Área de Comunicación Comunitaria ES MI SUEÑO

Área de Comunicación Comunitaria (Pedrera - Mirití) No 1. Plan de Estudios No. 2. Hacia el Futuro (preescolar) No. 3. Nuestra Comunidad (preescritura)

6 downloads 45 Views 3MB Size

Recommend Stories


Mi nombre es: Mi Parroquia:
Mi nombre es:_________________________________ Mi Parroquia:__________________________________ Me dicen: ____________________ Se llama: ___________

Mi nombre es: Mi Parroquia:
Mi nombre es:_________________________________ Mi Parroquia:__________________________________ Me dicen: ____________________ Se llama: ___________

Mi vida es un DESASTRE
Mi vida es un DESASTRE DEL PILAR-mi vida es un desastre.indd 3 4/19/16 3:15 PM Lily Del Pilar Mi vida es un DESASTRE Planeta DEL PILAR-mi vida

Story Transcript

Área de Comunicación Comunitaria (Pedrera - Mirití) No 1. Plan de Estudios No. 2. Hacia el Futuro (preescolar) No. 3. Nuestra Comunidad (preescritura) No. 4. Es mi sueño (primer grado -1-) No. 5. Cuentos Educativos Indígenas (primer grado -2-) No. 6. ¿Por qué y Para qué? (segundo grado) No. 7. Comunicación comunitaria (guía general 3-5 grados)

ES MI SUEÑO La cartilla es un apoyo a la enseñanza inicial comprensiva de la lectura y la escritura y se basa en la educación que se da a los niños indígenas Yukuna, Matapí, Miraña, Tanimuka y Makuna de seis años a ocho años. La metodología parte de las Historias tradicionales de consejo, para fomentar los valores de respeto y trabajo en el niño, así como la comprensión moral. A partir de cada Historia se explora la vida cotidiana del niño, la escucha y lectura activa y la producción temprana de textos. Los maestros idearon diferentes actividades para fomentar la expresión oral y escrita en los niños y para enfrentar las posibles interferencias que se puedan presentar en hablantes de una lengua indígena.

ES MI SUEÑO

PRIMER GRADO (1)

Plan de Estudios Propio Internados y Escuelas Filiales

Sectores Mirití y Pedrera

Proyecto Educativo Comunitario - PEC -

Beca Nacional 1998

Ministerio de Cultura

ES MI SUEÑO

PRIMER GRADO (1)

Plan de Estudios Propio Internado y Escuelas Filiales Proyecto Educativo Comunitario - PEC-

Autores:

Profesores (as) y Comunidades Sectores Mirití y Pedrera Participantes en el Proyecto Educativo Comunitario - PEC -

Sector La Pedrera Este trabajo lo desarrollamos en el quinto seminario del Proyecto Educativo Comunitario - PEC- realizado en noviembre de 1998 en la Pedrera (amazonas) El Proyecto Educativo Comunitario - PEC-, del Internado Indígena de San José de La Pedrera y de la Escuela Departamental Bartolomé de Igualada ha contado con la participación de las autoridades indígenas, de mayores y de padres y madres de familia del Resguardo de Comeyafú. También hemos tenido la participación de representantes de otras comunidades. Con este trabajo buscamos apoyar el trabajo conjunto profesores - comunidad. Para defender nuestra cultura y la autonomía de las comunidades indígenas, debemos seguir acompañando estas propuestas que impulsan el trabajo educativo que se adelanta. Gustavo Yukuna Gobernador Parcialidad Yukuna Jorge Tanimuka Capitán (e) Parcialidad Tanimuka Oswaldo Rodríguez Capitán Parcialidad Makuna

PRESENTACIÓN Sector Mirití Esta cartilla se hizo con la participación de la comunidad, los capitanes y los profesores para que los niños aprendan bien el español. Se tuvo en cuenta la tradición oral de las comunidades para que los niños no pierdan su cultura y no se avergüencen de lo propio. Esto es responsabilidad tanto de los profesores, como de los padres y de las comunidades. Este trabajo muestra la importancia de la participación comunitaria en la educación. También muestra que se puede llevar un proceso conjunto respetando las decisiones de parte y parte (escuelas comunitarias e internado). Esperamos que los profesores y comunidades den un paso adelante con este trabajo. Para corresponder a este trabajo convocado por el internado esperamos también que al realizar los talleres de las escuelas comunitarias los profesores del internado participen Faustino Matapí Tanimuka Secretario de Educación Asociación de Autoridades Indígenas del Mirití Amazonas - ACIMA-

ESTA CARTILLA ES RESULTADO DEL TRABAJO CONJUNTO DE: Capitanes Tradicionales Representantes de las comunidades Escuelas Comunitarias Coordinación de Educación del Amazonas Fundación Caminos de Identidad – FUCAI Dibujos y actividades elaborados por comunidades y maestros (as) en el Quinto y Sexto seminarios - talleres del Proyecto Educativo Comunitario - PEC - de Pedrera y Mirití

Directores Internados Indígenas de Pedrera y Mirití

P. Iván de Jesús Monsalve P. Jorge Mazo

Coordinación de Educación del Amazonas Coordinador de Educación: Monseñor William Ruiz Coordinador Delegado: Orlando Pérez Supervisora Zonal: Felisa Ramírez

Proyecto Educativo Comunitario – PEC Asesoría Pedagógica: FUCAI: Alvaro Rodríguez Rueda Coordinación de Educación del Amazonas: Felisa Ramírez

Propuesta Pedagógica Alvaro Rodríguez Rueda

Apoya Ministerio de la Cultura

Beca Nacional 1998 Narrativa Oral Indígena y Enseñanza del Español como Segunda Lengua La beca consistió en $12.000.000 cuya totalidad se destinó para publicar 13 cartillas para las escuelas e internados, elaboradas en el PEC de los sectores de Mirití, Pedrera y San Rafael. Edición revisada, 2000

ALBERTO MATAPI ALEXANDRA TABORDA ALIX YUKUNA MATAPÍ ALONSO YUKUNA MATAPI ALVARO MATAPI ALVARO TANIMUKA AMANCIA MATAPI ANGELA MATAPI ANSELMO MATAPÍ ANTONIO MATAPI ASNORALDO YUKUNA BASILIO YUKUNA BELISARIO YUKUNA CARLOS JULIO MIRAÑA CARLOS LETUAMA CATALINA LOPERA CATALINA MATAPI CESAR YUKUNA CIRO MATAPÍ CLÍMACO YUKUNA EDILBERTO MAPATI LET. ENIS DAMARIS YUKUNA ESTEBAN MATAPI EVELIO YUKUNA FAUSTINO MATAPÍ FERNANDO YUKUNA GABRIEL YUKUNA GENTIL YUKUNA GONZALO YUKUNA HECTOR MATAPI HOMERO TANIMUKA HUGO MATAPÍ YUKUNA INDALECIO MATAPI Y. INES HELENA CANO IVAN LETUAMA JAIME SOUZA JAIME YUKUNA JAIRO MATAPI JESÚS FAJADO YUKUNA JOSE F. YUKUNA JOSE QUINTERO JOSELITO YUKUNA JUAN TANIMUKA LEONARDO TANIMUKA LINO YUKUNA MIRAÑA LIZARDO MATAPI LORENZO YUKUNA LUCIA HERNANDEZ LUCIANO YUKUNA LUCIO MATAPI LUZ MARIA SOUZA LUZ MARÍA SOUZA MANDUCA TANIMUKA MANOLIA UITOTA MARCELINO TANIMUKA MARTÍN LETUAMA MATEO YUKUNA MAURICIO SOUZA MATAPI MÁXIMO MATAPÍ MERCEDES MATAPI MIGUEL ANGEL YUKUNA MIGUEL A. LETUAMA NORBERTO TANIMUKA OBDULIA MATAPI

Sector La Pedrera

COMUNIDAD MAMURÁ PROFESORA INTERNADO COMUNIDAD JARIYE PROFESOR COMUNIDAD JARIYE JARIYE- SECRETARIO - CAPITÁN (E) COMUNIDAD LA PLAYA RÍO APAPORIS ESTUDIANTE COMUNIDAD JARIYE COMUNIDAD MAMURÁ ESTUDIANTE JARIYE COMUNIDAD JARIYE COMUNIDAD MAMURÁ COMUNIDAD JARIYE COMUNIDAD MAMURÁ PUERTO BELLAVISTA PARTICIPANTE OIYACA PROFESORA INTERNADO COMUNIDAD JARIYE PUERTO BELLAVISTA CAPITÁN DE PUERTO NUEVO COMUNIDAD MAMURÁ PROFESOR PUERTO NUEVO ESTUDIANTE COMUNIDAD JARIYE COMUNIDAD JARIYE PUERTO GUAYABO CAPITÁN DE PUERTO LIBRE COMUNIDAD JARIYE COMUNIDAD PUERTO GUAYABO PROFESOR DE GUACAYÁ COORD.C. CULTURAL COM. MAMURÁ COMUNIDAD JARIYE PUERTO LIBRE COMUNIDAD JARIYE PUERTO LIBRE PROFESORA INTERNADO PARTICIPANTE OIYACA COMUNIDAD MAMURÁ COMUNIDAD JARIYE PUERTO LIBRE CAPITAN DE JARIYÉ COMUNIDAD MAMURÁ PROFESOR MAMURÁ PUERTO LIBRE PROFESOR PUERTO LAGO COMUNIDAD JARIYE PROFESOR PUERTO LIBRE COMUNIDAD MAMURÁ COMUNIDAD MAMURÁ COMUNIDAD JARIYE CAPITÁN DE MAMURÁ COMUNIDAD PTO LIBRE OVIDIO YUKUNA COMUNIDAD MAMURÁ P. JORGE MAZO COMUNIDAD MAMURÁ PASCUAL MATAPI CAPITAN(E) GUACAYÁ PATRICIA GUERRERO COMUNIDAD JARIYE PEDRO YUKUNA COMUNIDAD JARIYE PLACIDO YUKUNA PARTICIPANTE OIYACA SANTIAGO MATAPÍ COMUNIDAD MAMURÁ TATIANA MATAPÍ MAMURÁ- MEDICO TRADIC TOMAS TANIMUKA COMUNIDAD JARIYE VALERIO TANIMUKA COMUNIDAD JARIYE WILFREDO YUKUNA MÉDICO TRADIC. MAMURÁ WILLIAM YUKUNA PROFESOR OIYACA WILS YUKUNA REP. QUEBRADA NEGRA WILSON MATAPI Y. PROFESORA COM. MAMURA

PARTICIPANTES 5 -6 TALLER PEC Noviembre 1998 Febrero 1999

CAPITÁN DE PUERTO LAGO DIRECTOR INTERNADO PROFESOR Y REP. PTO LIBRE MÉDICA PUESTO DE SALUD CAPITÁN DE PUERTO GUAYABO MÉDICO TRAD. PTO GUAYABO COMUNIDAD JARIYE COMUNIDAD JARIYE COMUNIDAD PUERTO GUAYABO CAPITÁN GUACAYÁ PROF. MAMURÁ(97) INTER (98) PUERTO GUAYABO COMUNIDAD MAMURÁ PROFESOR JARIYE INTERNADO

JUAN TANIMUKA ALCIBIADES RIVAS ANDRES MONCAYO CARIJONA ARCENIO MATAPÍ ARIEL TANIMUKA AURELIA CHAVEZ CAMILO MATAPI CARLOS MAKUNA CLAUDINA YUKUNA MATAPI DELFÍN GUIRO BORA EMILIANO PEREA CUBEO ERNESTO MIRAÑA FERNANDO MAKUNA MIRAÑA FRANCISCO TANIMUKA GONZALO TANIMUKA GUILLERMO SEONERAY GUSTAVO YUKUNA H. CECILIA VELÁSQUEZ H. LUZ AMANDA LEÓN H. MABEL MARINA GARCÍA H. NOHELIA GARCÍA H. SARA INES USSA HELBERT ABREO HERMENCIA TANIMUKA HERNANDO PEREA CARIJONA HUMBERTO RIVAS IGNACIO TANIMUKA-CAPITAN IVON MARTITZA CHAVEZ JACINTO YUKUNA MATAPI JAVIER MUKA JORGE TANIMUKA JOSÉ SEVERIANO MIRAÑA JOSUE SILVA CUBEO JULIO MIRAÑA LUIS EBARDO MIRAÑA BORA LUIS FREDDY SOLARTE MAKUNA LUIS YUKUNA LUZ DARY CASTIZO LUZ MARTINA YUKUNA MARCELINO GARCIA MARIA EDITH MATAPI MARIA JUDITH CERQUERA MARIA LUZ DARY CASTIZO MARINA MATAPI LOPEZ MARIO MATAPI MATEO MATAPI YUKUNA MATIAS MATAPI NANCY ANDRADE NELSON YUKUNA NUBIA ANDRADE OSCAR MATAPÍ YUKUNA OSWALDO RODRÍGUEZ OVIDIO MATAPI P. IVAN DE JESUS MONSALVE P. JORGE ELIÉCER MAZO RAIMUNDO TANIMUKA RAUL YUKUNA REYNALDO MUKA RICARDO RODRIGUEZ ROBINSON DÍAZ MIRAÑA ROSALINA MATAPI ROSAURA MIRAÑA CARIJONA SONIA CHAVEZ VALDEMIRO YUKUNA MATAPI

CAPITÁN PARC. TANIMUKA RESGUARDO COMEYAFU CAPITÁN MARIAPOLIS PROFESOR INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA COMEYAFU COMEYAFÚ COMUNIDAD COMEYAFU PROFESOR INTERNADO PROFESOR APAPORIS ESCUELA BOCAS DEL PIRÁ COMUNIDAD COMEYAFU PROFESOR ESCUELA COMUNITARIA MARIAPOLIS PROFESOR ESCUELA COMUNITARIA MARIAPOLIS PROFESOR ANGOSTURAS CAPITÁN CENTRO PROVIDENCIA REP. CAPITÁN PARC. TANIMUKA ANGOSTURAS PROFESOR COMUNIDAD CURARE PROFESOR ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA GOBERNADOR PARCIALIDAD YUKUNA COMEYAFU PROFESORA INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA PROFESORA PROFESORA PROFESORA INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA PROFESORA INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA ADMINISTRADOR INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA COMEYAFÚ COMUNIDAD CURARE PROFESOR ESCUELA COMUNITARIA LOS INGLESES DEFENSOR PARCIALIDAD TANIMUKA COMEYAFU PARTICIPANTE INTEGRANTE COMUNIDAD COMEYAFU SECRETARIO PARC. TANIMUKA R. COMEYAFU COMEYAFU- MÉDICO TRADICIONAL PROFESOR ESCUELA COMUNITARIA PTO REMANSO CAPITAN RESGUARDO CURARE ANGOSTURAS PROFESOR ESCUELA COMUNITARIA PTO SOLARTE PROFESOR INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA PROFESOR ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA COMUNIDAD COMEYAFU CURARE CAPITÁN ENCARGADO LOS INGLESES PROFESOR ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA PROF. Y SECRETARIA ASOC DE PADRES BARTOLOME PARTICIPANTE REPRESENTANTE PADRES DE FAMILIA BARTOLOME CAMARITAGUA PARTICIPANTE COMUNIDAD COMEYAFU PROFESORA ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA JARIYE PROFESOR ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA PROFESOR ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA PROFESOR - CAPITÁN YAVIRÁ ANGOSTURAS PROFESORA INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA SACERDOTE LA PEDRERA- DIRETOR INTERNDO DIRECTOR INTERNADO SAN JOSÉ DE LA PEDRERA COMUNIDAD COMEYAFU COMUNIDAD COMEYAFU DIRECTOR ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA COMUNIDAD COMEYAFU PROFESOR ESCUELA COMUNITARIA CENTRO PROVIDENCIA COMUNIDAD COMEYAFU PROFESORA ESCUELA - INTERNADO PARTICIPANTE PROFESOR ESCUELA BARTOLOMÉ DE IGUALADA

Sector Mirití

Es mi sueño LA METODOLOGÍA

O 2 – 11

CUENTO DE MORROCOY Y VENADO CANGREJO Y SAPO LOS DOS FÓSFOROS

A 12 – 24

EL HIJO DESPRECIADO ORIGEN DE BABILLA CUENTO DE ARAÑA EL GRILLO Y EL TIGRE

I 25 – 33

EL TIGRE Y EL PERICO LA HORMIGA Y LA DANTA LA MAMÁ GALLINETA

U 34 – 43

KANUMA Y LA MUJER MORROCOY Y MADRE DE AGUA LA CHUCHA Y EL MORROCOY UNA VIEJA Y EL VENADO

E 44 – 51

EL VENADO Y EL TIGRE EL DIABLO EL NIÑO BUENO Y EL NIÑO

Primer libro M 52 – 59

CUENTO DE LUNA MITOLÓGICO

C 60 – 67

EL COROCORO Y LA GARZA

P 68 – 75

EL CARPINTERO Y WAPA

R 76 – 85

LA ARDILLA CORTA LA COLA AL PERICO

rr 86 – 93

PORQUE EL CACHIRRY TIENE COLA GRANDE Y PATA LARGA

N 94 – 99

EL HIJO DE AJME

L 100 –107

EL CUENTO DEL GUSANO Y LA CULEBRA (MAJICHE)

Ll 108 – 115

LAS ESTRELLAS Y UNA COMUNIDAD

LA METODOLOGÍA UNA GUÍA DE APOYO Preguntémonos: ¿Soy buen lector? ¿Tengo recuerdos agradables sobre cómo aprendí a leer? ¿Fortalecieron mi identidad cultural en la escuela? Para garantizar respuestas positivas en las nuevas generaciones , estas cartillas elaboradas con las comunidades, buscan hacer del proceso de enseñanza - aprendizaje de la lengua escrita algo interesante y divertido, a la vez que se fortalecen los valores y las prácticas culturales propias, en los niños y las comunidades. Teniendo en cuenta que: a) muchos maestros aprendieron a leer y escribir y han enseñado siempre letra por letra y b), que la asesoría que se brinda en el PEC es de solo dos semanas al año, se parte de ese esquema de enseñanza pero se le aportan elementos metodológicos nuevos, como se verá más adelante. Estos elementos metodológicos, fueron trabajados en los dos seminarios del PEC en los cuales se elaboraron las cartillas y ahora se incluyeron en esta nueva edición, buscando que la asesoría se prolongue a través de la revisión que el maestro haga de este material. A medida que da sus clases, el maestro puede revisar las recomendaciones correspondientes y añadir las que su experiencia le aportan.

El ENFOQUE COMUNICATIVO El niño llega a la escuela con la motivación de que aprenderá a leer y escribir. También, pueden haberle dicho que esto es difícil. La enseñanza activa y recreativa de acuerdo a como aprenden a leer los niños, y el destacar la tradición oral y los valores propios, le facilitan al niño indígena una mejor comprensión del idioma español, que en algunos casos le es extraño, a la vez que fortalece su identidad cultural. El método que hemos desarrollado, reduce sus temores, fomenta su gusto por la lectura y le permite establecer la relación que lo oral tiene con lo escrito. El aprendizaje de la lengua escrita es un proceso de comunicación largo, donde el lector, a partir de su experiencia interpreta el significado de lo que lee y lo relaciona con su propia realidad. 1. Por ser un proceso de comunicación, partimos de la relación maestro(a) - alumnos(as) y de las características de las Historias de consejo orientadas a la formación moral del niño y a que se familiarice con la lectura de escritos en segunda lengua. Cuando se cuenta una historia a los niños, uno se reúne en círculo, en un ambiente agradable. Se hacen gestos, se repiten las frases, uno vuelve atrás, entona. Recuerde que estos recursos son básicos con niños que hasta ahora se están familiarizando con el español y que no conocen la lengua escrita. 2. Por ser un proceso largo, antes que enseñar solo letras o palabras, es necesario recorrer el camino que los niños siguen cuando se inician en la lengua escrita. Los niños aprenden primero que el escrito comunica algo. Cuando usted les cuenta Historias escritas que ellos escuchan, comienzan a comprender que un texto escrito «tiene partes» (párrafos, frases, títulos...). Luego diferencian los párrafos, las palabras, parten las palabras en sílabas (esto es lo que se llama codificación silábica) y por último, comprenden que a cada sonido corresponde una letra (codificación alfabética). Este proceso se sigue en las recomendaciones de enseñanza que se hacen.

3. Por ser un proceso de comprensión que parte y llega a lo que uno conoce, la enseñanza se basa en Historias tradicionales y en algunos cuentos, que en las comunidades Yukunas, Matapí, Miraña, Tanimuka, se contaban y aún se cuentan a los niños en edad de ir a la escuela. Con ello, se busca, facilitar las habilidades de comprensión y producción de textos desde los valores culturales propios. Como las Historias se refieren a los procesos educativos propios, el maestro tiene la oportunidad de relacionar la vida de la escuela con la vida comunitaria. Aprender la lengua escrita es aprender significados, es mucho más que repetir letras de manera oral o escrita y juntarlas para memorizar palabras. En la lectura, las actividades de la cartilla se basan en la comprensión de los textos: entendimiento de los consejos, manejo de las ideas principales, interpretación de las situaciones de la Historia, anticipación de hechos... Y en lo escrito, antes que planas aburridas, lo que se crean son retos dónde los niños expresan por escrito lo que comprenden al leer, ejemplos de cómo facilitar la producción de textos, para que los niños comuniquen lo que viven y desde el primer grado, empiezen a comprender que escribir es pensar y que la escritura alfabética es una poderosa herramienta occidental que pueden poner al servicio del Plan de Vida de los Pueblos Indígenas. El siguiente esquema muestra los pasos de la metodología que se sigue en cada una de las letras. Note que se tienen en cuenta las cuatro habilidades comunicativas y que se da la debida importancia a la escucha y al habla.

(desarrollo de habilidades para imaginar lo que va a pasar en la Historia)

beto)

- Comprensión

(juegos de lenguaje que facilitan com-

(de lo que pasó, porque paso y lo que se piensa de ello)

- Enseñanza

(relación con la vida del niño y su comunidad, comprensión moral de la Historia a partir de los valores propios)

2) Leer

- Lectura recreativa

1) Escucha y habla activas - Anticipación

jugando Decodificación

(manejo de partes del texto, oraciones, palabras, sílabas, alfa-

prender, decodificar y el amor por la lengua escrita)

3) Producción de textos

- Escritura Creativa

(uso inicial de la escritu-

ra con fines comunicativos)

-

Recomendaciones para la escritura

(para crear hábitos de escritura, ortografía y apuntes)

PASOS DE LA METODOLOGÍA Los pasos metodológicos para construir la cartilla con las comunidades y los profesores, fueron los siguientes.

1) ESCUCHA Y HABLA ACTIVAS Se hace la narración y la lectura de la Historia por el maestro y se estimula la escucha y el habla activa de los niños a través de la anticipación, la comprensión y la enseñanza. Anticipación A medida que se narra y se lee la Historia, el maestro acostumbra al niño a anticipar lo que pasará en la Historia teniendo en cuenta diferentes pistas de la lectura. Comprensión También, desarrolla estrategias para identificar acciones, personajes, comprender motivos y construir ideas generales sobre la historia y los personajes. Enseñanza Además, como se busca la formación en el marco de los valores culturales propios, en las historias (la mayoría Yukuna- Matapí), se da mucha importancia al consejo para los niños (Mekeka iná laka yuwana jewiñatajeri). A partir de las Historias tradicionales de formación o consejo, el maestro no solo pregunta lo que pasó antes, lo que pasó después, como se llaman los personajes o por qué actuaron de cierta manera. El maestro observa la vida diaria de los niños, los problemas que se presentan y a partir de ellos destaca el valor de la Historia. Es decir, dialoga con los niños en relación a las ideas morales y su enseñanza para la vida diaria.

2) LEER JUGANDO Reconocer el alfabeto y escribir bien las letras al fin del año, es un medio para comunicarse, no es el fin de la enseñanza. La mayoría de niños en el país, saben el alfabeto pero no saben producir textos, reconocen letras y leen párrafos o historias, pero no comprenden sus mensajes. Al finalizar el primero, el niño debe entender que la lengua escrita tiene un propósito comunicativo y debería agradarle comunicarse por escrito. Por ello, esta sección se llama: Leer jugando. Decodificación Para que el niño aprenda las partes del texto, conozca las oraciones, identifique palabras y diferencie sílabas y letras del alfabeto, se parte de lo que los niños entienden de la Historia. Los consejos o las enseñanzas que interpretan los niños se escribe en el tablero.

A partir de las frases de enseñanza de la historia, y de recursos como rimas, poesías o listados de palabras, se hace silabeo solo en los primeros meses de clase. Si usted mantiene el silabeo todo el año, el niño creará el hábito de leer de manera silábica y esto puede dificultar la comprensión en él y en otros que lo escuchan. Como es costumbre en la enseñanza actual de la lectura, para apoyar la decodificación silábica y alfabética, se puede tomar una palabra de la frase de consejo y partirla en sílabas y letras. Pero recuerde que reconocer las letras es necesario para poder leer y escribir, pero no es el fin de la enseñanza.. Lectura recreativa Para reforzar la expresión confiada y correcta en español, y la conciencia del niño sobre los diferentes sonidos del idioma se hacen cantos, retahílas, adivinanzas y otros juegos y trabajos. En el PEC, los maestros aportaron su experiencia, construyeron y retomaron diversos juegos de lenguaje que facilitan la comprensión, la decodificación y el amor por la lengua escrita.

3) PRODUCCIÓN DE TEXTOS Aquí se incluyeron elementos nuevos, no desarrollados en los seminarios, pues la escritura fue poco trabajada en los talleres del PEC donde se elaboró la cartilla. Contiene dos partes: Escritura Creativa Aunque la cartilla inicia con la escritura de palabras, a medida que el niño avanza, se da más importancia al desarrollo de la escritura con fines comunicativos. Los ejercicios de manejo de estructuras básicas que permiten al niño la apropiación de la escritura, se combinan con diferentes ejercicios para que la actividad de escibir se relacione con las actividades de pensar y comunicarse. Desde el inicio, se tienen en cuenta el manejo de conectores para que los niños puedan pasar rápidamente de la escritura de palabras a la escritura con propósitos comunicativos. Recomendaciones para la escritura Son recomendaciones para crear hábitos de escritura, ortografía y apuntes.

EVALUACIÓN Se espera que al finalizar el primer grado el niño logre expresarse con confianza y claridad en el aula, haya adquirido una escucha activa de manera que pueda anticipar las ideas claves de un mensaje, lea párrafos y textos cortos entendiendo mensajes implícitos en los textos, pueda escribir párrafos sencillos para comunicar sus ideas y expresarlas también oralmente. Otras adquicisiones básicas a lograr son el gusto por el estudio y una actitud positiva hacia la lectura y la escritura, así como frente a la tradición propia y la palabra de sus Tradicionales.

1

O

CUENTO DE MORROCOY Y VENADO Narrador: Gustavo Yukuna

él.

Había un morrocoy que era verraco. Ninguno de los animales podía con

Un día llegó el venado y le hizo una pregunta al morrocoy: ¿Sí es verdad que dicen ¿Qué usted es verraco? Y el morrocoy le contestó al venado - Es verdad, soy verraco. Entonces el venado le dijo: - Vamos a hacer apuesta de correr para ver quien corre más rápido Y el morrocoy le dijo que sí, le aceptó. Entonces el morrocoy le dijo: - Venga mañana Y venado se regresó, y el morrocoy que era vivo

2

Respeto a mis

o

empezó a conquistar al resto de su familia, Busco un filón de monte y dejó distanciado a cada uno. El morrocoy dijo a su familia: Cuando el venado llame conteste que soy yo. Al día siguiente por la mañanita llegó el venado y se encontraron de nuevo con el morrocoy. El morrocoy lo saluda y el venado contestó Sí, vengo para hacer apuesta que hablamos ayer. Entonces salieron y se pararon distanciados, y entonces el morrocoy le dijo: - Listo. Empieza a correr el venado y corra y corra, y cuando el venado pensaba que estaba lejos, al morrocoy lo llamó y éste contestó - Más adelante. El venado sacó la última fuerza que tenía para correr, no aguantó y se cayó, y vino el morrocoy de la apuesta y lo mató. Fin.

3

Comprensión - Para ayudar al niño a comprender mejor, al comienzo diga siempre donde comienza y donde termina el cuento - Siempre diga quién lo escribió. Al leer el título haga que imaginen de que tratará: ¿Qué será lo que va a pasar con morrocoy y venado? - Después de ciertos párrafos, por ejemplo, pregunte ¿qué irá a pasar? - Verifique la comprensión mientras lee con preguntas cómo: - ¿Qué pasó?, ¿Cuándo te han hecho trampa?, - ¿Qué nos enseña esta historia? - No olvide anotar frases sencillas con las respues-

tas de los niños en el tablero.

Escucha y habla activas Anticipación Recuerde tener en cuenta las observaciones de la cartilla de preescolar: Nuestra Comunidad, antes de seguir las siguientes recomendaciones Haga que el niño siempre tenga una actitud activa frente a la narración, que esté pendiente de anticipar lo que va a pasar. - ¿Cómo es el morrocoy? ¿Cómo es el venado? - ¿Cuál es más grande, más rápido?

Repase antes los cuentos. - Cuente el cuento como lo narran en su   Enseñanza comunidad o etnia. Los niños saben que el cuento les enseña algo, pero a veces les cuesta trabajo ex- - Léalo de manera que plicar su sentido moral. Ayúdeles con preguntas: ¿Qué enseña el cuento?. Escribir los niños vean lo que siempre las repuestas en el tablero. Si dicen... El cuento es de venado y morrocoy... lee. No olvide la en¿Y que pasó? tonación - Destacar la enseñanza moral - Señale con el dedo mientras lee y pida a los niños seguir la Leer jugando lectura - Haga pausas largas para que vean donde comienza y termina Decodificación silábica cada párrafo Nos enseñaron en la escuela a aprender las letras y a unirlas para formar oraciones, pero no nos enseñaron a leer mensajes. La comunicación escrita se hace a través de mensajes, y éstos mensajes tienen párrafos, oraciones, palabras, sílabas y letras.

4

compañeros.

Las letras por sí solas no significan nada, pero es necesario aprenderlas para poder comprender los mensajes.

ria y las frases de los niños (Respeto a mis compañeros, morrocoy ganó la apuesta, etc.).

Para enseñar a leer comprensivamente, haga golpes de voz (llamados silabeo o decodificación silábica), sobre una frase con sentido: la enseñanza de la histoLeer otra vez el cuento resaltando la o. Sacar y escribir en el tablero oraciones cortas del cuento. Ellos identifican la o.

Morrocoy ganó la apuesta. Mo - rro -coy ga - nó - la - a - pues - ta.

Morrocoy Mo - rro - coy Mo - rro – coy Mo o

COPLAS 5

Luego que la aprendan, podrían recitarla y al momento de pronunciar cada palabra dan una palma.

para correr mañana. Morrocoy, coy, coy adelante yo voy.

El venado y el morrocoy fueron a hacer una apuesta, mientras el venado corre el morrocoy se

Esto dijo el morrocoy saliendo de la montaña tengo que descansar hoy

recuesta. adelante yo voy. coy adelante yo voy. El morrocoy con su astucia llega primero a la meta, y el venado por confiado nunca ganó la apuesta. Morrocoy, coy, coy adelante yo voy. Esto dijo el morrocoy llegando hasta la meta el que no quiera perder 6 que conmigo no se meta

Joo jooó Canto de la panguana:

Escriba estas palabras en el tablero y señálelas al leer de manera dramatizada. Luego, Usted dice la primera sílaba de la palabra y los niños completan.

lloro

Morrocoy, coy,

cant_ c_rro

c_m_

nad_

rí_ Ensayar a hacerlas con los cubos de palabras.

venad­_ mono­_

.

lor_

m_rroc_y mal_ca

peric_

i o u 7

Lectura comprensiva

LA RONDA DE LAS VOCALES Salió la a salió la a, yo no se adonde va. Fue a traerle yuca a su mamá. Salió la e salió la e, y yo no se a donde fue. Fue con su tío Pepe a cazar melé.

y yo no la sentí. Me pide que la lleve al Mirití. Salió la o salió la o, y casi no volvió Fue a comer milpeso y se engordó. Salió la u salió la u, y que me dices túu Se fue en su bicicleta y llegó al Perú. 8

Salió la i salió la i,

A crear variaciones de la Ronda Salió la o, salió la o no se dónde cogió se montó en un guayabo y se cayó.

CANGREJO Y SAPO Narradora: Hermana Luz Amanda León

Había un sapo que se encontró con un cangrejo y se hicieron amigos. Con el tiempo se burlaban entre sí sin ninguna razón y se preguntaron porque tanta risa. Cierto día, el sapo se vio al espejo y se burlaba del cangrejo por tener los ojos tan pequeñitos. El cangrejo se enojó con el sapo, Y pensó desquitarse del amigo sapo. El cangrejo cogió una piedra y se escondió esperando al sapo. El sapo venía muy tranquilo por el camino buscando al cangrejo sin pensar lo que le esperaba. Más adelante cuando el sapo se asoma, el cangrejo le mandó una pedrada

que le cayó en la boca tumbándole todos los dientes.

9

desarrolle sus propios ejercicios.

El método de enseñanza Anímelos desde el comienzo a escribir frases sencillas y solo utilice las planas para como ayuda y no como el método principal de la escritura. Recuerde que se debe Adivinar palabras desarrollar en el niño una actitud activa en Adivinar el sonido, después que se dice el golpe de voz la escucha de las hisSi digo sa, ustedes dicen: po torias. Para lograrlo, sa po hable con los niños Si digo: sobre cómo son los sapos, y luego lea el man - gua - ___ (re) cuento. bo - ru - __ (go) mi - __ (co, sael, to...) gua- ca- ___ - ___ ma - ya) ma - ri - ___ - ___ na, posa...)

Después, pregunte ¿Qué enseña el cuento?. Escriba siempre las repuestas de los Arregle el salón con los niños. Coloque letreros escritos, los niños pronto reconoceránniños en el tablero que dice allí... A medida que se conocen diferentes frases y palabras, vaya colocándolas con sus respectivos dibujos. Aproveche hojas, láminas, recortes... Luego con las frases

escritas, haga golpes de voz (en los tres primeros meses). Ejemplo: Can -gre - jo - y - sa - po - se - i -rres - pe - ta - ban

cartelera tablero tiza

Continúe con los ejercicios desarrollados por los profesores(as) en el Proyecto Educativo Comunitario y

quemó. Al día

10

historia de los dos amigos, que aquí se acaba.

siguiente solo se

Esta es la gran

FÓSFOROS Narradora: Hermana Sara Inés Usso

borrador puerta.

LOS DOS

En una ocasión había dos fósforos y vivían en una cajita. Se sentían solos porque nadie los visitaba. Entonces decidieron salir a la chagra del Tío Juan y fueron cogidos de la mano para no perderse. El día estaba muy soleado y sentían tanto calor que querían devolverse a la cajita. Pero estaban muy lejos y no sabían como regresar. Los fósforos estaban desesperados, comenzaron a rascarse la cabeza y se prendieron candela. Y la chagra que estaba seca se

11

11

HIJO DESPRECIADO Narrador: Oswaldo Rodríguez Makuna

a A la

Un señor y una señora tenían cuatro hijos, muy fuertes y guerreros, pero el ultimo de ellos era un jovencito flojo, flaco y casi feo. Un día, cuando los tres muchachos muy valientes fueron a pelear con otro grupo los mataron y no regresaron de la guerra. Quedó el joven que sus padres lo despreciaban por sus defectos. Ni la mamá y el papá lo atendían bien, todos los días era puros regaños diciéndole que los hermanos que murieron no eran ni feos no flojos. El joven se sintió muy mal y decidió matarse y se fue al monte. Cuando iba muy lejos se encontró con una culebra y le dijo que lo mordiera para morir. La culebra dijo: - No quiero morderte, y el joven insultó a la culebra y siguió. Pensó en que trepándose a un árbol alto y tirándose podría conseguir la muerte, cuando intentó tampoco obtuvo resultado. Al final se pudo encontrar con 12 el Espíritu de su sombra en el agua

- Diga siempre donde comienza y donde termina el cuento. - Siempre diga quién lo contó.

EL - Al leer el título y ver los dibujos haga que imaginen de que tratará. - Después de ciertos párrafos, por ejemplo, pregunte ¿qué irá a pasar? - Verifique la comprensión mientras lee con preguntas como: ¿qué pasó? - No olvide nunca el consejo que nos enseña el cuento Para cada parte pregunte : - ¿y ahora qué pasará? En cada parte, pregunte a los niños si el hijo despreciado se morirá. Contar un cuento es dedicar al niño toda la atención. Mientras escucha el cuento el niño goza del adulto. Por eso, cuente estos cuentos con gusto y buena dramatización. Leer y escribir deben ser unas actividades muy divertidas

Comprensión Verifique siempre la comprensión. Haga un juego divertido con preguntas de verdadero o falso. - La familia de Ajme tenían dos hijos.....

¿verdadero o falso? - Ajme era un muchacho gordito y bien fuerte... ¿verdadero o falso? Haga que cada uno dibuje lo que más le haya gustado del cuento . Recuerde que tan importante como entender las ideas principales es practicar los consejos. Para eso, el profesor debe ser un modelo para el niño. Uno enseña lo que hace y lo que es.

Enseñanza Hay diferentes niveles de comprensión. El más profundo e importante es la comprensión moral de la historia: la comprensión del consejo. Pero recuerde que comprender sin practicar no tiene valor. Aproveche entonces, las situaciones escolares y comunitarias, para relacionar la historia con la formación moral del niño.

Leer jugando

lábas

Vocales y si-

Haga golpes de voz con la frase de la enseñan-

y el joven al ver esto le dijo: - Quiero morirme porque mi mamá y mi papá no me quieren porque soy feo. El Espíritu de él le dijo: - Venga. ... Le dio ají y dijo que tomara agua y mucho para vomitar. Luego de tragar jugo de ají por la nariz, sacó una curación para la belleza y le dijo: - Chúpese y échese en su cuerpo. Cuando hizo todas las instrucciones, este joven flojo y feo, se convirtió en el hombre más fuerte, robusto, de muy buena presencia y con una cabellera muy larga. Así pudo regresar muy agradecido de su Espíritu. Al otro día a la madrugada, la mamá y el papá que tanto lo despreciaban, al ver de esta manera a su hijo se murieron de la alegría y a la vez de vergüenza por haber humillado al hijo.

El papá y la mamá deben respetar. Escucha y habla activas

Anticipación

13

respet_r. Ba lón

Léalas con elos, . ¿Qué sílabas son iguales? ... hacer el silabeo.

La pa

Ga lón ¿Quiénes tienen nombres con a?

El p_p_ y la m_m_ deben Sa pa Marcar con palmadas o golpes de mano para saber cuántas sílabas tiene.

- ro

- Buscar palabras que tengan la letra a . - Buscar palabras que

gata

vaso tengan la letra o. - Buscar palabras que tengan las letras a y o.

mata

lazo

Hay palabras que solo tienen a Hay palabras que tienen la a y la o. Y hay palabras con cuatro vocales: mariposa.

gato 14

za o frases de los niños.

mariposa

Al - va

CANTO Meñique compró un huevito, anular lo cocinó, del corazón le echó sal, el índice o rebulló, y este pícaro pulgar se lo comió.

SAPO RONDÓN Sapo rondón (3) toma tu biberón hey, sapo rondón (3) toma tu biberón. Al otro lado del río Simón se ahogó y con un huevo en la barriga el ñato le encontró. Sapo rondón (3) toma tu biberón hey, sapo rondón (3) toma tu biberón. La gallina con camisa el gallo con pantalón fueron a bailar la ronda ronda del sapo rondón.

SA- PO RON - DÓN 15

aaa - aaa - aaa Así habla el guacamayo

papá p_p_ mamá m_m

agua _gu_ casabe c_s_be banano b_n_no piraña 16

pir_ñ_

¿Cuántas vocales tiene?: pa - to a - las co - la pi- co Sí es muy pequeño se dice: pa - ti - co a - li - tas co - li - ta pi - qui - to Escribir en el tablero, se lee la palabra y los niños le completan las letras y sílabas que faltan.

¿Qué frutas tienen la palabra a? Escribir en el tablero el nombre de esas frutas Ronda para decir muy rápido

EL PATO El pato, el pato, el pato, el pato con una pata. El pato, el pato, el pato, el pato con las dos patas. el pato, el pato, el pato, el pato con las alitas. El pato, el pato, el pato, el pato con la colita. El pato el pato, el pato, el pato con el piquito Y ahora te toca a ti.

ORIGEN DE BABILLA Había una persona desobediente. Luna llena le dijo: - Cuando aparezca, no me señale porque le pasa algo grave. La persona no obedeció. Lo señaló cuando apareció. De una vez le dolió el estómago. Se revolcó por el suelo y cayó a una quebrada y se convirtió en babilla. 17

COPLAS Con papá y mamá estamos en armonía mirando los cucarrones volando durante el día. Esto dijo mi mamá cuando hablaba con mi papá madrugamos a trabajar para tener que alimentar.

CUENTO DE ARAÑA Una vez los animales se burlaban de la araña, ya que araña no tenía acompañante para baile. Cuando le tocó el turno del baile, sacó de su bolso las crías y bailaron toda la noche. Todos los animales que se burlaron pasaron vergüenza - ¿Qué enseña el cuento?

18

- Escribir las repuestas en el tablero. - A dibujar arañas y escribir la palabra araña debajo. . Mirar que araña tiene solo la vocal a. .

EL

GRILLO Y EL TIGRE Narrador: Ernesto Miraña Carijona

Resulta que había una vez un grillito que cantaba rei, rei, rei, rei, trepado en la rama de un árbol de yugo. En ese momento pasaba un tigre, que al escuchar el canto del grillo se puso muy bravo y dijo: -¡Usted qué va a ser el Rey! Yo soy el Rey de los animales, con estas garras supero cualquier enemigo y no me gusta que cante así. Hagamos una apuesta. Vamos a pelear para ver quien es el verdadero rey de los animales. El grillo por su parte respondió muy serenamente: - Cómo se le ocurre abuelo tigre, que yo vaya a pelear con usted, siendo un animal tan pequeñito, y usted tan grandote. - Bueno, dijo el tigre, hagamos una cosa: escoja a todos los animales que te quieran ayudar, y yo hago lo mismo. - Está bien, respondió el grillito, y así se hizo. El tigre escogió a los animales más grandes: danta, cerrillo, puerco, venado y al oso hormiguero. Y el grillito a todos los animalitos pequeños: avispa, conga, magiña, culebra, abeja, mosco, arenilla y al alacrán. Ya todo estaba organizado. 19

Ambos bandos esperaban la orden de ataque. Por su parte el grillito se subió a una rama de hoja de pui y empezó a cantar sin parar: - Rei, rei, rei, rei, rei. El grupo del tigre inició el combate. El abuelo tigre muy convencido de ganar la batalla, porque se consideraba superior y además contaba con los animales más grandes. Se lanzó al ataque... El grillo cantaba sin cesar, mientras que la avispa, la abeja, el mosco y las arenillas alzaron vuelo para picar al tigre y a sus compañeros. Unos le picaban la oreja, otros se le metían por los oídos, las arenillas y los moscos formaron una nube negra para confundir y proteger a sus compañeros. Las magiñas le taparon los ojos 20

Leer como si se contara un cuento. Hacer que anticipen qué pasará. Desarrollar la comprensión en el niño: llévelos a que expresen lo que enseña la historia. Escribir las respuestas en el tablero. Tomar una palabra y hacer el silabeo. Luego enseñar la letra y sus familias silábicas de manera agradable. Animar a los niños a que escriban pequeñas frases que tengan sentido con las palabras y letras más familiares. Recuerde que lo que se busca es enseñar a aprender a leer y escribir para desarrollar el plan de vida de las comunidades.

a

al tigre y a sus amigos mientras que las culebras y los alacranes mordían sin compasión a sus enemigos. El tigre se sintió vencido y derrotado y le suplicaba al grillo que ordenara a sus compañeros que parara la pelea. Y el grillo no le hacía caso y seguía cantando: - Rei, rei, rei, rei, rei, disimulando que no veía nada. El tigre se inclinó a los pies de tigre, insistiendo que parara. Al fin el grillo tuvo compasión y ordenó que pararan la lucha, y agregó: - Se da cuenta abuelo tigre, por eso uno nunca debe humillar a nadie, por muy indefenso y débil que parezca, pues te he dado una muy buena lección. - Sí grillito, contestó el tigre, usted es el rey para siempre pero déjame en paz y te prometo de ahora en adelante respetar mis compañeros en la tierra. Y hasta ahora el grillo sigue siendo el rey. Colorín colorado este cuento a acabado. A practicar todo lo dicho:

21

mosco avispa magiña abeja arenilla alacrán

Escritura creativa Apóyese en los ejercicios de la cartilla de preescritura y compleméntelos con los siguientes. Ellos completan en el tablero la vocal del título del cuento o la frase de consejo que usted escribe. Escribir la _ con el dedo en el aire, en el pupitre, la espalda del compañero, el patio. Rellenar la _ de diferentes maneras en frases sencillas. Hacen un dibujo de un animal y escriben alguna característica. Visita a la Tienda - Aproveche los empaques de los alimentos, productos y carteles o afiches de la tienda. - Identifique con ellos nombres de marcas o productos. Dígales se fijen en los diferentes tipos, tamaños y colores de las palabras. Anímelos a que “lean” las marcas. - Repase las vocales vistas

La coordina-

a

A El

Producción de textos ción motriz La escritura manuscrita requiere que el niño haya separado los movimientos de la muñeca y de los dedos de su mano dominante, y que sus dedos tengan la precisión, coordinación y fuerza necesaria para tomar el lápiz y realizar los movimientos propios de la escritura. Esto se logra de manera progresiva. Muchos niños indígenas y campesinos pueden parecer torpes con el manejo inicial del lápiz, pero esto se debe a que no están acostumbrados a este tipo de objetos. Rápidamente, ellos aprenden a manejarlo, si tienen un ambiente cálido y la aceptación y guía de sus maestros. De lo contrario estarán tensos y esto hará que un pequeño problema de falta de costumbre se vuelva una dificultad de aprendizaje.

conga

a

o

a o a o a o a o a o a o a o

mona la mona la mono mala

la mona con cala el mono con cola

24

25

23

TIGRE Y EL PERICO ni

Narrador: Matías Matapí

En cierta ocasión un tigre tenía dos hijos, él los criaba y mataba danta para sus hijos pero ellos no les gustaba comer eso. Entonces los hijos querían comer venado que era muy rico para ellos y el tigre le gustaba matar venado. Entonces un día se fue en busca de otro venado pero no encontró, y tigre regresó en la tarde por el camino. Cuando de repente miró hacia arriba un perico que estaba colgado en un árbol y cuando el perico vio al tigre se puso a reír: - ja, ja, ja. - No te burles de mí, le dijo el tigre, tú estás buscando la muerte. Y como el tigre tenía hambre porque no había conseguido nada, entonces el tigre no le gustó que el perico se estaba burlando.

24

Leer jugando Escucha y habla activas

i I EL Anticipación Anímelos a escuchar con mucha atención. Al leer el título haga que imaginen de que tratará. Después de ciertos párrafos, por ejemplo, pregunte ¿qué irá a pasar? Verifique la comprensión mientras lee con preguntas cómo: ¿qué pasó?

Comprensión Verifique siempre la comprensión. Escuche primero a los niños y anímelos a que dialoguen entre sí, aclarando o explicando sus respuestas. Luego, si es necesario repita el cuento y pídales que revisen sus respuestas. . - ¿Cuántos hijos tenía tigre? - ¿Qué cazaba tigre para sus hijos? - Por qué dejó los

hijos solos el tigre? - ¿Por qué amarró tigre al perico? - ¿Qué nos enseña la historia? Otra forma de verificar la comprensión es hacer series de palabras que tengan que ver con la historia. Se incluye una que no se relaciona. Por ejemplo se pueden hacer series de personajes, sitios, acontecimientos de la historia, y pedirle al niño que diga cual no se narró. Ejemplo: - Perico, tigre, hijos, danta, gusano.

Enseñanza Aproveche siempre la historia para dialogar con los niños sobre cómo debe ser su comportamiento en sociedad. Dibuja lo que más te haya gustado del cuento Aprovechen bien los dibujos. Demórese en ellos: ¿quiénes están ahí?, - ¿Qué dice el dibujo?, ¿qué irá a pasar?, - ¿Cuál les gusta?

El tigre lo cogió y lo amarró con un bejuco bien duro. Lo amarró tanto que lo dejó como un balón. Y de ahí el tigre amarró los bejucos en cuatro palos, y al perico lo colgó de la mitad, y lo dejó ahí, y el tigre le dijo antes de irse: - Vamos a ver como te vas a soltar. Y regresó. Al día siguiente, se fue por el mismo camino a ver si el perico se había salvado. Y cuando llegó donde había amarrado , vio al perico en la misma condición y no le puso cuidado, pasó derecho. Y apenas que el perico miró que el tigre pasó se soltó toda la piola y siguió al hijo del tigre por el mismo camino. Y cuando llegó allá, ahí estaban los hijos de tigre. Entonces el perico le dijo al hijo del tigre que se viniera para cantar, y cogió a los dos. Al instante que él cogió a los dos El metió la uña en el corazón y los mató. Aquel día el tigre había matado un venado. Cuando llegó el tigre dónde el perico ya no estaba. De ahí regresó a la casa.

25

Entonces el tigre pensó: - Ya no están mis hijos y perico los mató. Cuando llevó a la casa al venado llamó a los hijos, y nada que le contestaban. El perico estaba cerca de la casa en un árbol bien alto, o sea en la punta de la rama. En la puerta había dejado clavada la uña. Y cuando el tigre siguió y vio a los dos hijos muertos el tigre se puso a llorar. Le tocó recoger a los dos. Y el perico lo estaba viendo desde lo alto, cuando suelta una carcajada y se ríe del tigre. O sea que el perico se estaba vengando del tigre.

Colabore con su familia. 26

Vocales y decodificación silábica No olvide hacer golpes de voz con la frase de la enseñanza o frases de los niños.

kiririki - kiririki Así canta el gallo.

JUEGO A ponerle i a todo. Hacerlo luego con otras vocales. casa cisi selva silvi popo pipi chucha chichi Alvaro Ilviri Inventar un cuento con las palabras tigre hormiga pie Luego, hacer notar la o y la a final en las palabras borugo y boruga. dibujar el borugo.

TRABALENGUAS Triqui, triqui, triquitrín, duerme duerme tigrecillo, triqui, triqui, triquitón.

RIMA DE BORUGO a e i o u

El borugo ya se va. El borugo ya se fue. El borugo ya está aquí. El borugo ya salió. El borugo eres tú.

27

LA HORMIGA Y LA DANTA

Lectura y escritura activas y comprensivas Siempre al terminar de leer pídales que digan que pasó. Anote sus respuestas en el tablero.

Érase una vez unas hormigas que vivían muy felices en el centro de la selva del Amazonas. Cierto día, pasó una danta por aquel lugar y al ir desprevenida pisó el hormiguero donde vivían las hormiguitas felices. Con la pata mató gran cantidad y las que lograron sobrevivir huyeron aterrorizadas. A pesar de todo, una de ellas decidió enfrentar al gran problema y subiéndose encima de aquel animal lo tomó por el cuello justo detrás de la oreja. Intentaba moverla del lugar donde un día fue su casa. Su hermana, que asustada había logrado huir, se encontraba trepada en un árbol y le gritaba desde allí: - Ahórquela, ahórquela. Pero ambas eran tontas, porque moverla y ahorcarla era imposible porque la danta es un animal muy grande. Durante un determinado tiempo 28

Léalas y señale mientras hace golpes de voz. Ellos copiarán una frase del tablero de acuerdo a su nivel. Estimule a que comparen su escrito con el de otros. No corrija la ortografía pero insista en que comparen su escrito con otros.

LA MAMÁ GALLINETA Narradora: Rosaura Miraña

Érase una vez una mamá gallineta que estaba calentando sus huevos con mucha alegría. Cuando ella salía a alimentarse, un día pasó un tente y sin que se supiera porqué le dejó un hijo en huevo. Una bonita mañana, una a una las gallineticas fueron saliendo de sus cascarones y el tentico también. Se pusieron a piar y el tentico con su vocecita ronca de trueno llamó la atención de una vieja gallineta que desayunaba cerca. La vieja gallineta regó el cuento de lo que había visto. Al otro día fueron llegando todas las gallinetas llenas de gran curiosidad. Cuando llegaron empezaron a gritar: - rara, fenónema, tiene hijo feo, canta feo, flaca, ceniza. Se reían, otros se burlaban y cuando se calmó el escándalo de burla, la mamá gallineta empezó a cantar con sus pequeños y todos cantaron iguales. No hubo voz de trueno, porque ya el pequeño tente aprendió el idioma de la gallineta. 29

30

vivieron contentos, cuando escucharon un ruido extraño en el monte, como un trueno y al mismo tiempo como arrastrando algo.

¿Cuándo comienza? ¿Cuándo termina? Juego Por favor... diga usted... nombres de... animales... con la a... Ritmo (El niño que le toque señala al próximo que le toca) Por favor (golpes de palmas), diga usted (golpes de rodillas)... nombres de (golpes de palmas) animales (golpes de rodillas) (o plantas, o cosas) Con la a.. (o,u...)

¿Quién era? El padre del tente que se había enterado y venía a dar el agradecimiento a la mamá gallineta. De gratificación, le trajo todo lo que comen las gallinetas y lógicamente, para su hijo lo que comen los tentes, pero el pequeño tente comió la comida de gallineta... Ya saben... todos eran felices en esa familia. El tente quiso llevar a su hijo, pero el pequeño no quiso irse. Él le dijo a su papá que él se iba cuando tenga quince años, mientras tanto se quedaba con su madre y hermanos. A los quince años vino el tente, papá viejo y enfermo, a buscar el hijo. La mamá gallineta lo entregó. Luego, los hijos y las hijas de la mamá gallineta se casaron y ella quedó sola. Por tal motivo, la gallineta mamá se fue sin problema donde el tente joven y el viejo, porque sabía hablar el idioma del tente. Ella fue, en busca de la verdadera mamá del tente pero ella se había ido brava cuando el papá llegó con el hijo tente. y no la encontraron porque ella se cazó con un tigrillo y él se la comió por malgeniosa. Reconstruir las escenas del cuento.

31

Escritura Ellos completan en el tablero las vocales del título del cuento o la frase de consejo que usted escribe resaltando las vocales conocidas.

Pedro Pedro Matapí

(nombre del niño)

Pedro Matapí Yukuna

Cuénteles algo simpático que le haya pasado. Anímelos luego a contar experiencias. Haga que dibujen cada uno su experiencia. Otro día pueden leer los dibujos recordando su experiencia. Escriba en cartulina el nombre y apellidos de cada uno. Péguelos en un sitio visible. Escriba su nombre en el cuaderno y haga planas con sus nombres. Luego, todo dibujo o trabajo, lo «firman» con sus nombres y apellidos. No corrija pero anímelos a que siempre comparen sus escritos y su nombre con el de la cartulina.

mi mamá es Rosa Miraña

32

textos

Hacer un cartel grande con el abecedario y dejar en un sitio muy visible todo el año. Antes que memorizar letras, los niños van a memorizar palabras y estructuras pero se van a guiar para escribirlas en este cartel.

i I Ni

Producción de

Creando

i i i i i i

hábitos para escribir las letras Es necesario aprender los movimientos de cada letra, una a una. En las guías de escritura de este libro se muestra la dirección que debe aprender el niño para aprender cómo escribir las letras. Use solo algunas planas para que el niño cree hábitos o para corregir los niños que han aprendido a escribirlas de otra manera. Seguir la dirección correcta es clave para escribir más claro y con menor esfuerzo. Revise también sus hábitos de escritura.

perico per_c_

p_r_c_

p_r___

perico mono perico

mono perico malo ni mono ni malo

33

33

KANUMA Y LA MUJER Narradora: Claudina Yukuna Matapí

Había un hombre que se llamaba Kanuma. Un día vivió con la esposa de Je´chú hasta que él dijo a la mujer: - Yo quiero mambiar. Entonces ella le dijo: - Vamos donde mi papá. Kanuma se dio cuenta y no se fue con ella, mandó al hermano menor y se fueron. Cuando llegaron donde el papá ella le dijo: - Aquí lo traigo para que mambee. - Bueno, le contestó el papá. Y por la noche se pusieron a mambiar toda la noche. a y

Y de mañanita Je´chú le dijo la hija: Hija, ahora llévelo a la chagra transfórmelo en coca. La hija le obedeció todo el consejo que el papá le dio. Cuando ella llegó donde

Kanuma le dijo: - Ahora vaya a mirar su cocal. Era para que creciera bonito el cocal. Cuando vio crecer tan bueno la coca 34

u U Un

Anticipación - ¿Cuántos hermanos tienen? - ¿Quiénes mambean? - ¿Cómo se debe mambiar? Las preguntas buscan que los niños tengan ideas generales de orientación, a partir de las cuales van a entender mejor el cuento.

Comprensión

Muchos niños son tímidos y se cohíben cuando se les pregunta. Hágales preguntas fáciles, estimule sus respuestas, y utilice otros medios para que se puedan expresar. Por ejemplo: - Dibuja lo que más te haya gustado del cuento. - Vamos a dramatizar el cuento. ¿Quién hace de Kanuma, de hermano de Kanuma, de mujer, de Je´chú..

Enseñanza Deles pistas y luego saque con los niños la enseñanza de esta historia tradicional, y hable siempre de la relación que tienen con la vida de los niños y sus familias. En este caso, hable con ellos de la chagra. Saque siempre consejos para la escuela. Por ejemplo, los niños deben respetar a las niñas y las niñas a los niños.

Kanuma se puso a llorar recordando al hermano menor. Por este motivo, se marchitaron las matas de coca Y al otro día la mujer le dijo: - Lleve el canasto, vaya a coger coca. Cuando usted llegue a la chagra deje su canasto debajo de las matas de coca y después dígale: - Je´chú kakú Je´chú kakú. Hay solita la coca iba cayendo. Como Kanuma no le hizo caso y no fue así, al ver esto la mujer también se enojó, y después se fue a la chagra. Como la cáscara de la yuca quedaba en la tierra y no era trabajoso pelar, como Kanuma no le obedeció todo lo que ella decía, entonces al ver todo esto también ella arrancó la yuca con cáscara y así quedó para siempre trabajo para el hombre y la mujer. Hasta aquí termina el cuento de Kanuma y la mujer.

Leer jugando

Kanuma y la mujer... Escucha y habla activas

35

No olvide hacer golpes de voz con la frase de la enseñanza o frases de los niños.



culebra

cucuy

luz

chulo

yuca

churuco

murucutú

tukutuku tukutuku tukutu

¿Cuál palabra tiene más la vocal u? (Escribir en el tablero y leer de a tres palabras con golpes de voz).

Decir el nombre de animales que tengan la letra u: dibujar de esos el animal que más le guste .

Kanuma

Así hace la pava cuando se despierta.

A CANTAR EN U Yo te daré, te daré niña hermosa.

36 Vocales y decodificación silábica

Te daré una cosa. una cosa que yo solo sé: ¡Café¡ Yu tu duru, tu duru ñunu hurmusu, Tu duru unu cusu, unu cusu quu yu sulu su. Cufú

CUCÚ CUCÚ Cucú cantaba la rana Cucú debajo del agua. Cucú cucú pasó un caballero cucú cucú de capa y sombrero. Cucú cucú pasó una señora cucú cucú con traje de cola. Cucú cucú pasó un señor cucú cucú vendiendo floreros. Cucú pidióle un ramito cucú cucú sino se lo dieron cucú cucú se puso a llorar.

MORROCOY Y MADRE DE AGUA Narrador: Jorge Tanimuka

37

Resulta que el morrocoy era el más poderoso rey de fuerza. 1. Anticipar que va a pasar

Por eso todos los animales querían quitar el poder del morrocoy y todos le tenían envidia porque era el ganador del mundo.

2. Garantizar la comprensión del niño. ¿De quiénes habla el cuento? ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué...?

Hasta que un día, le apareció la Madre de agua y comenzaron a apostar la fuerza, y se amarraron a una soga en la mano.

Mirar el dibujo y responder: - ¿A quién quería comerse la chucha? -¿Por qué? -¿Cuánto tiempo duró morrocoy sin comer? -¿Por qué morrocoy duró tanto sin comer? -¿Cuánto tiempo duró la chucha sin comer? -¿Qué enseña el cuento?

Al ver esta cosa tan pesada, el morrocoy lloró de miedo y aparecieron otros animales llamados bamberos, y prestaron la fuerza al morrocoy para que fuera el ganador. Y así el morrocoy ganó la apuesta. Así fue el cuento.

LA CHUCHA

38

3. Reconocer palabras, sílabas y letras. Escribir en el tablero: chucha morrocoy Un niño señala donde dice morrocoy en el cuento. Otro donde dice chucha en el cuento.

Y EL MORROCOY Hacer el mismo ejercicio con las vocales trabajadas hasta el momento. 4. escribir frases con sentido teniendo en cuenta las historias o las narraciones del profesor. A escribir morrocoy chucha Decir animales que tengan la u. Escribirlos en el tablero y leer luego con los niños. Cada uno dibuja el que más le guste. Debajo coloca el nombre del animal y su nombre

UNA VIEJA

Había una vez una chucha que quería comerse a un morrocoy, que era muy famoso. Un día se encontraron la chucha y el morrocoy. La chucha le dijo al morrocoy: - Vamos a apostar al que más tiempo aguante sin comer nada dentro de un hueco. El morrocoy aceptó la apuesta y fue el primero en meterse al hueco y duró tres meses. Pero el morrocoy fue astuto e hizo un hueco por donde la chucha no se dio cuenta y por allí salía a comer cuanto quería y volvía a entrar. Luego le tocó a la chucha meterse al hueco y esto no duró ni siquiera dos semanas y ya salió en las últimas muriéndose de hambre.

Nunca apuestes sin saber si eres capaz o no. Repasando el método

39

Y EL VENADO Narradora: Claudina Yukuna Matapí

Había una vez una viejita

que vivía en una maloca vieja. Como antiguamente, cuando pasaban a otra maloca nueva siempre dejaban una viejita para cuidarla, entonces un día llegó un venado a comer debajo de una mata de guamo. Miró por la puerta de la maloca y vio a una viejita acostada tranquila. 40

Entonces el venado regresó a la casa.

los niños. Escribirlas con frases sencillas en el tablero. - Hacer golpes de voz. - Hacer juegos y ejercicios para que manejen las vocales vistas. - Arreglar el salón con los trabajos de los niños. - A los dibujos colocar siempre el nombre del dibujo y del niño. - Colocar frases breves a medida que conozcan diferentes normas y objetos del salón.

u

Cuando llegó dijo a su hermano: - Yo miré a una viejita en la maloca, entonces el hermano le dijo: - Mañana voy a bailar con ella. Cuando llegó donde la viejita le dijo: - Yo vine para bailar con usted. Entonces se pusieron a bailar, bailaron un rato y después se fue el venado. Al día siguiente llegó el yerno de ella y él dijo: - Suegra, ¿porque hay mucho rastro de venado? Y ella le dijo: - Aquí él vino a hacerme bailar, y me dijo que mañana viene. Entonces al día siguiente el yerno quedó detrás de la puerta en espera del venado para matarlo. Y cuando llegó el venado lo mató y después lo muquiaron, se lo dejó a la suegra y después regresó a la casa. Cuando llegó donde la mujer le contó todo lo que había sucedido con la suegra. Hasta aquí termina el cuento. Aplicando el método de enseñanza: - Sacar las ideas principales con

41

un chulo una chula un chulo y una chula

un mono ni mono ni mona churuco

mamá coma yuca

Escritura creativa Con los alumnos que lo necesiten, apóyese en ejercicios de la cartilla de preescritura y compleméntelos con los siguientes. Completar en el tablero el título del cuento o la frase de consejo resaltando la vocal. Escribir en el tablero palabras con y sin u. Ellos subrayan solo las que tienen u al comienzo, o al final. De los ejercicios anteriores hacer en el tablero frases sencillas con u. Ellos encima colocan, una a una, las vocales vistas. Escribir un nombre de un niño del salón que tenga la letra u. Escribir (aproveche para ver qué niños lo pueden hacer bien). Reforzar la escritura de los nombres.

42

Producción de textos

U

Un

U o a u o a u o a u o

Creando hábitos para escribir las letras Cuando enseñe la dirección de las letras, hágalo con ritmo. La buena escritura es rítmica, como un canto. Por ejemplo, para la m se puede reproducir en el aire siguiendo un ritmo de 1-2-3. En la m, destaque el punto de partida y la curva final. Siga la guía de esta cartilla para que el niño tenga siempre presente las tres zonas de escritura: la zona media, la inferior y la superior. Mostrar que la m solo ocupa la zona media.

u

un cucu una cura un cucuy

Sobre el modelo, pida al niño que lo repase y lo complete a partir de una línea de puntos y que finalmente reproduzca la letra a partir de un punto de partida.

43

43

EL VENADO Y EL TIGRE Narrador: Ignacio Tanimuka

Una vez el venado pensó construir una maloca. Le pareció bueno de construir una maloca y vivir cómodo. Comenzó a limpiar el lugar de

su maloca, armó bien bonito con toda la técnica la forma que tiene una maloca. Ya tenía empajado la parte principal cuando pasó el tigre, vio la maloca bien trabajada, linda maloca.

El tigre pensó mal contra el venado, decidió matarlo para apoderarse de la maloca. Se desplazó el tigre a visitar el venado y llegó y saludo y le dijo al venado: - Paisano, yo vine para ayudarte a trabajar porque usted trabaja solito. El venado le aceptó. Ya terminando la maloca el tigre buscó atemorizar el venado. El tigre le dijo: - Paisano, no tenemos nada para comer, Mañana voy a cacería. - Vaya, le dijo el venado. Por la mañana salió el tigre y mató dos venados. Al medio día llegó cansado. Le dijo al venado: - Paisano, allí traje cacería, vaya arregle para comer, tengo mucha hambre. Escucha y habla activas 44

eE El

Anticipación Esta historia se llama... Esta es una Historia del pueblo Tanimuka. Enseñe desde el primer momento que datos como el título, la persona que escribe, la intención con que lo escribe, permiten anticipar algunas características de la historia.

Se fue el venado y vio dos primos de él muertos,se puso triste, cuando llega el tigre, le dice: - ¡Qué hubo que no arregla la carne!, yo maté cacería, no maté su hermano. Contestó el venado tranquilo: - Ya lo voy a hacer.

Comprensión La comprensión no es solo que el niño responda preguntas como: - ¿Quiénes son los personajes de la historia? - ¿En que lugar fue la historia? Además, en las historias de consejo el niño aprende a respetar y a trabajar, conoce la verdadera la realidad y como es el futuro que tendrá de acuerdo a como se comporte. También se conoce mejor, porque algún personaje tiene que ver con lo que es el niño. Además reconoce los personajes, sus valores y los cambios en el tiempo, diferencia si el personaje pensó o habló, y los lugares, procesos y cosas que podrían pasar.

El venado arregló, cocinó, bajó la olla. Dijo: - Ahí está cocido. El tigre sirvió la mitad para el venado. El tigre comenzó a comer. Tomó caldo, miró al venado que comía sin gana. El tigre le dijo: - Coma paisano, eso es cacería, no es su hermano. Una noche se durmió el venado y soñó que los primos perros persiguieron al tigre y alcanzaron a encaramar el tigre que el hombre lo mató con sus perros. El venado tuvo fe en su sueño. Por la mañana le dijo al tigre: - Paisano, hoy me toca cazar para nosotros. El tigre respondió: - ¡Qué usted va a poder matar cacería! Vaya a ver si usted mata. Se fue el venado a andar, y nada que salía su sueño cuando oyó ladrar los perros. - Es mi sueño. Cuando vio el tigre, el venado apoyó a sus primos. Lo encaramaron, y llegó el dueño y lo mató, sólo sacó los colmillos y lo dejó. Más allá persiguieron otro. También lo mató. Dijo el venado:

45

- Ahora sí la cacería está buena. Amarró su cacería, se fue y le dijo al tigre: - Paisano, vaya arregle cacería, tengo mucha hambre. El tigre se puso a reír y se fue a ver. Vio dos primos de él muertos. Se puso triste el tigre. Llega el venado: - Que hubo paisano que mira tanto, arregle rápido, que yo no maté su hermano sino cacería. El tigre le preguntó: - ¿Qué hiciste los colmillos? - ¿Hombre no ve que lo maté?, yo quebré los colmillos para que no me muerda. Calladito el tigre arregló cocina, dijo: - Ahí está la comida. El venado sirvió, le dio la mitad al tigre. El venado comió con ganas, y el tigre sin ganas. El venado le dijo: - Coma, eso es cacería, no es su hermano. Esa noche durmieron. A media noche se huyó el tigre, luego se levantó el venado, cogió su chinchorro y se huyó. Abandonaron la maloca que no quedó para nadie. Fin. 46

Enseñanza Aprender a leer y escribir nos sirve para : - Comunicarnos mejor y comunicarnos con el blanco, - Para defender nuestros derechos, - Para.... Dibuja lo que más te haya gustado del cuento.

Vocales y decodificación silábica Haga golpes de voz con la frase de la enseñanza o frases de los niños. ¿De quiénes habla el cuento? - ¿Dónde dice venado? - ¿Dónde dice tigre? Escribir todas las vocales en el tablero. Ellos miran en el libro. ¿dónde esta cada vocal? ¿qué vocal hace falta?

En la escuela y la maloca se aprende a manejar el territorio.

SAPO Y SAPA

Sapo sapito sapo sapo sapito azul, porque el sapo le dijo a la sapa que no sabe ni la u. a, e, i, o, u.

kuee kueee kuee Así hace la guara cuando huye de uno:

apenado

Palabras parecidas:

venado corredor conteste

correr

Leer jugando

47

contestó

pensé pese

EL DIABLO Narrador: Antonio Miraña Tanimuka

En una familia vivía una familia completa. Cierto día, le dijo un hombre a su mujer: - Vamos a coger arriera. Ella obedeció y se fueron juntos Cuando regresaron en horas de la tarde, pasaron junto de una maloca abandonada y escucharon que alguien hablaba. El marido dijo a su mujer: - Entremos un rato, yo quiero ver si hay gente, yo quiero mambear con ellos. Entonces se dirigieron a la maloca, y cuando llegaron a la puerta, el hombre saludo como de costumbre. El diablo lo garroteó y él cayó muerto dentro de la maloca. La mujer salió corriendo, corriendo, y se subió en una mata de aguacate que había en la orilla del patio 48 El diablo la buscó hasta que la encontró.

- Palabras con la a: mata, la. - Palabras con la a y la o: coca, maloca. - Palabras con la u: mujer - Con la i, a, o: diablo

Luego entró a la maloca, el diablo buscó un pedazo de tiesto, con esto cortó la mata,cogió la señora y la comió. Cuando no llegaron a la maloca donde vivían con la familia, los viejos pensadores ya sabían lo que había sucedido, hicieron coca y salieron en busca de ellos. Cuando llegaron a la maloca abandonada, encontraron muerto al muchacho, porque a la mujerel diablo se la había comido. Lo llevaron y lo enterraron.

EL NIÑO BUENO Y EL NIÑO MALO Narrador: Andrés Moncayo Carijona

Había un niño de nombre Luis. Le gustaba jugar con las caucheras tirando piedras a los animales del camino. Un día voló cerca de Luis un pajarito. Luis lo vio y le alcanzó a dar una pedrada, le alcanzó a romper un lado de las alas, y el pajarito cayó, un poco retirado de la vista de Luis. El pajarito dijo: No puedo volar, voy a pedir la ayuda al cerdo. El cerdo le respondió: ¿Cómo te atreves? No puedo, estoy ocupado, tengo que ir a comer. El pajarito se quedó solo. En eso se asomó un gato. El pajarito le dijo: - Amigo, me puedes ayudar?

49

mano cariñosa. - Yo si te puedo ayudar pajarito.

Escriba el título del cuento o la frase de consejo resaltando la vocal. Luego de la decodificación, borre la vocal y ellos la completan. Construir la e con palitos de ramas. Luego las demás vocales. Dibujar objetos que lleven la e y escribir el nombre debajo.

Sala letrada

El pajarito se puso demasiado triste, y se desplomó sin fuerzas al suelo, pero vio que un niñoelbueno Así pajarito le extendía la pudo volar por el aire hasta que se perdió de vista lejos del firmamento.

e E el

- Péguelas en su sitio y léalas. - Léalas a diario, pida que las lean, cámbielas de lugar y pida que las vuelvan a su sitio. - Escriba los elementos de la clase:

bir - Haga que los niños presten atención a la

Creando hábitos para escri-

50

cuaderno o en el tablero

No ves que - ¿Cómo te tengo atreves? mucho sueño?

alineación. - Presente una línea horizontal bien marcada en el

El gato le

o a u e

respondió:

a e u o

Producción de textos

u o a e

Escritura creativa

e e e

Apóyese en los ejercicios de la cartilla de preescritura y compleméntelos con los siguientes.

Tútutu Tútutu Tútutu

el cuento un cuento

Escribir cómo hace la lechuza con sus alas

51

- A partir de esa línea pida que hagan guirnaldas o letras.

52

53

51

CUENTO DE LUNA MITOLÓGICO Narrador. Faustino Matapí Tanimuka

mM mi

La Luna cumplió órdenes de sus padres. Luego entró a entrenamiento. Por medio de estos procesos tuvo relación con su hermana. De pura pena fue muerto. Después de su resurrección fue manchado la cara, es un recuerdo de su picardía.

respeta las hermanas

Anticipación Diga siempre donde comienza y termina el texto y como se llama el narrador. Haga que los niños aprovechen los dibujos para interpretar o anticipar ideas. Busque que los títulos informen al niño sobre el contenido. - Esta historia se llama.... - El narrador es ... ¿Conocen al Capitán Faustino? Ayude a anticipar lo que vendrá en los párrafos siguientes: - Este hombre cometió una falta grave.... vamos a ver qué le pasará.

sión

Compren-

Haga pausas largas entre párrafo y párrafo. Así el niño irá aprendiendo características importantes de la lectura.

Enseñanza

52

Escucha y habla activas

¿Qué nos enseña este cuento?... Hablar siempre de alguna situación reciente que haya pasado en la escuela. (Cuando se escriben palabras juntas para decir algo esto se llama frase). Dibujo mi familia y escribo el título. Con los dibujos se decora el salón.

Leer jugando

CUENTO DE LUNA MITOLÓGICO Narrador. Faustino Matapí Tanimuka

La Luna cumplió órdenes de sus padres. Luego entró a entrenamiento.

Haga golpes de voz con la frase de la enseñanza o frases de los niños. A buscar palabras con m en el cuento

Por medio de estos procesos tuvo relación con su hermana. De pura pena fue muerto.

Después de su resurrección fue manchado la cara, es un recuerdo de su picardía.

Palabras y decodificación silábica

53

Juegos de pelota

ma - no

mano

me - sa

mojarra

mi - co

muñeca

mo - tor

mono

mu -jer

mujer

ma - má

mamá

me - sas

mesas

54

Leer palabras con ma, me, mi, mo, mu. Luego, en círculo un niño dice una palabra con ma, me, mi, mo, mu y tira la pelota a otro. El que no diga una palabra pierde. Se pueden decir las palabras de la siguiente lista u otras. Practicar lectura de palabras conocidas. Practicar el silabeo y el reconocimiento de vocales .

?

ADIVINANZA Alto, alto, blanco y redondo como un balón brillo en la noche, ¿qué es lo que soy?

Combinaciones Buscar el, la, los, las

LI

LA LE

LO LU

La le li lo lu AL EL IL OL UL Al el il ol ul LAS LES LIS LOS LUS

Las

les lis

los lus La maloca

Leer

La mamá Los micos

55

56

ronda en el tablero o o cántela siguiendo ésta cartilla, y señale cada palabra al cantar. Destaque ciertas palabras que los niños van a ubicar. Dígales que el canto tiene frases y señálelas. Luego, pregunte:¿en qué frase está la palabra paloma?...¿pico?, etc.

El anciano A dibujar animales con m Busque alternativas creativas para no enseñar con frases sin sentido como “mi mamá me mima”. Por ejemplo: escriba esta

RONDA Estaba la blanca paloma Sentada en el verde limón, Con el pico cortaba la rama Con la rama cortaba una flor. Ay, ay, ay, cuando veré mi amor. La ramita la tiene mi amante Me levanto constante, constante, Dame la mano, dame la otra, Dame un besito, dame tu boca. Daré la media vuelta, 57

vergüenza.

Producción de textos

m M

Escritura creativa ¿Cuántas vocales tienen? Escribimos cada palabra y revisamos las vocales con golpes de voz.. Continúe reforzando el escribir el nombre de cada niño y debajo lo copian. Luego con los nombres de su papá y mamá. Hacerle el dibujo de la mamá y llevárselo. Escriben debajo: Mi mamá. Los que pueden, le escriben el nombre.

Familias de palabras Con la m se escribe mamá, mujer, maloca, Miriam... ¿Qué palabra quieren aprender a escribir? (brinde ayuda) Escritura en el cuaderno de nombres de niños que tengan la m (ensaye con los más adelantados a que copien de las fichas con los nombres en la pared). Completar en el tablero el título del cuento. Para escribir mejor hacen una plana. (el palito hace que mamá suene más fuerte, sin palito significa mamar)

ma mamá me mesa mi 58

mico entera, Pero, pero, pero sí,

pero sí, Aunque me dé

darévuelta la mo mono mu mujer

Mi mamá Ana. Creando hábitos para escribir Estimule a que presten atención al espaciamiento a través de estas actividades: - Hágales notar que los espacios en blanco hacen que las palabras se vean claro. Presente un texto con palabras unidas para que puedan establecer el contraste. - Realice varias guirnaldas manteniendo constante el espacio entre unas y otras. Si hay dificultades para mantener el espacio haga que el niño utilice su dedo índice para establecer el espacio. Tarjetas

maloca masa amasa mamá amasa

Mi mamá

No olvide colocar en las paredes palabras de una letra para que recuerden y se guien. Completar las frases en el tablero. Escribir algunas de estas frases como una plana en el cuaderno.

maloca. la maloca. la maloca y mi mamá.

mano. 59

59

EL COROCORO Y LA GARZA El coro coro se sorprendió al ver río se encontraron el coro coro y la garza.

el color tan reluciente de la garza. Narrador: Leonardo Matapí, Traductor: Lino Yukuna Muy inquietado el coro coro le preguntó: - Amigo garza, cuénteme, ¿Por qué sus ¿Por qué el coro coro es negro? Resulta que una vez a orillas de un

c C cual La enseñanza de un cuento es la idea general que se construye, es el sentido. Un niño puede decir que los personajes son coro, coro y garza o puede decir que pasó antes y después (nivel descriptivo) pero sin haber entendido el mensaje enseñanza del texto. También, puede entender el sentido de un texto ((nivel inferencial) ,por ejemplo, entender por qué el coro coro es negro, pero no entender el sentido moral de la historia

plumas son muy blancas? La garza muy atenta le respondió: - Porque ando de noche. La misma noche hace que mis plumas sean blancas. - ¿Entonces eso es lo que tengo que hacer, para volverme blanco? - Sí, le respondió la garza. Si tu quieres hoy mismo puedes comenzar. Muy convencido el coro coro 60 Comprensión y enseñanza

El sentido moral es el más importante, se refiere al para qué se narra la historia y cómo se aplica (nivel crítico). Por ejemplo, La historia enseña a no ser vanidoso. Por eso la mejor comprensión es la de la idea moral ligada a la vida de los niños.

Dibujo Cada niño escoge si quiere dibujar al coro coro o a la garza. Deba-

jo escribe su nombre. Luego se exponen y como siempre, se decora el salón.

Leer jugando

Frases y decodificación alfabética Leer. El niño completa mentalmente y lee. Luego dice cosas que empiecen por co.

y siguiendo el consejo de su amigo empezó a andar de noche. En las primeras noches empezó a blanquear. Estando en el mismo recorrido nació una criatura de color muy blanco luciente. Éste al ver el resultado se puso muy contento. Pero entonces hasta aquí se le terminaría la alegría. El hijo fue creciendo y entre más crecía más negro se volvía. Por eso, el coro coro anda de noche esperando algún día blanquear.

Co Cuento de coro coro y garza. Cuento de porque coro coro es negro. Cuento para no ser vanidoso Escucha y habla activas

El coro __ro y la garza.

Anticipación ¿Qué partes tiene una historia?: comienzo, desarrollo, final y consejo. Vamos a ver qué pasa con el corocoro y la garza, lo que pasa es lo que se llama el desarrollo de la historia. (En los primeros párrafos construir con los niños una idea de porque suceden los hechos, pues anticipar es también construir una idea general del texto: la vanidad lleva a cometer errores, engaña)

61

nsejo de garza fue andar de noche. Los __ro__ro no tienen ­­­­­­__lor blanco. ¿De qué __or son las plumas de garza?. Con la c se escribe

_opa _ola _osa

ro no pudo cambiar de __ lor. El __ _uento _uerda _uerpo _una

62

_ampeón Un __ro__

Leer y señalar.

POESÍA DE CORO CORO Coro coro negro eres coro coro negro serás. Coro coro buen amigo

coro coro cuando

blanquiarás Coro coro negro que querías comer kokona, vuelas de caimo a la cuerda y de la casa al campo. Coro coro de negro color que inspiras una canción, cántame un canto corto para no morir del corazón

CUCÚ, CUCÚ... Cucú, cucú, cantaba la rana cucú, cucú, debajo del agua cucú, cucú, pasó un marinero cucú, cucú, con cinta y sombrero cucú, cucú, con...

TRABALENGUAS Compadre cómprame un coco. - Compadre no compro coco porque poco coco como, poco coco compro,

Nombres que comienzan por c.... Carlos A inventar palabras absurdas cocu cici... mimi Cómo enseñar con tarjetas - Pídales a los niños que cada uno dibuje un ave diferente en una tarjeta.

63

- Escriba el nombre del ave y el color del ave dibujada en unas tarjetas aparte (el coro coro es negro...). - Cada tarjeta tiene el dibujo y debajo usted coloca el nombre y el color. - Léalas. Pida a los niños que las «lean». también puede usar los conectores. - Luego cambie el orden de los nombres. - Un niño pasa al frente, escoge un nombre y lo pone donde es (la tarjeta que dice el coro coro es negro en el dibujo del coro coro...). - Se quitan los dibujos. Un niño pasa al frente... escoge una tarjeta, los demás leen lo que va señalando. - Dos niños pasan al frente. Uno pega las tarjetas y el otro lee.

pava

negra

64

colibrí

rojo

loro

verde

c C Cual

Producción de textos

la pava es negra colibrí

rojo verde

loro

65

el coro coro es negro el ___ es negro

el coro coro es negro __ ___ es negro

el coro coro es negro __ ____ __ negro

el coro coro es negro __ ____ __ ____

Juego de escribir rapidísimo - Divida el tablero en columnas y a los niños en equipos. Cada equipo tiene su columna y concursa por medio de un representante. - El maestro dice una frase sencilla (con una palabra de las trabajadas y unos conectores: La mesa, el coro coro, etc) los niños la escriben rapidísimo. - Pídales que verifiquen en el texto y que den punto al niño que escribe bien y más rápido. Los niños van rotando en sus equipos.

Tarjetas de lengua escrita También, haga tarjetas de las diferentes palabras y conectores de las historias, utilícelas para que los niños tengan modelos de cómo escribir las palabras. Acostúmbrelos a que las usen cuando sea necesario y a que las cuiden

el coro

66

últimos turnos de pasar al tablero con los más adelantados. Se deja siempre la guía pero debajo las palabras se borran a medida que pasan y los demás niños practican en sus asientos.

creativa Esc r i t u r aC o m p l e t a n

estas pala-

bras en el tablero. Calcule de terminar los

coro coro negro

coro es negro

el coro coro es negro.

__ coro coro es negro

pava negra la pava es negra.

el loro es verde.

67

67

EL CARPINTERO Y WAPA Narrador: Ovidio Yukuna

p P en, un

Cierto día de invierno, sintiéndose tan solo el paisano wapa fue a visitar a su paisano el pájaro carpintero. Y wapa se sorprendió al ver al carpintero tan cómodo dentro de su casa que estaba muy bien construida y protegida de la lluvia e intemperie. Entonces wapa le dice: - Paisano, que bonita casa tienes, buena comodidad y muy bien protegida. Le respondió el carpintero: - Claro, así somos nosotros los trabajadores y nos gusta estarnos cómodos y protegidos. Entonces el paisano wapa le respondió: - En cambio no necesito buena casa, porque en cualquier tronco o chamizo yo me deposito mis huevos para reproducirme. - Claro, le respondió el carpintero, así son ustedes los perezosos y nunca tendrán una vivienda cómoda y buena. Desde entonces hasta hoy en día los wapa no poseen casa.

Hay que ser trabajador 68

Escucha y habla activas

Anticipación Los títulos dicen de qué trata el cuento: el título es una frase. -. ¿de quiénes habla este cuento? - ¿Quién les gusta más: carpintero o wapa?, ¿por qué? - ¿Será que van a pelear carpintero y wapa? ¿quién ganará? Al leer, no olvide entonar como si contara el cuento, y señalar las palabras que vaya leyendo, de esta manera que los niños vayan asociando el lenguaje oral al lenguaje escrito. Este cuento es muy divertido si se lee como si se contara. Igual pasa con todos los cuentos.

Comprensión La lectura o la narración del cuento, es una forma de iniciar el diálogo con sus alumnos. - ¿Les gustó el cuento?, ¿qué les gustó más?, ¿por qué? - La escuela es como la casa. ¿Qué es lo que más te gusta de la escuela? Dibújalo.

Enseñanza Pensar con los niños la idea moral del cuento se puede hacer al mismo tiempo que se enseña la lengua escrita. Pregunte a los niños que aprendieron de la historia. Escriba en el tablero sus respuestas repitiendo siempre estructuras similares para que los niños se familiaricen con las palabras. Por ejemplo: Wapa se sentía solo.... Wapa fue dónde carpintero... Carpintero.... Como un juego, pida que «lean» palabras y conectores de las frases: carpintero, la, de, casa.

Leer jugando

69

Carpintero y ____ Carpintero y ____ son amigos Wapa no tiene ____

Carpintero y Wapa

decodificación silábica Haga golpes de voz con la frase de la enseñanza o frases de los niños. Leer y completar:

Señalar al leer. Ellos repiten Luego, donde dice carpintero, casa...

Car-pin-te-ro - y - Wa-pa Car-pin-te-ro - y - Wa-pa son - a-mi-gos Wa-pa - no - tie-ne - ca-sa Leer en el tablero

El plátano en un plato La pata en un plátano La plata en un plato 70

Palabras y

Dónde dice...

TRABALENGUAS Pica, pica, picalón, pica, pica picalón mi mamita picalón.

REFRÁN No metas la pata en donde no debes meterla una pisada mal te puede perder. Vaya con los niños y pregunte a gente de la comunidad que personas leen y qué ventajas obtienen de la lectura. Recorran la comunidad y miren los avisos que hay. Converse con los niños sobre la importancia de saber leer y propóngase salir con los niños periódicamente a «leer con ellos» los anuncios, afiches ... Siga averiguando quién en la comunidad tiene libros de cuentos o revistas. Pida prestados los libros. Intercambie libros con otros profesores. Revise bien la biblioteca.

CANTO Panadero, panadero, ya está el pan, ya está el pan. Dámelo caliente, dámelo caliente, din don dan, din don dan.

SOPA DE LETRAS p e p a i o e m p a z i a n a p

71

Los personajes del cuento son las personas o animales de que habla la historia: carpintero Cuerpo se escribe con c y p. ¿Qué partes del cuerpo se escriben con c?: cabeza, codo, cola, cadera, boca... Dibujar el cuerpo de cada uno. Luego reforzar las partes que se escriben con c. ¿Dónde dice el, mi,

72

papá, pepe...?

El pepe. Mi papá. El papá de Pepe. Una pepa en el palo. El pez de papá. Mi paz.

ADIVINANZAS Adivine adivinador: Su nombre comienza por pa y termina en la. ¿Qué cosa es?

cativas y divertidas. Visitar a un Anciano para que cuente historias. Acordar con él cuando y llevar con los niños un presente.

p

Cargadita, cargadita sube y baja por el río todos los días ¿Qué es? Pasa mar, pasa ríos no tiene boca y sabe hablar ¿Quién es? Los Ancianos y las abuelas saben muchas historias de consejo que son edu-

73

Casa Wapa Carpintero Carpintero y Wapa la casa wapa en la casa carpintero en la casa Con los cubos combinar la m y la c con las vocales. Luego escriben en el cua-

Escritura creativa Al leer el niño la palabra “carpintero”, a pesar de que es difícil la “reconoce” y lee sin diferenciar letra por letra. Pero al escribirla, puede omitir letras. No se preocupe por esto. Dele seguridad al niño y anímelo a que compare con el cartel o el tablero. Poco a poco irá escribiendo las palabras con todas las letras.

derno algunas planas (solo al inicio). No insista todavía con las mayúsculas. Oriente el renglón, pero dele más importancia a lo que escriba el niño, con la práctica irá mejorando el renglón. Cree juegos como este: Se hace los carteles con cada una de las palabras y se leen: carpintero, wapa, casa, cama, la. Se arman frases como la casa de wapa. Un niño lee y representa lo que lea. Luego escriben con ayuda del profesor:

Creando hábitos para escribir

74

P

En, un Producción de textos Estimule a los niños a mantener la atención en la inclinación de las letras. En los niños que lo necesiten , presente líneas rectas y curvas, y pídales que dibujen figuras verticales o horizontales como hileras de árboles Escriba palabras poniendo atención a la inclinación. Al inicio los niños tienden a escribir vertical. A medida que automatizan la escritura, los diestros tienden a inclinarse a la derecha y los zurdos a la izquierda.

en la casa en la casa mi mamá amasa.

mis papás en la casa. mi mamá en la casa. mi papá en la maloca.

casa mi casa

75

85

PORQUE EL CACHIRRY TIENE COLA GRANDE Y PATA LARGA

rr

Narrador: Leonardo Matapí Traductor: Felipe Yukuna

Anticipación

Un día, se encontraron lagarto y el cachirry. Esos dos poseían colas diferentes. La cola de lagarto era grande. Y del cachirry pequeña y lisa. Lagarto dijo a su paisano cachirry: - ¡Paisano!, veo que si hacemos cambio de cola nos sentiremos muy bien, porque mi cola te luce y la tuya a mí. - ¡Pues me parece muy buena idea, dijo el cachirry! De este modo, cambiaron su cola, uno con otro. Entonces lagarto, sintiéndose satisfecho con su cola se marchó de inmediato, dejando a su paisano cachirry con su semejante cola grande. Y éste quedó muy triste viendo que su cola le quedaba muy pesada. Al rato llega su paisano guacamayo,

86

Escucha y habla activas

La mayoría de las historias se basan en las propiedades de los animales, así que recordemos que al mismo tiempo hay enseñanza moral y enseñanza de las ciencias naturales propias. Después del primer párrafo pregunte: ¿Cómo es la cola del lagarto?, ¿Cómo es la cola del cachirry?, vamos a ver qué va a pasar. Hacer igual en las otras partes de la historia.

Comprensión - ¿Qué le dijo lagarto a cachirry para convencerlo? - ¿Por qué se confió el cachirry? - ¿Qué le dijo guacamayo a cachirry para convencerlo? - ¿Por qué se volvió a confiar el cachirry? - ¿Por qué hoy el cachirry permanece en el agua?

Enseñanza Al igual que en la narración anterior, una de las enseñanzas es que la vanidad nos vuelve imprudentes y necios. Procure comparar las dos historias.

Leer jugando

que también le engañó diciéndole: - Paisano, veo que te sientes muy triste por la trampa que te hizo nuestro paisano. Pero cuente conmigo que yo te haré cambio mejor para que tú puedas correr y andar más ligero, y así te pasará esa tristeza en que te encuentras. - ¡Bueno, paisano!, le respondió el cachirry. Entonces estos dos se cambiaron de patas. El guacamayo cogió las del cachirry, y el cachirry quedó con las del guacamayo. De igual forma, éste se marchó, y el cachirry quedó con esas patas. Y hasta casi no podía caminar porque su cola le pesaba y sus patas no le ayudaban. ¡Pobre de aquel cachirry! Avergonzado de todo su aspecto, tuvo que marcharse al agua. Es por eso que hoy en día cachirry se mantiene en el agua y felices aquellos que lo engañaron.

No seas orgulloso.

87

Lagarto engañó a ______ Lagarto le cambió la ____

Guacamayo engañó a _______

Lectura de párrafos y comprensión Escrito en el tablero el niño lee y completa de acuerdo al cuento. Luego puede pasar al cuaderno. Luego, buscar las palabras en el libro.

Guacamayo le cambió __ ____ Regla para recordar La letra rr nunca va al comienzo de una palabra. Siempre va en medio de una palabra. Completar palabras según la regla de la rr

88

ano

ca__o

ce__illo

ca__etilla

zo__o

cachi__y

ca__etera

chincho__o

se__ucho

be__uga

ma__

Completar con rr y leer

ca__tilla carretilla ca___tera co___r

rra

rro

pe___

zo___

bo___cho

ca___

ba___nco

chincho___

rri

rru

chu___a

be___ga

ce___llo

se___cho

bu___to

acu___cado

ba___ga 89

ADIVINANZA Ruido tengo peligro soy. Reventones produzco y cuando es de arrancar, todos me arrancan.

?

Después de sangrado muerto soy ¿Quién soy?

toria, título, autores, frases, párrafos.) Leer del libro algunos párrafos. De nuevo, con el dedo siguen el renglón para no perderse. Leen voluntarios el título de la historia. Le van a dictar al profesor que copia en el tablero y completa. Los demás comparan lo escrito en el tablero y en el libro. ¿Qué palabras van con cuáles? Se dice por qué según la historia.

TRABAERRE Corre, corre cachorrito que el chorrito te arrastra, corre hasta correr.

Corre corre barra corre corre, barriga de barriga de barriga, perro porro borra barro barro borra porro perro Revisar el texto. Recordar: frases unidas se vuelven párrafos. (repasar: his-

Cachirry

Patas

Guacamaya

Vergüenza

Cola

90

Lagarto

SOPA DE LETRAS Encontrar:

pez borrador perra perro Producción de textos

p pe z er b o r r a d o r r o a

91

corre barro

Escritura creativa

corre barro burro....

Dictado En el tablero (haga notar la r). Leer y repetir la lista añadiendo cada vez una palabra. - Decirlas luego una por una con r para ayudarles a establecer las diferencias. - Luego copian algunas en el cuaderno.

barra perra perro

porro

barro

carro tarro

burro bora

corre

borra

cara perra

perro

corre

pero

porro carro caro tarro

Escribir en el cuaderno ellos completan.

92

rr Dibujan a cachirry y le colocan el nombre debajo. recuerde que al niño o niña le faltarán letras. anímelo a comparar con las tarjetas o el libro para que revise

la cola.

Guacamayo le cambió la pata

si está completo.

Lagarto le cambió

cachirry

93

85

PORQUE EL CACHIRRY TIENE COLA GRANDE Y PATA LARGA

rr

Narrador: Leonardo Matapí Traductor: Felipe Yukuna

Anticipación

Un día, se encontraron lagarto y el cachirry. Esos dos poseían colas diferentes. La cola de lagarto era grande. Y del cachirry pequeña y lisa. Lagarto dijo a su paisano cachirry: - ¡Paisano!, veo que si hacemos cambio de cola nos sentiremos muy bien, porque mi cola te luce y la tuya a mí. - ¡Pues me parece muy buena idea, dijo el cachirry! De este modo, cambiaron su cola, uno con otro. Entonces lagarto, sintiéndose satisfecho con su cola se marchó de inmediato, dejando a su paisano cachirry con su semejante cola grande. Y éste quedó muy triste viendo que su cola le quedaba muy pesada. Al rato llega su paisano guacamayo,

86

Escucha y habla activas

La mayoría de las historias se basan en las propiedades de los animales, así que recordemos que al mismo tiempo hay enseñanza moral y enseñanza de las ciencias naturales propias. Después del primer párrafo pregunte: ¿Cómo es la cola del lagarto?, ¿Cómo es la cola del cachirry?, vamos a ver qué va a pasar. Hacer igual en las otras partes de la historia.

Comprensión - ¿Qué le dijo lagarto a cachirry para convencerlo? - ¿Por qué se confió el cachirry? - ¿Qué le dijo guacamayo a cachirry para convencerlo? - ¿Por qué se volvió a confiar el cachirry? - ¿Por qué hoy el cachirry permanece en el agua?

Enseñanza Al igual que en la narración anterior, una de las enseñanzas es que la vanidad nos vuelve imprudentes y necios. Procure comparar las dos historias.

Leer jugando

que también le engañó diciéndole: - Paisano, veo que te sientes muy triste por la trampa que te hizo nuestro paisano. Pero cuente conmigo que yo te haré cambio mejor para que tú puedas correr y andar más ligero, y así te pasará esa tristeza en que te encuentras. - ¡Bueno, paisano!, le respondió el cachirry. Entonces estos dos se cambiaron de patas. El guacamayo cogió las del cachirry, y el cachirry quedó con las del guacamayo. De igual forma, éste se marchó, y el cachirry quedó con esas patas. Y hasta casi no podía caminar porque su cola le pesaba y sus patas no le ayudaban. ¡Pobre de aquel cachirry! Avergonzado de todo su aspecto, tuvo que marcharse al agua. Es por eso que hoy en día cachirry se mantiene en el agua y felices aquellos que lo engañaron.

No seas orgulloso.

87

Lagarto engañó a ______ Lagarto le cambió la ____

Guacamayo engañó a _______

Lectura de párrafos y comprensión Escrito en el tablero el niño lee y completa de acuerdo al cuento. Luego puede pasar al cuaderno. Luego, buscar las palabras en el libro.

Guacamayo le cambió __ ____ Regla para recordar La letra rr nunca va al comienzo de una palabra. Siempre va en medio de una palabra. Completar palabras según la regla de la rr

88

ano

ca__o

ce__illo

ca__etilla

zo__o

cachi__y

ca__etera

chincho__o

se__ucho

be__uga

ma__

Completar con rr y leer

ca__tilla carretilla ca___tera co___r

rra

rro

pe___

zo___

bo___cho

ca___

ba___nco

chincho___

rri

rru

chu___a

be___ga

ce___llo

se___cho

bu___to

acu___cado

ba___ga 89

ADIVINANZA Ruido tengo peligro soy. Reventones produzco y cuando es de arrancar, todos me arrancan.

?

Después de sangrado muerto soy ¿Quién soy?

toria, título, autores, frases, párrafos.) Leer del libro algunos párrafos. De nuevo, con el dedo siguen el renglón para no perderse. Leen voluntarios el título de la historia. Le van a dictar al profesor que copia en el tablero y completa. Los demás comparan lo escrito en el tablero y en el libro. ¿Qué palabras van con cuáles? Se dice por qué según la historia.

TRABAERRE Corre, corre cachorrito que el chorrito te arrastra, corre hasta correr.

Corre corre barra corre corre, barriga de barriga de barriga, perro porro borra barro barro borra porro perro Revisar el texto. Recordar: frases unidas se vuelven párrafos. (repasar: his-

Cachirry

Patas

Guacamaya

Vergüenza

Cola

90

Lagarto

SOPA DE LETRAS Encontrar:

pez borrador perra perro Producción de textos

p pe z er b o r r a d o r r o a

91

corre barro

Escritura creativa

corre barro burro....

Dictado En el tablero (haga notar la r). Leer y repetir la lista añadiendo cada vez una palabra. - Decirlas luego una por una con r para ayudarles a establecer las diferencias. - Luego copian algunas en el cuaderno.

barra perra perro

porro

barro

carro tarro

burro bora

corre

borra

cara perra

perro

corre

pero

porro carro caro tarro

Escribir en el cuaderno ellos completan.

92

rr Dibujan a cachirry y le colocan el nombre debajo. recuerde que al niño o niña le faltarán letras. anímelo a comparar con las tarjetas o el libro para que revise

la cola.

Guacamayo le cambió la pata

si está completo.

Lagarto le cambió

cachirry

93

93

EL HIJO DE AJME Lucio Matapí, Hugo Matapí, Manduca Tanimuka

Ajme ya había fallecido y quedó su hijo. Él le preguntaba a su mamá: - ¿ Cuál es la causa de la muerte de mi papá? Quiero morir de la misma forma que él murió. La mamá pensó primero y luego respondió: - Hijo, su papá se subió muy alto en un árbol y cuando se subió arriba, se cayó y así murió. - Comprendido, dijo el muchacho. Luego subió hacia el bosque y se subió en un árbol muy alto, y desde arriba se lanzó. Pero no murió. Regresó a la casa y le dijo a su mamá: - Mamá, caí desde un árbol muy alto. Nada me pasó. La mamá le respondió: 94

Escucha y habla activas

nN con no,

Comprensión Trabaje la interrogación de textos. Consiste en tomar un libro (puede ser éste) y pregúnteles a los niños - Saben quién trajo éstos libros? - Saben cómo se hizo? - Vamos a ver cómo esta hecho el libro.... (colores, dibujos, tipos de letras, números...) - ¿Hay palabras conocidas en el libro? - ¿Cómo sabemos quién escribió el libro?

Enseñanza Las historias muestran a los niños modelos de comportamiento, pero también sirven para que le niño pueda hablar sobre sus vivencias. Aquí se habla del delicado tema de las relaciones entre padres e hijos. Aproveche la historia para conocer mejor la manera como el niño vive y de cómo se siente.

- Creo que una culebra mordió a su difunto papá. El muchacho salió en busca de culebra y la pisó. La culebra lo mordió, pero no le pasó nada. Luego, él regresó a la casa y le dijo a la mamá: - Mamá, dígame la verdad sin mentirme de nada porque quiero morir de la forma en que murió mi papá. Ella le dijo: - Hijo, creo que fue un tigre que mató a su papá. - Bueno, respondió el muchacho. Entonces se fue a buscar el tigre. Lo observó andando y se le acercó cogiéndole la cola mientras le preguntaba: - Tigre, ¿usted fue el que mató a mi papá? El tigre le respondió: - No, su mamá lo está engañando. Por medio de los poderes de la brujería que el papá de su madre practicaba trozaron la cabeza de su padre. Hasta ahí el cuento.

95

el camino de mi casa a la escuela. En el camino están los animales. En los palos está el mono churuco. En el río está el caimán y el picalón. En la maloca del anciano, esta el perro y loro. El camino de mi casa a la escuela es limpio.

96

Leer jugando

Oraciones y decodificación alfabética Ensaye a leer con los más avanzados frases de este texto. También a leer palabras conocidas. Lluego, a cazar sílabas con n y na en el cuento ¿Dónde dice na. ne, ni, no, un? En la palabra niño hay una letra que es hermana de la n. Es la ñ y se escribe con una rayita encima, pero después la vamos a estudiar más.

Este es ADIVINANZA Adivinanza Me hicieron con la n, me hicieron de ramitas, y vivo entre las ramas. ¿Quién soy? Con mis papas ando, soy pequeño, ando gateando.

97

da

na

de

ne

di

ni

do

no

du

nu

Escritura creativa Combinaciones - Escribir por ejemplo: na, ne, ni, no, no, en tarjetas . - Escribir da, de, di, do, du en tarjetas. - Hacer y escribir palabras con sentido y palabras absurdas. na - da da - na Cada niño hace tarjetas de palabras conocidas que se pegan en la pared.

98

Producción de textos

nN Escribiendo el nombre Dígales a los niños que escriban su nombre. Algunos se resistirán a hacerlo o les dará pena. Esto quiere decir, que el niño puede ser conciente que hay unas reglas a seguir. Anímelos a escribir y vea si hacen dibujos, garabatos o ya empieza a tener en cuenta algunas vocales o consonantes. Recuerde que los niños tendrán diferentes niveles .

Este es el camino de mi casa.

En el camino están los animales.

En los palos esta el mono.

se llama _______

La copia Para enseñar al niño desde pequeño a utilizar la escritura para comunicarse, cree situaciones reales para que los niños hagan copias activas. Por ejemplo, comunicados sencillos a los padres, noticias, canciones....

Mi mamá se llama ______

Mi papá 99

99

EL CUENTO DEL GUSANO Y LA CULEBRA (MAJICHE) Narrador: Leonardo Matapí

l L de, del

Estos son las enfermedades o las plagas que atacan a los palos de la yuca. Antiguamente nadie las conocía hasta que por fin las pillaron. Pero se cree que hoy en día estas plagas todavía son dañinas, El gusano daña las hojas al igual que los gusanos conocidos como yuwemana, y por su parte la culebra amiri, pica la yuca o la fruta hasta que hace que se pudra. Cuando la yuca es recién salida los yuwemana lo matan. Cómo estos animales son antiguos, entonces cuando los brujos quieren hacer maldición a la chagra la brujean ofreciendo la chagra a estos gusanos... - Majiche - Amiri - Yuwemana

La plaga es maldición de la chagra. 100

Escucha y habla activas

Enseñanza Aproveche para hablar del comportamiento que se debe tener en las chagras.

Leer jugando

Comprensión El nivel inferencial o intepretativo de una historia se puede desarrollar en los niños con ejercicios como estos: Trabajar pares. Los leen y dicen cuál van juntos (dar el primer ejemplo subrayado). Se lee la parte de la historia dónde aparece el par (el par remo y canoa no está en la historia).

Al cambiar los pares se dan absurdos que se pueden dramatizar

gusano

guara

animal

palo

yuca

remo

canoa

plaga

El gusano

en la canoa. La guara rema. El palo es animal.

101

CONSEJO Cada cosa tiene su sitio.

Oraciones y decodificación alfabética

La paloma está en el palo.

Siga leyendo textos con los niños y ahora pregunte que quiere decir la lectura..

La coca en la maloca. La luna en el cielo. Y al anciano se respeta.

RETAHÍLA Luna lunera lucero de luz. en la loma la lapa y esta lapita. 102

Si es muy difícil, para algunos, pregúnteles dónde dice una palabra).

RONDAS Luna lunera cascabelera, siete pollitos y una lunera, Sol solecito, caliéntame un poquito, por hoy por mañana por toda la semana

ADIVINANZAS Largo, larguero, de buena pata y cola. Yo soy el.... Lejos de sus ojos visto cuero cerca al pie Yo soy...

TRABALENGUAS La lora loquita locutora, en la loma lote de Lorena, con su locura ganó a las lobas loquitas locutoras Largo larguero martín caballero sin pata y sin cola camina ligero. Tarjetas creativas para leer y dramatizar

103

Para ayudar a los niños a que reconozcan frases se pueden hacer tarjetas para historias como esta. Puede elaborar tarjetas con dibujos y frases sencillas que tengan. - Palabras de personajes como: venado, tigre, mico, morrocoy, warú - Palabras de diferentes lugares: camino, el río, los árboles, - Palabras de acciones como: golpea, come, resbala, muere El juego consiste en inventar o recordar historias. Cada niño

venado

tigre

ratón

warú 104

escoge una tarjeta de personaje, lugar y acción, las lee con ayuda del profesor e inventa o recuerda una historia.

l

camino

ataca

río

come

palo

resbala

maloca

muere 105

las responsabilidades diarias que deben cumplir. Ellos rápidamente aprenderán a leer el cuadro.

Sandra Marlen

El gusano daña las _____ .

La culebra amir pica __ _ .

La yuca la mata el _____.

Completar las oraciones que usted escriba en el tablero: Escribir una primera plana de palabras con la, le... Repetir y hacerlo con letras de palabras ya vistas. Luego, cada niño pasa al cuaderno la frase que completó. Ejemplo.

Limpiar barrer trapear Jorge x x

lora lago letra limón luna lo___ la___ le___ li____

lu___

_____ _____ ____ ______ _____ 106

dros de responsabilidades Haga con los niños cuadros de

L

Producción de textos

Cua-

Felicito a Jorge en su día.

Yo cumplo el 9 de marzo

Escritura creativa

Luna lunera lucero de luz.

Escribiendo con sentido Celebre los cumpleaños de los niños con escritos. Escriba frases comunes que los niños puedan copiar y hágalo de menor a mayor dificultad, a medida que vea sus avances. Al comienzo, bastará el dibujo y el nombre del niño. Luego, una felicitación, agradecimiento o un buen deseo...

Al contrario, siendo concientes de ellos, los niños pueden escribir absurdos que luego dramatizan.

Los lobos leen la lapa corre El limón es dulce La canoa en el monte

107

107

LAS ESTRELLAS Y UNA COMUNIDAD Narrador: Jaime Souza Matapí Transcrito por: Edilberto Gaviria

Vivía una comunidad muy bien organizada Con sus respectivos miembros, cazadores y un anciano como Curandero. Un día, sale un cazador muy lejos en busca de cacería, y estando muy lejos, halló un lugar muy bueno como para hacer una casa. Entonces decidió regresar para contar a sus personas de este punto que encontró muy estable y muy bueno. Al contar esto en la comunidad decidieron desplazarse a aquel lugar. Al llegar a este lugar el anciano comienza a curar. Esto fue como una prevención contra todos los malignos. Después lo socolaron y derrumbaron todos los palos Y últimamente construyeron su maloca. El anciano muy prevenido, cada noche se sentaba en su mambiadero Y bajaba hasta la quebrada dónde unas personas bañaban, y al rato vio que subían otra vez al cielo. Cada noche bajaban a aquella quebrada. Al día siguiente el anciano contó a su gente 108

Escucha y habla activas

ll LL

lo que había visto pero ellos los descubrieron, eran estrellas que bajaban a bañar. Entonces dijo a uno de ellos: - Esta noche uno de ustedes tendrá que acercarse a él, y si ven que bota algo, por favor recógelo, y me lo trae para curarlo. - Bueno, dijo uno de ellos. A media noche bajaba la estrella a la misma hora, al mirar que bajaba,

109

este hombre se desplazó muy cerquita a él, solo alcanzó ver que raspaba el bejuco de bañar, pero la persona estrella se dio cuenta que alguien se le acercaba, entonces no pudo más esperar y subió de rapidez. En la quebrada donde estaba hallaron solo el desecho del bejuco raspado, lo llevaron dónde el anciano, lo curó, después llamó todas sus personas para que tomarán jugo de ella. El anciano dijo, tómenlo y después vomiten. Después de hacer lo ordenado llamó a la persona que lo había ingerido primeramente y le dijo: - Ahora tendrás que llamar en voz alta diciéndole: - kari´i´i yupiríi urewan, bajame algo de comer, como casabe tabaco y ají. A rato respondió del firmamento: - Je´e´ee. Al rato cayó una torta de casabe, ají y tabaco envuelto en hojas de yarumo. Luego el anciano dijo al que lo había ingerido: - Después le toca llamar lo mismo. Llamó dos veces, y al rato venía cayendo otro amarre y era envuelto de almidón. Después llamó tres veces y cayó arepa de masa. Al terminar todo esto, el anciano hizo su curación, Recogió unos granitos de casabe, los sembró Y nacieron las matas de yuca.

El cuento enseña________.

110

Comprensión Lectura de párrafos y comprensión

Leer para que hallen frases importantes y hagan preguntas a sus compañeros sobre la lectura. Antes de hacer las preguntas a sus compañeros, las dicen en voz baja al profesor, quién brinda apoyo... Ejemplo: - ¿La comunidad era bien organizada? - ¿Quiénes vivían en la comunidad?

Enseñanza Ya en ésta época del año se puede escribir en el tablero frases sencillas con las respuestas para que completan la frase en su cuaderno (se brinda ayuda individual). Hablar siempre de alguna situación que haya pasado en la escuela.

Leer jugando

Leen escaleras de palabras con lla, lle, lli, llo, llu.

llaga llaga lleno llaga lleno llevar llaga lleno llevar

llegada llaga lleno llevar llaga lleno llevar llaga lleno llevar llaga lleno llevar lluvia

llegada llegada llegada llegada

llover llover llover

llorar llorar

LEER CON LA LL

Con la ll gallo, con la ll gallina, con la ll pollito, con la ll gallinazo.

TRABALENGUAS 111

La lluvia grita a la llama lloviendo apago la llama. si sigue lloviendo, la lluvia apaga la llama.

GRILLADAS Iba un grillo por la sabana,

cantando alegre - gri gri gri. Y la grillita enamorada le dijo al grillo - gri gri gri. - Oye grillito, si tú me amas, llévame al bosque donde nací. Dame una mano, dame la otra,

juntos haremos gri gri gri. Pero el grillito cansado al pie, de un árbol se recostó. Y cuando se rascaba un ojo, vino una vaca y lo apachurró

ADIVINANZAS 112

Soy útil cuando en la cabeza me dan. Me entierro y me oxido Quién soy? ¿Qué es, lo que silba siempre, Que refresca el oído Y no se ve? Viejo por todo lugar Muevo lo que encuentro. Paso por delante, Paso por detrás, Y no me puedes ver. ¿Quién soy? Tomar las retahílas, trabalenguas o canto anteriores. Dividir la lectura. Cada niño lee mentalmente un párrafo. Dar mucho apoyo individual a los niños que necesiten saber como leer algunas palabras. Cuando estén seguros, cada uno lee su parte en voz alta. Si el grupo no es muy grande solo leen una parte y el profesor completa, o se hace una nueva ronda.

ll LL

Producción de textos

Escritura creativa

113

estrellas martillo puntilla armadillos bolsillo botella linterna cuchillo carretillas cepillo está en están en esa ese esos esas

114

las

olla pollos galleta gallo cerrillos balón

La ll suena parecido a: Yukuna Yuruparí

Escriba algunas frases con las palabras vistas. Los niños leen y usted tapa las frases. Ellos intentan escribirlas en sus propias palabras. luego revisan. Si requieren leerlas de

el la los

Ejercite la escritura de estructuras sencillas con estas palabras:

nuevo, podría intentar copiarlo algunas partes. Se trata de que cojan confianza escribiendo.

adivine, adivinador Escribamos una carta a un niño del siguiente curso. Él debe adivinar quién soy.

Para:

llama ___

Me gusta_____.

Diga como me llamo.

Saludos.

Mi mamá se

115

115

HISTORIA DE UN SER KAIPÚ Narrada por: Alvaro Matapí Yukuna, José Norberto Yukuna

Este Señor Yukuna es propio dueño de toda clase de comida comestible como la yuca, plátano. Este Ser infinito Kaipú cuando vivió en el mundo tuvo una hija bautizada con el nombre de Kaipuweló. A esta hija la curó para que fuera una mujer bien preparada en el procesamiento de yuca. Pero cuando se iba a graduar le llega la mala suerte. Ella tenía una cuñada: la mujer de Karí. Esta mujer era como cualquier otra mujer. Esta mujer no era preparada para sacar harto almidón de yuca, Hasta que un día le dijo la cuñada: - Usted, tanto que se saca la yuca y no es capaz de llenar estas tinajas. Todos los tiempos usted le da de comer a mi hermano. Esta le respondió: - Deja y verá que ya casi voy a graduarme y verá como yo voy a sacar almidón de yuca. - Bueno, le respondió la cuñada. Usted como que tanto habla

116

y Y y, yo

Anticipación Forme siempre una actitud activa en los niños: - Conversa con un amigo sobre el dibujo del cuento ¿de qué trata? - Los apellidos de los narradores: ¿de qué etnia son? - ¿De qué creen que trata este cuento? - Vamos a imaginarnos que va a pasar.

Comprensión

117

que yo no atiendo bien a su hermano, pues venga a colar yuca para mi. Entonces Kaipuweló le respondió: - Mi papá no me ha ordenado. La cuñada le respondió: Pues no hace falta mucho para su graduación. Ella insistió hasta que Kaipuweló le hizo caso y ésta se empezó a colar la masa de yuca bien trabajada. Dentro de un ratico Kaipuweló le dijo a su cuñada: - Ya puede sacar jugo de yuca para que usted cocine manicueto para mi hermano. Al sacar el jugo ella quedó aterrada porque la tinaja estaba casi llena del almidón. - ¡Hay!, dijo la cuñada, por eso es que usted habla. Ella quedó pensativa, hasta que le dijo: - Usted tiene el cabello mal recortado. Y hasta en fin, ésta le hizo caso. Pero esto fue solo para hacerle daño a ella. Y se puso a cortar el cabello y pasó un tijerazo que le alcanzó a cortar un pedazo de la oreja y esto se empezó a sangrar por la maloca. Y en este momento llegó el papá y a la vista de la sangre de su hija la vio en una forma de almidón. Y dijo: - ¿Quién regó tanto almidón de la yuca por la maloca? Y respondió la mujer de Karí: - Yo hice daño a su hija,

118

por arreglar el cabello, corte un poquito de la oreja. En ese momento se enojó Kaipú y dijo:

La comprensión va relacionada con el interés. Si utiliza juegos, dramatizaciones, comentarios de la vida comunitaria que interesen a los niños, aumentará la comprensión. - ¿Qué nos enseña este cuento? - ¿Cómo debemos portarnos? - vamos a jugar a.... Dibujo mi cara. Me miro en un espejo y me dibujo. Dramatizar luego el cuento (títeres)

Enseñanza Recuerde de relacionar siempre la historia con alguna situación reciente que haya pasado en la escuela o la comunidad.

Leer jugando

- Bueno hija, usted no me hizo caso, ya no tiene más remedio, como usted quiso vivir de esa manera, por hacerle caso a su cuñada, por desobedecerme, será convertida en un pájaro popominaru. Así quedó convertida en esa forma. Él, con esa rabia, empezó a coger con el pensamiento tradicional y subió al cielo con todos sus poderes, y en ese momento toda clase de yuca, frutas, empezaron a marchitar hasta terminar todo. Y el hijo y los primos, empezaron a pasar hambre y vivían comiendo pepas del monte Después de tanto tiempo sufrir Kaipú esa necesidad, le dio lástima de su hijo Karí. Viajo nuevamente en busca de su hijo Karí. Bajó de nuevo con la yuca, plátano, ñame y con toda clase de las comidas que nosotros los indígenas Yukuna consumimos hasta ahora. Después de él dejar esto subió al cielo con el hijo Karí, y de aquí siga las historias de Karí Irimi.

No hay que desobedecer a los ancianos. Escucha y habla activas

119

Kaipú. Kaipuweló y Kaipú son hermanos.

Haga golpes de voz con la frase de la enseñanza o frases de los niños.

y descomponer Kaipuweló desobedeció a su papá.Leer en sílabas.

Dónde dice Karí...

El papá de Karí es

Kaipuweló

A leer y combinar absurdos (ejemplo: Kaipuweló es Karí) .

yuca papá

yawí

Karí

yema

Kaipú

yuruparí

Mamá

yuca yurugirí Yukuna

120

Palabras y decodificación silábica

La mamá y el papá Yukuna. Buscar la letra y al comienzo y entre sílabas. Hacer notar que al final no hay palabras

con y. Hacer un juego de tomar palabras del salón y colocarles la y. Tableyo, tiya.... Hacer ver la diferencia entre la y (de yuca) y la y (como conector). La mamá y el papá Yukuna.

A PESCAR LA Y Ya voy al monte Un yawí come guayaba Mi mamá hace riyu Rowaiye´é es una chicharra El Mayor en la maloca

Continué desarrollando de manera divertida la conciencia del niños

El Mayor en la maloca usa la cuya. La mamá en la maloca usa la yuca. El tío en la maloca usa la yawa.

121

que escriban en “gancho”.

El papá de Karí es _______. La esposa de Kaipú es _________.

y Y

Producción de textos

Escritura creativa Leer, completar y escribir en el cuaderno. Escriben su nombre y su apellido en cada trabajo que hagan.

El papá de Karí. La esposa de Kaipú.

El papá Yukuna.

La tilde Explicar que Karí y Kaipú llevan un palito que las hace sonar más duro. Ese palito se llama tilde. Escribir en el cuaderno estas palabras y hacen planas pero con frases sencillas que tengan sentido. Recuerde que la escritura es comunicación. Por ejemplo. En el tablero completar: Hacer estos nombres con los cubos. Luego, escribir frases en el cuaderno para que copien debajo. Pedirles que le ayuden a hacer las palabras de los cartelitos para pegar en las paredes.

122

la maloca toma cahuana El niño en la maloca toma cahuana. El tío en la maloca toma agua

s o b r e l a samplíela y uno p a l a b r a scambie . T o m e p o ro dos de sus e j e m p l o elementos. , ésta frase,El Mayor en

La mama Matapí.

Luego, copiar del tablero en el cuaderno

Yo soy _______ .

Creando hábitos para los niños zurdos

Mi papá se llama ________.

Con los niños zurdos, ubíquelos al lado derecho del salón para que puedan ver el tablero en el mismo ángulo en que ellos miran su escritura en el cuaderno.

Mi mamá se llama _______.

Hágase en el lado izquierdo del niño para darle instrucciones. Enséñeles a tomar el lápiz igual que los diestros, para evitar

123

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.