Aquí podrán leer un fragmento de su texto premiado

1 Editorial Sueños En las palabras de Chabuca Granda: “Déjame que te cuente limeña, déjame que te diga la gloria del ensueño que evoca la memoria…”

0 downloads 53 Views 931KB Size

Recommend Stories


Un ejercicio de texto
Un eJerCICIO de analisis de texto cientifico Profesores JULIA M. BAQUERO V. y J. FELIPE PARDO P. Departamento Universidad de Lingjj ist ica Nacion

LEER ES UN BUEN PLAN
LEER ES UN BUEN PLAN ¿Por qué trabajar con un proyecto de lectura? La lectura en la escuela y la construcción de un plan lector Julieta Pinasco ¿Por q

Para su seguridad ROGAMOS LEER CUIDADOSAMENTE!
Manual de instrucciones Sistema de soldadura MIG FP-120, FP-130 y FP-160 FORMA NO. 0056-1842S VIGENTE Julio 2001 Instrucciones de seguridad y manejo

Story Transcript

1

Editorial

Sueños En las palabras de Chabuca Granda: “Déjame que te cuente limeña, déjame que te diga la gloria del ensueño que evoca la memoria…” El Perú es un país de tantas diferencias al lado de tantas similitudes. Es el país del desierto más seco y del río más grande. Es un país donde hay tantas razones para gozar al lado de tantas razones para llorar. Es un país donde cada año celebramos nuestra independencia, pero donde, sin embargo, tantos todavía viven encadenados por la pobreza o por la adicción. Pero es un país con una población que todavía no ha perdido la esperanza de poder resolver los grandes problemas que enfrentan. Es un país que puede salir adelante si todos trabajan juntos, siempre intentando ponerse en el lugar de los demás, entendiendo su punto de vista también. Al leer esta revista, me he dado cuenta de que mucho de lo que se hace en el colegio, se hace con ese propósito. Algo que pensé tras el gran esfuerzo que todo el colegio hizo después del terremoto pasado fue: “qué pena que no siempre seamos así de generosos”. Y lo pensé porque, en verdad, hay muchos peruanos que se encuentran en una situación igual de mal cada día, ¡sin ninguna ayuda de nadie! Me parece excelente, entonces, que la cantidad de proyectos de servicio, en otras partes del Perú, se esté incrementando cada bimestre. Como verán en este número de Ecos, el esfuerzo que están poniendo los estudiantes de todas las edades en todo tipo de proyectos es increíble y espero que muchos más se involucren en el futuro.

La política es un área de la vida que para los jóvenes resulta, a veces, aburrido o solo otra excusa para quejarse de lo que hacen los demás. Pero para el grupo de MUN es una oportunidad expandir su conocimiento sobre el mundo y tener otra perspectiva sobre todo. Esto no sólo les ayudará en la vida si es que quieren involucrarse en un partido político, sino que les ayudará a que la vean más compleja que una serie de eventos: siempre hay muchas causas y muchos efectos, los cuales pueden hacer bien o mal. Si más personas entendieran esto, los problemas en el Perú como la corrupción y explotación, disminuirían. Quiero agradecer al Sr. McKinlay, quien ha guiado este colegio fielmente durante los últimos seis años y medio, porque bajo su liderazgo, su entendimiento del Markham y del Perú, organizaciones como Round Square y YLI se han convertido en una parte fundamental de nuestro Markham. Muchos de nosotros casi nunca lo vemos, pero sí, hasta sin saber, hemos visto los efectos del trabajo arduo que ha realizado. En este 28 de julio, deseo que las muchas contradicciones de este hermoso país no nos lleven a sentir que será imposible hacer mucho para ayudar a cambiarlas, porque tenemos el privilegio de pertenecer al Markham, y ya estamos haciendo bastante para ayudar. Espero que dentro de estas páginas, encuentren razones para sentirse orgullosos del trabajo realizado y del que van a poder hacer en el futuro, haciendo cada vez posible el sueño que todos tenemos para el Perú. Por: Elizabeth Porter

Resultado del concurso: “Ecos y la foto”

Índice Editorial ............................................................... 2 Servicio ..................................................... 3, 8 y 9 Round Square ............................................. 4 y 5 Creatividad ........................................... 6, 7 y 12 YLI ........................................................................ 10 Acción ................................................................ 11

Comité editorial Directoras: Rossana Burga, Cecilia Cisneros Editora: Elizabeth Porter Co –editora: Mariana Lizarzaburu Redactores: Miriam Broeks, Álvaro Morales, Ramiro Rejas, Luis Cabrera, María Gabriela Coloma, Juan Pablo Mesones, Gonzalo Loayza, Arístides Gonzáles-Vigil, Luis Fernando González Prada, Jesse Álvarez, Valeria Reyes. Colaboradores: Roberto Flores, Sandro Calderón, Martín Andrade, Peter Kvietok, Mariela Castro, Alfonso Leo, Sr. Alfredo Castro, Julianne Withburn y Philip Musche. Diseño Gráfico: Mario Benites Imprenta: Poema colectivo Empresa Editora El Comercio S.A.

Los que se van... Ecos tiene el gusto de anunciar a Tomás Vega de S3U como ganador del primer concurso: “Ecos y la foto”. Él disfrutó de una pizza y una bebida en la cafetería. Aquí podrán leer un fragmento de su texto premiado. “…A la mañana siguiente, cuando los habitantes del pueblo despertaron, encontraron el comedor resplandeciente, pintado de un bello color hueso que reflejaba el sol, creando una especie de aura alrededor del lugar. Ellos sabían que los hermanos lo habían hecho y por eso los buscaron para agradecerles. No los pudieron encontrar, ya que éstos, al terminar de pintar el comedor, habían partido hacia La Merced, para conseguir que un amable camionero les dé un aventón a Lima”. 2

Y tendremos siempre en nuestro recuerdo: • • • • • • • • •

Patrick Curran Rebecca Wartnaby Robin y Barbara Morrison Miguel Zambrano Julia Martínez Diana Basset Omar Olivos Kamila Krupova Virgina Anderson

A C C I Ó N

Y

S E R V I C I O

El cine en francés, la escalada de una pared y esa llanta robada Por: Ramiro Rejas y Elizabeth Porter

Siete largos años en el Perú: ¡Gracias!

Los esposos McKinlay llegaron al Perú hace siete años: él para ocupar el lugar de “Headmaster” del colegio y la señora para colaborar en clases de Ciencias. Los principales objetivos del señor McKinlay fueron “mantener los estándares académicos” e implementar el concepto de un estudiante completo, concentrándose en “valores y actitudes, que es lo que más me interesa”, como dice. En el transcurso de su estadía, no solo se han mantenido los buenos resultados académicos, sino que se han mejorado considerablemente. Sin embargo, sus primeros días en el Perú no fueron tan fáciles. El primer obstáculo en su camino fue el idioma español. Al venir de un país angloparlante y con “tan solo seis semanas de clases de caste-llano”, no tuvieron más opción que “caminar con el diccionario en mano tratando de comunicarse y explicarse”, tal como nos cuenta Mrs McKinlay. Para colmo, cuando tomaron el valor suficiente para salir de su casa e ir al cine, un suceso increíble les pasó. La película que eligieron era particularmente especial: los subtítulos estuvieron en español, lo que era de esperarse, pero el idioma original era el francés, algo totalmente inesperado. Lo único que pudieron hacer fue ver las imágenes y “tratar de entender” lo que pasaba. Como se sabe, su casa no es muy común, pues está dentro del colegio. Pero

ellos mismos nos expresaron: “Lo hemos disfrutado, pues nos ha hecho sentir parte de una gran familia. Solo algunas pelotas sobre la pared, pero está bien.” No obstante, los balones no fueron lo único que pasaron por sobre la pared de la casa. Increíblemente, el señor McKinlay también lo hizo. Nos cuenta entre risas que un día se quedó afuera de la casa cuando ya era de noche, por lo que “tuve que escalar la pared. Sin embargo, ya en el jardín de la casa me di cuenta de un problema más, había que entrar a la casa en sí”. Con gran esfuerzo físico y mucha astucia, lo pudo hacer.

veces, sino cinco. Otra parte importante de sus vidas es su familia en Nueva Zelanda, la cual ha aumentado en tamaño desde que han estado fuera del país. Ahora que tienen cuatro nietos (¡y otro por venir!), el Skype ha sido como un salvavidas para ellos.

Pero además de escalar paredes, el señor McKinlay tuvo otros logros significativos para el colegio. Durante su estadía implementó programas que van con su ideal del alumno completo: Round Square y Youth Leader International. Él mismo nos expresó que “esperaba que pasen cosas buenas con Round Square, pero no tenía idea de que iba a ser tan exitoso como lo es ahora en tan corto tiempo”. Además, motivó el Servicio Social con más entusiasmo, sobre todo después del terremoto de agosto pasado. Los esposos McKinlay también enfatizaron que “los padres del Markham son muy generosos cuando se trata de ayuda comunitaria, y eso es algo para admirar”. Además, trajo cursos nuevos como “Comida y Nutrición” y “Diseño y Tecnología”.

Hace casi siete años, los señores McKinlay llegaron al Markham con la visión de mantener los estándares académicos y ayudar a los alumnos para que terminen su secundaria con verdaderos valores, sabias actitudes y enfrentar, así, la vida más allá de la escuela. Preguntamos al Sr. McKinlay si es que él, personalmente, siente que esta visión se ha cumplido y dijo que “otras personas deberían juzgar eso”. Al ver su tiempo en el Markham y todo lo que se ha implementado y cumplido, se puede decir con mucha certeza que sí se ha cumplido. Por supuesto que, como él mismo mencionó, han habido varias de esas “decisiones difíciles” como la del viaje de promoción, el diseñar nuevos programas y, al final, irse; pero con cada decisión que ha tomado, con cada cambio, el Markham ha tenido la oportunidad de expandirse, internacionalizarse, mejorar y modernizarse. Un buen líder puede hacer todo eso… y todavía ser humilde.

Pero la vida de los señores McKinlay no solamente ha sido trabajo. Hay mucho que han disfrutado del Perú fuera del Markham. Han podido viajar como turistas a lugares como Cuzco e Ica; han podido ir a Caraz, adonde llevaron laptops para un colegio público. La señora McKinlay también ha ido a Tambopata, no una, dos ni tres

Ya que se han adaptado y amoldado tan bien al Perú y al Markham, será difícil para ellos dejar su hogar de tantos años. Han encontrado aquí a una familia especial que los ha apoyado de una manera extraordinaria. También extrañarán la comida de Perú y su cultura peruana: cómo los hijos viven más tiempo con sus familias y cómo las personas menos privilegiadas se esfuerzan para hacer algún tipo de trabajo para ganar dinero, aunque sea tan sólo vender caramelos. Por supuesto que también han habido experiencias que les gustaría olvidar, como el día en que la Sra. McKinlay estaba visitando a una amiga, en la noche, y le robaron la llanta de su automóvil. Cuando ella prendió el carro e intentó manejarlo, ¡se dio cuenta de que algo estaba mal! Entonces tuvo que llamar a un técnico para que la recogiera. Pronto, se encontró al lado de un hombre desconocido en un camión en medio de la oscuridad.

3

R O U N D

S Q U A R E

Tradición de comidas Por: Ramiro Rejas

Desde Inglaterra llegan estas delicias.

Sabores, olores y colores. Una mezcla armónica e impresionante de comidas que venían de diferentes partes del mundo. Esa era la esencia de un evento que se está convirtiendo, ya, en toda una tradición: la Feria de Comidas. Uno de los ideales de Round Square, el internacionalismo, destacó en el evento. Se podía ver a muchos profesores, alumnos del colegio y hasta estudiantes de intercambio, provenientes de diferentes naciones, cada uno con un plato distinto con su toque personal muy especial. Para ser más exactos, tal como nos precisa Gian Franco Martínez, uno de los organizadores del evento: “Son más de 35 personas que están participando, cada uno con sus primicias culinarias”. Antes del comienzo del evento, en la antesala, se podía ver el gran entusiasmo de los cocineros por dar a conocer su mejor plato de comida, fuera ésta entrada, segundo o postre. Se podía ver diversas comidas como los tamales mexicanos, la lasaña italiana, las tortillas españolas, los ravioles italianos, el ají de gallina peruano, la torta de tres leches peruana, el arroz chaufa peruano-oriental, las crepes francesas y más y más. Algunos participantes estaban un poco preocupa4

Un Markham mu Por: Mariana Lizarzaburu y Álvaro Morales

dos, pues sus comidas se enfriaban conforme pasaba el tiempo. Así que a minutos del inicio oficial, ya todos aguardaban la apertura con mucha emoción. Tal fue la expectativa que causó esta Feria de Comidas, gracias a la gran propaganda, que ya varios minutos antes de las 3:30 p.m. numerosos alumnos y profesores hacían su cola para comprar los boletos. Los países de procedencia eran muchos, los platos varios, las recetas eran “secretas” o “confidenciales”, algunos ingredientes también, así que decir qué plato fue el mejor es ciertamente muy difícil. Sin embargo, sí hubo un plato que destacó claramente, como es usual: la lasaña italiana. Sin duda, las porciones de Arístides Gonzales-Vigil y de Mariafé Ponce con Francesca Zanatti fueron todo un éxito, ya que se agotaron en pocos minutos. No cabe duda que todos los degustadores disfrutaron de lo que decidieron probar. El profesor Martín Andrade expresó su satisfacción tras haber comido algunos platos: “Me parece que esta Feria de Comidas es excelente, pues hay mucha variedad de comidas de diferentes partes del mundo. Lo interesante es que todo esto se puede preparar aquí en el Perú, lo que demuestra la variedad de nuestra cocina y de sus ingredientes”. También se atrevió a comparar el evento de este año con el del año pasado: “Este año ha habido más entusiasmo, con más gente participando y preparando sus platos”. El profesor Peter Kvietok, coordinador de Round Square, también expresó su felicidad: “Estoy contento de que el evento se haya convertido en una tradición anual. Esta segunda edición demuestra que profesores y alumnos creen en él. Lo que más me gusta es que une a la comunidad del Markham y que las ganancias van a un proyecto de servicio social. Poco a poco, el Markham se está volviendo una comunidad internacional”. Esta Feria de Comidas es definitivamente una tradición en el Markham, por lo que se espera que en los próximos años se haga más popular y exitosa de lo que ya es.

Este año el colegio Markham se ha convertido en el lugar de encuentro para muchos alumnos de todas partes del mundo. Como nunca antes, la cantidad de alumnos de intercambio, en lo que va del año, ha excedido de veinte. En los últimos meses ha sido común toparse con chicos y chicas que vestían distintos uniformes y era evidente que los peruanos nos encontrábamos, y aún nos encontramos, sumergidos en un mar de diversidad cultural. ECOS conversó con los alumnos de intercambio sobre su experiencia en un país tan exótico como el nuestro. Archit Kothari y Palak Agrawal vinieron del Daly College, en Indore, India, a fines de abril, a quedarse con Joaquín García Calderón y Susan Xu, respectivamente. A su llegada, partieron para Chincha en un proyecto de servicio. Se integraron a la promoción de tercero a comienzos del segundo bimestre, donde, nos cuentan, la pasaron excelente. Archit y Palak tuvieron la suerte de ser paseados por varias ciudades del Perú. Visitaron Cuzco y Arequipa, además de varios lugares de Lima. “Lo que más me impresionó de Machu Picchu fue cómo los Incas construyeron su ciudadela bajo la protección de montañas”, nos cuenta Archit. Ambos regresaron a sus países a mediados de junio. “Lo que más voy a extrañar de mi intercambio son a mis amigos y a la familia que me alojó”, dice Palak. Ninah Ferroff vino del Mowbray de Australia a finales del primer bimestre, a quedarse con Suzanne Topham. “Disfruté

R O U N D

ulticultural

S Q U A R E

Young Round Square:

Cambiando de actitud Por: Jesse Álvarez

India, Japón y Perú se encuentran en Round Square: Archit con Giselle Girón.

mucho las nuevas experiencias y el viajar a un país completamente diferente”, dice. Además, no dudó en comentarnos acerca de su viaje a Tambopata con la promoción de UB. Nos contó que en éste hizo muchos amigos y vivió experiencias de supervivencia que jamás podrá olvidar. Para Ninah, el viaje a Tambopata y, en general, su estancia en Perú ha sido una experiencia ‘maravillosa’ y es por eso que lamenta mucho partir el 20 de junio. Ross Blackwood vino del Scotch Oakburn College de Australia, en junio, a quedarse con Daniela Padilla y se unió a la promoción de S3; se va a quedar nueve semanas. Piensa que el Perú es completamente distinto a aquellos países a los cuales está acostumbrado a viajar, pero que las diferencias son buenas. “Lo que más me ha gustado ha sido la comida y las fiestas,” expresa entre carcajadas. Estos son solo algunos de los muchos alumnos que han venido al Perú de intercambio, y por lo visto, la han pasado gratamente divertidos y felices. Ellos regresarán a sus colegios a propagar esta buena experiencia, lo que probablemente motivará a más estudiantes a venir. Es por eso que va siendo hora de prepararnos para el arribo de estudiantes como Henry Mcally de Estados Unidos, Cassandra de Sudáfrica, Leonard de Alemania y muchos más dispuestos a hacer del Markham, un colegio multicultural.

Miss Withburn, Andrea Kvietok, Jhonnathan Díaz y Daniela Aguirre. La sonrisa es lo que vale.

El programa “Young Round Square” (YRS) llegó solamente hace unos pocos años a nuestro colegio. No obstante, ya está dejando grandes huellas en la vida de nuestros compañeros de clase. YRS es una rama de la organización Round Square y se trata de las mismas actividades de intercambio, conferencias y proyectos de servico, pero dirigidos a alumnos de “middle school”. Si deseas participar en YRS, pon atención a los mensajes de la página web del colegio, asiste a las reuniones previas al evento y escribe a la coordinadora Miss Whitburn diciendo por qué te gustaría participar. Si ya tienes experiencia en el área de servicio a la comunidad, tus probabilidades de ser elegido o elegida son mayores. Pero si nunca has participado en algún proyecto de servicio, ésta es una excelente oportunidad para comenzar. Desde el 27 de abril hasta el 3 de mayo, tres alumnos de S2 (Jhonnathan Díaz, Daniela Aguirre y Andrea Kvietok) viajaron a

la isla de Santa Catalina, California, en los Estados Unidos para asistir a la conferencia Young Round Square de las Américas “Changing Your Latitude; Changing Your Attitude”. Nuestros compañeros pensaron que sería una conferencia formal donde aprenderían más de la pobreza y los problemas ambientales a nivel mundial y encontrar soluciones. Además, esperaban romper la creencia estereotipada de los “gringos”, que el peruano es un indígena que vive en la selva más remota. Pero el viaje, en sí, superó todas sus expectativas. Los chicos participaron en espectaculares actividades de aventura, pues hicieron canotaje, escalaron, bucearon y caminaron por las montañas de la isla. Luego, en servicio, hicieron un jardín con la forma “Round Square”, plantaron plantas en peligro de extinción y, también, hicieron un mural. Al final, los peruanos de S2 quedaron impresionados con el viaje y el lugar; lograron nuevas amistades y tuvieron una experiencia inolvidable en una cultura diferente. 5

C R E A T I V I D A D

“Las cosas simples” Por: Juan Pablo Mesones constantes pestañeadas llenó al auditorio de humor. Y cómo no mencionar al grupo de amigas o a las denominadas “chismosas” por el público, cuya actuación no sólo fue de importancia, ya que narraban lo que había y estaba sucediendo, sino que alegraban la noche con sus gestos y sus frasecitas.

¡El elenco exitoso!

A lo lejos se escuchaba el tañer de una dulce guitarra seguida, minutos más tarde, de un carismático “In the Mood” del caído Glenn Miller. Esto era la ambientación, una música que sutilmente nos iba susurrando con la ayuda de los acordes quejumbrosos de una guitarra criolla, el tiempo en que la obra se iba a desenvolver: en los sesentas. La de fondo actuaba tal y como cuando el oboe comienza a dar el LA en una orquesta para poder afinar, botando a continuación una secuencia de sonidos que nos prepara inconscientemente para lo que viene. Se apagaron las luces, se difuminó la música en los oídos del público y una voz femenina se escuchó. La obra comenzó mostrándonos una realidad, la de Catalina, la hija de Federico, el dueño del “FEDE Café”, que es una de las cafeterías dentro de la preparatoria. Esta realidad es opuesta o muy diferente a la de los otros personajes. A lo largo de la producción, existe un constante contraste entre los modos de vivir, haciéndolos no sólo tácitos visualmente, sino oralmente, con el diálogo. En cuanto a la puesta en escena, existió un excelente uso del escenario. A pesar de que la obra mostraba cierta dificultad en la distribución del escenario (ya que todas 66

las acciones pasaban en un mismo lugar, el “FEDE Café”), los actores y la dirección supieron utilizar muy bien el escenario a su disposición, los costados, el centro y hasta la parte trasera del mismo. Además, siempre había movimiento, lo que es común en una cafetería de la vida real, y daba realismo a la obra. Al hablar de la actuación es trascendental destacar la de Álvaro Morales, quien hizo un excelente trabajo al mostrarnos a un Ricardo totalmente verídico y versátil. A pesar de tener una considerable cantidad de monólogos, Álvaro adoptó las ideas expuestas en sus líneas como suyas y las pudo expresar de manera que nos envolvió en la trama de manera excepcional. Otra actuación sobresaliente fue la de Mariana Lizarzaburu, quien nos supo presentar a Elsa, una típica “niña fresa” de la preparatoria que tiene problemas sencillísimos, causados por la mala elección de amistades. Mariana hizo un trabajo sobresaliente, lleno de humor y picardía. Otros favoritos del público fueron Katherine Heron, quien simpatizó con la audiencia gracias a su situación y a cómo presentó a su personaje; Valeria Reyes, la promiscua Sué; Werner Guevara y su labor en el café; Juan Pablo Sarmiento, presentándonos a Andrés, chico nervioso que con su tartamudeo y sus

Es importante destacar que, no obstante la obra fue estupenda, hubo ciertos detalles que el ojo crítico de Ecos pudo observar y uno de ellos debido a la naturaleza de la obra en sí. Héctor Mendoza sitúa la producción en una preparatorio (tercero, cuarto, quinto y sexto de secundaria) mexicana. Sin embargo, se nos presenta la confusión de sitio. Al parecer el intento de hacer la obra más próxima a la audiencia y trasladarla a nuestro país no estuvo bien hecho debido a que se utilizaba un lenguaje coloquial mexicano. Además en México no existe ningún equipo de fútbol que se llame “San Marcos” y si se estaba pensando que el equipo de la universidad Mayor de San Marcos, ahora en la segunda división peruana, jugase contra Los Pumas de la UNAM, equipo de peso en la liga mexicana, es un imposible. En este aspecto se creó cierta confusión en la audiencia con respecto a dónde se estaban llevando a cabo los hechos. Hubiera sido mejor seguir con la originalidad de la obra, haciéndola así más real y más divertida al mismo tiempo. Finalmente, “Las cosas simples”, obra de teatro de Héctor Mendoza, dirigida por nuestro amigo Sandro Calderón, fue una producción extraordinaria, con excelentes diálogos y una versátil disposición del escenario. Una obra que se identifica con un público adolescente que hace, justamente, de este tipo de cosas simples un engorroso problema, del cual, a veces, es difícil salir. De esta manera, como dice la canción del intermedio, “uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas”, yo me despido, no insensiblemente, de una pequeña cosa, de esta pequeña crítica, con el verso en los dedos y la felicitación debida. ¡Bravo a todo el elenco de esta maravillosa producción!

1. Ser el gracioso fue muy gracioso. 2. ¡Qué seriedad! 3. ¡Vaya gringo!

C R E A T I V I D A D

Fue tan simple y a la vez nada simple Por: Valeria Reyes (Sué)

1

2

3

Lo que ocurrió tras “Las cosas simples” fue relativamente más fácil que otros años, pero aun así, nada simple. El describir el proceso de montar las obras del taller de teatro del Departamento de Castellano es una tarea compleja, puesto que desde el punto de vista de un actor, requiere recordar el inicio. Las audiciones en donde uno practicó frente a su espejo o con una pareja alguna interpretación y luego la presentó sin ninguna noción de si lo hacía bien o no. Luego, un poco de expresión corporal y relajación antes de que Sandro Calderón, el director, repartiera los libretos y con ellos los personajes para cada actor. Luego de eso vino la creación del personaje de cada uno, su interpretación, darle acciones e imágenes, para luego, poco a poco, darle forma y personalidad en escena. En este proceso de tres meses, aproximadamente, vinieron también los ensayos por escena y las pasadas generales y técnicas, en donde uno como actor aprende a compartir con personas del “backstage”, sus actores de compañía y personas que poco a poco se unen a esta gran familia. Y, finalmente, llegan esos tres días del estreno. Nervios, tensión y emoción llenan poco a poco a todos los actores y actrices en la obra. De la misma manera, los de las luces y de la tramoya saben que deben hacerlo bien. Nada fue simple en esta obra, fue un proceso duro y largo, pero por alguna razón, escuchamos con atención el monólogo de Ricardo que nos decía “Sigan jugando, sigan jugando mientras puedan hacerlo” y eso hicimos, nos divertimos para entregarle, como siempre, lo mejor a nuestro público y por esto, a pesar de los nervios porque se desapareció el conejo de Sué antes de salir a escena o porque no había suficiente laca para peinar a los hombres o porque Lupe, la loca, no encontraba una cartera que robar en el segundo día de función, todos sentimos una unión y una compenetración tan grande con el teatro que sabemos que volveríamos a repetir una y otra vez. Es por esto que aunque tras bambalinas las cosas no sean tan simples, en el teatro en castellano siempre se sobrevive. Como me dijo alguna vez nuestro director Sandro Calderón: “Los actores somos invencibles, nos anteponemos a cualquier situación.” 7

S E R V I C I O

Basureros y corazones llenos Por: Gonzalo Loayza y Arístides Gonzales-Vigil Un domingo 4 de mayo, cuando el sol estaba por caer, nosotros, un grupo de veinticuatro alumnos y algunos profesores nos dirigíamos al desierto de Paracas con el fin de ayudar a la necesitada población. El hospedaje fue dentro de las instalaciones del museo de la Reserva Nacional. Luego de un agotador viaje, nuestro arribo, en la noche, no fue solamente hermoso sino sumamente amigable. Los guardaparques nos recibieron con una amplia sonrisa y una cálida bienvenida. Después de largas charlas informativas a cargo de las personas acreditadas, comenzamos a trabajar. Nos dividimos en tres grupos e hicimos diversas actividades, encabezada por una limpieza a fondo de playas dentro de la Reserva. “Nunca pensé encontrar tanta basura en una playa”, comentaba Deborah Méndez, una de las participantes. La agotadora limpieza duró aproximadamente tres horas. Sin embargo, la playa estaba tan contaminada que era “imposible terminar de limpiarla”, como dijo Tiziana Pólis, otra participante. “Lo bueno es que les enseñamos a las personas que es grandioso recoger lo que se ensucia”, añadió.

¡Cuánto hay que limpiar!

Durante la tarde, después de los completos almuerzos, junto a la creatividad sumamente “markhamian” trabajábamos haciendo títeres para un espectáculo que se realizaría en nuestra última noche, en la plaza central de Paracas, más conocida como “El Chaco”. En el transcurso de la semana, los participantes tuvimos la increíble experiencia de ponernos en las botas de los pescadores y sentir cómo es su labor. Ahí conocimos a Jesús, quien era el encargado de la pesca legal en la Reserva. Él y dos pescadores más nos enseñaron a pescar y pudieron compartir con nosotros lo duro que es la pesca con dinamita, un perfecto ejemplo de la que afecta tanto a los pescadores como a las especies que se encuentran en peligro de extinción dentro de la Reserva. Fue un viaje muy informativo, pues descubrimos las diferentes facetas en la vida de los pobladores de esta zona y también sus necesidades. ¡Sigan avanzando! En Paracas todos hacemos mucho. 88

Viaje para el trabajo.

S E R V I C I O

El desafío se afronta Por: Miriam Broeks y Maria Gabriella Coloma ran que asumir el liderazgo. El encargado de hacer el diseño de ambos centros, Dirk Eeckelers, nos cuenta sobre las diferencias que caracterizaron a este proyecto: “…Tuvimos que hacer dos centros a la vez. Eso significó que los dividimos en dos grupos; los organizamos para que todos supieran qué hacer y ser eficaces con el poco tiempo disponible”. Ellos también tuvieron que afrontar un problema con el agua para la construcción de las dos lozas de concreto, lo cual retrasó la construcción y significó “… hacer las dos lozas de concreto en un día, a pesar de que fue muy agotador…” nos cuenta Sebastien Pólis. Para Marcelo Rochabrún, otro de los líderes, lo mejor del proyecto fue “…la forma en cómo solucionábamos cada problema que se nos presentaba”.

Chincha sigue levantándose.

El 15 de agosto ocurrió un suceso que cambió la vida de muchos peruanos: el terremoto en el sur. Cientos de personas murieron, pero miles quedaron heridos, sin techo, sin comida, sin nada más que lo que llevaban puesto. Como todos saben, y han escuchado tantas veces decir, el Markham fue muy efectivo en su campaña de ayuda. Todo comenzó con unos cuantos espíritus positivos, mucha dedicación, entusiasmo e iniciativa. Hoy, después de once meses del siniestro, la gente ha olvidado la difícil situación que se vivió, y que aún se vive, en varios lugares en el sur del país. No todos recibieron la ayuda necesaria y muchos siguen, con poco éxito, luchando por seguir viviendo. Puede ser que ya no hayan noticias sobre este suceso, pero el ambiente en el que viven los chinchanos es tal que parece como si el terremoto hubiera ocurrido ayer.

tivamente. El proyecto fue posible gracias a las donaciones de L’Ermitage, colegio que pertenece a la organización Round Square y el otro centro fue subsidiado por la generosidad de los participantes. Cada proyecto de servicio es único y tiene vivencias que lo hacen especial. En el caso de éste, el señor Hildebrand, quien normalmente organiza los proyectos en Chincha, se encontraba en Tambopata, lo que significó que tres alumnos de S4 tuvie-

El viaje a Chincha fue una experiencia inolvidable, en la cual aprendimos tanto. No solo hicimos de constructores, pintores y albañiles, sino también trabajamos en equipo y aprendimos a convivir con otras treinta personas en condiciones difíciles. Nos dimos cuenta, también, de la situación que se vive en el sur y que aunque hayan pasado diez meses, muchos de nuestros compatriotas siguen viviendo en escombros. Al final, concluimos el trabajo teniendo dos fantásticas construcciones: un centro para la comunidad y un centro médico. En una reciente visita, Mr. Hildebrand, vio que el centro se utiliza y que el pueblo se está organizando para aprovecharlo al máximo.

El pasado mayo, un grupo de estudiantes de secundaria, junto con cuatro delegados del colegio L’Ermitage de Francia y otros dos estudiantes de intercambio de India, nos dirigimos a Sunampe, una pequeña localidad en las afueras de Chincha. Ahí construimos un centro comunitario y una posta médica en los distritos de Nueva Esperanza y Lomo Largo, respecChincha sigue esperanzada.

9

YOUTH LEADERS INTERNATIONAL

Personalidad positiva, entusiasmo y muchas ganas de trabajar Por: Luis Fernando González-Prada Esas son algunas de las cualidades que buscaron los profesores Victor Li, Alicia Ríos y Claudia Pinna a la hora de escoger a los cuatro alumnos que ahora forman parte del grupo de YLI que empezará su ciclo de liderazgo el próximo 12 de julio cuando viajen a Washington, Estados Unidos.

este grupo.

Entre los nuevos elegidos, quienes terminarán su proceso en el 2010, está Macarena Martínez, quien confiesa disfrutar al ir a fiestas y pasar tiempo de calidad con sus amigas. Del mismo modo, afirma que su curso favorito es “Food and Nutrition ” y que se divierte tocando piano. Macarena es una persona positiva con mucha conciencia social, quien entregará todo de sí para contribuir con

Por otro lado está Sebastián Ferreyros, también conocido por sus amigos como “efe.” Sus deportes favoritos son el hockey, fútbol y la tabla, y de igual manera disfruta tocar guitarra. Sebastián nos cuenta que su curso favorito es Arte, y se describe como una persona activa y entusiasta, siempre queriendo alcanzar sus metas y ser mejor. Melissa Hajek, por su parte, nos cuenta que le encanta bailar y salir con sus amigos. Al igual que Macarena, para Melissa su curso favorito es “Food and Nutrition” y practica básquet en su tiempo libre. Ella es una chica alegre y divertida que busca siempre sacar lo mejor de cada momento. Finalmente, tenemos a Giacomo Chiarella, quien disfruta jugando tenis, Nintendo Wii y patinar. Vive, gratemente, el deporte, pues practica regularmente básquet, atletismo, natación (su deporte favorito). Asimismo, nos confiesa que le gusta la tecnología y que sus cursos de mayor agrado son “Design and Technology” y “Computer Studies”. Giacomo es un chico emprendedor que aportará dinamismo y una dosis de cultura a su grupo. Confía en que esta experiencia tenga un efecto positivo en su futuro y lo ayude a convertirse en una mejor persona. El Sr. Li será el guía de estos alumnos durante los próximos tres años. “El programa de YLI busca formar futuros líderes y estoy seguro de haber escogido bien, ya que los cuatro nuevos miembros tienen el potencial para representar con mucho orgullo a nuestro país. Este “Chapter” promete ser muy trabajador y también entusiasta y divertido”. Al igual que todos nosotros el Sr. Li, confía en el buen desempeño que tendrán sus alumnos en el programa de YLI. ¡Suerte! 10

Disfrutamos y nos preparamos.

Preparativos para los viajes de YLI Por: Álvaro Morales Julio, mes de las conferencias de YLI, los tres grupos realizaron los viajes para los que se prepararon. Hay que recordar que los miembros no solo viajaron y punto, sino que su labor continuará todo el año. Los nuevos miembros de YLI, la clase del 2010, integrada por Sebastián Ferreyros, Giacomo Chiarella, Melissa Hajek, Macarena Martínez y el Sr. Víctor Li, se fueron a Washington DC del 12 al 19 de julio. Para la WLC –Conferencia Mundial de Liderazgo– ellos prepararon una presentación del Perú. Trabajaron arduamente para mostrarle al mundo las grandezas de nuestro país. Los miembros de YLI 2009, clase integrada por Tomás Abdala, Joaquín García Calderón, Álvaro Morales, Gisselle Girón, Carla Rossini, Ximena Osorio y la Sra. Claudia Pinna, viajaron a Praga, en la República Checa, del 5 al 12 de julio. Para la WCE – Experiencia Cultural Internacional-, se les asignó lugares de interés turístico allá y tuvieron que actuar como guías para el resto de los miembros de YLI. Los miembros de la clase de 2008, integrada por Luis Fernando González-Prada, Sebastián Roca, Diego Talavera, Mariafé Ponce, Francesca Zanatti, Valeria Fantozzi y la Srta. Alicia Ríos, se marcharon a Inglaterra el 28 de junio y regresaron el 5 de julio. Para la LST – Entrenamiento de Habilidades para la Vida- cada miembro investigó sobre una carrera y presentaron a los demás la información que habían encontrado. YLI es una gran experiencia que permite a sus miembros conocer diversos lugares e interactuar con mucha gente. No sólo eso, sino también demanda, a sus miembros, una preparación para cada viaje, además de responsabilidades a lo largo del año.

A C C I Ó N

Hoy la cafetería es así.

Aunque no lo crean, el “Student’s Council”… ¡Sí funciona! Por: Valeria Reyes Como orgullosa vocera de ECOS y presidenta del consejo de estudiantes, es un privilegio tener un espacio en donde poder compartir la experiencia de estar a la cabeza de la parte democrática del colegio. A lo largo del semestre, sin embargo, muchos estudiantes se me han acercado con ciertas inquietudes que siguen apareciendo aun después de los cambios realizados: ¿Por qué no son visibles los resultados de las reuniones? ¿Qué logros han sido alcanzados a lo largo del año? ¿Tenemos realmente voz y voto dentro del colegio? Pues les cuento, antes que nada, que el sistema de comunicación ha cambiado. Las actas con los temas que fueron discutidos en las reuniones, serán publicadas en la página de Intranet para el acceso libre e ilimitado. De la misma manera, tanto los representantes de año como yo podemos recibir sugerencias y/o quejas en cualquier momento para resolver los problemas inmediatamente. Esto, como podrán deducir, aumentará la efectividad y productividad

del consejo, haciendo que los estudiantes sientan que su voz es siempre escuchada, pero más que esto, que se hace mucho al respecto y que las acciones que se toman generan una respuesta positiva. Muchas veces, como estudiantes, nos cuesta trabajo darnos cuenta de los procesos detrás del día a día. No nos damos cuenta de cómo llegó la nueva cafetería a ser lo que es hoy o cómo hay “lockers” en donde ya no tenemos que comprar un candado cada año o incluso, cómo ahora podemos usar iPods y celulares en la mañana cuando entramos al colegio o cuando nos vamos. Teniendo en cuenta que estas decisiones tardaron tiempo en tomarse, es importante recalcar que precisamente por esto debemos entender que los resultados demoran en verse, pero se dan. Uno se adecúa a ellos y poco a poco se vuelven un aspecto más en la vida. Es por esto que puedo decirles, desde ambos puntos de vista, que el consejo de estudiantes sí funciona.

Los celulares en el colegio. 11

C R E A T I V I D A D

MUN: La política no es aburrida

Ecos reescribe la historia, estrofa por estrofa

Por: Luis Cabrera

Por: Jesse Álvarez ¡Feliz 28 de julio! Ya que estamos en temporada de fiestas patrias les brindo un poco de historia sobre los orígenes de nuestro Himno Nacional, que este año cumple su aniversario 187. En el año 1821 nació el himno con la música compuesta por José Bernardo Alcedo y la letra de José de la Torre Ugarte. El 26 de febrero de 1913 el Presidente Billinghurst promulgó el Decreto 1801, que estableció la definitiva versión oficial del Himno Nacional cantando el coro con la primera estrofa. Luego, durante los fines de la dictadura militar de Velasco (19681975), el gobierno revolucionario cambió esta norma. Velasco y sus ministros, al analizar el himno, se dieron cuenta de que la primera estrofa resaltaba la servidumbre y esclavitud de la historia peruana. Era doliente, causaba mucha pena y depresión. En cambio, la sexta estrofa resaltaba el orgullo de ser libre, la energía, el optimismo y no se lloraba por la esclavitud. Velasco

El Markham y los políticos del futuro.

Después de mucha espera y entusiasmo por parte del equipo Modelo de Naciones Unidas (MUN) del colegio Markham, se celebró, el sábado 19 de mayo, una conferencia que tenía como tema principal la posible independencia de Kosovo. La ceremonia de apertura fue dirigida por Mariana Lizarzaburu, secretaria de la actividad de MUN. En ésta, distintas personalidades del colegio tuvieron algunos minutos para sus discursos de bienvenida. Entre ellas se encontraban el Sr. McKinlay, “Headmaster” del colegio, y Yaphet Kajatt, presidente del equipo de MUN. Además, se contó con la presencia de Alberto Suppa, miembro de las Naciones Unidas en el Perú. También estuvo Giorgio Massari, ex alumno y abogado que actuó de presidente en la conferencia. Se contó, además, con la ayuda de los entrenadores del equipo de cada colegio y de los prefectos. La conferencia se realizó con gran fluidez y con intervenciones de los diferentes países presentes en la misma. La postura de cada bloque era evidente: uno quería la independencia de Kosovo, mientras que el otro quería que se quedara bajo el yugo de Serbia. Finalmente, y luego de fabulosas disertaciones por parte de los delegados Gianluca De Gasperi (Rusia) y Stephanie Horna (Egipto), y de deliciosos recesos en la cafetería, los que sirvieron como momentos para interactuar entre los alumnos de distintos colegios, la conferencia llegó a su fin, dando como resultado principal la eventual y perentoria separación de Kosovo de Serbia. Otras cláusulas de menor importancia también fueron incluidas dentro de esta resolución sometida a voto y que contó con la aprobación de la mayoría de delegados. En definitiva, fue un día lleno de sorpresas y discursos que no hacían más que encender el ya polémico debate político.

12

Primera estrofa Largo tiempo el peruano oprimido la ominosa cadena arrastró; condenado a cruel servidumbre largo tiempo en silencio gimió. Mas apenas el grito sagrado ¡Libertad! en sus costas se oyó, la indolencia de esclavo sacude, la humillada cerviz levantó.

Sexta estrofa En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor, que a los siglos anuncie el esfuerzo que ser libres, por siempre nos dio. A su sombra vivamos tranquilos, y al nacer por sus cumbres el sol, renovemos el gran juramento que rendimos al Dios de Jacob.

¿Cuál te gusta más? decidió que la sexta era mucho más saludable para los jóvenes y, por lo tanto, promulgó un decreto; desde entonces, se cantaría la sexta estrofa en vez de la primera. Pero cuando las dictaduras militares concluyeron, en 1980, el Presidente Fernando Belaúnde Terry promulgó un nuevo decreto para regresar a la estrofa de siempre, al llamado himno original, cantando solamente la primera estrofa. Según los historiadores, Belaúnde tomó esta decisión porque ya existía una ley promulgada hacía décadas que decía que nuestro himno era intangible. Además, él quiso borrar toda huella de Velasco y restaurar el país a lo que fue antes de las dictaduras militares. Otro tema interesante es la cantidad de estrofas del Himno Nacional. No existe ningún registro oficial ni documentación donde podamos acudir y estar seguros de cuántas estrofas realmente forman el himno patrio. Según el Sr. Leo, ex instructor del curso premilitar de los años 70 de nuestro colegio y profesor del señor Bassino, sólo hay seis estrofas en total, aunque existen otras teorías que afirman la existencia de siete estrofas e incluso ocho. ¡Por supuesto que esto nos complica la vida! Pero escuchando y estudiando la letra del himno que tenemos hoy, con o sin las estrofas extras, en mi opinión, sería mucho mejor que cantáramos, otra vez, la sexta estrofa, porque proyecta la esperanza de un nuevo mañana para el Perú.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.