APUNTES INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA DANZA COMO NÚCLEO DE CONTENIDOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

APUNTES 20052501 INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA DANZA COMO NÚCLEO DE CONTENIDOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Bailes de salón: metodología y

0 downloads 4 Views 128KB Size

Story Transcript

APUNTES 20052501 INNOVACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA DANZA COMO NÚCLEO DE CONTENIDOS EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Bailes de salón: metodología y aplicación a través del juego

***

JAVIER GARCÍA GARCÍA

Granada Del 28 al 30 de abril de 2005

Departamento de Formación [email protected] Innovaciones en la enseñanza de la danza como núcleo de contenidos en la Actividad Física y el Deporte

BAILES DE SALÓN: METODOLOGÍA Y APLICACIÓN A TRAVÉS DEL JUEGO Javier García García Licenciado en Educación Física. Técnico Superior de Deportes Universidad de Jaén. [email protected]

INTRODUCCIÓN El cuerpo en el ser humano es el instrumento de expresión y comunicación por excelencia. Utiliza como recursos expresivos el gesto y el movimiento. El gesto es necesario para la expresión, la presentación y la comunicación. El lenguaje del gesto implica que cada movimiento que se hace es un mensaje hacia los demás. Para ser expresivo no es necesario realizar muchos gestos; por ello debemos fomentar en los niños la creatividad como forma de realización gestual. Algunas formas de educar el gesto podrían hacerse con planteamientos tales como movilizaciones gestuales de hechos de la vida cotidiana, vestirse, lavarse, etc. El ritmo es la forma de expresión natural del movimiento y tiene como medida el tiempo. Nuestra propuesta es que el niño o niña se vea capaz de realizar bailes o danzas de ejercicios sencillos. Por todo ello planteamos que lo fundamental es la expresión que lleva a la comunicación, la técnica deberá tener como objeto el desarrollo de la expresión. El juego sería el vehículo por donde se llega a la expresión. Se deberá favorecer el trabajo individual y grupal, respetando el modo de expresión de cada uno. Es importante que el trabajo que el profesor vaya a proponer lo haya experimentado él previamente. La expresión corporal tiene un doble enfoque; por un lado, mejorar la competencia motriz (es más competente no sólo quien es más ágil o fuerte, sino también aquél cuyo movimiento es más creativo y expresivo), y por otro, enriquecer la capacidad de valoración estética del movimiento (se asientan las bases para que después el alumno comprenda, valore, e incluso produzca formas culturales basadas en el movimiento y el cuerpo tales como teatro, danza, gimnasia rítmica...). Digamos que en estos últimos conceptos se producen una interrelación y una reciprocidad. En un campo tan amplio como el que nos ocupa, habrá que definir o desarrollar los contenidos y la forma de llevarlos a la práctica, de manera que se produzca un acople perfecto entre los intereses educativos y el cómo pretendemos conseguirlos. Estos contenidos deben establecerse a partir de una selección relevante y significativa que se guíe por criterios de racionalidad. Por lo tanto, habrá que adecuar los contenidos a las características intelectuales, motrices y afectivas de los alumnos. La amplitud a la que hacíamos alusión anteriormente nos invita a utilizar contenidos muy diversos, unidos en una misma línea fundamentada en la interdisciplinariedad, pilar básico en el que debe apoyarse la Educación Física y Deportiva, sobre todo en primaria. Es cierto que en nuestra sociedad es fundamental y necesario dominar el lenguaje oral. Sin él es difícil hacernos comprender. Pero no es menos cierto que existen otros modos de expresión tan útiles e importantes como el lenguaje oral y que nos van a permitir descubrir sentimientos del alumno que difícilmente se manifestarían por otras vías de comunicación. Nos estamos refiriendo a la expresión corporal. 7

Departamento de Formación [email protected] Innovaciones en la enseñanza de la danza como núcleo de contenidos en la Actividad Física y el Deporte

Aparecen, como se recoge en el Real Decreto 105/92, una serie de contenidos transversales íntimamente ligados entre ellos: • Educación musical: canto, expresión vocal e instrumental, lenguaje musical • Educación dramática: sentir el cuerpo, expresión corporal, lenguaje dramático Esta interdisciplinariedad nos lleva a entender de forma global e integradora la Educación Física. Dentro del Área de Educación Física, el contenido expresión va adquiriendo cada vez más relevancia, tiene relación directa con el espíritu de la reforma y su currículo flexible (Montávez y Zea, 1998). El Diseño Curricular Base lo recoge como contenido del área de E.F. Según éste, "durante los primeros ciclos de la etapa, la comunicación y la expresión no verbal deben tener un tratamiento curricular integrado y globalizado"1 Este tratamiento curricular incorpora los contenidos del movimiento expresivo: baile, rítmica, movimientos con alto grado de plasticidad y creatividad... En este punto nos encontramos la danza, y dentro de ella el baile de salón, que tiene su lugar propio en el proceso de enseñanza-aprendizaje. FUNDAMENTACIÓN El área de Educación Física tiene en el cuerpo y el movimiento los ejes básicos de la acción educativa. Como bien recoge el Decreto 105/92, “La enseñanza de la Educación Física ha de promover y facilitar que los alumnos y alumnas adquieran una comprensión significativa de su cuerpo y de sus posibilidades, a fin de conocer y dominar actuaciones diversas que les permitan su desenvolvimiento de forma normalizada en el medio, mejorar sus condiciones de vida, disfrutar del ocio y establecer ricas y fluidas interrelaciones con los demás”. Así mismo, y dentro del punto 2 de los contenidos del área, el Decreto hace referencia a los recursos expresivos a través de la danza, el mimo, la representación ... Es una forma de mantener viva esa sensibilidad que todos llevamos dentro y que debe ser potenciada y fomentada, no por el hecho de querer formar a grandes bailarines, sino con la intención de proporcionar al individuo un componente que influirá positivamente en la configuración de su personalidad. Ésta es la filosofía con la que yo trabajo en la danza. Y esta sensación es la que quiero transmitirles a ustedes, para que de esta manera pueda llegar a más cantidad de personas. LOS BAILES DE SALÓN Enmarcados dentro del campo de la Expresión corporal, los bailes de salón se presentan en la actualidad educativa como uno de los instrumentos más motivantes a la hora de desarrollar el contenido de la expresión corporal. Con los bailes de salón perseguimos la utilización de los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos.

1

Diseño Curricular Base, pág. 219. De. MEC

7

Departamento de Formación [email protected] Innovaciones en la enseñanza de la danza como núcleo de contenidos en la Actividad Física y el Deporte

Esta comunicación se convierte en uno de los puntales de la creación colectiva, concepto muy utilizado en el campo de la dramatización y el teatro, pero que tiene cabida, cómo no, en el terreno de los bailes de salón. El porqué de la utilización de este medio para el trabajo de la expresión corporal lo podemos sintetizar en la siguiente figura,

Instrumento motivante

Bailes de salón Comunicación colectiva

Utilización de recursos expresivos Formación del oído musical (contenido transversal)

En este sentido, la profesora Carmen Carballo, apunta: "La creación colectiva exige una implicación total del grupo y del coordinador, desde el principio hasta el final. Mediante la intervención de una manera activa y creativa en la elaboración y en la toma de decisiones, que afectan tanto al proceso como al resultado, se genera un clima de confianza y seguridad, de trabajo en equipo, de respeto hacia las opiniones de los demás, de participación democrática, tolerante y solidaria, lo que la convierte en una vía pedagógica muy útil para conseguir el crecimiento y la maduración personal y artística"2 Así mismo, y como objetivo prioritario, recogido en el DCB, con los bailes de salón perseguimos el "dominar y estructurar el cuerpo utilizando formas de comunicación expresivas corporales, valorando su estética y funcionalidad".3 Los bailes de salón son de enorme utilidad para la formación del oído musical (contenido transversal) y la estética del movimiento. Las posibilidades expresivas evolucionan cuando conseguimos que nuestro cuerpo se desenvuelva por el espacio, manteniendo estructuras geométricas determinadas, a la vez que lo desarrollamos dentro de un tiempo rítmico determinado. El control de nuestro cuerpo, así como su conocimiento dentro de un ritmo, permitirá la interacción con otros cuerpos. Por ejemplo, en el tango el cuerpo de ambos encaja y se mueve simétricamente por el espacio como si de un solo cuerpo se tratara.

2

CARBALLO, C. Teatro y Dramatización: Didáctica de la creación colectiva. Ed. Aljibe

3

Obra citada 7

Departamento de Formación [email protected] Innovaciones en la enseñanza de la danza como núcleo de contenidos en la Actividad Física y el Deporte

Todos los bailes de salón tienen una estructura determinada por sus diferentes pasos, pero el enfocarlos y llevarlos al campo de la E.F. nos permite "romperlos" y evolucionar hacia los movimientos espontáneos, creativos y originales. Los bailes de salón ayudan de manera importante a la mejora de las habilidades básicas tales como desplazamientos, saltos y giros, con una vinculación especial al contenido expresivo propio del área. Mediante el baile de salón descubrimos un mundo infinito de códigos comunicativos (Montávez 1998), un lenguaje corporal en el que la pareja abre sus sentidos e interpreta un diálogo, fruto del contacto y de la mirada. Todo esto podemos llevarlo a la práctica, dentro de la programación de E.F., a través de la U.D. Bailes de Salón. Aunque algunos autores la sitúan en el 3º o 4º de ESO (Salomó), personalmente entiendo que se puede introducir así mismo en primaria. Sólo tendremos que adaptar la técnica y la intensidad de las sesiones a las características de los alumnos de estas edades. Los contenidos de la U.D. tendrán, como ocurre con el resto de contenidos de las demás áreas, su componente procedimental, conceptual y actitudinal. Salomó (1996) los distribuye de la siguiente manera: a) Procedimentales • relacionados con las técnicas de expresión corporal • prácticas de acciones motrices con ritmos y composiciones musicales • prácticas de comunicación corporal espontánea • técnicas de expresión corporal con movilidad y coordinación diversas b) Conceptuales • comunicación corporal • técnicas de expresión corporal • creatividad corporal c) Actitudinales • aceptar, valorar y respetar el propio cuerpo • tolerancia hacia el comportamiento de los demás • preocupación por conseguir objetivos comunes Estos contenidos responderán a unos objetivos claramente identificados en nuestras programaciones del departamento de E.F.: 1. Desarrollar la participación e integración entre niños y niñas, fomentando así la coeducación. 2. Desarrollar e incentivar la capacidad creativa y expresiva de los alumnos 3. Ayudar a la consecución de la desinhibición, a través de las formas jugadas. Roberto Lacroz, profesor de Danzas Populares, señala algunas de las cualidades del baile de salón: • Posee una innegable belleza plástica • No requiere especiales cualidades físicas • Su aprendizaje es fácil y ameno • Se puede practicar a todas las edades, permitiendo así que se estrechen los lazos entre las distintas generaciones 7

Departamento de Formación [email protected] Innovaciones en la enseñanza de la danza como núcleo de contenidos en la Actividad Física y el Deporte

• Recupera el placer de la comunicación y de la creación competitiva, gracias a la complicidad que provoca • Ayuda a expresar las emociones y los sentimientos • Relaja las tensiones • Aumenta el dominio del cuerpo mediante la comprensión, tanto de las posibilidades como de las propias limitaciones • Acerca el arte de la danza a personas que no son bailarines consagrados • En un corto periodo de aprendizaje, casi todo el mundo puede llegar a sentir que realmente baila En función de estas características, y según apuntan Zea y Montávez (1998), los objetivos que marcan nuestra actuación en los bailes de salón los agrupamos en: 1. Conocer nuestras limitaciones y posibilidades corporales. 2. Experimentar alegría y placer mediante el componente lúdico de los bailes de salón, jugando con la música, los pasos y las figuras. 3. Adoptar hábitos posturales que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida. 4. Fomentar la participación activa en todos los alumnos, evitando la discriminación sexual típica de la danza. 5. Acercar la danza a nuestros alumnos. 6. Potenciar la expresión de sentimientos, que ayuden a un mejor estado anímico. 7. Ser capaz de distinguir las diferentes músicas que dan lugar a los diferentes bailes. 8. Conocer la postura corporal correcta según los estilos, al igual que las figuras. 9. Basándonos en el diálogo corporal por parejas, favorecer unas relaciones más fuertes entre los miembros del grupo. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Para desarrollar este contenido utilizaremos una metodología global, intentando, de todas formas, que sea el alumno el propio protagonista de su aprendizaje, evitando el que se sienta como un mero repetidor de estructuras rítmicas más o menos definidas. Utilizaremos las danzas colectivas y las formas jugadas como recurso para la enseñanza de los bailes de salón. 1. Ejercicios de expresión que desbloqueen al alumno 2. Ejercicios de búsqueda del ritmo, con distintas músicas mediante desplazamientos por todo el espacio 3. Empezar por bailes sencillos en donde los pasos a utilizar formen parte de una estructura repetitiva 4. Utilización de materiales auxiliares que faciliten el desarrollo del lenguaje corporal y apoyen aspectos del lenguaje dramático Lo importante es conseguir que el alumno tenga experiencias de movimiento distintas a las que desarrolla en su vida cotidiana. Comenzaremos, pues, con formas jugadas que fomenten la participación de todos, sin forzar al individuo a vivenciar situaciones que le cohíban.

7

Departamento de Formación [email protected] Innovaciones en la enseñanza de la danza como núcleo de contenidos en la Actividad Física y el Deporte

Además, a la hora de realizar las propuestas en pareja, habrá que tener en cuenta las siguientes consideraciones: • Enseñar los pasos individualmente, tanto el de chico como el de chica, intercambiando los roles • Uno enfrente de otro como un espejo realizan el paso • Cogidos de las manos • Cogidos con la técnica correspondiente • Enseñarles una combinación • Que la pareja cree pasos a partir de lo aprendido • Cambiar con frecuencia de parejas EVALUACIÓN Aunque todos sabemos que el contenido “expresión” es difícil de evaluar, debemos intentar establecer unos criterios básicos que nos permitan asegurar el grado de objetividad que debe tener toda evaluación. Estos criterios serán orientativos y por lo tanto flexibles, acomodándolos al grupo con el que trabajemos. Algunos de los aspectos a los que deberemos prestar atención harán referencia a: • Identificación del pulso del ritmo en cuestión haciéndolo coincidir con el paso correspondiente. • Utilización del espacio, evitando que las parejas o los grupos trabajen en un espacio reducido. • Utilización de material para mejorar el componente expresivo. • Trabajo por parejas y en grupo, utilizando diferentes disposiciones (cuadrados, columnas, cruces, etc.). • Creatividad, en el sentido de que sean los propios alumnos los que monten sus coreografías. BIBLIOGRAFÍA CARBALLO, C. (1995). Teatro y dramatización. Didáctica de la creación colectiva. Málaga. Aljibe CASTAÑER, M. (2000) Expresión corporal y danza. Barcelona. INDE. DECRETO 105/92 de 9 de junio. Fascículos ¡A bailar!. Orbisfabri. HAMILTON, I y STRACHAN, D. Música y Danza para la Condición Física. Málaga. Unisport. M.E.C. Diseño Curricular Base. MONTÁVEZ, M. y ZEA, M.J.(1998). Expresión corporal, propuestas para la acción. SALOMÓ, C. (1996). Unidades didácticas para secundaria III. Bailes de salón. Barcelona. INDE. VICIANA,V. y ARTEAGA, M. (1997). Las actividades coreográficas en la escuela. Barcelona. INDE.

7

Departamento de Formación [email protected] Innovaciones en la enseñanza de la danza como núcleo de contenidos en la Actividad Física y el Deporte

DISCOGRAFÍA * Calle Latina. Varios Artistas. Bat discos (salsa y merengue) * Paraquenopares, Volumen 1,2,3,4 y 5. Bat discos (salsa y merengue) * Dial de Verano. Varios. Warner music. (salsa y merengue) * La Época de Oro del CHA-CHA-CHA. Varios. Orfeón. * Merengue Mix. Varios. Max music * Grandes Éxitos. Juan Luis Guerra. Karen (merengue) * Tangos inolvidables. Varios. Dial discos * Tangos. Varios. Open records. * El amor de mi tierra. Carlos Vives. Virgin Discos. (vallenato)

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.