P
'
-Aq*
4
.
Nuria .anco Fernéndez con un estudio de Francisco de Lu y Luis Arias González '
CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DEL PUEBLO DE MADRID (1908-1939)
Comunidad 6;::
Madrid (.':,iisc,jci-ín d c Ecliic;ición
I. 1 7 ' , ' ~ ~ 1 ' ~ l < í rGENERAL \ T~~CNICA d~ I'~iblic:ic:i~iie~
' - .'iic.;t?
;
0 .' : \ ' -\'::
CATÁLOGO DE LA BIBLIOTECA DE LA CASA DEL PUEBLO DE MADRID (1908-1939) con
iin
Nuria Franco Fernández estudio de Francisco de Luis Martín y Luis Arias González
FUNDACION F. LARGO CABALLERO
Comunidad de Madrid CONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA
Esta versión digital de la obra impresa forma parte de la Biblioteca Virtual de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid y las condiciones de su distribución y difusión de encuentran amparadas por el marco legal de la misma. www.madrid.org/edupubli
[email protected]
1 ." edición, Madrid, 1998 O De esta edición, Comunidad de Madrid, Consejería de Ed~icacióny Culi~iia
llustración de cubierta: Detalle de la Biblioteca de la Casa del Pueblo de Madrid Ilustración de contracubierta: Un aspecto de la Biblioteca de la Casa del Pueblo de Madrid ISBN de la FFLC: 84-867 16-17-9 ISBN de la Comunidad de Madrid: 84-45 1- 1487-5 D. L.: M. 28.563-1998
Iisi;i ( ; / / N I ( / u I " I I ~ I I /11.'' ( ~ .5Y , C ~ U Cedita la Consejería de Educación y Cultiira de la tlc M:iilrid, iiicluye el fondo bibliográfico más valioso de los depositados cii la I3ihlioicci1 de la Fundación Francisco Largo Caballero. La Ciisa del Pueblo de Madrid, inaugurada en 1908, en la C1 Piamonte n." 2, fue el más iinportante centro obrero de la época que sirvió de modelo y ejemplo para las que se constituyeron en otros lugares de España. Reunía a diversas asociaciones obreras, afiliadas a la Unión General de Trabajadores y era la sede de la clase obrera madrileña; tenía cooperativa de consumo, mutualidad obrera, cuadro artístico, orfeón, grupo deportivo, teatro, salón-café, etc. En el segundo piso se encontraba la biblioteca y una sala de reuniones con capacidad para seiscientas personas. S ~ b e m o spor la prensa de esos años que la Casa del Pueblo de Madrid se conviriicí cn cl ccntro de reunicín del mundo obrero de Madrid, su labor no sólo fue reivindic;iiiva sitio ctlucativii y culiiiral, allí se organizaban cursos de alfabetización, se realiz;ih;in Icciiii~;isl>úhliciis sciiii~iialcspara despertar el gusto y fomentar la lectura indiviclti;il, ac oi~g;iiiiz;ih;iiicoiil'crciici;is dc importantes personalidades de la época, etc. Coiiio cjciiil>lo sigiiil'icaiivo, el I'oiido clc la biblioteca superaba los 8.000 volúmenes. Tras la gucii.ii civil, la C:;isii del I'ucblo dc Madrid fue incautada y en los años cincuenta derribada, peso Iii Fundacicíii Fraiicisco Largo Caballero pudo recuperar, gracias a una serie de ti.nnsferencias, paste de esie valioso li)ndo bibliográfico para su conservación, tratamiento y difusión. Generalmente la investigación sobre el inovimiento obrero se ha venido centrando en torno a su historia política, a sus controversias ideológicas, etc., dejando a un lado sus aspectos culturales y educativos. Tanto el catálogo coino el estudio de este importante fondo bibliográfico constituyen una inagiiífica contribución al conocimiento de la actividad educativa y cultural de la historia del movimiento obrero. ('oiiiiiiiitl;itl
Gustavo Villapalos Salas Consejero de Educaciói~y Cultura
I>cstlc qiic sc crca la Fiindación F. Largo Caballero en 1978 hasta el momento, se han cl¿.cliiado ircs transferencias de libros procedentes de la Casa del Pueblo de Madrid. Las dos últimas gracias a un convenio suscrito con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Todos estos libros fueron incautados como consecuencia de la guerra civil española y la Fundación F. Largo Caballero actuó como representante histórico de las organizaciones obreras de las que procedían. Con estas devoluciones cumplíamos uno de nuestros objetivos primordiales, la recuperación del patrimonio documental y bibliográfico sindical, incautado por el franquismo, para su conservación, tratamiento y posterior difusión. La primera transferencia debió producirse en 1979, ya que en el primer libro de rcgislro ocupan l o s primeros 938 números. Por tanto cabe suponer que fueron los priiiicros libro\ tlc la Bihliolcca dc la Fundación F. Largo Caballero. El problema es que cn csic libro de cntr-atla tlc 1970 n 1982, no aparece la fecha de recepción y en su lugar está la dc publiciicicín. Los libros dc csiu priinera cntrcga proceden de los sindicatos verticales, algunos ejemplares tienen se1 los de los distintos Sindicatos de FET y de las JONS. Junto a los libros de la Casa del Pueblo se encontraban veinte libros del Sindicato Nacional del Azúcar, de los años 40, no incluidos en este catálogo. La Delegación Nacional de Sindicatos estuvo adscrita a la Secretaría General del Movimiento, desde su creación hasta 1978, cuando la AISS (Administración Institucional de Servicios Socioprofesionales) pasa a depender de la administración del estado. En el estudio de Francisco de Luis Martín y Luis Arias González se hace referencia a la entrega en 1939 de la Casa del Pueblo a la Delegación Nacional de Sindicatos de FET y de las JONS. Parece ser también que en 1953 la Biblioteca pertenecía a la Obra Sindical «Educación y Descanso de FET y de las JONS». Hay otros dos datos que confirman la hipótesis del año 1979, aparte de la conversación mantenida con Hermida Arrázola, antigua Responsable del Archivo y la Biblioteca de la FFLC. 1. Pascal Deloris, en su tesina, El centro culrurnl de la calle Piarnonre :la Casa
del Pueblo de Madrid, elaborada en 1983 y dirigida por Jean Louis Guereña, habla del importante fondo bibliográfico de la Casa del Pueblo de Madrid,
depositado en la Fundación F. Largo Caballero y hace mención a la existencia de más libros procedentes de la Casa del Pueblo en la Biblioteca del IVinisterio de Trabajo y en la Biblioteca Nacional. 11. El segundo dato a tener en cuenta es que en la inauguración del Archivo Histórico de la Fundación F. Largo Caballero, celebrada en nbi-il de 1982, los periódicos, El P C I ~ YLi F , y la revista Uriión, señalan la existencia de este importante fondo bibliográfico. Con fecha 16 de cnc1.o de 1986. lu Fundacicín F. Largo Caballero firiiió un convenio con el Ministerio dc 'Triibi!jo y Seguridad Social que tenía por objeto la transferencia por parte del Ministerio ii Iii I-'uiitliicicín. tlcl I'oiido bibliogriíl'ico pertencciente a la antigua Casa del Pueblo de Madrid, ~~roccclciiic clcl cxtinio Institiiio clc Estudios L~iboIii i.ccil>itlii;iriicrioi.iiicnlc. rales y de la Seguridad Social, qiic ~~)iiiplciiihii Ese inismo año, se realiza la primera eiiti.cgii, de I:I cliic cxistc i i i i iiivciii;iiio cl;iborado por la Biblioteca del Ministerio de Trabajo y Seyiiricliicl Sociiil. Por último, con inotivo del centenario de la Unión Genci;il clc Ti¿ibiijiirlui~cs, cclcbrado en 1988, se produce la última y definitiva entrega de 35 libros, el día 26 (le julio de 1988. En estas dos ocasiones, los libros de registro de entrada de la Biblioteca de 1986 y 1988, sí incluyen la fecha de recepción. Junto al fondo bibliográfico había dos piiblicaciones periódicas, r l Boletíl~del lristitlrto (le Rrfori~~ns Socirilrs de los años 1905 a 1922 (faltan los años 19 16 y 1 9 19) y Iil Rerlistn Socialistn de 1904 y 1905, que no están incluidas en este catiílogo. ¿iiinqiicsí intliciiiitlo sil en el de publicaciones periódicas de la Fundación F. Largo Ciib¿\ll~i-o. procedencia. Niicioiii~lIiiistii Sólo hay que añadir que las consultas ~ l ' ~ c i ~ i icii i t l I;i~ iI3il>liotcc;i ~ ahora no han confirmado la existencia clc li)iiclos hihliogi.ál'icos tlc lu Ciisu del I'iichlo.
En 1993. In F~iiidíiciónF. Largo Caballero presentó a la entonces Dirección General del Libro y Bibliotecas del Ministerio de Cultiira, iin proyecto para realizar y editar el Cnt~ílogo(le In Bililiotecn (le lci C~rsa~ l e Plieblo l de Madrid, junto con un estudio de historiadores especialistas en esta materia. La ayuda concedida, aunque pequeña, hizo posible la elaboración de una base de datos, con una catalogación somera e incompleta, pero que permitía localizar los libros en las estanterías y realizar búsquedas sencillas por autores, títulos y signaturas. Hay que decir que los fondos bibliográficos de la Casa del Pueblo de Madrid han sido solicitados, con mucha frecuencia para exposiciones y conmemoraciones. Con motivo del XXXVI Congreso de la Unión General de Trabajadores, celebrado en 1994, la Fundación presentó algunas copias de este catálogo en papel, ordenado por autores y títulos. Con la llegada de Emilio Castro, como director de la Fundación, el proyecto de elaboración del catálogo-estudio y su posterior edición se convierte en uno cle sus objetivos principales. A lo largo de estos años hemos buscado institiiciones y personas que colaborasen en su realización. Por un lado, se han realizado consultas en distintos centros para bus-
LA CASA 1>1~1"PUEl3l.O OE MADRID
15
car documentación y material bibliográfico de apoyo al estudio, también fotografías y material gráfico. (Archivo Histórico Nacional. Sección Guerra Civil; Archivo de Protocolos; Biblioteca Nacional, etc.) Por otro lado, disponemos de cintas de casete con entrevistas a dos personas que conocieron la Casa del Pueblo de Madrid, Teresa Sanz y Rogelio Paje, a los que desde aquí agradecemos su colaboración. En el verano de 1995 Finalizó la realización del catálogo y los índices. El retraso en la publicación ha servido para que se produjeran dos hechos destacados que han contribuido a enriquecerla. l . El día 29 dc noviciiibrc clc 1094, vino al Archivo y la Biblioteca, Aurelio 13:iq~ici.oIiiliiiicctlc las cantidades de volúmenes y folletos recibidos durante el año junto con el rcsuinen dc lectores que asistieron a la Biblioteca durante el ejercicio anual. A partir de 1920 se realizaron nuevos trabajos de catalogación para dotar a la Biblioteca de dos índices más completos, general alfabético y por materias. que sustituyeron a los que funcionaban hasta ese momentos? El servicio de lectura estaba encomendado a afiliados pertenecientes a la Asociación del Arte de Imprimir. a las órdenes del Consejo clc Adininistración de la Casa del Pueblo. La sala de lectura permanecía obicria iodos los clí;is Iiihorables de siete de la tarde a diez y media de la noche. A la formación del caudal bibliogidl'ico coiiti~ihiiycroii.coii cl ciivio tlc lil)i.os tlc su propiedad, varias entidades dc la Ciisii tlcl I'iicl~lo"' y i i i i crccitlo iitíiiicro tlc iiiilitantes y personas ajenas al ~ociiili~iiio y tlc cliiicii Iiicgo h i i b l i i i ~ c ~Al ~ ~ iilisiiio o ~ . 1ic1111~o y progresivamente, la Bibliotcc;~I'iic Iiii~iciitlopctliicños tloniitivo~clc libros y de l¿)lletos a diversas eiititlritlcs ciil~iiriilcssoci;ilisias, como la Escuela dc Aprendices Tipógrafos. la Societl:itl de Escucl:is Laicas Gi-acluudas, Iii Escuela de Cuatro Caininos, la Sociedad ^, la Sociedad de Oficios Varios de Begíjar o la Juventud Socialista de Eibur"". Al ~iiiipliarla Sociedad cle Albañiles «El Trabajo» en 1923 la dependencia que ocupaba en In Casa del Pueblo, hubo necesidad de trasladar la Biblioteca al piso principal, sufragando los gastos de la nueva instalación aquella Sociedad. El 1 de noviembre de ese mismo año, se inauguraba la nueva dependencia, donde permanecería la Biblioteca hasta la reforma de la Casa del Pueblo de 1929"'. Dos años más tarde se procedió a sistematizar la normativa del funcionamiento interno de este servicio con motivo de la redacción del Reglamento de la Casa del Pueblo, aprobado por las Juntas Directivas en las sesiones celebradas los días 12, 13 y 14 de noviembre de 1928 y cuyo capítulo XII se dedicaba por entero a la Biblioteca. Se indicaba en él que ésta, cuya aspiración era coadyuvar a la propagación de la cultura e instrucción «de todas las clases sociales» 02, para satisfacer las diversas tendencias de sus lectores, se formaría con obras «en que se expongan todas las manifestaciones del pensamiento»"'. Con el fin de que sus beneficios culturales adquiriesen nirís ainplitiid «y por considerar que los libros deben prodigarse, en la seguridad de que así se foinen-
ta el ainor a la lectiirn y se ci-can Iiábitos de esiiidio en la clase trabajadora»' se organizaría el servicio de libros circiilanies, que hasta entonces, salvo un breve paréntesis en 19 13, no había I'uncionado ".'. Para que el caudal bibliográfico pudiei-a adquirir la iinporinnciu que reyuei-ía la nueva organización, se gestionó de lxs Seccioiies la cesión o cl depósilo dc sus bibliotecas particulares en la de la Casa del Pueblo. Sin embargo. no tciieinos noticias I'iables de que esto se Ilcvara a cabo. si bien parece que algunas sociedades clcl cenlro obrero aumeninron las cniiiid:idcs cliic donaban a la Biblioteca. siendo cspcciali-~ienieI.¿ivorccida por lu Asocincicíii clcl Ai-ic tlc li~ipriinir,la de AlbañiIcs y cl Sinclicaio dc Ins A i ~ c s131iiiic:is Aliiiiciiiici;~~. Esic últiiiio, por ejemplo. hizo un impoi.i;iiiic tloiiiiiivo tlc clos iiii l ~,c.\ci;i\cii 1030. El capíiiilo ilc siil~vciicioiicsol'ici;ilcs I'iic hicn cwaso hasta la llegada de la Segunrl;i Ilic;i.I l Ayiiiii;iiiiiciiio iIc Miitli.icl, quc sepainos, sólo contribuyó una vez con xc*~ccicii~;is c.iiiciiciil;i I)C\CI;IS. il~scsiiiiiündodurante el periodo de la Dictadui.a todas I;is ~~c~iic.ioiic\ iIc ;iyiitl:i i.ccil,irl;ia. L;i Juniii local de Reformas Sociales contribuyó. a su v c ~ .coii . o ~ i . i i tlc tloscicni:is cincuen1.a pesetas. Aunque no podeinos precisar la fecha cx;iciii, siihcii~osque el duque dc Tetuán. siendo gobernador de Madrid. concedió a la Uibliotcca tina subvcnción extraordinariu de mil setecientas cincuenta pesetas. En los últinios iiieses de 1939, Santiago Alba, residiendo en París y después de leer un docuinciiiado artículo acerca de la Biblioteca. publicado en Lcr Lihe~.ttrd.concedió dos mil I'i.ancos para que fiieran eii~pleadosen la adqiiisición de libros"'. Independientemente de las escasas ayudas de 121scolecti\~idadesobi.eras y de las de algunos. iiiás bien pocos. clonniiics pariiciiloi~cs.los recursos con cliie contaba la Biblioteca -al menos desde 1 0 2 8 paiii ccihi.ir lodas 511s¿itcncioncs de coinpsa de libros. suscripción a periódicos y i.cvi\i;i\ y ;itlqiiisicicíil clc iiiaicriiil cle escritorio y eiic~iadernación.eran únicainente i ~ i i l~)cscI;~s. C O I I ~ ~ ~ I I ;11111;111iicnte ; I ~ ~ ~ I S C I el ~ pi~esupiiestode la Casa del Pueblo"". 11.c~ ; I 1111 ( I C I ) ~ I I ~ I ~ I I I ~ C I I I O (IcI I I L I C V Opiso te~.cero"~. el 17 de febrero de 1930, 'l'1~;1s1;it1;i~1;1 cii I;i ~ ~ ~ i i i i i c i i i ~ tlcl ~ i ~5.3 i i ;iiiivci~siii~io ~ ~ i ~ ' ~ ~ ~ clc I:i iii~ici.icdel p e d a ~ o g oJ. E. Pestalozzi. se i i i i i t i ~ l i ~ . i i lel > ~I~I I I C V O Ioc;il. 1.11 el ; I C I O oi.g:iiii;/;i(lo iiI cIC'cto, Trifón Góinez. en noi11bi.e tic Iii .liiiii;i Adiiiiiiisii.~iiiv:i clc Iii ('iiaii tlcl I'iicl>lo, volvicí a apuntar la idea de centralizar. los servicios tle hihlioicc;~cxisiciiics cii la i.iisiliic ii';iconstituía el ((día a día), tlcl ohrci-o. Sohi.c . . tan del ¿ilcoholisiiio 'l.'. Iii ciigciicsiii. Iiigiciic, olisicii.ici;i. ~>ctliiiii~i;i, loxicolosccgía. el tenia tlc I:is \~iviciiil;isI>;ii.ii OIWCSOS y iiii;i sigiiil'ic;iiiv;i y iib~ili¿~cl¿i ción tlc Psicologíii coii 14 obi-iis "'. Ic I ; i \ ciisi scisciciii;i\ oI)i.;is liici~iii.i;isC I L I C110shan Ilezado y en las que incluínios i:iriihiCii los l i l ) i . o \ clc ci.íiic;i liici;ii.ia y iciiii~~il. los cpisiol¿ii-ios. las gi~aiiiiticas~ las hisy hasiti los cliccioixii.ios "', clos ici.cio\ corresponden a literatiira espaiori~isliici'iii'i:~~ ñola c iberoainericniia. Le sigi~eC I I scgii~icloI ~ i t i i i ' ,~ ~ c ii1' ogl'iin distancia (55 títiilos). la fruncesa y por deiris. con el iriisiiio núiiici~otlc iíiiilos, Iii liicraiiira grecolatina. la rusa y la tlc habla inglesa: cierraii esia clusil'icacióii I iiigiiísiico-nucional I ~ Iliteratura aleii-iana con 14 presencias. la poi-iugiies;~con sólo seis y oii.os idioiriiis incluyendo el gallego -Ciiiros Eni.ícliiez- conlo úiiica leiig~i¿iespañolu no castellana. Hasla acliií nada fueni de lo noriiial y de lo que sucedía en oii-ns bibliotecas de estos años en las cliie la ciiltiira ieiiíu una fiierte influencia gala y hubíu iina iiienor presencia anglosajona clue ;ict~ialiiiente. Si nos fi.jainos en el ci.iterio ci-onológico veiiios que se concede una p a n iiiiportancia a In lirc~t.trti~t.ci c,oe/lioicc;iIliiivci~~;il. ~~l~ihlioiccíi N;icion¿il Económicas, «Obras maestras de la literaiLii.ii 111ii~cis;11~~ (1c l ; ~I ~ i I ~ l i oI i~~c ~r i;;~~ ~ i i ~ i«Las i c ~ ~cien i o , mejores obras de la literaturi1 ~sp;ii101;1» y i-iiiici.ii l0ri~i;icitiii«l~iikiiiiiiiisl~i)~ cii Iii clandestinidad de la Espiiíin dc iiictli;itlos tlcl siglo X I X . Eii cuiiriio ii la iiIiiyoi.í'i de los políticos pertenecientes o ccrciiiios al ~ociiilixiiiocliic I'oriiiu~iel grueso del legado so11 . . en su mayoría de la c c v i q i i giiiii-cliii,>.ii cabiillo eiilrc los dos siglos y con iilás volun~ad divulgativa cliic originnlicl;itl creadorii "" y no hay ni rnstro -jcasualidad?, ¿intención manifiesta?- tle los inielcctiiales que afluyen al socialisino a partir de 19101.". Otros datos nos aporlan esta cuarentena de libros: el interés manifiesto de Pablo Iglesias por la educación y todo lo relacionado con las reforinas pedagógicas al uso entonces -López Alrnagro- y también por adquirir iina cultiira sobre asuntos variopintos que van desde la Sociología -el manual de Luis Garnbara- pasando por los aspectos prácticos de la creación de cooperativas vinícolas y panificadoras -Francisco Rivas Moreno-, el Ateneo de Madrid -Rafael Labra y Mai-iínez-l.',' o el esotérico teosofismo espiritista -Allan Kardec- IJs. En definitiva, lecturas heterogéneas y obras desiguales con predominio del contenido político que encajan bastante bien con el carácter voluntarioso y tenaz, alejado de la brillantez pero aferrado a las cuestiones prácticas, escarmentado por las pugnas intestinas ideológicas y partidario de la simplicidad doctrinal (de ahí el predoininio de los folletos sobre los libros) que caracterizó toda la vida de Pablo Iglesias y cuyos gustos y formación no se alejaron en exceso de la de sus compañeros de profesión, los tipógrafos, la «aristocracia» del proletariado madrileño.
BIBLIOTECA DE PABLO IGLESIAS A N Ó N I M OAhusos , po1ítico.s: 10,s ccrcitlues: Pío Fer-ritíiidez y Sirl~óriF~renres,Madrid, 1910. ARROYO, Anacleto, La indrr.rtrio hill~crincr. Origen y ejec.ros clr r r i l t r I~irelger. ÚI ir?jlrieizcicl clericcll en 1o.v p ~ ~ o h l e r n.sociales c ~ . ~ (novela), Madrid, 19 10. BU Y LLA, Aclol fo, E l oki-err) y 1tr.s Ic-ye.s. E.rritclio (le Itr Ir,yi.sltlc.ió~lprotector-n del traheljo e11 /OS / I ~ ~ I ? C ~ ~ L II/~CC' SI / S Madrid, ~.S, 1905. ru~.slrolto/)or Itr h~o-rnoníude 1o.s iriter-eCALA, Rainón de, El /?rohlcrticr de Irr ~r~i.sor.irr Mutli.icl, 1x84. .so.s hur~rario.~, CA1,ZADA. lI¿in~cín.Nt11.i-rrc.iorrc,.s.I3iieiios Aires, 19 14. (:Al .%AI)O. Álviiro, I)r,c~ti.i~rtr.s c~oIc~c~/ii~i.s/cr.s J breve kisroricr de las teor-Í(r.s cor~riirii.r/ ( / , Y , ,so(~i(~li.st~r,s J~~ ~ o / o ~ ~ ~ i ~ Miitlrid, ~ i . s t ~ 1909. r,s, í 'AS( ' A l .l!S M I JÑO%. JosC, El cr/)o.stolatlo n~odet-IZO: estudio hi.rt61-ico-cr-;ricode el i . s ~ ?tet-rni~zur ~o el .siglo X/X,Barcelona-Madrid, s.f. .soc.itrli.s~iroy rlrl ( ~ r ~ ~ ~ r z l r iIICI.S~L/ CASTELLS, Rosendo, C1-oniy~iil1n.s y trcue,do.s, Madrid, 19 1 1 . CHUECO, Manuel C., Solidoricltrtl (novela), Buenos Aires, 19 12. DEMOLINS, Ediniindo, Eil qiré corz.si.vte lo sirpo.iorid~rt1clr 1o.s n1ig1o.vujorze.s.Versión. prólogo y notas de Santiago Alba, Madrid, 1899. ESCUDER, José María, P1~r.sUltrn, Madrid, 1890. GAMBARRA, Luis, Ltr Sociolo,qi'~i.Mtolual ptrr-cr est~idiarzte.~ c/c derz.clio, jilosojiir j. (10 l~trchilleratoJ (le crrlt~/ra getier-(11, Bai-celona, 19...? GÓMEZ SISNIEGA. Ecl~iardo,Rt!r,o.s H o 1cr.r i~er.~/crde.r (le I I I ~het.r.er.o, Madrid. 19...? (;o~zÁ I .I i% I I ER N Á N DEZ, Paulino. Corti~er:sacione.rir~cohrr.entes:pt.inlern serie, M i ~ ~ I r i ( 1x00. l. de Tori.alvu Beci, Madrid, 19...? (;OIrc tlc 19x3. 1 ) ~ . 19-254. También Juan José M o ~ < ~ rl oa ,(,urrri de! riir ,qiprir~e.I / i . s ~ ~ i ~(10i ( 111 r A,vo(.ie~f,it;i~ ~;t,rr~,r.(~I (l(4 A i . 1 ~(Ir 1111/)i.iirii1: Madrid. Jos6 Molirio Iinp., 1925 1 Eclicicín I'iicbíiiiil: Miitlritl. Miiiisicrio tlc .l'r;ih;!jo. 1984. Esiiidio preliminar de Santiay o C~isiiIIo1: Miclicl Ilo. c ~crii i Iii siiiiiicicíii tlc oi~giiiii\iiiosi i i r i signiliciitivos como el Sindicaio N;icioiiiil Fci-roviai-io(ciillc (~hiigosii11." 7). I;i I;ctlcr;icicíii l~sp~ifiolii dc la Indii\iria del Espectáciilo (clillc Ctirretas n." 4). el Siiitliciiio Gciicial tlc Ohrcros y Eiiiplciido~tlc Coiiicrcio (calle Góiigora 11." 2). la Feder;icicíii del Raiiio dc Iii Edificiicicíii tlc Espiifia (ciillc Siiii Liicíis 11." I I j. Iii 1-edcriición Espatiola de Dcpendieiiies de Especiiículos Ptíblicos (callc Ciirreiiis 11." 4). Iii Fcdci;icióii I;spañolii de Trabajadores de Iii Tierra (calle Feriiández de la Hoz n." 5 1 ). la Fedcriicióii Grálica El;piiñola (callc San Lucas n." I 1 ). la Federncióii Esp~iiiolade Trabajadores de la Eiiseiinrizii (ciille San Lucas 11." I I ). Iii Sociedad de Gasistas. Electricisias. A g ~ i iyi Siiiiil:ires (calle Saii Liicas 11." I 1) o la propia Unión Geiieriil dc Trabajadores (calle Feiniíndez de la Hoz 11." 5 1 ). Estii casa. sitiiada eii el iiúmero 6 de In calle G6iigora. era un palacio propiedad de la condeso viuda dc Florida Bl;incii. 3 1 1 i~:'i;\. ,, E.v/cirlis tl'lii.sror~itrí~oiit~~~ti/)ot.c~t~i(c (líe1 IJrri.v \/cil(,irí.iri. 11." O. pp. 29.5-3 1 O ; Aiigcl MAI-o D i ~ z . Lcr lecrirra po/>~ilrir iTrii\.slirr~itrs ( ISfiO- lV.lh). Ovic,Acrrrs (le1 1 Coir,qreso de Hi.\rorin cle Snlnrirrriira. El E.s~rtrlií~ri/e r ~ r Salainanca , Excma. Diputación, 1992, vol. 111, 187-196. "'Subir5 se hizo cargo de la sección de crítica iiiiisic;il de El Sociuli.sra durante los ~ ñ o de s la Segund;i Repúblicii susiitiiyeiido al I'reiite de Iti misma a Juaii Fci-náiidez Pérez. "' (era cl seudónimo con el qiic firiniiba iodos sus trabajos y ariículos Bernardino Sánclicz Doinínguez. A partir de 1929 escribió para El Sole Iierero,q(~ttei(ltr~l rrrirlo err iircrret.in.s corito eir rrrr~ores.Libros de Iiisioria. de ciencia políiica o dc I'ilosofín A~iiorcssocialisias iiacioaparece11juiiio ii otros de cieiicias puras y apliciidas. de religióii o de lilerai~ir;~. niiles y extraiijeros se codean junto a aiiarcl~iistaicoiiio Bakiiiiiii. Malato, Fabri. Kropoikiiic o Reclus y ii iiiieleciuiiles burgueses coiiio Rafiiel Aliiirnii;~. Alvaro de Albornoz. Ed~iardoBciioi, Luis Bello, Joiiquín c/c Icr Lir~i-crrrrt.rrcoi1 rcspccio :i las oir;is Cosiii o Marcelirio Dorniiigo. Eii seg~iiidolugiir, I t r l)i-c~/~or~ttc~itr iiiaicri;is dc coiiociiiiiento. Los escriiores cori iiiayor pseseiicia soii, por esic orden. Beiiiio Pércz Giildós. Rlasco 1b;iñci.. Ciges Apiisicio. Joacliiíii Diceiiia, J~iaiiA lniela Meliú. Jos6 Zorril la, Pío Bai-ojii y Luis Araquisiiiii. ciiirc los cxpiiñolcs: Ei-riilio Zola. Goi-hi. Vícior Huyo. 'l'olsioi, Alcjiindi,o Duinas y Sue, enirc los cxtrai~jeros. Resliliii iiiici.c$;iiiic ~lcstiiciii~ qiic cstii I>ihlioiec;i poscíii ciitrc sus foiidos los libros editados cn 1904 por la ediiori;il Sciii[)crc. ci'ciitl;~1)or Vicciiic I3l;isco Ihríiic/ y que, cii opini6ii de Raiiliro Itcig, Iiinzó a iiiillases. coi1 exir;iortliiiiiri;i I~ii-:iiiii-ii. I;i.; oI>i-;i\tlc le)\ cscriioi-cs (liic cii Esl>;iRii y iiiás ;iúii cn c l cxiruiijcso estaba11haciciido uiiii ;iirc\~ic.l;ii~cvtil~iciiíii iiiiclcciii;il f('f'r I(iiiiiii-o Ircivciiiciiic\(Ic csii ctliioi.iiil. iil)iii.cccii ol>r;is (Ic KI.O~)OIkin. Maupassaiit, Merejkonski. I(rgnrrrlrc.soc.irrli.r/tr de Pablo lylcsiiis al lado dc los ii;il>;!jos, yii clásicos taiiibién. de Frniicisco Mora. Juan José Morato. Verdes Monienegro o Góiiicz Latorre y oiros i i i i s de Francisco Largo Caballero. Fabra Ribiis. Luis Arnquisiáin. Feriiando de los Ríos, J~iliíínAlvarcz del Vayo o Jiinéiiez de Asúa. Para ieriiiinar. seiiolar Iii preocupación que csie catiílogo de quinientos trciriiii y dos voliiiiiencs parece indicar por teiiias de cnrácier científico. La i e o r í ~evolucionista esti pre5enic ii tr:ivCs dc obras de Dari lroirt6ir~-. Hneckcl -lii.v/oi-in win -0t.igeir t l t ~1rr.r e.sl)ecic~.s.Mi i,itijr(tlrederloi~(le1 rtrrrirrlo y O t . i ~ r tclel (le lo cr-errc.i(jri y Lo.r eirigtrrn.~tlcl Uirii~>r:so-, Luunay -Ln Hi.,loi.icr lic;i I'iic ciiicdriíiico de francés eii Alicanie, primero. y eii cl Liistiiiito ~ V c l á z qiiez,, de M;icli,itl. tlesl>ii12s.Eii csc iicinpo colabora frccueiiteincnte en El Sol. Durante los años (Ic la guerra p;is;i ;II 1iis1i1i1io-Ohrcsode V i i l ~ i i c i :y~ieriniiiada ésta se establece de nuevo en Francia doiidc ejerce coino prol'csor dc I;i Fric~iltiidde Leiras de Burdeos y desde 1948 de la Esciiela Normal Siiperior de SainiCloud. Fiic iariibién agrcgado al Ccniro Nacional de Iiivestigaciones Científicas de Francia. Falleció en Piiríh el 9 dc sepiiembre de 195 1 . Vid. Manuel TUWÓN I>E LAIIA.01). Ci!..pp. 163-64. Reflexiones sobrc la labor pediigógica dc Núñez de Arenas se encuentran eii diferentes trabajos de Jean-Louis Gucreñ~i.Alejandro Tiaiia Ferrcr y Francisco de Luis Mariín. "' Cfr. Pere Soi.Á. El.%Areiielr.~ol~rei.;i la crrl~iirupol>rtlrrr ti Carcrlrrii~n(1900-1939). L'A~eiieireirci~.lopkclicpoplrltrr; Barcelona, Ed. La Magrniia, 1978; Francisco VII-LACOKI-A BANOS.Bro;qire.\;;rr ,v c.rilrio.rr. L o s iiirelec~rrrale.~ e.sprriiolc.seir Itr .societlrrd liberctl, 1808-19.31, Madrid. Siglo XXI, 1980; Angel Mxi'o. Op. Cic.; Jorge U R ~ AUi~ci , lii.s/oricr.saciuI del ocio... 01,. Cir. "" El Museo Pedagógico Nacional, una de las creaciones m i s queridas de la ILE. sería I'undado en 1882 con el nombre, inás rnodesio, de Museo de lnstrucciún Primaria, recibiendo su denoiiiinnción deliniiiva en 1894. Su primer direcior interino fue Pedro de Alcántara García a quien siicedió, en 1883. Manuel Bartolomé Cossío. Su bibliotcca sería un verdadero centro de doc~iinentacióne inforinacicín pedagógica que difundía cuanto acontecía y se publicaba en el exterior. Vid. Ángel G A R C ~ A DEI. DUJO, IMLL.F~O Perlug~jgicoNcr~ioiiul(1882-1941). Teoríci edrtccrlivn y rle,sarrollo Iri.v/órico, Salain;inc;i, Ediciones de la Universidad de Salamanca e Instituto de Ciencias de la Educacióri. 1985: Aiitoiiio VINAO, Tieiirl>o.s
LA CASA DEI. PUEBI.0 DE MADRID
65
escolcrrz..s, rienrpo.~.sociule.~,Barcelona, Ariel, 1 998, p. 65: E. GUF.RIi.i;iciiiii iiiiiiliii.~~ ('oiivciitli.iii i.ccoi.tliii.. I'iiialiiieiiic. qiie entre los «Cuentos inf~ntiles»,colección de relatos breves publica(los ~ O CI I sociitlisiii Juuii Alniela Meliá cntre 1906 y 1909, figuraba uno, el titulado precisamente E l Iiijo t l v l III~II~I.~,rcliiiivo a la iiiina. Vid. Víctor FUENTES,«Lanovela social española en los años 1028-1931~. íir.s~rla,n." 278. cnero de 1970, pp. 12-14. *La novela social española ( 193 1 - 1936): Temas y significación ideológica>,, íir.srrlu, n." 288, noviembre de 1970, pp. 1-4 y La incr,rhrr rrl pirel~lode las 1errcr.s e.rpuiiolas, Madrid, Ediciones de la Torre, 1980. También José Antonio PÉREZBOWIE. «La temática minera en la novela de los años 3 0 ~ Srirdirr . Plrilologicrr Sulnrtrii~iceirsicr,n." 2, 1978, p. 214 y Francisco de Luis M A R T ~yN Luis ARIAS GONZÁLEZ.«El cuento en la ciiltura socialista de principios del siglo xx: aproximación a la obra de J i i ~ nAlinela M e l i b . Si.s/eiwrr, n." 93. noviembre 1989, pp. 115-13 1. "" Vid. Julio N O M I ~ ~ L1111pre.sioi1e.s A. ,v recirrirlo.~,Madrid, Ed. Tebas, 1976, donde se describen las ;iiidiiiizr.is de iino de cslos .jornaleros de las letras)). '.'" Kcsiiltii ciiiinio iricnoc sorprendente -al menos desde el plano ideológico- que Baroja, ácrata y coiiiriii-io iiI sociiilisiiio. coiiio se dcl'iiiicí U sí niisino bueiia parte de su vida, fuera uno de los autores de los c111ccoii iii;iyor rciicriici(')ii se ccliii iii:iiio cii los cucnios piiblicados por la prensa socialista y de los niás Icitlo\ y siciiil)i.c pitaciiic!. cii Iiis hililioicciis tlc las Casiis del Pueblo. En .¿o Gacerrr Lirercrricr (1928). %iigii/.iigoiii;i ii\cgiii.iil~iiqiic 1;i ICCIIII.;I pi.cICi.idii (Ic los obrci-os eran las novelas de Galdós y de Baroja. L a cciisii ~)ro(liiccií)iiiiovcli\iicii clc 105 iiiiliiiiiiics sociiilisiiia. hizo que éstos considerasen coino obras de «IC~ICICIIC~~Isociiilisi;~»1i1p1.o(lucci61itIc ;ILIIO~CS CXI~;II~,~CI.OS -ZOlii. Hugo. Gorki ...- y españoles -Galdós. Uiiroja, Bl;isco Ilxíñcz. Cyigcs Al~iii,icio cluc, i i i coiiipar-iir ncccsiiriamente su ideario. tenía un fondo dc dcnunciii o crític:~hacia l a socicdud burgucsii y ciipiialisiii. No piirccc que preocupase mucho el que los personajes biirojianos dcsplcgaraii siempsc iiii;i rcbcldí~iiiisi~iitiviiy I'crozrncntc individualista, tan coiiii;iria 211 iiiodelo de protesta socialista. '!' A pcsar de la condeiia del esteiicisiiio y, sobre todo. del iiioviiiiicnto Modernisia. buena parte de los escritores socialistas vaii a hacer una literatura cercana a un pretendido riiodcrnismo dc segunda fila y iainbién a iiii roinanticisino aiiacrónico y qiie incide sobre todo en el sentimentalisiiio y la einotividad. ES rrecueiite, por tiinto. que aparezcaii iina serie de cotriciiiit~iro.Tome 93, n." 2, juillet-deccinbrc 1991, PP. 403-42 1. '" Entrc los ciiliiv;itlorcs ociiilistas clcl teatro habría qiic incncioiiar a Torriilba Bcci, Francisco Olabuénaga. Aliiiela Mcli:í. Migiicl I cii;itlros ;irii\iicos cscciiil'ic;ir;iii Iii tlríiiri;~ los ;IIIII)I.C~ I I I C I I C ~ ~ I I ; ~ ~ ~ ~ ~ turgia de los escritores militantes o el teatro social y de tesis ~ I I C ~COI~~CIII;II~;III lo cierto es que también se representaron y coi1 rcl;itiva l'rcciieiiciii obr;ia pci-tciicciciiic~;i iiii iil)o tlc icii. tro intranscendente y de carácter consuinista donde figuraban entre otros Miguel Lchcg;ii';iy. liicl,locii 10 10. A la derecha de Pablo Iglesias, Benito Pérez Galdos, ciitoiiccs dc I;i Coi~uiicitiiiIa GOI,DONI, Carlo Coiiiiiiedie Scelic / di Carlo Goldoiii. - Ed. siereoiipa. - Miliiiio : Edoartlo Soii~ogno.1879 v. : 17 ciii. Coniicnc: v. V. La l'iiita iiiiimiilnt;~: 11 teiiiro coinico : I I vero iiiiiico : La Figliii ubbidieiite : I I pettecolczzi dellc doiiiie : Lo spiiiio di coiitraddizione
GOLDIC~~~~~~IV 421
GOI,DONI, C a r l a Lii Lociiiidicrii : coiiiedi;~1 Goltloiii ; prólogo de Fciiiiintlo Goiizálcz. - Miiclrid : Btircclonii : Buerios Aires : Ibero-Aiiieric;iii;i dc piiblic;icioiies. 1 19-'! 1
GÓMEZ DE LA SERNA, Pedro Elcmeiiios dcl derecho ci\,il y penal de Ebpnñn : pi-ccedidos d e una re5eiia hisiórica de Iii legisliicióii español:^ / por Pedro Góiiiez de la Scrna y Jiiin Miiniiel h4oiitalbari. - Madrid : Gabriel Sárichez. 1881 3 \l. : 21 Clli. Sólo el V. 111 GOME/Elein/lI I
GÓMEZ DE I,A SERNA. Ranióii Libro iiiieso / Riiiiicíii Ctiiiicz de lo Sciiiii (Tris-
:;O DE / A BlBLlO-l'licii DE ¡A
táii). - 1S.I. : s.n.1, 1920 (Madrid : Imp. Mesóii de Püños) 772 p. : 21 ciii. - (Obras de Raiiióii Gómez de la Seriia) GOMELibr
CASA DI:/. I'ULlll.0 DI:' M / \ l ' ) / i / / ~
314 p. ; 18 cin. - (Las cien rncjores obras de la liier:iturii espafíol~i; 6) GONGIPoes
CÓNGORA, Luis de GÓMISZIATOKRE, Matías Del tieinpo vi+ : dcsdc 1886 l...]/ por Mntías Góinez Liiiorre : prcílogo tlc Jiiiíii JosE Moriiio. [S.I. : s.ri.1. IYlX (Miidrid : lii111. Siiccsorcs tlc Hernaiido) 377 p. ; 18 cin. - (El socialisiiio zii I:\p;iii;i) Carta dedicatoria a Pablo Iglesias. - 3 qjtriil). GOME/Tieiii
429
GÓMEZ SISNIEGA, Eduardo Rayos H o las verdades de un herrero 1 por el ex capataz Eduardo Góinez Sisniega. - [S.I. : s.n.. 19-?] (Madrid : La Ideal) 266 p. ; 71 cm. Ejernp. procedente de la biblioteca de Priblo Iglesiab con ded. aut6gr. del autor GOMEIRayo
GOMILA, Sebastián La epopeya de los átoinos : sociología \,ivitl;i / Sebastián Goniila. - Biircclonii : 13il~lioicciiYi-is.
119-?I 242 p. ; 18 ciii. - (Foiiiciiio tlc Iii i i o \ ~ l ;c\p;iiiola) i GOMIIEpop
Pocsíiis 1 Luis de Góiigora ; prólogo de Siintiago Monioto de Sebas. - 5;' ed. - Madrid : Ibero-Aincricariii de publiciicioiics, 1 19-? 1 7 14 p. ; 18 cm. - (Las cien mejorcs obr¿isde 1;i liicr;itiir;i cspiiñola ; O ) GONGIPocs
(;ONZA!,ICZ ( ' ~ l t l < l ~ : Ñ O (;cn;trt) , 1 ~ iiiiiigcii i gcridl icii y 1;1 iclcii : c'>l(i(lio(Ic ~)sici)Io gía expci.iiiieiii;il 1 pos (;ciiaro (;oiiz;ilc~ (';ii.i.ciio. - Madrid : S5ciiz de Jubcrn Hcriiiiiiios, 1905 166 p. : 18 cin. Ejernp. procedente de la biblioteca de Baldoincio Argente con ded. autógr. del autor GONZIlmag
GONZÁI,EZ FIOI., IKIU
Madrid : Ibero-Americana de public~iciones. [ 19-?1 186 p. ; 18 cin. - (Las cien iiiejores obras de la literatura española ; 4 1 ) GRAClGala
GKAELL, (;uillermo Lii escuela dcl gran iiiuiido : iiovcla originiil 1 Guillerriio Graell. - Mtidrid : ,
.' l
O'I;I,AHICiKTY, Liam Dos iifios / Liiiiii O'Fliilicriy : iraducción dc Erncsio de los Rcycs. - Madrid : Zciis, 193 1 154 p. : 1 H ciii. OFLAIDos
011' I .;I joriiiiilii tlc ocho Iioras y siis i~csiili;ii.cI;i prodiiccicíii 1 Ol'iciiiii Iiiicriia: pr(ílogo tlc Albcrl ~l'lio~iiiis ; C¡OII;II (le1 ~I'i~iil):i.jo ii~;ctliiccit'~ii ilcl I'i;iiicC\ I M ) S Aiiioiiio Aiicii7:i tlc l;i Ir;lsc~llll~~lcl~ls : IV) ('ciisiir;itlo. Itcgisii-o tlc I;i I)clcgiicitiii N;icioii;il tlc Siii(lic;iios I:I:'I' y tlc I ; i \ .lONS. "liiiiioi,iil conII.;I I i i i~cligi~iii". ;IIIIO~I~;'I~. I'I~~I(;
PÉREZ DE AYALA, Ramón Bclarmino y Apolonio : novela / Ramón Pérez de Ayala. - Madrid : Renaciniiento, 1924 280 p. ; 18 ciii. - (Obras coriipletas ; XIII) PERElBeIii
782
783 PÉREZ DE AYALA, Ramón Los trabajos de Urbano y Simona : novela : continuación de Luna de miel. luna de hiel / Ramón Perez de Ayala. - 2" ed. - Madrid : Mundo Latino. 1924 286 p. ; 18 cin. - (Obras completas : XVi) PEREITiab
784 l'l?ltl,;~,l)l*: A Y A I A , ltitn~tín l 1cr111;íii c ~ i c ~ ~ ( I c ~: iiol;i\ ~ i i ( l clc t ~ i i i i vi;~,jc; I los frciiics tlcl I h t ~ i i / . i i I I)OI' I(;IIII"III I'Ci-c/ tlc Ay;ilii. M;i(Ii.i~l: ('l;ísic;i ~ \ ~ ; I I ¡ I I I ; I . 10 17 734 p. ; I X CII1. PEREIHcriii
I > ~ R EDE Z AYALA, Ramón El ombligo del inundo : nove1;i.s 1 Rainóii Pérez de Ayiilii. - Madrid : Reii~ciriiiento,1924 779 p. : 18 ciii. - (Obras coinpleias ; XVII) PEREIOmbl
PÉREZ DE AYALA, Ramón La paz del sendero 1 Ramón Pérez de Ayala. Madrid : Renaciniieiito, 1974 3 16 p. : 18 cm. - (Obras conipleias ; 1) 2 ejenip. PEREIPaz
-
P ~ R E ZDE AYALA, Raiii6n La paz tlel sendero : El heiidero iiiiiiiiiieriible 1
I>~?REZ C A L D O S , Benito Aiiii Teiiüuen / B. Pérez Caldos. - Madrid : Herii;iiido, 1930 322 11. ; 18 ciii. - (Episodios Nacionales. Cuana $cric) IE LA UIBLIO?FCA BE IJ! CASA
787 PÉREZ CALDOS, Benito Angel Guerra : priinera y segunda parte 1 B. Pérez Caldos. - Madrid : Lib. de los suc. de Hernando. 1920- 192 l 2 v. ; 18 cm. - (Novelas españolos contemporáneas) Falta 3";ii-ic. - Ex lihris Bcniio Pérez G;ildos PEREIAngell-l l 788 PÉREZ GALDOS, Benito Angel Guerra : tercera parte / B. Pércz Ciildos. Madrid : La Guirnalda y Episodios Nacionalc\. 1891 390 p. : 18 cm. - (Novelas españolas contemporineas) Faltan l o y 2" parte. - Ex libris Benito Pérez Galdos PEREIAngellll
PÉREZ GALDOS, Benito Los apostólicos 1 B. Pérez Galdos. - Madrid : Siic. de Hernando, 19 17 320 p. ; 18 cm. - (Episodios nacionales. Segunda serie) Ex libris Benito Pérez Caldos PERElApos
PÉREZ GALDOS, Benito Los apostólicos 1 B. P6rc.z Caldos. - MiiJrid : Lib. de los Suc. de Herii~indo.1933 370 p. ; 18 ciii. - (Episodios iiíicion~ilcs.Segunda serie) Ex libris Beiiito Perez Galdos PERElApos 79 1 PÉREZ CALDOS, Benito Arte y crítica 1 Benito Pérez Galdos. - Madrid : Renacimiento, 1923 245 p. ; 18 cin. - (Obras inéditas 1 ordenadas y prologadas por Alberto Ghiraldo ; 11) Ex libris Benito Pérez Galdos PEREIArie
792 PÉREZ GALDOS, Benito El audaz : historia de un radical de antaño / B.
!>lePUElll.0 »E
MAl>RlB
Pérez Galdos. - Madrid : Lib. de los Suc. de Hernando. 1907 316 p. ; 18 crn. Ex libris Beniio Pérez Galdos PERElAuda 793 PÉREZ GALDOS, Benito Los Ayücuchos 1 B. Pérez Caldos. - Madrid : Lib. dc los Suc. dc Hcrnando, 1924 365 p. : I X cin. - (Episodios iiacionalcs. l'erccr~i \cric) Iix lilji-is Iiciiiio I'Crcz (iiiltlos l'lilkR1:%(;Al,i)O.S, Iiciiito l~;i(;iIl;i dc los Ai-;il)ilcs 1 1%. I'Ci.cz (iiiltlos. tlc los SIIC.(1' I~lcriiiiiitlo.1021 Mii[Iritl : 1 300 1). : 18 ciii, - (Ii~~isodios ~i;~cioiiiiIcs. l'riiiicr;~ scric) Ex liliris Bciiiio Pdrcz Güldos PERE/Bai;i 796 PÉREZ GALDOS, Benito Bodas Reales 1 B. Pérez Galdos. - Madrid : Hernando, 1925 355 p. ; 18 cm. - (Episodios nacioiiales. Tercera serie) Ex libris Benito Pérez Galdos PEREIBoda 797 PÉREZ CALDOS, Benito Bodas Reales / B. Pérez Galdos. - Madrid : Hernaiido, 1930 300 p. ; 18 cm. - (Episodios nacionales. Tercero serie) Ex libris Benito Pérez Galdos PEREIBoda
I'ÉREZ CAI,DOS, Benito El Caballero Encantado : cuento real l...] invciusímil 1 B. Pére~Giildos. - Madrid : Pcrlado y Púcz, 190'9 35 l p. ; 18 cin. - (Novelas españolas conteinporáI1C;IS)
Ex libris Bcniio I'érez Galdos PEREICnba
IJI\Irih ~ ~ c i i iI16rc7 l o (;iddos l'l~l~l~l~~;illl~~
1>1~111~:% (;AI.I)OS, Ileiiito C;ínov;is 1 B. Pkrcz G;il(los. - Madrid : 1-lci.ii;iiitlo. 1039 278 p. : 18 cm. - (Episodios n:icioiialcs. Serie Tiniil) Ex libris Beiiito Pércz G;ildos PEREICaiio
PÉREZ GALDOS, Benito Los cien iiiil hijos de San Ltiis 1 B. Pérez Galdos. - Madrid : Siicesores de Hernaiido. 1916 74.5 p. : 18 cin. - (Episodios nacionales. Segiiiida scrie) 7 ejenip.- Ex libris Benito Pérez Ctildos PERElCien
803 PÉKEZ CAl,DOS, Benito LÍI corte UEBLODE MADRID
83 1
PÉREZ GALDOS, Benito Luchaiia 1 B. Pérez Caldos. - Madrid : Obras de Pérez Caldós, 1900 396 p. ; 18 cm. - (Episodios nacionales. Tercera serie) Ex librih Benito Pércz Galdos PEREILucli 832
PÉREZ GALDOS, Benito Luchana 1 B. Pérez Caldos. - Madrid : 1-lcrii;iiido. 1929 384 p. : 18 cm. - (Episodios nacionales. Tercera serie) Ex libris Benito Pérez Galdos PERELuch 833
PÉREZ GALDOS, Benito Memoranda 1 B. Pérez Galdos. - Madrid : Perlado, 1906 263 p. ; 18 cm. 3 ejemp. - Uno de ellos procedente de la Sociedad General de Obreros Tapiceros de Madrid. - Ex libris Benito Pérez Galdos PERElMemo 834
PÉREZ GALDOS, Benito Mendizibal 1 B . Pérez Galdos. - M;itlri(l : Hcrnando. 1929 358 p. ; I R cm. - (Episodios nacionales. Tercera serie) Ex libris Benito Pérez Galdos PEREIMend 835
PÉREZ CALDOS, Benito Miau / B. Pérez Galdos. - Madrid : Perlado, Páez, 1907 431 p. ; 18 cm. Ex libris Benito Pérez Galdos PEREIMiau 836
PÉREZ GALDOS, Benito Montes de Oca I B. Pérez Caldos. - Madrid : Hernando, 1925 803 p. ; 18 cm. - (Episodios nacionales. Tercera
serie) Ex libris Benito Pérez Galdos PEREIMont
837
PÉREZ GALDOS, Benito Napoleón en Chamartín 1 B. Pérez Caldos. Madrid : Hernando, 1928 32 1 p. ; 18 cm. - (Episodios nacionales. Primera scric) lix lihiih I3ciiito PCrcz G;iltlos l'l I H I ~HON, 1'. .l. Miiriucl du sp6cul;iiciir a I;i hoiirsc 1 piir !I Pro~idhon.- 4kine ed. - Paris : Ciari~ier,18.57 51 1 p. ; 18 cm. PROUIManu
J.
PROUDHON, P. J. La pornocracia o la mujer en nuestros tiempos / obra póstuma de P. J. Proudhon ; traducida por Ainancio Peratoiier con retrato y biografía del autor. - Barcelona : La EnciclopCdica, 1892 25 1 p. ; 20 cm. Ejemp. procedente del Sindicato de Obreros de las Artes Blancas Alimenticias PROUIPorn
PROUDHON, P. J. Teoría de la propiedad 1 por P. J. Proudhon ; traduccidn de G. Lizarraga. - Madrid : Victoriano Siiárez, 1873
PULIDO, Ángel Los israelitas españoles y el idioma castellano / Angel Pulido. - [S.I. : s.n.1, 1904 (Madrid : Suc. de Rivadeneyra) 244 p. : lam. ; 18 cm. - (Intereses nacionales) Ejemp. procedenie de la biblioteca de Baldomero Argente con ded. autógraf. del autor PULlIIsra 917
I'USCHINE, Luis Proleiiirios y burgueses o el capital y el trabajo : novelíi social /escrita por Luis Puschine. - Barcelona : Pedro Font, 189 1 2 v. : il. ; 20 cm. Ejeinp. procedente de la Asociación General del Arte de Imprimir PUSCProlíí-II
QUÉ es la Sociedad de Naciones : manual para los maestros 1 preparado por una comisión de pedagogos. - 2" ed. - Ginebra : [s.n.], 1930 94 p. : graf. ; 18 cm. 2 ejemp. QueIQue
QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco El Parnaso Español con las nueve niusas castella-
mis / por Francisco de Quevetlo y Villegos. - Piiris : Giirnier. 1901 535 p. : 18 cin. Ejcriip. procedente de la Sociedad Gciier;il de Obrcios Tiipiceros QUEVIPiirii
KECLUS, Elisée Correspoiid~ince1 Elislc Recliis. cher Frercs. 19 1 1 - 1025 3 v. : 18 cni. RECLICorrlI-III
-
Piiris : Schlci-
926
QUINET, Edg;ir El genio de las rcligioiic\ / litlp:ir ()iiiiici : ver\icíii española de Riif~clUi.baiio. - V;ilciici;i : I'roiiicleo. 1909 3 v. : I Y cni. QUINIGenill-11 92 1
RABELAIS, Franqois Gargaiitua / Fr¿incisco Rabelais : versióii casiellan;i por E. Barriobero Herrin. - Madrid : Giiienbeip. 1910 v. : 17 cin. Ejeiiip. procedente de la biblioteca de Eduardo Pérez RABEIGarg
RABELAIS, Francois Gargmniú y Pantiiyrucl 1 Riibcliiis : ti-;itliicid:isy recompuestas. iinoi;idas y coiiicriiiitl;is por l.,:. I3;ii-riobero y Herriii. - Miitlritl : hl. Apiiiliii; ( 10 I!' 3 v. : 19 cm. RABE/Garg/l-111
RAkIOS klEXIA, klntías C'iirtilla clc ~ o o l o ~ ícvol~icionista ü 1 por Matíiis R~iiiiosMexia. - 3"cd. - 1S.I. : s.n.1, 1889 (Buenos Aircs : Iiiip. tlc Martín Biedm~i) 2.58 p. : 18 crii. Ejeiiip. procedente del Sindicato (le Obreros de Iiis Aries Blancas Aliineniicias RAMO/Cari
KICIAJS. Elisec Evol~icicíiiy rcvoliicicíii / Elisco Rcclus : iríidiiccilíii tlc A . I.cípcz Rotlrigo. - Viilciiciii : F. Sciiipere. Ix.;11 100 1). : l x eiii. l < l ~ ( .lli';is clc lilci'iiturii cspiifiol;~: 30) VILL/kli>t
Iii
VILLEGAS, Ualdoniero Libro pnirióiico : estudio psicológico de las Novellis Ejemplares del sin par Cervaiitcs / BaIdoiiiero Villegas. - V;illadolid : Tip. Colegio Sanii;igo. 1910 36 1 p. : 2 1 ciii. Ejeinp. procedente del Sindicato de Obreros de Iiis Artcs Blaiicas Aliiiicnticias VILLILibr
VILLEGAS SELVAGO, Alonso de Coinedia Ilaiiiiid;i Selvogia : coiiiedia Scnifiiia / coiiipiiesiti por All'oiiso de Villegas Sclvago. 1S.I. : s.ii.1, 1873 (Miitlrid : M. Ri\~;idciicyrii)
v11lRII)
354 p. ; 18 cm. Coniiene: Las vigili;is del estío ; El inlisriiáii ; El nioniero de Espinosa ; El desafío del diablo : Un icsiigo de bronce, leic.1 ZORRILeye
ZUGAZAGOITIA, Julián P:iblo Iglesias : unii vida hcroicii I Juliiín Zugazagoiiili. - Madrid : Javier Moraia Pcdrcño, 1925 198 p. : 16 C I ~ . ZUGAIVidii 1140
ZOZAYA, Antoiiio Ideograrnas 1 dc Ariionio %oz;iy;i. - M;idritl : Sociedad española dc librci-íii, 10- ? ] 347 p. ; 19 cin. ZOZAndeo
ZUGAZAGOITIA, Juliéii Rusin ;iI dí;i / Jiiliáii Zugiiz~goiiiti.- M~idritl : l~.5pilñil.1032 3x3 p.: 1'01.. gsi~h.: J X CIII. 7.1J( ;A/I