 (n = 12) yen el que menos aves se detectaron fue 2000, con sólo 4. De los 45 contactos obtenidos, el 15,5% corresponde a ejemplares que emitieron el reclamo espontáneamente. La eficacia media del método fue del 79,1 %, aunque se observa una alta variación interanual (rango = 37,5-125%). Los resultados, expresados como índices kilométricos de abundancia (IKA), nos ofrecen unos valores medios de 1,8 aves y 1,4 territorios para los seis años de estudio, tomados conjuntamente, con máximos anuales de 3 aves y 2 territorios y mínimos de 1 ave y 1 territorio. El resultado des-

glosado por años se observa en la Figura 2. La abundancia de aves, calculada siguiendo a Sará y Zanca (1989) nos da unos valores de 0,5 aves por punto de muestreo en 2000, el año de menor abundancia, y 1,5 aves en 1998, el año en que la abundancia de aves fue mayor. El valor medio es de casi un cárabo por punto de muestreo (x = 0,937). DISCUSIÓN

El método de censo de estrigiformes, y en especial del Cárabo Común, mediante la utilización de reclamos grabados, se ha utilizado en multitud de ocasiones (Sará y Zanca, 1989; Galeotti, 1990; Galeotti y Pavan, 1993; Redpath, 1994; Zuberogoitia y Campos, 1998), considerándose la mejor forma para localizar y cuantificar las poblaciones de esta especie (Zuberogoitia y Campos, 1998). Sin embargo, la metodología empleada no está totalmente estandarizada en los distintos trabajos realizados. Así, el tiempo de emisión de reclamos

36

es distinto según los trabajos que se consulten: 10 minutos en Cesaris (1988), 6 minutos en Galeotti (1990), 5 minutos en Zuberogoitia y Campos (1998) Yel mismo tiempo en el presente estudio. Lo mismo ocurre con el tiempo empleado para esperar la respuesta de las aves; Redpath (1994) indica que si se espera durante 30 minutos se localizará al 94% de los individuos y que este porcentaje bajará hasta el 48-60% si la espera dura entre 5 y 10 minutos. Esto podría explicar por qué en nuestro estudio se obtuvieron el 15,5% del total de contactos sin utilizar reclamo. Por el contrario, Zuberogoitia y Campos (1998) indican que con 10 minutos de escucha se localiza la mayoría de los territorios. Estos mismos autores encuentran una eficacia del método del137%, lo que indica la validez de sus afirmaciones. La alta eficacia del método en nuestro trabajo (79,1 %) puede indicar que realmente hemos localizado la mayoría de las aves presentes, y que la variación interanual encontrada puede ser debida a que la respuesta de los cárabas al reclamo varía dependiendo de varios factores: entre ellos, la época del año, las circunstancias meteorológicas y la fase lunar (Sará y Zanca, 1989; Mikkola, 1995); o bien, que realmente esa zona no fue ocupada en ese año. En cuanto al capítulo de la abundancia de aves, hay una gran cantidad de trabajos que tratan la densidad de una población de cárabas tanto en áreas rurales como en áreas más o menos urbanas (Southern, 1970; Cesaris, 1988; Galeotti, 1990; Zuberogoitia y Campos, 1998). Nuestro estudio no es totalmente comparable con los trabajos antes mencionados, ya que en ellos se utiliza la densidad absoluta para referirse a la abundancia de aves. Únicamente Sará y Zanca (1989) utilizan un índice relativo de abundancia, que si lo aplicamos a nuestros datos, obtenemos unos valores de x =0,93 YF :::: 0,52, que estos autores califican como propios de zonas de baja densidad en su zona de estudio, aunque hay que tener en cuenta nuestro pequeño tamaño muestral. Para Galicia, Penas Patiño (en SGHN, 1995) indica un mínimo de 4 parejas en una zona rural

CHIOGLOSSA. 2 (2004)

en los alrededores de Santiago, de 100 km2, con hábitat similar al de nuestro estudio; Santamarina (1991) encuentra 5 territorios/l 00 km2 en el valle del río Ulla, también con un hábitat similar al de nuestra zona de estudio. Nuestros datos muestran una media anual de 5,6 territorios localizados en 4 km de transecto, lo que daría unos valores bastante más altos que los de los estudios anteriores si los pudiéramos extrapolar a toda la cuadrícula UTM. En base a los datos obtenidos, observamos que el Cárabo Común se muestra en esta zona como una especie altamente estable, lo que concuerda con otros estudios llevados a cabo en Europa (Southern, 1970; Galeotti, 1990). De hecho, durante estos seis años se han censado en la misma zona otras especies de rapaces nocturnas, obteniendo resultados positivos, en algunos años, para la Lechuza Común (Tyto alba) y el Mochuelo Europeo (Athene noctua), pero en ningún caso estos resultados positivos se mantuvieron durante los seis años de estudio, como es el caso del cárabo. AGRADECIMIENTOS

Chus Crugeiras nos acompañó y ayudó en el trabajo de campo. Íñigo Zuberogoitia aportó valiosos comentarios al primer manuscrito del trabajo. Este estudio se realizó dentro del programa NOCTUA de SEO/BirdLife.

SUMMARY

Aproach to the abundance ofthe Tawny Owl (Strix aluco) in a rural environment ofGalicia The abundance of the Tawny Owl was studied in a rural environment of the area of Santiago de Compostela (A Coruña) between the years 1997-2002. The method consists of two annua1 transects, in which song records of Tawny Ow1 were emitted. The resu1ts indicate an abundance of 1.8 owls/km and lA territories/km. Key words: abundance, censuses, Ga1icia, Strix aluco.

BIBLIOGRAFÍA

Cesaris, G. (1988). Popo1azione di Alloco Strix aluco e di Civetta Athene noctua in un area del Parco

CÁRABO COMÚN EN UN MEDIO RURAL GALLEGO

Lombardo del Ticino. Avocetta, 12: 115-118. Fajardo, 1. (1995). Situación de las rapaces nocturnas ibéricas. En H. Mikkola (Ed.): Rapaces nocturnas de Europa, págs. 357-368. Editorial Perfi1s. L1eida. Galeotti, P. (1990). Territorial behaviour and habitat selection in an urban population of Tawny Owl Strix aluco L. Boll. 2001., 57: 59-66. Galeotti, P. (1994). Patterns of territory size and defence level in rural and urban Tawny Owl (Strix aluco) populations. J. 2001. Lond., 234: 641-658. Galeotti, P. y Pavan, G. (1993). Differential responses of territorial Tawny Ow1s Strix aluco to the hooting of neighbours and strangers. Ibis, 135: 300305. Mikkola, H. (1995). Rapaces nocturnas de Europa. Editorial Perfils, L1eida. Redpath, S. M. (1994). Censusing Tawny Owls Strix aluco by the use of imitation calls. Bird Study, 41 : 192-198. Santamarina Fernández, J. (1991). Algunos datos acerca de la abundancia y alimentación de las rapaces del valle del río Ulla (A Coruña-Pontevedra). En A. Fernández-Cordeiro y J. Domínguez (Eds.): Actas do Primeiro Congreso Galego de Ornitoloxía, págs. 79-82. Universidade de Santiago, Santiago de Compostela. Sará, M. y Zanca, L. (1989). Considerazioni sul censimento degli strigiformi. Riv. Ital. Orn., Milano, 59(1-2): 3-17.

37

SEO/BirdLife (1997). Atlas de las aves de España (1975-1995). Lynx Edicions, Barcelona. SEO/BirdLife (1999). Seguimiento de Aves Nocturnas en España. Programa NOCTUA. Informe 1998. SEO/BirdLife, Madrid. SGHN (1995). Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo IJ. Aves. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela. Southern, H. N. (1970). The natural control of a population of Tawny Owls (Strix aluco). J. 2001., London, 162: 197-285. Zuberogoitia,1. y Campos, L. F. (1997). Intensive census of nocturnal raptors in Biscay. Munibe, 49: 117-127. Zuberogoitia, 1. y Campos, L. F. (1998). Censusing owls in 1arge areas: a comparison between methods. Ardeola, 45(1): 47-54. Martín Fernández Pérez Eduardo Pondal, n° 1 36600 Vilagarcía de Arousa José L. García Ares

La Regueira, 4 - na 20 15009 A Coruña [email protected] Antonio Gigirey Suárez

Otero Pedr%~~, 6 - 3°B 15704 Santiago de Compostela

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.