Apunte de Economía Dirección General de Estudios

Apunte de Economía Dirección General de Estudios ANALISIS SECTORIAL DEL CAFE Apuntes de Economía No. 40 Elaborado por: Jaime Ortega Bardellini1 Autor

0 downloads 98 Views 480KB Size

Recommend Stories


Apunte de Economía Dirección General de Estudios
Apunte de Economía Dirección General de Estudios ANALISIS SECTORIAL DEL ATUN Y SUS DERIVADOS Apuntes de Economía No. 39 Elaborado por: * Roger Mendoz

APUNTE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES
APUNTE APUNTE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Tipos de imágenes digitales Formatos Resoluciones y modos de color Del papel al digital Paletas de colores a

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (VIP) REGLAMENTO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE POSGRADO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO Universidad Veracruzana LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO REGLAMENT

Apunte de Teoría de Números
Apunte de Teor´ıa de N´ umeros (c´ omo cocinar un problema) Pedro S´anchez Terraf — CIEM-FAMAF 22 de octubre de 2010 1. Los ingredientes. Vamos a e

Story Transcript

Apunte de Economía Dirección General de Estudios

ANALISIS SECTORIAL DEL CAFE Apuntes de Economía No. 40 Elaborado por: Jaime Ortega Bardellini1 Autorizado por: Marco Baquero L. Noviembre, 2003

Resumen Este trabajo describe las principales características que tiene el cultivo del café en la economía ecuatoriana, puntualizando las ventajas comparativas como clima y variedades que posee, y las desventajas en cuanto a infraestructura, tecnología, edad de los cafetales, modalidades de cultivo, problemas en la cadena de comercialización y su efecto sobre la producción y rendimiento de los cafetales, así como en los precios pagados al productor. Se muestra además, el nivel de producción, rendimiento y exportación del café ecuatoriano en los últimos años con relación al ámbito internacional. Se concluye con una visión de las perspectivas del café a nivel mundial y de los posibles mecanismos de reactivación del sector cafetalero en nuestra economía para lograr incrementar su productividad y competitividad en el corto y mediano plazo.

1

Investigador de la Dirección de Investigaciones Económicas y Políticas de Largo Plazo. El autor agradece los comentarios y correcciones del siguiente personal de la Dirección General de Estudios: Armando Jijón, María Belén Freire, Mauricio Valencia y Santiago Segovia. Adicionalmente se reconoce la valiosa colaboración de Jacqueline Herrera y la información proporcionada por las siguientes personas: Economistas Javier Elizalde y Verónica Chávez de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI); ingeniero Pablo Delgado, gerente de ANECAFE; señor Jaime Sión, funcionario de COFENAC; así como al personal del Ministerio de Agricultura y Ganadería por su colaboración en el desarrollo del presente trabajo. Las opiniones vertidas en el mismo y los errores que pueda contener son de responsabilidad del autor.

Abstract This paper describes the main characteristics of the coffee crops in the Ecuadorian economy, focusing on its comparative advantages such as climate, as well as the variety of beans. It also establishes the disadvantages that exist in terms of infrastructure, technology, age of the plantations, modality of production, problems in the distribution channels of the crops, and their effects on the improvement of production, in the yield of plantations and in the prices paid to the producers. In addition, it shows the export and production levels of Ecuadorian coffee in the last years, in the context of the international economy. It concludes with a perspective view of the sector in the world economy, and possible mechanisms of recovery for the coffee sector in our economy that would increase the productivity and competitiveness in the short and medium terms.

2

Índice 1.

Información General 1.1 Reseña histórica, empleo generado e importancia en la economía nacional 1.2 Marco institucional local y externo: organismos, gremios e instituciones 1.3 Infraestructura 1.4 Política crediticia al sector

9

9 12 12

2.

Proceso productivo 2.1 Breve descripción del proceso de producción (arábigo) 2.2 Insumos – costo de producción 2.3 Aspectos del cultivo 2.3.1 Época de siembra, meses de cosecha 2.3.2 Variedades que se cultivan en el Ecuador 2.3.3 Zonas con buen potencial en el país 2.3.4 Características organolépticas 2.3.5 Plagas y enfermedades 2.3.6 Abonos y fertilizantes aplicados al cultivo 2.3.7 Impacto del fenómeno de El Niño

13 13 14 18 18 19 23 24 25 27 27

3.

Productividad 3.1 Superficie cultivada, rendimiento y densidad 3.2 Superficie renovada 3.3 Producción 3.3.1 Superficie cosechada de café arábigo y robusta 3.3.2 Rendimiento 3.4 Producción mundial de café 3.5 Rendimiento de cafetales a nivel mundial 3.6 Capital humano 3.7 Aspectos tecnológicos

28 28 30 31 32 36 37 39 41 41

4.

Comercialización del café en el Ecuador 4.1 Cadena del café 4.2 Precios al productor 4.3 Incidencia de los intermediarios sobre el precio pagado al caficultor 4.4 Precios mínimos referenciales FOB

43 43 44 51 53

5.

Comercio Exterior 5.1 Exportaciones de café 5.2 Precios internacionales del café ecuatoriano 5.3 Peso relativo en el comercio mundial 5.4 Principales sectores de exportación del café ecuatoriano 5.5 Destino de las exportaciones

55 55 57 61 63 65

6.

Clima de negocios 6.1 Análisis FODA del sector cafetalero nacional 6.2 Plan estratégico de mejoramiento del sector

69 69 70

7.

Perspectivas y proyecciones

72

9

Conclusiones y recomendaciones de política

74

Bibliografía

78 3

Resumen Ejecutivo

El objetivo del presente trabajo es mostrar la situación económica del sector cafetalero en el Ecuador, su importancia dentro de la economía del país, señalando las ventajas comparativas que le son características, así como los problemas por los que atraviesa actualmente y los posibles mecanismos que permitan su reactivación para lograr una mayor competitividad en el ámbito internacional. Este cultivo ha tenido relevancia para el país desde hace más de un siglo. Ya por el año 1860 se lo cultivaba en la Provincia de Manabí. En 1935 las exportaciones en volumen fueron de 220.000 sacos y sobrepasó el 1’000.000 de sacos en 1970 y una importante aportación del 0.3 % del PIB de 1997 y 2.5 % del PIB agrícola. Sin embargo, en estos últimos años se ha venido reduciendo la producción y por ende las exportaciones debido a la caída de los precios locales e internacionales, lo que ha incidido para que de tener una participación de 10.77% del total de exportaciones en 1994, pase a tener sólo el 0.82% de participación en las exportaciones del año 2002. Al año 2002, la infraestructura del sector se caracterizó por una carencia de tendales, plantas de beneficio, piladoras y procesadoras de café, así como de caminos vecinales, servicios de electrificación, telefonía, atención médica, no así el sector de café industrializado que con una inversión estimada de 120 millones de dólares no está utilizada en toda su capacidad. Las variedades que más se cultivan en el Ecuador son Arábigo en un 62% y robusta en un 38%, siendo la variedad arábigo la que mejores precios obtiene tanto en los mercados locales como en los internacionales. Al año 2001, las principales zonas de cultivo para el café arábigo fueron las provincias de: Manabí, El Oro, Loja, Guayas y Zamora, que representan el 86% de la producción nacional, las mismas que al año 2002, redujeron su participación, ubicándose en el 83%. En el año 2001 el café Robusta se cultivó principalmente en Sucumbíos, Orellana, Pichincha y Napo, provincias que representaron el 77% de la producción nacional y al año 2002 el 72% de la producción total. La altura, la humedad, el suelo y el clima, son factores que afectan al cultivo del café, especialmente el arábigo ya que es más susceptible a las plagas, que el café robusta. Ecuador produce a más de arábigo y robusta, otras variedades híbridas como Timor, Catimor, S795, así como cafés especiales tales como el gourmet, café sombra, de altura, de origen, los que requieren certificaciones de organismos internacionales y que se cotizan con excelentes precios, orientándose sus exportaciones a países de la Unión Europea, entre otros. También se produce los cafés industrializados como son: café descafeinado, tostado y molido, soluble, atomizado y liofilizado, constituyendo esta circunstancia una ventaja comparativa del Ecuador, frente a otros países productores de café. Las características organolépticas del café están dadas por la acidez, aroma, cuerpo y sabor de cuya combinación depende la calidad del mismo y por ende los precios que se

4

pagan especialmente a nivel internacional. Las plagas que más atacan a los cafetos son la broca, la ocratoxina, existiendo medios naturales para combatirlos, como las avispas parasitoides y el árbol de Nim, así como plaguicidas químicos. Los abonos y fertilizantes contribuyen a mejorar la calidad y productividad de las plantaciones y representan en términos generales el 16% del costo de producción, existiendo una tendencia al uso de fertilizantes naturales de cuya aplicación se obtienen los cafés orgánicos muy apreciados en el mercado internacional. La corriente de El Niño en el año 1997 redujo la producción nacional, que de 190.720 TM que tenía en 1996 pasó a 87.350 TM en el año 1997, lo que ocasionó que la cuota de sacos asignados a los países de Centroamérica y Ecuador se reduzca también a sólo 620.000 sacos. Por otra parte, el sector tiene otros problemas, como son: reducida inversión, débil organización de los productores, existencia de cafetales viejos e improductivos, deficiente manejo de poscosecha, baja productividad y deficiente calidad de grano, así como escaso crédito destinado a los caficultores, que bordea apenas el 2 % del total de productores dedicados a este cultivo. Pese a existir varios organismos nacionales e internacionales de apoyo, tales como FENACAFE, COFENAC, ANECAFE, Cooperativas y asociaciones, entre otros y convenios suscritos con organizaciones extranjeras en el campo de la investigación, capacitación a los productores y mejoramiento de la calidad, el ámbito de acción ha tenido una baja cobertura. Un 36% de las plantaciones tienen una superficie de hasta 5 hectáreas, el 26% tiene fincas mayores a 20 hectáreas por lo que predominan los minifundios. El manejo del 80% de los cafetales en el Ecuador se maneja tradicionalmente, es decir que sólo se limita al control de malezas, ciertas podas y cosecha por el método del sobado, siendo el caso que sólo el 15% es semi tecnificado y apenas el 5% es tecnificado. Este escaso desarrollo tecnológico incide negativamente tanto en el nivel de calidad como en la cantidad de café que se produce. Al año 2002, aproximadamente 130.000 agricultores, o sea unas 600.000 personas dependieron de esta actividad, a más de 500 comerciantes y 850 personas empleadas en la industria, 40 personas naturales que exportaron café en grano y 5 empresas exportadoras de café industrial. El elevado número de minifundios da lugar a que existan varios niveles de intermediarios en la comercialización del café, que van desde los acopiadores rurales, acopiadores cantonales, plantas de beneficio, hasta los empresarios artesanales e industriales de café molido y tostado y exportadores, cadena que se marginan entre US$ 2.00 y US$ 8.00. Los costos de transporte varían de US$ 0.50 hasta US$ 3.00 el quintal. Estos intermediarios absorben gran parte de la utilidad que podrían recibir los caficultores, constituyendo éste uno de los principales problemas del sector que genera una inequidad en cuanto a rentabilidad de los diferentes actores de la cadena. Según se observa el precio que reciben los productores representa entre el 30 % al 45 % de los precios internacionales.

5

Los precios pagados al productor por quintal de café vienen reflejando una reducción en el período 1999 al 2002 y en algunos casos los costos superaron el precio pagado a ciertos caficultores lo que ocasionó pérdidas. Se debe anotar sin embargo, que los precios mínimos referenciales FOB, para el café por cada quintal de 45,36 kilogramos, a marzo de 2003, experimentaron una recuperación con relación a los precios alcanzados a marzo del 2002. El café es un producto tradicional de exportación con poco consumo interno, apenas de 2.400 toneladas métricas anuales, por lo que la producción del mismo se orienta casi totalmente a la exportación. Las exportaciones de café en grano a valor FOB en el 2001, representaron el 0.32% y las de café elaborado el 0.63% del total exportado, y en el año 2002, se ubicaron en 0.20% y 0.62%; en conjunto suman el 0.95% y el 0.82% respectivamente del total exportado en los años 2001 y 2002, debiendo señalarse que reflejan una curva descendente comparada con años anteriores. Es de destacar que la mayor contribución a las exportaciones ecuatorianas de café a valor FOB proviene del café en grano, que ha representado tradicionalmente durante la década del 90 más de un 75%, y del café industrializado sólo el 25% o menos, pero en estos últimos tres años 2000, 2001 y 2002, en los que la proporción se invirtió debido a una reducción significativa de las exportaciones de café en grano. En cuanto al destino de las exportaciones, se establece que Estados Unidos, absorbió el 58% de las exportaciones del año 2002. En segundo lugar con el 13% se exportó a Alemania. Por otra parte, las exportaciones de café industrializado se destinaron en un 33% hacia Alemania, en segundo lugar con el 17% hacia el Reino Unido, en tercer lugar con el 12 % hacia Japón y en cuarto lugar Polonia con el 8 % del total exportado. A nivel internacional, en el año 2002, el mayor volumen de exportaciones fue de Brasil con el 21% a nivel mundial, seguido de Vietnam y Colombia con el 14%, cada uno de ellos, siendo Vietnam ligeramente mayor a Colombia. Indonesia estuvo en tercer lugar con el 6% e India y Guatemala en cuarto lugar con el 5% a nivel mundial. Ecuador tuvo igual participación del 1 % que en el año 2001 pero redujo en términos reales sus exportaciones de 754.294 sacos a 547.579 sacos en el año 2002. Los precios internacionales del café ecuatoriano han venido experimentando una disminución a lo largo de la década del 90, debido a la sobreoferta mundial, para ubicarse al 2001 así: El precio del quintal del café arábigo se cotizó en US$ 56.26 en el mercado de New York y el del robusta en US$ 23.80 el quintal en el mercado de Londres y para el año 2002 se redujeron los precios del arábigo a US$ 54.53 pero el robusta se incrementó a US$ 24.91, según cifras ajustadas proporcionadas por el COFENAC. En cuanto a la producción mundial, en el año 2001, con excepción de Brasil – que aunque en términos reales aumentó su producción – redujo su participación al 30 %, los demás países productores mantuvieron, en general, igual proporción que el año anterior. Ecuador participó con el 1% a nivel mundial.

6

Para el año 2002, Brasil aumentó su producción a 47’265.000 sacos e inclusive aumentó su participación a nivel mundial a 40%. Colombia se ubicó en segundo lugar con el 10% del total, Vietnam en tercer lugar con el 8%, Indonesia en cuarto lugar con el 5%. India se ubicó en quinto lugar con el 4%. Estos países son los que principalmente inciden para que se genere una sobreoferta mundial, en especial del café robusta, lo que hace que los precios internacionales decaigan, afectando a los demás países productores como el Ecuador. A nivel internacional, se estima que la producción mundial aumentará en el año 2003, lo que haría prever una sobreoferta y consecuentemente una baja de los precios, de no cambiar las condiciones existentes actualmente. Es de anotar sin embargo que la Organización Internacional del Café así como el Departamento de Comercio Exterior de Estados Unidos, prevén para el año cafetalero 2003/2004 que habrá una oferta menor a la demanda, debido a que Brasil reducirá su producción, lo que haría que los precios internacionales se recuperen en mayor proporción que lo acaecido a partir del segundo semestre del año 2002. En el ámbito local, en el año 2002, la producción según el COFENAC alcanzó a 58.557 TM y se obtuvo un rendimiento de 0.25 TM/Ha., que es menor que 0.29 TM/Ha. obtenido en el año 2001, situación preocupante considerando que otros países productores en su mayoría aumentan su rendimiento año tras año. Se estima que para el año 2003, la producción en el mejor de los casos se mantendrá en igual nivel que el año 2002. En conclusión, se establece que el sector cafetalero en el país, el cual está representado en un 80 % por pequeños minifundios, se encuentra deprimido, caracterizándose por una baja rentabilidad, originada en factores internos críticos tales como: la antigüedad de las plantaciones, que ubica a nuestra nación entre las de menor rendimiento en TM por hectárea, con una baja calidad de producto, que es consecuencia de un mal manejo de las actividades de siembra, cosecha y poscosecha, así como por un escaso acceso al crédito y una falta de equidad respecto de la rentabilidad percibida entre los miembros de la cadena agroindustrial. Como consecuencia de esto, el número de hectáreas destinadas al cultivo del café se ha venido reduciendo progresivamente en la década de los años 90 hasta la actualidad, haciendo que el país tenga una baja participación de apenas el 1 % en cuanto a niveles de producción y exportación a nivel mundial, no obstante tener ventajas comparativas como clima y amplia variedad de cafés, tanto en grano como solubles y en especial, del tipo orgánico que es muy apreciado principalmente en los mercados de Europa. Por otra parte, la sobreoferta a nivel mundial, se señala como uno de los factores externos que afectaron negativamente los precios, los cuales muestran un deterioro en estos últimos años y repercuten directamente en los precios que se pagan localmente y éstos a su vez hacen que los caficultores del país, opten por abandonar las cosechas de café, reduciendo la producción nacional, la que se estima que en el año 2003, a lo sumo se mantendrá en los niveles alcanzados al año 2002. En el ámbito externo, los principales países productores como Brasil, Colombia y Vietnam, son los llamados a reducir su oferta mundial, con el fin de procurar una recuperación de los precios a nivel 7

internacional, en beneficio de los demás Productores de Café.

miembros de la Asociación de Países

Por lo expuesto, para reactivar el sector es necesario que se aprovechen las referidas ventajas comparativas de clima y variedades, se desarrollen esfuerzos para mejorar las condiciones de los caficultores, regulando a los actores en la cadena de intermediación, para incentivar a una mayor producción y rendimiento, coadyuvando a que se implante una filosofía de calidad, que sirva de escenario, para la creación del Instituto de Calidad Café como una solución al problema de la baja calidad. Se deberá asimismo, dotar de las instituciones y recursos necesarios para realizar la renovación de los cafetales, ampliando la cobertura de las recepas de los cultivos y que las autoridades del Gobierno provean de una mejor infraestructura física y de promoción al café ecuatoriano, que con el apoyo de instituciones del exterior permitan desarrollar nuevos sistemas de cultivo, capacitación técnica, con el propósito de coadyuvar a una mayor competitividad del sector.

8

ANALISIS SECTORIAL DEL CAFE

1.

Información general

1.1

Reseña histórica, empleo generado e importancia en la economía nacional

La zona de Jipijapa, en la provincia de Manabí es uno de los lugares preponderantes de cultivo del Café, conociéndose que desde el año 1860, ya se cultivaba este producto, con una etapa incipiente en los años 1871 y 1876. Posteriormente, el comercio mundial provocó un impulso significativo, hasta constituirse en un producto de exportación importante para la economía generando ingreso de divisas al Ecuador. En 1903 este cultivo pierde importancia y es abandonado, pero en el año 1905 se retoma la producción debido a las exportaciones a los países europeos, desde la provincia de Manabí, a través del puerto de Manta. En el año 1935, según el Servicio de Información Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador (SICA), las exportaciones ascendieron a 220.000 sacos; en 1950, a 337.000 sacos; en 1960, a 552.000 sacos; para 1970 se sobrepasó el 1’000.000 de sacos exportados y para 1982 el promedio exportado alcanzó los 1’200.000 sacos, equivalente a un incremento de 20 % respecto del año 1970. Asimismo, esa misma fuente señala que para el año de 1997 la población económicamente activa (PEA) vinculada a este sector fue de 159.987 personas, o sea el 4.1% de la PEA total, y el 13.3% de la PEA agrícola, siendo evidente su contribución a la generación de empleo. Con relación al grado de aporte al PIB total para el año 1997, según cálculos del citado ministerio, la producción de café contribuyó con el 0.3% del PIB y con el 2.5% del PIB agrícola. El cultivo, producción, comercialización, industrialización y exportación del café, son actividades relevantes para la economía del país. Sin embargo, en estos últimos años las condiciones socioeconómicas de los agricultores dedicados a esta actividad se han visto seriamente afectadas, por una caída de los precios internacionales y locales, reduciéndose la producción y su contribución al PIB, así como la generación de divisas por exportaciones que también experimentaron decrementos significativos.

1.2

Marco Institucional, local y externo

Organismos, gremios e instituciones El Consejo Cafetalero Nacional (COFENAC), es el ente encargado de definir la política cafetera nacional y asegurar que el sector se desarrolle en un marco de competitividad y eficiencia. Las contribuciones agrícola cafetalera que COFENAC recibe son: el 2% sobre el valor FOB de las exportaciones de café en grano y tostado / molido, las 9

asignaciones que recibe del Presupuesto General del Estado, o los ingresos provenientes de la gestión de sus recursos y actividades y los que fueren asignados por Ley o convenios internacionales.2 De estos recursos destina el 10% exclusivamente para ejecutar programas de investigación cafetera, el 80% a la concesión de créditos a los caficultores para renovación, rehabilitación mantenimiento e infraestructura en los cultivos de café a través del sistema financiero nacional y el 10% destina a la administración. En la práctica según el COFENAC, el 80% de sus ingresos provienen de la contribución cafetalera, fondos que fueron destinados para promocionar las exportaciones y para otorgar créditos al sector cafetalero.3 La Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE), organismo que agrupa y apoya a los exportadores de café, entre otras actividades, realiza gestiones de cooperación con el COFENAC para la mejora del café ecuatoriano. Así mismo, participa conjuntamente con órganos del Estado en estudios relacionados con la producción, comercialización y exportación de café. La Corporación Amazónica de Cafeteros, defiende los intereses de los caficultores, sus niveles de ingreso, el fomento de un sector cafetero eficiente y la promoción o realización de otros servicios necesarios a estos fines. Entre otros organismos de tipo local, se encuentran PROCAP (Asociación de Productores Café Puyango) y AACRI (Asociación Agroartesanal de Cafetaleros del Río Intag), que son asociaciones de productores que exportan directamente Cafés Especiales, hacia mercados consumidores de variedades orgánicas y gourmet4, así como hacia los mercados solidarios o de comercio justo, que tuvieron su origen en los países del Norte de Europa, como son Holanda, Alemania, Dinamarca, Reino Unido, Bélgica, Suiza, entre otros, en los que se busca eliminar a los intermediarios y beneficiar a los productores, pagándoles un precio mayor por los cafés ecológicos, en los que sus procesos de producción, no han utilizado productos químicos que afecten a la salud humana o al medio ambiente. La Federación Nacional de Cooperativas Cafeteras del Ecuador, promueve la formación y desarrollo de cooperativas, ejecutando y evaluando programas de capacitación técnica a los caficultores asociados, y que se financia con las cuotas de ingreso de las cooperativas que son fijadas por el Consejo de Administración de la Federación, así como de los aportes anuales para capitalización y gastos administrativos, según las necesidades financieras de la institución. La creación de esta federación, impulsada fundamentalmente por la suspensión del sistema de cuotas para las ventas del café, no ha tenido mayor protagonismo en el sector cafetalero, por lo que ha permanecido casi inactiva desde entonces. El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) tiene a su cargo la Estación Experimental Pichillingue en donde funciona el Programa del Café. 2

Ley Especial del Sector Cafetalero. Registro Oficial No.657 de Marzo 20 de 1995. Art. 8. Informe Técnico del COFENAC, Año 2002. Más adelante, en la sección 2.3.2, se explica detalladamente estas variedades de cultivo.

3 4

10

Para apoyar al sector cafetalero, se han suscrito convenios entre distintos organismos. Para mejoras en la calidad del Café Robusta para exportación se firmó un convenio entre ANECAFE y COFENAC. Así mismo, estas dos instituciones suscribieron un convenio con el Fondo Común de los Productos Básicos con el objetivo de combatir la broca. Por su parte, Coracaf y la Asociación de Cooperación de Desarrollo COOPIBO5, con la finalidad de mejorar la situación del caficultor en el Oriente ecuatoriano, vienen trabajando desde hace algunos años en el país. A este respecto debe destacarse que desde el año 1996 existe el “Proyecto Integral de Manabí”, que nace del convenio de cooperación entre COFENAC, INIAP y GTZ, y desde el año 1998, otro acuerdo surgido de la cooperación entre el COFENAC, IIA y GEMBLOUX (Bélgica), a fin de apoyar a los caficultores de la referida zona, en su situación socioeconómica. También existe apoyo financiero de entidades como el Programa de Modernización de Servicios Agropecuarios (PROMSA) a diferentes proyectos orientados a mejorar la calidad de los cultivos y el empleo de cultivos orgánicos. En el ámbito externo existe la Organización Internacional del Café, organismo con sede en Londres, Inglaterra, que agrupa a países importadores y exportadores representados por delegaciones en reuniones regulares. Sus principales objetivos son alcanzar la cooperación internacional respecto de cuestiones cafetaleras mundiales, proveer de un foro de negociaciones intergubernamentales para dotar de procedimientos encaminados a establecer un equilibrio razonable entre oferta y demanda mundiales de café, proporcionar estadísticas que faciliten la ampliación del comercio del café, su consumo a nivel mundial y promover estudios sobre cuestiones cafeteras. También existe la Asociación de Países Productores de Café, cuyo objetivo es lograr cooperación entre los países para obtener precios justos en el mercado internacional, y lograr el equilibrio de oferta y demanda mundial de café. El Fondo Común para Productos Básicos, con el cual COFENAC y ANECAFE han suscrito acuerdos, es un organismo dependiente de las Naciones Unidas que tiene como objetivo “Servir de instrumento fundamental para alcanzar los objetivos acordados del Programa Integrado para los Productos Básicos, enunciados en la Resolución 93 (IV) de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo”6 y “Facilitar la celebración y el funcionamiento de Convenios o Acuerdos internacionales con productos básicos, en particular con respecto a los productos de especial interés para los países en desarrollo”. Este organismo, que agrupa a todos los estados miembros de las Naciones Unidas, busca promover una acción global para mejorar las estructuras de mercados en el comercio internacional de los productos básicos. A nivel de otros países productores de América Latina existen varias agrupaciones y organismos tales como: FEBEC (Brasil), Federación de Cafeteros de Colombia, ANACAFÉ (Guatemala), ABECAFÉ (El Salvador), ICAFE (Costa Rica), que velan por los intereses de los sectores cafetaleros de sus respectivos países.

5

6

Coopibo es una organización privada sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es auspiciar y financiar proyectos de desarrollo integral en el ámbito rural que apunten al desarrollo sostenible y al mejoramiento de las condiciones sociales. Pablo Delgado Alaba, El café nuestro frente al nuevo milenio, Diciembre de 2001.

11

1.3

Infraestructura

Según información del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a nivel de zonas productoras agrícolas, se evidencia una falta de infraestructura adecuada como tendales, plantas de beneficio para el despulpado, fermentado, lavado y secado del grano de café, y piladoras de café, esto es “el conjunto de instalaciones, maquinaria y obras de infraestructura necesarias para procesar el fruto del cafeto, desde la condición de café maduro hasta obtención del café oro, listo para su comercialización”.7 Esta situación no posibilita un mejoramiento sustancial de la calidad del grano, estableciéndose además la falta de caminos vecinales apropiados para invierno y verano y se carece de servicios básicos como telefonía, electrificación y atención médica. En cambio, los exportadores e industriales disponen de una importante infraestructura tal como, máquinas descascaradoras o trilladoras, máquinas separadoras y aventadoras, para la obtención de café cereza, así como para procesamiento e industrialización, esto es para la obtención de café descafeinado, tostado, molido, atomizado y liofilizado, cuya inversión se estima al año 2002 en un valor de 120 millones de dólares, la cual no es utilizado en toda su capacidad.8 El MAG asevera además que, en el país no existe servicio de almacenamiento para el café en grano, por tanto éste es realizado por los grandes comerciantes y los exportadores, ya que cuentan con la infraestructura adecuada y el capital necesario para este propósito. Los caficultores en nuestro medio se aprovisionan de sacos de yute, baldes, lonas y construyen tendales y bodegas para las labores de cosecha y si el volumen de producción lo justifica y disponen de recursos económicos construyen plantas de beneficio. No se tiene estadísticas sobre la cantidad de almaceneras o locales adecuados para este fin.

1.4

Política de crédito al sector

De acuerdo con las estadísticas publicadas por el Banco Nacional de Fomento (BNF) a través de su portal de internet (www.bnf.com), se aprecia que el crédito al sector cafetalero, otorgado por esta Institución durante la década de los 90 ha tenido un comportamiento variable. Así, en 1990 otorgó un total de 1.633 miles de dólares y para el año 1993, se redujo a 817 miles de dólares. El año 1994 se observó una recuperación, al otorgar 1.056 miles de dólares, ascendiendo en el año 1996 a la cifra más alta de la década: 4.745 miles de dólares, la que disminuyó en el año 1997 a 2.342 miles de dólares. Este decrecimiento se acentuó desde 1998, y para el año 2000, apenas se concedieron 95.1 miles de dólares, lo cual representa el monto más bajo de la década, evidenciando el escaso financiamiento para el sector del café, lo que imposibilita su desarrollo.

7

Capítulo 1 “Definiciones Fundamentales” Art.1 del Reglamento General a la Ley Especial del Sector Cafetalero. Reg. Oficial No.767 de Agosto 25 de 1995. Mayor detalle sobre este aspecto puede consultarse en el documento “Diagnóstico del Café” en la página www.sica.gov.ec del Ministerio de Agricultura.

8

12

El crédito del BNF se lo realiza con recursos propios de la entidad y con recursos del COFENAC, producto del aporte del 2% del valor FOB de las exportaciones. Según el Proyecto SICA, el BNF tuvo que diferir el pago de los intereses en los créditos concedidos al sector cafetalero, que fueron otorgados a través del COFENAC y consolidó aquellos créditos para mantenimiento que no han sido pagados para ayudar al sector cafetalero afectado por el fenómeno de El Niño, en 1997 y 1998. De acuerdo con el estudio de USE Café Corpei,9 el agricultor normalmente se enfrenta a problemas como el difícil acceso al crédito. El Cofenac, hasta el momento sólo ha llegado a un 2% del total de caficultores ecuatorianos, lo cual limita al caficultor para brindar los cuidados necesarios a la plantación, quienes se ven obligados a enfrentar con recursos propios las pocas labores culturales que realizan. Cabe anotar además, que este crédito está restringido a un manejo de 2 hectáreas, lo que imposibilita que un agricultor pueda cultivar mayores extensiones. A esto se adiciona el problema de la limitación que tienen aquellos caficultores que no tienen legalizada la tenencia de la tierra y que por tanto no pueden acceder al crédito, estimándose que el 41% del total de caficultores están en esta situación, según lo indica el Diagnóstico de los Sistemas de Producción de las Zonas Cafetaleras del Ecuador.10 Por otra parte es necesario advertir que los intermediarios en ciertos casos son los que financian a los caficultores, motivo por el cual se tornan en indispensables dentro de la cadena de comercialización, pese a que absorben de los caficultores una buena parte de los ingresos que les correspondería recibir, no existiendo sin embargo estudios o estadísticas sobre las magnitudes en que se presenta esta realidad en el agro nacional. En el año 2002, el Programa de Crédito Cafetalero, financiado en un 80% por las contribuciones del 2% sobre el valor FOB de las exportaciones, se orientó a financiar la renovación y mantenimiento de cafetales, así como la infraestructura y equipo para beneficiado del grano y procesamiento.11

2.

Proceso productivo

2.1

Breve descripción del proceso de producción (arábigo)

Se inicia el proceso desde la obtención de las semillas que en nuestro medio se lo hace a través del Cofenac, Iniap y caficultores acreditados como productores de semillas. Se toman cafetos entre los 4 y 8 años de edad, con variedad mejorada interviniendo especialistas en esta etapa, cuidando el manejo tecnificado del cafetal, identificando las plantas madres con frutos maduros, sanos y bien formados, realizando el beneficio adecuado por la vía húmeda, luego se realiza el secado, para finalmente almacenarse. Posteriormente se realiza la distribución entre los meses de junio a agosto para asegurar en el vivero, constituido por plántulas en estado de trasplante, lo que se realiza en las

9 10 11

Unidad Sectorial de Estudios de la Corpei. “Resumen de la Caracterización del Sector Café”. Informe Técnico del COFENAC, Año 2002. Informe Técnico del COFENAC, Año 2002.

13

primeras semanas de la época lluviosa, fase en la cual se debe proveer de abonos y cuidados contra las plagas. Se realiza la construcción de los cobertizos con un 70% a 80% de sombra en su interior, así como de los semilleros de donde aproximadamente a los 60 días se obtienen las plantas en estado de fosforito, listas para ser trasplantadas al vivero. El vivero es el lugar donde se terminan de criar las plantas de café, con fertilización, desinfección de las plantas, control de la luminosidad, etc., permaneciendo de 5 a 6 meses hasta que puedan ser trasplantadas definitivamente al campo. Preparación del Terreno: En esta etapa se verifica que el mismo tenga condiciones apropiadas de suelo y clima, que permitan asegurar un buen desarrollo vegetativo y productivo de los cafetos. La precipitación y temperatura son los principales factores climáticos que influyen en el desarrollo de los cafetales. La precipitación óptima se ubica entre 1.200 y 1.800 ml/año, distribuidos entre 6 a 9 meses consecutivos. La temperatura media, más apropiada es de 18 a 21 grados centígrados. La eliminación del cafetal viejo se puede hacer arrancando los cafetos, o cortándolos a ras del suelo. La provisión de sombra se hace con especies como plátano, banano o gandul. Luego se debe proceder a la deshierba de preparación del terreno para el establecimiento de la plantación. Se realiza el trazado y balizado del terreno que es la distribución espacial y los sitios en que se fijarán los cafetos para finalmente realizar la apertura de hoyos. Se realiza el traslado de las plántulas de los viveros al campo, previa selección de las plántulas en buen estado, segregación de las que están en regular estado para control fitosanitario y fertilización de suelos, y finalmente, descartándose las que se encuentran inutilizables. Se realiza la fertilización básica y el cuidado de las plantas en crecimiento. Durante el primer año de crecimiento vegetativo, se realiza la asociación temporal de cultivos-plantas que contribuyen a proveer de sombra y un ambiente de apoyo adecuado para el desarrollo de los cafetales; se selecciona una adecuada combinación de sembríos tales como plátano, maíz, fréjol, para evitar la competencia por el espacio físico, agua, luz y nutrientes debiendo manejarse el cafetal como un sistema agroforestal organizado que posibilite adecuada sombra y espacios a otras especies de cultivos permanentes.

2.2

Insumos - costo de producción

Varios factores determinan el costo de producción del café, los mismos que varían entre productores tales como disponibilidad de mano de obra, insumos, distancia a los centros poblados, etc., por lo que no es fácil establecer un promedio representativo para todos los casos.

14

El control de malezas, obtención de insumos fertilizantes, métodos de cosecha, modalidad de producción-beneficio seco, beneficio húmedo, etc., no resultan ser procesos iguales para cada agricultor por lo que deberá tenerse presente estos aspectos al analizar los siguientes cuadros. Unos hacen referencia a los costos para el establecimiento y otros a los costos por hectárea de manejo de cafetal, tanto tecnificada como no tecnificada o tradicional. Por su parte, el MAG señala que el sistema de manejo tradicional de los cafetales es el que más predomina en el país, el cual no hace uso de tecnología, habiéndose observado que sólo el 15% es semitecnificado y el 5% es tecnificado. Asimismo, es necesario tener presente que la producción tecnificada de la variedad Arábigo genera costos distintos de los de la variedad Robusta, conforme información elaborada por SICA MAG y el Informe Técnico 2001 del COFENAC, la que se muestra en el cuadro 1:

Cuadro No. 1 Comparación de costo de establecimiento de una hectárea tecnificada de café en el Ecuador Cifras en US$ para el año 2001 ARÁBIGO 1 Material de Siembra 2 Eliminación del Cafetal Viejo 3 Regulación de Sombra 4 Trazado y Balizado 5 Huequeado 6 Establecimiento 7 Control de Malezas 8 Podas 9 Control Fitosanitario 10 Muestreo y Análisis de Suelo 11 Fertilización 12 Equipo y Herramientas Costo Total de Campo (US$)

ROBUSTA

DIFERENCIA

404

118

286

80

100

-20

0

0

0

32

30

2

100

35

65

80

40

40

120

150

-30

8

0

8

21

23

-2

15

6

9

155

83

72

51

51

0

1066

636

430

FUENTE: SICA, MAG y COFENAC. ELABORACION: Jaime Ortega Bardellini.

Cabe anotar que en las plantaciones tradicionales -80% de la superficie sembrada en Ecuador- los costos de instalación de una hectárea son muy inferiores a los de las plantaciones tecnificadas, ya que las operaciones no consideran los viveros, huequeadas, fertilización, control fitosanitario, etc.

15

Por ejemplo las operaciones de instalación de un cafetal nuevo de robusta, se limitan a: Socole de la maleza

5

jornales

Trazado

3

jornales

Cosecha de lechuguinos en plantación vieja y siembra con espeque

4

jornales

Tumba de montaña con motosierra

2

jornales

Limpieza

5

jornales

TOTAL

19

jornales

Valor Jornal en Oriente

5

US$

Mano de Obra

95

US$

Arriendo Motosierra (2 días)

20

US$

TOTAL

115

US$

Para el caso del café arábigo, el cálculo es similar, debiendo incrementarse el tiempo por la siembra debido a su mayor densidad, casi el doble que el tipo robusta. Consecuentemente, el costo para el establecimiento de una hectárea de café arábigo es superior al del café robusta, debido fundamentalmente a la cantidad de plantas, que en cada una de ellas se instala. Se puede apreciar en el cuadro 1A, los costos comparados de establecimiento, mantenimiento y cosecha de las variedades arábigo y robusta, para un sistema de producción tradicional. Como se puede observar, el costo del café arábigo es mayor al de robusta, tanto en la fase de establecimiento como en la de cosecha.

16

Cuadro No. 1A Comparación de costo de producción por quintal pilado de café en sistema tradicional Para el año 2001 ARÁBIGO

ROBUSTA

DIFERENCIA

Establecimiento Costo de establecimiento de una ha.(US$) Vida útil de la plantación (años) Costo establecimiento por ha. por año US$ Costo establecimiento por qq. por año US$

130,0 15,0 8,7 1,4

115,0 15,0 7,7 1,3

15,0 0,0 1,7 0,1

15,0 2,0 17,0 85,0 14,2

15,0 2,0 17,0 85,0 14,2

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Rendimiento por ha. (qq. Pilado) Recolección (qq. cereza al día) Número de jornales para recolección Costo de recolección en dólares (5 US$/jornal) Costo proceso post-cosecha Arábigo Costo post-cosecha (secada + pilado) Robusta Total cosecha y post-cosecha (en US$) Total cosecha y post-cosecha/qq. pil. en US$

6,0 1,0 5,4 27,0 US$ 1,5 US$

30,0 2,0 15,0 75,0

14,0 1,0 9,6 48,0

Costo total de qq. por año

44,1

Mantenimiento Jornales para deshierba Jornales para poda Total jornales para mantenimiento Costos por ha. (5 US$/jornal) Costo por qq. Pilado US$ Cosecha

28,5 US$

US$

12,0 US$ 87,0 US$/ha. 14,5

14,0

30,0

14,1

US$

Las diferencias entre los principales rubros del costo de producción, se aprecian en el gráfico siguiente.

17

Gráfico No. 1 Comparación de los costos de producción por quintal pilado de café en sistema tradicional

45,0 40,0

costo $

35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

Establecimiento

Mantenimiento

Cosecha

Costo total

Arábigo

1,4

14,2

28,5

44,1

Robusta

1,3

14,2

14,5

30,0

Diferencia

0,1

0,0

14,0

14,1

Los costos de establecimiento, que son los de mayor incidencia, se generan en el primer año de la siembra, en donde se realizan todos los desembolsos para la creación de la plantación, compras de materiales, etc., siendo los más significativos los de material de siembra que representan un 38% seguidos de los costos de fertilizantes y control de malezas que en conjunto suman el 26% del total. Debido al alto costo de los fertilizantes, muchos caficultores optan por reducir su utilización, pero la consecuencia es una baja productividad de las plantaciones. En condiciones normales los costos de mantenimiento de este cultivo son menores en el segundo año y se incrementan a partir del tercer año por los gastos que genera la cosecha, ya que el cafeto da sus frutos a partir del tercer año de plantado.

2.3

Aspectos del cultivo

2.3.1

Época de siembra. Meses de cosecha

En Ecuador la cosecha del café de las dos variedades Arábiga y Robusta se realiza entre los meses de junio a octubre, exportándose principalmente la variedad Arábiga en los meses de septiembre a diciembre y la variedad Robusta durante todo el año. Conforme a información elaborada por SICA MAG, el café arábigo de la zona de Manabí, sur del país y estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes, florece entre los meses de octubre y diciembre, desarrollándose la cosecha entre los meses de

18

junio y agosto de cada año. Mientras tanto en las estribaciones orientales, donde la precipitación está más distribuida en el año, la época de la cosecha empieza en marzo y concluye en agosto, agregando que por ser un cultivo dependiente de factores climáticos, especialmente de la precipitación, de adelantarse o retrasarse la época lluviosa, incide en un adelanto o retraso de la época de la cosecha. Con relación al café robusta, SICA MAG señala que por cultivarse en zonas de mayor precipitación, existe producción durante todo el año. En el caso particular del Oriente en el que la precipitación repartida en todo el año llega a 3.000 mm., la menor producción se presenta entre diciembre y febrero, meses en los cuales, dicha precipitación disminuye.

2.3.2

Variedades cultivadas en el Ecuador

Café arábigo y café robusta: El Ecuador es conocido mundialmente como un productor tradicional de café arábigo lavado y natural, variedad que se encuentra ubicada en los flancos exteriores de las cordilleras Andinas Occidental y Oriental entre los 500 y 1500 msnm (metros sobre el nivel del mar). Este cultivo predomina en las provincias de Manabí, El Oro, Loja, Sucumbíos, Guayas y Cañar. El café Arábigo ocupa el 62% del área cultivada de café.12 El Café Arábigo, también denominado Coffea arabica L., aunque se lo cultiva desde altitudes cercanas a cero, la mejor calidad de bebida se obtiene cuando se cultiva sobre los 500 metros.13 Según el MAG, en la zona de Manabí -zona baja- se cultiva hasta unos 600 msnm. En la zona sur del país, -provincias de El Oro y Loja-, se cultiva café de altura (500 hasta 1.600 msnm), en las estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes. La principal variedad del arábigo que se cultiva es la típica -Coffea arabicavar Typica-. Otras variedades importantes son Caturra y Bourbón, difundiéndose en los últimos años las nuevas variedades arábigas de Pacas, Catuaí y Catimor, según datos de SICA MAG. El Café Robusta, también denominado C.Canephora Pierre, se desarrolla bien en las zonas tropicales húmedas de la Costa y Amazonía, en altitudes menores a los 500 metros.14 Desde la década de los años 70 la variedad robusta toma importancia en Ecuador, según USE Café Corpei. El MAG, indica que esta variedad se cultiva en las zonas tropicales húmedas de la Costa y del Oriente, hasta los 600 msnm. En la Costa, en las provincias de Los Ríos y Esmeraldas, mientras que en el Oriente, el cultivo se acentúa en Orellana, Sucumbíos y Napo. 12 13 14

Datos tomados del trabajo “Resumen de la Caracterización del Sector Café” año 1999, elaborado por la Unidad Sectorial de Estudios de la Corpei. Revista INIAP No.4 Diciembre de 1994. Revista INIAP No.4 Diciembre de 1994.

19

De la variedad Robusta existen dos ecotipos en el país, que se identifican como Café Dormilón y Café Pepón, los cuales no son orgánicos sino que se consideran una variedad.15 Recientemente se ha desarrollado la producción de clones, los que serían de alta productividad, de acuerdo a información de SICA MAG. Esta variedad ocupa el 38% del área cultivada de café. Es de anotar que aunque en el proceso de cultivo de un determinado tipo de café se lo realice con métodos naturales sin uso de químicos, si no tiene la certificación de las firmas internacionales, no se la puede ubicar dentro de la categoría de cafés orgánicos. En nuestro país existen variedades híbridas, entre las cuales destacan el Catimor, Sarchimor, Carvimor y S.795 que son híbridos intravarietales. Entre los híbridos ínter específicos se encuentran el híbrido de Timor y el Icatú.16

Café Gourmet y otros cafés especiales De acuerdo con información del MAG, a más de las variedades Arábigo y Robusta que son las de mayor producción en el Ecuador, en Galápagos, también se cultiva aunque en menor proporción, el Café Gourmet, que es un café con cualidades especiales en cuanto a aroma y sabor, que pertenece a la clasificación de cafés orgánicos, lo que ubica a nuestro país, entre los productores de café más fino del mundo, orientando las exportaciones a cubrir la demanda de países de la Comunidad Europea, Estados Unidos y Japón. Este tipo de café como por ejemplo el Santa Helena se vende en US$ 23 la libra, mientras que el precio del café no especial está aproximadamente en US$ 1, según información proporcionada por el Corpei. El “Galápagos Coffee”, como se conoce a esta variedad de café especial, proviene de plantas de más de 100 años de antigüedad, que han crecido en suelos sin desgaste, geológicamente jóvenes, debido a su origen volcánico. La cosecha es dos veces en el año: en los meses de febrero y marzo, y en noviembre y diciembre, gracias al régimen de lluvias y microclimas de las montañas de San Cristóbal. En el Archipiélago, la ley prohíbe el uso de químicos, por lo que este café no recibe en ninguna de sus etapas, fertilizantes artificiales ni pesticidas, sólo recibe el apoyo de abonos naturales producidos por las mismas cáscaras de café maduro, creciendo además a la sombra de otros árboles como aguacates, guayabos y naranjos, cuyos materiales de desecho enriquecen el suelo. Cabe anotar que no se dispone de estadísticas sobre producción y exportación de cafés especiales, entre los que se encuentra el café Gourmet. El café especial puede ser considerado como tal por su origen, por las cualidades de su siembra que se lo realiza regulando la sombra y asegurando un cultivo orgánico -libre de insumos químicos- o por las características especiales de la versión -Gourmet-. La clasificación es como sigue: Café gourmet, Café de altura, Café de origen, Café orgánico.

15 16

20

Información proporcionada vía correo electrónico por el Ministerio de Agricultura y Ganadería dirección: [email protected] USE Café Corpei.

Las compañías que se dedican a la exportación de este tipo de cafés son: Expígo, Kave Café, Procap, Eco-Café y Orgcafex S.A. En el Ecuador, el COFENAC está impulsando el Proyecto de Desarrollo de Tecnologías de Café Arábigo Orgánico, para satisfacer la demanda de este producto que se lo ve como la oportunidad del sector para salir de la difícil situación que enfrenta. Según indica el COFENAC, el sector cafetalero actualmente muestra un índice de crecimiento de los cafés especiales debido a la tendencia de los consumidores a un estilo de vida más sano con alimentos saludables, orgánicos, que no contaminen el medio ambiente. Este organismo está desarrollando varios proyectos en diversas provincias del país, como son: Manabí, Loja, Zamora Chinchipe, Morona Santiago y El Oro. Esto permitirá encaminar al sector para lograr una mayor calidad del grano, mayor productividad, diferenciación del producto, mejora en la gestión del producto, aplicación de un enfoque empresarial, así como sostenibilidad del ambiente y el desarrollo de un sistema de comercialización participativo. Los países que están actualmente interesados en incursionar en este tipo de cultivo, tienen que obtener la calificación de que su producción es orgánica para lo cual tienen que cumplir con una serie de requisitos y ser objeto de visitas de inspección y supervisión regular por parte de las compañías certificadoras. Las certificadoras son organismos internacionales que se encargan de verificar y dar constancia de que los productos de exportación cumplen con las especificaciones y exigencias de los mercados internacionales de destino, así como con los métodos y estándares de producción, transformación, transporte, almacenamiento y empaquetado que garantice el manejo sostenible de los recursos naturales. Estas organizaciones, realizan visitas anuales a los caficultores que se encuentran en las listas de exportadores de café orgánico para dar aval de que los sembríos y cultivos son orgánicos. Entre estas tenemos: Organic Crop Improvement Association, Natural International, Farm Verified Organic, Living Farms, Inc., Organic Growers and Buyer Association, Quality Assurance International, Federación Internacional de Movimientos para la Agricultura Orgánica, IMO Control, BCS Control, BCS Costa Rica y Bio Latina. En nuestro país ya existen empresas exportadoras de café orgánico que cuentan con certificaciones emitidas por la Organic Crop Improvement Association (Ocia), Natural International y Bio Latina. Los países de destino son Estados Unidos, Bulgaria, Alemania, Italia, España, África, México, Cuba, Japón, Bélgica, Chile, Jordania, Suiza, Tahití, y Rusia. Se observa sin embargo que en cuanto a la definición y los procedimientos para la certificación se adolece de una falta de normas armonizadas a nivel nacional, su cultivo es más costoso y tiene menores rendimientos y el nicho de mercado que ocupa (7% del comercio mundial) es muy competitivo, señalándose que los procesos de certificación son costosos pudiendo alcanzar los US$ 20.000 a nivel internacional17. En el documento 17

Información proveniente de "El café nuestro frente al nuevo milenio”, Delgado A. Pablo (2001).

21

de Delgado (2001) se indica que la GTZ especificaba en una de sus publicaciones en 1998 que, para pagar los altos costos de las inspecciones y certificación de los cafetales orgánicos, se requería para los productores del programa (Perú, Colombia y Bolivia) de un sobre-precio de por lo menos 8 ctvs/libra.

Café industrializado en el Ecuador De acuerdo con el documento “Resumen de la Caracterización del Sector Café”, señalado anteriormente, en el país se produce los siguientes tipos de café industrializado:

1. Café Descafeinado Dependiendo del tipo de café y su origen, normalmente el café contiene entre 0.8% y 2.5% de cafeína. Por sus estimulantes efectos es preferida por la mayor parte de los consumidores, pero una parte de ellos prefiere el descafeinado que se obtiene luego del tostado en el que se reduce un alto porcentaje de la cafeína mediante la aplicación de dos métodos: a través de solventes orgánicos, utilizando extractos libres de cafeína y por medio de gases hipercríticos. Estos métodos pueden utilizarse en los países productores o en los países de destino antes del tosteo.

2. Café tostado y molido Es el café verde al cual se le han extraído materias extrañas e impurezas y ha sido sometido a temperaturas aproximadas a los 4000 grados Fahrenheit, proceso en el que se realiza la pirrolisis o cambios químicos al interior del grano, momento en que desarrolla su aroma y sabor característico. El café tostado se lo comercializa entero o molido. La calidad del café está dada por la variedad utilizada, método de tostado, molienda, ratio café–agua, calidad del agua utilizada y por la limpieza del percolador y materiales utilizados.

3. Café Soluble Es el café instantáneo, varía según los métodos de extracción que se utilicen, produciéndose las siguientes clases: -

Café atomizado (spray–dried). Es el café tostado y percolado (extraído). Luego se somete al secado al calor y posterior pulverización, obteniéndose un producto en polvo y aglomerado en gránulos de fácil solubilidad.

-

Café liofilizado (freeze drying). Es el café tostado y percolado, al que se le extrae al vacío el agua contenida dentro de un extracto previamente congelado, obteniéndose un soluble que se disuelve fácilmente. Este proceso es más costoso que el anterior.

22

2.3.3

Zonas con buen potencial en el país

Existen zonas para producir café de excelente calidad organoléptica, como son: Moraspungo (Cotopaxi), Pallatanga (Chimborazo), Alamor (Loja), Zaruma, Piñas y Balsas (El Oro) y Santa Isabel (Azuay). Según un estudio de Veco Ecuador,18 la producción ecuatoriana se ubica en tres zonas: Amazónica, Manabí, Sur (Loja y el Oro). Como los factores climáticos ejercen una influencia directa en la producción en los países de clima tropical, el MAG consciente de que este fenómeno reviste vital importancia en el Ecuador, ha realizado estudios y cuenta actualmente con información relativa a la zonificación potencial del cultivo de café arábigo en nuestro país, como se puede apreciar en los cuadros 2 y 2A.

Cuadro No. 2 Estudio de la zonificación potencial del cultivo del café arábigo en el Ecuador según el MAG ZONAS Zona Cálida Seca

Zona Cálida Húmeda

CARACTERISTICAS Factores Favorables Temperatura 25° C 1.Poca incidencia de plagas y enfermedades Precipitación: De 500 a 1000 mm. Altura: De 0 a 300 msnm. Temperatura 25° C 1.Suelo y Clima Precipitación: De 1500 a 2500 mm.

Zona Cálida Muy Húmeda

Altura: De 0 a 300 msnm Temperatura 25° C

Precipitación: De 2500 a 3000 mm Altura: De 300 a 1800 msnm Zona cálida Pero Temperatura 24° C Húmeda Precipitación: De 3000 mm Altura: De 1800 msnm

18

Factores Desfavorables 1.Suelos y Clima 2.Riego necesario 3.Compite con otros cultivos

1.Incidencia de plagas y enfermedades

2.Fácil Laboreo 3.Puede alternar con otros 2.Riesgos de erosión cultivos 3.Riego Complementario 1.Suelo

1.Incidencia de plagas y enfermedades

2.Pendiente 2.Exceso de humedad 3.Riesgos de erosión 1.Suelo

1.Incidencia de plagas y enfermedades 2.Exceso de humedad 3.Peligro de erosión

Organización No Gubernamental Belga con oficinas en Ecuador, que facilita procesos de desarrollo sustentable en áreas rurales. Mayor información puede encontrarse en página web www.Vredeseilanden.be/ecuador.

23

Cuadro No. 2A Vertientes occidentales y valles de la Sierra ZONAS Zona Cálida Seca

Zona Cálida Húmeda

Zona Cálida Muy Húmeda

CARACTERISTICAS Factores Favorables Factores Desfavorables Temperatura 24° C 1.Suelo y Clima 1.Peligro de erosión Precipitación: De 1.400 mm Altura: De 1.800 msnm. Temperatura 24° C Precipitación: De 1.400 mm Altura: De 1.800 msnm. Temperatura 24° C

2.Baja de fertilidad

1.Suelo y Clima

1.Peligro de erosión 2.Baja de fertilidad

1.Suelo y Clima

Precipitación: De 3.000 mm

1.Toxicidad de Aluminio 2.Mal drenaje 3.Presencia de plagas y enfermedades

Altura: De 600 msnm.

Como se observa, existen factores favorables y adversos para el cultivo del café, dependiendo de la zona en que se encuentran ubicadas las plantaciones; ello tiene una incidencia directa en la calidad y productividad de los sembríos, lo que repercute finalmente en los precios que se pagan por el café en los mercados locales e internacionales, es decir afecta finalmente a la competitividad del sector.

2.3.4

Características organolépticas

La calidad de la bebida del café, está determinada por sus características organolépticas: acidez, aroma, cuerpo y sabor. Aroma: Se relaciona con la fragancia característica que desprende la taza de café. Un aroma delicadamente fino, fragante y penetrante es la manifestación de un buen café, el cual está dado por el contenido de lípidos, especialmente de los aceites finos, contenidos en la almendra. Un defectuoso beneficiado (proceso de obtención sea por la vía seca o húmeda del café en grano) e inadecuado almacenamiento provoca alteraciones en el aroma. Acidez: Es la sensación de sequedad que produce el café, muy apreciada por los consumidores, característica que es proporcional a la altura a la que es cultivado el café, entre más alto es el sitio, mayor es la acidez. El café de Manabí por ejemplo es de baja acidez, pero también depende del grado de madurez del fruto al momento de la cosecha. 24

Cuerpo: Está determinado por el contenido de sólidos solubles, como son los hidratos de carbono y proteínas, que dan una sensación de pesadez o espesor. Los cafés arábigos tienden a presentar un mediano cuerpo en la taza, que les da una apariencia apetecible como bebida. El café robusta tiene más cuerpo que el arábigo. Sabor: Es un factor muy importante que es apreciado por los consumidores. Esta característica depende del proceso de beneficio, ya que los granos de café tienen la propiedad de absorber todos los olores y sabores del medio que los rodea, expresándose en la taza. Incide además la variedad cultivada, localización geográfica, estado de madurez de los granos, el almacenamiento, a más de los cuidados en la preparación de la bebida.

2.3.5

Plagas y enfermedades

Las plagas que más atacan a este cultivo son la broca, el taladrador de la ramilla, el minador de las hojas, y las enfermedades del cafeto, como el mal de hilachas, roya, ojo de gallo y mancha de hierro. Adicionalmente, según información de SICA MAG, se ha descubierto la existencia de la Ocratoxina que es una sustancia tóxica producida por ciertos hongos especialmente Aspergillus Penicillium que crece sobre productos agrícolas de áreas templadas cereales, uvas- y de áreas tropicales (café, cacao, etc.) cuando éstos no han sido tratados correctamente después de su cosecha y contienen mucha humedad, o cuando se humedecen durante su transporte o durante el almacenamiento. Esta plaga ataca principalmente al café verde por lo que la Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE) se propone colaborar para mejorar la calidad del producto y disminuir los riesgos de afectación a la salud humana. Además, dentro del programa de capacitación que está ejecutando COFENAC se incluye el manejo de problemas fitosanitarios.19 La broca es una plaga que está presente en el Ecuador desde 1981 y ataca los cultivos de café en sus tres estados: verde, maduro y almacenado. Los caficultores deben tomar medidas de control sobre esta plaga para reducir al mínimo los daños a los cafetales, aumentar la productividad y mejorar la calidad del grano de exportación. La broca principalmente ataca a las variedades C. Arábica, C. Canephora (Robusta), C. Excelsa y C. Liberica. Los daños que produce esta plaga en la cosecha se manifiestan en un doble aspecto: a) Caída prematura de las cerezas, que significa pérdida total de éstas para la producción; y, b) Retención en el cafeto de las cerezas dañadas hasta la cosecha, lo cual reduce el valor comercial de ésta y rebaja la calidad del café. 19

Revista Agro, marzo 2001, No. 58.

25

Los enemigos naturales de la broca del café son las avispas parasitoides y los hongos entomopatógenos que contrarrestan el crecimiento de la población de dicha plaga. En el país se han realizado algunas acciones tendientes a combatir por esta vía, con la asistencia de la Misión Técnica Alemana GTZ. Los métodos de lucha contra la plaga son intensivos en términos de mano de obra y se estima que ocasionan el 10% del total de los gastos de producción. Se recomienda no utilizar insecticidas químicos, los que a más de incrementar los costos y disminuir las ganancias, exterminan a los enemigos naturales de la broca, por tanto es preferible el empleo de sustancias naturales como el árbol de Nim, que debido a su baja toxicidad, no interfiere sobre la acción de hongos e insectos beneficiosos, no representa riesgos de residuos para la cosecha y disminuye la población de la broca. Asimismo, se recomienda cosechar frutos maduros, para reducir los daños de la broca, y hacer el beneficio vía húmeda, casi inmediatamente después de la cosecha, ya que cuando éste se demora, provoca un escape de la broca. Asimismo, se debe evitar el secado natural en tendales, ya que esto permite el escape de gran cantidad de broca reinfectando las bodegas y plantaciones y extendiéndose a otras zonas. El Cofenac consciente de esta situación establece las siguientes acciones para contrarrestar los efectos de la broca: A) CONTROL CULTURAL.- La ejecución de estas labores culturales, proporciona una adecuada luminosidad y aireación al cafetal, creando condiciones favorables para repeler el ataque de la broca y otras plagas del café. Este tipo de control comprende la aplicación oportuna de las tecnologías apropiadas de manejo del cultivo, especialmente como son las siguientes: Regulación de Sombra.- La broca ataca intensamente a los frutos y se reproduce rápidamente en los cafetales con excesiva sombra, poca aireación interna y deficiente cuidado del cultivo. Esta labor consiste en podar los árboles, deshijar y deshojar las plantas de banano, guineo u otras especies que proporcionan sombra al cafetal. Poda.- Es la eliminación de chupones, ramas improductivas y paloteadas, así como de las hojas severamente enfermas. Deshierba.- Mediante las deshierbas oportunas se evita la competencia de las malezas con el cafeto por espacio, agua, luz y nutrientes. Recolección de los Frutos Brocados.- Los frutos brocados deben ser cuidadosamente recolectados de la planta; así como los caídos al suelo. Los frutos plagados, luego de ser recolectados, deben ser quemados, sumergidos en agua caliente a altas temperaturas o introducidos en una funda plástica, herméticamente cerrada, que se expone a la luz solar intensa provocando una elevación de la temperatura y consecuentemente la muerte de los insectos de la plaga.

26

B) CONTROL BIOLÓGICO.- Es un método que consiste en usar insectos benéficos, como algunas avispas, que son enemigos naturales de la Broca del café. C) CONTROL QUÍMICO DE PLAGAS.- Involucra el uso de insecticidas. Por los efectos perjudiciales sobre los insectos benéficos, el medioambiente y la salud humana, no se recomienda su uso en la caficultura.

2.3.6

Abonos, fertilizantes que se aplican al cultivo

La fertilización, sea orgánica o química, es la labor más importante en el cultivo del café ya que se obtienen plantas vigorosas y sanas y aumenta la producción considerablemente. La fertilización tiene lugar en las fases de establecimiento, crecimiento y producción. De acuerdo a información elaborada por SICA MAG, el rubro fertilizantes está en segundo lugar por su incidencia en los costos de producción por hectárea de café, ya que representa el 16% del total de desembolso en que incurren los productores y que en promedio, en el caso del Café Arábigo, oscilan en 150 dólares/hectárea. La fertilización suministra a la planta los nutrientes necesarios para el normal desarrollo. Entre los fertilizantes simples (un solo nutriente) están la Urea y el Muriato de potasio. Entre los compuestos (dos o más nutrientes) es de mencionar el 10–30–10, el 18–46–00 y el 12–36–12. Se deben abonar solamente los cafetos jóvenes -hasta los 12 años de edad-. No es aconsejable fertilizar cafetales viejos, ni aquellos con mucha sombra porque el nivel de producción no cubre el costo del fertilizante. Es necesario advertir que la modalidad de producción con la fertilización de químicos puede afectar la salud humana, con posibilidad de contaminar el medio ambiente circundante a los cafetos, a más de incidir en la calidad y estimación o gusto de los consumidores y consecuentemente afectar a los precios que se pagan por este producto en los mercados internacionales. Tanto es así, que existe una preferencia muy especial por los cafés orgánicos, es decir aquellos cuya siembra se lo hace sin la utilización de químicos sintéticos y los suelos en los que se cultiva deben estar libres de químicos, por un período mínimo de 3 años, utilizándose materia orgánica como abono a más del cuidado de plántulas con insectos que provean de los diferentes nutrientes que las plantas necesitan.

2.3.7 Impacto del Fenómeno de El Niño El fenómeno de El Niño más reciente, se extendió desde junio de 1997 hasta inicios de junio de 1998, impactando negativamente al sector agropecuario durante más de un año. El impacto fue más grave que el acaecido en el período 1982-1983, especialmente en

27

las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí -las de mayor producción agropecuaria del país-. En el caso del café, Manabí es la principal provincia productora del país. La producción exportable de café se redujo considerablemente afectando el ingreso de divisas por decrecimiento de los volúmenes de exportación por un valor de 170 millones de sucres, equivalentes aproximadamente a 32.7 millones de dólares, según cifras publicadas por SICA MAG. De 190.720 TM que fue la producción en 1996, descendió en 1997 a 87.350 TM, representando una reducción de 54%. Como consecuencia de dicho fenómeno, la Asociación de Productores de Café (APPC) en su XIII sesión del Consejo, celebrada en la ciudad de Londres el 18 y 19 de mayo de 1999, llegó a los siguientes acuerdos: Se extendió hasta junio de 1999 el programa de exportaciones de café verde, fijándose el total de exportaciones para los miembros, para el período de julio 1998 a junio de 1999 en 52.13 millones de sacos. Se redujo a 620.000 sacos el monto asignado a sus exportaciones al grupo Centroamericano y al Ecuador debido a la caída de la producción cafetalera del país.

3.

Productividad

3.1

Superficie cultivada, rendimiento y densidad

La información concerniente al número de hectáreas dedicadas al cultivo de café se puede apreciar en el cuadro 3. La misma fue obtenida a través de la página web de SICA MAG.

28

Cuadro No. 3 Ecuador: superficie, producción y rendimiento del café Años

1990

Superficie Producción Rendimiento Producción Rendimien- Rendimien- Producción Cosechada (TM) (TM/ha) en to en to en sacos Anual Total (ha) quintales quintales/ha 60Kg/ha en sacos 60Kg 406.880 108.960 0,27 2.179.200 5,28 4,0 1.648.411

1991

403.870

124.850

0,31

2.497.000

6,18

4,7

1.888.805

1992

400.460

118.040

0,29

2.360.800

5,89

4,4

1.785.779

1993

396.770

137.004

0,35

2.740.080

6,90

5,2

2.072.663

1994

399.880

186.797

0,47

3.735.940

9,34

7,0

2.826.976

1995

384.010

148.205

0,39

2.964.100

7,72

5,8

2.242.118

1996

397.283

190.720

0,48

3.814.400

9,60

7,2

2.885.626

1997

348.119

87.350

0,25

1.747.000

5,02

3,8

1.321.483

1998

389.782

48.190

0,12

963.800

2,47

1,8

729.047

1999

374.633

132.939

0,35

2.658.780

7,10

3,2

1.210.287

2000

350.000

76.102

0,22

1.522.040

4,35

3,2

1.149.773

2001

270.110

*77080

0,29

1.541.600

5,70

3,93

1.061.573

2002

231.918

58.557

0,25

1.171.140

5,05

3,82

885.885

* Producción estimada según MAG. FUENTE: Superficie Cosechada SICA-MAG www.sica.gov.ec. Producción en TM hasta el 2000. Boletín Anuario N° 23 del Banco Central del Ecuador, excepto años 1990-1992 proporcionados por COFENAC, así como la producción en sacos de 60kg de los años 1990 a 1992. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

Durante los años 90, la superficie cafetalera del Ecuador experimentó una reducción gradual con una leve recuperación en los años 1994 y 1996, alcanzando en el año 2000 un total de 350.000 hectáreas cosechadas, de acuerdo a estimaciones de SICA MAG. Las cuales comparadas con las 406.880 hectáreas de 1990, reflejan un decrecimiento del 14% en todo el período. Para el año 2002 la superficie cosechada se redujo aún más alcanzándose apenas 231.918 hectáreas lo que representa una reducción de 14.1% respecto del año anterior. Esta disminución en el área cosechada se debe a que para cada una de las actividades culturales que comprende el proceso productivo del café, se han presentado dificultades que han impedido a los precios locales cubrir los costos. Otra explicación es la caída de precios a nivel internacional, por la cual los caficultores han optado por sustituir sus cafetales por otro tipo de cultivos que les resulten más rentables. El rendimiento de la tonelada métrica por hectárea de los cafetales en el año 2000 tuvo una disminución ya que de 0.35 toneladas generadas por cada hectárea en 1999, se contrajo a 0.22 TM/Ha. Si bien en el año 2001, se observa una recuperación, ya que alcanzó 0.29 TM/Ha cultivada, no pudo ubicarse en los niveles registrados en el período 1994-1996, situación que se produce principalmente por la edad de los cafetales, los que

29

en gran parte son mayores a 20 años de antigüedad (56% del área cafetalera)20 y cuya renovación resulta costosa y no es realizada por la mayoría de los caficultores en nuestro país. A este respecto, el COFENAC viene realizando conjuntamente con otras instituciones del sector esfuerzos por renovar los cafetales, y si bien ha incrementado el porcentaje de hectáreas renovadas en estos últimos años, su cobertura es limitada en consideración al número de hectáreas que deben ser atendidas. En cuanto a la densidad por hectárea, se estima que la variedad arábigo está entre 1.000 y 1.200 plantas, mientras que el robusta se lo ubica entre las 500 y 700 plantas, según datos del SICA MAG. 3.2

Superficie renovada

Desde junio de 2000 existe el Proyecto Integral Cafetalero que tiene por objetivo estimular la producción primaria y de insumos y servicios, la comercialización y la agroindustria, así como la capacitación de todos los actores sociales de la cadena productiva del café.21 Intervienen en este proyecto el INIAP, COFENAC, ANECAFE y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), que apoyan económicamente las actividades. Entre otros frentes, están trabajando con las fincas para producir plantas y renovar los cafetales. Sobre este punto el proyecto incluye la provisión, a través de COFENAC, de 17 millones 200 mil plantas para la renovación de 4.300 hectáreas de café arábigo. En el cuadro 4 se puede ver la situación de la superficie renovada de acuerdo a los Informes Técnicos de los años 2001 y 2002 del Consejo Cafetalero Nacional. Cuadro No. 4 Superficie renovada de cafetales en Ecuador (Ha.) Agencias Técnicas Manabí St. Domingo Loja Alamor Coca Total hectáreas Renovadas Hectáreas Cultivadas % Hectáreas Renovadas

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Total Hectáreas

799 451

693 75

299 92

109 61

420 295

487 623

97 39

2.904 1.636

48

544

382

169

183

373

163

1.862

0

0

20

46

229

575

46

916

219

147

10

36

34

210

383

1.039

1.517

1.459

803

421

1.161

2.268

728

8.357

397.283 348.119 389.782 374.633 350.000 270.110 231.918

231.918

0,38

0,42

0,21

0,11

0,41

0,84

0,31

FUENTE: Informes Técnicos de Cofenac 2001 – 2002. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini. 20 21

30

Datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario Año 2002, citado por el COFENAC en su Informe Técnico año 2002. Revista Agro Abril de 2001 No. 59.

Como puede observarse, si bien se están realizando esfuerzos para elevar la productividad de los cultivos, todavía es pequeña la proporción de hectáreas que han sido renovadas comparadas con la extensión de superficie por hectáreas dedicadas a la producción de café en el período de 1996 a 2002, siendo el año 2001 el de más alto porcentaje de hectáreas renovadas (0.84%). En el 2002 se registró una disminución en el total renovado de 68 % respecto del año 2001, ya que sólo alcanzaron 728 hectáreas. De las 2.268 hectáreas renovadas en el año 2001, 2.023 hectáreas corresponden a cultivo de la variedad Arábigo y 245 hectáreas a la variedad Robusta, esto es una proporción de 89% y 11%, respectivamente. Situación que cambió en el siguiente año ya que los montos fueron 345 hectáreas de arábigo y 383 hectáreas de robusta, es decir 47% y 53%, respectivamente. Las provincias más beneficiadas por este proyecto son: Manabí (487 has.), Loja (454 has.), El Oro (369 has.), Pichincha (177 has.), Zamora (125 has.), Esmeraldas (117 has.), que en conjunto representan el 76% del total renovado en nuestro país. Por otra parte, el Cofenac ha asistido a los cafetaleros en la rehabilitación de plantaciones, esto es, en la recuperación de la capacidad productiva de los cafetales mediante la aplicación sistemática de tecnología a partir de una poda severa llamada recepa, la que ha cubierto en el año 2001 un total de 327 hectáreas y para el año 2002 alcanzó un total de 303 hectáreas.22 Es preocupante esta situación si se considera que, según datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario,23 más del 56% de las plantaciones de cafetales tiene una antigüedad mayor a los 20 años, y si bien es muy meritoria la labor que viene desplegando el Cofenac, es necesario se redoblen esfuerzos y se busquen los mecanismos tendientes a renovar en el menor tiempo posible una mayor proporción de plantaciones con cafetales viejos caracterizados por una baja productividad. 3.3

Producción

Las cifras del cuadro 3, demuestran que pese a la reducción de la superficie cafetalera, la producción de café ha reflejado una curva creciente durante los primeros años de los años 90, alcanzando su más alta producción en 1996, con 190.720 TM, de conformidad con información de SICA MAG. Posteriormente, se experimenta un descenso en la producción a partir de 1997, alcanzando su nivel más bajo en 1998 con 48.190 TM a causa del fenómeno de El Niño. Para 1999 se observó un incremento neto en la producción de 84.749 TM equivalente al 176% y en el 2000 se redujo levemente, obteniéndose una producción de 76.102 TM, según estimaciones elaboradas por el referido proyecto del Ministerio, equivalentes a 1’522.040 quintales. En el año 2001, muchos productores de café no quisieron cosechar porque los costos de esta labor superaban el precio que les ofrecían por quintal.24

22 23 24

Informe Técnico del COFENAC Año 2002. Informe Técnico COFENAC Año 2002. Revista Agro Noviembre de 2001 No. 66.

31

La actividad cafetalera en el año 2000 se vio afectada por una reducción de la producción nacional, debiendo señalarse que el MAG estima que en el 2001 se produjo un leve incremento. Es de destacarse además, que comparados los años 1999, 2000 y 2001 se evidencia que se redujo el número de operaciones de los exportadores: de 46 realizadas en 1999, sólo ejecutaron 30 operaciones en el 2001, es decir un decremento de 35%. De acuerdo a la encuesta de opinión realizada por el Banco Central del Ecuador en su informe de coyuntura, los caficultores señalaron que el año 2002 fue malo para el sector, situación que se verifica por el monto de producción que se redujo en un 24% con respecto al año 2001, alcanzando un total de 58.557 TM según cifras del COFENAC. Las razones por las que se registró esta disminución en la producción de los cafetales, ya fueron comentadas en acápites anteriores, debiendo tenerse presente sin embargo que la vejez de las plantaciones figura entre las principales causas de la baja producción. Según cifras del estudio realizado por Vredeilanden-Coopibo (VECO-Ecuador), la caficultura en el Ecuador está concentrada en pequeños productores, ya que el 80% de las fincas cafetaleras tiene menos de 5 hectáreas, 13% entre 5 y 10 Has. y el 7% más de 10 hectáreas, siendo el manejo de estos cafetales muy extensivo. A este respecto, el COFENAC indica en su informe técnico del año 2002, que el minifundio en el Ecuador (fincas menores a 5 hectáreas) representa el 36%, en las que el cultivo de café ocupa un 71% de la superficie. El 26% de productores tienen fincas mayores a 20 hectáreas. Por otra parte se señala que la tenencia de la tierra está legalizada en un 59%.25 Los sistemas de producción agropecuario en las zonas cafetaleras del Ecuador, generalmente se manejan con un criterio de diversificación de los cultivos para asegurar los ingresos y el autoconsumo familiar. La diversificación promovida por el COFENAC se orientó al establecimiento de sistemas agroforestales asociados a los cultivos del café, con especies maderables y frutales tales como: cultivos de papaya, plátano, maíz, maní, arroz y fréjol.26 Es de anotar además, que COFENAC e INIAP están trabajando con algunas universidades, gremios e instituciones para organizar los esfuerzos de los productores para aprovechar las oportunidades de mercado y retomar su rol en el desarrollo del sector27. 3.3.1

Superficie cosechada de café arábigo y robusta

En Ecuador se producen diversas variedades y tipos de café tales como: café arábigo lavado y natural, robusta, tostado y molido y soluble atomizado y liofilizado, 25 26 27

32

Datos citados por COFENAC de acuerdo al Diagnóstico de los Sistemas de Producción de las Zonas Cafetaleras del Ecuador. Informe Técnico COFENAC Año 2002. Revista Agro Marzo 2001 No. 58.

destacándose las variedades Arábigo y Robusta que se producen en nuestro territorio. Esta situación es diferente en otros países en los cuales sólo una de dichas variedades puede ser cultivada. La mayor participación la tiene el café arábigo, por la extensión de la superficie agrícola dedicada al mismo, como se puede apreciar de la información elaborada por SICA MAG, y que consta en los cuadros 5 y 5A, correspondiente a los años 2001 y 2002, respectivamente. De acuerdo con el referido cuadro, las zonas geográficas con mayor superficie cultivada y producción de la variedad Arábigo en el año 2001 fueron: Las provincias de Manabí, Loja, Guayas, El Oro y Zamora, que en conjunto representan el 86% de la superficie total a nivel nacional dedicada a este cultivo. Por su parte, la variedad Robusta se cultiva mayoritariamente en las provincias de Sucumbíos, Francisco de Orellana, Napo y Pichincha, las que en conjunto representan el 77% del total a nivel nacional. En el año 2002, si bien en general las provincias mencionadas mantuvieron el liderazgo en producción de cada tipo (83% y 72% respectivamente para arábigo y robusta), se observa que en términos generales han reducido su superficie cafetalera al igual que las demás provincias del país, por lo que en el balance general para el año 2001, de 270.110 hectáreas cultivadas tanto de arábigo como de robusta, descendieron a 231.918 hectáreas en el año 2002, una reducción de 14.13%. En cuanto a producción, el cultivo también se vio afectado, ya que de 1’541.610 quintales de arábigo y robusta correspondientes al año 2001, pasó a ubicarse en 1’171.140 quintales en el año 2002, que representa una reducción de 23.9% (ver Gráfico comparativo 5A). El Café Arábigo es de mayor calidad que el Robusta, tiene además mejor aroma y un nivel de acidez que es más apreciado por los países especialmente en Europa por ende, su precio por quintal es mayor. Sin embargo, de acuerdo a un estudio de VeCo, existe una ligera tendencia a la baja en la producción de café arábigo, por su extrema sensibilidad a los fenómenos climáticos, vinculado al envejecimiento de las plantaciones. La producción de café lavado se vuelve también cada año muy aleatoria por los estados de los cafetales (viejos e improductivos y con costos de recolección elevados). Por su parte, el café Robusta contiene mayor cafeína, tiene menor sensibilidad a las plagas debiendo, destacarse que su producción se concentraba tradicionalmente en Brasil y los países africanos. Sin embargo Asia, Vietnam en particular, comenzó a dominar este mercado e incrementó su producción desde el 1995 hasta el año 2001 en 233%, oferta creciente que explica en gran parte la sobreproducción mundial en dicho período. El estudio referido de VeCo indica además que por el bajo costo del Café Robusta, las grandes tostadoras multinacionales logran incluir cada vez más este producto en las mezclas, política que a mediano plazo podría enfrentarse con la tendencia natural del consumidor en estos últimos años de orientarse hacia el consumo de café Arábigo lavado.

33

Cuadro No. 5 Ecuador: superficie cafetalera y proyección de cosecha 2001 PROVINCIAS

ARABIGO Superficie Hectáreas

ROBUSTA

Volumen Quintales

Volumen Quintales

Esmeraldas Manabí

5.200 80.000

Guayas

15.000

72.000

1.000

Los Ros

7.600

30.400

5.600

El Oro

20.800 330.000

Superficie Hectáreas

TOTAL

4.800 300

Superficie Hectáreas

33.600 1.800

Volumen Quintales

10.000 80.300

54.400 331.800

4.200

16.000

76.200

39.200

13.200

69.600

12.000

83.000

0

0

12.000

83.000

Imbabura

300

1.200

1.000

10.000

1.300

11.200

Pichincha

2.800

11.200

8.000

50.000

10.800

61.200

Cotopaxi

1.500

6.000

6.000

42.000

7.500

48.000

Bolívar

6.000

25.500

3.000

9.200

9.000

34.700

Chimborazo

1.200

5.100

100

500

1.300

5.600

700

3.000

150

750

850

3.750

400

1.600

20

90

420

1.690

32.000

220.000

0

0

32.000

220.000

Cañar Azuay Loja Sucumbíos

90

450

28.000

200.000

28.090

200.450

Orellana

50

250

26.000

180.000

26.050

180.250

Napo

160

800

15.000

110.000

15.160

110.800

Pastaza

150

750

400

2.600

550

3.350

50

250

900

6.000

950

6.250

3.800

34.000

40

270

3.840

34.270

Morona Santiago Zamora Galápagos TOTAL Total sacos 60Kg

800

5.100

0

0

800

5.100

169.800

851.400

100.310

690.210

270.110

1.541.610

643.658

521.799

FUENTE: Proyecto MAG/SICA - Ecuador (www.sica.gov.ec). Nota: Hasta la actualidad SICA MAG mantiene el título como “Potencial de Producción”.

34

1.165.457

Cuadro No. 5A Ecuador: superficie cafetalera y proyección de cosecha al año 2002 Provincias

ARÁBIGO

ROBUSTA

TOTAL

SuperfiProducSuperficie Producción cie ción Hectá- Lavado Natural Subtotal Hectáreas Pilado Superficie reas qq qq qq qq Hectáreas Esmeraldas

5.000

15.000

Producción qq

Producción %

5.000

20.000

4.800

33.600

9.800

53.600

5%

110.000 120.000

230.000

300

1.800

70.300

231.800

20%

Manabí

70.000

Guayas

15.000

25.000

35.000

60.000

1.000

5.000

16.000

65.000

6%

Los Ríos

6.500

4.000

25.000

29.000

5.000

39.000

11.500

68.000

6%

El Oro

10.000

11.000

40.000

51.000

0

0

10.000

51.000

4%

Carchi

50

100

100

200

0

0

50

200

0%

Imbabura

450

1.300

1.200

2.500

1.500

10.000

1.950

12.500

1%

Pichincha

2.000

2.800

6.500

9.300

8.000

50.000

10.000

59.300

5%

Cotopaxi

1.500

1.000

7.000

8.000

3.700

27.000

5.200

35.000

3%

0

0

0

0

0

0

0

0

0%

Tungurahua Bolívar

4.000

4.500

18.000

22.500

2.700

19.000

6.700

41.500

4%

Chimborazo

500

1.300

1.500

2.800

0

0

500

2.800

0%

Cañar

700

1.000

2.200

3.200

150

600

850

3.800

0%

Azuay

400

700

1.200

1.900

20

90

420

1.990

0%

13.500 172.000

185.500

0

0

31.200

185.500

16%

Loja

31.200

Sucumbios

60

0

300

300

21.000

126.000

21.060

126.300

11%

Orellana

38

0

190

190

19.500

117.000

19.538

117.190

10%

Napo

120

0

600

600

11.250

67.200

11.370

67.800

6%

Pastaza

150

0

750

750

400

2.600

550

3.350

0%

Morona Santiago

90

80

360

440

600

3.600

690

4.040

0%

3.500

28.000

9.000

37.000

40

270

3.800

37.270

3%

700

1.200

2.000

3.200

0

0

700

3.200

0%

220.480 447.900

668.380

79.960

502.760

231.918

1.171.140

100%

166.778 338.805

505.582

Zamora Galápagos TOTAL QUINTALES Total Sacos 60Kg

151.958

380.303

885.885

FUENTE: Proyecto MAG SICA-Ecuador www.sica.gov.ec. NOTA: Hasta la actualidad SICA MAG mantiene el título como “Potencial de Producción”.

35

Gráfico No. 2 Producción total de café por provincia 350.000 300.000

Quintales

250.000 200.000 150.000 100.000

2001

3.3.2

Tungurahua

Azuay

Carchi

Pastaza

Cañar

Galápagos

Chimborazo

Imbabura

Morona Santiago

Zamora

Bolívar

Cotopaxi

Esmeraldas

Pichincha

El Oro

Los Ríos

Guayas

Napo

Orellana

Sucumbios

Loja

-

Manabí

50.000

2002

Rendimiento

Conforme se aprecia en el cuadro 3, durante los primeros años de la década de los 90, el rendimiento en toneladas métricas por hectárea, se mantuvo sin mayor variación en un 0.33 TM/Ha. en promedio, alcanzando su más alto rendimiento en los años 1994 y 1996 con el 0.47 TM/Ha y 0.48 TM/Ha respectivamente, para posteriormente descender a 0.25 TM/Ha y 0.12 TM/Ha en los años 1997 y 1998, principalmente debido a los efectos del fenómeno de El Niño que destruyeron la floración en los cultivos cafetales. A partir de 1999, el rendimiento fue de 0.35 TM/Ha, y en el 2000 se redujo a 0.22 TM/Ha, con un total de 1’210.287 y 1’149.773 sacos de 60 Kg., respectivamente. Para los años 2001 y 2002, la producción de sacos de 60 kilogramos alcanzó 1’061.573 y 885.885 unidades respectivamente, con rendimientos de 0.29 TM/Ha y 0.25TM/Ha con tendencia a la baja, lo que evidenció lo deprimido que se encuentra el sector cafetalero, cuya principal causa es la vejez de los cafetales, los que tienen más de 20 años, según los datos del Tercer Censo Agrícola. Es de anotar sin embargo, que de acuerdo a información del MAG sobre la caficultura en el oriente ecuatoriano, el rendimiento promedio de dicha zona, que representa el 60% de la producción nacional de café robusta, fue de 5 a 7 quintales por hectárea de café pilado, esto es que producen entre 0.25 TM/Ha y 0.35 TM/Ha y de 25 a 35 quintales de café cereza, o sea entre 1.25 TM/Ha y 1.75 TM/Ha, por lo que se establece que dependiendo de la zona en que se produzca el café, se obtienen rendimientos superiores al promedio. Similar situación acontece con relación a la Caficultura en el cantón Puyango de la provincia de Loja, en el que se cultiva café arábigo. Allí, el rendimiento es de 5 quintales por hectárea, existiendo plantaciones con rendimientos superiores de 10, 15 y 36

20 quintales por hectárea por año, equivalentes a 0.50 TM/Ha., 0.75 TM/Ha., y 1 TM/Ha., situación que se analiza más adelante. En todo caso, es de recalcarse que el rendimiento promedio por hectárea del Ecuador es uno de los más bajos respecto de otros países productores de café, tal como se podrá apreciar en la sección 3.5 sobre el rendimiento de cafetales a nivel mundial. 3.4

Producción mundial de café

En el cuadro 6, de acuerdo con información elaborada por SICA MAG en el 2000, se aprecia que Brasil fue el mayor productor de café a nivel mundial con un 29% de la producción total en las variedades arábigas y robusta. Le siguen en importancia, Colombia (Arábigo) y Vietnam (Robusta) con el 11%, Indonesia (Arábigo y Robusta) con el 6% e India (Arábigo y Robusta) con el 5%. Estos países en conjunto produjeron el 62% del total a nivel mundial en ese año. Brasil, que es el más grande productor de café, casi duplicó su producción entre 1995 y 1996, alcanzando un total de 27’664.000 sacos y de 1997 a 1998 la incrementó en un 52%, ubicándose en 34’547.000 sacos. La cifra más alta del período. Entre 1999 y 2000, la producción se redujo a 32’342.000 y 31’996.000 sacos, respectivamente. Para el año 2001 se presentó un incremento importante alcanzando 34’300.000 sacos y para el año 2002 llegó a 47’265.000 sacos, aumentando inclusive su participación a nivel mundial a un 40%. Colombia, el segundo país productor a nivel mundial ha tenido un comportamiento variable durante el período analizado, partiendo de 12’878.000 sacos en 1995, reduce su producción (12 millones de sacos) para el año 2000, lo que significó una disminución de 6%. Para el año 2001 este país mantiene igual posición que en el año 2000 a nivel mundial, pero reduce su producción a 11’999.000 sacos, en el año 2001 y a 11’250.000 sacos, en el año 2002, con una participación de 10% a nivel mundial. En cuanto a Vietnam, tercer mayor productor mundial, se observa que en el período analizado, ha mantenido una curva ascendente desde 1995 hasta el año 2000, habiendo casi duplicado su producción en el año 1999 respecto de los años anteriores. Para el año 2001 su producción representa el 11% del total a nivel mundial, con 13’.133.000 sacos de café, superando a Colombia en dicho año, pero reduciendo significativamente su producción en el año 2002 a 8’900.000 sacos ubicándose en el 8% de la participación a nivel mundial. El cuarto productor a nivel mundial es Indonesia, país cuya producción ha tenido un comportamiento variable. De 8’299.000 sacos que produjo en 1996, llega al 2000 con 6’667.000 sacos. En el año 2001, su producción se incrementó a 7’604.000 sacos, lo que representó el 6% de la producción global, al igual que el año anterior. En el 2002, su producción se ve reducida a 5’830.000 sacos, logrando una participación del 5% a nivel mundial. India quinto país productor mundial, también ha tenido una tendencia a la baja en su producción, llegando a producir 5’020.000 sacos en el año 2000. En el año 2001 su producción fue de 4’950.000 sacos, con una participación del 5% a nivel mundial,

37

reduciendo en un punto porcentual su participación para el año 2002, con una producción de 4’667.000 sacos, 6% menor que la del año anterior. En lo que respecta a nuestro país, redujo su producción de 901.000 sacos en el año 2000, a 893.000 sacos en el 2001, y luego a 876.000 sacos en el año 2002. Se observa que su participación frente a la producción mundial durante los últimos 3 años es del 1%, representando una caída importante frente a años como 1995 y 1996, en los que se ubicó en 2.2% y 1.9%, respectivamente. Cuadro No. 6 Ecuador: evolución de la producción mundial de café (miles de sacos de 60 kg.) Paises/años Bolivia

1995 A

1996

1997

1998

1999

151

133

153

150

184

2000 179

2001

2002

Part 2001

Part 2002

124

180

0%

0%

31.996 34.300

Brasil

A/R

15.784

27.664

22.756

34.547

32.342

47.265

30%

40%

Ecuador

A/R

1.888

1.993

1.191

1.204

1.245

901

893

876

1%

1%

Indonesia

R/A

5.865

8.299

7.759

8.458

5.432

6.667

7.604

5.830

6%

5%

Papua New Guinea

A/R

1.002

1.089

1.076

1.351

1.387

1.042

1.041

1.147

1%

1%

Perú

A

1.871

1.806

1.922

2.022

2.506

2.538

2.747

2.750

2%

2%

República Dominicana

A

886

519

941

422

694

680

432

650

1%

0%

A

506

429

435

442

402

530

425

425

1%

0%

R/A

850

890

935

685

739

775

759

800

1%

0%

Haití Filipinas Tanzania

A/R

897

765

624

739

837

850

624

980

1%

1%

Camerún

R/A

663

1.432

889

1.114

1.370

1.505

1.200

1.100

1%

1%

A

12.878

10.876

12.211

11.088

9.335

12.000 11.999

11.250

10%

10%

R/A

1.099

794

800

650

750

735

1%

0%

Colombia Congo

1.000

430

Costa Rica

A

2.684

2.126

2,500

2,350

2.404

2.356

2.166

2.129

2%

2%

Costa de Marfil

R

2.532

4.528

3.682

2.042

5.899

3.167

3.338

3.433

3%

4%

El Salvador

A

2.586

2.534

2.175

2.056

2.835

1.603

1.629

1.342

1%

1%

Etiopía

A

2,860

3,270

2.916

2.745

3.505

3.683

3.756

3.750

3%

3%

Guatemala

A/R

4.002

4.524

4.219

4.892

5.201

4.500

3.669

3.143

3%

3%

Honduras

A

1.909

2.004

2.564

2.195

2.985

2.147

3.036

2.500

2%

2%

A/R

3.727

3.469

4.733

4.372

5.457

5.020

4.950

4.667

5%

4%

India Kenya

A

1.664

1.246

882

1.172

1.501

1.684

973

918

1%

1%

México

A

5.527

5.324

5.045

5.051

6.442

4.500

4.200

4.000

5%

3%

Nicaragua

A

985

793

1.084

1.073

1.533

1.150

1.108

817

1%

1%

Tailandia

R

1.317

1.403

1.293

916

1.271

1.377

559

907

1%

0%

R/A

3.244

4.297

2.552

3.298

3.097

3.200

3.507

3.100

3%

3%

A

1.364

1,200

986

991

717

1.100

775

1.070

1%

1%

R

3.938

5.705

6.915

6.947

11.648

11.667 13.133

8.900

11%

8%

A/R

2.968

3.383

2,730

3.312

2.919

3.025

2%

3%

85.647

102.495

95.968

106.284

114.637 110.503 111.282 117.689

100%

100%

Uganda Venezuela Vietnam Otros países TOTAL

2.686

1.905

A: Arábiga. R: Bobusta. FUENTE: Información años 1995-2002/Proyecto SICA-BIRF/MAG Ecuador años 2001 y 2002 Organización Internacional de Café. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

38

3.5

Rendimiento de cafetales a nivel mundial

Como se puede ver en el Cuadro 7 así como en el Gráfico 3, los países que mayor rendimiento en TM por hectárea han tenido durante los años 2000 a 2001 fueron: Vietnam, Costa Rica, India y Honduras. En el año 2002 en cambio, se sumaron a este grupo, Brasil y Etiopía. En cuanto a los grandes productores mundiales de café, Brasil y Colombia su rendimiento ha tenido un comportamiento decreciente entre los años 2000 a 2001. Así, Brasil redujo su rendimiento de 0.83 TM / Ha., a 0.77 TM/ Ha., y Colombia de 0.75 TM/Ha., a 0.66 TM/ Ha. Pero la situación de ellos mejoró sustancialmente en el año 2002 con 1TM/ Ha., y 0.82 TM/Ha., respectivamente. Indonesia por su parte, mantuvo estable su rendimiento en ambos años ubicándose en 0.44 TM/ Ha., pero lo redujo en el año 2002, a 0.42 TM/Ha.

Cuadro No. 7 Rendimiento de cafetales a nivel mundial Principales países productores

Brasil Colombia Vietnam Indonesia India México Guatemala Etiopía Costa de Marfil Uganda Perú Honduras Kenya Ecuador Venezuela Nicaragua El Salvador Costa Rica

Rendimiento en TM / Has 1997 0,62 0,63 1,68 0,54 0,85 0,53 0,92 0,91 0,34 0,80 0,61 0,84 0,48 0,23 0,32 0,70 0,76 1,13

1998 0,82 0,95 1,91 0,54 0,81 0,41 0,91 0,92 0,39 0,77 0,64 0,87 0,33 0,12 0,32 0,70 0,72 1,61

1999 0,74 0,63 1,89 0,46 0,94 0,42 1,12 0,86 0,34 0,86 0,68 0,77 0,51 0,35 0,31 1,00 0,99 1,54

2000 0,83 0,75 1,68 0,44 0,96 0,50 0,89 0,92 0,30 0,68 0,69 0,91 0,41 0,39 0,33 0,87 0,83 1,70

2001 0,77 0,66 1,78 0,44 0,97 0,45 0,81 0,91 0,28 0,73 0,69 0,95 0,45 0,40 0,31 0,83 0,88 1,71

2002 1 0,82 2,02 0,42 0,97 0,41 0,86 0,94 0,23 0,75 0,69 0,86 0,45 0,39 0,31 0,63 0,69 1,50

FUENTE: FAO. ELABORACION: Jaime Ortega Bardellini.

39

Gráfico No. 3 Comparativo de rendimiento de cafetales a nivel mundial

2,50

TM / Ha

2,00 1,50 1,00 0,50

2001

Costa de Marfil

Venezuela

Ecuador

México

Indonesia

Kenya

Nicaragua

El Salvador

Perú

Uganda

Colombia

Honduras

Guatemala

Etiopía

India

Brasil

Costa Rica

Vietnam

0,00

2002

A nivel de los demás países latinoamericanos productores de café, El Salvador, Nicaragua y Guatemala son los de mayor rendimiento en el año 2001, con 0.88, 0.83 y 0.81 TM/Ha., respectivamente, seguidos de Perú que alcanzó 0.69 TM/ Ha. Con excepción de Guatemala que logró ubicarse en un rendimiento de 0.86 TM/Ha., los demás países han experimentado reducciones en su rendimiento. Son varios los factores que inciden para un alto rendimiento como son: la calidad de semillas, abonos, riqueza del suelo, altura, humedad, sombra, edad de los cafetales, mayor tecnificación. Colombia por ejemplo, posee una infraestructura mucho mayor a la de otros países e invierten mucho en investigación y desarrollo, cuenta además con apoyo crediticio al sector cafetalero por parte del Gobierno, además de una filosofía de mejoramiento constante de calidad. Otros países como Vietnam, Brasil, entre otros, subsidian la producción lo que les permite obtener mejores resultados en cuanto a rendimiento de sus cafetales. Nuestro país se encuentra entre los de menor rendimiento, con el siguiente orden: México con 0.45 TM/Ha.; Ecuador con 0.40 TM/Ha.; Venezuela con 0.31 TM/Ha.; y Costa de Marfil con 0.28 TM/Ha., debiendo señalarse que el rendimiento del año 2001 fue inferior que el del año 2000 para México, Venezuela y Costa de Marfil, situación que se agravó en el año 2002. Ecuador experimentó una leve recuperación ya que mantuvo un nivel de 0.39 TM/Ha y 0.40 TM/Ha entre los años 2000 y 2002. Se puede observar que nuestro país mantiene una productividad baja, como resultado de tener plantaciones viejas e improductivas, limitado uso de fertilizantes, limitada capacitación a caficultores, limitado crédito productivo, falta de tecnificación, insuficiente infraestructura instalada para beneficio y deficiente manejo de poscosecha. 40

3.6

Capital humano

De acuerdo a información del COFENAC, la actividad cafetalera en el Ecuador ha constituido por muchos años fuente de trabajo para un alto porcentaje de la PEA del país. Estimándose que actualmente 130.000 agricultores cultivan café en sus fincas y considerando que al menos existen 5 miembros por familia, el número de personas vinculadas directamente a esta actividad superaría las 600.000. En cuanto a los comerciantes, su número es de aproximadamente de 500, mientras que las industrias ocupan alrededor de 850 personas, en las labores de transformación del café. Los exportadores, tanto empresas como personas naturales que comercializan café en grano e industrial, suman 5 y 40, respectivamente. Además se debe añadir las personas que se emplean en las labores de transporte y acopio del producto. Dentro de los principales problemas que tiene este cultivo, se encuentra el de la limitada capacitación a los caficultores. En opinión de algunos productores de café, el Ecuador pese a tener las mismas condiciones naturales y ventajas comparativas que los demás países productores, adolece de eficiencia debido a la falta de recurso humano especializado con experiencia en el cultivo y tecnología del café, a todo nivel, desde el nivel de jornalero hasta el nivel gerencial. Se debe destacar sin embargo que el COFENAC ha impulsando con el apoyo del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA) y la Misión Técnica Alemana GTZ, la capacitación a los caficultores de las Provincias de Manabí y Loja, para la producción y comercialización del café orgánico.28

3.7

Aspectos tecnológicos

El sector se ha caracterizado por no utilizar tecnología adecuada para la producción de los cultivos. El 80% de las plantaciones en el Ecuador se manejan en forma tradicional, es decir no tecnificada, lo que afecta al rendimiento que se obtiene en el cultivo de este producto, estimándose según el MAG que un 15% se lo hace en forma semitecnificada y tan sólo el 5% se lo realiza de manera tecnificada. De acuerdo al análisis realizado por la Unidad Sectorial de Estudios Café de la CORPEI, existe un mal manejo de los cultivos por el desconocimiento técnico de los agricultores, incluso en algunos lugares se continúa utilizando técnicas de cosecha por sobado y beneficiado seco, que generan granos de baja calidad. Este sistema de cosecha por sobado, por el cual las cerezas sean que estén maduras, verdes o sobremaduras, son arrancadas con las hojas de las ramas, pedúnculos (“guatos”); es realizado por el 80% de los caficultores en el Ecuador, obteniendo rendimientos muy bajos por unidad de superficie. 28

Revista Agro Marzo 2001 No. 58.

41

Dicho estudio señala además que desde 1965, el INIAP viene realizando investigaciones a través de estaciones experimentales como la de Pichillingue en Quevedo, y otras ubicadas en Portoviejo, y en el Oriente como la de Napo Puyamino, dirigidas a desarrollar el cultivo, mediante el mejoramiento genético y adecuación de tecnologías apropiadas y procurando el desarrollo de nuevas variedades que posean un buen potencial productivo adaptables a diversas condiciones climáticas del país y resistentes a enfermedades. Sin embargo, su labor ha sido poco difundida por problemas económicos que han limitado los alcances de la investigación. Por otra parte, Anecafé, consciente de esta realidad, ha expresado que es urgente aplicar la tecnología para alinear al país en la corriente actual que exige mejor calidad y más bajos costos para ser competitivo. Ello permitirá convertir a la actividad cafetalera en un agronegocio y no en una simple actividad de supervivencia, procurando que la calidad de exportación mejore a fin de que el país recupere su prestigio en el ámbito internacional. Dentro de este contexto Anecafé y Corpei iniciaron en el año 2000 un programa de certificación de calidad, que comienza con la cosecha exclusiva de granos maduros, de un mejor método de secado y de humedad no mayor al 13%.29 El estudio de la Corpei citado, indica que pese a existir desde 1978 la norma INEN 285 para el café verde en grano, ésta no es tomada en cuenta al momento de comercializar el producto, situación que contrasta con la realidad de otros países como Brasil, Colombia, Costa Rica, entre otros, quienes mejoran su calidad y productividad año tras año. De su parte, el COFENAC viene trabajando para desarrollar actividades de transferencia de tecnología y capacitación en los grupos de caficultores organizados, con el propósito de tecnificar cafetales, denominados GEN y apoyar a otras organizaciones impulsando planes de renovación y rehabilitación de cafetales, coadyuvando en la gestión del crédito así como en la producción de café orgánico certificado, especialmente en Manabí, El Oro, Loja y Zamora, según lo indica en su informe técnico correspondiente al año 2001. El COFENAC, conjuntamente con el INIAP y con financiamiento de PROMSA, desde mayo del 2000 ejecutan el proyecto “Desarrollo de Tecnologías para la producción de café arábigo (IG-CT-034)” y el proyecto “Selección de variedades de café arábigo adaptadas a los principales agro sistemas cafetaleros del Ecuador (8IG-CV-019)”. No obstante lo anterior, es necesario advertir que todos estos proyectos al momento tienen una cobertura reducida en comparación al número de caficultores, hectáreas cultivadas y unidades económicas existentes en el país.

29

42

Revista Cultivo Septiembre 2000, Volumen 2 No. 5.

4.

Comercialización del café en el Ecuador

4.1

Cadena del café

Por razones tales como logística, distancia, tiempo, etc., un productor de café no puede estar en contacto directo con todos los compradores potenciales ya que son numerosos los importadores, traders y tostadores en el mercado mundial de consumidores, por lo que debe canalizar su producción para la venta, a través de la cadena de comercialización que cuenta con los siguientes canales de distribución: a) Productores – Acopiadores rurales – Acopiadores cantonales – Plantas de beneficio - Exportadores de café en grano. b) Productores – Acopiadores rurales – Acopiadores cantonales – Plantas de beneficio – Industriales. c) Productores – Plantas de beneficio – Industriales. d) Productores – Empresas Artesanales de café tostado y molido – Distribuidores Conforme se señaló en el numeral 1.2 del presente trabajo, referente a los “organismos, gremios e instituciones”, el PROCAP y la Asociación Agroartesanal de Cafetaleros de Río Intag (AACRI), son asociaciones de productores que exportan directamente Cafés Especiales, por lo que eliminan al intermediario en la comercialización. Normalmente los productores de cooperativas consiguen un precio mayor para su café en grano que aquellos que venden individualmente. Para este caso se aplica el Fair Trade o Comercio Justo. Por otra parte, no es factible para los exportadores estar en contacto con todos los compradores de café, por lo que hacen uso de intermediarios quienes conocen a los compradores y los requisitos y tendencias del mercado. Un exportador en principio, debe mantener compras y ventas regulares, con las cuales compruebe a los compradores en el extranjero que puede cubrir sus demandas. Por tanto, entre los exportadores y los compradores en el extranjero se presentan los siguientes posibles canales: -

Exportadores – Agentes – Compradores – Mayoristas – Minoristas – Consumidores. Exportadores – Importadores – Traders – Tostadores – Mayoristas – Minoristas – Consumidores.

De acuerdo a información del MAG, los costos de procesamiento y almacenamiento del grano a nivel de los exportadores se estima en US$ 12 por quintal. La cadena de intermediación recibe una utilidad de US$ 2 a US$ 8, por quintal, según las circunstancias del mercado. En cuanto a los costos del transporte de las zonas de producción hacia los centros de acopio, éstos varían en función de las distancias, estimándose entre US$ 0.5 y US$ 3 por quintal.

43

4.2

Precios al productor

En el Ecuador, el caficultor vende su producto en diferentes formas. El 61% de la producción se lo hace en café cereza, el 19% como cereza seco y el resto en otros tipos de café.30 Los precios los señala el intermediario en muchos casos de manera arbitraria, considerando sólo el peso del producto sin analizar detenidamente la calidad del mismo, lo que desmotiva al caficultor no existiendo por tanto incentivo para el mejoramiento de la calidad. Tomando como referencia información de SICA MAG, se puede anotar que en la zona oriental, si bien el precio del quintal de café cereza mantuvo su promedio en US$ 6 sin variación entre 1999 y 2000, por otra parte, el precio de café bola seco reflejó una tendencia decreciente, puesto que de US$ 17 que se cotizó en el año 1999, se ubicó en US$ 14 al año siguiente, equivalente a una baja de 18%. El precio del quintal de café pilado también experimentó una disminución de 13% respecto del año 1999. Para el año 2001, el precio pagado al productor en la Zona Oriental se vio afectado por una sustancial baja, en los siguientes términos: El precio de café cereza descendió a US$ 2.4 el quintal, lo que significó una reducción de 60% respecto del año 2000. En el primer semestre del año 2002, se mantuvo en US$ 3.00, para descender a US$ 2.00 en el segundo semestre, con un promedio anual ligeramente mayor que en el año 2001. El precio del quintal del café bola seco se pagó a US$ 7.5 en promedio, lo que equivale a una baja de 48% con relación al año anterior. Finalmente, el quintal de café pilado se pagó a US$ 15.50, lo que representa un decrecimiento de 51 % respecto del año 2000, siendo por tanto evidente que los precios muestran un sector deprimido, situación que se mantiene en el año 2002, ya que en promedio los precios se ubicaron en US$ 15.46, esto es, 0.23 % menos que en el año 2001. La diferencia en los precios entre café cereza, bola seco y pilado responde al grado distinto de avance del beneficio del café, ya que mientras más etapas del mismo son cubiertas por el caficultor, o en plantas de beneficio, mayor es el precio que se paga por quintal, a fin de cubrir los costos incurridos en el proceso. En el cuadro 8 y en los gráficos 4.1, 4.2 y 4.3 que se presentan a continuación se puede apreciar más en detalle la evolución de los precios.

30

44

Pablo Delgado Alava, (2001) “ El café nuestro frente al nuevo milenio”.

Cuadro No. 8 Precios de café robusta pagado al productor en la zona oriental US$ / qq Meses

1999 Cereza

2000 Pilado Cereza

2001 Pilado Cereza

2002

Enero

8

Bola seco 21

40

7

Bola seco 18

44

2,4

Bola seco 8

Pilado Cereza 17

3

Bola seco n.d

Pilado

Febrero

6

19

41

7

18

44

3,2

9

18

3

n.d

18

Marzo

5

15

34

7

18

44

3,2

10

23

3

n.d

18

Abril

5

16

37

6

17

36

2,8

9

19

3

n.d

18

Mayo

6

19

39

7

17

38

2,7

8,8

18

3

n.d

16

Junio

6

17

35

6

15

32

3

9,0

9

2,5

n.d

14,5

Julio

5

16

35

5

13

30

2,3

8,0

17

2

n.d

14

Agosto

7

17

37

5

13

28

2

5,6

13,2

2

n.d

14

Septiembre

7

15

37

4

12

25

2

5,5

13

2

n.d

14

17

Octubre

6

15

34

4

10

23

2

5,5

13

2

n.d

14

Noviembre

7

18

37

4

10

22

2

5,5

13

2

n.d

14

Diciembre

7

20

40

4

10

22

2

5,5

13

2

n.d

14

Promedio

6

17

37

6

14

32

2,5

7,5

15,5

2,5

n.d

15,46

FUENTE: SICA, BIRF, MAG. ELABORACION: SICA, BIRF, MAG.

Gráfico No. 4.1 Precios del café robusta pagado al productor en la zona oriental 9 8 7

5 4 3 2 1

1999 Cereza

2000 Cereza

2001 Cereza

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

0 Enero

US$/qq

6

2002 Cereza

45

Gráfico No. 4.2 Precios del café robusta pagados al productor en la zona oriental

25

US$/qq

20 15 10 5

1999 Bola Seco

2000 Bola Seco

2001 Bola Seco

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

0

2002 No existen Datos Disponibles

Gráfico No. 4.3 Precio del café robusta pilado pagado al productor en la zona oriental

50 45 40

US$/qq

35 30 25 20 15 10 5

1999

46

2000

2001

2002

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

0

En cuanto al café Arábigo, el más cotizado a nivel internacional, se observa en el cuadro 8A que según los datos del SICA MAG, para la Provincia de Loja, el precio del café pergamino, durante el primer semestre del 2001 se mantuvo en US$ 44 las 125 lbs., excepto en el mes de marzo en que se ubicó en su punto más alto (US$ 48). Sin embargo, a partir del mes de julio bajó a US$ 42, para reducirse aún más en el mes de agosto a US$ 40 y mantenerse así hasta el final del período. Por otra parte, el café corriente pilado ha tenido un comportamiento variable, si bien en el primer semestre en promedio estuvo en US$ 36 el quintal, terminó el año ubicándose en US$ 28. Vistos en conjunto, los precios han tenido una tendencia a la baja. En cuanto al café arábigo molido, éste se ha mantenido constante a lo largo del año en US$ 1 por libra. El Cuadro 8A y los Gráficos 4A.1 y 4A.2 muestran la evolución de los precios de manera individual.

Cuadro No. 8A Precios del café arábigo a nivel del productor de Loja Año 2001 MESES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

PERGAMINO US$/125 lbs. 44 42 48 42 44 44 42 40 40 40 40 40

CORRIENTE PILADO US$/qq 34 36 38 36 37 37 36 34 30 28 28 28

CAFÉ MOLIDO US$/libra 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

FUENTE: Proyecto SICA - BIRF/MAG Ecuador. ELABORACION: SICA - BIRF/MAG Ecuador.

47

Gráfico No. 4A.1 Precios del café arábigo pergamino a nivel del productor de Loja Año 2001 50 48 US$/125lbs

46 44 42 40 38 Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

36

Gráfico No. 4A.2 Precios del café arábigo corriente pilado a nivel del productor de Loja Año 2001

40 35 30 US$/qq

25 20 15 10 5 Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Julio

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero

-

En el año 2002 los precios del quintal del café arábigo, a nivel de productor Puyango Procap de Loja, a partir de junio (inicio de cosecha y comercialización) han tenido comportamientos distintos. Tanto el precio del café cereza, como del café lavado orgánico y del café tostado lavado permanecieron constantes en los meses de junio a octubre del 2002, cotizándose en US$ 6.0 y US$ 57.0 el quintal respectivamente, de los dos primeros, ubicándose en US$ 1.8 la libra el último de ellos. Por su parte los cafés: lavado especial, lavado convencional y tostado natural registraron incrementos en los meses de junio a septiembre del año 2002, ubicándose al final de dicho período en US$ 48

54.0, US$ 50.0 el quintal de los dos primeros y en US$ 1.2 la libra del último de los mencionados. Finalmente, es de mencionar, que el precio del café natural pilado experimentó una reducción durante el citado período, alcanzando una cotización de US$ 26.0 al mes de septiembre, equivalente a una reducción de 19% respecto del precio que tenía a junio del año 2002 en que se ubicó en US$ 32.0. En el Cuadro 8B y los gráficos 4B.1 y 4B.2 se pueden apreciar las variaciones de precios que han experimentado las distintas formas del café.31 Cuadro No. 8B Precios del café arábigo a nivel de productor de Loja Año 2002 US$ / qq Producto Junio Julio Agosto Septiembre Café cereza 6 6 6 6 Café natural pilado 32 28 25 26 Café lavado orgánico 57 57 57 57 Café lavado especial 53 53 53 54 Café lavado convencional 48 48 48 49 Café tostado lavado (c/libra) 1,8 1,8 1,8 1,8 Café tostado natural (c/libra) 1,12 1,12 1,12 1,12 No se tienen datos disponibles de los meses noviembre ni diciembre. FUENTE: Proyecto SICA - BIRF / MAG Ecuador. ELABORACIÓN: SICA - BIRF / MAG Ecuador.

Octubre 26 57 54 50 1,8 1,2

Gráfico No. 4B.1 Precio del café arábigo en sus distintas formas a nivel de productor en Loja Año 2002

60

50

US$/qq

40

30

20

10

0 Ju n io

C erez a

31

Ju lio

N atu ra l p ilad o

A g o sto

L a v a d o o rg á n ico

L a v a d o e sp ec ia l

S e p tie m b re

O ctu b re

L a v a d o c o n v e n c io n a l

Con “formas” nos referimos a los distintos tipos de café que se obtienen dependiendo del grado de avance del beneficio, ya sea por vía húmeda o por vía seca.

49

Gráfico No. 4B.2 Precios del café arábigo en sus distintas formas a nivel de productor en Loja Año 2002 1,8 1,6 1,4 US$/lbs

1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Café tostado lavado (c/libra)

Octubre

Café tostado natural (c/libra)

A nivel de precios de café cereza pagado por provincias, SICA MAG sólo tiene publicadas estadísticas hasta el año 1998, en sucres por kilogramo, los que constan en el cuadro 8C, debiendo señalarse que las provincias en las que se pagó un mejor precio hasta 1993 fueron: Los Ríos, seguida de la provincia de Manabí, y Pichincha. A partir de 1994, la provincia de Manabí es en la que mejores precios se pagó por kilogramo de café cereza, para ubicarse las provincias de Pichincha y Los Ríos en segundo y tercer lugar. En el año 1995 se observa un importante incremento de 131% en promedio en el precio en pagado por kilogramo a nivel de todas las provincias mencionadas, manteniéndose alrededor de ese nivel, en los años 1997 y 1998. Cuadro No. 8C Café cereza: precios recibidos por el productor Sucres por kilogramo AÑOS

LOS RIOS MANABI PICHINCHA

1990 139,3 130,2 1991 152,3 155,7 1992 176,3 169,4 1993 346,5 250,7 1994 385,2 513,3 1995 1243,6 1000,6 1996 750,0 881,0 1997 1102,0 1178,0 1998 1100,0 999,0 FUENTE: Proyecto SICA MAG Ecuador. ELEBORACIÓN: SICA MAG Ecuador.

50

108,1 124,9 148,5 250,2 401,2 1041,9 645,0 797,0 1048,0

NAPO 108,2 137,1 140,3 215,3 309,1 n.d. 659,0 803,0 983,0

SUCUMBIOS n.d. n.d. 111,6 n.d. n.d. 917,3 615,0 769,0 965,0

PROMEDIO PONDERADO 121,5 142,5 149,2 265,7 402,2 1050,9 710,0 929,8 1019,0

Según información proporcionada por funcionarios del MAG, en promedio en el año 2002 el precio del quintal de café arábigo cereza a nivel de productor se mantuvo en US$ 5.0 el quintal. Y en cuanto al café robusta se mantuvo en un promedio de US$ 1.5 a US$ 2.0 a nivel de productor.32 El sector cafetalero adolece de una baja rentabilidad. Esto ha incidido para que los productores opten por reducir la inversión ya que en ocasiones los precios que les pagan por producción de saco, no cubren ni siquiera los costos incurridos en su cultivo. Como se puede ver en el cuadro 8D el costo de producción de quintal de café por hectárea, bajo el sistema no tecnificado en las dos variedades que más se producen en el Ecuador (Arábigo y Robusta), sin incluir los costos indirectos y generales, son superiores a los precios pagados en la zona oriental y en la Provincia de Loja al año 2001. Se confirma que la actividad cafetalera en el Ecuador, no resultó rentable para un alto porcentaje de caficultores.

Cuadro No. 8D Rentabilidad del caficultor CAFÉ ARABIGO(1)

Precio US$/qq

Costo US/qq Pérdida US/qq

CAFÉ ROBUSTA(2)

33,5 44,1 -10,6

16,2 30 -13,8

(1) Precio promedio del qq. de Arábigo ver datos en Cuadro # 8A. (2) Precio Promedio del qq. robusta ver datos en Cuadro # 8.

4.3

Incidencia de los intermediarios sobre el precio pagado al caficultor

Las tácticas de negociación aplicadas por los involucrados en el comercio internacional del café, así como el número de productores dispersos y con volúmenes de producción reducidos, originan la aparición de numerosos intermediarios, transportistas y mayoristas, que canalizan la producción, ocasionando una reducción en los precios que reciben los productores. A continuación reproducimos la conclusión de la Corpei respecto del sector cafetero en nuestro país: “El sector cafetero ecuatoriano es un sector productivo fragmentado, que posee las condiciones favorables para la producción mixta de manera rentable, pero que debido a la ausencia de una cultura cafetera en sus actores desaprovecha las ventajas comparativas del país y pierde competitividad en un mercado internacional cada vez más exigente en productos de calidad óptima.”33

32 33

Edgar Vera [email protected] enviado por correo electrónico. MAG. Corpei y el Sector Cafetero Ecuatoriano.

51

Otro estudio realizado por el Corpei, indica que la iliquidez del mercado, la presión de los exportadores por exportar cantidades mínimas y por cumplir a tiempo con sus contratos, ha hecho que la calidad del café internamente se haya deteriorado, esto ha traído como consecuencia dos problemas al país como exportador: café de baja calidad y mediana cantidad, por lo que está perdiendo su participación y su reconocimiento como productor serio de las variedades arábigo, robusta y soluble. Por su parte, el volumen de comercialización depende de las expectativas sobre los precios nacionales e internacionales del café, especialmente en café en grano. En particular, las reducciones de los precios desalientan las actividades de cosecha y la posterior siembra, lo que contribuye a la disminución de la superficie destinada a este cultivo. La Asociación de Productores de Café, ha señalado públicamente que “la industria y el comercio tienen una responsabilidad social y deben cumplir con su parte”, refiriéndose a la situación actual en la que los productores ganan muy poco generando desempleo, no obstante que los consumidores finales pagan lo mismo de siempre. En el estudio “Resumen de la Caracterización del Sector Café”, elaborado en 1999 por la Corpei, se indica que los intermediarios absorben gran parte de la utilidad que le correspondería al productor, quien se ve perjudicado al recibir un bajo precio, que generalmente representa apenas del 30% al 45% del precio internacional, conforme se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 9 Precios promedios pagados al caficultor

Sucres/qq Café Oro Tipo de Cambio Promedio USD/qq Café Oro Productor Precio Internacional Arábigo US$/qq Porcentaje precio caficultor / precio Internacional

1994 96.390,0

1995 215.914,0

1996 173.956,0

1997 230.429,0

1998 242.903,0

1.975,0

2.501,1

3.112,9

3.903,4

5.294,9

48,8

86,3

55,9

59,0

45,9

150,0

151,0

122,0

189,0

137,0

33,0%

57,0%

46,0%

31,0%

34,0%

FUENTE: USE Café Corpei.

En el año 2002, el sector cafetalero de Manabí solicitó al Gobierno Nacional que a través el Ministerio de Agricultura y Ganadería, se establezca un precio referencial en el quintal de café, ya que a través del libre juego de la oferta y demanda están obteniendo un precio de 5 dólares, siendo que su costo de producción alcanza los 6 dólares por lo cual tienen una pérdida neta de un dólar por cada quintal vendido. 52

En la Bolsa de Productos de Guayaquil, el quintal de café se comercializa en alrededor de 38 dólares, por lo que se produciría una diferencia de 30 dólares, cantidad que estarían recibiendo los distribuidores mayoristas.34 Esto demuestra que existe un grave problema de falta de equidad en los precios con que participan los miembros de la cadena cafetalera en la comercialización del café, siendo el eslabón productor, el más afectado. Según una información difundida por internet, Oxfam, una organización de ayuda al desarrollo, calcula que del precio de una taza de café, el 7% va para los productores y un 90% va para los procesadores y distribuidores en los países desarrollados. Señala además que mientras los precios para los productores a nivel mundial han caído en los últimos años, las compañías multinacionales y las cadenas de restaurantes y cafés han visto crecer sus ganancias porque el precio del producto final se ha mantenido. A este respecto, es de anotar que, como parte del movimiento de “justicia social”, el “Café Fair Trade” o mercado del “fair trade”, busca mejorar los ingresos de los productores en países en desarrollo a través de garantizar precios más altos. Este movimiento se aprecia más en Europa según lo señalado por la Corpei, el cual ha sido diseñado especialmente para facilitar la venta de los pequeños productores, ya que éstos no poseen la infraestructura, transporte, o su propio mercado fijo para ofertar. 4.4

Precios mínimos referenciales FOB

Los precios mínimos referenciales son fijados para períodos semanales, por el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP). Este precio es el que deben considerar los exportadores en nuestro país al momento de realizar sus transacciones a los países de destino. En los cuadros 10 y 10.1, se aprecian que durante el período de enero a marzo de 2002, los precios han tenido un comportamiento variable en los diferentes tipos de café que el Ecuador exporta. En el mes de enero los arábigos lavados descendieron en la tercera y cuarta semana, respecto de los precios vigentes al inicio del año. En el mes de febrero comenzaron a recuperarse para cerrar en la semana de febrero 28, a US$ 43.68. Esta tendencia al alza se observó también en marzo en que se hizo más pronunciada ubicándose a marzo 21 en US$ 51.08, equivalente a un incremento del 17%. Los arábigos naturales tuvieron similar comportamiento de recuperación, ya que de US$ 29.27 que se encontraban en la primera semana de enero de 2002, alcanzaron a marzo 21 el precio de US$ 34.39, equivalente a un incremento del 17 %. Los precios de los cafés robusta mantuvieron una diferencia bastante significativa respecto de los precios alcanzados por los cafés arábigo, ubicándose en US$ 10.36, que comparado con US$ 40.47 del café arábigo lavado establece una diferencia de US$ 30.11, que es muy significativa y por ende tiene sus consecuencias en las preferencias de los países consumidores como se verá más adelante. En cuanto a su comportamiento, se observa que es similar a los cafés arábigos, ya que también evidencian una recuperación. 34

Diario El Meridiano, Sección Economía Nacional, Septiembre18 de 2002.

53

Similar comportamiento ocurre en cuanto a los cafés tostado y grano y molido. De alguna manera esta reciente recuperación observada en los precios del café constituye un estímulo para los productores, aunque deber ser vista con cautela pues podría tener un carácter temporal dada a volatilidad de los precios. Cuadro No. 10 Precios mínimos referenciales del café primer trimestre año 2002 45.36 Kg en US$ Semana de

Arábigo Lavado

Sin Descafeinar Arábigo Robusta Natural Natural

Tostado y Molido

Enero 10 40,47 29,27 10,36 23,58 Enero 17 42,37 31,15 10,51 24,79 Enero 24 39,27 28,20 9,85 22,64 Enero 31 37,25 25,95 9,76 21,25 Febrero 7 37,20 25,80 9,95 21,27 Febrero 14 36,09 25,40 9,85 20,97 Febrero 21 38,07 24,64 10,91 21,15 Febrero 28 43,68 28,44 13,18 24,76 Marzo 07 44,95 28,45 14,30 25,43 Marzo 14 49,84 33,24 16,55 29,63 Marzo 21 51,08 34,39 15,45 29,66 FUENTE: MICIP - Sistema de Comercio Exterior Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

En grano Tostado 23,58 24,79 22,64 21,25 21,27 20,97 21,15 24,76 25,43 29,63 29,66

Analizado el primer trimestre del año 2003, se observa que en general los precios mínimos referenciales han tenido una tendencia a incrementarse comparados con los vigentes al año 2002. Así, durante el mes de enero y hasta la segunda semana de febrero los cafés arábigos lavados tuvieron una tendencia creciente sostenida, ya que pasaron de US$ 48.99 a US$ 55.38 pero comenzaron a descender a partir de la tercera semana de febrero hasta el término del período, esto es, marzo 27 de 2003, en que se ubicaron en US$ 48.00. Vale destacar que en promedio, fueron mayores que los precios fijados para el año 2002. Los precios de los cafés arábigos naturales han tenido un comportamiento variable, ya que en las primeras cuatro semanas del mes de enero del 2003, crecieron, ubicándose en US$ 46.18 y decrecieron en las siguientes semanas, con excepción de la semana del 13 de febrero en que se ubicaron en US$ 46.50. A marzo 27 de 2003 se fijaron en US$ 39.68, precio mayor al fijado al término del primer trimestre del año 2002. Con respecto a los cafés robusta natural, sus precios también tuvieron una tendencia alcista similar a la acontecida con los tipos mencionados anteriormente y lo mismo se observa respecto de los cafés en grano y tostado molido los que en promedio superan a los precios del primer trimestre del año 2002.

54

Cuadro No. 10.1 Precios mínimos referenciales del café primer trimestre año 2003 45.36 Kg en US$ Semana de Arábigo Lavado Enero 02 Enero 09 Enero 16 Enero 23 Enero 30 Febrero 06 Febrero 13 Febrero 20 Febrero 27 Marzo 06 Marzo 13 Marzo 27

48,99 50,68 52,78 54,17 54,56 54,43 55,38 51,25 50,99 49,20 49,16 48,00

Sin Descafeinar Arábigo Robusta Natural Natural 41,24 42,75 44,70 46,18 45,99 45,79 46,50 42,61 42,19 40,29 40,79 39,68

28,76 30,75 30,53 31,55 33,02 32,49 32,20 29,69 29,15 28,69 28,46 26,34

Tostado y Molido 41,62 43,74 44,76 46,25 47,01 46,58 46,83 43,02 42,45 41,04 41,28 39,28

En grano Tostado 41,62 43,74 44,76 46,25 47,01 46,58 46,83 43,02 42,45 41,04 41,28 39,28

FUENTE: MICIP - Sistema de Comercio Exterior Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

La diferencia en los precios de los cafés arábigos y los robustas da lugar a lo que se conoce como arbitraje y que afecta la predilección de los tostadores (compradores en el exterior), por preferir entre uno y otro debido al efecto que tiene en sus costos de producción, lo que hace que sustituyan en sus fórmulas los arábigos por los robustas y hasta los cafés colombianos por robustas. Un ejemplo de ello es el caso de Alemania, gran consumidor de cafés colombianos, que al llegar el arbitraje hace unos años, sustituyó en sus principales “blends” el café colombiano de altura por el robusta “ vaporizado”. 5.

Comercio Exterior

5.1

Exportaciones de café

En los últimos años, el aporte de las exportaciones de café frente al total de exportaciones pasa del 5.57% en 1995 a 0.95% en el año 2001, y para el año 2002 se observa una reducción mayor aún, ya que se ubicaron en 0.82% de las exportaciones totales del país. Esta situación se produce debido a la reducción de la producción nacional y a la drástica caída de los precios en el mercado internacional. Es importante anotar que la reducción en el aporte obedece también a la diversificación de las exportaciones de productos no tradicionales (ver Cuadro 11 y Gráfico 5).

55

Cuadro No. 11 Participación de las exportaciones cafetaleras en el total de exportaciones US$ FOB Años

Exportaciones

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Café y Elaborados

2.851.013 3.101.527 3.065.615 3.842.683 4.380.706 4.872.648 5.264.363 4.203.049 4.451.084 4.926.627 4.678.437 5.029.751

Participación %

109.953 82.132 117.093 413.818 243.872 159.544 121.454 105.067 78.102 45.584 44.104 41.408

Café en grano

3,85 2,65 3,82 10,77 5,57 3,27 2,31 2,50 1,75 0,93 0,95 0,82

Participación Participación café en grano café % elaborado %

84.557 61.455 88.929 365.709 185.317 129.471 91.739 71.660 56.897 22.219 15.049 10.307

2,96 1,98 2,90 9,51 4,23 2,55 1,74 1,70 1,28 0,45 0,32 0,20

0,89 0,67 0,92 1,26 1,34 0,72 0,57 0,80 0,47 0,48 0,63 0,62

FUENTE: Boletín Estadístico del Banco Central a Febrero de 2003. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

Gráfico No. 5 Participación de las exportaciones cafetaleras en las exportaciones totales 12

Porcentajes

10 8 6 4 2

56

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

0

5.2

Precios internacionales del café ecuatoriano

Los precios de venta del café ecuatoriano dependen de los precios referenciales fijados en las Bolsas de New York y Londres, para los cafés arábigos y robustas, respectivamente, considerando la calidad del mismo, así como a los diferenciales que se apliquen al producto ecuatoriano por la calidad en base FOB y que para el año 2001 fueron los siguientes: 35 • • •

Arábigo lavado –4 (castigo que se aplica al café ecuatoriano sobre el precio cotizado en bolsa). Esta es la percepción del mercado internacional respecto de la calidad de nuestro café. Arábigo natural –16 (el castigo es mayor que el aplicado al café arábigo lavado, ya que el café natural es de menor calidad que el lavado. Es así como lo percibe el mercado). Robusta con 2% negros –3 (En este caso el 2 % es el grado de tolerancia que se encuentra en nuestro café, por lo cual se lo castiga al precio cotizado en bolsa conforme a la percepción del mercado).

Los bajos precios registrados en el mercado internacional siguen preocupando a los agricultores dedicados a esta actividad. Las autoridades, campesinos, intermediarios, exportadores han manifestado su preocupación, ya que no se trata únicamente de bajos precios, sino también de la baja productividad alcanzada durante los últimos años en el Ecuador. La extrema volatilidad de los precios internacionales del café y la tendencia a la baja en los últimos 20 años, dificulta la situación del caficultor ecuatoriano que se dedica a producir un café poco competitivo en este mercado. Del décimo lugar que hace 11 años ocupaba Ecuador, pasó en el 2000 a ser un país productor marginal de café con menos del 1% del total producido a nivel mundial, con una producción de 901.000 sacos de café según cifras de la Organización Internacional del Café. La tendencia mundial a la baja de los precios obedece a una sobreoferta de parte de los países productores, teniendo mayor incidencia las decisiones que sobre producción realicen países como Brasil, Colombia, Vietnam, que representan el mayor porcentaje de producción a nivel mundial. En Londres en mayo de 2001, representantes de los países productores de café acordaron mantener un régimen de retención del grano establecido un año atrás para procurar mejorar la situación del mercado cafetero. Desde que se aprobó el plan, siete millones de sacos han sido retenidos por los productores de acuerdo con esta política. Los datos de la Asociación de Productores de Café revelan que Brasil, Colombia y Costa Rica fueron los que cumplieron el plan de retención en forma más cabal. Como el Plan de Retención de las exportaciones no dio resultado, los países exportadores acordaron otra estrategia para contrarrestar la baja de los precios, la cual 35

Para mayor información sobre los diferenciales que recibe nuestro café, se puede contactar a la siguiente dirección: [email protected]

57

consistió en mejorar la calidad y destruir un 5% del total de producción de los cafés de baja calidad. El presidente de la Asociación de Productores de Café, Sergio Amaral, quien también es embajador de Brasil ante el Reino Unido, indicó a la cadena de noticias BBC de Londres, en mayo del 2001, que se espera que aquellos socios que aún no han puesto en práctica la política de retención lo hagan inmediatamente. De acuerdo con información elaborada por el COFENAC, los precios de la variedad de café Arábigo ecuatoriano cotizados en la bolsa de New York (ver Cuadro 12 y Gráfico 6), con excepción del año 1997 en que se ubicó a US$ 185.06 el quintal, han venido experimentando un descenso durante el período 1994 - 2000, ya que de US$ 148.52 el quintal que se cotizó en 1994, bajó a US$ 91.94 en el año 2000, ubicándose en el 2001 en US$ 56.26, y finalmente en el año 2002 en US$ 53.19. Por otra parte la variedad Robusta (ver cuadro 12A y Gráfico 6A.1), que se cotiza en el mercado de Londres, ha tenido también un comportamiento descendente, excepto en el año 1998, que tuvo una leve recuperación ya que se cotizó en US$ 84.01. Así, en el año 1996 se ubicó en US$ 82.73 el quintal, y al año 2001, se cotizó a US$ 23.80, que representa una disminución del 71%, respecto del año 1996. Como se aprecia, el precio del quintal de café Robusta se cotiza más bajo que el de la versión Arábiga.

Cuadro No. 12 Precios promedios mensuales en el mercado mundial del café Mercado de New York: Arábigo (US$/qq) Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio

1994 77,20 82,70 85,60 89,20 122,00 142,60 217,70 198,10 220,10 199,10 180,80 167,10 148,52

1995 171,70 168,70 178,20 172,80 168,80 151,60 143,80 151,40 131,90 125,40 123,20 104,00 149,29

* Corte hasta diciembre 11 de 2002. FUENTE: COFENAC. ELABORACIÓN: COFENAC.

58

1996 109,40 122,70 119,10 122,00 128,60 124,50 120,50 122,50 114,10 120,60 119,90 114,70 119,88

1997 131,80 167,20 193,80 204,40 264,50 212,60 186,50 185,20 184,70 161,50 154,20 174,30 185,06

1998 175,00 175,90 154,80 147,00 134,00 121,60 113,80 119,90 108,10 107,25 113,84 114,85 132,17

1999 112,73 103,23 102,43 101,00 112,00 108,00 96,00 94,00 86,74 94,37 115,03 126,91 104,37

2000 2001 117,98 65,54 110,10 64,11 103,99 64,16 99,44 59,16 96,74 65,41 93,87 59,59 92,20 55,27 83,96 51,06 80,93 52,50 81,85 46,48 73,80 45,43 68,43 46,45 91,94 56,26

2002 48,61 45,07 50,57 55,55 51,66 49,64 49,84 47,50 56,38 61,76 68,49 * 69.29 53,19

Gráfico No. 6 Precios promedios anuales en el mercado de New York para el café arábigo

200 180 160

US$/qq

140 120 100 80 60 40 20 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Cuadro No. 12A Precios promedios mensuales en el mercado mundial del café Mercado de Londres: Robusta (US$ / qq) Meses Enero

1994 60,90

1995

1996

1997

132,30

92,00

67,60

1998 86,00

1999 82,47

2000 53,81

2001 29,23

2002 17,35

Febrero

62,30

135,20

99,00

76,70

85,80

79,56

49,03

28,55

16,89

Marzo

66,50

146,80

92,00

81,30

84,70

74,25

44,95

27,87

22,28

Abril

72,60

145,50

91,50

78,50

90,50

67,00

43,57

26,04

23,61

Mayo

96,10

141,90

92,10

95,70

92,60

65,00

42,05

26,39

23,33

Junio

113,30

129,50

86,50

91,90

84,60

64,00

41,92

26,25

23,82

Julio

164,70

120,30

78,10

82,50

78,50

59,78

40,09

24,57

23,78

Agosto

162,70

131,90

80,20

76,90

80,10

61,19

36,70

22,44

22,94

Septiembre

183,00

116,40

74,80

77,40

80,90

58,33

36,67

21,35

26,47

Octubre

170,10

114,20

72,90

76,90

80,36

56,23

34,62

17,89

29,18

Noviembre

154,20

112,80

70,50

78,20

80,16

61,09

31,43

17,29

23,94

Diciembre

130,40

94,70

63,10

84,70

83,95

68,59

27,49

17,74 * 36.33

Promedio

119,73

126,79

82,73

80,69

84,01

66,46

40,19

23,80

23,05

* Corte hasta diciembre 11 de 2002. FUENTE: COFENAC. ELABORACIÓN: COFENAC.

59

Gráfico No. 6A.1 Precios promedios anuales en el mercado de Londres para el café robusta 140 120 100 US$/qq

80 60 40 20 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Comparando entre los precios del quintal del café arábigo y robusta en sus respectivos mercados de Londres y Nueva York, se evidencia una diferencia significativa a lo largo del periodo analizado (1994–2002), la que se puede apreciar en el siguiente Gráfico 6A.2. Gráfico No. 6A.2

US$/qq

Gráfico de comparación entre los precios promedios mensuales en el mercado mundial para el café Mercado de Londres: Robusta y Mercado de New York: ARÁBIGO

200,0 180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 1994

1995

1996

1997

Promedio Arábigo

60

1998

1999

2000

2001

Promedio Robusta

2002

La volatilidad diaria de los precios del mercado del café, está influenciada por la acción de los participantes. Así, por un lado intervienen los productores, intermediarios, procesadores, tostadores y exportadores, y por otro, los inversionistas especuladores a través de comisionistas o de brokers autorizados. Es decir, la intervención de los fondos en las bolsas de productos, contribuye aún más a esta volatilidad intrínseca del café. En opinión de ANECAFE, agrupaciones como la Asociación de Países Productores de Café (APPC), que tienen la misión de regular la oferta de café en el mundo, han incrementado la volatilidad del mercado al mantener expectativas que no se puede garantizar, porque no cuentan con los medios necesarios ya que es imprescindible contar con la infraestructura, los recursos financieros suficientes, los mecanismos de control. Se cita como ejemplo el caso de Brasil, que en el período cafetero 1998-1999 realizó una sobre exportación de 21 millones de sacos, frente a su tope máximo de 15 millones, lo que representó uno de los factores que contribuyó a la baja de los diferenciales de los café naturales y lavados y a la baja del mercado de New York, dentro del entorno de volatilidad relativamente alta.

5.3

Peso relativo en el comercio mundial

Se puede observar tanto en el Cuadro 13 como en los Gráficos 7 y 7.1, que los grandes productores de café como son Brasil, Colombia, Vietnam, India, Indonesia son los que mayor participación tienen en los años 2001 y 2002, en el volumen de exportación a nivel internacional, en virtud de una mayor disponibilidad del producto, lo que hace que tales países en conjunto representen el 62 y 61%, respectivamente, de la oferta de café a nivel mundial. Países como México, Guatemala, Costa de Marfil, y también Uganda, Perú y Honduras, participaron en el año 2001 cada uno porcentajes entre el 4% y 3 %, del total de exportaciones, pudiendo considerárselos como medianos exportadores aunque muy distantes de los grandes exportadores, observándose que en el año 2002 mejoraron su posición Guatemala, Uganda y Honduras, entre un 4% y 5 %. La posición de nuestro país en ese entorno es de apenas el 1% para el año 2001 y 2002, observándose inclusive una reducción del 27% del número de sacos de 60 kilogramos, ya que de 754.294 sacos exportados en el año 2001, descendió a 547.579 sacos en el año 2002, por lo que se ubica entre los de menor participación a nivel mundial como son El Salvador, Costa Rica, Etiopía, Venezuela y Nicaragua. Esta situación pone de relieve que nuestro país debido a su baja producción en estos últimos años, no tiene poder de negociación dentro de dicho escenario de comercio exterior.

61

Cuadro No. 13 Exportaciones mundiales de café Principales países

Exportaciones en sacos de 60 Kilogramos

Exportadores 1997

1998

1999

2000

23.135.796

18.015.502

2001

Part. % 2001

23.521.762

2002

26,2

Part. % 2002

Brasil

16.839.737

18.155.785

15.825.994

21,3

Colombia

10.918.863

11.259.929

9.995.668

9.175.370

9.943.630

11,1

10.495.729

14,2

Vietnam

6.177.834

6.439.943

7.743.440

11.618.554

14.135.095

15,8

10.543.526

14,2

Indonesia

5.755.078

5.597.818

5.064.609

5.193.534

4.439.586

5,0

4.746.987

6,4

India

2.640.111

3.487.014

3.612.690

4.486.704

3.964.265

4,4

3.510.078

4,7

México

4.502.424

3.399.026

4.357.625

5.303.704

3.408.334

3,8

2.369.380

3,2

Guatemala

4.243.882

3.540.991

4.680.344

4.852.088

4.110.378

4,6

3.462.138

4,7

Etiopía

1.979.733

1.917.061

1.818.087

1.981.856

1.390.985

1,6

1.972.062

2,7

Costa de Marfil

4.236.650

3.977.033

2.198.127

5.909.414

3.521.392

3,9

2.599.530

3,5

Uganda

3.501.942

3.286.012

3.840.797

2.513.272

3.053.298

3,4

3.149.264

4,2

Perú

1.647.733

1.949.254

2.407.330

2.361.566

2.396.000

2,7

2.517.097

3,4

Honduras

1.722.482

2.329.274

1.986.603

2.879.133

2.391.613

2,7

2.799.268

3,8

Ecuador

1.044.981

1.056.416

988.025

696.028

754.294

0,8

547.579

0,7

104.537

265.463

452.092

25.410

180.300

0,2

84.920

0,1

Venezuela Nicaragua El Salvador

714.003

940.584

983.691

1.345.016

1.364.592

1,5

977.585

1,3

2.772.126

1.684.247

1.889.815

2.536.389

1.521.641

1,7

1.553.141

2,1

Costa Rica

2.099.239

2.043.149

2.196.315

1.964.348

2.054.659

2,3

1.838.699

2,5

Demás Países

8.884.166

8.199.524

6.873.849

7.995.849

7.536.421

8,4

5.172.262

7,0

79.785.521

79.528.523

84.224.903

88.853.737

89.688.245

100

74.165.239

100

TOTAL

FUENTE: Proyecto SICA BIRF MAG 1997-2000, Organización Internacional del Café Año 2001 y 2002. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

Gráfico No. 7 Exportaciones mundiales de café por países Año 2001 25.000.000

US$ miles FOB

20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000

62

Venezuela

Ecuador

Nicaragua

Etiopía

El Salvador

Costa Rica

Honduras

Perú

Uganda

México

Costa de Marfil

India

Guatemala

Indonesia

Demás Países

Colombia

Vietnam

Brasil

-

Gráfico No. 7.1 Exportaciones mundiales de café por países Año 2002 16.000.000

US$ miles FOB

14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000

5.4

Demás Países

Costa Rica

El Salvador

Nicaragua

Venezuela

Ecuador

Honduras

Perú

Uganda

Costa de Marfil

Etiopía

Guatemala

México

India

Indonesia

Vietnam

Colombia

Brasil

-

Principales sectores de exportación del café ecuatoriano

Como se puede observar tanto en el Cuadro 14, como en el Gráfico 8, el sector cafetero se ha orientado a la actividad productora de café en grano más que a la industrialización del mismo. Nuestro comercio internacional se ha caracterizado por un alto porcentaje de exportaciones de café en grano que ha representado a lo largo de la década del 90, más del 75% del total de las exportaciones de café y tan sólo en un 25% las exportaciones de café industrializado. En los años 2000, 2001 y 2002, la proporción tuvo un comportamiento distinto esto es de 49% en grano y 51% industrializado para el año 2000; de 34% y 66% para el año 2001 y de 25% y 75% para el año 2002. Esto se debe a que hubo una disminución muy significativa de las exportaciones de café primario, a partir del año 2000 hasta el 2002, y no se produce por el incremento significativo en las exportaciones de café industrializado que más bien fueron moderadas.

63

Cuadro No. 14 Exportaciones de café primario e industrializado US$ miles FOB AÑOS

PRIMARIO

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

INDUSTRIALIZADO

TOTAL EXPORTACIONES CAFÉ

25.396 20.676 28.164 48.109 58.555 30.072 29.715 33.408 21.206 23.365 29.055 31.101

109.953 82.131 117.093 413.818 243.872 159.543 121.454 105.068 78.103 45.584 44.104 41.408

84.557 61.455 88.929 365.709 185.317 129.471 91.739 71.660 56.897 22.219 15.049 10.307

PROPORCIÓN PRIMARIO E INDUSTRIAL 77% - 23% 75% - 25% 76% - 24% 88% - 12% 76% - 24% 81% - 19% 75% - 25% 68% - 32% 73% - 27% 49% - 51% 34% - 66% 25% - 75%

FUENTE: Estadísticas Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

Gráfico No. 8 Exportaciones de café primario e industrializado

450.000 400.000 US$ miles FOB

350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Primario

64

Industrializado

Total

5.5

Destino de las exportaciones

De acuerdo con las cifras que presenta el Cuadro 15 y el Gráfico 9, el volumen de las exportaciones de café en grano hacia Estados Unidos,36 ha experimentado una drástica reducción en el período 1999–2002, ya que de 24.677 TM exportadas en 1999, sólo alcanzó a 13.174 TM en el 2001 y en el año 2002 se redujo a sólo 7.326 TM, debido principalmente a que Vietnam inundó el mercado americano con café sumamente barato. Estados Unidos incrementó sus compras para elaborar los blends o mezclas entre arábigo y robusta, a fin de abaratar costos por parte de los tostadores, ya que el café Robusta es más económico que el Arábigo. Este hecho provocó una reducción de las exportaciones ecuatorianas, así como la de los demás productores de la región. Por otro lado, para el año 2001, el sector exportador ecuatoriano realizó esfuerzos en la búsqueda de nuevos compradores que pagaran mejores precios, los que se ubicaron en el mercado americano, incidiendo en la recuperación del nivel de exportaciones a dicho país. En el año 2002 se produjo una reducción sustancial debido a que los demás países productores aplicaron mejores estrategias de mercado, que incidieron en una baja de las exportaciones ecuatorianas hacia los Estados Unidos. En segundo y tercer lugar en términos de volumen, se encuentran las exportaciones realizadas a Alemania y Chile, las que en conjunto representaron el 23% del total exportado en el 2001, pero en el año 2002 dicha participación se redujo a sólo el 16%, incidiendo principalmente la caída de exportaciones a Chile, que de 2.186 TM exportadas en el año 2001, se disminuyó a sólo 430 TM en el año 2002. Alemania es un mercado exigente y el café que se produce en nuestro país no es el de mejor calidad por lo que ve limitada su participación en las importaciones de café de ese país. En cuanto a Chile, siempre ha sido un mercado restringido para Ecuador. Sus compras casi se reducen a importaciones de robustas que tienen menor precio y desde luego menor calidad. El comercio con España e Italia y los demás países consumidores se ha visto disminuido en el año 2001, observándose que en términos globales las exportaciones de café en grano se han reducido en 45% respecto del año 1999. Sin embargo, las exportaciones a España en el año 2002 han tenido un repunte de 70% de incremento respecto del año 2001, producto en parte de la gestión de los empresarios por buscar nuevos nichos de mercado.

36

País que absorbió el 59% y 58% del total exportado por Ecuador en los años 2001 y 2002, respectivamente.

65

Cuadro No. 15 Destino de exportaciones de café. Participación de los países en porcentaje Toneladas métricas Países de Destino

1999

2000

2001

Estados Unidos España Chile Alemania México Italia Rusia Túnez Otros Total Anual

24.677,2 2.853,1 2.516,8 2.343,7 2.297,8 1.606,3 1.348,2 2.734,2 40.377,3

8.448,2 1.740,5 3.741,5 1.597,4 1.104,0 1.090,2 611,8 2.476,4 20.810,0

2002

13.174,1 473,2 2.186,3 2.911,2 693,5 1.012,4 1.985,7 22.436,2

Part. % 2001

7.326,9 815,8 430,6 1.619,0 542,7 219,6 1.694,1 12.648,6

Part. % 2002

59,0 2,0 10,0 13,0 3,0 4,0 9,0 100,0

58,0 7,0 3,0 13,0 4,0 2,0 13,0 100,0

FUENTE: Estadísticas del Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

Gráfico No. 9 Destino de exportaciones de café lavado

30.000 25.000

TM

20.000 15.000 10.000 5.000

2001

Otros

2000

Rusia

Italia

1999

Alemania

Chile

Estados Unidos

-

2002

En lo que tiene que ver con el café industrializado, en el año 2001, según se observa en el Cuadro 15A y en el Gráfico 9A, los países que tuvieron mayor participación en el volumen de las exportaciones ecuatorianas de café industrializado fueron: Alemania con el 23%, Polonia con el 16%, Japón con el 15% y Reino Unido con el 10%, los que en 66

conjunto absorbieron el 63% del total exportado. Pero en cambio, en el año 2002 variaron su participación para ubicarse así: Alemania con un 33%, Reino Unido con el 17%, Japón y Polonia redujeron su participación a 12% y 8%, respectivamente. Estos países absorbieron en conjunto el 70% del total de las exportaciones. Los socios comerciales de café industrializado ecuatoriano que han incrementado sus importaciones con Ecuador durante el período 1999 a 2001, son principalmente Alemania, Japón, Perú y Finlandia, países que en conjunto representan el 46% del total de exportaciones de café industrializado ecuatoriano. Polonia, país que absorbe el 16% de las exportaciones, incrementó el volumen de sus compras en el año 2000, pero las redujo en el 2001 a 1.440 TM, esto es 10% menos que en el año 1999. Sin embargo en el año 2002, sólo Alemania y el Reino Unido aumentaron su participación, ya que los otros tres países: Japón, Perú y Finlandia la redujeron. Es de anotar que Estados Unidos tuvo un ligero incremento en sus importaciones al pasar de 222 TM en el año 2001, a 229 TM para el 2002. Por otra parte, si bien las exportaciones a Reino Unido y Estados Unidos se incrementaron entre el año 2000 y el 2001, éstas no alcanzaron los niveles del año 1999. En el caso de Reino Unido tiene mayor incidencia esta reducción ya que representa el 10% de las exportaciones totales del Ecuador. El comercio con Holanda se ha venido reduciendo, al pasar de 635 TM en el 2001 a 399 TM en el siguiente año, equivalente a una reducción del 37%. El comercio con los demás países se redujo en un 21% entre el año 2000 y el 2001. En términos generales se observa que el volumen de las exportaciones de café industrializado se incrementó en el año 2000, aunque se redujeron ligeramente en el año 2001 (-4.5%). Lo que impidió una mayor caída fue el incremento de exportaciones de Alemania, Finlandia, Japón y Perú, lo que contrarrestó el efecto de la reducción de las exportaciones a los demás países. Para el año 2002, el total de exportaciones de café industrializado alcanzó un monto de 8.164 TM, representando una reducción de 8.2 % respecto del año anterior. Es necesario advertir que los grandes compradores de café verde en el mundo: Nestlé, Kraft, el grupo de empresas de Sara Lee, Procter & Gamble y Tchibo, controlan cerca del 70% del mercado total y al existir de manera tradicional un exceso de oferta sobre la demanda, según Anecafé, esto indica que las empresas tienen el poder de negociación y por tanto influyen en la definición de los diferenciales del precio del café.

67

Cuadro No. 15A Destino de exportaciones de café industrializado Toneladas métricas Países de destino

1999

Polonia Reino Unido Alemania Japón Holanda Estados Unidos Colombia Finlandia Perú Otros Total Anual

1.602,6 1.262,6 1.197,9 1.104,3 899,6 290,0 79,8 12,3 846,8 7.295,8

2000

2001

1.742,4 834,8 1.741,2 1.060,8 789,7 196,0 1.065,9 237,7 114,2 1.543,1 9.325,9

2002

1.440,0 927,1 2.017,9 1.293,9 635,8 222,2 474,0 270,5 403,7 1.213,1 8.898,1

Part. % 2001

Part. % 2002

16,0 10,0 23,0 15,0 7,0 2,0 5,0 3,0 5,0 14,0 100,0

8,0 17,0 33,0 12,0 5,0 3,0 4,0 18,0 100,0

667,7 1.401,8 2.643,0 972,7 399,1 229,6 27,1 353,3 1.467,5 8.161,8

FUENTE: Estadísticas del Banco Central del Ecuador. ELABORACIÓN: Jaime Ortega Bardellini.

Gráfico No. 9A Destino de exportaciones de café industrializado

3.000

2.500

TM

2.000

1.500

1.000

500

1999

68

2000

2001

2002

Otros

Perú

Finlandia

Colombia

Estados Unidos

Holanda

Japón

Alemania

Reino Unido

Polonia

-

6.

Clima de negocios

6.1

Análisis FODA del sector cafetalero nacional

Como respuesta a la problemática del sector cafetalero, las distintas instituciones de apoyo al sector, como COFENAC, ANECAFE, CORPEI, etc., han mantenido reuniones con todos los miembros de la cadena agroindustrial, para lograr un consenso tendiente a encontrar las alternativas de solución a los varios problemas que impiden al país, recuperar su rol de país productor y exportador de café. En este ámbito, la Corpei elaboró el análisis de FODA, el que se presenta seguidamente:

Fortalezas del Sector Cafetalero • • • • • • • •

Producción Mixta: Robusta y Arábigo Alternabilidad de la época de producción Presencia en el Sistema de Preferencias Arancelarias Presencia en mercados importantes Interés y conciencia de actores del sector Industria Instalada con alta capacidad de procesamiento y exportación Tecnología de punta a nivel industrial Producción de todos los tipos de café soluble

Debilidades del Sector Cafetalero • • • • • • • • • • • •

37

38

Esfuerzos aislados de organizaciones, instituciones Falta de cultura de producción cafetera Ausencia de un sistema eficaz de transferencia de tecnología del café primario Deficiente calidad y productividad por mal manejo del producto: siembra-cultivocosecha- poscosecha Bajo consumo doméstico Elevada edad de cafetales (90% con más de 15 años)37 Ubicación de cafetales de Arábigo en zonas marginales Falta de certificación de calidad exportable Falta de promoción de café ecuatoriano Limitada capacitación a los caficultores38 Reducida inversión Falta de crédito para innovación tecnológica en el sector

El COFENAC señala que según datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario, es el 56% que tiene una antigüedad mayor de 20 años. Incluida por el autor.

69

Oportunidades para el Sector • • • • • • • • • • • •

Zonas potenciales para cultivo de café arábigo de calidad óptima Precio de tierra competitivo Creciente demanda de Café Arábigo Lavado Rentabilidad en cultivos tecnificados Mercado de futuros reduce riesgo Convenios con Organismos Internacionales Creación de nuevos nichos de mercado Café como sustituto de otros productos como el té Promoción en eventos internacionales Demanda de café orgánico con tendencia creciente Gestión del COFENAC Zonas del país propicias para el cultivo de cafés orgánicos39

Amenazas para el Sector • • • • • • • • • • • •

6.2

Incertidumbre de política económica Sobreproducción mundial Aumento de productividad en otros países Tendencia de precios a la baja Incertidumbre sobre la situación del Canal de Panamá40 Concentración de firmas compradoras Pérdida de ventajas arancelarias Pérdida de representatividad en Organismos Internacionales Situación económica incierta de mercados emergentes Fuerte posicionamiento de otros países productores Ecuador es poco conocido como país productor de café Organización de sectores cafetaleros de otros países en mejores condiciones de cultivar café orgánico.41

Plan estratégico de mejoramiento del sector

Los miembros de la cadena cafetalera en el Ecuador, productores, intermediarios, industriales, exportadores han analizado la problemática del sector en nuestro país y han elaborado un Plan Estratégico,42 el que deberá ser desarrollado en el corto, mediano y largo plazo, con el fin de enfrentar la crisis del sector. Se definió la necesidad de impulsar la competitividad, para lo cual se enfocó el proceso en su totalidad desde la producción, comercialización, exportación y consumo del café y se resaltó la 39 40 41 42

70

Incluida por el autor. Esta es la principal vía de comercio para el café. A octubre de 2002, según ANECAFE, se planteaba incrementos en las tarifas que encarecerían las exportaciones ecuatorianas desde el punto de vista logístico. Incluida por el autor. Para mayor referencia, se puede consultar el Plan Estratégico del Sector Cafetalero del Ecuador, documento elaborado en Manta en el año 2001, en la página de SICA MAG www.sica.gov.ec

importancia de promover el consumo interno, con café de exportación, para generar así mayores ingresos y mejorar el sector. Se identificaron las siguientes limitantes: • • • • • • • • • • • • • •

Bajos niveles tecnológicos de la actividad agrícola Bajos precios del café que no incentivan al mejoramiento tecnológico Insuficiente infraestructura instalada para beneficio No hay diferenciación en torno a la calidad del café Falta de cultura de consumo del café de calidad Resistencia al cambio Falta de política cafetalera coherente y de largo plazo 80% de plantaciones viejas e improductivas Limitados recursos financieros Deficiente infraestructura vial y de servicios Falta de cultura cafetalera y de ética Demasiado comercio informal y de baja calidad en el mercado nacional Inexistencia de una imagen de café ecuatoriano Materia prima (café en grano) escasa y de baja calidad

Con base en lo anotado, se estableció que los objetivos para mejorar la competitividad deben centrarse en primera instancia a: • • • •

Lograr el crecimiento de la productividad y de la calidad del café ecuatoriano Desarrollar un sistema eficiente de comercialización interna, capaz de garantizar la calidad Desarrollar hábitos de consumo de café de calidad en la población ecuatoriana Incrementar las exportaciones y posicionar al café ecuatoriano en el mercado mundial, evitando castigos a la baja calidad

En segunda instancia, deberá realizarse el fortalecimiento gremial y la organización de la cadena del café, efectuar la captación de la inversión para mejoramiento de la competitividad internacional, reformar el marco legal, propender a una equidad y rentabilidad para todos los actores de la cadena y la promoción del consumo interno del café.43

Estrategia a nivel del ámbito regional Para enfrentar la crisis que atraviesa el café en el ámbito internacional se han buscado varios mecanismos entre ellos se menciona la conformación de bloques a nivel de países latinoamericanos. Dentro de este contexto, mediante Resolución No. 554, la Secretaría General de la Comunidad Andina crea el Grupo Ad-Hoc del Café, el mismo que estará integrado por representantes de cada uno de los países miembros, hasta un máximo de cuatro por país. Los representantes serán: del Gobierno, de los productores, de los industriales y de los exportadores. El objetivo de la creación de este Grupo es 43

Más información sobre este tema se puede encontrar en la dirección internet de SICA www.sica.gov.ec, en el subtítulo “Plan Estratégico del Sector Cafetalero del Ecuador”.

71

recomendar una estrategia para el mejoramiento de la competitividad de la cadena del café en la Comunidad Andina, con el fin de lograr un incremento sustancial del comercio intrasubregional y una mejor inserción en el mercado internacional. Anecafé propone trabajar dentro del entorno regional como es el del Pacto Andino, para realizar un comercio abierto y progresivo, con reglas fitosanitarias claras y tipos de café a ser comercializados. El objetivo es de abastecer a la industria local de los países miembros especialmente la de soluble, para que se beneficie de todos los diferentes tipos de café disponibles en los mercados de la región como son los lavados y robustas.

7.

Perspectivas y proyecciones

Es importante, al abordar el tema de las proyecciones, considerar que no es fácil estimar de manera precisa las cosechas de los productos agrícolas de cada país, debido a que algunos factores son de difícil verificación de su evolución. Este es el caso del café, producto que por su naturaleza resulta bastante volátil, pues depende de situaciones climáticas, frecuentes en cada uno de los países que conforman el grupo de naciones productoras. En general, los márgenes de error de las previsiones son muy elevados como es el caso de las proyecciones de producción de Brasil, principal productor del mundo, las cifras arrojaron para el año 1999, un margen de error del 15% al 20%, equivalentes a un rango de 3 a 6 millones de sacos, que representan alrededor del 6% del consumo de los países no productores, margen de error que provoca una volatilidad importante en el volumen de producción mundial. De igual manera, vale señalar que los precios cotizados a nivel internacional, afectan el tamaño de las cosechas, contribuyendo a incrementar la volatilidad porque hacen difícil predecir la cantidad de café que entra al mercado. Si los precios caen a tal punto que no es rentable, los agricultores no recogen su cosecha o sólo una parte de ella. Si los precios suben satisfactoriamente y cubren sus costos y dan un margen de utilidad, todo el volumen de la cosecha ingresa al mercado, fenómeno que es más valedero para el robusta que para el arábigo. No obstante lo anterior, F. O. Litch44, estimó que hasta el año 2005 se tendrá una sobreoferta estructural mundial de 7 a 12 millones de sacos. El Departamento de Comercio Exterior de Estados Unidos (USDA), considera para el año cafetalero 2002-2003 existirá una producción mundial de café de 125 millones de sacos de 60 kilogramos, superior en 11.8% a la producción de 111’800.000 sacos del año cafetalero 2001-2002. Como se menciona en el presente estudio, la producción mundial del año 2002 fue de 117’689.000 sacos y la del año 2001 fue de 111’282.000 sacos, lo que parece confirmar 44

72

Firma alemana que realiza estudios a nivel mundial sobre productos agrícolas: azúcar, melaza, café, té. Su dirección en internet es: www.farmworld.com/trade.

la apreciación de USDA, con respecto al incremento esperado para finales del presente año 2003. En dicho escenario, habría que esperar una reducción de los precios internacionales en las Bolsas de New York y de Londres por el presente año 2003, ya que la producción supera la demanda de café y esto hace que se reduzcan los precios, tal como ha ocurrido en los últimos años. La Organización Internacional del Café (ICO), admite que habrá escasez en la cosecha del año cafetalero 2003-2004, debido a la reducción de la cosecha brasilera que se estima sería de 32.5 millones de sacos. De ocurrir esto, los precios internacionales del café se recuperarían y se produciría un déficit de oferta aproximadamente de 5 millones de sacos, pero ello depende de los niveles de inventario con que cuente Brasil. En las proyecciones de la USDA, el consumo mundial en el período 2003-2004 sería de 110’800.000 sacos y la producción se ubicaría en 105’000.000 de sacos, de donde se produciría el déficit de 5 millones indicado por la ICO. Tal situación sería beneficiosa también para nuestro país ya que mejoraría los precios internacionales que obtiene actualmente el café ecuatoriano en las Bolsas de New York y de Londres, por cuanto los diferenciales se calcularían sobre una nueva base más alta, que dejaría un margen de rentabilidad mayor a las exportaciones ecuatorianas. En el contexto nacional, se observó en el presente análisis que los precios mínimos referenciales del año 2002 se incrementaron con respecto al año anterior, situación que debía ser conveniente para el sector y en especial para los productores a quienes se buscaba beneficiar con dicho mecanismo, tratando de que los exportadores paguen un mejor precio. Sin embargo, los caficultores señalan que no percibieron ningún beneficio e insisten en solicitar al Gobierno que se fije precios referenciales para los productores ya que trabajan a pérdida de acuerdo a las noticias publicadas en los medios de comunicación, lo que permite deducir que de no corregirse esta situación, persistiría una perspectiva negativa del sector. En cuanto a los volúmenes de producción, de acuerdo a estimaciones al año 2000 del Ministerio de Agricultura y Ganadería, se prevé que la producción nacional entre los años 2001 y 2005 en el mejor de los casos se mantendría en un millón de sacos. Sin embargo, conforme se ha podido observar en nuestro análisis, las estadísticas de producción evidencian que no se ha llegado a tales niveles y más bien han decrecido año tras año, debido a múltiples factores. Esta situación haría pronosticar que en el mejor de los casos en el presente año 2003 se mantendrían los niveles de producción del año 2002, esto es 885.000 sacos; para lo cual sin embargo, sería condición imprescindible el incentivo a los caficultores con precios que les permita cubrir sus costos y obtener una rentabilidad, evitando que abandonen sus cosechas y se produzca la reducción de la superficie dedicada al cultivo del café. No se dispone de estadísticas de los países consumidores que mantienen comercio con nuestro país, pero es importante destacar que el consumo doméstico de los países productores es bajo y en el caso específico del Ecuador el volumen es muy reducido ya que sólo alcanzó en el año 2001 a 2.400 TM, tanto de producto nacional como

73

importado, del cual el 90% es soluble y la diferencia tostado y molido. Esto da como resultado un bajo consumo per cápita.45 De acuerdo a un estudio de Veco Ecuador, se estima que para el caso del café Robusta, no obstante la sobreoferta mundial, Ecuador requiere producirlo en mayor cantidad, siendo conveniente efectuar alianzas para promover su incremento. Para el caso del arábigo es de anotar que cinco multinacionales se reparten alrededor del 80 al 95 por ciento del mercado, las cuales producen la mayoría de las marcas de café que se encuentran en los supermercados de los países consumidores. El Norte de Europa y Alemania son consumidores tradicionales de 100% café arábigo. Por su parte, Francia, España, Italia y Europa del Este con una población más limitada económicamente, consumen café con mayor porcentaje de Robusta, esto permite prever que mantendrán similar comportamiento a futuro.

Conclusiones y recomendaciones de política El Ecuador como país tradicionalmente cafetalero, no obstante que cuenta con ventajas comparativas como condiciones de suelo, clima y una amplia variedad de cafés en grano e industrializado, ha visto disminuir su producción año tras año. La caída de los precios internacionales, unido al problema de los altos márgenes que obtienen los intermediarios por la comercialización interna del café, y la presión de ciertos exportadores por cumplir con los montos mínimos de exportación, han incidido para que disminuyan nuestras exportaciones y se considere al producto ecuatoriano, como un café de baja calidad y mediana cantidad. Esto ha influenciado negativamente en los caficultores, quienes se han visto obligados a abandonar sus cultivos y optar por otras alternativas, en vista de que su rentabilidad está afectada significativamente. En este sentido, es necesario que el sector cafetalero, unifique esfuerzos conjuntamente con el Gobierno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior para promocionar el café ecuatoriano e intensificar el Fair Trade o Comercio Justo, con países de Europa, en especial con aquellos que han incrementado el volumen en el año 2002 como son Alemania, Reino Unido y España. De esta manera el productor recibiría un mayor beneficio de la venta, en consideración a que un alto porcentaje de los caficultores en nuestro medio poseen menos de 5 hectáreas dedicadas al cultivo del café y no disponen de infraestructuras ni la logística necesaria para ofertar y contribuir a lograr una mayor rentabilidad. Es imprescindible que se cree el compromiso tanto de caficultores como de exportadores para que se cumpla con la normativa existente del INEN y se estimule una cultura de calidad a través de la creación de instituciones que organicen a los productores cafetaleros, que contemple desde la obtención de semillas de calidad, las labores culturales de abono y fertilización de las tierras, procesos de siembra, cosecha, 45

74

Diagnóstico Sector Cafetalero del Ecuador – Programa Andino de Competitividad para la Cadena del Café. SICA MAG. www.sica.gov.ec

beneficio y poscosecha, estableciendo estándares y gradaciones de calidad que estén vinculados a precios según el mayor o menor grado de calidad alcanzado. Para el efecto se requerirá del apoyo tanto de organismos internacionales y nacionales como la Misión Alemana GTZ, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el INIAP, COFENAC, ANECAFE entre otros, para recabar criterios en la conformación de un Instituto de Calidad del Café en Ecuador. Dicho instituto deberá contar con el marco legal necesario para regular que los caficultores cumplan con los requisitos para poder obtener las certificaciones de calidad que se establezcan por categorías; las que podrían ser de alta, media o baja, cuyos niveles tengan su respectivo equivalente en los precios mínimos referenciales que se pagarán por kilo, libra, u otra medida que se estime conveniente. Se deberá establecer la obligatoriedad por parte de los exportadores de comercializar café que cuente con las mencionadas certificaciones de calidad, los que deberán cumplir con los parámetros técnicos y normativos de calidad, de los mercados a los cuales se destinen las exportaciones. Estas medidas requerirán del apoyo de ANECAFE para su implementación, buscando con esto afianzar una filosofía de calidad entre todos los miembros de la cadena, dando un mayor valor agregado al café nacional, con el fin de que sea reconocido por los mercados internacionales. A esta acción deberá unirse el apoyo del gobierno del Ecuador para dotar de la infraestructura vial y de servicios que necesita el sector que busque aminorar costos y facilitar las vías de acceso a los centros de producción. Ello impedirá que se siga reduciendo cada vez más el número de hectáreas destinadas al cultivo del café y se vea afectada la producción nacional. Así mismo el Gobierno debería analizar la posibilidad de incorporar a los intermediarios al sector formal de la economía, constituyéndose en cooperativas y regulando su accionar para aprovechar la infraestructura de que disponen y lograr una participación más equitativa en la rentabilidad de los miembros de la cadena del sector cafetalero. En el año 2001, los precios locales no cubrieron ni siquiera los costos incurridos en la producción y por ende los productores decidieron no recoger sus cosechas en las plantaciones, incidiendo negativamente en los niveles de producción. El año 2002, de acuerdo a información de las encuestas de opiniones realizadas por el Banco Central del Ecuador, fue un año negativo para el sector principalmente debido a que no fue rentable para los productores. Los factores que han repercutido en la baja productividad del café son: la débil infraestructura del sector caracterizada en gran medida por un manejo no tecnificado del café en grano, el poco interés por la calidad de las cosechas, que no cumple por lo menos con normas de calidad del INEN, el escaso acceso al crédito por parte de los caficultores, la falta de legalización de la tenencia de la tierra que en un 40% no se ha resuelto. El presente análisis ubicó al país entre los de menor rendimiento por hectárea a nivel mundial, esto es 0.39 TM/Ha., con una baja participación en cuanto a producción y exportaciones, lo que lo puso en desventaja frente a otros países que continuaron mejorando la calidad y sus niveles de productividad entre un período y otro, a más de que alcanzaron una mejor participación tanto en producción como en exportaciones. 75

Frente a la preocupante situación del sector, varios organismos especializados en nuestro medio, tales como COFENAC, INIAP, PROMSA, ANECAFE entre otros, con la ayuda de algunas organizaciones nacionales como la Corpei y organismos internacionales, ejecutan planes orientados a mejorar la calidad de los cafetales, a la renovación de las plantaciones que en gran parte son viejas e improductivas, a la obtención de nuevas variedades más resistentes a las plagas, así como la capacitación en nuevas tecnologías. Sin embargo, es necesario que se amplíen los esfuerzos con el fin de atender a mayores extensiones de cultivo, a través de la ayuda que pueda solicitarse a organismos internacionales que apoyan los sectores agrícolas de países en desarrollo, aprovechando para el caso de COFENAC el marco jurídico contemplado en la Ley del Sector Cafetalero, que permite financiarse por los convenios internacionales en los que el Gobierno debe colaborar para que se ayude a rehabilitar al sector. Se debe plantear como meta en el ámbito comercial lograr una equidad en los precios para todos los miembros de la cadena, buscando diversificar a nuevos mercados, ya que tradicionalmente han dependido en gran medida de pocos países, especialmente Estados Unidos y algunos países de Europa. Se ha orientado a los caficultores para que se emprenda con mayor intensidad en el cultivo de cafés especiales que constituye uno de los nichos con excelentes perspectivas para nuestro país, así como el incentivo al consumo interno de la bebida que ha sido muy reducido, buscando atraer la inversión de productores e industriales en general. Para ello sin embargo se debería previamente trabajar en la creación de una cultura de calidad y en la realización de la recepa y la renovación de las plantaciones para que el rendimiento de los cafetales se vea incrementado. Estas condiciones permitirán la implementación de un escenario adecuado para reorientar la actividad cafetalera hacia los cafés especiales como el café orgánico, aprovechando la existencia de zonas con buen potencial en las diferentes provincias del país. Es necesario organizar a los caficultores para que se asocien en cooperativas y cumplir así con los requisitos exigidos por las Certificadoras Internacionales. De esta manera se podría obtener los volúmenes de producción y calidad que permitan aumentar su poder de negociación en el ámbito externo y fortalecer las posibilidades de diversificar mercados. El Gobierno Ecuatoriano deberá buscar el apoyo financiero de organismos internacionales para que se atienda las necesidades de los caficultores. Debería ampliarse las líneas de crédito existentes toda vez que se conoce que resultan insuficiente en su cobertura, con intereses blandos que permitan al sector reactivarse. Además debería fomentarse el establecimiento de sistemas agroforestales asociados al cultivo del café, para que los agricultores atiendan debidamente a las labores culturales permitan incrementar la calidad y el rendimiento de los cafetales, para contar con un volumen de producción suficiente para atender los requerimientos de calidad y cantidad que necesitan los exportadores para cumplir con sus compromisos en el exterior.

76

Considerando los diferenciales sobre los precios en que se cotiza el café ecuatoriano así como las condiciones actuales del sector, se estima que en el mejor de los casos la producción del 2003 se mantendría en los niveles alcanzados en el año 2002. Frente a los problemas de la baja de los precios internacionales, los países productores a nivel mundial realizaron esfuerzos por mantenerlos estables, con medidas como la retención de café, el control de niveles de producción, destrucción de 5% de café de mala calidad. Se implementó además estrategias para elevar el nivel de competitividad, buscándose nuevos mercados que permitan un crecimiento sostenido del sector. Todo ello circunscrito dentro del ambiente intrínsecamente volátil del producto, que se vio afectado por situaciones climáticas como el fenómeno de El Niño, las heladas de Brasil y otros fenómenos de la naturaleza, que repercutieron directamente en los volúmenes de producción, rendimiento, calidad de café y consecuentemente en sus precios. En conclusión, en el ámbito interno, si se desea que el Ecuador, recupere su posición como país productor y exportador de café dentro del ámbito internacional y no corra la suerte de otros países como los centroamericanos, es imprescindible que quienes intervienen en la cadena cafetalera, desde el productor, pasando por los intermediarios hasta el exportador, así como los organismos oficiales, coordinen esfuerzos para lograr un crecimiento sostenido de los precios internacionales que se cotizan en bolsa para el café ecuatoriano, mejorando los diferenciales. Para esto, será necesario intensificar los programas en el campo de la investigación y mejoramiento de la calidad de los cafetales. Esta tarea debe dirigirse principalmente al cultivo de cafés especiales, como los orgánicos, procurando promocionar el consumo interno, buscando una rentabilidad equitativa para todos los integrantes de la cadena, que estimule la producción y logre el incremento de la productividad y competitividad del café en los mercados externos, de manera que se pueda negociar en mejores condiciones con los compradores internacionales.

77

Bibliografía Asociación Nacional de Exportadores de Café (ANECAFE). Circulares Informativas, varios ejemplares. Banco Central del Ecuador. Boletín Estadístico Mensual. Nos. 1798,1799,1800, 1812. Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario Estadístico No. 23. Banco Central del Ecuador. Estadísticas de Comercio Exterior. BBCMundo News. Revolución en el café, Mayo 16 de 2001. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials Cano, Gustavo (2001). La Crisis del Café en la Región Andina dentro del Marco del Desarrollo Alternativo: Una Propuesta. http://www.viaalterna.com.co CORPEI (1999). Unidad Sectorial Caracterización del Sector Café.

de

Estudios

Café.

Resumen

de

la

COFENAC. Agencia Técnica COFENAC – Loja, Boletín Divulgativo. COFENAC (2001a). Informe Técnico. COFENAC (2002). Informe Técnico. COFENAC (2001b). Producción de Café Arábigo. Guía para el caficultor ecuatoriano. Coste, René (1975). El Café, Colección Agricultura Tropical, Técnicas Agrícolas y Producciones Tropicales, Editorial Madrid. Delgado A., Pablo (2001). El café nuestro frente al nuevo milenio. Diario El Universo, ejemplares varios. Diario El Meridiano, Septiembre 18 de 2002. FAO, Food and Agriculture Organization of United Nations, FAOST Database. FAO Primary Crops (2000-2002), Agricultural Productions. http://apps.fao.org Ministerio de Agricultura y Ganadería (1987). Primer Diagnóstico Cafetero, Ecuador 1987. Programa Nacional del Café. Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, Información actualizada sobre café [email protected]

78

Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador y Servicio de Información Agropecuaria SICA BIRF MAG. Diagnóstico del Sector Cafetalero del Ecuador, Programa Andino de Competitividad para la Cadena del Café. http://www.sica.gov.ec Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (1989). Proyecto de elaboración de café (Archivos de CENDES). Revista Agro No. 58, Marzo de 2001. No.59 Abril de 2001, No. 66 de Noviembre de 2001. Revista Cultivo, Volumen No. 2- No. 5, Septiembre 2000. Revista INIAP No. 4 Diciembre de 1994. Reglamento General a la Ley Especial del Sector Cafetalero. Reg. Oficial No. 767, Agosto 25 de 1995. Vredeilanden – Coopibo, Veco (2001). La Caficultura Ecuatoriana en el Contexto Mundial Actual de Sobreproducción.

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.