Apunte de Economía Dirección General de Estudios

Apunte de Economía Dirección General de Estudios EL BANANO EN ECUADOR. Estructura de mercados y formación de precios Apuntes de Economía No. 42 Elabo

8 downloads 102 Views 185KB Size

Recommend Stories


Apunte de Economía Dirección General de Estudios
Apunte de Economía Dirección General de Estudios ANALISIS SECTORIAL DEL ATUN Y SUS DERIVADOS Apuntes de Economía No. 39 Elaborado por: * Roger Mendoz

APUNTE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES
APUNTE APUNTE DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Tipos de imágenes digitales Formatos Resoluciones y modos de color Del papel al digital Paletas de colores a

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO (VIP) REGLAMENTO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE POSGRADO

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO Universidad Veracruzana LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSGRADO REGLAMENT

Apunte de Teoría de Números
Apunte de Teor´ıa de N´ umeros (c´ omo cocinar un problema) Pedro S´anchez Terraf — CIEM-FAMAF 22 de octubre de 2010 1. Los ingredientes. Vamos a e

Story Transcript

Apunte de Economía Dirección General de Estudios

EL BANANO EN ECUADOR. Estructura de mercados y formación de precios Apuntes de Economía No. 42 Elaborado por: Agenda de Inserción del Ecuador a los Mercados Mundiales1 Enero, 2004

Resumen Dada la importancia del banano en la economía ecuatoriana, es pertinente efectuar un análisis del sector y determinar sus principales problemas en la actual coyuntura, a fin de diseñar políticas consecuentes. El documento presenta un análisis de la problemática del mercado del banano en el Ecuador desde una perspectiva de cadena productiva. Se abordan aspectos relativos a la producción, exportación, fijación de precios y comercialización internacional. El principal resultado encontrado sugiere que en el Ecuador, el mercado del banano tiene una estructura oligopsónica; es decir, es un mercado con pocos compradores (exportadores) y muchos oferentes o productores, que presentan gran heterogeneidad entre sí. Por ello, el exportador tiene la capacidad para imponer el precio. El sector presenta varios problemas: sobreproducción mundial; incremento de costos de producción a partir de la dolarización; dependencia de las compañías comercializadoras transnacionales para colocar la fruta en los principales mercados internacionales; ausencia de mecanismos para hacer cumplir la Ley del Banano, por lo que la fijación del precio es resultado de decisiones políticas, etc. 1

Elaborado por Marco Baquero, Gabriela Fernández y Paulina Garzón, economistas de la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco Central del Ecuador. Los autores agradecen al economista Edwin Vázquez del Proyecto SICA-MAG; a la Subsecretaría Regional Litoral, en especial al Ing. José Rosas; a los productores y exportadores que muy gentilmente colaboraron en las entrevistas realizadas en Guayaquil y Machala; así como a Armando Jijón y José Luis Rosero, economistas de la Dirección de Investigaciones Económicas de la Sucursal Mayor, Guayaquil.

Las medidas coyunturales resultan insuficientes. Se requiere una estrategia de largo plazo, que plantee una alternativa de reconversión de cultivos para el productor. Esta opción contribuiría a cambiar la actual estructura del mercado. Es prioritaria la realización de un Censo Bananero a fin de contar con información sobre costos, rendimientos, precios al productor y al exportador, por provincia y tamaño de la unidad productiva. Con esto sería factible construir curvas de costos medios para los distintos tipos de unidades productivas y determinar técnicamente el precio mínimo de sustentación de la caja de banano.

Abstract The aim of this document is to present an analysis of the main problems that affect the banana industry in Ecuador. Aspects related to production, exports, price determination and international trade are discussed. The main result found is that the banana market in Ecuador has an oligopsonic structure, that is, the market has a few buyers (exporters) and many sellers (producers) which are very heterogeneous among them. Thus, the exporter is able to set the price. The Ecuadorian banana sector presents many problems, such as: an excess world production, increase in production costs since dollarization, high dependence on transnational companies to sell the fruit in the main international markets, absence of enforceability mechanisms related to the law that sets the official price and a decision-making process to determine the official price of bananas that is tainted by the influence of political considerations. Short term measures are not sufficient. A long term strategy that aids small producers in the implementation of technological upgrading processes in their plantations is required. This would contribute to change the present market structure. The completion of a sectoral census to gather information about costs, productivity, producer and export prices, by region and economic unit size should be another priority for policymakers, since the gathered information would make it possible to draw average cost functions for the different types of economic units and thus fix the minimum producer price with a technical base.

2

Índice

RESUMEN EJECUTIVO.............................................................................................. 4 1.

Introducción .......................................................................................................... 11

2.

Producción de banano en el Ecuador ................................................................. 14 2.1 2.2 2.3

3.

Costos de producción, escala y tecnología .......................................................... 21 3.1 3.2 3.3 3.4

4.

Costos de producción antes de la dolarización: comparación con otros países 22 Costos antes y después de la dolarización...................................................... 23 Mano de obra .................................................................................................. 25 Insumos agrícolas ........................................................................................... 26

Exportación: oferta y demanda mundiales ........................................................ 28 4.1

5.

Productividad y rendimientos......................................................................... 14 Concentración del mercado: ........................................................................... 16 Amenaza de mayor producción de otros países competidores:...................... 19

Estructura del mercado de exportación .......................................................... 32

Fijación de Precios................................................................................................ 34 5.1 5.2. 5.3 5.4.

Ley del banano................................................................................................ 34 Consideraciones Microeconómicas ................................................................ 36 Alternativas para eliminar el monopsonio...................................................... 38 Negociaciones................................................................................................. 41

6.

Comercialización internacional........................................................................... 43

7.

Resumen y Conclusiones ...................................................................................... 44

7.

Referencias ............................................................................................................ 47

8.

Anexo: Distribución de la producción bananera por provincias seleccionadas 48

3

RESUMEN EJECUTIVO El sector bananero ecuatoriano ha sido fundamental para el desarrollo económico y social del Ecuador: desde la década de los cincuenta, la actividad bananera se ha convertido en una importante fuente generadora de divisas. • Contribuye con el 24% al PIB agrícola. • Las exportaciones de banano representan el 4% del PIB total. • Constituyen el 26% de las exportaciones primarias, el 33% de las no petroleras y el 66% de las tradicionales. • Cerca del 12% de la población está involucrada directa e indirectamente con la actividad bananera. Ya desde los años noventa, se reconocen las imperfecciones y los problemas del mercado del banano, las que se manifiestan en la fijación del precio de la caja; por tanto, surge la necesidad de regularlo a través del establecimiento de un precio mínimo para el productor nacional. Es así que a través de la Ley del Banano (1997) se pone en evidencia la necesidad de fijar un precio mínimo de sustentación (PMS) al productor, en virtud de que “la venta depende de un grupo reducido de empresas exportadoras que en muchos casos no pagan el precio mínimo de sustentación vigente a la fecha de embarque, en perjuicio del productor bananero”. En la práctica, la fijación de precio de la caja plantea un conflicto de intereses entre productores y exportadores. Dada la heterogeneidad del sector productor y el comportamiento oligopólico del grupo exportador, el precio siempre resultaría a favor del grupo con mayor poder de mercado, siendo necesaria la participación de un Estado dirimente y objetivo que permita equilibrar la negociación. Lo dicho se demuestra en que históricamente, el PMS casi nunca se ha fijado mediante un proceso de negociación entre productores y exportadores, pues dadas las presiones ejercidas por ambos grupos, es muy difícil llegar a un acuerdo. Por ello, la gran mayoría de las veces, es el Ministro de Agricultura quien, a través de un dictamen, determina el PMS a regir desde una determinada fecha. La fijación del precio responde más a razones de tipo político que a un criterio técnico. La coyuntura actual por la que atraviesa el sector bananero ecuatoriano es compleja y abarca aspectos relacionados con los mercados interno y externo. En los últimos meses del año 2003, dado el incremento de los costos de producción y la tendencia a la baja de los precios internacionales, no ha existido acuerdo entre exportadores y productores para fijar el precio mínimo de sustentación a un nivel que cubra los costos de producción y al mismo tiempo, garantice un margen de rentabilidad al exportador. En el mes de noviembre, luego de largas discusiones, el gobierno decidió reducir el precio mínimo de la caja de banano de USD 3.20 a USD 2.60. Esta decisión estuvo acompañada de algunas medidas de compensación para reducir el costo de producción de la fruta. El 8 de enero de 2004, por decisión de los ministros de Agricultura y Comercio Exterior, el precio de la caja pasó a USD 2.85. Sin embargo, según los productores, este precio no cubre los costos de producción de la fruta. Con estos antecedentes, es pertinente efectuar un análisis del sector y determinar cuáles son los principales problemas que enfrenta el banano, y diseñar políticas consecuentes. El documento presenta un análisis detallado de la problemática del mercado del banano en el Ecuador, enfocado desde la perspectiva de la cadena productiva; es decir, se 4

abordan aspectos relativos a la producción, exportación, fijación de precios y comercialización internacional. El principal resultado encontrado sugiere que en el Ecuador, el mercado del banano tiene una estructura oligopsónica; es decir, es un mercado con pocos compradores del producto (exportadores) y muchos pequeños oferentes o productores, que tendrían además una gran heterogeneidad. Dada esta estructura de mercado, el exportador es quien tiene la capacidad para imponer el precio, el cual resulta inferior al que se fijaría en un mercado competitivo; además, la cantidad comprada es menor a la que habría prevalecido bajo una estructura de mayor competencia. Esta situación ha provocado que, cuando los precios internacionales están bajos, como es el caso en la actual coyuntura, el exportador no cumpla con el Precio Mínimo de Sustentación (PMS) establecido por las autoridades de Gobierno, pagando un precio inferior al PMS. Bajo esta estructura de mercado, se perjudica al productor bananero, tanto en el precio recibido como en la cantidad vendida. Entre las principales características del sector podemos mencionar las siguientes: • • •

• •





Durante la década de los noventa, el número de hectáreas bananeras ha aumentado: se pasó de 90 a 140 mil Ha. sembradas. El rendimiento promedio de una hectárea de banano estaría en alrededor de 30 toneladas por año. Sin embargo, el rendimiento promedio de las bananeras ecuatorianas se encuentra todavía por debajo de Colombia y Costa Rica. La productividad de las bananeras es bastante heterogénea, pues los factores que la determinan son variados, por ejemplo: el tamaño de la plantación, la tecnificación, las condiciones ecológicas, la ubicación geográfica, entre los más importantes. Según los productores, el principal determinante de la productividad sería la infraestructura física, en especial de la calidad del riego, de los ciclos de fertilización, del cuidado que se ponga en el cultivo, del mantenimiento y poda adecuados, la aerofumigación y un buen manejo de la mano de obra. Existen importantes diferencias en la productividad según la zona donde se encuentre la bananera. La zona más productiva se halla en las provincias de Los Ríos y Guayas. El Oro, en cambio sería la provincia de menor rendimiento. Se evidencia una altísima concentración de la producción bananera en pocos productores de tamaño grande. La gran mayoría de productores son pequeños: en el 2003 existían 6.190 productores, de los cuales el 85% del total son pequeños y concentran el 40% de la superficie sembrada; en cambio tan solo el 3.4% del total de productores son grandes (más de 100 has.) pero concentran el 30% del la superficie cultivada. La distribución espacial de los productores es bastante heterogénea. En la provincia de El Oro se localiza el 46% del total de productores, los cuales son en su mayoría pequeños (poseen plantaciones de entre 1 y 40 has.). El 31% del total de productores se localiza en Guayas; de los cuales el 85% son pequeños. En Los Ríos se ubica otro 14%; es aquí donde se encuentra el mayor porcentaje de productores grandes y medianos. El cultivo de banano es intensivo en mano de obra. Dependiendo del grado de tecnificación, se utilizan entre uno y tres trabajadores directos por Ha., al tiempo que se generan de 1.5 a 10 empleos indirectos por Ha. cultivada.

5



Muchos exportadores grandes se han integrado hacia atrás en la cadena productiva del banano. Tal es el caso de Segundo Wong, con su empresa Reybanpac y Eduardo Palacios con Palmar. Esta integración productiva les permitiría, en principio, beneficiarse de menores costos promedios, derivados de las economías de ámbito (scope economies), generados de esta integración productiva. • La dolarización ha producido cambios, en la estructuras de costos. La mano de obra, los fungicidas y el transporte local aunque siguen siendo los tres rubros que más pesan dentro del costo total; pero con la dolarización han aumentado su importancia relativa: juntos representan alrededor del 57% del costo total de producción. • La “mano de obra” (directa e indirecta) es uno de los rubros que más se ha incrementado a raíz de la dolarización: en promedio se ha incrementado en un 60%. • A partir de la dolarización, los precios de los insumos son mucho más altos que en los países competidores. Por citar un ejemplo, el litro de Etil cuesta $35, mientras que en Colombia está en $18 y en Costa Rica en $12; el galón de Calisín cuesta $36 frente a $12 en los dos países competidores; el saco de urea cuesta $12 en Ecuador y entre $6 y $9 en Colombia. • El costo de transporte, es otro de los ítem que han incrementado su precio luego de la dolarización. Antes de la dolarización (1999) el flete costaba alrededor de $30, mientras hoy en día cuesta entre 220 y 230 dólares. • En suma, se puede afirmar que a partir de la dolarización, por ejemplo, en una bananera de las más eficientes y tecnificadas del país, el costo de producción la caja pasó de $1.60 en el año 2000 a $2.50 en el 2003. • Ecuador tiene una participación mundial en el comercio de la fruta superior al 20%. Los competidores más cercanos son Costa Rica y Colombia. • Los aumentos en las exportaciones ecuatorianas de banano se han debido fundamentalmente a incrementos en el volumen; en cambio las caídas en los ingresos por exportación se deberían más bien a disminuciones de precios. • Entre 1990 y 2003 el Ecuador ha reducido su participación en el mercado norteamericano: de 58% a 25% • Se ha dado un proceso de mayor concentración en el mercado de exportación de banano. Según los registros de comercio exterior que mantiene el Banco Central del Ecuador, en 1990 participaron 130 empresas en la venta externa de banano. De éstas, apenas 7 representaron el 52% de la producción vendida; para el año 2001 en cambio, se registraron 160 empresas de las cuales las 7 primeras concentraron el 71% de las exportaciones totales. • Tanto en EE. UU. como en la UE existen diversos tipos de restricciones para el ingreso del banano. En consecuencia, los exportadores nacionales, especialmente los pequeños que no alcanzan a colocar su fruta en esos mercados, deben comercializarla en mercados secundarios, como son Rusia y Polonia. Estos mercados, al que puede entrar directamente cualquier exportador, se caracterizan por una menor demanda respecto a los dos principales mercados, y por ofrecer precios mucho menores. Además, suponen mayores costos de transporte y flete. El mecanismo de venta en estos mercados es básicamente a consignación.

6

• •

La comercialización del banano a nivel mundial se halla concentrada en estas cinco empresas transnacionales, las cuales comercian casi el 90% del banano en el mundo. Tal como se realiza la comercialización en el Ecuador, los exportadores ecuatorianos venden el banano a estas grandes empresas transnacionales. Solamente la Corporación Noboa, con sus 8 filiales, realiza exportaciones en sentido estricto; es decir, vende directamente a los mercados norteamericano y europeo; todas las demás empresas exportadoras que venden a estos mercados lo hacen a través de las mencionadas multinacionales. En contraste, Colombia, dentro de los países productores latinoamericanos, es quizás el único en donde la mayoría de las compañías comercializadoras están conformadas por capital de los mismos productores. Esta forma de comercialización garantiza al productor la venta segura de su fruta a un precio más elevado y a la comercializadora, un abastecimiento permanente y adecuado.

Entre los principales problemas del sector se destacan los siguientes: •









La sobreproducción mundial de la fruta es considerada, por productores y exportadores, como uno de los factores que ha provocado la crisis en el sector bananero ecuatoriano. El mercado mundial del banano evidenció, durante el período 1997-2000, una situación de sobreoferta. Según la FAO, las proyecciones de crecimiento de la demanda y de las exportaciones mundiales de banano, para el período 1995-2005, indican un crecimiento promedio anual de 1,9% y 2.2%, respectivamente. Una de las consecuencias directas que se desprende de este fenómeno es la caída de los precios internacionales. Según las estimaciones de la FAO, los precios internacionales caerían hasta el 2005, entre el 18 y 25%. Sólo en la Unión Europea se prevé un decrecimiento del 6%. Otro efecto de la mayor producción mundial es el incremento de la competencia a nivel mundial, lo que puede llevar a la pérdida de mercados para el Ecuador. De hecho, países como Perú, Brasil y Bolivia están comenzando a producir y exportar banano. Colombia y Costa Rica también registran aumentos en sus niveles de producción, lo cual, según la FAO ha generado un problema de sobre oferta mundial, con el consecuente efecto sobre los precios internacionales. El comportamiento oligopólico del mercado se manifiesta a lo largo de toda la cadena productiva. Las grandes empresas exportadoras ecuatorianas han desarrollado procesos de integración hacia atrás, generando costos que difícilmente pueden superar las pequeñas y medianas empresas. Como se anotó más arriba, los costos totales han aumentado en un 40% luego de la dolarización, lo que ha mermado parte de la ventaja competitiva ecuatoriana frente a los principales competidores: Colombia y Costa Rica. Sin embargo, muchos de los productores pueden seguir subsistiendo en el negocio porque el precio promedio del año es superior, ya que hay períodos de altos precios que compensan los períodos de precio deprimido. Un problema que afecta especialmente a los pequeños productores, es el endeudamiento con la banca privada. Se estima que la deuda promedio de un productor pequeño estaría entre $2.500 - $3.000 por hectárea sembrada; para un productor mediano o grande estaría en alrededor de $1.000 por ha. Esta situación se agravaría aún más si los precios mínimos de sustentación se reducen, con lo cual se dificulta el cumplimento de los compromisos 7







• •



financieros2. Como consecuencia de ello, los productores entrevistados manifestaron que han dejado de ser sujetos de crédito, lo que por supuesto incide en la productividad de las plantaciones al no poder realizar inversión para mejorar los cultivos. Tanto productor y exportador ecuatorianos dependen fuertemente de las compañías comercializadoras transnacionales para poder colocar la fruta en los principales mercados internacionales. Las compañías exportadoras ecuatorianas no cubren toda la cadena; solamente venden hasta el barco, es decir, free on board, por falta de infraestructura y capacidad para llegar hasta la distribución. Para llegar al mercado de destino se requeriría, por ejemplo, contar con una flota propia o financiamiento de los fletes, así como con líneas crediticias orientadas a abrir nuevos mercados. Sólo Noboa tiene la cadena completa hasta puerto de destino. Un factor importante que explica la caída de las exportaciones de banano a partir de 1998 ha sido la difícil penetración del Ecuador en el mercado norteamericano, debido a las políticas de comercialización de Chiquita y Dole, cuyos intereses de producción se encuentran en Centroamérica. Para compensar el estancamiento en el mercado norteamericano y el crecimiento controlado (por cuotas) en el mercado europeo, los exportadores ecuatorianos han debido incursionar en otros mercados, entre los que resaltan los países del Mercosur y sobre todo Rusia. Se debe anotar que las condiciones del negocio en estos mercados son menos ventajosas a las ofrecidas por la UE y EE. UU. La ubicación geográfica de Ecuador no le favorece al sector bananero pues está relativamente más alejado de EE.UU. y a la Comunidad Europea, que sus competidores; por lo tanto los barcos de las grandes comercializadoras transnacionales adquieren primero toda la producción de Colombia y Costa Rica, acudiendo al Ecuador para completar las cuotas asignadas. Esta situación hace que el 35% de la exportación total se coloque en mercados secundarios de menores precios, tales como Rusia y Polonia. A pesar de que Ecuador se mantiene como líder productor y exportador de la fruta, tienen un bajo poder de negociación en el mercado de comercialización, donde además abundan las barreras de entrada no arancelarias. Existen dificultades entre exportadores y productores para fijar el precio de sustentación de la caja de la fruta. Si bien en el Ecuador existe una Ley del Banano3, ésta no tiene reglas claras para la determinación del precio al productor; además de que no es respetado debido a la ausencia de mecanismos de para hacer cumplir la Ley. Lo que ha ocurrido más bien ha sido que el precio efectivo de la caja se ha determinado mediante la oferta y demanda. Un punto que debe ser esclarecido es el referente al margen de ganancia del exportador, pues en la Ley Reformatoria a la Ley del Banano, únicamente se dice que se “fijará los precios mínimos referenciales (FOB) a declarar por parte del exportador” (Art. 1). El precio mínimo referencial es igual al PMS que recibe el productor más los gastos en que incurre el exportador, “hasta que la caja de banano esté lista para pasar a bordo de la nave” (Reglamento a la Ley, Art. 5). Hay que mencionar que en las entrevistas realizadas a exportadores, éstos se negaron a proporcionar información detallada de sus costos de exportación; únicamente se conoció que los costos fluctuaban entre USD 1.30 y

2

Lastimosamente no se cuenta con datos de cartera vencida por rama de actividad para corroborar esta información.

3

Disponible en www.sica.gov.ec.

8

1.70 por caja, lo cual parece excesivo, pues estos costos comprenden únicamente la funda, la caja y la etiqueta. Entre las propuestas se destacan las siguientes: •

Algunos productores plantean la reducción de la producción ecuatoriana como medida propuesta para mejorar los precios internacionales; sin embargo esta política sería, en última instancia, una medida que favorecería a los competidores, pues éstos “se llevarían el negocio”. Al tener la producción de banano un ciclo de crecimiento relativamente corto, con fuertes requerimientos financieros en la inversión inicial (FAO, 1999), es de esperar que la oferta de banano reaccione más rápidamente a subidas de precio; y sea más lenta frente a caídas. Por tanto, es razonable pensar que si Ecuador (país que puede influir en el precio internacional) redujera su producción, el efecto precio de corto plazo sería al alza; sin embargo, en el mediano plazo, y en respuesta a este mayor precio, los principales competidores tendrían incentivos para incrementar sus niveles de producción, contrarrestando así el efecto precio inicial. El resultado final para Ecuador, habría sido una pérdida de mercados. • Otros productores opinan en cambio que una decisión unilateral, por parte de Ecuador, de disminuir el nivel de producción, no tendría ningún efecto en la competencia internacional puesto que los principales competidores ya están produciendo al máximo de su capacidad, y no podrían incrementar su oferta de forma inmediata. Por lo tanto esta opción de política, que es la que ha ganado espacio, elevaría los precios internos. • Al ser el banano un sector con alta vulnerabilidad social, las medidas coyunturales resultan insuficientes. Es necesario por tanto, diseñar una estrategia con una visión de largo plazo, que plantee una alternativa de reconversión de cultivos para el productor, sobre todo en provincias como El Oro, cuya actividad económica gira alrededor del banano. Esta opción de política contribuiría a cambiar la actual estructura oligopsónica del mercado. • Teóricamente, entre las alternativas para eliminar o al menos reducir la explotación monopsonista se tienen fundamentalmente tres opciones de política: (i) la fijación de un precio mínimo, (ii) entrega de subsidios directos al exportador y; (iii) reducción de las áreas cultivadas. En relación con la segunda opción, hay que señalar que esta es poco viable bajo el actual régimen monetario, además de no ser aceptada por la Organización Mundial del Comercio. La tercera opción parece atractiva, y es además apoyada por varios productores y exportadores; sin embargo, esta política es inefectiva para solucionar el problema de fondo, de estructura de mercado. Pero sí permitiría mejorar el precio recibido por el productor. • La fijación de un precio mínimo aparece como la más viable, y de hecho se ha plasmado en la Ley del Banano; sin embargo la fijación de precio ha planteado conflictos de intereses entre productores y exportadores. Además, dada la heterogeneidad que existe entre los productores bananeros, no es tan sencillo determinar el costo promedio de producción para los 6.000 productores bananeros, ya que existen grandes diferencias en los tamaños de las plantaciones, tecnología, niveles de productividad, prácticas agrícolas, control de enfermedades y mantenimiento de la infraestructura. Adicionalmente, la Ley del Banano no aclara qué se entiende por el término “razonable” aplicado a la utilidad del productor. Por lo anterior, es prioritario la realización de un Censo

9









10

Bananero a fin de contar con información sobre costos, rendimientos, precios al productor y al exportador, por provincia y tamaño de la unidad productiva. Con esta información sí sería factible construir curvas de costos medios para los distintos tipos de unidades productivas, con lo cual se podría determinar de mejor manera el precio mínimo de sustentación de la caja de banano. El aumento desproporcionado de los costos de los insumos, a partir de la dolarización, se explica, según los productores, porque en el Ecuador no existe una guía ni una entidad que controle cuánto deberían costar los insumos importados. A esto se suma el monopolio de la representación que existe en el Ecuador. Una solución para eliminar este problema, sería la importación directa del Estado, la cual tendría como efecto un menor precio del insumo importado. Otra alternativa radicalmente distinta sería la de ir a una apertura total a la libre importación de estos insumos, a fin de que no sean sólo unos pocos los que importen. Una tercera opción es a través de reglamentar una Ley de Competencia, que regule las conductas monopólicas de los importadores de insumos. Para mayo del 2004, diez países de Europa del Este entrarán a formar parte de la Unión Europea. Esto supone una ampliación del mercado, que irá acompañada de un incremento de la cuota país. Es decir, al aumentar la demanda de la UE, deberá repartirse el mercado y por ende, renegociarse las cuotas asignadas a los distintos países productores que venden banano a dicha región. Además de la negociación de esta cuota, cuya duración será de dos años, se debe tener en cuenta que en enero del 2006 la UE iniciará el proceso de arancelización, es decir, eliminación de cuotas y establecimiento de un arancel a terceros países, a fin de proteger a sus ex colonias productoras de banano. Por todo esto es esencial que el equipo negociador ecuatoriano trabaje conjuntamente con un equipo técnico en la definición de una estrategia clara, con miras a mejorar el acceso del Ecuador al mercado europeo, tal como ya lo están haciendo Colombia y Costa Rica. En las condiciones actuales, no todos los productores de banano (sobre todo los pequeños) estarían en condiciones de cumplir con las certificaciones EUROGAP que en el mediano plazo, exigirá la UE, para la exportación de productos frescos. Por ello es necesario que el Estado, a la par con la difusión de estas normas, delinee las políticas que contribuyan al mejoramiento de las fincas, y condiciones de producción; de lo contrario el banano ecuatoriano verá reducidas sus posibilidades para ingresar al mercado europeo. Debido a que Colombia, Ecuador y Costa Rica compiten por los mismos mercados de consumo: la Unión Europea y Estados Unidos, es importante analizar la situación del Ecuador en cuanto al tema de acceso a estos mercados.

EL BANANO EN ECUADOR. Estructura de mercado y formación de precios

1.

Introducción

El Ecuador es el primer exportador de banano a nivel mundial y el segundo productor en el mundo de esta fruta. Desde la década de los cincuenta, la actividad bananera se ha convertido en una importante fuente generadora de divisas. La actividad bananera tiene un peso muy importante para la economía ecuatoriana; la tasa de participación dentro del PIB agrícola es de 24%. Dentro del PIB total, las exportaciones de banano y plátano representaron, entre enero y noviembre de 2003, aproximadamente el 4%, alcanzando USD 1017 millones. En relación con las exportaciones de “banano y plátano”, éstas representaron, en el 2003, el 26% del total de las exportaciones primarias, el 33% de las no petroleras y el 66% de las tradicionales. Este sector genera además encadenamientos con otras ramas de la industria. Así, un conjunto de actividades como el transporte naviero y terrestre, las industrias de papel, cartón, plásticos, agroquímicos, etc. se benefician de las exportaciones de banano. En términos de empleo, todo el proceso de producción, comercialización y exportación, constituye una importante fuente de puestos de trabajo: se estima que, en forma directa e indirecta, cerca del 12% de la población del país se beneficia de la actividad bananera (Chang, 2000). En el Ecuador, el número de hectáreas se ha incrementado de 90 mil a 140 mil a lo largo de la década de los 90’s. Asimismo, Colombia y Costa Rica registran aumentos en sus niveles de producción. En consecuencia, organismos como la FAO estiman que hay un problema de sobreoferta de banano en el mercado internacional, lo que presiona los precios a la baja. Adicionalmente, a esta sobre oferta, el sector bananero se caracteriza por su alta heterogeneidad, entre los grandes exportadores —propietarios además de plantaciones de banano— y los pequeños y medianos productores. Otro de los problemas encontrados en el sector es que a partir de la dolarización de la economía ecuatoriana, se ha producido una significativa alza de los costos de producción, con lo cual el Ecuador ha perdido parte de su ventaja competitiva frente a los principales competidores: Colombia y Costa Rica. Frente a esta realidad, los productores bananeros han hecho esfuerzos por mantener su productividad; sin embargo, muchos de ellos, sobre todo los pequeños, no tienen acceso a líneas de crédito, lo que les permitiría realizar inversiones y mejoras en las bananeras. Para poder subsistir en dichas condiciones, el pequeño productor ha adoptado varias estrategias como es por ejemplo, el espaciamiento de los ciclos de fumigación, riego, cultivo, etc. lo que incide a mediano plazo en la productividad y calidad de la fruta. La elevada rotación de los pagos (semana a semana) se ha convertido en una ventaja que ha sido aprovechada para que muchos productores puedan seguir en el negocio. Otra dificultad del sector está relacionada con el mercado internacional: productor y exportador ecuatorianos dependen fuertemente de las compañías comercializadoras transnacionales para poder colocar la fruta en los principales mercados internacionales. 11

De hecho, los productores venden la fruta a los exportadores, quienes a su vez, la venden a estas transnacionales, que tienen mercados cautivos en la Unión Europea y los Estados Unidos. Por ello, la mayoría de los pequeños exportadores se han visto obligados a buscar otros mercados alternativos, tales como Europa del Este, mercado que por cierto no ofrece los mismos precios y condiciones que los dos antes mencionados. Algunas de las dificultades que enfrenta el sector se manifiestan en las negociaciones entre exportadores y productores para fijar el precio de la caja de la fruta. En efecto, la determinación del precio ha provocado enfrentamientos entre gobierno, productores y exportadores. Si bien en el Ecuador existe una Ley del Banano4, ésta no tiene reglas claras para la determinación del precio al productor. A pesar de que por ley existe un precio mínimo de sustentación, éste no es respetado debido a la ausencia de mecanismos de para cumplir con la Ley (enforceability); más bien, el precio efectivo de la caja se determina mediante la oferta y demanda. La coyuntura actual por la que atraviesa el sector bananero ecuatoriano es compleja y abarca aspectos relacionados con el mercado interno y externo. En los últimos meses del año 2003, dado el incremento de los costos de producción y la tendencia a la baja de los precios internacionales, no ha existido acuerdo entre exportadores y productores para fijar el precio mínimo de sustentación a un nivel que cubra los costos de producción y al mismo tiempo, garantice un margen de rentabilidad al exportador. En el mes de noviembre, luego de largas discusiones, el gobierno decidió reducir el precio mínimo de la caja de banano de USD 3.20 a USD 2.60. Esta decisión estuvo acompañada de algunas medidas de compensación para reducir el costo de producción de la fruta: tarifa cero para la importación de insumos agrícolas (fundas, funguicidas, guantes, etc.), la reducción en USD 0.12 del precio del aceite agrícola (empleado en las fumigaciones de las bananeras), la disminución de USD 0.12 al precio del galón de gasolina para las avionetas que realizan fumigación. El 8 de enero de 2004, por decisión de los ministros de Agricultura y Comercio Exterior, el precio de la caja pasó a USD 2.855. Sin embargo, para los productores, este precio no cubre los costos de producción de la fruta. Los acuerdos ministeriales emitidos el 18 de noviembre de 20036 evidencian una voluntad para controlar y reglamentar la actividad bananera en el país. En efecto, se ha dispuesto que tanto los productores como los intermediarios y exportadores deben registrarse cada año en la Subsecretaría del Litoral del Ministerio de Agricultura para poder vender y exportar la fruta. Con esta medida se busca, por un lado, regular la actividad bananera en el país, eliminando la presencia de agentes esporádicos, evitando así la ilegalidad de la actividad, y por otro, regular la sobreoferta de la fruta. Asimismo, se ha creado una mesa de negociación del precio mínimo de sustentación y el precio referencial FOB de exportación. Esta mesa está conformada por los ministros de Agricultura y Comercio Exterior, cinco representantes de los productores elegidos por los gremios y cinco representantes de los exportadores elegidos dentro de la AEBE. Los delegados deben enviar la propuesta del precio con un sustento técnico del costo de 4

Disponible en www.sica.gov.ec. Ver Acuerdo Interministerial 009 de 8 de enero de 2004 y Diario El Comercio, P. A3 de 10 de enero de 2004. 6 Los acuerdos ministeriales No. 306, 307, 308 y 309 se hallan disponibles en el sitio web del Proyecto SICA (www.sica.gov.ec). 5

12

producción, la rentabilidad esperada y la tendencia del mercado internacional tanto en volúmenes como en precios. El precio propuesto es tomado como una recomendación y debe ser adoptado sólo por consenso. Con esto se busca elevar la representatividad de los distintos sectores en las negociaciones y sobre todo, justificar la fijación del precio con criterios técnicos. La cadena productiva del banano en el Ecuador es bastante compleja pues involucra a un gran número de actores a nivel interno y externo (ver Gráfico 1). Así, el productor nacional puede vender su producto directamente al exportador o a un intermediario. Los exportadores son en realidad intermediarios entre el productor y las grandes comercializadoras transnacionales7. Únicamente la Corporación Noboa exporta directamente el banano (marca Bonita Banana), dejando el producto en puerto. De hecho, debido a la alta concentración en la comercialización internacional, tanto el exportador como el intermediario tienen necesariamente que vender el banano a una de estas grandes comercializadoras, las cuales a su vez entregan el producto al importador y éste a su vez a un mayorista, el cual se encarga de distribuir a los llamados “maduradores”, quienes realizan distribución a nivel de punto de venta hasta que llega al consumidor final. Gráfico 1 Cadena de comercialización del banano en el mercado externo

CONSUMIDOR FINAL

IMPORTADOR

COMERCIALIZADORA TRANSNACIONAL i.e., Chiquita, Dole, Standard, Del Monte y Noboa EXPORTADOR

INTERMEDIARIO

PRODUCTOR

Fuente: SICA-MAG Elaboración: Autores 7

Standard, Chiquita, Dole, Del Monte y Corporación Noboa.

13

El objetivo de este documento es presentar un análisis de la problemática del mercado del banano en el Ecuador, enfocado desde la perspectiva de la cadena productiva; es decir, se abordan aspectos relativos a la producción, exportación, fijación de precios y comercialización internacional. En la primera sección del documento se analiza la estructura productiva del sector en el Ecuador; en un segundo acápite se hace un análisis de los costos de producción y la tecnología utilizada. La problemática ligada a la exportación y diversificación de mercados es tratada en una tercera sección. Un cuarto punto presenta una revisión crítica de la fijación del precio mínimo de sustentación y algunos fundamentos microeconómicos que permiten caracterizar al mercado del banano en el Ecuador. La comercialización internacional se aborda en un quinto punto. Luego, se intenta establecer una relación entre los costos de producción y los precios (precio mínimo de sustentación, precio efectivo, precio internacional). Finalmente, se emite una conclusión y algunas propuestas para volver más transparente y efectiva la fijación del PMS. 2. Producción de banano en el Ecuador En esta sección, se analiza en detalle los problemas que afectan al sector bananero en lo que tiene que ver con su fase productiva. El análisis permitirá tener una visión global de la situación que afronta el productor de banano en el Ecuador. En base a la información proporcionada por la Subsecretaría del Litoral, en el Ecuador, se encuentra una alta concentración del área cultivada: para el año 2003, de las 153 mil has. de banano inscritas oficialmente, el 92% se concentra en tres provincias: El Oro (30%), Los Ríos (32%) y Guayas (29.5%). Cañar, Cotopaxi y Esmeraldas poseen juntas un 8% de todas las hectáreas inscritas. Por ello, este trabajo se centra básicamente en las tres provincias bananeras más significativas. A continuación se analiza la distribución de estas hectáreas por número, localización y tamaño de los productores. Se abordan además, temas tales como la estructura y concentración del mercado, los rendimientos por hectárea y algunos retos a enfrentar en el mercado internacional en el corto y mediano plazos.

2.1 Productividad y rendimientos Según el SICA8, el rendimiento nacional promedio en el año 2000 fue de 26 Tm/ha./año, lo que equivale a un poco más de 23 cajas/ha./semana9. De acuerdo al III Censo Agropecuario, en el 2003, el rendimiento habría aumentado a aproximadamente 29.8 Tm./ha. al año (27 cajas/ha./semana). Estos niveles de productividad se encuentran por debajo de Colombia y Costa Rica, cuyos rendimientos están en el orden de 31 y 42 Tm/ha./año, respectivamente (28 y 38 cajas/ha./semana).

8 9

Véase www.sica.gov.ec. Para la equivalencia se consideraron las cajas 22XU, de 43 libras.

14

El rendimiento de la unidad productiva10 es una variable que depende de varios factores como por ejemplo: i) el tamaño de la plantación (que permitiría generar economías de escala); ii) el nivel de tecnificación (riego, drenajes, cablevía, empacadora central, buenas prácticas agrícolas, etc.); iii) las condiciones ecológicas (calidad del suelo, luminosidad, temperatura, cantidad de lluvias, humedad, etc.). Según los productores, el principal determinante de la productividad sería la infraestructura física, en especial de la calidad del riego, de los ciclos de fertilización, del cuidado que se ponga en el cultivo, del mantenimiento y poda adecuados, la aerofumigación y un buen manejo de la mano de obra, entre otros11. De otra parte, dentro del país existen importantes diferencias a nivel provincial, encontrándose zonas muy productivas como la zona norte (Los Ríos y Guayas)12 y otras bastante por debajo del promedio nacional. De acuerdo a información obtenida a través de la Subsecretaría Regional Litoral y de los propios productores, El Oro sería la provincia de menor rendimiento, con 20-27 cajas/ha./semana, mientras que en la provincia de Los Ríos, en la zona baja, el rendimiento promedio estaría alrededor de 38.5 cajas/ha./semana, en Guayas 33 y en Esmeraldas 31,13 (Cuadro 1). Cuadro 1 Rendimientos promedio por zona geográfica Ubicación

Rendimiento cajas/ha./semana

Zona Baja Los Ríos

38.5

Zona Alta Los Ríos

34.6

Guayas

32.7

Esmeraldas

30.8

El Oro

26.9

Fuente: Varios productores entrevistados Elaboración: Autores

Las cifras presentadas en el cuadro anterior corresponden a promedios regionales y no consideran las diferencias tecnológicas. Chang (2000) reporta que el rendimiento promedio de una bananera tecnificada es de 35.6 cajas/ha./semana, mientras que en una semi-tecnificada y no tecnificada los rendimientos caen a 24.8 y 21 cajas/ha./semana, respectivamente. Al considerar el grado de tecnificación de las bananeras, el rendimiento por hectárea a nivel 10

De acuerdo a la definición del III Censo Agropecuario, una unidad de producción agropecuaria (UPA) “es una extensión de tierra de 500 m2 o más, dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria... En la práctica una UPA es toda finca, hacienda, quinta, granja, fundo o predio dedicados total o parcialmente a la producción agropecuaria... los cuales están bajo una gerencia única y comparten los mismos medios de producción como: mano de obra, maquinaria, etc.” (p. 2). 11 Entrevistas realizadas en Guayaquil y Machala, 10-11 de noviembre de 2003. 12 En esta zona hay empresas sumamente productivas, con rendimientos de más de 40 cajas por hectárea al año. 13 Productores entrevistados en Guayaquil y Machala, 10-11 de noviembre de 2003.

15

provincial varía incluso en plantaciones de igual tamaño, tal como se muestra en el Cuadro 2. Cuadro 2 Rendimientos promedio por provincia y tecnificación Ubicación

Tamaño

Tecnología

Rendimiento cajas/ha./sem.

Los Ríos

235 has.

alta

48.4

Los Ríos

135 has.

alta

48.5

Guayas

30 has.

alta

38.5

El Oro

30 has.

alta

44.2

El Oro

60 has.

alta

44.2

El Oro

42 has.

media

32.5

El Oro

5 has.

baja

25.5

Fuentes: MAG, Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro. Unidad de Banano. Elaboración: Autores

En suma, la productividad de las bananeras es bastante heterogénea, pues los factores que la determinan son variados, y no depende únicamente del tamaño de la unidad productiva, sino también del grado de tecnificación y la zona geográfica (entorno ecológico). Esta heterogeneidad se refleja consecuentemente en los costos de producción. 2.2 Concentración del mercado En el año 2000 existían 5.871 productores bananeros, número que se incrementó a 6.190 en el 2003 (Cuadro 3). Más del 85% del total son pequeños productores (plantaciones de hasta 40 has.) y concentran alrededor del 40% de la superficie sembrada; el tamaño promedio de una plantación pequeña es de 11 has. En el otro extremo, se observa que un 3.4% de los productores son de tamaño grande (más de 100 has.) y concentran cerca del 30% del la superficie cultivada. Es decir, se evidencia una altísima concentración de la producción bananera en pocos productores de tamaño grande. Cuadro 3 Estructura productiva del banano en el Ecuador (2003) No. Productores

% % Superficie (has.) Participación participación

Pequeños (0 a 40 has.)

5.295

85.54%

63.333

41.40%

11.96

Medianos (41 a 100 has.)

686

11.08%

43.555

28.47%

63.49

Grandes (+100 Has.)

209

3.38%

46.077

30.12%

220.47

152.967

100.00%

24.71

Total 6.190 100.00% Fuente: Subsecretaría Regional del Litoral Elaboración: Autores.

16

Tamaño promedio plantación

Además, la distribución espacial de los productores es bastante heterogénea. Sólo en El Oro se localiza el 46% del total de productores. De este porcentaje, más del 90% posee entre 1 y 40 has. (véase Cuadro 4). Un 31% del total de productores está localizado en la provincia del Guayas; de los cuales el 85% son de tamaño pequeño. En Los Ríos se ubica un 14% de los productores de banano; en esta provincia es donde se encuentra el mayor porcentaje de grandes y medianos productores.14 Cuadro 4 Distribución de los productores por provincia y tamaño de la plantación Total 46%

0-40 Has.

El Oro

92%

41-100 Has. más 100 Has. 7%

1%

Guayas

31%

85%

11%

4%

Los Ríos

14%

62%

27%

10%

Fuente: Subsecretaría Regional del Litoral Elaboración: Autores.

No obstante, aunque la estructura productiva es heterogénea y varía de acuerdo a la zona geográfica, salta a la vista la importancia numérica de los pequeños productores, sobre todo en El Oro y Guayas. Sin embargo, al incluir en el análisis el aporte de cada grupo a la producción total de banano, los pequeños productores pierden importancia, lo que es otro indicador de la elevada concentración de la producción en pocos productores grandes (Gráfico 2). En efecto, la estructura del mercado interno presenta una elevada concentración: los productores pequeños (que poseen unidades de 1 a 20 has.) representan el 70% del total de productores, pero generan apenas el 16% de la producción bananera. En cambio el 3% de los productores grandes concentran el 45% de toda la producción de banano en el país. Los productores de tamaño mediano, representan el 26% del total de productores, y aportan el 40% de la producción total.15

14

Como dato adicional, en Esmeraldas, un 80% de productores son pequeños (menos de 20 Has.) y el 20% restante posee entre 21 y 120 Has. 15 En anexo se presenta la misma información a nivel de provincia. En Los Ríos es donde más acentuada es la concentración: el 10% de los productores son grandes y concentran casi el 65% de la producción.

17

Gráfico 2 Distribución de la producción bananera en el Ecuador

Participación en total No. productores

90% 80% 0-20 has.

70% 60% 50% 40% 30%

+20 a 50 has.

20%

+100 has.

+50-100 has.

10% 0% -10% 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

Participación en la producción

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario y Subsecretaría Regional Litoral Elaboración: Autores.

Adicionalmente, muchos exportadores grandes se han insertado también como grandes productores, tal es el caso de Segundo Wong, con su empresa Reybanpac y Eduardo Palacios con Palmar. Esta integración productiva les permitiría, en principio, beneficiarse de menores costos promedios, derivados de las economías de ámbito (scope economies), generados de esta integración con determinados segmentos de la cadena productiva. De esta manera, los grandes productores tendrían la capacidad para controlar el mercado, ya sea desplazando al pequeño productor, a través de la adquisición de plantaciones de pequeños productores que no pueden seguir en el negocio16, o bien aceptando precios más bajos, con lo cual los pequeños productores simplemente no podrían competir. Otro de los problemas que afectan, en especial a los pequeños productores, es el endeudamiento con la banca privada. Se estima que la deuda promedio de un productor pequeño estaría entre $2.500 - $3.000 por hectárea sembrada; para un productor mediano o grande estaría en alrededor de $1.000 por ha. Esta situación se agravaría aún más si los precios mínimos de sustentación se reducen, con lo cual se dificulta el cumplimento de los compromisos financieros17. Como consecuencia de ello, los productores entrevistados manifestaron que han dejado de ser sujetos de crédito, lo que por supuesto incide en la productividad de las plantaciones al no poder realizar inversión para mejorar los cultivos.

16

Según información proporcionada por un pequeño productor de la zona de Esmeraldas, los productoresexportadores son los únicos que, en los últimos años, han contado con recursos financieros para expandir las áreas sembradas. 17 Lastimosamente no se cuenta con datos de cartera vencida por rama de actividad para corroborar esta información.

18

2.3 Amenaza de mayor producción de otros países competidores El mercado mundial del banano ha evidenciado durante el período 1997-200018 una situación de sobreoferta. Así, de 34 millones de Tm en 1997, se ha pasado a producir 41 millones en el 2000. Esta variación representa un aumento de 18%. Según la FAO19, las proyecciones de crecimiento de la demanda y de las exportaciones mundiales de banano, para el período 1995-2005, indican un crecimiento promedio anual de 1,9% y 2.2%, respectivamente. La restauración del equilibrio se alcanzaría vía disminución de precios. En términos de exportaciones, la Asociación de Bananeros de Colombia (AUGURA) registra un incremento mundial del 8.65% en 1999, respecto al año anterior20. Y de acuerdo a la información del MAG, la oferta exportable de los principales proveedores (Colombia, Costa Rica y Ecuador) para el cuarto trimestre del 2003 fue superior en un 15% a lo registrado en el año 2002. A esto se deben sumar los volúmenes de producción de Guatemala, Honduras y Panamá, que también muestran una tendencia creciente. El Gráfico 3 ilustra la tendencia de la producción de banano para algunos de los principales productores. Gráfico 3 Producción de banano por país (en Tm) 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 Ecuador

China

Filipinas 1990 Tm

Costa Rica

Colombia

Guatemala

2002 Tm

Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas (www.agrocadenas.gov.co.) Elaboración: Autores.

En el Ecuador, el número de hectáreas bananeras ha aumentado: durante la década de los noventa se pasó de 90 a 140 mil Ha. sembradas. Esto se debería, en parte, a las expectativas —no cumplidas— que la caída del Muro de Berlín y la consecuente rápida unificación europea, crearon en los productores y exportadores ecuatorianos, quienes vieron esto como una oportunidad de ampliación de mercados. A esto podría sumarse, la falta de alternativas de desarrollo agrícola, lo que ha obligado a los productores a insertarse en sectores de alta rentabilidad en el corto plazo, como es el caso del banano. La FAO prevé que hasta el 2005 el Ecuador exportaría 1.6 millones de toneladas adicionales, lo 18

Ultimo año con datos disponibles en el SICA. FAO (1999) “Proyecciones de la oferta y demanda de banano hasta el 2005, Comité de problemas de productos básicos, Grupo intergubernamental sobre el banano y frutas tropicales, mimeo. 20 Ver el sitio www.augura.com.co. 19

19

que equivale a una tasa de crecimiento anual del 3.8%. Igual tendencia siguen los principales competidores, Colombia y Costa Rica, cuyas tasas de crecimiento estarían en el orden del 1.3 y 1.7% anual, respectivamente. La sobreproducción mundial de la fruta es considerada, por productores y exportadores, como uno de los factores que ha provocado la crisis en el sector bananero ecuatoriano. Una de las consecuencias directas que se desprende de este fenómeno es la caída de los precios internacionales, lo que debería incidir, al menos en principio, en los menores precios pagados a los productores nacionales. Según las estimaciones de la FAO, los precios internacionales caerían hasta el 2005, entre el 18 y 25%. Sólo en la Unión Europea se prevé un decrecimiento del 6%. Otro efecto de la mayor producción es el incremento de la competencia a nivel mundial, lo que puede llevar a la pérdida de mercados para el Ecuador. De hecho, países como Perú, Brasil y Bolivia están comenzando a producir y exportar banano, lo que podría traducirse en una menor demanda por banano ecuatoriano.21 Para algunos productores, la reducción de la producción ecuatoriana como medida propuesta para mejorar los precios internacionales, sería en última instancia una medida que favorecería a los competidores, pues éstos “se llevarían el negocio”. Otros productores opinan que una decisión unilateral, por parte de Ecuador, de disminuir el nivel de producción, no tendría ningún efecto en la competencia internacional puesto que las bananeras colombianas y costarricenses ya están produciendo al máximo de su capacidad, y no podrían incrementar su oferta de forma inmediata. Al tener la producción de banano un ciclo de crecimiento relativamente corto y requiere de una fuerte inversión de capital (FAO, 1999), es de esperar que la oferta de banano reaccione más rápidamente ante subas de precio; y sea más lenta frente a caídas. Por tanto, es razonable pensar que si Ecuador (país que puede influir en el precio internacional) redujera su producción, el efecto precio de corto plazo sería al alza; sin embargo, en el mediano plazo, y en respuesta a este mayor precio, los principales competidores tendrían incentivos para incrementar sus niveles de producción, contrarrestando así el efecto precio inicial. El resultado final para Ecuador, habría sido una pérdida de mercado. Finalmente, hay que señalar que para el mes de mayo del 2004, diez países de Europa del Este entrarán a formar parte de la Unión Europea. Esto supone una ampliación del mercado, que irá acompañada de un incremento de la cuota país. Es decir, al aumentar la demanda de la UE, deberá repartirse el mercado y por ende, renegociarse las cuotas asignadas a los distintos países productores que venden banano a dicha región. Además de la negociación de esta cuota, cuya duración será de dos años, se debe tener en cuenta que en enero del 2006 la UE iniciará el proceso de arancelización, es decir, eliminación de cuotas y establecimiento de un arancel a terceros países, a fin de proteger a sus ex 21

Así por ejemplo, uno de los productores entrevistados manifestó que los mercados de Argentina y Chile que antes demandaban entre 300 y 400 mil cajas de banano ecuatoriano, ahora sólo compran unas 120 mil cajas

20

colonias productoras de banano. Por todo esto es esencial que el equipo negociador ecuatoriano trabaje conjuntamente con un equipo técnico en la definición de una estrategia clara, con miras a mejorar el acceso del Ecuador al mercado europeo, tal como ya lo están haciendo Colombia y Costa Rica. Otro tema en el que CORPEI y CORPECUADOR tienen participación directa es en las certificaciones EUREPGAP22 que, en el mediano plazo, exigirán los minoristas de la UE para la exportación de productos frescos (frutas, vegetales, flores, carnes y cereales). En términos generales, la norma EUREGAP implica el cumplimiento de aspectos tales como: seguridad alimentaria del producto (uso apropiado de fertilizantes y plaguicidas); gestión ambiental en la finca; salud, seguridad y bienestar de los trabajadores. La norma consiste en dar cumplimiento a determinados requisitos; por ejemplo, registros de aplicación de plaguicidas, requisitos para el área de almacenamiento, etc. Por supuesto, la obtención del certificado tiene un costo asociado a la implementación de criterios físicos (la construcción de un almacén de plaguicidas o el mejoramiento del almacén ya existente); la eventual contratación de consultores que ayuden a implementar la norma EUREPGAP; y por último, la auditoría externa que deberá ser efectuada por un organismo de certificación acreditado para el otorgamiento del certificado EUREPGAP. En el caso ecuatoriano, habría que tener presente que, en las condiciones actuales, no todos los productores de banano (sobre todo los pequeños) estarían en condiciones de asumir estos costos. Por ello es necesario que el Estado, a la par con la difusión de estas normas, delinee las políticas que contribuyan al mejoramiento de las fincas, y condiciones de producción; de lo contrario el banano ecuatoriano verá reducidas sus posibilidades para ingresar al mercado europeo. 3. Costos de producción, escala y tecnología A partir de la dolarización oficial de la economía ecuatoriana, el sector bananero (al igual que el resto de sectores) se ha visto afectado por la pérdida del beneficio de la devaluación del sucre, medida que antes le permitía, de manera espúrea y temporal, ganar “competitividad” a través de la reducción de sus costos. Esta sección analiza la estructura de costos de producción del banano en el Ecuador, respecto a algunos países competidores. Además se hace una comparación de los costos de producción, antes y después de la dolarización. Todo ello permitirá determinar cuáles han sido los rubros que más han incidido en la pérdida de competitividad del sector en los mercados internacionales.

22

Euro Retailer Producer Working Group for Good Agricultural Practice. EUREPGAP es un grupo de trabajo conformado por expertos, que se formó a raíz de la enfermedad de las vacas locas y la rápida introducción de los alimentos genéticamente modificados, con el objetivo de garantizar a los consumidores la calidad y sanidad de los alimentos frescos. En efecto, una de las principales preocupaciones de los consumidores europeos radica en la forma como se producen los alimentos, pues las técnicas empleadas por la agricultura moderna no siempre son difundidas, por lo que es necesario asegurarse de que los alimentos no son peligrosos para la salud. De este modo, puesto que se trata de un problema global, es necesario aplicar estándares reconocidos internacionalmente. Véase los sitios www.eurepgap.org y www.gofarming.com.

21

3.1 Costos de producción antes de la dolarización: comparación con otros países Hasta antes del año 2000, Ecuador mantenía ventajas competitivas en términos de mano de obra. Al comparar los costos de producción y transporte de la caja de banano, antes del año 2000, contra dos de sus principales competidores, se observa que el costo de mano de obra y de la materia prima son inferiores que en Costa Rica23: USD 0.23 y 0.47 frente a USD 0.51 y 0.75 en lo relativo a mano de obra directa e indirecta, y USD 0.51 vs. 0.84 para el caso de la materia prima (ver cuadro 5). Por supuesto, este aspecto repercute en el costo total de producción de la caja: USD 2.33 en Ecuador frente a USD 2.85 en Costa Rica. Cuadro 5 Costos de producción y transportación (USD por caja de banano, 1997) M/o directa M/o indirecta Materia Prima 24 Operación Plantación Administración Equipo y herramienta Acciones complementarias Impuestos Costo de producción Gastos financieros Utilidad bruta del productor Fruta en empacadora Cajas, grapas, plásticos Total FOB en empacadora Costo de transportación local Empacadora a puerto De loza a barco impuesto de exportación Precio FOB en puerto De puerto local a: Amberes Hamburgo EE.UU. Costo en puerto de destino Amberes Hamburgo EE.UU.

Ecuador 0.23 0.47 0.51 0.47 0.05 0.58 0.02 2.33 0.55 0.55 3.43 1.7 5.13

Guatemala Costa Rica 0.2 0.51 0.3 0.75 0.26 0.84 0.34 0.17 0.06 0.51 0.05 0.01 0.01 0.02 0.04 1.22 2.85 0.29 0.5 1.7 0.51 3.21 3.86 1.1 1.2 4.31 5.06

0.3 0.1

0.93 0.03

5.53

5.27

0.24 0.15 0.22 5.67

3.33 3.44 3.29

2.64 2.71 2.73

2.21 2.71 2.61

8.86 8.97 8.82

7.91 7.98 8.00

7.88 8.38 8.28

Fuente y elaboración: Rosero (2001).

23

Desafortunadamente no se cuenta con la misma información para Colombia, por lo que no fue posible hacer comparaciones. 24 Los costos de operación son más altos en el Ecuador porque el exportador no suele comprar la totalidad de las cajas producidas, por lo que el costo total de producción debe repartirse sobre el número de cajas efectivamente vendidas (ver acápite Exportación).

22

Debido a la posición geográfica del Ecuador, y la consecuente utilización del Canal de Panamá, el costo de transporte hasta el puerto de destino es más alto en Ecuador, que en Costa Rica. Este factor hace que la caja de banano ecuatoriano sea entre $0.60 y $1 más costosa que la costarricense25. A pesar de que este hecho la ventaja competitiva no desaparece, pues la caja de banano en puerto es todavía más barata en el Ecuador que en Costa Rica: USD 5.53 en Ecuador frente a USD 5.67 en Costa Rica. 3.2 Costos antes y después de la dolarización La estructura de costos que presenta el Cuadro 6 corresponde al promedio de una muestra de unidades productivas tecnificadas de la provincia de Los Ríos (zona alta) —una de las zonas más productivas del Ecuador, cuyo rendimiento es de 1.800 cajas/Ha./año. Cuadro 6 Estructura de Costos antes y después de la dolarización (rubros como porcentaje del Costo Total) VARIABLES Fungicidas y aerotomización (aceite agrícola) Enraizadores y nematicidas Fertilizantes Apuntalamiento Herbicidas Combustible motor y bomba (riego y empaque) Mantenimiento equipos Mano de obra campo y alimentación Mano de obra empaque y alimentación Transporte cajas puerto Fundas y daipas para proteger racimo Total variables FIJOS Depreciaciones Combustible vehículo y mantenimiento Costos financieros Sueldo técnico Otros Total fijos Costo total

Pre dolarización (enero-2000) 12.4% 4.0% 6.0% 3.0% 0.6% 2.0%

Post dolarización (Sept.-2003) 13.2% 3.5% 7.0% 2.6% 0.5% 2.5%

0.5% 17.4% 9.9% 10.9% 3.0% 69.7% 0.0% 3.7% 3.0% 19.9% 1.7% 2.0% 30.3% 100.0%

0.4% 22.9% 9.7% 11.3% 2.6% 76.2% 0.0% 2.6% 3.5% 14.1% 1.8% 1.8% 23.8% 100.0%

Fuente: Asociación de productores bananeros (APROBAN). Elaboración: Autores

Se observa, en primer lugar, que la dolarización ha producido ciertos cambios, aunque no fundamentales, en las estructura de costos. La mano de obra, el control de la sigatoka (fungicidas) y el transporte local siguen siendo los tres rubros que más pesan dentro del costo total. Sin embargo, estos ítem ahora pesan más dentro del costo total que antes de la dolarización: juntos representaban el 51% del costo total y 25

Ecuador, a diferencia de Colombia y Costa Rica, es el único país que para exportar a Europa o la Costa Este de los EE. UU., está obligado a pagar por utilización del Canal de Panamá.

23

alrededor del 70% del costo de producción de la caja de banano, antes de la dolarización. Los porcentajes para la época pos-dolarización son de 57% y 75%, respectivamente. En consecuencia, otros rubros, como los costos financieros, si bien se mantienen constantes en valor, su importancia relativa dentro del costo total decae del 19% al 14%. El cuadro 7 muestra que, en promedio, los costos totales han aumentado en un 40% luego de la dolarización. Cuadro 7 Costos antes y después de la dolarización (USD por hectárea) Pre

Post

Incremento

dolarización

dolarización

500

750*

50.00%

Enraizadores y nematicidas

160

200

25.00%

Fertilizantes

240

400

66.67%

Apuntalamiento

120

150

25.00%

Herbicidas

25

30

20.00%

80

140

75.00%

Mantenimiento equipos

20

20

0.00%

Mano de obra campo y alimentación

700

1300

85.71%

Mano de obra empaque y alimentación

400

550

37.50%

Transporte cajas puerto

440

640

45.45%

COSTOS VARIABLES Fungicidas y aerotomización (aceite agrícola)

Combustible motor y bomba (riego y empaque)

Fundas y daipas para proteger racimo

120

150

25.00%

2805

4330

54.37%

Depreciaciones

150

150

0.00%

Combustible vehículo y mantenimiento

120

200

66.67%

Costos financieros

800

800

0.00%

Sueldo técnico

70

100

42.86%

Otros

80

100

25.00%

Total fijos

1220

1350

10.66%

Costo total

4025

5680

41.12%

Total variables COSTOS FIJOS

Nota: (*) El incremento se explica también por la mayor afectación del hongo sigatoka negra. Fuente: Varios productores entrevistados Elaboración: Autores

Con la información de los cuadros 5 y 7 y, asumiendo que los costos de la mano de obra, la materia prima y demás costos variables se hubiesen elevado en los porcentajes que indica el cuadro 6, el costo de producción de la caja de banano estaría actualmente en alrededor de $3.0; es decir, $0.16 por encima del costo en Costa Rica, tal como se aprecia en el cuadro siguiente:

24

Cuadro 8 Costos de producción antes y después de la dolarización USD por caja de banano (1997)

M/o directa M/o indirecta Materia Prima Operación Plantación Administración Equipo y herramienta Acciones complementarias Costo de producción

Costo predolarización Enero-2000 0.23 0.47 0.51 0.47 0.05 0.58 0.02 2.33

Incremento

80% 40% 40% 10% 11% 10% -

Costo postdolarización Sept.-2003 0.41 0.66 0.71 0.52 0.05 0.64 0.02 3.02

Fuente: Cuadros 5, 6 y 7 Elaboración: Autores

Hay que mencionar que aunque el costo de producción está por debajo del precio mínimo de sustentación, muchos productores pueden seguir subsistiendo en el negocio porque el precio promedio del año es superior dado que hay épocas de altos precios. Además, a elevada rotación de los pagos (semana a semana) se convierte en una ventaja que de hecho es aprovechada y permite que muchos productores puedan seguir en operando el negocio26. Aunque no se puede tomar esta cifra sino sólo como un indicativo, pues no refleja la situación de todo el país, sino solo de la zona de Los Ríos, se podría intuir que, a partir de la dolarización, el Ecuador ha perdido una buena parte de la ventaja competitiva que mantenía con sus principales competidores, los cuales sí están en capacidad de modificar la paridad de sus monedas nacionales. Así por ejemplo, en Colombia, el tipo de cambio nominal era de 1.923,6 pesos por dólar en enero de 2000; en octubre de 2003, la cotización promedio alcanzó 2.876,2 pesos por dólar. Como consecuencia de la devaluación, el índice de TCR para Colombia ha pasado de 109.3 a 136.8, en ese período.27 En Costa Rica, el tipo de cambio nominal pasó de 299 colones por dólar en enero de 2000, a 410 colones por dólar en noviembre de 2003; en consecuencia, el TCR ha pasado de 100.3 a 106.128. Por ello, es urgente que el Ecuador adopte medidas para elevar la competitividad real del sector del banano en el país. En los acápites que siguen se analiza brevemente cada uno de los rubros más importantes dentro de la estructura de costos de producción de la caja de banano. 3.3 Mano de obra El rubro “mano de obra” (directa e indirecta) representa entre el 36 y el 45% de los costos de producción de la caja, y es uno de los rubros que más se ha incrementado a 26

Información proporcionada por productores entrevistados. Véase www.banrep.gov.co/economia/ctanal1sec_ext.htm#tasa. 28 Ver www.bccr.fi.cr/flat/bccr_flat.htm.

27

25

raíz de la dolarización (ver cuadros), lo que incide de forma directa y significativa en el costo de la caja.29 El sector del banano es sumamente importante para el Ecuador, no sólo en términos de generación de divisas, sino también de empleo. Se estima que esta industria beneficia, en forma directa e indirecta, al 12% de la población ecuatoriana (Chang, 2000). Información proporcionada por varios productores entrevistados indica que, dependiendo del grado de tecnificación de la bananera, se utilizan entre uno y tres trabajadores directos por Ha., al tiempo que se generan de 1.5 a 10 empleos indirectos por Ha. cultivada. En efecto, el cultivo de banano es intensivo en mano de obra. Al ser el banano un sector con alta vulnerabilidad social, las medidas coyunturales resultan insuficientes, es necesario por tanto, en la actual coyuntura, diseñar una estrategia con una visión de largo plazo, que plantee una alternativa de reconversión de cultivos para el productor, sobre todo en provincias como El Oro, cuya actividad económica gira alrededor del banano. 3.4 Insumos agrícolas Otro tema que merece especial atención es el relativo al aumento en el precio de los insumos a partir de la dolarización. En el Ecuador, éstos tienen precios mucho más altos que en los países competidores. Por citar un ejemplo, el litro de Etil cuesta $35, mientras que en Colombia está en $18 y en Costa Rica en $12; el galón de Calisín cuesta $36 frente a $12 en los dos países competidores; el saco de urea cuesta $12 en Ecuador y entre $6 y $9 en Colombia.30 El aumento desproporcionado de los costos de los insumos se explica, según los productores, porque en el Ecuador no existe una guía ni una entidad que controle cuánto deberían costar los insumos importados. A esto se suma el monopolio de la representación que existe en el Ecuador;31 por tanto, a su criterio, los precios de los insumos están totalmente disparados. Una vía de solución propuesta por el gremio de productores podría ser la intervención del Estado para realizar importación directa a menor precio. Otra alternativa sería abrir la libre importación de estos insumos, a fin de que no sean sólo unos pocos los que importen. Una tercera opción es a través de reglamentar una Ley de Competencia. El otro rubro importante y que afecta al costo de producción es el costo de transporte, el cual está en alrededor de $0.50 por caja, lo que ha elevado sustancialmente el costo del flete. El costo de transporte depende mucho de la zona donde se ubica la hacienda, afectando más a las plantaciones del norte del país (Esmeraldas y en menor proporción, Los Ríos). A modo de ilustración, un productor del norte del país indicó que antes de la dolarización (1999) el flete costaba S./ 180.000 (unos $30 si se toma como cotización S./6.500 por USD, en el año 1999), mientras hoy en día cuesta entre 220 y 230 dólares. 29

Por concepto de mano de obra, en la época pre-dolarización se pagaban S./ 25000 semanales ($3.80 por semana) ahora el jornal está entre $4 y $8 según la zona. Es decir, si con una caja de banano antes se pagaban entre 3 y 4 trabajadores, hoy en día se requieren tres cajas para pagar a un solo trabajador (Entrevista realizada en Guayaquil, 10 de noviembre de 2003). 30 Información obtenida mediante entrevistas a varios productores en Guayaquil y Machala, noviembre de 2003. 31 Se conoció que la empresa exportadora Palmar es también proveedora de insumos agrícolas a través de sus filiales CIPAL y FUMIPALMA.

26

Hay que mencionar además que la mayoría de productores carece de acceso directo al crédito. De hecho, las compras de combustible se pagan al contado y para el caso del control y combate a la sigatoka, los pagos se hacen entre dos semanas y un mes después, lo que deja sin capital de trabajo a los productores. Si al incremento de los costos se añade esta falta de acceso a fuentes de crédito y el nivel de endeudamiento de la mayoría de los productores, es explicable por qué la mayoría de ellos han adoptado por una estrategia de alargar los ciclos de fumigación, fertilización, etc.32 o de adquirir productos químicos genéricos de menor precio, todo lo cual incide en el mediano plazo en la productividad y la calidad de la fruta, ya que las plantaciones no se cultivan de la manera más eficiente. En suma, este aumento de los costos de producción de los principales rubros se traduce en el aumento generalizado del costo de producción de la caja de banano, además de la reducción del margen de ganancia para el productor. Así por ejemplo, en una bananera de las más eficientes y tecnificadas del país, el costo de la caja ha pasado de $1.60 en el año 2000 a $2.50 en el 2003. Como se anotó más arriba, dos factores fundamentales que se debe tener en cuenta al analizar el costo de producción son la tecnología y el entorno ecológico, pues los costos varían no sólo de acuerdo al tamaño de las plantaciones sino también al grado de tecnificación y la ubicación geográfica, tal como se muestra en los cuadros siguientes. Cuadro 9 Costos de producción promedio por zona geográfica Ubicación

Rendimiento cajas/ha./semana

Costo caja

Zona Alta Los Ríos

34.6

2.71

Zona Baja Los Ríos

38.5

2.36

El Oro

26.9

2.89

Guayas

32.7

2.58

Esmeraldas

30.8

3.25

Fuente: Varios productores entrevistados Elaboración: Autores

A primera vista parecería que existe un efecto de economías de escala, si se considera que en las provincias de Los Ríos y Guayas se halla una buena parte de grandes y medianos productores. En efecto, ambas provincias presentan costos relativamente más bajos, en contraposición a El Oro y Esmeraldas, zonas que se caracterizan por la presencia de pequeños productores. Sin embargo, al incluir la variable tecnología en el análisis, no se puede establecer una relación clara entre rendimientos y costos medios (véase Cuadro 10).

32

Por ejemplo, en climas húmedos, la fumigación debe hacerse en 22 ciclos, es decir, cada 16 días; pero muchos productores fumigan cada 30 o 40 días.

27

Cuadro 10 Costos de producción promedio por zona geográfica y tecnificación Ubicación

Tamaño

Tecnología

Rendimiento cajas/ha./sem.

Costo caja

Los Ríos

235 has.

Alta

48.4

2.35

Los Ríos

135 has.

Alta

48.5

2.25

Guayas

30 has.

Alta

38.5

2.51

El Oro

30 has.

Alta

44.2

2.00

El Oro

60 has.

alta

44.2

2.97

El Oro

42 has.

media

32.5

2.93

El Oro

5 has.

baja

25.5

2.96

Fuentes: MAG, Dirección Provincial Agropecuaria de El Oro. Unidad de Banano. Elaboración: Autores

Si bien en plantaciones de mayor tamaño se esperaría que tengan costos medios más bajos, este tipo de haciendas bananeras incurren en costos adicionales derivados del tamaño y la mejor tecnología, tales como: fumigación aérea, riego subfoliar33, costos administrativos, etc., rubros en los que no gastan las unidades productivas pequeñas. Por eso tienen costos totales más altos, pero no necesariamente presentan mayor rendimiento que plantaciones más pequeñas, debido posiblemente a que se encuentran en zonas ecológicas distintas, unas naturalmente más aptas que otras para el cultivo de la fruta. Nótese que en plantaciones del mismo tamaño y con la misma tecnología, pero ubicadas en diferentes provincias, las diferencias en costo de la caja y rendimiento por ha. son significativas. En consecuencia, con la información disponible, no se puede establecer una relación entre el tamaño de la plantación y el costo promedio, ya que los factores que se asumen constantes (tecnología, suelo, luminosidad, etc.) varían para cada observación. Puesto que no se están comparando unidades productivas iguales, carece de lógica económica calcular una curva de costos medios para el sector. Por este motivo, se torna urgente la realización de un Censo Bananero a fin de contar con información sobre costos, rendimientos, precios al productor y al exportador, por provincia y tamaño de la unidad productiva. Con esta información sí sería factible construir curvas de costos medios para los distintos tipos de unidades productivas, lo cual sería un insumo fundamental en la determinación del precio de la caja de banano. 4. Exportación: oferta y demanda mundiales Según la FAO, durante la década de los noventa, Ecuador mantuvo su liderazgo como productor y exportador de banano, acusando una participación mundial en el comercio de la fruta superior al 20%. Tal como se muestra en el cuadro 11 los competidores más cercanos del banano ecuatoriano constituyen Costa Rica y Colombia cuyas

33

El riego subfoliar es un mecanismo de riesgo bajo las hojas. Esta es una de las formas de riesgo más modernas que poseen las bananeras, pues tiene la ventaja de ahorrar agua y energía ya que va directo a la raíz.

28

participaciones en el negocio mundial en la década señalada han sido del 12,8 y 10,1% respectivamente.34 Cuadro 11 Banano: Principales exportadores mundiales (miles de dólares)

PAIS Ecuador Bélgica y luxemburgo(1) Costa Rica Colombia Filipinas Honduras Guatemala Panamá Total mundo

1990 2001 460,312 828,573 6,958 654,873 316,958 501,149 317,976 407,764 149,279 297,371 365,672 196,600 69,610 185,048 212,777 122,157 2,734,802 4,233,762

Crecim. Prom. % Particip. 2001 (%) 5.40% 20% 40.94% 15% 4.73% 12% 2.14% 10% 5.32% 7% -11.22% 5% 8.37% 4% -3.97% 3% 4.42% 100%

Nota: (1) Países no productores Fuente: FAO. Cálculos Observatorio Agrocadenas Elaboración: Autores

Nótese además que entre 1990 y 2001, las exportaciones de mundiales de banano tuvieron un importante crecimiento, especialmente por parte de Bélgica y Luxemburgo (41%); salta a la vista también el incremento de las ventas de Ecuador (5.4%), Colombia, Costa Rica, Filipinas y Guatemala. Debido a que Colombia, Ecuador y Costa Rica compiten por los mismos mercados de consumo: la Unión Europea y Estados Unidos, es importante analizar la situación del Ecuador en cuanto al tema de acceso a estos mercados. La supremacía ecuatoriana en la producción bananera obedece a las ventajas comparativas naturales que el país posee, asociadas a factores climáticos. No obstante, la ubicación geográfica no le favorece pues se encuentra relativamente más alejado de EE.UU. y a la Comunidad Europea, que sus competidores. De esta manera, a pesar de patentar el primer lugar en la exportación de la musácea, Ecuador no es el más favorecido en la repartición de mercados, puesto que los barcos de las grandes comercializadoras transnacionales adquieren primero toda la producción de Colombia y Costa Rica, acudiendo al Ecuador para completar las cuotas asignadas. En consecuencia, contrariamente a la situación de Colombia y Costa Rica —que exportan un 93-94% del total a EE.UU. y Europa Comunitaria— el Ecuador coloca en estos mercados el 65% de su producción, en tanto que el 35 % restante lo vende a mercados de menores precios, tales como Rusia y Polonia. (véase cuadro 12).

34

No se considera el caso particular de Bélgica y Luxemburgo, dado que la producción, que corresponde en su mayoría a ex colonias, se encuentra protegida por la Unión Europea.

29

Cuadro 12 Principales destinos del volumen de las exportaciones de banano (en porcentaje) Ecuador EE. UU. UE Europa Este Otros Total

23 43 0 34 100

Colombia 33 60 2 5 100

Costa Rica 52 42 2 4 100

Notas: Los datos para Colombia y Costa Rica corresponden al año 2001; los de Ecuador al 2002. El rubro “Otros” para el Ecuador incluye Argentina, Chile, Japón, China y Nueva Zelandia. Fuente: AUGURA Elaboración: Autores

El comportamiento de las exportaciones durante el período 1990 y 2003 evidencia dos características. Los aumentos en las exportaciones ecuatorianas de banano obedecen a incrementos en el volumen, mientras que las caídas son atribuidas más bien a disminuciones en los precios de la caja exportada: • • •

durante el período 90-97 el crecimiento promedio de 17% se atribuye a incrementos en el volumen pues los precios no se incrementaron. entre 1998 y 2000 se registró una contracción del orden del 35% del valor exportado que se explica en un 90% por la caída de los precios FOB. A partir del año 2001, el valor de las exportaciones se explica por el aumento del volumen exportado, el cual crece en el orden del 13%, el precio FOB de exportación muestra síntomas de estancamiento. Gráfico 4 Evolución de las exportaciones de banano, 1990-2002 4,500,000

1,300,000

1,100,000

Toneladas

3,500,000

1,000,000

3,000,000

900,000

2,500,000

800,000 700,000

2,000,000

600,000 1,500,000

Miles USD FOB

1,200,000

4,000,000

500,000 400,000

19 90 19 91 19 92 19 93 19 94 19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02

1,000,000

Total Ton.

Total FOB

Fuente: BCE Elaboración: Autores.

Hay que mencionar que la caída de las exportaciones ecuatorianas en términos de dólares FOB a partir de 1998, no obedece únicamente a la caída “natural” de los precios, derivada de la mayor colocación de los volúmenes de producción o a la relativa

30

desventaja geográfica35. Un factor determinante ha sido la difícil penetración del Ecuador en el mercado norteamericano, debido a las políticas de comercialización de Chiquita y Dole, cuyos intereses de producción se encuentran en Centroamérica. Un segundo factor es la regulación del mercado europeo debido al otorgamiento de cuotas de exportación para el mercado común36. Es así que para finales de la década de los noventa la situación para el sector bananero ecuatoriano se ha tornado complicada. Por ello, para compensar el estancamiento en el mercado norteamericano y el crecimiento controlado (por cuotas) en el mercado europeo, los exportadores ecuatorianos han debido incursionar en otros mercados, entre los que resaltan los países del Mercosur y sobre todo Rusia, tal como puede verse en los siguientes gráficos. Sin embargo, se debe anotar que los precios FOB de estos mercados son inferiores a los de la UE y EE. UU. Gráfico 5 Ecuador: Composición de las exportaciones por mercado de destino a) 1990

MERCOSUR 5%

b) 2002

OTROS 13%

CEE 23%

MERCOSUR 4%

OTROS 11% CEE 39%

RUSIA 1%

RUSIA 21%

EEUU 58%

EEUU 25%

Fuente: BCE. Elaboración: Autores

Como se observa en el primer gráfico, en 1990 el Ecuador exportó su fruta a las regiones de mayor atractivo comercial: el 86% de su producción se vendió a EE.UU., la Comunidad Europea y Japón. Para lo que va del año 2003, la situación es muy distinta pues a estos mercados se dirige únicamente el 70% de la producción ecuatoriana. Esta contracción se explica por la disminución de su participación en el mercado norteamericano en donde se evidencia el carácter marginal del banano ecuatoriano, debido a la ubicación geográfica.

35

Algunos exportadores entrevistados señalan también el interés político de EE.UU. de sustituir la producción colombiana de psicotrópicos por productos agrícolas, por lo cual habría una preferencia del banano colombiano sobre el ecuatoriano. 36 Ecuador fue perjudicado en la asignación de cuotas pues EE.UU. abogó fuertemente por sus empresas.

31

4.1 Estructura del mercado de exportación De conformidad a los registros de comercio exterior que mantiene el Banco Central del Ecuador, en 1990 participaron 130 empresas en la venta externa de banano. De éstas, apenas 7 representaron el 52% de la producción vendida; para el año 2001 en cambio, se registraron 160 empresas de las cuales las 7 primeras concentraron el 71% de las exportaciones totales. Es decir, se ha dado un proceso de mayor concentración en el mercado de exportación de banano. Participan como las mayores exportadoras: Noboa (una de las 5 grandes en el mundo), UBESA (del grupo DOLE), CIPAL, PROEXBA, Reybancorp (cuyo crecimiento obedeció a una antigua alianza con Chiquita Brands), Bandecua y Oro Banana. Dado que la comercialización mundial del banano se encuentra controlada por pocas empresas grandes (ver más detalles en acápite 5), el poder de negociación del mercado bananero se encuentra en el comercio y no en la producción. Por ello, el Ecuador, a pesar de mantenerse como líder productor y exportador de la fruta, posee un bajo poder de negociación en el mercado de comercialización de banano, donde además abundan las barreras de entrada no arancelarias. De esta manera, el comportamiento oligopólico del mercado se manifiesta a lo largo de toda la cadena bananera. De hecho, las grandes empresas exportadoras ecuatorianas han desarrollado procesos de integración hacia atrás, constituyéndose en productoras agrícolas, abastecedoras de insumos (fertilizantes, fungicidas, cartones y fundas) y proveedoras de servicios de fumigación, todo lo cual genera enormes ventajas en términos de costos, las que son imposibles de superar por parte de las pequeñas y medianas empresas. Es así que las 7 empresas más grandes colocan la fruta en los mejores mercados mundiales y patentan además los costos más bajos de producción y comercialización37. Del todo lo anotado se encuentra que, dado el oligopsonio existente en el mercado bananero ecuatoriano, cualquier disminución en el precio de exportación se trasladaría al productor. Asimismo, las grandes exportadoras están en capacidad de soportar mejor una reducción de ingresos (producto de menores precios internacionales) dado que la integración hacia atrás en la cadena productiva les permite aprovechar las economías de ámbito y de esta manera reducir los costos de producción. A esta característica de mercado se debe añadir que la mayoría de las pequeñas empresas surgen desordenada y esporádicamente en aventuras de exportación poco o nada exitosas que, lejos de favorecer una repartición del mercado más favorable para los productores, al no poder penetrar en un mercado oligopólico, trasladan sus pérdidas al sector productor, contribuyendo así a la degeneración de los precios internos. Esta participación desordenada implica algunas dificultades. Las pequeñas empresas exportadoras generalmente se enfocan en mercados con menores precios relativos38; su mecanismo de venta es básicamente a consignación y patentan una gran desventaja en el 37

De acuerdo a los exportadores entrevistados, los costos de comercialización de una empresa pequeña oscila entre 1,5 y 1,8 dólares por caja exportada, en tanto para una empresa grande este costo no sería superior a 1,20 dólares por caja. 38 Sin embargo, los datos muestran que actualmente los precios tienden a un promedio en todos los mercados, excepto por el caso de Argentina en donde se coloca fruta de menor calidad (ver gráfico 7).

32

costo de transporte intercontinental39. Todo esto revela enormes riesgos de pérdidas que inevitablemente serían asumidas por los productores, en tanto carecen de mecanismos legales y punitivos adecuados para el cumplimiento de los contratos a nivel interno.40 La situación referida explica además por qué el precio pagado por este grupo de empresas no es mejor que aquel que ofrece las empresas grandes. Adicionalmente, debido a la desventaja geográfica señalada más arriba, históricamente, el exportador ecuatoriano siempre ha recibido un precio promedio inferior al de sus competidores por la caja de banano de 18,14 kilos41. Esta situación que se explica porque además del costo de transporte superior, el importador que compra banano en Ecuador debe agregar a sus costos el valor del cruce por el canal de Panamá. Por ejemplo, los precios referenciales FOB en Costa Rica fueron siempre superiores a los del Ecuador. Gráfico 6 Ecuador y Costa Rica: Evolución del precio de la caja de 18.14 Kg. (en USD / caja) 7.00 6.50 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Costa Rica

Ecuador

Fuente: Banco Central de Costa Rica Elaboración: Autores

39

Según se conoce de los exportadores entrevistados, el costo de la caja exportada para negocios esporádicos o no programados es superior en un 40% al costo del transporte contratado para un año anticipado. 40 Los productores entrevistados revelan casos de empresas que al ser estafadas en el exterior les han trasladado sus pérdidas, pues las cajas compradas suelen pagarse con un rezago de una semana. 41 Para el caso ecuatoriano el precio FOB por caja exportada se obtuvo del promedio simple de los precios de exportación de los principales mercados de destino.

33

Gráfico 7

Evolución de los precios de exportación por mercado de destino, 1990-2002 (USD FOB por Tonelada) 320.00 300.00 280.00 260.00 240.00 220.00 200.00 180.00 160.00 1990

1991

1992 CEE

1993

1994

1995

1996

EEUU

1997 RUSIA

1998

1999

2000

2001

2002

M ERCOSUR

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Autores

5. Fijación de Precios 5.1 Ley del banano La Ley para estimular y controlar la producción y comercialización de banano, plátano y otras musáseas de exportación o Ley del Banano (de 29 de julio de 1997, reformada el 7 de diciembre de 1999), con el fin de “estimular el desarrollo de la producción y comercialización del banano y plátano exportable” pone en evidencia la necesidad de fijar un precio mínimo de sustentación (PMS) al productor, en virtud de que “la venta depende de un grupo reducido de empresas exportadoras que en muchos casos no pagan el precio mínimo de sustentación vigente a la fecha de embarque, en perjuicio del productor bananero”. Ya desde los años noventa, se reconocen las imperfecciones y los problemas del mercado del banano; por tanto, surge la necesidad de regularlo a través del establecimiento de un precio mínimo para el productor nacional. Por esta razón, dicha Ley faculta a los Ministerios de Agricultura y de Comercio Exterior a fijar periódicamente un precio mínimo que, de modo obligatorio, deberá ser pagado al productor bananero por toda persona que comercialice banano (Art. 1). Para este fin, el MAG debe organizar, cada tres meses, mesas de negociación en las que participan productores y exportadores, junto con los dos ministros involucrados, a fin de establecer el precio de forma consensuada (Art. 1). En caso de que no se llegara a un acuerdo, ambos ministros tienen, según la Ley, siete días para fijar los precios sobre la base del costo promedio de producción42 nacional, más una “utilidad razonable”. 42

El costo promedio de producción nacional es igual a todos los costos fijos, variables y administrativos que intervienen en la producción de una caja de banano para exportación, en el Ecuador (Reglamento a la Ley del Banano, Decreto Ejecutivo 395).

34

En la práctica, la fijación de precio de la caja plantea un conflicto de intereses entre productores y exportadores. Dada la heterogeneidad del sector productor y el comportamiento oligopólico del grupo exportador, el precio siempre resultaría a favor del grupo con mayor poder de mercado, siendo necesaria la participación de un Estado dirimente y objetivo que permita equilibrar la negociación. Lo dicho se demuestra en que históricamente, el PMS casi nunca se ha fijado mediante un proceso de negociación entre productores y exportadores, pues dadas las presiones ejercidas por ambos grupos, es muy difícil llegar a un acuerdo. Por ello, la gran mayoría de las veces, es el Ministro de Agricultura quien, a través de un dictamen, determina el PMS a regir desde una determinada fecha. La fijación del precio responde más a razones de tipo político que a un criterio técnico. De acuerdo al SICA, los últimos datos provistos por la Asociación de Exportadores de Banano (AEBE) reflejan que el precio pagado durante el 2002, por parte de las Compañías Exportadoras fue de US $ 3,40 la caja de 43 lbs., valor superior en US $ 0,47 al precio promedio mínimo de sustentación establecido por el Gobierno (US $ 2,93/caja). Para el 2003, en cambio, el precio promedio de sustentación bajó a US$ 2,55/caja. El Cuadro 13 muestra los precios determinados a través del Acuerdo Ministerial de abril de 2003, el cual fue modificado en noviembre de ese mismo año, estableciendo un PMS de US$2.60 por caja de banano.43 Cuadro 13 Ecuador: precio mínimo de sustentación y precio de referencia de exportación de banano (Acuerdo Ministerial Abril, 2003) PESO TIPO DE CAJA 22 XU 208 208 CH 25.27 22 XUCS 115KDP

LIBRAS 43.00 31.00 31.00 28.00 50.00 50.00

PRECIO MINIMO CAJA SUSTENTACIÖN

3,200 2,307 1,830 2,084 2,000 3,900

Ref. Exportación 4,800 3,504 3,207 3,281 3,400 5,500

Fuente: Subs. Politica-MAG Elaboración: Proyecto SICA-BIRF/MAG-Ecuador (www.sica.gov.ec)

La fijación del precio interno plantea varias dificultades. Dada la heterogeneidad que existe entre los productores bananeros, no es tan sencillo determinar el costo promedio de producción para los 6.000 productores bananeros, ya que existen grandes diferencias en los tamaños de las plantaciones, tecnología, niveles de productividad, prácticas agrícolas, control de enfermedades y mantenimiento de la infraestructura. Adicionalmente, la Ley no aclara qué se entiende por el término “razonable” aplicado a la utilidad del productor. 43

La reducción del PMS fue compensada con el establecimiento de medidas para reducir el costo de producción de la fruta: tarifa cero para la importación de insumos agrícolas (fundas, funguicidas, zunchos y guantes), la reducción en US$ 0.12 del precio del aceite agrícola (empleado en las fumigaciones de las bananeras), la disminución de US$ 0.12 al precio del galón de gasolina para las avionetas que realizan fumigación. Además, la comercialización estaría regulada por el MAG (Diarios El Comercio y El Universo, 18 de noviembre de 2003).

35

A las dificultades señaladas se añade la tendencia a la integración vertical, lo que permitiría compensar una diferencia negativa entre el precio fijado y el precio esperado en el costo de los productos y servicios ofrecidos al productor. Sin embargo, en los últimos años, la situación de los precios en los mercados internacionales y la dolarización, son dos factores que han estrechado este margen de movilidad aunque siempre puede esperarse que el productor sea el que patente las mayores pérdidas efectivas. Un punto que debería ser debidamente esclarecido es el referente al margen de ganancia del exportador, pues en la Ley Reformatoria a la Ley del Banano, únicamente se dice que se “fijará los precios mínimos referenciales (FOB) a declarar por parte del exportador” (Art. 1). El precio mínimo referencial es igual al PMS que recibe el productor más los gastos en que incurre el exportador, “hasta que la caja de banano esté lista para pasar a bordo de la nave” (Reglamento a la Ley, Art. 5). Hay que mencionar que en las entrevistas realizadas a exportadores, éstos se negaron a proporcionar información detallada de sus costos de exportación; únicamente se conoció que los costos fluctuaban entre USD 1.30 y 1.70 por caja, lo cual parece excesivo, pues estos costos comprenden únicamente la funda, la caja y la etiqueta. Según la información observada en el mes de septiembre de 2003, los costos y precios referenciales de la caja de banano fueron los siguientes: Cuadro 14 Costos y precios referenciales de la caja de banano (USD por caja de 14.28 Kg.) Costo promedio de producción Costo promedio de exportación Precio real recibido por el productor Precio mínimo de sustentación Precio mínimo referencial mejores mercados Precio mínimo referencial mercados marginales Precio mínimo referencial promedio ponderado

2.76 1.22 1.5 2.8 4.62 3.36 4.28

Fuente: Estadísticas Banco Central del Ecuador, productores y exportadores entrevistados. Elaboración: Autores.

Del cuadro 14 se desprende que los productores, a pesar de la vigencia legal del PMS, estarían recibiendo precios inferiores que ni siquiera les permiten cubrir costos. Los exportadores en cambio, tendrían una utilidad de entre USD 1.90 y USD 0.64 por caja (USD 1.56 en promedio). 5.2.

Consideraciones Microeconómicas

De acuerdo a la información analizada sobre la estructura del mercado interno, se puede afirmar que, en el Ecuador, el mercado el banano tiene una estructura oligopsónica; es decir, es un mercado donde existen pocos demandantes (exportadores) del producto y muchos oferentes o productores, que, en el caso ecuatoriano, tendrían una gran heterogeneidad entre ellos. Una implicación derivada de la existencia de este tipo de mercados es que el monopsonista (i.e., el exportador de banano), al enfrentarse con la oferta total de 36

banano de la industria (la cual tiene pendiente positiva), tiene la capacidad para determinar el precio al cual desea comprar una determinada cantidad. En otras palabras, al “ofrecer” el monopsonista, un determinado precio, obtendrá la cantidad del bien que se corresponde con la curva de oferta de toda la industria. Esta cantidad ofertada será inferior a la que se habría obtenido bajo una estructura de competencia, con muchos exportadores. Este poder monopsonista para determinar el precio del bien, podría generar que los productores de banano mantengan “excedentes” no deseados por lo que estarían dispuestos a vender incluso a un precio menor (pues el banano es perecible), para el precio determinado por el monopsonista. Por otra parte, en relación con el precio de equilibrio bajo un mercado monopsónico, se encuentra que el precio que recibe el productor o el precio pagado por el exportador es menor al que habría prevalecido en competencia. Bajo esta estructura de mercado, se perjudica al productor bananero, tanto en el precio recibido como en la cantidad vendida, mientras que el exportador se ve favorecido, pues captura el excedente monopsonista (área sombreada del Gráfico 8) que resulta de la diferencia entre el precio pagado al productor; es decir el costo marginal del productor bananero (P monopsonio), y el costo marginal (o valor del ingreso marginal) que tiene el banano para el exportador monopsonista (P=Cmg =Img). Esta renta monopsonista, además de no ser socialmente deseable, afecta también a la distribución del ingreso entre productores y exportadores (Gráfico 4). Gráfico 8

Img del monopsonista (exportador

Oferta de productores de banano

P=Cmg=Img P competen cia

CMg del monopsonista (exportador)

excedente exportador

P monopsonio

q monopsonio

q competencia

Aún si la estructura no fuese monopsónica, sino oligopsónica, todavía persiste el poder en la determinación del precio; esto es así debido a la facilidad que los demandantes del producto para efectuar comportamientos colusorios. En cambio, esta posibilidad de colusión, a nivel de los productores de banano, es más difícil de lograr, debido al significativo número que ellos representan (alrededor de 6.000 productores 37

heterogéneos) en relación con los exportadores (recuérdese que son 7 empresas grandes las que concentran el 70% del total de exportación). La estructura oligopsónica del mercado bananero ecuatoriano se puede explicar por la especialización en la producción bananera; la cual está exclusivamente destinada para la compra de las comercializadoras transnacionales. 5.3 Alternativas para eliminar el monopsonio Algunos de los mecanismos sugeridos por la teoría económica para eliminar (o reducir) el costo del monopsonio son: •

Fijación de un precio mínimo

Bajo este mecanismo, el gobierno determina técnicamente un precio que permita reducir o eliminar la explotación monopsonista que hace que el productor reciba un precio inferior y venda una cantidad menor, que los que prevalecerían en un mercado competitivo. Debe notarse que esta alternativa implica un amplio abanico de posibilidades para fijar un “precio de sustentación”, el cual estaría comprendido entre el rango de precios [P0, Pc],según se aprecia en el Gráfico 9. Una alternativa para la fijación del precio mínimo (Pm), podría ser permitir que el precio se determine vía negociación entre productores y compradores, siempre y cuando este precio se encuentre dentro de este rango; es decir P0

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.