APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Rithard Bolívar Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar PRÓLO
Author:  Adolfo Quiroga Paz

0 downloads 128 Views 588KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I COLEGIO DE BACHILLERES COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO CUADERNO DE ACTIVIDADES D

Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Índice
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? ©Pedro Morales Vallejo • Universidad Pont

hacia las Ciencias Sociales
Unidad 1 puentes textuales hacia las Ciencias Sociales Homero y el origen de la literatura occidental La literatura occidental comienza con Homero (

2. Matrices. en las ciencias sociales
2. Matrices en las ciencias sociales Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales II 1. Operaciones con matrices 2. Aplicaciones de las matrices

Story Transcript

APROXIMACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Rithard Bolívar

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

PRÓLOGO El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Desde el punto de vista de las actividades para el desarrollo de la investigación que realiza el participante investigador en el ámbito de las ciencias sociales, generalmente se plantea que muchas de las incoherencias o incongruencias que tienen los profesionales para llevar a cabo una investigación parten de una visión parcelada, reduccionista del aspecto o situación a investigar así como también la inconsistencia teórica para conceptualizar adecuadamente lo que se quiere conocer o indagar. Es como de esta manera, se le suman las prácticas muchas veces inconscientes de su actividad, aquí aparece el peso del modelo de la especialidad ejercido por el profesional, quien modela o carga una visión reducida plena de prejuicios, lo que se constituye en un aislamiento intelectual para acceder al “nuevo conocimiento”. Identificar los elementos que constituyen la realidad u objeto de estudio se traduce en una dificultad por el desconocimiento de las características de la realidad desde el punto de vista de la epistemología. Es por ello que se hace y se ha hecho indispensable en nuestras sesiones de trabajos realizar el trabajo en grupo, para así - mediante el diálogo, análisis y la discusión superar lo individual, es decir, trascender. Así mismo, una de las restricciones que tienen los participantes investigadores se refiere a las consideraciones generales cuando elaboran la revisión bibliográfica, cuya selección en muchas ocasiones, domina la visión o perspectiva sesgada del investigador y no en relación con el objeto de estudio elegido; es así como el esfuerzo de acumular y transcribir información se pierde al no profundizarse en los aspectos que tienen que ver con el objeto mismo. No se consideran las dimensiones o aspectos que contienen o delimitan al objeto o discurso ¿Qué ocurre entonces? Ninguna disertación teórica logra asirse del objeto mismo y mucho menos vincularse a él y tampoco aparece la caracterización de la situación objeto estudiado. Por ende, se convierte en un verdadero obstáculo para solventar las dificultades teórico/prácticos que conlleva la exploración. En resumidas cuentas, y para complementar este contexto académico se sustentó en citas de investigadores y profesores universitarios de reconocida trayectoria que ayudaron a contribuir a dilucidar los diferentes aspectos abstractos de la epistemología que siempre quedan prorrogados cuando se dictan los programas, seminarios, cursos y talleres, o cuando se administra asesoría a participantes de pregrado o postgrado. Esto, posiblemente debido a las dudas, que en la mayoría de los casos provienen de un desconocimiento de las fuentes del saber o del conocimiento, que deben sustentar la praxis investigativa del tesista como forma paradigmática de conocer en los diferentes mundos filosóficos. Este estudio se presenta como una perspectiva, enfoque o manera de cómo visualizar la investigación en la formación metodológica, con el fin de contribuir o brindar un aporte al trabajo que realizan los participantes investigadores en las diferentes modalidades universitarias enmarcadas en las ciencias sociales. Es por ello, que surgen las siguientes

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

interrogantes ¿Para que sirve la investigación? ¿Cómo visualizar los diferentes paradigmas? ¿Según el paradigma, que metodología se debe utilizar? ¿Para que sirven las líneas de investigación?

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Cuerpo de creencias presupuesto, reglas y procedimientos que definen como hay que hacer ciencia (Martínez 1991)

Concepto de Paradigma

Modelo de acción para la búsqueda del conocimiento (Montero 1993)

Un modo de conocer en un tiempo y lugar determinado históricamente. Es decir en un orden civilizatorio o tipo de sociedad. (Hurtado y Toro 1997)

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Enfoques Paradigmáticos Positivismo Neo-Positivismo Empírico Criticista Pragmatismo

Analítico

Estructura del pensamiento

Fundamentalmente pensamiento Marxista

Dialéctico Funcionalismo Estructuralismo EstructuralFuncionalista

Sistémico

Teoría del sistema

Paradigmas en la Modernidad

Epistemología

ANALÍTICO

Metodología

Racionalismo analítico para conocer la realidad. Imperio de la razón. La fundamentación del conocimiento son los hechos. La experiencia es fundamental. Causa y efecto. Establecimiento de conexiones entre variables. Búsqueda de la objetividad

Método científico en la práctica método hipotético deductivo. Los fenómenos sociales están sujetos a leyes por lo que es posible su previsión. Se reconoce la realidad objetiva.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Epistemología

La integración de los elementos cumple funciones y configura estructura. El conocimiento implica una interacción entre el conocer y el objeto conocido. Actúan factores genéticos, biológicos, psicológicos y culturales. Es necesario conocer el contenido y significado de lo conocido

DIALÉCTICO

Metodología

Método estructural comprensivo, orientado al descubrimiento de las estructuras o sistemas dinámicos. Búsqueda de la significación de la función que los anima.

Modernismo

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Dialéctico

Analítico

Modalidad cuantitativa

Surge siglo XVIII y XIX Inspirado en las ciencias naturales físicas Newtonianas a partir de Galileo. Augusto Comte y la sociología como ciencia. Racionalidad fundamentada en el cientificismo y el racionalismo. Criterio de objetividad. La realidad se muestra parcial y atomizada

Medición exhaustiva y controlada. Conocimiento sinónimo de descubrimiento Relación independiente entre sujeto y objeto. Define el objeto de investigación y lo construye teóricamente y no metodológicamente. La teoría es elemento fundamental de la investigación.

Sistémico

Método: Hipotético- Deductivo

Comprensión, explicación y predicción de la realidad. Asume la realidad como estable por lo que confía en el método. Se parte de una realidad a prori. Utilización de un método único y las palabras claves confiabilidad, credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variable, generalización.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Paradigmas en la Post-Modernidad

Los paradigmas de la postmodernidad aun no terminan de configurarse

Lo que para algunos se consideran métodos para otros son verdaderos paradigmas Prevalece el carácter cualitativo por responder mejor a la condición humana.

*Genealogía *La teoría critica *La investigación acción participante *La hermenéutica *La fenomenología

Ello significa según Bermúdez (1995) La reivindicación del sujeto como actor en su escenario. Proceso de liberación que desde la dimensión cultural, política y técno-económica es posible alcanzar.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Postmodernismo Interpretación basada en la comunicación

Holística

Razón Dialógica

Modalidad Cualitativa

Subjetividad

Particularidad Flexibilidad

Tipos de Investigación

Documental

Tipo de investigación según la fuente de información

De Campo

Consiste en ordenar y analizar información ya registrada, ya documentada. No requiere que el investigador este en contacto directo con la realidad que estudia.

Busca la información de primera mano, en el sitio donde ocurren los acontecimientos. El investigador esta en contacto con la realidad que estudia.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Exploratoria Niveles de la Investigación

Descriptiva Explicativa Predictiva

Diseños de Investigación

Investigación Documental

Diseño Bibliográfico

Diseños -Diseño Experimental Investigación de Campo

- Diseño cuasi - experimental - Diseño expostfacto

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Proyecto Factible

Diagnóstico Factibilidad Diseño

El proyecto

Diagnóstico Diseño

Tangible Originalidad

Modalidad de Investigación Proyecto Especial

PROYECTO FACTIBLE Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para necesidades

solucionar

problemas, requerimientos,

de organizaciones o grupos sociales.

formulación de políticas, programas,

tecnologías,

Puede referirse métodos

o a la

o procesos. El

proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo, o un diseño que incluya ambas modalidades. (UPEL, 2003)

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Teoría de Proyecto Idea original de producción, justificada en un marco técnico, administrativo, financiero, económico e institucional

CARÁCTER DE UN PROYECTO

Económico

Social

CATEGORIA DEL PROYECTO Producción de Bienes De Infraestructura Económica

TIPO DE PROYECTO

Social De Prestación de Servicio

Especificidad Resultados. (Causa y Efecto) Sistema Económico Clasificación. Agropecuarios, Industriales, De Infraestructura, Social, y De Servicios.

Tópicos sugeridos para la formulación de un Proyecto Factible

•DISEÑO

Y CONSTRUCCIÓN DE TALLERES, LABORATORIOS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN, COMEDORES, AMBIENTES ESPECIALES, ETC

•ELABORACIÓN

DE MÓDULOS INSTRUCCIONALES, LIBROS DE TEXTO, PROGRAMAS COMPUTACIONALES PARA MEJORAR LA INSTRUCCIÓN, ETC.

•AMPLIACIÓN Y DOTACIÓN DE AMBIENTES DE TRABAJO. •PROYECTOS

AGRÍCOLAS O INDUSTRIALES PARA PROGRAMAS AUTOFINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

DE

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Fases del Proyecto Factible

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Fase I: Estudio Diagnóstico

Fase IV: Ejecución o Puesta en Marcha del Proyecto.

Fase II: Estudio de Factibilidad

Fase V: Proyecto

Evaluación del

Fase III: Diseño del Proyecto

Infoguía N° 1: VISION SISTÉMICA DE LA VIDA DE UN PROYECTO SE POSPONE

SE POSPONE SE INTERRUMPE EL CICLO

NO

AUTORIDAD

SI

INSUMOS

SE INTERRUMPE EL CICLO

NO

PROCESO

SITUACION INICIAL FASE I: ESTUDIO DIAGNÓSTICO.

•Objetivos •Propósito. •Estudio de Campo

con muestreo u observación directa

•Conclusiones del Diagnóstico.

AUTORIDAD O GERENTE DEL PROYECTO

SI

PRODUCTO SITUACIÓN OBJETIVO

FASE II: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.

•Estudios Básicos:

-Estudio de Mercado. -Estudio Técnico. -Estudio Financiero.

•Estudios

Complementarios.

•Jurídicos, Sociales, económicos, etc

FASE III: DISEÑO DEL PROYECTO. Comparación de los resultados de las fase I y II, para establecer los lineamientos que le darán forma a la alternativa de solución que se propone.

FASE IV: EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

FASE V: EVALUACIÓ N DEL PROYECTO.

•Implementació n, aplicación y puesta en marcha del proyecto.

•Evaluación del proceso. •Verificación del desarrollo de las actividades. •Medición de los resultados. •Realizar los correctivos necesarios.

SUB-SISTEMA DE INFORMACIÓN

Fase I: Estudio Diagnóstico

RE-ALIMENTACION

------------------------------------

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

! A través de esta fase, se determina cient íficamente la necesidad de la puesta en ! !

marcha del pro yecto. Es decir que se hace un estudio diagnóstico para determinar si el pro yecto es necesario su formulació n. Se hace una consulta por medio de una invest igación de campo, a todas las personas que serían beneficiadas de manera directa y indirecta con la ejecució n del proyecto

Esquema para la Presentación del Estudio Diagnóstico Objet ivo del Proyecto Propósito del Proyecto Caracterizació n del Proyecto Naturaleza del Proyecto. Importancia del Proyecto. Ubicación Sectorial y Localizació n Física del Proyecto. Estudio de Campo Naturaleza de la Investigació n. Població n y Muestra (ó Sujetos de Estudios) Descripció n del Instrumento. Validació n del Instrumento. Procedimiento para la Reco lecció n de los Datos. Análisis e Interpretación de los Resultados (Cuadros y Gráficos) Conclusio nes del Estudio Diagnóstico

Conclusiones del Estudio Diagnóstico Aquí se expresa de manera global, las conclusio nes a que se llegaron después de hacer el análisis e interpretación de todos y cada uno de los ítems del cuest ionario de opinión. Si los resultados del estudio diagnóst ico son favorables, es decir que se determinó la necesidad de poner en marcha el proyecto, entonces tenemos luz verde para pasar a la siguiente fase.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Fase II: Estudio de Factibilidad

! !

A través de esta fase se determina científicamente la viabilidad del proyecto, ya que se miden, se cuantifican y se relacio nan los resultados parciales de los estudios de mercado, técnico y financiero. Se pueden incluir otros estudios, co mo el jurídico, sociales, curriculares, etc pero los tres primeros son de abso luta obligatoriedad

Estudios Básicos

ESTUDIO DE MERCADO Se Determina la Demanda y la Oferta

ESTUDIO TÉCNICO Se determina la disponibilidad de los recursos técnicos para obtener un producto de óptima calidad

ESTUDIO FINANCIERO Demostrar la disponibilidad de dinero para poder poner en marcha el proyecto

Estudios Complementarios

•Estudios Jurídicos -Estudios Económicos •Estudios Sociales. -Estudios Curriculares •Estudios de la capacidad organizacional •Otros Estudios que permitan reforzar la factibilidad del proyecto

Estudio de Mercado Su finalidad es demostrar y probar con cifras, que existe un número significativo de personas, instituciones, empresas u otras entidades, que dadas ciertas condiciones, demuestran una demanda que justifica la puesta en marcha de un proyecto en un cierto periodo de tiempo.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Esquema para la presentación del estudio de mercado El Producto en el Mercado. El Producto Principal. El Producto Secundario. El Producto Terciario. El Área del Mercado. El Comportamiento de la Demanda. Situación Actual de la Demanda. Situación Futura de la Demanda. El Comportamiento de la Oferta. Situación Actual de la Oferta Situación Futura de la Oferta Conclusiones del Estudio de Mercado. El Producto en el Mercado

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

El Producto Principal

El Producto Secundario

El Producto Terciario Área del Mercado El análisis de oferta y demanda se extiende a un área bien definida, la cual debe estar fundamentalmente caracterizada en cuanto al número probable de usuarios o demandantes del proyecto. También se determinan las características actuales y futuras que delimitan el área de mercado del proyecto.

Comportamiento de la Demanda Situación actual de la demanda Se identifica el número actual de personas, que puedan hacer uso, o de la prestación de servicios que pueda ofrecer el proyecto.

•Apoyado en serie de estadísticas básica •Se estima la demanda cautiva. •Distribución y tipología de los potenciales usuarios del proyecto. Situación futura de la demanda Se estima la demanda futura para todo el periodo útil del proyecto, utilizando para ello una proyección basada en datos conocidos y confiables.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Comportamiento de la Oferta Situación Actual de la Oferta



Análisis de datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución de la oferta. Se establece la capacidad de atención o de prestación de servicio del proyecto.

•Se define que es lo que puede ofrecer el proyecto en los actuales momentos. Situación Futura de la Oferta

•Es la evolución previsible y estimada

de la oferta. Se formulan hipótesis sobre el crecimiento de la oferta futura, basándose en factores internos de las potencialidades del proyecto.

•Se determina que es lo que podría ofrecer el proyecto en el futuro.

Conclusiones del estudio de mercado

•Se hacen las conclusiones de acuerdo al estudio realizado, determinando así la

existencia de un número significativo de personas que demandan la puesta en marcha del proyecto.

•Y también se

debe demostrar que esa demanda será satisfecha por la oferta que propone el proyecto.

•Por lo tanto el proyecto debe ser factible desde el punto de vista de mercado. El Estudio Técnico

! Pautas para presentar los resultados alcanzados en el diseño de la función de !

producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado. Este estudio debe demostrar la viabilidad técnica del proyecto, además de demostrar y justificar cual es la alternativa técnica que mejor se ajuste a los criterios de optimización que corresponde aplicar al proyecto

Esquema para la presentación del estudio técnico

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Tamaño del Proyecto. Capacidad del Proyecto Factores Condicionantes del Tamaño. ( o Fortalezas del Proyecto) Proceso Global de Transformación. Descripción del Proceso Global de Transformación. Flujograma del Proceso Global de Transformación. Localización del Proyecto Macrolocalización. Microlocalización Obras Físicas. (Si Procede). Organización del Proyecto. Organización para la Formulación. Organización para la Operacionalización o Puesta en Marcha. Cronograma de Actividades. (Uso del Diagrama de Gannt) Análisis de Costo. Conclusiones del Estudio Técnico.

Tamaño del Proyecto

Es la capacidad de prestación de servicio o la de producción de bienes, definida en términos técnicos en relación con la unidad de tiempo del funcionamiento normal del proyecto que se esta formulando (horas, semanas, semestre o años) Capacidad del Proyecto -Definición del Tamaño -Capacidad Diseñada -Márgenes de Capacidad Utilizable. Factores Condicionantes del Tamaño. -Tamaño del Mercado. -Capacidad de Financiamiento. -Disponibilidad de Recursos Humanos -Disponibilidad de Recursos Materiales. -Problemas de Transporte. -Problemas Institucionales. -Capacidad Administrativa. -Etc, Etc, Etc.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Proceso Global de Transformación. Es el procedimiento técnico utilizado en el proyecto para la obtención producto o beneficiario principal mediante una determinada función. Descripción del Proceso Global de Transformación. -Identificar el insumo principal y el secundario. -Identificar el Producto Principal y el Secundario. -Describir como sería el Proceso de Transformación. -Describir las instalaciones, Equipos, Máquinas, Herramientas e Instrumentos que se utilizarían en el proceso de Transformación.

Flujograma N° 1: Proceso Global de Transformación.

del

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

INSUMO PRINCIPAL Coordinadores del Área de Educación Física que laboran en las Escuelas Básicas del Estado Portuguesa.

INSUMO SECUNDARIO Los docentes que laboran con los diferentes programas del Área de Educación Física que laboran en las Escuelas Básicas del Estado Portuguesa.

PROCESO •Se implementarán una serie de Talleres sobre: •Motivación y Liderazgo. •Benchmarking. •Empowerment. •Planificación Estratégica. •Legislación Educacional. •Supervisión Clínica

EQUIPAMIENTO Retroproyector, Pantalla, Video Bean, Computadora, Material Impreso, Bibliografía Recomendada, etc.

PERSONAL ESPECIALIZADO EN: Gerencia Educativa, Legislación, Planificación.

PRODUCTO PRINCIPAL Coordinadores del Área de Educación Física con altos conocimientos, habilidades y destrezas sobre funciones administrativas, gerenciales y supervisoras para las Escuelas Básicas del Estado Portuguesa.

PRODUCTO SECUNDARIO Docentes que laboran en el Área de Educación Física, orientados, asistidos y supervisados de manera eficiente y satisfactoria

Bolívar (2007). Adaptado de la guía para la formulación de proyectos. Ilpes, Editorial siglo XXI, México. 1999

Organización del Proyecto

Pág. 104.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Organización para la formulación es la descripción detallada de todos los pasos para formular el proyecto. Se inicia con la presentación de la idea, hasta la entrega y presentación del proyecto. Esta presentación se apoya con la elaboración de un organigrama Organización para la operacionalización o puesta en marcha Es el planteamiento de la organización jurídico, administrativo, técnico y funcional del proyecto. Se describen las actividades de los entes responsables de cada uno de los integrantes de la organización con la finalidad de llevar a feliz término el cumplimiento de todas y cada una de las actividades

Organización para la formulación del Proyecto Infoguía N° 2: Propuesta de un Organigrama para la formulación del Proyecto PRESENTACIÓN DE LA IDEA ASESORÍA METODOLÓGICA

UNELLEZ

ASESORÍA TEMÁTICA

UPEL-IPB

ZONA EDUCATIVA

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

ESTUDIO DIAGNÓSTICO CONSTRUCCIÓN DEL INSTRUMENTO

POBLACIÓN Y MUESTRA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO TÉCNICO

DISEÑO DEL PROYECTO

Presentación del Proyecto

ESTUDIO FINANCIERO

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Localización del Proyecto Se hace necesario conocer con exactitud cuales son las mejores condiciones físicas para identificar el lugar más adecuado para instalar allí el proyecto: Macrolocalización Se debe determinar la ubicación geográfica donde se pondría en marcha el proyecto. Por ejemplo un estado, un municipio, una ciudad, una urbanización o barrio. Microlocalización Se debe determinar la localización exacta del proyecto. Se deben considerar ciertas condiciones naturales, institucionales, razones de seguridad y geografía física, distancia, costos de transporte y posibilidades de expansión. Por ejemplo, la escuela tal, el salón de clase x, el ambiente z, etc. El Estudio Financiero Estudio destinado a determinar la manera de obtener los recursos financieros para cubrir los costos del proyecto. Este se desarrolla partiendo del análisis de costo, se estima el capital disponible, se obtiene el capital requerido y luego se establece un plan de financiamiento para cubrir las necesidades totales de capital para determinar la factibilidad financiera del proyecto. Recursos financieros para la inversión

•Necesidades totales de capital. •Capital disponible

(análisis de costo)

Análisis y proyecciones financieras.

•Proyección de gastos. •Proyección de ingresos. •Financiamiento adicional. •Punto de nivelación.

Programa de financiamiento.

•Estructura y fuentes de financiamiento. •Cuadro de fuentes y uso de fuentes. Evaluación financiera.

•Tasa interna de retorno. •Valor actualizado neto.

(tir) (van)

Conclusiones del estudio financiero

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Programa de Financiamiento EXTERNO

INTERNO

•RIFAS •VENDÍMIAS •FIESTAS •COCTELES •PELÍCULAS •APORTES DE LA

PÚBLICO

COMUNIDAD EDUCATIVA.

•ALCALDÍAS •GOBERNACIÓN. •ASAMBLEAS •FONACIT •ONG. •ETC.

PRIVADO

•EMPRESAS DE

LA LOCALIDAD.

•FUNDACIONES: BIGOTT POLAR CISNEROS OTRAS

Fase III: Diseño de la Propuesta Aquí es donde se pone de manifiesto el ingenio del proyectista, ya que en este momento es cuando se debe plasmar de manera clara y precisa la alternativa de solución al problema encontrado. Es decir que la idea que concebimos al inicio, debe expresarse de manera original, que sea de fácil entendimiento para su posterior ejecución o puesta en marcha del proyecto. Se hace indispensable para poder realizar adecuadamente el diseño del proyecto, hacer una profunda investigación documental que permita adquirir los conocimientos teóricos necesarios para poder plasmar de manera adecuada la idea que se presenta, en una propuesta que permita demostrar la alternativa de solución al problema que se esta estudiando

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Según Jiménez citado por Bolívar (2007): el Proyecto factible puede seguir la siguiente estructura: 1. Denominación del Proyecto. 2. Presentación 3. Justificación

• •

Objetivo Metodología: a) Nombre de la Actividad b) Objetivo c) Acciones o Procedimientos d) Método e) Recursos f) Evaluación

NOTA: El esquema de esta fase, depende del tipo de proyecto que se esta formulando

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Cuadro N° 1: CAMBIOS DE PARADIGMAS EN EL PENSAMIENTO COMPLEJO

VIEJO PARADIGMA

NUEVO PARADIGMA

Ciencia: Percibe la realidad basada en el pensamiento analítico.

La realidad del cosmo es percibida como una globalidad indivisible.

Medicina: Se contempla al paciente como un sujeto pasivo.

Se toma en cuenta la interdependencia entre el cuerpo y la mente.

Psicología: Toma en cuenta los órganos sensoriales como fuente de información.

Toma en cuenta la concepción holográfica de la mente.

Tecnología: Se concibe la tecnología en un espacio visual, enfatizado en el razonamiento cuantitativo y un espacio acústico enfatizado en el pensamiento cualitativo.

La tétrada facilita la comprensión simultánea o conocimiento integral. Se establece la conexión en esta trilogía del desequilibrio natural, la violencia y la desigualdad.

Ecologismo: Basada en el desarrollismo. Pacifismo: El tráfico de armas y la violencia. Feminismo: La desigualdad

Basado en la ausencia de conflictos bélicos entre estados. Exigencia del derecho de sufragio para la mujer. Igualdad de oportunidades respecto al sexo opuesto. La incorporación de la mujer al trabajo.

Sociología: Basada en la ciencia y la razón. Cultura: La percepción de crisis en la cultura.

Representada por la postmodernidad

Ética: Se basa en lo racional, análisis reduccionismo, pensamiento lineal.

Búsqueda de la síntesis.

Economía: Separación de la Familia y el trabajo.

La nueva cultura posee acentos ecológicos y holísticos.

Política: Es evidente la existencia de una crisis política.

Toma en cuenta lo intuitivo, la síntesis, al holismo, pensamiento sistemático. Adopción de la austeridad.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Investigación Hermenéutica

Investigación Fenomenológica

Proceso que tiene como misión descubrir el significado real de los cosas con el fin de interpretar y comprender.

Estudia las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar, solo puede ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto, que las vive y experimenta.

Características: - El ser humano interpretativo - No hay método científico hay interpretación - Discurso no formal - No hay última interpretación - Es descontructiva

Características: -No formula juicios que conciernan a la realidad objetiva - Estudia casos concretos - Descriptivo, reflexivo y con rigor científico - Validez en tiempo y espacio determinado.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Investigación Etnográfica

Investigación Biográfica o Historias de Vida

Descripción del estilo de vida de un grupo social habituadas a vivir juntas

Relato de la vida de una persona

Características: - Holística, global - Naturalista - Inductiva - Fenomenológica - Contextualizada - Sin juicio de valores

Características: - Rechaza los paradigmas hegemónicos - Reivindica la cotidianidad - De amplia aplicación - Criterio de certeza en el sujeto investigado - Informe escrito amigable

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Investigación Acción – participativa

Proceso que involucra o implica a las personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse el diseño, recolección e interpretación de la información.

Características: - Beneficio directo e inmediato - Involucra a toda la comunidad - No busca generalizar - Permanente realimentación y cambio

LA COMPRENSIÓN HERMENÉUTICA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Fue esta visión teológica la que condujo al empleo de la exégesis (explicación e interpretación de textos, sobre todo sagrados) como la técnica prominente de la era Patrística (s. II a. C.–II d. C.), que luego se extendió a la etapa Escolástica (s. V–XIII d. C.) y al Renacimiento tardío (s. XIII–XV d. C.), caracterizada, como dice Ebeling (1959), por “algunos elementos míticos, de una historia en cuyo proceso se tomaba parte y cuya interpretación debía recordarse. El punto focal consistía, pues, en la interpretación concreta, lo más literal posible, de la Ley” (p. 53). Este modelo de significado unívoco o de interpretación literal de la Ley, generó un proceso de interpretación lineal, que en términos hermenéuticos debía resolverse. Fue así como surgió el exponente de la complementariedad, llamado Filón de Alejandría (20 a. C.-50 d. C.), quien al interpretar la Sagrada Escritura conjuntó la filología griega y la tradición hebraica, partiendo de su sentido literal e histórico hasta llegar a la determinación de su sentido unívoco, que fue de tipo alegórico. De este modo, filología y alegoría se trataron como niveles diferentes pero a la vez complementarios, donde el sentido último, que era el teológico, se lograba comprendiéndolo en el marco de un acto de fe (Ferraris, 2002; p. 19). Con la llegada del cristianismo surgieron nuevos retos para la hermenéutica por la ruptura que introdujo el Nuevo Testamento, ya que la predicación de Cristo, si bien era una novedad que ya se había anunciado en las profecías del Antiguo Testamento, ahora se requería mostrarlas como evidencia de lo dicho; a esto se debe que el Método de interpretación alegórica intensificara su utilización no sólo como el relato de la vida de Cristo, sino como la legitimación de la Iglesia, de la jerarquía eclesiástica y el destino de la humanidad. Fue entonces (s. V d. C.), cuando la hermenéutica tuvo dos vertientes de interpretación: de tipo alegórico-aristotélica, en la Escolástica y el Renacimiento, asociada a la filosofía

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

idealista y humanista y filológico-platónica, a partir de la era moderna y la época contemporánea, asociada a la filosofía materialista y positivista, cuya hegemonía fue prevaleciendo con los aportes del racionalismo de Renato Descartes (s. XVI), del empirismo de J. Locke (s. XVII), del positivismo de Augusto Comte (s. XVIII), del utilitarismo de J. S. Mill (s. XIX), del pragmatismo de W. James y Ch. Sanders Peirce (s. XIX en adelante), cuyas aportaciones, según los representantes de la teoría crítica (T. W. Adorno, J. Habermas, etc.), han respondido a una misma razón: la razón instrumental. Así, frente al predominio de la filosofía positivista en Europa del siglo XIX y adelante, se fue fraguando sobre todo en Alemania, una tendencia anti-positivista de la ciencia, de donde emergió la filosofía humanista y de ésta una nueva hermenéutica, interesada en rescatar la comprensión de los rasgos “internos” del hombre, relegados por el canon positivista. Mardones y Ursúa (1994; p. 22), afirman que entre las figuras más destacadas de este movimiento están Droysen, Dilthey, Simmel, Max Weber, los neokantianos de la Escuela de Baden, Windelband y Rickert y fuera de Alemania, Collingwood en Inglaterra y Croce en Italia, unificados todos ellos por su rechazo al monismo metodológico que pretendió universalizarse (pretensión conocida como Unidad de la Ciencia), en las demás ciencias (históricas, sociales, del espíritu). Los diferentes nombres que ha adoptado el método o canon positivista y frente al cual la hermenéutica ha respondido con energía son: método científico, positivista, lógico, racionalista, causalista, verificacionista, objetivista, empirista, analítico, etc., compuestos de pasos fijos, entre los cuales están la: observación, predicción, explicación, generalización y control, como única vía para la obtención de la veracidad y conocimiento del hombre sobre la naturaleza física. La respuesta de los pensadores de la filosofía humanista a este canon, fue dirigir su mirada hacia la teoría del conocimiento o epistemología, para desarrollar nuevas formas de investigación científica que dieron origen a los llamados “métodos cualitativos” (mejor dicho, “procesos cualitativos”), dentro de los cuales están las distintas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica, en los cuales se ha apoyado la investigación educativa para llevar a cabo las tareas de interpretación y comprensión de los datos “internos” y “subjetivos” de hechos como los históricos, las posturas ideológicas, las motivaciones psicológicas, la cultura y el interés cognoscitivo o fin último, que mueve a la acción humana y que constituyen el objeto de estudio de la comprensión hermenéutica. Hechos no manipulables empíricamente (como los positivistas), sino derivados del corpus filológico, alegórico y del contexto histórico, social y cultural en que surgen. La hermenéutica es una técnica, un arte y una filosofía de los métodos cualitativos (o procesos cualitativos), que tiene como característica propia interpretar y comprender, para desvelar los motivos del actuar humano. La realidad subjetiva, metafísica y psicológica del hombre seguía ahí, a pesar de su negación por las ciencias naturales. Por ello, los procesos hermenéuticos de conducir, comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados no evidentes de los textos (libros) y contextos (historia, cultura, política, religión, filosofía, sociedad, educación, etc.) del ser humano emergieron con gran resolución y sin importarles la exigencia positivista-cuantitativa de “rigor científico”, desde Droysen hasta nuestros días,

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

sin olvidar que algunos hermeneutas se han preocupado por su “sistematización metódica”, como sucedió con Dilthey y Weber. Así, lo que ha caracterizado a las diversas escuelas, corrientes y enfoques de la hermenéutica ha sido su compromiso de conducir mensajes de un texto a un lector, como lo hizo Hermes; de comunicar un mensaje de un sujeto a otro, como lo hace el maestro o el padre de familia a sus pupilos; de traducir y volver inteligible un mensaje de un interlocutor a otro, como el intérprete de otra lengua y, finalmente, de comprender o hacer comprensible el significado y fin de un texto o un contexto entre personas, sustrayéndolos del positivismo, permitiendo recuperar el sentido de la existencia humana. Definiciones Hay diversas concepciones filosóficas, históricas y sociales, en las que se inscribe la hermenéutica, que han dado origen a enfoques como el fenomenológico, el del Dasein, el de la comprensión del sentido, el neokantiano, el lingüístico, etc., que se resumen a continuación junto con sus autores y definiciones. Enfoque fenomenológico W. Dilthey, fundador de la Fenomenología del espíritu sustentada en la historia, es decir, en el estudio de los procesos internos referidos al conocimiento de la realidad histórico-social dice: “... la historia es la diversidad en despliegue de las formas humanas de vida, diversidad que radica en la fuerza genética de la naturaleza humana y que se presenta en la existencia por la acción de las diversas condiciones geográficas, climáticas y sociales de vida. La doctrina del desarrollo extrae luego todas las consecuencias de la conciencia histórica” (Dilthey, 1978; p. 5). En otra obra agrega lo siguiente: “De aquí nace la diferencia entre nuestra relación con la sociedad y con la naturaleza. Las situaciones en la sociedad nos son comprensibles desde dentro; podemos reproducirlas, hasta cierto punto, en nosotros, en virtud de la percepción de nuestros propios estados, y acompañamos con amor y odio, con apasionada alegría, con todo el juego de nuestros afectos, la contemplación de la imagen del mundo histórico. La naturaleza es muda para nosotros. Sólo el poder de la imaginación vierte sobre ella un vislumbre de vida e intimidad. Pues en cuanto somos una sola cosa con un sistema de elementos corporales en interacción, ninguna conciencia interna acompaña al juego de esa acción recíproca. Por esto también puede tener para nosotros la naturaleza la expresión de una sublime calma” (Mardones y Ursúa, 1994; p. 69). Enfoque del Dasein

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

K. Jaspers (1985; pp. 7-8), creador del enfoque hermenéutico del Dasein y fundador de la filosofía de la existencia, que es una forma de interpretación y comprensión de lo interior del ser humano, como su existencia y conciencia plena de ese hecho desde la autorreflexión, libre de convencionalismos, dice al respecto: “La llamada filosofía de la existencia es sólo una forma de la filosofía: de la filosofía una y primigenia. Sin embargo, no es casual que existencia se haya convertido por el momento, en la palabra caracterizadora. Subraya lo que constituye la tarea –desde hace mucho casi olvidada– de la filosofía: sorprender a la realidad en su surgimiento originario y aprenderla del mismo modo que yo me aprendo en mi obrar interno mediante la autorreflexión... Existencia es una de las palabras que se emplean con el fin de designar la realidad, según el acento que le dio Kierkegaard: todo lo esencialmente real para mí solo en cuanto yo soy yo mismo. No estamos ahí meramente, sino que nuestro existente* no es confiado como lugar y como cuerpo de la realización de nuestro surgimiento originario”.

Enfoque de la comprensión del sentido Un siguiente concepto de la interpretación y compresión hermenéutica lo ofrece M. Weber (1992) en la siguiente cita, referida a las finalidades de la interpretación y su abordaje mediante los procesos del método científico y los métodos humanista: “Toda interpretación, como toda ciencia en general, tiende a la ‘evidencia’. La evidencia de la comprensión puede ser de carácter racional (y entonces, bien lógica, bien matemática) o de carácter endopático: afectiva, receptivo-artística... Y hay evidencia endopática de la acción cuando se revive plenamente la ‘conexión de sentimientos’ que se vivió en ella” (p. 6). Una acción con sentido es comprendida no sólo por medios psicofísicos, sino además, por medios intelectuales como sucede con los históricos y sociales; observación que permitió a Weber fundar la Sociología comprensiva, empleando para ello procesos positivistas (como el uso de pasos fijos en los modelos ideales) y procesos de la naciente ciencia social (retomada posteriormente por Durkheim), a través de la cual planteó el estudio de dos tipos de fenómenos humanos: los racionales, apegados a las reglas de las ciencias naturales y los endopáticos, pertenecientes al estudio de los aspectos internos del sujeto como sus emociones, afectos, gustos, arte, cultura, etc., que posibilitaron a la hermenéutica la ampliación de su campo de estudio. Enfoque neokantiano La escuela neokantiana dio un giro a la corriente histórica de Droysen y Dilthey al introducir el concepto de teoría del conocimiento (Enkenntnistheorie), que en el siglo XIX dice Gadamer (1993; pp. 280 y 309), produjo no sólo la disolución de la filosofía hegeliana

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

que sustentaba la correspondencia natural e inmediata entre el logos y el ser, en la medida que Hegel argüía que la razón estaba en todo, incluso en la historia. Ahora, de cara a la teoría del conocimiento y su crítica a la filosofía apriorística de la historia, entró en el campo de la crítica neokantiana que planteaba el rechazo a la pretensión de una construcción racional de la historia del mundo y de un conocimiento histórico de la experiencia. En este momento ya los neokantianos intentaban implicar a la ciencia del espíritu en la renovación de la filosofía crítica, pero Dilthey, fundador de esa ciencia, rechazó al criticismo neokantiano por considerarlo un retroceso al sujeto epistemológico. Nuevamente aquí, la hermenéutica incorporó los elementos de la epistemología neokantiana en su proceso de interpretación-comprensión, sin guardar necesariamente una identidad directa con ella. Enfoque lingüístico Gadamer es uno de los seguidores del enfoque hermenéutico centrado en la lingüística, conocido también como el lenguaje como experiencia hermenéutica. Los postulados de este enfoque señalan que el ponerse de acuerdo con el otro es lo más importante y dicho acuerdo se logra mediante el lenguaje. El contexto lingüístico y su medio de operación: la acción comunicativa a través del habla constituye hoy en día el enfoque más importante de la hermenéutica actual. Al respecto, Gadamer (1993) afirma: “Ya en el análisis de la hermenéutica romántica hemos podido ver que la comprensión no se basa en un desplazarse al interior del otro, a una participación inmediata de él. Comprender lo que alguien dice es, como ya hemos visto, ponerse de acuerdo en la cosa, no ponerse en el lugar del otro y reproducir sus vivencias. Ya hemos destacado también cómo la experiencia de sentido que tiene lugar en la comprensión encierra siempre un momento de aplicación. Ahora consideraremos que todo este proceso es lingüístico. No en vano la verdadera problemática de la comprensión y el intento de dominarla por arte –el tema de la hermenéutica– pertenece tradicionalmente al ámbito de la gramática y de la retórica. El lenguaje es el medio en el que se realiza el acuerdo de los interlocutores y el consenso sobre la cosa” (pp. 461-462). Para Gadamer, la comprensión hermenéutica se concibe y se da a través del lenguaje. Este hecho debería hacer pensar a los educadores que la escuela es un espacio privilegiado de acción comunicativa centrada en el lenguaje; sin embargo, la comprensión humana al parecer no es alcanzada, de ahí sus resultados. Gadamer (1993; p. 378), promotor del enfoque lingüístico o del lenguaje como experiencia hermenéutica, agrega que ésta tiene tres momentos y son: la subtilitas intelligendi o comprensión, la subtilitas explicandi o interpretación y la subtilitas applicandi o aplicación, incorporada durante el pietismo (4).

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Para Vico, el sensus communis es el sentido de lo justo y del bien común que vive todos los hombres.como tercer componente. Estos tres momentos contribuyen a comprensión, por lo cual resulta ser significativo que los tres reciban el nombre subtilitas, esto es, que se comprendan menos como un método disponible que como saber hacer que requiere de una particular finura del espíritu.

en la de un

Estos tres elementos, junto con la construcción social de los aprendizajes y la acción comunicativa, conforman un movimiento mundial en educación, conocido con nombres como la sociología comprensiva de M. Weber, el constructivismo de L. Vygotsky y J. Piaget y la acción comunicativa de J. Habermas. Aportaciones que constituyen la plataforma del modelo educativo actual, llamado globalmente constructivistacomunicativo, mediante el cual se llevan a cabo cotidianamente ejercicios de comprensión hermenéutica en las comunidades de aprendizaje, cuyo contexto es el aula y el lenguaje, pero quizás haga falta clarificar más sus procedimientos, a fin de mejorar su empleo y por ende, la calidad educativa.

INVESTIGACIÓN FENOMENOLÓGICA Movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales. Edmund Husserl El fundador de la fenomenología, el filósofo alemán Edmund Husserl, introdujo este término en su libro Ideas. Introducción general a la fenomenología pura (1913). Los primeros seguidores de Husserl, como el filósofo alemán Max Scheler, influenciado por su libro anterior, Investigaciones lógicas (1900-1901), proclamaron que el cometido de la fenomenología es estudiar las esencias de las cosas y la de las emociones. Aunque Husserl nunca renunció a su interés por las esencias, con el tiempo mantendría que sólo las esencias de ciertas estructuras conscientes particulares constituyen el objeto propio de la fenomenología. Husserl, a partir de 1910, definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma. Este estudio requiere reflexión sobre los contenidos de la mente para excluir todo lo demás. Husserl llamó a este tipo de reflexión 'reducción fenomenológica'. Ya que la mente puede dirigirse hacia lo no existente tanto como hacia los objetos reales, Husserl advirtió que la reflexión fenomenológica no presupone que algo existe con carácter material; más bien equivale a "poner en paréntesis la existencia", es decir, dejar de lado la cuestión de la existencia real del objeto contemplado.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Lo que Husserl comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente fue una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó 'significados'. Esos significados, proclamó, permitían a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba "intencionalidad", era la esencia del conocimiento. La fenomenología trascendental, según Husserl, era el estudio de los componentes básicos de los significados que hacen posible la intencionalidad. Posteriormente, en Meditaciones cartesianas (1931), introdujo la fenomenología genética, a la que definió como el estudio de la formación de esos significados en el curso de la experiencia. Martin Heidegger Todos los fenomenólogos siguieron a Husserl en el intento de utilizar descripciones puras. Así, suscribieron la frase de Husserl que conducía a aprender "las cosas mismas". Sin embargo, diferían entre sí tanto en lo referente a si la reducción fenomenológica puede ser llevada a cabo, como en lo tocante a lo que es evidente para el filósofo al dar una descripción pura de la experiencia. El filósofo alemán Martin Heidegger, colega de Husserl y su crítico más brillante, proclamó que la fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria. Así lo mostró en El ser y el tiempo (1927) al describir lo que llamaba la 'estructura de la cotidianidad', o 'ser en el mundo', que pensó era un sistema interrelacionado de aptitudes, papeles sociales, proyectos e intenciones. Para Heidegger, el individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible, y como la acción humana se compone de un dominio directo de los objetos, no es necesario situar una entidad especial mental, llamada significado, para explicar la intencionalidad. Para Heidegger, la situación dentro del mundo entre las cosas en el momento de realizar proyectos es un tipo de intencionalidad más trascendente y fundamentadora que el manifestando sólo con mirar o pensar sobre los objetos, y es esta intencionalidad más fundamental la que hace posible la direccionalidad analizada por Husserl desde el saber científico. La fenomenología ha tenido una influencia creciente sobre el pensamiento del siglo XX. Se han desarrollado interpretaciones fenomenológicas de teología, sociología, psicología, psiquiatría y crítica literaria, y la fenomenología sigue siendo una de las escuelas más importantes de la filosofía actual. INVESTIGACIÓN ACCIÓN Otras denominaciones Investigación activa Investigación participativa Investigación colaborativa

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Investigación crítica Investigación en el aula Investigación del profesorado Action Research “La rebelión del laboratorio” “No urge la verdad sino la transformación” “¡Resuelve problemas!” Definición de Kurt Lewin “La investigación acción es una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”. Fases KURT LEWIN habla de tres fases pero ahora se habla más bien de cuatro fases (KEMMIS y MC TAGGART, 1988): 1.- La Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial). El proceso de investigación-acción comienza en sentido estricto con la identificación de un área problemática o necesidades básicas que se quieren resolver. Ordenar, agrupar, disponer y relacionar los datos de acuerdo con los objetivos de la investigación, es decir, preparar la información a fin de proceder a su análisis e interpretación. Ello permitirá conocer la situación y elaborar un diagnóstico. 2.- La Planificación (desarrollo de un plan de acción, críticamente informado, para mejorar aquello que ya está ocurriendo). Cuando ya se sabe lo que pasa (se ha diagnosticado una situación) hay que decidir qué se va a hacer. En el plan de acción se estudiarán y establecerán prioridades en las necesidades, y se harán opciones ente las posibles alternativas. 3.- La Acción (fase en la que reside la novedad). Actuación para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos en el contexto en que tiene lugar. Es importante la formación de grupos de trabajo para llevar a cabo las actividades diseñadas y la adquisición de un carácter de lucha material, social y política por el logro de la mejora, siendo necesaria la negociación y el compromiso. 4.- Reflexión en torno a los efectos como base para una nueva planificación. Será preciso un análisis crítico sobre los procesos, problemas y restricciones que se han manifestado y sobre los efectos lo que ayudara a valorar la acción desde lo previsto y deseable y a sugerir un nuevo plan. Todas se integran en un proceso denominado “espiral autoreflexiva”

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Campos de aplicación La investigación-acción se ha aplicado a una gran diversidad de estudios; en todos ellos guía un objetivo básico: aumentar el conocimiento funcional del práctico sobre el fenómeno que trata aunando mejoras sociales y educativas: enseñanza basada en preguntasdescubrimiento, negociación de currículum, de evaluaciones, trabajos en barrios marginales (con asociaciones de vecinos, p.e.). También ha generado proyectos en diferentes contextos, modalidades y campos de intervención educativa: 8.1. Movimientos comunitarios Trabajos con grupos marginados Participación ciudadana Intervención socio-educativa: programas de bienestar social, prevención,… 8.2. Formación ocupacional Programas de desarrollo vocacional Formación en prácticas profesionales Perfeccionamiento profesional 8.3. Formación del profesorado 8.4. Desarrollo curricular e innovación educativa 8.5. Organización escolar, empresarial,… 8.6. Evaluación de centros, aprendizaje, instituciones,… 8.7 Planificación y toma de decisiones 8.8 Educación de adultos. Cómo iniciar un informe: 1.-Presentación de un problema 2.-Objetivos, no de la investigación sino de la acción social 3.-Cuestiones iniciales 4.-Metodología Aportes implicados Marco teórico Técnicas de recogida de datos .Informes . Entrevistas . Encuestas . Informes detallados, etc., 5.-Evaluación de proceso permanente orientada a revisar y orientar 6.-Secuenciación Concluido el informe se sigue con las cuatro fases arriba señaladas. LA INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. [Material recopilado por la Dra. María Eugenia Rivera, (2005) y facilitado para el Programa Formador de Tutores de Tesis de Grado de Especialización y Maestría de la UNELLEZ-Guanare]

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA. LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, EL CONTROL DE CALIDAD Y EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. MODELOS Y TIPOS DE EVALUACIÓN. FASES EN EL DESARROLLO DE UNA EVALUACIÓN. DISEÑO METODOLÓGICO E INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SALUD. La INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: es la evaluación de programas de intervención social, es la valoración de la eficacia (eficacia-costes) de los servicios que se prestan a la sociedad. Estos programas de plantean para solucionar problemas de tipo social. Definición: Es la aplicación sistemática de los procedimientos de investigación social para la evaluación de la conceptualización, el diseño, la implantación y la utilidad de los programas de intervención social (mejora de programas). Ejemplo de programas podrían ser: programa para disminuir el maltrato de las mujeres, campañas de vacunación, reforma enseñanzas medias, analfabetismo, ... Los ámbitos donde generalmente se realizan son: · Sanidad. · Educación. · Servicios Sociales. La investigación evaluativa contesta a las siguientes preguntas: · ¿Cuál es la naturaleza y extensión del problema? · ¿Qué requiere un nuevo, ampliado y modificado programa social?. · ¿Qué intervenciones posibles pueden mejorar el problema?. · ¿Cuáles son las poblaciones diana adecuadas para una determinada intervención?. · ¿La intervención está alcanzando a la población diana?. · ¿La intervención está implementada conforme a lo planificado?. · ¿Es efectiva?. · ¿Cuánto cuesta?. · ¿Cuáles son los costes en relación a su efectividad y beneficio?. Los problemas sociales no son cuestiones objetivas, no son un problema hasta que una sociedad no lo define como tal. Lo que se hace suele ir dirigido a dar una visión de que se está haciendo algo con el problema. Programa es un conjunto especificado de acciones humanas y recursos materiales diseñados e implantados organizativamente en una determinada realidad social, con el propósito de resolver algún problema y atender a un conjunto de personas. Los programas tienen diferentes grados de complejidad, por otra parte son distintos según a que nivel y donde son planteados, es distinto el planteado en un centro de salud al planteado a nivel de la comunidad.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Implicados en los programas son: la población directa a la que va el programa, la población indirecta (allegados), los políticos, los usuarios, etc. Ejemplo, en una investigación sobre la drogodependencia, están implicados: 1. - Población diana. 2. - Población acompañante. 3. - Políticos. 4. - Técnicos. 5. - Población general. Para evaluar habrá que tener en cuenta a todos los implicados. Funciones de la Evaluación de Programas. *Contabilidad publica. Auditar el programa. *Justificar “algo” (aval de algo). *Para incidir sobre el mismo, ver si funciona o no funciona. *Contrastación de teorías. Tipos de Evaluación. Según Escrivenm 1967: · Evaluación formativa: es la evaluación del proceso y se realiza para mejorar el programa. · Evaluación sumativa: es la evaluación final de los resultados. Según Stufflebeam y Shinkfield: · Evaluación proactiva: · Evaluación retroactiva: se hace sobre resultados del programa y permite valorar ciertos componentes del mismo. Según Levine: · Evaluación desde dentro y por los de dentro. · Evaluación desde fuera: es más rigurosa, más objetiva, más creíble. Se hace con el programa en activo. Evaluación de Resultados. Identificación del problema sobre el que vamos a actuar. La evaluación puede estar en todo el desarrollo del programa. Tipos de Evaluación.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Según el estadío del programa: 1. Evaluación de programas innovador o experimental: estudia los objetivos nuevos. Acota la naturaleza del problema, define el problema y la población objeto. 2. Evaluación de ajustes: valora las variaciones de los programas en marcha, pretende mejorar la cobertura, eficacia o eficiencia. - Evaluación de la utilidad. 2.1 Del impacto: implica objetivos operativos. 2.2 Eficacia: análisis de costes. Eficacia (referido a si logra lo que pretendía) Efectividad (si lo logra habitualmente) Eficiencia (coste de lo que se hace) 3. Evaluación de programas establecidos: se realiza ante sospechas sobre su efectividad. · De programas establecidos. · De impacto. · Programas innovadores.

LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA: [Experiencias de su aplicación en el ámbito educativo Lourdes Denis Santana Lidia Gutiérrez Borobia Instituto Pedagógico Rural “El Mácaro”]

¿Qué es la Etnografía? Desde un punto de vista general y consciente de su relevante aplicación en el campo antropológico y social, la Etnografía ha sido concebida como la ciencia que estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. El término Etnografía proviene de la Antropología en cuyo contexto ha sido definido como la rama de la Antropología que trata de la descripción científica de culturas individuales. Desde esta perspectiva se distingue a la etnografía como "una teoría de la descripción", concepción ésta que ha conducido a formar la idea de que la etnografía es sólo un reflejo de la realidad concreta, un dato empírico, absoluto y relativo de acuerdo a categorías arbitrarias. En el campo de la investigación socio-educativa la Etnografía constituye una alternativa metodológica que se diferencia de los métodos tradicionalmente empleados en este campo y de los métodos convencionales que por mucho tiempo fueron exclusivamente aceptados y recomendados para la investigación educativa. Por constituir una estrategia no convencional cuyo proceso metodológico se centra más en "lo cualitativo" que en "lo cuantitativo", pareciera que la Etnografía no es aún totalmente reconocida como válida por algunos investigadores. Con miras a precisar el concepto sobre Etnografía en el contexto de la investigación socio-educativa podemos decir que el término Etnografía se ha utilizado para agrupar y

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

etiquetar todos aquellos estudios descriptivos que, dentro de la metodología cualitativa, proporcionan una imagen de la vida, del quehacer, de las acciones, de la cultura,... de grupos en escenarios específicos y contextualizados. Es necesario detenerse aquí para precisar lo que entendemos por escenario y por contextualizar en el marco de la investigación cualitativa del fenómeno educativo. En el trabajo de Castillo Lupemar (1984) sobre "Situaciones Sociales y Observación Participante" se puntualiza acertadamente, a nuestro parecer, lo que es el escenario de una situación socio-educativa. Escenario representa lo que es el espacio físico, en donde actores o participantes comparten una actividad, un quehacer, al realizar ciertas acciones. Estos tres elementos escenario, participantes y actividades interrelacionados se ubican en un determinado contexto. Contextualizar en la investigación etnográfica va mucho más allá del escenario, del ambiente, incluye historia, costumbres, lenguaje, en un ambiente de interacción social natural (no- artificial). Podríamos sintetizar lo que es la Etnografía en términos de descubrir y describir las acciones de los participantes dentro de su interacción social contextualizada, en el sentido y significado que dan los mismos participantes a sus acciones. El hecho de ser aceptada dentro de una metodología no clásica, naturalista, básicamente descriptiva, ha contribuido a que exista la tendencia a considerar la Etnografía como sinónimo de trabajo informal, libre de fundamentos y de enlaces teóricos, carente de experimentación y de cuantificación e incluso generadora de informes "novelescos" y "anecdóticos". A nuestro juicio, tal percepción sólo refleja un profundo desconocimiento del verdadero alcance de la Etnografía y de las elaboraciones teóricas que de la misma pueden derivarse. ¿Cuál es el alcance de la Etnografía? En relación con el alcance de la investigación etnográfica algunos autores lo limitan básicamente a la labor descriptiva (Wiersma, 1986: 238). Desde este punto de vista, el propósito fundamental del estudio etnográfico puede ser sólo describir una cultura o algún aspecto de una o más culturas en una organización. No obstante, existe una visión más amplia, compleja y relevante en cuanto al alcance de la metodología etnográfica. Según ésta, la Etnografía contempla mucho más que la descripción, incluye también la comprensión e interpretación de fenómenos hasta llegar a teorizaciones sobre los mismos. Acerca de su alcance hay que enfatizar entonces que, mucho más que describir, la Etnografía permite reflexionar constante y profundamente sobre la realidad, asignando significaciones a lo que se ve, se oye y se hace, desarrollando aproximaciones hipotéticas, redefiniendo continuamente, hasta llegar a construir e interpretar esa realidad sin anteponer el sistema de valores del investigador, lo cual conduce a la reconstrucción teórica. Ello nos permite afirmar que los estudios etnográficos no necesariamente son estudios limitados y que además la Etnografía puede llegar a utilizarse en problemas teóricos.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

En este orden de ideas, ¿la Etnografía nos garantiza una metodología seria, rigurosa y no superficial? La concepción exacta acerca de la estrategia etnográfica involucra tanto un determinado tipo de procedimientos en el trabajo de campo como la fidelidad del producto final en la labor de investigación. Por ello, el etnógrafo tiene el compromiso de alcanzar una descripción profunda que le permita interpretar no sólo las conductas sino también sus significados en un determinado contexto cultural, descubriendo e interpretando lo relevante, lo que tiene sentido para el actor, a fin de formular conclusiones realmente significativas de la realidad abordada. Para garantizar que así sea es preciso tener presente tanto la realidad cultural como las acciones concretas de los individuos con miras a articular los significados culturales con la visión del grupo observado y con la perspectiva del etnógrafo. Esto lleva a considerar el trabajo etnográfico como una forma particular de construir el objeto de la investigación ("lo que se investiga"), a plena conciencia de que en esta forma particular de construir la realidad subyacen supuestos teóricos relacionados con una concepción general de la cultura como totalidad. ¿Cuáles son las características de la Etnografía? Una característica relevante de la Etnografía es que incorpora las experiencias, creencias, actitudes, pensamientos, reflexiones, de los participantes. La Etnografía considera tales aspectos en los mismos términos y significados que le dan las personas a sus acciones, ya que Etnografía supone describir e interpretar los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participan-te: "... tal como son expresadas por ellos mismos y no como uno los describe" (Watson en Montero, 1982:19). Podría surgir entonces la interrogante ¿Por qué razón la investigación etnográfica interpreta las acciones sociales desde la perspectiva del propio actor o participante? La investigación cualitativa, y por ende la investigación etnográfica, se propone descubrir lo que está detrás de las acciones sociales basándose en la siguiente concepción: En primer lugar, la persona actúa ante las cosas según el significado que represente para ella. En segundo lugar, el significado en cada persona se deriva o surge de su interacción social. En tercer lugar, los significa-dos se manejan y modifican según el proceso de interpretación de las personas. Si la Etnografía asume que las acciones sociales se producen en los participantes según su forma de percibir, entender, interpretar, juzgar y organizar su mundo, para investigar sobre las acciones sociales no hay una vía más propicia que la de preguntar directamente a los participantes por qué actúan de determinada manera. Esto quiere decir que el etnógrafo escudriña por qué las personas actúan tal como lo hacen y a qué significados obedecen. En la Etnografía, entonces, se asume la relevancia del papel del actor y se insiste en comprender las acciones sociales desde la perspectiva del propio actor.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Por todo lo dicho anteriormente, podemos afirmar que hacer etnografía es tener presente aspectos explícitos e implícitos, manifiestos y ocultos, objetivos y subjetivos, lo cuantitativo y lo cualitativo. Al hablar de los aspectos subjetivos en la Etnografía, ¿podría pensarse en que "cualquiera podría decir cualquier cosa como le parezca o perciba"? Para aproximarnos a la respuesta, tendríamos que revisar la concepción que tiene la investigación cualitativa acerca de lo subjetivo, de cómo lo subjetivo se convierte en el término "significado" y de cómo se procede a investigar con estos aspectos. Por una parte, lo subjetivo de la investigación etnográfica se manifiesta en tres dimensiones. Una primera dimensión está conformada por los propósitos, motivos, significados que definen la acción social propia de la persona. Una segunda dimensión la conforma el promedio o común del grupo de personas. La tercera dimensión es el significado que construye el investigador. En este con-texto de la subjetividad etnográfica, algunos autores se expresan refiriéndose más bien a la intersubjetividad de tal forma que la Etnografía personaliza el trabajo cien-tífico pues quien investiga participa directamente e interactúa con las personas involucradas en la situación social que se estudia. Al desarrollar su trabajo, el etnógrafo genera hipótesis o interrogantes que conectan los estados subjetivos de los individuos y la acción social. Estas hipótesis se van precisando, modificando y/o profundizando a medida que se avanza en el ciclo metodológico etnográfico. De esta manera en el proceso de la investigación, cuando se asume un aspecto subjetivo es porque es producto de un consenso metodológico. Otro aspecto que caracteriza a la Etnografía es el de estudiar la cultura como unidad particular. El propósito fundamental de un estudio etnográfico es descubrir una cultura o una parte de ella dentro de una organización, partiendo de la observación de las conductas que se evidencian en la interacción de las personas y descubriendo el significado cultural de tales conductas desde la óptica de los propios participantes y del investigador. Además, la Etnografía utiliza un proceso cíclico de investigación. En dicho proceso, las actividades pueden ser repetidas de acuerdo con la información que van arrojando las observaciones. Es posible avanzar al próximo paso sin haber resuelto todo lo que requiere el anterior, ya que luego tendrá oportunidad de revisar, reajustar, modificar o completar informaciones si así lo requiere el proceso. Este carácter cíclico hace que la investigación no sea totalmente estructurada y preconcebida, por lo que podríamos decir que la planificación de un estudio etnográfico es muy general. Asimismo, cabe resaltar la flexibilidad inherente a un estudio etnográfico. El investigador puede emplear distintas técnicas de recolección de la información; no se requiere la formulación de hipótesis prediseñadas, ni esquemas teóricos rígidos antes de iniciar el estudio de campo. La teoría emerge de la propia realidad en forma espontánea. La flexibilidad también se refleja en la postura del investigador quien trata de ignorar cualquier idea preconcebida que pueda influenciar la interpretación de lo que observa. Esta

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

característica de flexibilidad en los estudios etnográficos ¿puede insinuar que vamos a iniciar nuestro trabajo de campo sin haber logrado lo que entendemos por una planificación del estudio? o ¿sugiere más bien que nos podemos permitir algunas improvisaciones en la investigación? El etnógrafo planifica su investigación en términos generales sobre el objeto de su estudio (lo que va a investigar) antes de iniciar su trabajo de campo. Se plantea hipótesis o interrogantes acerca del fenómeno con la certeza de que tendrá sucesivas oportunidades para precisar, redefinir, reordenar y hasta reorientar su estudio, lo cual como ya hemos dicho en párrafos anteriores sintetiza una actitud distinta ante la investigación. Por lo tanto, la flexibilidad en los estudios etnográficos no debe entenderse como falta de rigor. El rigor de los estudios etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, por el autoreconocimiento del nivel en que se encuentra el trabajo y por la búsqueda de coherencia entre las interpretaciones y la realidad. ¿Qué es "lo científico"? En relación con esta interrogante quizás resulte para algunas injustificadas pues al hablar de "verdad científica" pareciera que todo el mundo está claro en lo que ello significa. Pero realmente ¿hay consenso en qué es lo científico hoy en día? Tal vez, para muchos lo científico se refiere aún a una verdad absoluta, indiscutible y generalizable que se fundamenta en rigurosos tratamientos matemáticos y estadísticos que garantizan una total objetividad y neutralidad por parte del investigador. Para quienes así creen no hay duda posible al respecto. Sin embargo, para muchos otros lo científico no tiene necesariamente que referirse a esa verdad inmutable. Ya numerosos investigadores están de acuerdo en que lo científico no tiene por qué estar reñido con la subjetividad humana, con sus sentimientos y con los significados que la misma persona asigna a sus actitudes y conductas. Con quienes así opinan nos hemos identificado. La reflexión sobre lo que es científico también podríamos orientarla sobre cómo se ha venido hablando durante bastante tiempo acerca de "lo que debemos entender por Ciencia", referida en casi todos los textos como la forma particular de descubrir y verificar fenómenos al estilo de la ciencia positivista. También se nos ha enseñado que el conocimiento científico es aquél obtenido únicamente por el "Método Científico" y cuando se habla de este método se está refiriendo al método de la ciencia positivista. A nivel de la práctica personal en la investigación, este saber adquirido es sometido a confrontación al descubrir que hay otra manera de concebir la investigación, la ciencia y el método científico. Esto nos lleva a pensar sobre la legitimidad del conocimiento y de la información recabada. ¿Es legítimo únicamente el conocimiento obtenido mediante el "método científico" antes referido? ¿Hacemos ciencia sólo cuando realizamos investigaciones bajo la óptica cuantitativa- positivista? Estas son algunas interrogantes que surgen en este tema. Se trata entonces de reconceptualizar los términos Ciencia, Método y Conocimiento Científico tal como han sido definidos convencionalmente.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

La experiencia que hemos comenzado a acumular en el ámbito de la estrategia etnográfica nos ha permitido, por una parte, comparar el proceso emocional vivido en un patrón de investigación básicamente racionalista que tiene por substrato el paradigma cuantitativo de investigación socio- educativa y el que se vive al abordar el fenómeno desde una perspectiva fundamentalmente cualitativa. Aunque cada caso es de vivencia particular y muy propia, y por supuesto sin ánimos de pretender hacerla generalizable, en el primer caso enfrentamos un proceso bajo tensión. Recibimos una serie de observaciones antes de interactuar con la realidad a estudiar. Observaciones que, nos atrevemos a asegurar, ha enfrentado cualquier principiante al abordar una investigación. Esta vivencia podemos ahora compararla con un proceso emocional de menor tensión, menos agresivo, más fluido, en el cual la identificación con el problema, con la literatura y con la realidad natural a ser estudiada nos permite vivir una sensación menos conflictiva. ¿Qué es "lo oculto" en una investigación? Un primer aspecto importante a abordar cuando reflexionamos sobre lo oculto en el campo de la investigación es el referente a la concepción sobre "metodología". Metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas (Taylor y Bogdan, 1986: 15). (El subrayado es nuestro) En esta manera de enfrentar los problemas están "ocultos" los elementos personales subyacentes que definitivamente afectan la tarea de investigar. Por la plataforma filosófica donde se ubica la Etnografía, que es el caso que nos interesa destacar, podemos decir que desarrollar una investigación etnográfica involucra algo más que utilizarla como herramienta para describir íntimamente las acciones sociales. Una investigación de este tipo exige un compromiso con una manera de concebir al mundo, a los problemas, a los fenómenos sociales, al sujeto (quien investiga) y al objeto (lo investigado) susceptible de investigación. Este compromiso que adquiere el investigador etnográfico lo sumerge en un mundo pleno de interacciones y sentimientos en el cual interviene con una doble responsabilidad: por un lado participar espontáneamente sin distorsionar la manera natural de desenvolverse el grupo, y por otra descubrir e interpretar lo más fielmente posible la dinámica que define significativamente el contexto de ese grupo en particular. Todo este panorama de interacciones está necesaria-mente afectado por elementos implícitos, ocultos, no manifiestos. Subyacente a esta manera comprometida de abordar los problemas está el esfuerzo que supone asumir y apropiar-nos de una metodología distinta, considerando que hemos sido formados en una metodología convencional. Este esfuerzo, ya lo hemos dicho, supone despojarse de un modo de pensar y de abordar la información; supone despojarse de esquemas que no siempre se adaptan a la situación socio-educativa que se estudia. Preguntarnos sobre lo oculto en una investigación genera en nosotros otra interrogante. ¿Qué hace que un investigador seleccione una u otra metodología?. Además de razones técnicas, académicas o de otra índole relacionadas con la investigación (como podrían ser el tipo y alcance del problema, las condiciones apropiadas del escenario) por sobre todas las razones se destacan los intereses, valores, sentimientos, supuestos y propósitos personales

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

del investigador. Estos elementos constituyen ese mundo oculto que a veces ni el propio investigador vislumbra conscientemente. Son estos elementos no visibles los que moldean la intención genuina del investigador al enfrentar una realidad a través de una determinada metodología. Puesto que no siempre se da importancia a lo que llamamos "lo oculto" en una investigación es por lo que deseamos reflexionar al respecto. En cada uno de los momentos relacionados con el proceso de investigación están implícitos los sentimientos y valores del investigador: desde que seleccionamos el problema y la metodología hasta que producimos el informe final. Por supuesto esa dimensión oculta que se revela a través de intereses, posturas, decisiones y acciones individuales se genera o está en clara conexión con un contexto social global en el que intervienen elementos académicos, económicos, sociales, culturales, políticos, así como valorativos e ideológicos. Es nuestro interés resaltar que lo importante para nosotros como investigadores es estar lo más conscientes posible de la existencia y de la influencia de esas fuerzas ocultas o implícitas, tanto al desarrollar una investigación como al interpretar los trabajos de otros autores. Estar conscientes de que la neutralidad abogada y requerida en otros tiempos es poco menos que imposible lograrla en una labor tan impregnada de nosotros mismos como lo es investigar en el ámbito educativo. ¿Qué es "lo cualitativo" y "lo cuantitativo"? En la actualidad se discute ampliamente el plantea-miento de la existencia de dos paradigmas de investigación socioeducativa (algunos autores hablan de coexistencia, otros de complementariedad, otros de ruptura entre ambos paradigmas) o de dos perspectivas distintas "la cuantitativa" y "la cualitativa". Ciertas expresiones que manejan los autores vienen a sintetizar la caracterización de cada tendencia... Se habla de una perspectiva "cuantitativa" que se resume en "lo que sucede es lo que el investigador dice que ocurre", mientras la perspectiva "cualitativa" se sintetiza en "lo que sucede es lo que los participantes dicen que ocurre". Trasladando estas premisas que definen a cada paradigma al ámbito educativo, se afirma que las investigaciones cuantitativas son estudios realizados "sobre” educación, a diferencia de las investigaciones cualitativas que se realizan "en" educación. Sobre los señalados paradigmas también se ha argumenta-do que la investigación cuantitativa utiliza una metodología "externa" (el fenómeno es observado desde afuera) y la investigación cualitativa una metodología "interna" (el fenómeno es observado desde adentro). Por otra parte, se asocia el origen de los paradigmas a posiciones filosóficas contrapuestas. Se afirma que el paradigma cuantitativo emplea los supuestos mecanicistas y estáticos del modelo positivista de las ciencias naturales, fundamentados en el racionalismo, el realismo y el positivismo lógico. Mientras que el paradigma cualitativo

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

posee un fundamento decididamente humanista para entender la realidad social emanado de la posición idealista según la cual el mundo no es dado sino creado por los individuos que en él viven (Cook y Reichardt, 1986: 62). En resumen, "lo cuantitativo" se identifica con el número, lo positivo, lo hipotéticodeductivo, lo particular, lo objetivo, la búsqueda de resultados generalizables, lo confiable y lo válido... Mientras que "lo cualitativo" se asocia con la palabra, lo fenomenológico, lo inductivo, lo holístico, lo subjetivo, la interpretación de casos, lo creíble y lo confirmable. En el caso particular de la Etnografía (como investigación cualitativa) se resaltan los aspectos subjetivos sin despreciar lo objetivo (lo observable), no interesa generalizar, tipificar, ni buscar muestras representativas sino contextualizar (el fenómeno depende del contexto), describir grupos en un escenario particular y natural y en una situación específica, no se garantizan los resultados en términos de validez ni confiabilidad sino más bien se reporta en la información: su credibilidad (para hacerla aceptable), su transferibilidad (relevante para el contexto), su dependencia (estabilidad de la información) y su confirmabilidad (independiente del investigador la información es confirmable). Al ofrecer estas reflexiones sobre "lo cualitativo" y "lo cuantitativo", nuestra intención no es evaluar cada paradigma. El propósito no es diferenciar cuál de los paradigmas es "el bueno" y cuál es "el malo"... El planteamiento se orienta a que cada investigador tiene libertad para seleccionar un paradigma de acuerdo con criterios técnicos y personales. Creemos que en la decisión que tome estará reflejando su grado de compromiso el cual involucra tanto los aspectos "manifiestos" como los "ocultos". Asimismo, queremos considerar la manera como en la práctica se ha tratado de diferenciar las investigaciones cualitativas de las cuantitativas. ¿Una investigación descriptiva con datos cualitativos es una investigación etnográfica? ¿Qué hace que una investigación se ubique en uno u otro paradigma, los datos, las técnicas, la metodología...? ¿Es igual la perspectiva para abordar el fenómeno en uno u otro caso? INVESTIGACIÓN ETNOMETODOLÓGICA El término Etnometodología fue utilizado por primera vez por Harold Garfinkel para denominar la forma de trabajo psicosociológico que estaba realizando en 1954 (Garfinkel: 1968). La "etiqueta" se ha extendido a toda una corriente de la psicología social que se desarrolló a partir de los años sesenta en ciertas universidades californianas, tomando diferentes orientaciones en la investigación y extendiéndose paulatinamente a los ambientes internacionales relacionados con las ciencias sociales. La Etnometodología pretende describir el mundo social tal y como se está continuamente construyendo, emergiendo como realidad objetiva, ordenada, inteligible y familiar. Desde este punto de vista, la etnometodología recomienda no tratar los hechos sociales como cosas, sino considerar su objetividad como una realización social. Considera además, que esta autoorganización del mundo social no se sitúa en el Estado, la política o cualquier superestructura abstracta sino en las actividades prácticas de la vida cotidiana de

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

los miembros de la sociedad. Estas actividades se realizan conjuntamente en las interacciones; y la gente las realiza ateniéndose a los presupuestos y a los tipos de conocimiento propios de la "actitud natural". Encontramos en esta descripción dos perspectivas: heredera de T. Parsons la primera, que se interesa en las condiciones de emergencia y de mantenimiento del orden social, seguidora de A. Schutz la otra, que se refiere a la racionalidad práctica de las actividades cotidianas y al tipo de conocimiento social que se pone implícitamente en práctica. La conjunción de ambas es el punto de partida de la obra de Garfinkel. Tanto Parsons como Schutz elaboraron una revisión de la obra de Max Weber, pero mientras que el primero se volvió hacia la tradición sociológica clásica integrando en su teoría los trabajos de Durkheim y Pareto, Schutz recurrió a la fenomenología de Husserl y a los análisis de la conciencia de Bergson. Parsons buscaba una teoría omniexplicativa de la sociedad mientras que Schutz pretendía una metateoría de las ciencias sociales. La relación que Garfinkel estableció con Parsons y Schutz, en particular durante su tesis doctoral titulada "The perception of the other :a study in the problem of social order" (Garfinkel:1952) es difícil de definir puesto que Garfinkel toma prestada la cuestión del primero, y la respuesta del segundo. Esta relación se hace más complicada dada la peculiar lectura que Garfinkel hace de los dos autores, lo que conduce fundamentalmente a relaciones ambiguas entre etnometodología, funcionalismo, fenomenología y estructuralismo. El punto de partida de Garfinkel es el problema del orden social tal como es planteado por Parsons y se sirve de las reflexiones de Schutz para desarrollar una nueva aproximación empírica. Este procedimiento tiene un carácter paradójico puesto que trabaja de manera empírica problemas que hasta entonces se habían considerado como filosóficos. La etnometodología entendida como, la investigación empírica (logía) de los métodos (método) que utiliza la gente (etno) para dar sentido y producir, al mismo tiempo, la actividad social cotidiana, es decir, el estudio de los procedimientos constitutivos de la inteligibilidad social, supera el marco de la sociología tal como se define tradicionalmente, puesto que la inteligibilidad social recubre el conjunto de las actividades humanas. Todas las ciencias, la lingüística, la psicología, incluso las ciencias naturales están afectadas por la etnometodología, en tanto que actividades sociales. En este sentido, la etnometodología ocupa un lugar propio y distinto de la sociología y del resto de las ciencias humanas, puesto que se ocupa de sus propios fenómenos. Estudia los procedimientos por los que los miembros de otras disciplinas concretan su objeto inteligible de investigación. Es una ciencia propedéutica al estilo de la Fenomenología dado que, como esta, no forma parte de la filosofía sino que la prepara, y porque surje de una crisis de la ciencia, crisis endémica en la que se ponen en duda las bases de las disciplinas científicas y que exige un retorno a "las cosas mismas", a aquello de lo que se habla.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Estos nuevos modelos, insistían en la primacía analítica del punto de vista del actor y en la construcción social de la realidad. Además, subrayaban las debilidades metodológicas de las ciencias sociales que consideran al actor como un mero portador pasivo de atributos sociales y psicológicos. Los principios expuestos por Garfinkel en su libro, auténtico "chefd'oeuvre" del movimiento, coincidían con el espíritu del momento. Una excesiva simplificación de lo que acontecía en la situación histórica a la que nos referimos, contribuyó a la asimilación en una sola categoría de perspectivas bien distintas como el interaccionismo simbólico, la "labeling theory", la dramaturgia de E.Goffman, los análisis fenomenológicos de Berger y Luckman y la Etnometodología. La nueva categoría sería la "sociología de la vida cotidiana". Este mismo proceso, provocó que la obra de Garfinkel pasase desapercibida en el mismo momento en que "etnometodología" se convertía en palabra corriente para los psicólogos sociales y sociólogos americanos. La argumentación sociológica que se desprende de la lectura de los "Studies" afirma que los miembros de una sociedad exhiben conductas ordenadas, regulares, estandarizadas y concordantes, en entornos sociales estables que les son inteligibles, disponibles, descriptibles, en forma familiar. Más que dar cuenta de esta regularidad en términos de determinación externa por las estructuras objetivas, por los sistemas de normas o de reglas, ya sean interiorizadas o impuestas por un poder o por las instituciones, hay que intentar razonar en términos de relación de determinación recíproca entre la organización de un entorno social estable y la organización de conductas ordenadas o de acciones concertadas en situación. Esto obliga a poner el acento sobre ciertas propiedades de esta doble organización interdependiente: su dinámica endógena, su enraizamiento en las estructuras de la experiencia de los actores, su carácter de proceso, su marco interaccional, su estructura temporal, su perspectiva práctica; y también sobre sus principales mediaciones: uso de métodos de razonamiento práctico, puesta en práctica de procesos de comprensión común, movilización de un saber de "sentido común" de las estructuras sociales, referencia a esperas rutinarias en segundo plano a las que los actores están moralmente obligados a conformarse y sin las cuales no hay interacción posible, disposición de recursos de lenguaje ordinarios para definir las situaciones, para dar cuenta de lo que ha sido hecho o de lo que viene, para explicar acciones, acontecimientos, etc. El lenguaje ocupa el primer lugar como elemento constituyente de las situaciones sociales. La lógica de su empleo es fundamental para le lógica de toda constitución social del sentido. Es a la vez elemento de una totalidad, la situación de interacción, y elemento organizador de la misma. Para Garfinkel las actividades mediante las que los miembros de una colectividad producen y controlan sus actividades cotidianas son idénticas a los procedimientos que utilizan para hacer explicables (account-able) esos contextos. Accountable quiere decir disponible, descriptible, inteligible, relatable, analizable. No es que tome los informes de los actores como descripciones de la realidad sino que entiende que mediante ellos se constituye el orden social, se hace visible el mundo. En este sentido la Etnometodología se aparta del resto de la tradición sociológica de Parsons a

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Schutz, no considera el lenguaje como una entidad abstracta sino como actividad lingüística caracterizada por dos rasgos fundamentales: es irremediablemente indexical (Indexicalidad) y, por tanto, reflexiva (Reflexividad). Los etnometodólogos comenzaron haciendo investigaciones sobre las "desviaciones sociales". Estos estudios se desarrollaron en medios educativos, médicos o judiciales a partir de la idea de "normalidad percibida" de Garfinkel según la cual, la "normalidad" de los acontecimientos sociales es el producto de una labor activa mediante la que los actores "normalizan" las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de hecho. Estos estudios dieron pie a una nueva sociología del conocimiento, libre de las trabas de la racionalidad prescriptiva. La nueva perspectiva se ocupa de la reflexividad que une la constitución social del conocimiento y el contexto institucional que genera y mantiene ese conocimiento. A partir de entonces, la Etnometodología ha desarrollado por lo menos cuatro estilos o formas diferentes de investigación. La primera a) es la de los estudios sobre las prácticas de trabajo efectuadas por Garfinkel y sus estudiantes de Los Ángeles entre los que se encuentran E. Bittner, D. Zimmerman, D.L. Wieder o H. Schwartz. A este grupo podemos sumar el formado por A.V. Cicourel en Santa Bárbara hasta su separación definitiva de Garfinkel en el Sympusium de Boston de 1974, con M. Pollner, H. Elliot, H. Mehan, M. Shumsky o H. Wood. En general son estudios sobre actividades ocupacionales ordinarias, aunque Garfinkel se interesó concretamente en las actividades de físicos y matemáticos. La idea surgió al comprobar que muchos estudios sociológicos trataban "sobre" las ocupaciones y no directamente "las" ocupaciones. Así, se abordaban cuestiones como los ingresos, etnicidad, clase social, relaciones entre "roles", etc. y no se informaba sobre las actividades fundamentales que constituían y daban sentido a dichas ocupaciones. Para este tipo de intervención Garfinkel exige la "adecuación única", lo que quiere decir que el investigador ha de ser competente, ha de dominar las actividades que se están investigando. Sólo el haber tenido la experiencia de lo que se quiere describir garantiza el objetivo de la investigación que no es otro que el mayor nivel de precisión y especificidad posible de los detalles constitutivos de la actividad ocupacional en cuestión. El segundo tipo (b) trata sobre los estudios de la conversación. Se originaron con los trabajos conjuntos de Garfinkel, Sacks y Schegloff. Estos estudios examinan los trazos organizacionales del lenguaje natural en las interacciones cotidianas, como por ejemplo las conversaciones telefónicas, los saludos, las producciones de historias y de informes o las bromas en el contexto de su enunciación. Los volumenes editados por Sudnow (1972), Schenkein (1978), Psathas (1979) o Watson y Heritage (1985) ofrecen una buena muestra de ello. Los conversacionalistas han reforzado el rigor en el estudio de la interacción social introduciendo nuevos conceptos analíticos para su estudio como el de "par adyacente". Esta estructura muestra cómo algunas interacciones como saludos, despedidas, preguntas y respuestas, se organizan en pares de manera que la producción de un primer elemento exige

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

que se produzca una segunda acción complementaria por parte del receptor. La elaboración de este concepto concretó aspectos importantes de la "explicabilidad inherente" de la acción y se ha aplicado posteriormente a un número cada vez mayor de actividades interactivas (mirada, movimiento corporal, etc.). La importancia de la contribución a la ciencia social de los análisis de conversaciones hace prever su rápido crecimiento y evolución. La tercera forma de trabajo surgida de la etnometodología es (c) la sociología cognitiva. A partir de 1974, Cicourel acuñó el término "sociología cognitiva" (1974; 1980) y emprendió un tipo particular de investigación. Su principal continuador ha sido Mehan (1985). Cicourel y Mehan, que trabajaban en el campo de la educación, comprendieron que el estudio de la adquisición y de la competencia del lenguaje era uno de los problemas básicos de la sociología. Estudiaron lenguajes esotéricos como el de los mudos o los ciegos de nacimiento, se adentraron en el campo de la psicolingüística y el lenguaje de los niños y abordaron situaciones más complejas como la interacción maestro-alumno dentro del aula. Estos trabajos constituyen un puente entre la etnometodología y sus disciplinas más cercanas como la psicología cognitiva, la antropología y la lingüística. La cuarta tendencia (d), denominada el grupo "análisis", está encabezada por P. McHugh y A. Blum. Podríamos justificar la presencia de este grupo como una disidencia del movimiento etnometodológico, pero su mención aquí se debe fundamentalmente a su desarrollo de las implicaciones del problema de la reflexividad. El principal problema al que se enfrenta la etnometodología es que aunque sea el grupo el que crea las reglas de la vida en grupo y no al revés, son los propios actores los que consideran que son las reglas las que determinan la vida del grupo, la propia sociología presupone la realidad social como constituida. Ahora bien, si la etnometodología quiere estudiar los procesos de constitución de la realidad y el orden social debe incluir, al menos como recurso implícito, la referencia a lo que es su propia labor de descripción e interacción. Caso de no hacerlo, sería un simple estudio formal de las interacciones y caso de hacerlo se encuentra ante un problema de regresión infinita puesto que cada intento de explicitar su acción se convierte en una nueva que también debe explicitarse. Se podría decir que hay dos formas de analizar un hecho social. Una endógena que estudia la organización y las operaciones que permiten su constitución. Otra exógena, que explica la relación de este hecho social con otros. Mientras que el primer análisis ignora la historicidad de los hechos sociales, el origen y la función de las normas puestas en práctica en la constitución del hecho, el segundo ignora el carácter constituido del mismo. El hecho no es explicado completamente más que si se aborda tanto desde la "reducción etnometodológica" como desde la "actitud natural". Esta presentación, aunque tiene a su favor la claridad nos plantea el difícil problema epistemológico de decir en qué sentido las dos actitudes tratan de la misma cosa.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

En definitiva, la Etnometodología ha transformado la teoría de la acción social y ha puesto ha disposición de los investigadores los dispositivos metodológicos y la cobertura teórica para la explicación de su constitución continua.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

LA NATURALEZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Cuadro N° 2: EL DEBATE

CUANTITATIVA

CUALITATIVA

EXPLICATIVA

COMPRENSIVA

NEUTRAL

IDEOLÓGICA

VERDADERA

RAZONABLE

RIGUROSA

RELEVANTE

ATEMPORAL

HISTÓICA

CONTEXTUAL

CONTEXTUAL

OBJETIVA

SUBJETIVA

NO HAY ACUERDO ENTRE LOS CIENTÍFICOS SOCIALES

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Cuadro N°: 3: MÉTODO CUALITATIVO (VISIÓN SINÓPTICA)

CARACTERÍSTICAS

MÉTODO BIOGRÁFICO

¿QUÉ BUSCA?

COMPRENDER UNA TOTALIDAD SOCIAL EN PROFUNDIDAD.

DESCRIBIR UN GRUPO EN PROFUNDIDAD.

UNA SOCIEDAD ESTRUCTURADA, EN DONDE SE ESTRUCTURÁN HISTÓRIAS.

LA VIVENCIA DE LOS GRUPOS HUMANOS.

HISTORIAS DE VIDA CONTADAS POR LOS PROTAGONISTAS (LENGUAJE).

DEL PUNTO DE VISTA DE LOS ACTORES.

INTERPRETA UNA HISTORIA DE VIDA

INTERACCIÓN CON LOS GRUPOS. (HACE VISIBLE LO INVISIBLE)

APORTA UNA COMPRENSIÓN TENTATIVA DE UN PROCESO SOCIAL.

DESCRIBE LAS ESTRUCTURAS Y PATRONES DE UN GRUPO.

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD. ANÁLISIS DOCUMENTAL.

ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD. OBSERVACION SISTEMÁTICA.

¿CÓMO CONCIBE LA REALIDAD?

¿DE DÓNDE PARTE?

¿CÓMO OPERA?

¿CUÁL ES SU ALCANCE

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

MÉTODO ETNOGRÁFICO

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Cuadro N°: 4: MÉTODO CUALITATIVO (VISIÓN SINÓPTICA)

CARACTERÍSTICAS

¿QUÉ BUSCA?

¿CÓMO CONCIBE LA REALIDAD?

¿DE DÓNDE PARTE?

¿CÓMO OPERA?

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

COMPRENDER Y CAMBIAR UNA SITUACIÓN.

MÉTODO HERMENEÚTICO

DESCUBRIR LOS MÚLTIPLES SIGNIFICADOS DE CUALQUIER ACTO INTERPRETATIVO.

UN COLECTIVO HUMANO EN UNA SITUACIÓN DADA.

UN SER HUMANO EN CONSTANTE ACCIÓN ELUCIDATORIA Y ANALÍTICA.

UN PROBLEMA SIGNIFICATIVO PARA UN GRUPO.

UNA REALIDAD DESCONSTRUCTIVA DE LA INTERACCIÓN SUBJETIVA.

COMPRENDE EN LA MEDIDA QUE RESUELVE UN PROBLEMA.

INTERPRETA LA INTENCION DEL AUTOR MEDIANTE EL MÉTODO (HIPOTETICODEDUCTIVO).

¿CUÁL ES SU ALCANCE

RESUELVE UN PROBLEMA Y REFLEXIONA TEÓRICAMENTE.

LA COMPRENSIÓN HUMANO.

TÉCNICAS DE ANALISIS

CONSTRUCCION DEL PROBLEMA. ACCIÓN REFLEXIVA. RECONSTRUCCION TEÓRICA.

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA. CUESTIONARIO ABIERTO. OBSERVACION PARTICIPANTE.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Cuadro N°: 5: CONTRASTE ENTRE LA METODOLOGÍA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

DIFERENCIA

SU BASE FILOSÓFICA

SU PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

SUS PROPÓSITO

SU POSTURA

SU DISEÑO

INVESTIGADOR CUANTITATIVO TRADICIONAL

INVESTIGADOR NATURALISTA

ES UN POSITIVISTA QUE SE OCUPA DE LOS HECHOS Y LAS CAUSAS DE LOS FENÓMENOS SOCIALES Y SE DESINTERESA DE LOS ESTADOS SUBJETIVOS DE LAS PERSONAS. TIENDE A VER EL MUNDO BAJO UNA PERSPECTIVA CAUSAL, DETERMINISTA, PREDICATIVA, QUE LE PERMITE IDENTIFICAR Y AISLAR VARIABLES EN CLIMA EXPERIMENTAL.

ES UN FENÓMENO QUE SE OCUPA DE COMPRENDER LA CONDUCTA HUMANA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SUS AUTORES NATURALES.

SE PROPONE HIPÓTESIS.

VERIFICAR

TRATA DE REDUCIR LA REALIDAD IMPONIENDO CONDICIONES ANTECEDENTES PREFABRICADOS, CON UNA POSTURA ESTRUCTURADA CENTRADA Y SINGULAR. DISEÑA SU EXPERIMENTO EN DETALLE

ACEPTA LA SUBJETIVIDAD, LOS VALORES Y LAS EXPECTATIVAS DE LOS SUJETOS COMO UN COMPONENTE INDISPENSABLE DE SU ESTUDIO. SE PROPONE DESCUBRIR FENÓMENOS Y COMPRENDERLOS EN SU CONTEXTO NATURAL. PERSPECTIVA AMPLIA EN BUSCA DEL TODO CON MENTE ABIERTA Y EXPLORATORIA.

NO TIENE UN DISEÑO PREVIO DETALLADO; EL DISEÑO EMERGE, AL PROGRESAR LA INVESTIGACIÓN, DE LAS CONDICIONES CAMBIANTES DE LOS CONTEXTOS Y SITUACIONES CONCRETAS; POR ESO, USA DISEÑOS EMERGENTES, FLEXIBLES Y COMPRENSIVOS.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

Problema

Impedimento que obstaculiza total o parcialmente el desarrollo de algún acontecimiento, el funcionamiento de algún sistema, el desempeño de alguna función o cualquier otro evento que ocasione consecuencias negativas para una persona, grupo de personas, entidad o institución. (Z Zambrano 2005)

Fuentes

El problema de Investigación

- Experiencias - Bibliográficas – académicas - Conversaciones - Ideas y Creencias

Como surge

- De observaciones - Congregaciones: Trabajo, universidad, bar. - De vivencias - Por sugerencia

Condición Básica

- Estimulante, alentador, excitante en el tiempo. - Nueva o Novedosa - Solucionan Problema y/o terminan como teoría

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Planteamiento del Problema

Contextualización y delimitación

Espacio Geográfico

Tema

Tiempo

Contextualizar el problema y Verbalizarlo en forma clara, precisa y accesible

Situación Ideal

Vs.

Pretensiones de la investigación

Interrogantes

Situación Real

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Objetivos Específicos

- Lo que se pretende con la investigación - Similar al título - Se inician con un verbo en infinitivo - Muestra un sujeto y/o objeto de estudio - Expone una situación determinada o predeterminada - Dibuja un escenario

- Es a través de estos, que se alcanza el objetivo general - Orientan la investigación - Resuelven las interrogantes de la investigación - Concretan la investigación

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Sistema de Variables

Definición conceptual

Operacionalización

Conceptos

Objetivos

Variables

Indicadores

Dimensiones

Variables

Definición Conceptual Objetivos

Variables

Concepto

Operacionalización de las Variables Variables

Dimensiones

Indicadores

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

M ARCO RE F E RE NCI AL Antecedentes de la investigación Antecedentes históricos del tema de investigación Aspectos generales de la investigación Bases teóricas Bases científicas Bases legales Aspectos específicos (Alcance de los objetivos si es investigación documental) Definición de términos técnicos o especiales

Antecedentes de la investigación Investigación de igual naturaleza a. b. c. d. e. f. g.

Trabajos de grado de especialización “ “ Maestría “ “ Ascenso Monografías Informe de congresos Jurisprudencia Artículos arbitrados de revistas especializadas

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Antecedentes históricos del tema de investigación Registros bibliográficos sobre la historia del tema de investigaciones presentadas en orden cronológica

Aspectos generales de la investigación Bases teóricas: Registros de teorías que cuenten con la aceptación de la comunidad especializada. Fuentes: Libros de texto Bases científicas: Afirmaciones o Negaciones fundamentadas científicamente. Fuente: Documentos Especializados Bases legales: Todo soporte legal vigente. Fuente: Desde la constitución de la república Aspectos específicos: Temas que guarden especial relación con el problema estudiado. En el caso de la investigación Documental. Es acá donde de manera específica se da respuesta a las interrogantes de la investigación.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Las Citas Referencial

Fundamentos teóricos que soportan la estructura conceptual de la investigación.

Menor de 39 palabras

- Autor (año) - Texto entre “ ” - (Pág. N°)

Textuales Mayor de 39 palabras

Parafraseada

- Autor año - Texto con sangría especial - Pág. N°

- Autor (año) -Texto incorporado en el texto original - Libre. Sin “ ” y sin N° Pág.

LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO GRADO INVESTIGACIÓN DE CAMPO (cinco capítulos)

Capítulo I El Problema

- Contextualización y Delimitación del Problema - Interrogantes de la Investigación - Objetivos de la Investigación - Justificación - Sistema de Variables. Según nivel de investigación y/o modalidad

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Capítulo II Marco Referencial

Capítulo III Marco Metodológico

Capítulo IV

Capítulo V Investigación Proyectiva: Capítulo VI

- Antecedentes de la investigación - Bases teóricas - Bases Legales - Bases Científicas - Aspectos Generales - Naturaleza de la investigación -Tipo, nivel, diseño y modalidad - Población y Muestra - Instrumentos y Técnicas de recolección de información - Validez y Confiabilidad

- Tratamiento de los datos - Análisis e Interpretación de los Resultados

- Conclusiones - Recomendaciones - Diseño de la Propuesta

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Capítulo I

- IDEM Investigación de Campo

Capítulo II

- Antecedentes de la Investigación - Antecedentes históricos del tema de Investigación - Aspectos Generales: resolución de las interrogantes de la investigación

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Capítulo III

- Naturaleza de la Investigación - Tipo y diseño de la Investigación - Procedimiento de la Investigación

Capítulo IV

- Conclusiones - Recomendaciones

METODOLOGÍA

Metodología Elementos Constitutivos

Diseño o Proyecto de

-Ciencia -Realidad -Conocimiento -Teoría -Método Puesta en práctica lo que teóricamente se ha pensando

La metodología se constituye en el estudio de las relaciones existentes entre el sujeto que investiga y el objeto de estudio. No cualquier método se relaciona con cualquier técnica de investigación

La metodología es precisamente, el estudio de todos estos componentes de la investigación científica.

La metodología inicia su estudio con la consideración de que existe una serie de relaciones entre sujeto y objeto. Define el objeto y su situación; problemática o no problemática.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Marco Metodológico

Modelo de Investigación a) Cuantitativo b) Cualitativo

El argumento teórico debe estar sustentado con citas de autores reconocidos

Tipo de Investigación a)

De Campo

b)

Documental

Niveles de la Investigación

Procedimiento

Diseño = Modalidad

-Exploratoria -Descriptiva -Explicativa -Cuasiexperimental -Experimental

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. (Investigación Campo) No Participante Observaciones Participante Abiertas o no Estructuradas Entrevistas

Semi Estructuradas Estructuradas Focalización

Escala = Abierta Escala = Dicotómica Cuestionarios

Escala = Abierta controlada Escala = Liker

#Registro de Participación #Lista de Cotejo #Escala de Estimación

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información. (Investigación Documental)

Revisión y Selección de Documentos

-Libros de Texto -Tesis y Trabajos de Grado -Informes -Revistas, Periódicos -Audio Videos -Información en Línea -Otros

-Revisión Detallada -Fotocopiado -Resaltado -Subrayado -Registro de Datos -Análisis de Datos Globales -Análisis de Datos Significativos -Redacciones de Premisas y Conjeturas

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ¿Que es una línea de Investigación? Como aprendimos en nociones matemáticas, una línea es el resultado de la unión de muchos puntos. En este caso los puntos vendrían a ser, en un primer momento, las áreas de interés, y en segundo momento, los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos, al ir vinculándose a un mismo eje temático van constituyendo una perspectiva o prospectiva de trabajo investigativo. A ello se le denomina línea de investigación. ¿Quiere decir esto que en una línea de investigación sólo se trabaja un tema? De manera alguna. Primero, la denominación de la línea se debe corresponder a un área del conocimiento lo suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés que le son inherentes. Por ejemplo: Gerencia, Calidad de la educación, Ética y Curriculum, Práctica Profesional, entre otras. Segundo, todo tema requiere de un trabajo multidisciplinario y transdiciplinario, lo cual permite variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando por supuesto la coherencia en torno a una orientación central. Por ejemplo: El tema de la Gerencia de la Educación puede desarrollarse desde la perspectiva economicista con su énfasis en la rentabilidad, así como por enfoques más humanistas, sin que ello sea excluyente. Otro ejemplo lo constituye el tema de la calidad de la educación, el cual puede ser abordado por algunos desde el nivel maestro - aula de clase, mientras que otros lo pueden desarrollar en el nivel aula - escuela ó escuela comunidad, admitiendo cada uno de ellos variantes. Tercero, una vez constituida formalmente la línea de investigación y durante toda su dinámica de trabajo a través del tiempo, se le pueden adicionar otros temas asociados, que se habían escapado en la selección inicial o que surgen como resultado de la cambiante realidad. Por ejemplo: a una línea sobre Gerencia y Calidad de la educación que no incorporó dentro de sus áreas de interés el estudio del impacto de las nuevas tecnologías, puede sin embargo adicionarlo cuando se demuestra que tiene relación importante con el eje de la línea. En consecuencia, los temas que puede abordar una línea de investigación son prácticamente inagotables. Lo que sí es correcto es que la línea se corresponde a una orientación disciplinaria, temática y conceptual y hasta metodológica (o por lo menos a algunas de estas). Por ello, quien se inscribe en una línea de investigación, por ejemplo, sobre electricidad y maquinarias podrá desarrollar todos aquellos tópicos convergentes y complementarios al eje investigativo, como circuitos, resistencias, ley de Ohm; pero no podrá esperar que se estudien como temas de interés la cantidad mínima de nutrientes que deben ser consumidos en cada comida por el niño. ¿Las líneas de investigación son decididas por las autoridades de las universidades?

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Para poder responder a esta interrogante es necesario precisar que una línea de investigación se origina principalmente debido al interés de un individuo o grupo de personas por desarrollar un tema o agenda temática. Es decir parte del individuo. Por lo tanto, no es decretada por autoridad alguna. Además, una línea de investigación no tiene necesariamente por que desarrollarse de una forma limitada, en el ámbito académico o de instituciones de investigación. De hecho, gran parte del trabajo de innovación y propuestas pedagógicas relevantes, surgió como resultado de un esfuerzo inicial autónomo, como en el caso de Piaget. Sin embargo, es recomendable que las líneas de investigación sean absorbidas por la comunidad académica y científica, para potenciar el trabajo que ellas desarrollan. Es decir, en términos ideales una línea pasa a ser institucional para que se le brinde apoyo al investigador (es) y a su vez para que éste presente resultados periódicos a la comunidad. El marco institucional en ningún caso puede estar dado para limitar o colocar límites impuestos a sus actividades. Cada institución tiene sus procedimientos y formas para el reconocimiento de las líneas de investigación, que varían en algunos aspectos, pero que en común procuran establecer un acuerdo de trabajo.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

Material Bibliográfico 1. ---, Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic., Trillas, México, 1996. 2. ---, El Paradigma Emergente: Hacia una Nueva Teoría de la Racionalidad Científica. 2ª edición. México: Trillas, 1997. 3. ---, Evaluación Cualitativa de Programas. Ediciones AVEPSO (UCV). Caracas, 1999c. 4. ---, La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación: Manual TeóricoPráctico. 3ª edición. México: Trillas, 1999a. 5. ---, La nueva ciencia: su desafío, lógica y método, Trillas, México, 1999b. 6. ---, Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico, en Las Ciencias Sociales: Reflexiones de Fin de Siglo. Edit. Trópykos (Univ.Central de Venezuela - FACES). Caracas, 2001a. 7. ---, Uso del programa computacional Atlas.ti en la estructuración de “datos” cualitativos. ARGOS, 2001b, 34, 139-156. 8. Ander – Egg. E (1987) Técnicas de Investigación Socia. Buenos Aires. Humanitos. 9. Aristóteles, Obras completas, Aguilar, Madrid, 1973. 10. Ary, D. Jacobs, L. Razaviech, A (1992) Introducción a la Investigación Pedagógica. Caracas. Mc Graw Hill. 11. Atkinson, P.A., Ethnomethodology: a critical review, Annual Review of Sociology, 14, 1988, 441-465. 12. Blumer, H., Social implications of the thought of G.M. Mead, American Journal of Sociology, 71, 1966. 13. Blumer, H., Symbolic interaction’s: Perspective and method, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1969. 14. Blumer, H., What is wrong with social theory?, American Sociological Review, 19, 1954, 3-10. 15. Bolívar, R. (2007). Curso de Postgrado: Formulación y Evaluación de Proyectos. Universidad Fermín Toro (UFT)-Guanare. 16. Bonilla, L. (2005). Línea de investigación. 17. Bunge, Mario, La investigación científica, Barcelona, Ariel, 1989 (Scientific research I-II. Berlin. 1967) 18. Castañeda (1997) Metodos de Investigación 2. Madrid. Mc Graw Hill. 19. Castillo, V. (1984). Situaciones sociales y Observación participante. Paradigma, V (5),7-19 20. Choisy, Auguste, Histoire de l'architecture. 1899. 21. Cicourel, A.V., Method and measurement in sociology, Free Press, Nueva York, 1964, 22. Cicourel,A.,1979:La Sociologie Cognitive, Paris, PUF. 23. Colás, Ma.: La investigación-acción En COLAS Y BUENDÍA (1994): Investigación educativa. Sevilla. Alfar. Pg 297

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

24. Cook, T.D. y CH. S. Reichardt (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en Investigación Evaluativa. Madrid: Morata 25. Coulon, A., La etnometodología, Cátedra, Madrid, 1998. 26. Denis S., L. (1991, Mayo). ¿Qué valores subyacen en el discurso universitario? Reflexiones en torno a una experiencia. Ponencia presentada en el Simposio sobre Educación, Ética y Valores, El Mácaro-Turmero 27. Denzin, N., Interpretive biography, Sage, Newbry Park, CA,1989a. 28. Denzin, N., Interpretive interaction’s, Sage, Newbury Park, CA, 1989b. 29. Denzin, N., Symbolic interaction’s and cultural studies, Basil Blackwell, Cambridge, Ingl.,1992. 30. Denzin, N., The logic of naturalistic inquiry, Social Forces, 50, 1971, 166-182. 31. Douglas,J.,1971:Understanding Everyday Life, Londres, Routledge & Kegan Paul. 32. Evaluación en promoción de la salud. Hawe, De Geling y Hall. Ed. MASSON. Barcelona. 33. Fisher, A. Laing, J. Stokel (1999) Manual para el Diseño de Investigaciones Operacionales en Planificación Familiar. Madrid. Council. 34. Foucault, M., The ethic of care for the self as a practice of freedom. En Bernauer J. y otros, The final Foucault, Cambridge, MIT Press. 35. Gadamer, H.G., Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica, Sígueme, Salamanca, 1984. 36. Garfinkel, H., Evidence for locally produced, naturally accountable phenomena of order, logic, reason, meaning, method, etc.. Sociological Theory, 6, 1988, 103-109. 37. Garfinkel, H., Studies in ethnomethodology, Prentice Hall, Nueva jersey, 1967. 38. Garfinkel,H.,1967:Studies in Ethnomethodology, Englewood Clifs, Prentice Hall. (1984: Cambridge, Polity Press). 39. Geertz, C., Local kwnowledge: Basic Books, Nueva York, 1983. 40. Geertz, C., The interpretation of cultures: selected essays, Basic Books, Nueva York, 1983. 41. Giddens,A et al.,1990:La teoría social hoy, Madrid, Alianza. 42. Gubrium, J.F. y Holstein, J.A., Analyzing interpretive practice, en Denzin y Lincoln, 2000. 43. Gutiérrez, L. (1990). Presentación y Apropiación del contenido matemático en Educación Superior. Proyecto de investigación. Trabajo no publicado. Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Caracas 44. Gutiérrez, L. (1990, Junio). Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Socio-educativa: Proyección y Reflexiones. Charla presentada en el Curso sobre Diseño de Proyectos de Investigación, Escuela de Aviación Militar, Maracay. (Incluido en este mismo número de Paradigma). 45. Gutiérrez, L. y Denis, L. (1989). La Etnografía como metodología de investigación. Trabajo no publicado, Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez", Caracas 46. Heidegger, M., El ser y el tiempo, FCE, México,1974. 47. Hernádez, R. Fernández, C y Baptista, P. (2000) Metodología de la Investigación. Caracas. Mc Graw Hill. 48. Heritage, J., Garfinkel and ethnomethodology, Cambridge: Polity, 1984, 49. Holstein, J.A. y Gubrium, J.F., Phenomenology, Ethnomethodology, and Interpretive Practice, en Denzin y Lincoln, 1994.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

50. Hurtado, J. y Toro, I. (1997). Paradigmas y Métodos de investigación en tiempo de Cambios. Valencia. Episteme Consultores Asociados C.A 51. Hurtado, J. (1998) Metodología de la Investigación Holística. Caracas. Sypal. 52. Husserl, H., Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, FCE, México, 1962. 53. Jacob, E. (1987). Qualitative Research Traditions: A review. Review of Educational Research, 57 (1), 1-50 54. Karttunen, Sari, Valokuvataiteilijan asema (La posición de los artistas fotógrafos en Finlandia) UIAH, Helsinki, 1993. 55. La ciencia y el imaginario social, “Esther Díaz”. La nueva producción del conocimiento, “Michael Gibbons, Camille Limoges, Helga 56. Libro Introducción al Conocimiento Científico, “Eudeba”. 57. Le Corbusier, Le Modulor. Paris 1948. 58. Martínez, M. (1990) La investigación cualitativa etnográfica en Educación. Manual teórico-práctico. 59. Martínez, M., “El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta”, Anthropos (Venezuela),1989, 18, 85-111. 60. Mehan, H y Wood, H, The reality of ethnomethodology, Wiley, Nueva York, 1975. 61. Montero, M. (1984). La investigación cualitativa en el campo educativo. La educación, 96, 19-31 62. Murcia, J (1990) Investigación para Cambiar. Un Enfoque Sobre Investigación Participante Cooperativa. Bosota. El Magisterio. 63. Nowotny, Simon Schwartman, Peter Scott, Martín Trow”. 64. Película, “Paradigma”. 65. Pineda, E. Alvarado, E. Cañales F (1999) Metodología de la Investigación. Washington. OMS 66. Principales paradigmas de la educación, profesora “Asamoride”, Pedagogía 1º año. 67. Reza. F (1997) Ciencia, Metodología e Investigación. México. Prentice Hail. 68. Rivera, M. (2005). Programa de Formación de Tutores de Tesis de Grado de Especialización y Maestría. UNELLEZ-Guanare. 69. Rodríguez, F., 1995: Etnometodología: Deconstruyendo el sentido común, San Sebastián, Iralka. 70. Schutz, A., Studies in social theory, Martinus Hijhoff, La Haya, 1964. 71. Schwandt, T.A., Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry, en Denzin y Lincoln, 1994. 72. Schwartz,H & Jacobs,J.,1984:Sociología cualitativa, México, Trillas. 73. Tamayo. M y Tamayo (1998) El Proceso de la Investigación Científica. Mexico. Limusa, S.A 74. Taylor, S.J. y R. Bogdan (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de significados. (Jorge Piatigorski, Trad.) Buenos Aires: Paidós. 75. Turner, R. (dir), Ethnomethodology, Penguin, Harmondsworth, 1974. 76. Universidad Fermín Toro (2000) Normativo para la Elaboración y Presentación de Trabajo de Grado y de Maestría. Caracas. Autor. 77. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (1998) Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas Autor.

Aproximación a la Investigación en las Csc Sociales Rithard Bolívar

78. Universidad Santa María Decanato de Postgrado y Extensión Dirección de Investigación (2000) Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los Trabajos de Grado (Tesis de Maestría). Caracas. Autor 79. Williams, R., Symbolic interactionism: the fusion of theory and research?, en Bryman y Burgess, 1999. 80. Wittgenstein, L., Philosophical investigations, Macmillan, Nueva York, 1969. 81. Zambrano, H. (2005). Programa de Formación de Tutores de Tesis de Grado de Especialización y Maestría. UNELLEZ-Guanare. 82. Zimmerman, D.H., On conversation: the conversation-analytic perspective. En Anderson J.A., (dir), Communication yearbook II, Sage, Newbury Park. (1988).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.