APUNTES SOBRE EL ABORDAMIENTO TERAPÉUTICO ANTIMICROBIANO EN REPTILES

MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2012, 8: 2 APUNTES SOBRE EL ABORDAMIENTO TERAPÉUTICO ANTIMICROBIANO EN REPTILES Rojas-San

2 downloads 22 Views 101KB Size

Recommend Stories


NOTAS SOBRE REPTILES IBERICOS:
NOTAS SOBRE REPTILES IBERICOS: 111. ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE BIOMETRIA Y DISTRIBUCION DE Elaphe longissima (Laur. 1768.) EN LA PENINSULA IBERICA. (REP

APUNTES SOBRE EL PIB ECONOMÍA
APUNTES SOBRE EL PIB ECONOMÍA 1. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU MEDICIÓN 1.1. Producto Interior Bruto La variable que la economía utiliza para determin

APUNTES SUELTOS SOBRE EL PROFETISMO
APUNTES SUELTOS SOBRE EL PROFETISMO Estimado lector/a: Los apuntes en este documento-conjunto son de muy diversa calidad y naturaleza. Algunos temas s

ESPECIALIDAD EN REPTILES
ESPECIALIDAD EN REPTILES 1. Mencione 15 reptiles y diga donde viven, sus hábitos alimenticios y su importancia. A. Boa puertorriqueña: Las jóvenes se

reptiles polvo reptiles GEL
reptiles polvo reptiles GEL INDICACIONES: COMPUESTO DE OLEOS ESENCIALES CREADO PARA ALEJAR, DE MANERA NATURAL, SERPIENTES, LAGARTOS, SALAMANQUESAS Y

INFORME SOBRE REPTILES COLOMBIAN OS. III
HERPETOLOGIA INFORME SOBRE REPTILES ~NVESTIGACIONES SOBRE GEOGRAFICA Y ECOLOGIA COLOMBIAN OS. III LA ANATOMIA CRANEAL; DISTRIBUCION DE CROCODYLUS

Story Transcript

MEM. CONF. INTERNA MED. APROVECH. FAUNA SILV. EXÓT. CONV. · 2012, 8: 2

APUNTES SOBRE EL ABORDAMIENTO TERAPÉUTICO ANTIMICROBIANO EN REPTILES Rojas-Santos L* * MV, p. MASL. Universidad Nacional de Colombia. Correo e: [email protected]

Resumen Los reptiles, por sus características fisiológicas, anatómicas y biológicas, son pacientes de especial atención al momento de iniciar un tratamiento farmacológico. La forma como se aloja el animal y el tipo de producto farmacéutico elegido son definitivos para el éxito de una terapia. Aunque los estudios en la efectividad de antimicrobianos en reptiles son escasos, se presentan aquí notas de la literatura disponible y algunos estudios sobre el tema. Palabras clave: Reptiles, antimicrobianos, antibióticos, terapia antimicrobina.

Introducción Los reptiles, por ser animales ectotérmos, dependen de las condiciones ambientales para mantener sus funciones fisiológicas y metabólicas. Factores como la temperatura y humedad, inciden directamente en la forma como los procesos fisiológicos de absorción y excreción se realizan. Por eso, antes de iniciar un tratamiento, se deben ofrecer al animal las condiciones adecuadas de alojamiento para asegurar el éxito de la terapia. Esta particularidad, además de la gran variedad anatómica y biológica dentro de esta clase taxonómica, ha dificultado el estudio de la forma cómo actúan los fármacos en estas especies y estandarizar las dosis de empleadas. Las particularidades anatómicas, que se deben tener en cuenta al manejar clínicamente un reptil, inician con la piel, que está cubierta de escamas, ayudando a disminuir la desecación, su estructura renal (uricotélicos), su sistema circulatorio, que en la mayoría de las especies posee un corazón con tres cavidades y un sistema portal – renal en su parte posterior.

Terapéutica Como se indicó anteriormente, las condiciones de alojamiento de un reptil incidirán directamente en su respuesta al tratamiento; la tasa metabólica, la frecuencia cardiaca y respiratoria y la respuesta inmune son afectadas si la temperatura ambiental no es la optima (22,2 – 37ºC). Por su condición de ectotermos, los reptiles han desarrollado particularidades anatómicas y de Página 5

ROJAS-SANTOS L

comportamiento que le permite mantener y variar la temperatura corporal. Es por esto, que a los animales en tratamiento se les debe proveer zonas con diferentes temperaturas y posibilidades de incrementarla o disminuirla rápidamente, según sea el caso (ej., calentadores de ambiente, estanques o recipientes con agua). Otro punto a tener en cuenta al iniciar un tratamiento, es la selección del medicamento. Aunque actualmente son muchos los medicamentos utilizados en la terapéutica de reptiles, la mayoría no están diseñados para ser utilizados en este tipo de animales. Sumado a esto, los estudios en reptiles son escasos, llevando a que las dosis utilizadas sean extrapoladas de aves o mamíferos. Las rutas de aplicación reportadas, son frecuentemente similares a las empleadas en aves, siendo la más utilizada la vía intramuscular. La selección de la ruta de aplicación depende de la capacidad de absorción, el compuesto farmacológico y el espectro, teniendo en consideración que la flora intestinal de los reptiles es muy sensible a los antibióticos. Una particularidad señalada anteriormente, es el sistema portal-renal, que irriga la parte posterior de estas especies. Se ha discutido el hecho que aplicar tratamientos en la parte posterior de los reptiles, puede ser perjudicial para el sistema renal del paciente, inclusive se ha discutido que si el medicamento tiene excreción renal y se aplica en la parte posterior, será eliminado totalmente antes de poder distribuirse de manera sistémica. Varios estudios realizados por Holtz PH, et al, sugieren que este sistema existe para asegurar la perfusión del riñón en casos de deshidratación, pero que la taza de absorción en el riñón varía entre los ordenes taxonómicos de los reptiles. Es recomendable entonces, analizar el modo de excreción del medicamento a aplicar y verificar un adecuado nivel de hidratación del animal antes de la administración de medicamentos para evitar daños renales.

Antibioterapia Elegir un antibiótico adecuado para tratar un reptil no es fácil, además de la falta de estudios que verifiquen la efectividad y distribución de estos medicamentos en reptiles, está la variación anatómica y fisiológica dentro de los diferentes ordenes taxonómicos. Adicionalmente el metabolismo de los reptiles es mas bajo, comparado con las aves y los mamíferos, de donde se extrapolan varias de las dosis utilizadas; lo que posibilita sobredosificar el animal al aumentar el tiempo de permanencia del medicamento en sangre; por esto la frecuencia de la aplicación es mucho menor, comparada con los mamíferos y aves.

6 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

APUNTES SOBRE EL ABORDAMIENTO TERAPÉUTICO ANTIMICROBIANO EN REPTILES

Aminoglicosidos Este grupo de antibióticos al que pertenecen la Estreptomicina, Kanamicina, Gentamicina y Amikacina, es uno de los pocos que se han estudiado en reptiles debido a su amplio espectro. Se han realizado estudios con Gentamicina y con Amikacina; en los cuales se reporta el daño renal como el mayor efecto secundario. No se recomienda más de 5 aplicaciones de estos antibióticos; además de monitorear la hidratación y la función renal constantemente. Su utilización es mayor en patologías que involucran bacterias gram-positivas y gram-negativas, o en casos en los que la infección es profunda y se necesita un medicamento de alta penetración.

Cefalosporinas Grupo de antibióticos, que dependiendo de la generación a la que pertenecen, ofrecen diferentes rangos de acción; siendo los mas efectivos los de tercera generación que tienen efecto contra bacterias gran-positivas y gran-negativas, que unido a la gran capacidad de distribución de este grupo, ofrece una buena alternativa de tratamiento (penetran el sistema nervioso). En reptiles, han probado ser efectivos y no generar mayores efectos secundarios en animales con función hepática y renal intacta. Las vías de administración son variadas, e incluyen la vía oral.

Penicilinas Se han hecho pocos estudios con estos antibióticos, se conoce la dinámica de la carbaciclina y de la piperaciclina. Se ha demostrado su eficacia en el manejo de bacilos gram-negativos (Pseudomona aeroginosa), que afecta de manera seria la salud de los reptiles. Su utilización en este tipo de animales es poca, debido a que se ha demostrado que la aplicación es muy dolorosa, y produce estrés al animal; además, son medicamentos a los cuales se genera resistencia fácilmente.

Cloranfenicol Es un antibiótico amplio espectro, que aunque en los seres humanos genera problemas hematológicos, en los reptiles ha probado ser eficaz en el tratamiento de enfermedad ulcerativa del caparazón y en casos de salmonelosis e infecciones del sistema nervioso central.

Fluoroquinolonas Estos antibióticos (principalmente Ciprofloxacina y Enrofloxacina) son utilizados ampliamente por su amplio espectro y su efectividad a dosis bajas. Aunque su estudio en reptiles no es amplio, han sido utilizados para el www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 7

ROJAS-SANTOS L

tratamiento de problemas entéricos, del tracto respiratorio alto e infecciones por Pseudomona aeroginosa (ciprofloxacina). Como efectos secundarios, esta la irritación del tejido circundante a la aplicación e incluso necrosis a dosis frecuentes; por esto se recomienda hacer la aplicación intramuscular profunda u oral, y evitar su uso intramuscular en animales muy pequeños o con poca condición muscular. También, debido a su farmacocinética, se debe evitar su uso en animales que presenten compromisos renales.

Trimetoprim y Sulfonamidas Extrapolando de sus usos en mamíferos, estos antibióticos se han utilizado en reptiles para el tratamiento de infecciones respiratorias, cutáneas e infecciones por coccidias. Es de anotar que su uso debe evaluarse, ya que pueden generar nefrotoxicidad.

Metronidazol Utilizado para el tratamiento de bacterias anaeróbicas y protozoos, se ha extrapolado de los mamíferos a los reptiles. Por su distribución, se ha utilizado también para el tratamiento de infecciones del sistema nervioso central.

Antifúngicos Ketoconazol Es utilizado de forma empírica para el tratamiento de infecciones micóticas profundas; pero debe ir siempre acompañado del retiro de la fuente de infección (nódulación o absceso).Como efectos secundarios, se reportan irritación intestinal y hepatoxicidad.

Nistatina También extrapolado de otras taxas, se han tratado animales con infecciones causadas por Candida en el aparato gastrointestinal y la cavidad oral.

Antivirales Aunque no existen estudios de estos medicamentos en reptiles, se ha aplicado en casos de herpesvirus Aciclovir con buenos resultados.

8 · © Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) ISSN 2011 - 9348

APUNTES SOBRE EL ABORDAMIENTO TERAPÉUTICO ANTIMICROBIANO EN REPTILES

Antiparasitarios Los estudios de este tipo de medicamentos en reptiles es escaso; pero la utilización de antiparasitarios como Albendazol y Fenbendazol para el tratamiento de Ascaris sp es frecuente; así como el uso de Metronidazol para el tratamiento de amebiasis y de Sulfadiazina más trimetoprim. Para el tratamiento de nemátodos, la Ivermectina solo es utilizada en serpientes y lagartijas, ya que se ha comprobado su toxicidad en tortugas.

Conclusiones Los factores ambientales y las condiciones de alojamiento, son esenciales para el éxito de la terapia antimicrobiana en reptiles. El estudio de los casos debe ser individual, ya que la gran variedad anatómica y fisiológica de este grupo, dificulta estandarizar las dosis y la elección de medicamentos. Gran parte de los antimicrobianos no han sido estudiados en reptiles y su utilización es principalmente empírica. El bajo metabolismo que presentan los reptiles, hace más factible que se incurra en sobredosis.

Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Mader D. Reptile Medicine and Surgery.Second edition. Sant Louis, Missouri. El Servier. 2006. Chapter 36. Therapeutics. 631 -654. Mader D. Reptile Medicine and Surgery. Sant Louis, Missouri. Elsevier. Chapter 28. Therapeutics. 299 - 319. Fowler M. Zoo and Wild animal Medicine. Second edition. Denver, Colorado.Morris W.B. Saunders Company. 1986. Chapter 13. 107 – 162. Thomas H. Emergency Care of Reptiles. The Veterinary Clinics of North America. 1998. Vol 1. Número 1. 191 -205. Girling S.Veterinary Nursing of Exotic Pets. Blackwell Publishing. 2003. Chapter 2. Reptiles and anphibians. 105 -175 Barragán F. Enfermedades de Reptiles y anfibios. Boletín GEAS. 2002 Volumen III, Número 2. 18 – 26.

www.veterinariosvs.org · Departamento de Educación y Extensión · 9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.