APUNTES SOBRELA INTEGRACIÓNDE LA MUJER EN LAS FUERZASARMADAS

APUNTES SOBRELA INTEGRACIÓNDE LA MUJER EN LAS FUERZASARMADAS PORCARLOS ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ Introducción La integración de la mujer en las Fuerzas Ar

2 downloads 103 Views 1005KB Size

Recommend Stories


LA MUJER EN EL ISLAM LA MUJER
LA MUJER EN EL ISLAM «El paraíso está a los pies de las madres». El Profeta Muhammad (PyB) LA MUJER Al momento de escribir este folleto en particular

Mujer en la historia
Sexo femenino. Papel de la mujer. Superioridad masculina. Machismo

La mujer en la Biblia
La mujer en la Biblia Históricamente la exégesis bíblica sobre el tema de las relaciones hombre-mujer ha sido exclusivamente jerárquica. Solamente a p

Story Transcript

APUNTES SOBRELA INTEGRACIÓNDE LA MUJER EN LAS FUERZASARMADAS

PORCARLOS ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ Introducción La integración de la mujer en las Fuerzas Armadas de los países occidentales es, fundamentalmente,el resultadode Cuatrovectoresque actúan de una formaconjunta. El político,que propiciael reconocimientode los derechosde la mujery la igualdad entre todos los ciudadanos. El laboral, que va permitiendoy aceptando la igualdad con respectoal trabajo sin discriminación. El sociológico,que asumeculturalmenteunamayoraproximaciónentrelos roles tradicionales que corresponden a cada sexo y una mayor equiparación de funcionesy tareas. El militar,que va propiciandouna mayorprofesionalizacióndel personaly por lo tantoun modelode carreray un mayoratractivode reclutamiento. Las dos guerrasmundialesconstituyenunos momentoshistóricosimpor tantes en cuanto a la integraciónde la mujeren las FuerzasArmadasde los países occidentales. En ellos se realizan una serie de cambios específicos en cuantoal papel de la mujer.De unasfuncionesque habían sido fundamentalmentesanitariaspasan a ocupar puestos de gestión, —67—

administración, transportey en algunos casos de combate y apoyo al combate. En el campo de la industriade armamentohay una incorporaciónmasiva. La mujerdemostrósu capacidaden campostradicionalmentereservados al hombre,y los problemasque se esperaban,fundamentalmentede tipo afectivo y sexual,no empañaronla efectividadtáctica y la capacidad de los serviciosfemeninos. Las tareasy funcionesasignadasfueronfundamentalmentede apoyoy a pesar de que se incorporarona los tres Ejércitos,permanecieronen la retaguardia sin involucrarsepor lo generalen el combatedirecto. El papel de la mujeren las FuerzasArmadas La integraciónde la mujeren el senode los Ejércitoses una cuestiónque conlleva problemasque se pueden circunscribirpara su estudioen tres grandes dimensiones:Problemasde capacidadfísicapara poder afrontar los requerimientosmilitares,sobretodo en puestosoperativos;problemas de superación y adaptación psicológica, derivadosde las dificultades impuestas a la mujer para estar en un coto; durantesiglos, reservadoal hombre, y para actuar en un entornodel máximoriesgo; por último,pro blemas de asimilación de las tradiciones culturales de las Fuerzas Armadas, que exigen la introducciónde unos valoresy el desarrollode unas conductas. En definitiva, se ha de dar juego a factores físicos, psicológicos y culturales. En un estudiorealizadopor el autor,basado en las OrdenanzasMilitares, se dedujeron un total de siete roleso papeles que los militarespueden desempeñar dentro de la organizaciónmilitar, a lo largo de su carrera. Dichos papeles son: Como miembrode la institución. Combatiente. Mando Apoyo y asesoramiento. Docente. Técnico. Administrador.

— —

— —

— —



No hay base suficientepara analizael desempeñode la mujer en tales cometidos aunquesu papel másdudosopodríaserel de “combatiente”el —68—

más favorablecomo administrador.Enlos demás,no tiene porque haber menoscabado en la efectividad. Un componentea considerares el de la temporalidad:Dimensiónteórica que trata de ver cómo el desarrollode la carrera,a lo argo del tiempo de ejercicio de la profesión,hace variar los rolesanteriores. Una de las exigencias sociales que puede forzar el reclutamiento obligatorio de la mujer, es. el descenso de natalidad en las naciones occidentales, ya que implica una disminución potencial del personal adecuado para las ejecucionesde tareasde combatey apoyo al mismo, cada vez más complejas. Una explicación que puede darse de esta disminuciónde la natalidad,es la propia concienciaciónde la mujeren su papel de trabajadora y madre. Las etapas de inactividad como consecuencia de la maternidad,hacenque la mujersea devaluadaen su papel de mano de obra preparada,tanto por las propias empresasque temen perder la actualidadde los proyectosque le fueronrecomendados, durante los tres o cuatro mesesque la mujerembarazadaestá inactiva, como por las propiasmujeres,que temenunavueltaa las condicionesde trabajo de maneradesfasada y con la responsabilidadañadida de su nueva situación de madres. Esto puede provocar un aumento de la ansiedad para conciliarla vida profesionaly las nuevasresponsabilidades familiares. La situación actual está cambiando. Por un lado, cada vez son más aceptadas las responsabilidadesde la mujerfuera del hogar, y por otro lado la población desciendea un ritmocada vez másvertiginoso,lo que implica que la disminucióndel reclutamientomasculinodé lugara acudir a las mujerespara el sostenimiento de las estructurasde los Ejércitos.Por otra parte las nuevasmisionesrelacionadascon el mantenimientode la paz, implicanunos nuevosescenariosy unas nuevasfuncionesque están más cerca del papel tradicional de asistencia y ayuda que ha sido culturalmente másfemenino. Otro hecho que afecta profundamente.a la controversia sobre los problemas suscitados por la integración de la mujer en las Fuerzas Armadas, surge de la opinión, sobre el incrementoo disminuciónde la eficacia unavez incorporadala mujery segúnen qué puestose incorpore. Según esto podemosconsiderardos tipos de situaciones: a) Incorporaciónde la mujersóloen puestosde administración,gestióny apoyo: pareceser que en vistade los resultadosde las características psicológicas diferencialesentre hombresy mujeres, estarían mejor —69—

predispuestas en laboresrelacionadascon comportamientosverbales, por lo que se podría deducir,sin sostenerseen datos científicamente comprobados, que podrían hacer aumentar la eficacia de depar tamentos tales como los jurídicos,intervención,intendentes,adminis tración, etc. Tambiénpor su mayordedicaciónhistóricay culturala los aspectos sociales,las mujerespodríanjugar un papel más provechoso en destinosdel área sanitariay sus especialidadesderivadas, como son medicina,veterinaria,farmaciay psicología. -

Asimismo, estospuestosno requierenla capacidad física que exigen los puestosde combate, lo que estaríamás en consonanciacon sus cualidades físicas naturales. En la parte negativa,estalimitacióna accedera determinadospuestos, supondría la eliminaciónde su derechoa la libre elección de tareasy destinos, y podría ser juzgado este hecho, como la relegación a puestos de segundaimportancia,o dicho de otramaneraa puestos“no de naturalezaestrictamentemilitar’, con el significadopeyorativoque ello conllevaría. b) Incorporaciónde la mujeren todos los puestos:La razón positivade esta posibilidad seríala protección del derecho de la mujer a la libre elección de su profesión u oficio, en la modalidad que satisfaga sus deseos, y en las mismascondiciones,derechosy servidumbresque los hombres algo que, por otro lado, ni está siendo así, no ya de forma cuantitativa reservandola “natural”diferenciade formafísica, sinocon la diferenciacualitativa. Si nos basamosen los estudiossobre las característicaspsicológicas veremos, que las mujeresmuestranmenoscapacidad espacial y de orientación. En un análisis profesionalgráfico de las cualidades principales que debe tener un combatiente,nos encontraremoscon: 1) Fuerzafísica y resistencia a los ejercicios, lo que implica fuerza física en manos y brazos. 2) Capacidad de orientación.3) Dureza emocionaldefinida como resistenciaa las situacionesdifíciles.Segúnestascaracterísticas, no parece que la mujerfuese idóneapara estospuestos,al menos,la generalidad de ellas. No obstantelo dicho en el apartadoanterior,la mujerestá perfectamente capacitada para ejercer las funciones previstas para algunos puestos englobados en el áreade combate.Tambiéndebemosapuntar,que si es —70—

capaz de superarlas mismascondicionesde accesoy entrenamientoque el hombre,nada puede decirseen contra de que su rendimientono vaya a ser semejanteal de sus compañerosmasculinos. Sin embargo, opinionescomo las de la coronel del Ejércitoinglés, G. K. Ramsey, hacen dudar de las apreciaciones anteriores, ya que sus comentarios están respaldadospor su puesto y por el conocimientodel tema. Para dicho coronel, aunque reconoce que sólo habrá plena integración cuando la mujer entre en combate, no debería aspirar a cumplir estas funciones.Las razonesque esgrime es que los hombres muestran una cohesiónen el combate fundamentalpara el triunfo en el mismo, que la mujerdifícilmentepuede logrardebidoa suscaracterísticas. Opina que se deben reservarlos puestosde serviciosa las mujeres,que exijan preparacióntécnicaen paraleloal trabajode los hombres,comoson los de ingeniería,comunicaciones,transportesy suministros,aunquepara su ascensoy promoción necesitanconocer lo que hasta ahoraera una carrera específicamentemasculina. Algunas investigaciones Una investigaciónimportantees la dedicadaa determinarla efectividadde las Unidadesen funcióndel númerode mujeresincorporadas.EnEstados Unidos se comparó la eficacia de 40 Compañíasantes y después de la incorporaciónde mujeresa suscuadrosdirectivos.La conclusióna la que se llegó es, que no hubo cambios significativosen las acciones de las Compañías y que el número de mujeres no afectó a su capacidad combativa. Estosdatos contradicenlos del Ejércitoisraelí,donde debido a que las bajasde personalfemeninoafectabanmuchoen la moral’ de la Unidad, así como el intentosobreprotectorde los compañerosles hacía correr excesivosriesgos,fueronretiradasde las Unidadesde combate. Otro de los factoresmuy ligadosa la efectividades el de las ausenciasal puesto de trabajo.Dentrode los ejercicios, la mayoríade las masculinas son debidas a faltasmilitares,como son,ausentarsesin permiso,desertar, o estar confinado en prisión civil o militar, mientrasque la causa más frecuente del absentismode la mujeres el embarazo.Para la psicóloga norteamericana PatriciaThomas,la percepción de que las mujeresse ausentan más que los hombres,se refuerzapor la presenciade aquellas manifiestamenteembarazadasy por la ausenciade los hombresculpables de faltas. —71—

Uno de los aspectos que se han señaladocomo susceptiblesde variar después de la incorporación,son los métodosde seleccióny clasificación por la influenciaque tendríala mujeren ellos.Enefecto,las características psicométricasde las pruebasque se usan generalmenteen selecciónde personal son las mismaspara ambossexos,aunqueen el momentode la tipificación de los resultadosse realizanatendiendo a escalas diferen ciadas por edad,profesióno experienciaprofesionaly sexo.Debidoa esto último, el Servicio de Psicologíay las juntas de evaluación, deberán modificar sus estrategias de selección, diferenciando los cuadros de tipificacióñ o al menos,realizandolos estudiosapropiadospara resolver dichas dudas. Uno de los métodosmás modernospara la selecciónde personal,es el empleado en Centrosde Evaluación, La investigación se realizó dentro de la División Militar de una OrganizaciónNacionalde Defensaen Israely el propósitoera la selección, contratación e inclusiónen el servicioactivo,de mujeresoficialesdentro de las Unidadesmilitares.Setratabade evaluarsu potencialde éxitocomo oficiales. Las 193soldados mujerespresentadasfueron admitidasen la Escuela de Oficiales. Se usarontres tipos de elementos:Primero,se extrajeron13 dimensiones de evaluaciónde la calidad necesariaparadestacarcomo mujeroficialen la vida militar,obtenidasde la opiniónde mujeresoficiales que conocían los requisitospara conseguirel éxitoatendiendoal perfil de la mujeroficial israelí; en segundo lugar, se seleccionaron pruebas escritas de personalidad e inteligencia,además dé aplicarse pruebas de situación como “discusiónsin mando”; “juego de mandoen campo” y “juego de roles”. Estosejerciciosfueronseleccionadospara medir 13 dimensiones. En tercer lugar, se seleccionaron66 mujeresoficiales consideradascon experiencia y éxito para observar la conducta de las aspirantes y evaluarlas. Antes de su incorporación al Centro, se evaluaron dos aspectos tradicionales: un informesobresus superioresacerca de su vida militar, y su personalidadpor mediodel métodode la entrevista. La principalconclusiónque se obtuvofue que el programadel Centrode Evaluación, tuvo gran éxito al predecir el resultado de las mujeres soldados en sus cometidosen el entrenamientopara oficial, ya que se había ganado un 9% en la predicción, respecto a los métodos —72—

tradicionales. La adopción de este método,resultandomás caro que los tradicionales, para obtener dicho incrementode la predicción puede resultar muy discutible. Estosdatos son perfectamenteextrapolablesal sistema queel Ejércitoespañolpuedadecidir parala evaluaciónde futuros oficiales y es semejante al utilizado por el Servicio de Psicología del Ejército de Tierraen la AcademiaGeneralMilitarhace años. En relación a las diferentespsicológicas entre hombre-mujer,en este estudio realizadocon mujeresse vio, que la puntuaciónverbal e inductiva eran altamentepredictivasdel éxito.No obstante,fueronlas puntuaciones obtenidas en las pruebasde instrucción,las que tuvieronun carácter más predictivo. Amir, un psicólogosocialisraelí,definevariascondicionesque influyenen la relación entre hombresy mujerespertenecientesa distintos grupos. Estas investigacionesfueron aplicadas en Unidades de la Armada norteamericanas. Estosdatos deben ser tenidosen cuenta a la hora de tomar las decisionessobre la formade realizarla incorporacióny disminuir las tensionesprovocadaspor la misma. La primera condición que plantea es que para alcanzar un resultado positivo, se ha de pertenecera un estatusequivalenteen la persecucLón de metas comunes. En las FuerzasArmadas como organización muy jerarquizada es algo difícil de lograr,ademásde que la mera presencia femenina provocarácambiosen el estatusdel hombre.Respectoa esta condición, efectivamentese vio que en la Armada USA,los hombresde rango bajo,juzgaronla integraciónde formamás positivaque los de nivel medio. Sin embargo, fue sorprendente encontrar que los mandos superiores quedaban también satisfechos con las mujeres, ya que juzgaban su trabajocomo bueno. Para incrementarlas posibilidades de éxito, la Armada creó más acti vidades en común, tales como competicionesdeportivas contra otras dependencias, unidades y grupos civiles. Las mujeres atletas que participaron junto a los hombres en tales enfrentamientosdeportivos tuvieron másfacilidadesde integración. La segunda condición radica en que el grupo mayoritariono se vea perjudicado por la integración.En la AcademiaNavalde USAla admisión de mujeresfue vista, por un númerosustancial de hombrescomo una pérdida de prestigio.Si las mujerespodíansuperarla estrictaseleccióny sobrevivir en situacionesaltamenteestresantes,los logrosde los hombres se devaluarían. —73—

Una tercera condición es el apoyo institucional.El punto crítico para el éxito de la integración está en apoyarla a todos los niveles, no sólo militares sino políticosy sociales,con medidasde ayudaen la soluciónde problemas. Comofactoresque afectaronal éxitode los contactosentrelos sexos, se señalaron: Solucionar el efecto publicitario negativo de la prensa, pues se enfocaba a las mujeresy se excluíaa los hombres.Enciertoscasosse consideró que se protegíay apoyabamásal personalfemenino. Adecuación o inadecuaciónde las tareas requeridasa la mujer. La integración es menosproblemátiçacuando las tareas de la mujerson las establecidas por la sociedad. Ejemplos de esto, han sido su aceptación más fácil en departamentos de sanidad, o de abas tecimiento.





Dicha integraciónpuede realizarseen dos manerasdiferentes:Se puede difuminar su inserciónen muchosCuerposy Escalas,de tal forma,que no se produzca un choque con las costumbresmasculinasreinantesen los destinos; o por el contrario,favorecerla agrupaciónen las Unidadesde tal manera, que no se produjeseel hecho frecuentede que una sola mujer llama más la atenciónde los varones,que un gruponumerosode ellas.Por otro lado, este segundo sistemaevitaríael levantamientode barrerasdel grupo mayoritariosobre elementosaislados. En un estudiorealizadoen Estados Unidosse sugirió,que este segundosistemaera más adecuado y se estableció como proporción más idónea la del 20 al 25% de la dotación de la Unidad. La ArmadaUSAprohíbeque existamás de 50% de mujeresen cualquier Unidad, Centroo Dependenciaademásde prohibirla entradaen combate de mujeres o con alta probabilidad de entrar en área de guerra. Esta prohibición entróen conflictocon la realidadde los hechosen la guerradel Golfo, cuando un barco dañado por un misil iraquítuvo que ser reparado por otro buque con unatripulaciónde 300 mujeres,si el comandantedel barco acudía a la zona de combatedesembarcandoa gran parte de su tripulación, bajaríala eficaciaasíque decidió no desembarcara nadie.La tripulación mixtademostróser muy efectivapara repararel daño material y psicológico del barco y su tripulación. Una cuartacondiciónexpuestapor Amiry que induce a cambiospositivos en la actitud, es la situación de intimidadque puede tener lugaren una situación específica, como un aula o lugar de trabajo. La intimidad aproxima a las personas,forzandoa la gente a ver a los demás como

—74—

individuos y no sólocomo símbolosdel grupo. Reforzartrabajosen grupos pequeños de carácter mixto, incrementala aceptacióny reconocimiento del trabajo de la mujer, idea ya apuntadaanteriormente. En base a lo comentadoen este trabajo,es fácil advertir,que lo que no debe hacersees implantarlas mismascondicionescon un carácter rígido y estricto (mismas pruebas físicas, mismas condiciones de trabajo y entrenamiento,igualdad en los criteriosde las evaluacionesdel desem peño, etc.), para ambos sexos, sin atenerse a las diferencias cons titucionales, de carácter y de ajuste que naturalmente existen entre hombre y mujer. En definitiva,no se pueden evaluar con una misma prueba a ambo géneros, aunque si se pueda diferenciar entre dos candidatos, hombrey mujer,cual de los dos es mejor,contrastandosus puntuacionescon unamismaescalatípicade medidao un criteriodefinido con estudioselaboradosal respecto. No obstantedebe cuidarsela discriminaciónpositivaque conllevaríauna desventaja para el personalmasculino. La mujeren algunosEjércitosde la OTAN La integraciónde la mujeren los Ejércitosde la OTANtiene una enorme diversidad de enfoques. Hay países cuya legislación prohíbe explíci tamente la participaciónen los puestosde combatecomo Gran Bretaña, Estados Unidos,Dinamarcay Grecia,otrosen que la discusiónpermanece abierta como Canadá y unos terceros en los que se aprueba su incorporación al combate en caso de conflicto como Luxemburgoy Bélgica. Se recogea continuaciónla situaciónde la mujeren cuatro paísesde la OTAN: Alemania,EstadosUnidos,Franciay Gran Bretaña. Alemania Las FuerzasArmadasalemanasacogen50.000mujeresdivididasen tres grupos distintos: Personalpertenecientea la SanidadMilitar. Funcionariasciviles al serviciode la AdministraciónMilitar. Empleadascontratadas. —





Solamente el primero constituye personal militar femenino como tal,



75—

apareciendo en 1975debido a la escasezde oficiales médicosvarones. En la actualidad,de los 1.800oficialesmédicos,cerca de 100son mujeres. En el año 1964, el entonces ministrode Defensapidió que incluyeran mujeres para un ServicioCivil en las FuerzasArmadas,en las ¿reasde transmisiones, asistencia sanitaria y oficinas. Tal intención fue deses timada. El alistamientode mujeres es posible desde 1968, pudiendo prestar servicios en la SanidadCivil. Desde 1979se debateabrir el Ejércitoa la mujer con objetode paliarel déficit de soldadosdel reclutamientoobliga torio producido por el descenso demográficoque en Alemaniaalcanza proporcionesalarmantes.En 1984,el secretariode Estado de la Defensa propuso admitir 15.000mujerespara los serviciosde sanidad, transmi siones, abastecimientoy mantenimiento.En ningún caso se preveía su acceso en Unidades de combate. Dicha propuesta levantó un fuerte debate en el Parlamentode aquel país,y se volvióa desestimar. El principalobstáculolegal parala integraciónse enmarcaen el artículo12 de la Ley Fundamentalque dice que: En caso de defensa (guerra), cuando las necesidades en los campos de SanidadCivily de los HospitalesMilitaresno se cubran con personalvoluntario,podríareclutarsea mujeresde edades com prendidas entre los 18 y 35 años’. El acceso y régimen de ingreso de la mujer en el Cuerpo de Sanidad Militar se realizaen concursode igualdadde condicionesque los varones. Estas oficialesmédicosrealizansusestudiosen Universidadesde Estado perfeccionando su instrucciónmilitaren la Academia Militarde Sanidad, en hospitalesy en clínicasciviles.Hasta la fecha,algunasde las oficiales de Sanidadhan alcanzadoel grado de coronel. El Libro Blancode la Defensade 1985señalóque la escasapresenciade mujeres en los puestos más elevados de la AdministraciónMilitar, se debía, no a la desigualdadde oportunidades,sino a que se presentaban en menornúmeroa los concursosde ascenso. Como mejora social que han tenido en cuenta otros países muy concienciados por el papel de la mujer en la sociedad, en Alemanialas FuerzasArmadasempleanpersonasa tiempoparcial, la mayoríade ellas mujeres, con objeto de acoplar mejorprofesióny familia. Las nuevas misiones de paz que han asumido las FuerzasArmadas alemanas con presencia actual en diversos escenarios, entre otros, —76—

Camboya y Somaliahaceque en los planesde reducciónde sus Unidades y cuadrosde mandose contemplecon muchaprudenciala reducciónen el área de la SanidadMilitar,que seríala últimaen considerarse. Estados Unidos La incorporaciónde la mujeral Ejércitode EstadosUnidosha seguidouna evolución positivahaciala integracióntotal.Unabreve reseñahistóricase incluye a continuación: En 1910comenzóel Cuerpode Enfermerasdel Ejército. En 1942se establecióel Cuerpo de Mujeresdel Ejército. En 1948se establece el 2% como límitede mujeresen la Fuerzay se señala comomásalto rangopara la mujerel de tenientecoronel. Estas limitaciones son derogadas en 1967, permitiendo que la mujer ascienda al rangode general. Actualmente se dan las siguientes situaciones: Las mujeres son asignadas a todos los puestos,con excepciónde aquellosque tengan la posibilidadmás alta de entraren combatedirecto,o que se realicen habitualmentecon Unidadesde combatedirecto. —

— —



En líneas generales tienen cerrado el acceso a: Infantería, Arma Acorazada, Zapadores,OperacionesEspeciales,ArtilleríaAntiaérea(corto alcance), Artilleríade Campañay pilotode Helicópterode Ataque. En 1976empezaronlas primerascadetes en WestPoint.De 119alumnos y tras cuatroañosde estudio,se graduaron64. Actualmenterepresentan el 10-12% de cada promoción (alrededorde 1.000). Desde un primer momento recibíanel mismoentrenamiento, exceptoen losejerciciosfísicos que en vez de boxeoo luchalibre realizabandefensapersonal. En los primerosañoshuboactitudesen contra,por la que se realizaronun gran númerode conferenciassobrerelacioneshumanas,conductasexual, etc., conducentesa cambiarla mentalidady actitud de los cadetes hacia las mujeres.En líneasgeneraleslos resultadosfueronpositivos,debidoen gran partea que las propiasmujeresdemostraronque podían llegar a ser cualificadas como buenasoficiales. Otro segundo modo de reclutamiento de mujeres para las Fuerzas Armadas de este país, es el de las procedentes de la Universidad, llamadas “Oficialesde Reserva.Normalmenteson estudiantesbecadasy, entre las que optana entraren el Ejército,eligena las mejores,alternando los estudios específicos de su carrera con los militares. Según el —77



Destacamento de la Universidad de Princeton encargado del adies tramientoen dicho Centro,las mujeresenroladaspor estemétodorealizan el mismo entrenamientocientífico y militar que los hombres, y están francamente contentoscon su rendimiento. Respecto de la formacióne instrucción básica de la mujer soldado se destaca que: —











El entrenamientobásico es realmentefuertey tiene una duración de seis semanas. Forman Compañíasenteras y el nivel de educación que traen es bastante alto. Realizan la misma instrucción que los hombres, salvo algunas variaciones derivadasde sus condicionesfisiológicasy psicológicas. Por ejemplo, los mínimosexigidospara superar las pruebasfísicasy el lanzamientode granadas, son inferiores a los exigidos a los hombres. El principal problema que se han encontrado ha sido disponer de mandos preparados y con la suficiente sensibilidad para compa tibilizar la dureza del entrenamientocon un ‘especial”trato a su condición femenina. Para favorecer éste, en el programa de actividades diariasse les asignamástiempoparallamar por teléfono, hacer compras,visitara médicos,aseopersonal,etc. Asimismo,en el entrenamientomilitartienenventajas,como por ejemplo,que el tiempo de preparación antes de efectuar sus primeros disparos reales es mayor que el permitidopara los hombres.Estasituaciónde privilegio ha provocadocelos y problemascon sus compañerosmasculinos. Por otra parte,las mujeresdestacanpor su disciplina,habilidadesen desfiles sin armas y la rapidez en asimilarlos conceptosenseñados. Del total de mujeresingresadasen la Base de FortDix (NuevaJersey) durante 1989,causaron baja el 6% del total de 9.580, cifra lógica y similar a la de bajas de hombres.

El resultadoobtenido después de esta instrucciónhace posible, que las mujeres puedan luchary sobreviviren el campo de batalla de la misma manera que los hombres. Según opinióndel mandode la X Divisiónde Infantería,el rendimientode las mujeresen el mandode Compañíases bastantebueno.Los destinos ocupados se realizabanen las Unidades logísticas-transporte,mante nimiento, sanitariasy en determinadasUnidadesde apoyo-transmisiones, inteligencia, etc. —78—

El Instituto de Investigacióndel Ejército USA realizó dos estudios, el primero de ellos llamadoMAXWACsobre el máximonúmerode mujeres que podían incluirseen diferentesUnidades,y el otro llamadoREFWAC, sobre el comportamientode las mujeresen las guarnicioneseuropeas. Los dos estudiosdieron como resultadoque si bien algunasmujeresno reaccionaron de manera adecuada a las condiciones simuladas de combate, la mayoría sí lo hicieron, siendo además iguales los com portamientos masculinosen esos mismossimulacrosde entrenamiento. Para PatriciaThomas,psicólogadel Departamentode la US Navy: ‘A pesar de la ininterrumpidapresenciade las mujeresen el Ejército, desde hace 40 años,nuncahanestadototalmenteintegradas,debido a leyes federales y normas que prohíben su participación en el combate”. Por otro lado, la Ley estadounidenseprohíbe la asignación de mujeres cuando superanel 255 de las dotacionesde barcos y aviones,afectando a los destinosde tierra, pues los hombresdeben ser relevadosde sus destinos de embarquecada tres años.Porello,no puedehaberun número grande de mujeresen estos destinos, pues no habría plazas para los hombres que desembarcanya que suspuestosde tierraestaríancopados por las mujeresmilitares.A pesarde ello,en los últimos15 añosse ha visto aumentar notoriamenteel númerode mujeres; así, la Armadaha pasado de 9.000en 1972a casi 60.000en la actualidad. En 1975el Congresoaprobó la Ley de Integraciónde las Mujeresen las Academias Militarespara Oficiales;en 1978se permitióla asignaciónde mujeres a barcos de apoyo. Hoy en día hay más de 5.000 mujeres sirviendo en barcos. El total de mujerespertenecientesa las FuerzasArmadases del 11,2%del personal, variandode unos Serviciosa otros. El cuadro 1, p. 79; resume dicha participación. Cuadro 1.— Total de mujeres pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Ejércitos

Tierra Aire Armada Infanteríade Marina

Proporción mujeres TOTAL

Proporción mujeres TOTAL

(en porcentaje)

(en porcentaje)

11 13 9,4 4,9

11,1 12,4 10,1 3,3

Las conclusionesque se puedenderivarde la presenciade la mujer son: La mujer soldado continua siendo una parte importantedel Ejército USA. El Ejército no puede ir a una guerrasin sus mujeressoldados. En la operación Escudodel Desiertohabíamásde 3.500mujeresen el área, e incluso algunafue hecha prisionerapor el Ejércitoiraquí. Las oficiales y suboficialesestán asumiendode forma importantesu liderazgo en las posicionesde mando. El ambientepara favoreceroportunidadesde desarrollode la carrera y para mejorarlas posiciones,es más positivoque nunca. Se ratifica que aunqueen la vida ‘de guarnición”los problemasen la convivencia diaria son mínimos,éstos se agravan en las maniobras debido a razonesde residenciay alojamiento,esfuerzofísico, higiene personal, etc. Cuentancon normasespecíficas:Encaso de maternidadpuedenelegir entre retirarse con sus derechos pasivos, si procede, o tomar un permiso de maternidad. No hay diferencia entre madres solteras o casadas, aunqueéstassi que tienenpreferenciaen destinocerca de su maridosi éste es tambiénmilitar. —











Francia Desde el principio de la Segunda Guerra Mundialse inicia el Servicio Nacional de AuxiliaresFemeninas.En1977un decretoabolió los Cuerpos Femeninosy en 1982se conceden un serie de medidas transitoriascuyo objetivo final es la igualdad. La mujer queda, sin embargo, excluida de los cuerpos de combate. El reclutamientopara el Cuerpode Oficiales,puede realizarsemediante: Concurso abiertoentre civiles menoresde 30 años, con los títulos o diplomas requeridos. Concurso entresuboficialesmenoresde 40 añosque lleven,al menos, ocho de servicio. Elecciónentre subtenientesfemeninoscon dos añosen dichoempleo y al menos12 de servicio. —





Las admitidaspor primeravez firman un compromisopor seis años,en el que no está incluido el tiempo de formación. Al finalizar éste, son promovidasa oficiales de tercera categoría,equivalentea alférez,y a los dos añosasciendena teniente.Elascensoa capitánse realiza,dos tercios por antigüedady un terciopor elección,y a partirde estagraduaciónserá —80—

por elección únicamente,debiendo permaneceren cada empleo un mínimo de tres años. A las suboficiales se les puede rescindir su compromiso por mutuo acuerdo de las partes,por grave problemafamiliar, por falta de aptitud física, falta reiterada de disciplina alegando matrimonio o embarazo posteriores a la firma del compromiso. Reino Unido En la historiainglesa las mujeresnunca se han visto involucradasen el combate directo. No obstantela Convenciónde Ginebraconsidera, que las personas no combatientesson solamentelos médicos, sanitariosy clérigos, considerandoel restode los miembrosdel Ejércitos,hombresy mujeres,como combatientes,a pesarde que en el Ejércitoingléscomo en otros, la mujersólo realizafuncionesde apoyo. Es uno de los paísesque mástempranamente, 1917,incluyóa la mujeren sus FuerzasArmadas; en el año 1945 contaba con 437.000 mujeres, aunque son parte permanentede la organizaciónmilitar, cuentan con código disciplinarioespecífico,no participanen los puestosde combate y tienendos Cuerposque son el de Oficialesy Clases. La misión de las primeras mujeres en el Ejército inglés fue la de conductoras de ambulanciasen la guerrade Suráfrica,a principiosde este siglo. El Gobiernobritánicoha mantenidounaactitudinequívocaa este respecto: Las mujeres no entraránen combate directo y por lo tanto no les está permitido ni volar aviones de combate ni servir en barcos de guerra, reduciéndolas a puestos alejados de la línea de combate, como es a retaguardia y en zonasde comunicación. La participación de la mujeren los puestos de mandoestá muy limitada debido a la oganizacióndel Ejércitoen Unidadestipo Regimiento,de unas 500 personas,cuyo mando está muy disputado.El número de mujeres constituye el 3% por lo que existenpocas Unidadesfemeninasen las que el comandantepuede ser, una mujeren razóndel númerode integrantes femeninas. Las dos que existenpertenecena la Administración,pueses aquí donde se concentrael mayornúmerode mujeres. Aunque se les impide participar en combate, la formación teórica es exactamente igual a la de los hombres.Las jóvenestienenun proyectode —81—

carrera, sin embargo, de tan sólo tres años frente a los 8,25 de los hombres. La conclusiónes clara: igualformaciónpara unavida profesional el doble de corta. En 1980el Gobiernoanuncióque las mujeresiban a llevararmaspara su defensa personal, por lo que se inició el entrenamientobásico con armamento. No todas tienen posibilidadespara cubrir la oferta que se ofrece, y entonces en una misma Unidad unas mujeres han sido entrenadas y otras no. El Ejército inglés afrontacon lentitudel cambio del papel de la mujeren sus FuerzasArmadas,prefiriendodesarrollarlas capacidades femeninas allí donde pueden tener éxito, a una aceptación rápida para todos los puestos. Hoy en día existe un efectivo de 10.000mujeresen el Ejército regular y territorial,abarcando26 de las 200 seccionesexistentes.Pesea estar en tantassecciones,estánorganizadascomo grupo separado: Real Cuerpo Femeninodel Ejército,con la excepción de médicas,dentistas, abogadas y veterinariasque son miembrosde sus respectivosCuerpos profesionales. En 1979-1980 coincidiendo con una reducción demográfica en el reclutamiento,se definieron600 puestosde oficiales y 3.600 de soldados adecuados para hombreso mujeres. Se mantienen separados para hombres y mujeres, las funciones de reclutamientoy selección,entrenamientopara oficiales,gestiónde carrera de los oficiales, entrenamientobásico para soldados e instrucción con armamento.No obstante,las únicasdiferenciasen el períodode servicio una vez superadoel períodode entrenamiento,son: Derecho a permisopor matrimonio. Permiso de maternidad. Negación de remuneracióna cambio del derecho a permiso de embarazo.

— —



No hay diferenciasdisciplinariasentre el hombrey la mujer:Son tratados igual y puedenser detenidasen caso necesario.A las mujeresno se les exige el nivelfísico de entrenamientopara el combate. La situación dictada por el Gobiernode no permitira las mujerespilotos una acciónmilitaro formarparte de la dotaciónde un buque de guerra,y en general, a no entrar en combate, fue modificada y así, en 1990 se incorpora la primeramujeren la dotaciónde un barco,y ya hay aspirantes para pertenecera la RAF. —82—

Aunque ningunode amboscasos se consideracomo una incorporación de la mujera puestosde combate,se hanrotobarrerashastaahorainfran queables, que colocana las mujeresen posicionesmuycercanasa dichos puestos. El acceso a las vacantesde oficialesse realiza: A partir del personalde clase de tropa, a propuestade su jefe. Por acceso directo. — —

En muchoscasos han de firmarun compromisode sieteaños. El personal de clasesse enrolaen períodossucesivos,el primerode los cualespuede ser de tres o seis años, las primas recibidasmejorancon los sucesivos compromisos. Apuntes legalesde su integración en las FuerzasArmadas españolas La Constituciónde 27de diciembre de 1978expresaen su artículo 14, Capítulo segundode derechosy libertades,el principiode igualdadesde todos los españolesante la Ley. Elartículo23 del mismotexto, proclama el derecho a acceder a funcionesy cargos públicos con plena igualdad. El artículo 9.2 obliga a los poderes públicos a proteger y fomentar la existencia de dicha igualdady de removerlos obstáculosque lo impidan. El Gobiernoaprobóel RealDecreto-Ley1988de 22 de febreropor el que se regula la incorporaciónde la mujera las FuerzasArmadas. En la exposición de motivos se dice que en la Ley Orgánica 6/1988 reformada por la Ley Orgánica 1/1984, por la que se regulanlos Criterios Básicos de la Dfensa Nacionaly la OrganizaciónMilitar,se determinaque la participaciónde la mujeren la DefensaNacionalse establecerápor Ley. Continúa más tarde exponiendo: Procedeiniciar el programa de incor poración de la mujer a las FuerzasArmadas,regulando sin demora su acceso a determinadosCuerposy EscalasMilitares.La incorporacióna los demás Cuerposde los Ejércitosse haráde unaformaprogresivaa medida que se vayan efectuandoadaptacionesde diversaíndoleque, al tiempo que aseguren la adecuada integración, permitan mantenerel normal desarrollo de las funciones que las Fuerzas Armadas tienen enco mendadas. La Ley 17/1989 de 19 de julio,Reguladoradel Régimendel PersonalMilitar Profesionalestableceunascondicionesespecialesque son las siguientes: —83—











Las distintascondicionesfísicasserántenidasen cuenta en el cuadro de condiciones exigibles para el ingreso en los Centros Docentes Militares de Formación (artículo 44.3). Las normas de provisión del destino podrán establecer particu laridades para la mujer derivadas de sus condiciones psicológicas específicas (artículo74.5). Durante el períodode embarazose podráasignar,por prescripciones facultativas, un puesto orgánico distinto del que estuviesedesem peñando. En los supuestos de parto o de adopción se tendrá derecho a los correspondientes permisos de la madre o del padre en su caso, conforme a la legislaciónvigente para los funcionariosde la Adminis tración Civildel Estado.La aolicaciónde estossupuestosno supondrá pérdida de destino(artículo74.5). Las pruebas selectivaspara el ingreso en las FuerzasArmadas se rigen por dos RealesDecretos.

El Real Decreto 562/1990 de 4 de mayo por el que se aprueba el Reglamento Generalde Ingreso. El Real Decreto 984/1992 de 31 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Tropay MarineríaProfesionales. —

Este últimoen su artículo25 establece que: El personal femeninode tropa y marineríaprofesionalespodrá optar a todos losdestinosde su empleomilitarexcepto los de tipo táctico u operativoen Unidades de la Legión, de operaciones especiales, paracaidistasy cazadores paracaidistas.Tampoco podrán formar parte de las fuerzas de desembarco, de las dotaciones de submarinosni de buques menoresen los que sus condiciones estructurales no permitan el alojamiento en condiciones adecuadas.

Como conjuntoconsidero que la legislaciónespañolaes una de las más aperturistas en cuanto a estecampo.

Algunasconsideraciones haciael futuro La experienciaespañolacon respectoa la incorporaciónde la mujeren las FuerzasArmadases demasiadobreveparaestablecerunasconclusiones con suficienterigor. —84—

No obstante la experiencia actual es suficientementepositiva y prome tedora hacia el futuro. La mujerestá presenteen las FuerzasArmadasde todos los países de la OTAN, aéxcepción de Italiay Luxemburgo,con un porcentajeentremenos del 1% en Turquíay Portugalal 10%en EstadosUnidos. En ningunode estos países,en Unidadeso puestosen primeralíneade combate. La mayoríade los paísesdisponende una legislaciónqueestá permitiendo una incorporaciónde formaprogresiva. La presencia de la mujer en las FuerzasArmadas de la OTAN añade ciertos problemas específicos como los derivados de la maternidad, algunos problemasdisciplinariosproducidospor el posible acoso sexual, celos de los cónyugesy en algunoscasosciertasquejasderivadas de un agravio comparativoen cuantoa los destinosy algún tratomás permisivo. La mayor calidad de formación intelectual desde el punto de vista estadístico del aspirante femenino produce ventajas en cuanto a su formación. Por otra parte la participación de las Fuerzas Armadas en mísione humanitarias por encargo de instancias internacionales,introduce un nuevo papel en donde las tradicionalescualidadesde la mujerpuedenser muy acordes con estasactividades. Debemos reflexionarsobre que, tambiénincluyeunos factoresde riesgo en cuanto a la aceptación cultural,por poblacionesde otros países en ambientes donde la condiciónfemeninano ha alcanzadounos nivelesde consideración equivalentesa los occidentales. Existe tambiénun factor de duda haciael futuro. El aumentodel paro en los paísesoccidentalesunido a la reduccióndel tamañode los Ejércitos hace que, sea menos necesariala incorporaciónde la mujer en estas organizaciones de los Estados y en un futuro de las organizaciones supranacionales. Creo finalmente,que la aportaciónque está haciendola mujery su papel futuro van a ser cada vez más positivos,si sabemosmantenerun criterio de progresividady con conceptosde eficacia,de eficienciay de realismo.

—85—

Bibhografía —

















ALVÁREZ ORDÓÑEz, 5. DirecciónGeneraldel ServicioMilitar,(varios trabajossobre la mujer no publicados).MINISDEF,1993. CALDERÓN FERNÁNDEZ, J. Problemáticade la mujer en el mundo y en puestos de combate. Simposium sobre la mujer en las Fuerzas Armadas de los países occidentales. MINISDEF,1991. DOMÍNGUEZ MARTÍN, M. A. Serviciode Psicologíadel Ejército de Tierra(variostrabajos y publicaciones). ECHEVARRÍA RODRÍGUEZ, C. Aproximaciónpsicosociológica.La formaciónmilitary sus roles, pautas,escenariosy objetivosfuturos.Cuadernode Estrategia,número19,pp. 59 a 81. CESEDEN,1990). FERNÁNDEZVARGAS. V. De la mujeren las FuerzasArmadasen España,pp. 107-119. MINISDEF,1991. GARCÍAGUTIÉRREZ, J. L. Órgano Central del Serviciode Psicologíade las Fuerzas Armadas. (Trabajosno publicados),1992. RAMSEY, G. K. Problemáticasuscitadapor la presencia de la mujer en puestos de mando y combateen GranBretaña. Idem. pp. 21 a 31. MINISDEF,1991. THOMAS,J. J. Integrationof Woman into the US. Navy. La mujer en las Fuerzas Armadas en España,pp. 31-41.MINISDEF,1991. OEA-NAVARRO, G.- La mujer en combate”. Revista Españolade Defensa, pp. 41, noviembre de 1993.

—86—

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.