Área de Comunicación Comunitaria POR QUÉ Y PARA QUÉ (1)?

Área de Comunicación Comunitaria (Pedrera - Mirití) No 1. Plan de Estudios No. 2. Hacia el Futuro (preescolar) No. 3. Nuestra Comunidad (preescritura)
Author:  Luz Morales Ruiz

3 downloads 79 Views 6MB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES
> Gu a de contaminantes qu micos para PYMES promueve y edita: colaboran: realización técnica: Ignacio Pascual Montoro Esteve diseño y maquetación:

Qué es un Autor? Qu est-ce qu un auteur? in Dits et Écrits, pp y What is an author? in Foucault Reader (P. Rabinow; Ed.)
“Literatura y Conocimiento”, 1999 ¿Qué es un Autor? “Qu’est-ce qu’un auteur?” in Dits et Écrits, pp. 789-812 y “What is an author?” in Foucault Reade

FUSION. Por que tenemos qu? colonizar la Luna y Marte. EL LEGADO DE KRAFFT E riricke. Vol. Ill, num. 1 NUCLEAR Cuarto trimestre de 1985
FUSION Vol. Ill, num. 1 NUCLEAR Cuarto trimestre de 1985 EL LEGADO DE KRAFFT E riRICKE Por que tenemos qu? colonizar la Luna y Marte Sindicalist

Story Transcript

Área de Comunicación Comunitaria (Pedrera - Mirití) No 1. Plan de Estudios No. 2. Hacia el Futuro (preescolar) No. 3. Nuestra Comunidad (preescritura) No. 4. Es mi sueño (primer grado -1-) No. 5. Cuentos Educativos Indígenas (primer grado -2-) No. 6. ¿Por qué y Para qué? (segundo grado - 2 libros) No. 7. Comunicación comunitaria (guía general 3-5 grados)

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ (1)? El libro de los Por qué y Para Qué busca desarrollar el espíritu de investigación cultural del niño, en el marco de los valores propios de las comunidades indígenas del sector de la Pedrera - Mirití. Con amplia participación comunitaria, éste texto se elaboró teniendo en cuenta la integración de las diferentes áreas del plan de estudios, las actividades y enseñanzas propias que se dan a los niños que cursan el segundo grado, y las necesidades tanto de fortalecimiento de la identidad propia como de apropiación de la lectura y la escritura occidental. Ésta es una cartilla de guía para el maestro, pero contiene una sección de lectura para el niño. Las enseñanzas de las lecturas fueron elaboradas por las comunidades que participan en el PEC. Los ejercicios fueron hechos por los maestros y maestras y las recomendaciones que se hacen a los maestros (en letra pequeña y en los bordes del texto), fueron tarea del asesor.

¿POR QUÉ

Y PARA QUÉ?

SEGUNDO GRADO (1)

Plan de Estudios Propio Internados y Escuelas Filiales

Sectores Mirití y Pedrera

Proyecto Educativo Comunitario - PEC -

Beca Nacional 1998

Ministerio de Cultura

SEGUNDO GRADO (1)

Plan de Estudios Propio Internado y Escuelas Filiales Proyecto Educativo Comunitario - PEC-

Autores:

Profesores (as) y Comunidades Sectores Mirití y Pedrera Participantes en el Proyecto Educativo Comunitario - PEC -

ESTA CARTILLA ES RESULTADO DEL TRABAJO CONJUNTO DE: Capitanes Tradicionales Representantes de las comunidades Escuelas Comunitarias Coordinación de Educación del Amazonas Fundación Caminos de Identidad – FUCAI Dibujos y actividades elaborados por comunidades y maestros (as) en el Sexto y Séptimo seminarios - talleres del Proyecto Educativo Comunitario - PEC - de Pedrera y Mirití

Directores Internados Indígenas de Pedrera y Mirití P. Iván de Jesús Monsalve P. Jorge Mazo

Coordinación de Educación del Amazonas

Coordinador de Educación: Monseñor William Ruiz Coordinador Delegado: Orlando Pérez Supervisora Zonal: Felisa Ramírez

Proyecto Educativo Comunitario – PEC -

Asesoría Pedagógica: FUCAI: Alvaro Rodríguez Rueda Coordinación de Educación del Amazonas: Felisa Ramírez

Propuesta Pedagógica

Alvaro Rodríguez Rueda

Apoya Ministerio de la Cultura

Beca Nacional 1998 Narrativa Oral Indígena y Enseñanza del Español como Segunda Lengua La beca consistió en $12.000.000 cuya totalidad se destinó para publicar 13 cartillas para las escuelas e internados, elaboradas en el PEC de los sectores de Mirití, Pedrera y San Rafael. Edición revisada, 2000

Jaime Tanimuka Jorge Eliecer Muka Oswaldo Rodriguez Jose Ignacio Muka Edilberto Matapí Edgar Iván Tanimuka Ivinson Muka Robinson Díaz Cesar Makuna Gilberto Makuna José Euscracio Carvajal Víctor Makuna Sandra Frieri Alfonso Itano Ernesto Miraña José Silva Cubeo Leonel Cubeo Raúl Cubeo Darío Silva Edilberto Yukuna Gregorio Yukuna Wilder Carvajal Iván Yepez Mario Matapí José Ignacio Muka Miguel Miraña Juan Fernando Becerra Nubia Andrade Rosaura Miraña Carijona Carlos Makuna Maria Edith Matapi Nancy Andrade Reynaldo Muka Maria Judith Cerquera Ovidio Matapi Luis Freddy Solarte Makuna Hmana Cecilia Velásquez Hmana Sara Ines Ussa Andres Moncayo Carijona Hmna Nohelia García Fernando Makuna Miraña Marcelino Garcia Josué Silva Oswaldo Rodríguez Alcibiades Rivas Luz Martina Yukuna Silva Ariel Tanimuka Hermencia Tanimuka Sonia Chavez Arcenio Matapí Rosalina Matapí Ivon Martitza Chavez Maria Luz Dary Castizo Profesor Apaporis Escuela

Comunitaria Renacer Tanimuka Docente Escuela b.j. Profesor Escuela Comunitaria Angosturas Parcialidad Tanimuka, Capitán (e) Comunidad Camaritagua, Secretario Parcialidad Tanimuka Representante Parcialidad Tanimuka, Renacer, Representante Docente Centro Providencia Yavirá Angosturas, Profesor Comunitario Centro Providencia, Maestro Puerto Amaure, Capitán Yavirá-Angosturas, Maestro Voluntario Asesora Fundación Gaia Yavirá-Angostura, Profesor Satélite Yavirá-Angostura, Profesor Satélite Curare, Capitán Curare, participante Curare, Participante Profesor, Secretario de Educación AIPEA Camaritagua Comeyafú, Capitán Internado, Director Puerto Córdoba, Capitán (e) Camaritagua, Tradicional Tanimuka, Tradicional Puerto Córdoba, Representante Profesor, sexto grado Profesora Escuela Bartolomé de Igualada Profesora Internado san José de la Pedrera Profesor Apaporis Escuela Bocas del Pirá Profesora Internado san José de la Pedrera Profesora Escuela Bartolomé de Igualada Director Escuela Bartolomé de Igualada Profesora Escuela Bartolomé de Igualada Profesor Internado san José de la Pedrera Profesor Bacurí, segundo grado Profesora Internado San José de la Pedrera Profesora Internado San José de la Pedrera Coordinador Académico, Profesor Internado Profesora Internado San José de la Pedrera Capitán Centro Providencia Capitán Encargado Los Ingleses Capitán Curare Capitán Yavirá Angosturas Capitán Mariapolis Curare Comeyafú Comeyafú Comeyafú Comeyafu Comeyafu 6 -7 TALLER PEC Comeyafú Comeyafú Febrero 1999

PARTICIPANTES Sector Pedrera Noviembre 1999

Jesús Fajado Yukuna Hugo (e) Matapí Luciano Yukuna Pedro Yukuna Manduca Tanimuka Valerio Tanimuka Faustino Matapí Ciro Matapí Ovidio Yukuna Gonzalo Yukuna Gentil Yukuna Carlos julio Miraña Cesar Yukuna Edilberto Mapati Juan Tanimuka Norberto Tanimuka Pascual Matapí Alvaro Matapí Basilio Yukuna Hector Matapí Enis Damaris Yukuna Santiago Matapí Amancia Matapí Tatiana Matapí Leonardo Tanimuka Lucia Hernandez Marcelino Tanimuka Alix Yukuna Matapí Mercedes Matapí Antonio Matapí Alonso Yukuna Matapí Fernando Yukuna Manolia Uitota Jaime Yukuna Máximo Matapí Anselmo Matapí Lorenzo Yukuna Alberto Matapí Jaime Souza Mateo yukuna Luz María Souza Belisario Yukuna Jose Fernando Yukuna Jose Quintero Asnoraldo Yukuna Wils Yukuna Clímaco Yukuna Lizardo Matapí Angela Matapí

Capitán de Jariyé Capitán (e) de Jariyé Capitán de Mamurá Capitán de Puerto Guayabo Secretario guacayá Capitán guacayá Capitán de Puerto Libre Capitán de Puerto Nuevo Capitán de Puerto Lago Coordinador Centro Cultural Comunidad Mamurá Profesor de Guacayá Puerto Bella Vista Puerto Bella Vista Profesor Puerto Nuevo Profesor Puerto Lago Quebrada Negra Profesor Jariyé- Secretario de tradicionales Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Estudiante Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Estudiante Comunidad Jariyé Estudiante Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé 6 -7 TALLER PEC Profesor Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Febrero 1999 Comunidad Jariyé Noviembre 1999 Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Estudiante Jariyé Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Profesor Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá

PARTICIPANTES Sector Mirití

Luz Maria Souza Obdulia Matapí Gabriel Yukuna Tomas Tanimuka Placido Yukuna Evelio Yukuna Pedro Yukuna Tanimuk William Yukuna Lucio Matapí Lino Yukuna miraña Homero Tanimuka Indalecio Matapí yuku Jairo Matapí Joselito Yukuna Carlos Letuama Ivan Letuama Martín letuama Alvaro Tanimuka Miguel A. Letuama Hernando Yukuna Manuel Tucano Esteban Matapí William Matapí Luz Elida Matapí Lino Yukuna Hugo Matapí Yukuna Arcelia Matapí Albina Yukuna Heliberto Matapí Angela Yukuna José Fernando Yukuna Angela Matapí Jesús Yukuna Valdemiro Yukuna Hermelinda Yukuna Felipe Yukuna Eladio Yukuna Mauricio Souza Miguel Angel Yukuna Silvia Matapí Dioselina Matapí Omar Matapí Magnolia Román Celia Yukuna Breseley Yukuna Narciso Matapí Francisco Rivas yukuna Wilfredo Yukuna Wilson Matapí Yukuna Catalina Lopera Ines Helena Cano Alexandra Taborda Padre Jorge Mazo

Estudiante Comunidad Mamurá Profesora Comunidad mamura Comunidad Puerto Guayabo Comunidad Puerto Guayabo Médico tradicional Puerto Guayabo Puerto Guayabo Comunidad Puerto Guayabo Puerto Guayabo Comunidad Puerto Libre Profesor Puerto Libre Puerto Libre Puerto Libre Puerto Libre Puerto Libre Participante Oiyaca Participante Oiyaca Participante Oiyaca Comunidad La Playa río Apaporis Profesor Comunidad oiyaca Capitán Jariyé Capitán Bella Vista Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Estudiante Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Jariyé Comunidad Jariyé Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Secretario Capitán Mamura Médico tradicional Mamurá Comunidad Mamurá -Jariyé Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Mamurá Comunidad Bella Vista Comunidad Bella Vista Puerto Libre Puerto Lago Profesor Internado Profesor Internado Profesora Internado Profesora Internado Profesora Internado Director Internado

LA ENSEÑANZA EN EL SEGUNDO GRADO Al finalizar el primer grado el niño debe haber logrado expresarse con confianza y claridad en el aula, haber adquirido una escucha activa de manera que pueda anticipar ideas claves de un mensaje, y leer párrafos cortos entendiendo mensajes implícitos en los textos, así como escribir párrafos sencillos expresando sus ideas. En el segundo grado, antes que dar áreas aisladas, todas las áreas se integran en la presente cartilla (faltando solo la de matemáticas, que se trabajará luego). Como la comprensión lectora depende de la cosmovisión del lector y del conocimiento que tenga del texto, para integrar las áreas se parte de poner en contacto al niño con una experiencia cultural significativa para su edad, la cual él explora de manera oral para luego representarla por escrito. Continuar desarrollando en segundo grado los contenidos culturales propios, facilita la adquisición de la lectura rápida, la comprensión de los mensajes, evita la sobrecarga de la memoria y permite integrar la lectura y la escritura con los conocimientos orales previos. Por demás, a los niños les cuesta aprender a leer y escribir y simultáneamente conocer un tema desconocido.

Comunicación oral Cada unidad inicia con unas actividades de motivación (Para despertar el interés) que articulan la escuela a la comunidad, despiertan el interés y la curiosidad del niño sobre los diferentes aspectos a tratar. El método va de lo oral a lo escrito, relacionado la oralidad y la escritura. La sección inicial de comunicación oral se desarrolla partir de dos tipos de preguntas sobre los contenidos: preguntas para recordar y preguntas para pensar con los niños. Además, se incluye una sección pedagógica de expresión oral y lectura comprensiva. Las preguntas para recordar estimulan la expresión verbal del niño y permiten al maestro acercarse al conocimiento de los saberes que maneja el niño. Las preguntas para pensar estimulan el análisis, la comprensión, la valoración y la inferencia. Sobre esta intensa reflexión, se desarrollarán enseguida diferentes actividades culturales y de comunicación escrita.

Proyectos culturales y comunicativos Para cada unidad, las comunidades participantes en el Pec diseñaron un proyecto de comunicación y un proyecto cultural, de manera que la enseñanza se hace activa e integra tanto la apropiación occidental de la lengua escrita como el fortalecimiento de los valores y prácticas culturales propias. Se trabajan diferentes proyectos culturales (elaboración de trampas, cerámica, cestería, trabajo de chagra, pinturas tradicionales, entre otras) articulando las expresiones productivas y sociales de las comunidades. Dichos proyectos permiten la práctica escolar de los temas abordados en las unidades. Los proyectos culturales fueron sugeridos por las comunidades, sobre los procesos de educación propia. Con ellos, se integran también diferentes áreas del plan de estudios alrededor de las habilidades comunicativas. En cada uno de los proyectos comunicativos el niño sigue modelos de formatos y tipos de textos que resenta el maestro y mediante actividades de juego y trabajo desarrolla tales proyectos. Con ello se busca que la lectura y la escritura no sea solo del texto escolar y del cuaderno. Aprender a leer es dar cada vez más sentido a diferentes tipos de lenguaje en un mayor número de contextos. Por ello, desde el segundo grado los niños deben experimentar diferentes tipos de textos y lenguajes a través de los proyectos comunicativos (afiches, folletos, historietas, entre otros). En los proyectos se enseña al niño y a la niña a que planifiquen los textos, la representación del lector y a que experimenten diferentes recursos estilísticos de acuerdo al nivel de desarrollo de los niño y a su contexto. Con ello se busca que el idioma se asuma como un conjunto de habilidades dinámicas que pueden dar lugar a múltiples situaciones comunicativas, antes que como un conjunto de conocimientos.

Lecturas Adquirido el código alfabético en primer grado, en segundo grado el camino de la oralidad a la lengua escrita requiere desarrollar la representación escrita del entorno y la valoración de la tradición y de las prácticas culturales. Para tal efecto, las comunidades describieron aspectos culturales claves que se tienen en cuenta en la formación de un niño y de una niña cuyas edades corresponden a las del segundo grado. La descripciones se han desarrollado a partir tres preguntas.

- ¿Por qué?: nivel mítico. - ¿Para qué?: nivel “práctico” El ¿Cómo es?: que es el nivel descriptivo se desarrolla en las actividades. Estas descripciones se acompañan de Historias como las del primer grado. Como se respeto la forma como escribieron los textos las comunidades, estas historias están a medio camino entre el texto oral que el niño conoce y otros tipos de texto escritos. Las descripciones recogidas son breves, responden a los procesos socializadores y a las estructuras repetitivas propias de la oralidad indígena amazónica. Se evitó caer en un material “simple” y a menudo aburrido, pensando que el niño no lo entenderá. Mediante ellos, el niño prosigue el largo tránsito hacia la lectura y la escritura alfabética, concebida como apropiación intercultural al servicio de la comunicación comunitaria y del Plan Global de Vida de los pueblos indígenas. Debe tenerse muy presente que, los textos requieren que el maestro profundice sobre ellos con los Ancianos. Teniendo en cuenta las dificultades actuales que se presentan en la región para el manejo del diccionario, para cada una de las lecturas los maestros desarrollaron un pequeño vocabulario, y sinónimos y antónimos relacionados con los términos de las lecturas. Estos apoyos, son de gran utilidad para el desarrollo de la producción oral y escrita de los niños y niñas.

Comunicación escrita Una vez se ha dado la producción textual en el niño, se abordan los aspectos gramaticales y sintácticos, mediante ejercicios y juegos de vocabulario, sinónimos, estructuras, familias de palabras, manejo del género, mayúsculas, manejo de la letra, entre otros, que también son necesarios para la formación de un lector y escritor autónomo. esta sección se denomina: Normas para la comunicación escrita. Los ejercicios de escritura no prescinden de las planas cuando se consideran necesarias, pero éstas se desarrollan como ejercicio auxiliar de la producción escrita y no como copia mecánica y medio privilegiado para aprender a escribir. Todos los ejercicios resultan de un diagnóstico hecho con los maestros, así como de una recuperación de sus experiencias más exitosas para enfrentar las dificultades del proceso de enseñanza– aprendizaje. Además, se desarrolló la sección Para producir textos con recomendaciones didácticas para que los maestros eviten la copia y desarrollen en el niño la capacidad de utilizar la escritura con fines comunicativos, recreativos, expresivos y de pensamiento.

¿Por qué y para qué? Primer libro Bibliografía Chiriboga, B. (1993). Didáctica del Español como Segunda Lengua. Serie Pedagogía y Didáctica. Tomo VIII. EBI. Abya Yala. Quito. CRIC (1998). El Árbol de las Palabras, Consejo Regional Indígena del Cauca, Popayán. López, L. (1997). La Diversidad Étnica, Cultural y Lingüística Latinoamericana y los Recursos Humanos que la Educación Requiere. EN: Educación Bilingüe Intercultural. Revista Iberoamericana de Educación No 13, Enero – abril 1997 P-900. Materiales del Programa. Ministerio de Educación Nacional, Mimeógrafo, Chile. s.f. Rodríguez, A (1999). Lengua Escrita e Historias Educativas del Amazonas. Revista Alegría de Enseñar, Noviembre, FES- Mineducación. Rodríguez, A; Martínez, A; Chaparro, R; Rojas, J (1999). Dispositivos de Socialización Secundaria en Comunidades Indígenas UItoto. Caciques de la Chorrera, FUCAI, Colciencias, Educación del Amazonas, Bogotá. Serrano, J ; Enciso, P ; Nieto, J (1996). Evaluación de la Calidad de la Educación Indígena en Colombia. Ministerio de Educación Nacional - GTZ. Santa Fé de Bogotá. 5 Volúmenes.

-1

UNIDAD 1

NUESTRA FAMILIA Despertar el Interés Expresión oral: el aula es para diálogar Los pasos de desper tar el interés, preguntas para recordar, preguntas para pensar y proyecto cultural, hacen par te de la expresión oral y del desarrollo de las habilidades comunicativas de hablar y escuchar. Para su adecuado desarrollo se requiere una condición fundamental: que el aula sea un lugar de diálogo.

- Hojear con los niños el libro. - Charlar con los niños sobre el nombre del libro: la razón de los por qué y para qué (ver presentación). - Conversar sobre los temas que les llaman más la atención. - Recordar las partes de este libro: carátula o portada, los contenidos, los ejercicios. CANTO A LA FAMILIA Cuando voy a la escuela habló de papá y mamá los quiero mucho por el buen ejemplo que ellos me dan. Los abuelos son los primeros maestros(as) que orientándonos están compartiendo sus experiencias al calor del humilde hogar. Hay plantas y animales que alimento siempre nos dan para crecer sanos y fuertes y poderlos cultivar.

-2-

Preguntas para Recordar - ¿Cómo se llama tu familia, ¿tus tíos? - ¿Cuáles familias viven cerca a la casa? - ¿Qué te gusta de tu familia? - ¿Qué no te gusta de tu familia? - ¿Qué problemas has tenido con tu familia? - ¿Cuándo peliaste con tus hermanitos, ¿Por qué? Preguntas para Pensar - ¿Desde niño se siente bien con su familia? - ¿Alguna vez tu papá te ha pegado por molestón? ¿Cómo fue? - ¿Qué aprendiste que no se debe hacer? - ¿Ha colaborado con sus hermanitos para que no peleen? - ¿Cómo se deben respetar entre niños y niñas? - ¿Usted ha tratado mal alguna vez a sus hermanitos?

Al inicio, cuando haga preguntas, anime a los alumnos más tímidos a que respondan las preguntas para recordar, no importa si lo hacen con respuestas de si o no. Luego anímelos a que amplíen: “Eso es cierto, primero paso esto y después, ¿qué pasó?”. Los alumnos más expre­s ivos pueden responder preguntas abier tas de profundización (preguntas para pensar). Las respuestas de profundización siempre tienen varias respues­tas posibles. Anime a sus alumnos a que den respuestas diferentes y a que se escuchen las diferentes respuestas de manera respetuosa. Hoy día se considera muy importante dar un tiempo para responder, cuando se hacen pre­guntas. Anime los niños para que primero pien­sen y después respon­dan. También es un há­bito que se debe crear. Anímelos a escuchar las respuestas y pensar en lo que dicen los compañeros. Anímelos a pen­s ar que más podrían de­cir de una respuesta. No deje que siempre sean los ‘mejores”alumnos los que respon­ dan. Rote las participa­c iones en clase y procu­re estimular sin presio­nes a los alumnos tími­dos. Siempre que hagan dibu­jos, anímelos a que des­c riban el dibujo. Pregun­te sobre detalles del dibujo que no mencione el niño. Nunca corrija el dibujo, pre­gunte mejor que otras cosas le gustaría al niño hacer en el dibujo. Si el niño menciona algún detalle que no está dibujado, anímelo a que lo comple­te. Pida que comparen con otros dibujos para ver si quieren completar su dibujo...

-3

Proyecto Cultural PREPARACIÓN DE UNA COMIDA TRADICIONAL Ejemplo de preparación del almidón en las Etnias Yukuna y Tanimuka. - Cultivamos la yuca. Luego la echamos en un canasto. - La trasladamos hacia la casa. - Se pela. - Luego la lavamos para que no quede tierra ni mugre. - Rayamos la yuca. - Después la colamos. - Luego esperamos que se asiente el almidón. - Cuando esté asentado botamos el agua de la yuca colada y obtenemos el almidón para hacer el casabe.

-4-

Proyecto de Comunicación PERIÓDICO DEL SALÓN Con los niños: - Escoger un lugar adecuado para el periódico del salón. - Discutir que podría irse colocando: nombres de los niños, los trabajos, noticias, normas, horario... - Inventar un nombre para el periódico. Cada cual piensa un nombre, se escribe en el tablero y entre todos se escoge el que más guste. Para empezar, - Escribir y colocar el nombre del periódico - Cada cual escribe su nombre y se dibuja. Se coloca en el periódico. - Colocar frases de tareas, recordatorios - Colocar el horario: EL HORARIO - Hacer conocer el horario y la importancia de llegar temprano. - Ejercicios para aprender a conocer y usar el horario, que tenga las bases de responsabilidades y cumplimiento de lo dicho.

-5

Para enseñar mejor PRIMERO LA LECTURA SILENCIOSA Y LUEGO LA LECTURA EN VOZ ALTA Los textos de lectura de estas cartillas fueron escritos por las comunidades teniendo en cuenta párrafos cor­t os y un lenguaje senci­llo. Sin embargo, mu­chos de los textos pue­den ser complejos y contener palabras difí­c iles para los niños. Pero en la vida cotidiana, los niños escuchan este tipo de textos, y quizá algunos muchos más complejos. No se trata entonces de sobresimplificar el contenido lingüístico de la enseñanza, pero tam­poco se trata de desco­nocer que se requiere aproximar al niño gra­dualmente a los conte­nidos comunicativos del lenguaje. Recordemos que muchas cosas pue­d en ser enseñadas a los niños, de acuerdo a su nivel de desarrollo y de acuerdo a lo que la co­munidad espera de ellos. Pueden darse muchas variantes en la lectura. Pero en general, es de­seable que el maestro lea mucho los textos en voz alta, sin perder la naturalidad de la lectu­ra y que los alumnos si­gan mentalmente la lec­tura del texto, o que lean mentalmente y lue­go lo hagan en voz alta. Para el maestro es más fácil que el níño lea en voz alta: puede saber si está leyendo, y controla más al grupo. Sin embargo, para el niño la lectura en voz alta es más difícil que la lectura mental o silen­ciosa. Al leer en voz alta uno debe estar pendiente de los demás, de la en­ tonación y el volumen de la voz.

-6-

Lectura inicial del profesor

ALGUNAS PARTES DE LA FAMILIA INDÍGENA Escrita por: Gregorio Yukuna, José Euscracio Carvajal Rodríguez, Reynaldo Tanimuka, Alfonso Itano

LOS PADRES ¿Por qué hay padres? Nos dieron vida. Son aquellos encargados de mantener y educar con pensamiento tradicional. ¿Para qué hay padres? Para poder aprender de nuestra cultura y poder reemplazar nuestros padres

cuando se mueran.

CANTOR ¿Por qué hay cantor? De la misma naturaleza nace el niño cantor, conoce el valor de ser cantor y sabe toda clase de canciones tradicionales. ¿Para qué hay cantor? Para que pueda haber bailes tradicionales y así poder enseñar a los niños de ahora baile de muñeco, baile de pluma, baile de Uacarí, baile de pescado y otros bailes.

ANCIANOS ¿Por qué hay Ancianos? Son los únicos indicados y sabedores de toda clase de cosas muy importantes ¿Para qué hay Ancianos? Para que nos cuenten las historias de los antepasados y nos enseñan

Esto no es necesa­rio en la lectura silencio­sa, donde uno se puede concentrar más. Por eso es mejor que el niño siempre haga lectura silencio­sa primero y luego haga la lectura oral Cuando el niño hace la lec­tura oral, él balbucea, repite frases, suprime palabras, le añade otras, pronuncia de manera incorrecta, hace pausas in­a decuadas o puede leer demasiado rápido. Cómo está aprendiendo, esto es normal No debe corre­girse demasiado y sobre todo, no se debe hace sentir mal al niño. Recuerde que lo importante es la com­prensión del niño. Entre mejor comprenda y más lea, mejor va a ser su en­tonación y su lectura en general. El maestro es el modelo para hacer la lectura oral. Cuando el maestro(a) narra o lee, debe tener en cuen­ta los matices de la voz: alegría, tristeza, rabia, sorpresa... Esto es muy motivante para los niños y es la mejor estrategia para que los niños apren­dan a leer con una adecua­ da entonación. Por eso, un texto puede leerse varias veces. Al comienzo, un mismo texto se puede leer sin entonación, con entonación incorrecta y con muy buena entona­ción. Así el niño entende­rá mejor las diferencias. Esto requiere que el maestro(a) prepare las clases y haga antes las lecturas.

-7

CURANDERO ¿Por qué hay curanderos? Es el conocedor de toda la historia real de la vida y la persona indicada para estos trabajos ¿Para qué hay curanderos? Es aquella persona encargada de la parte de la enfermedad para curar y arregla el tiempo, o sea es controlador de todo el mundo.

MALOQUERO ¿Por qué hay Maloquero? Es la única persona que tiene la capacidad de manejar los pensamientos antiguos, o sea recibe el nombre de Cabildo Mayor. ¿Para qué hay Maloquero? Para que coordine los bailes. Trabaja los pensamientos tradicionales y hace las veces de curandero y toma el nombre de Capitán Tradicional.

-8-

HISTORIA DE UNA MUJER MALOQUERA Escrita por: Hermencia Tanimuka

Anteriormente, para que una mujer supiera el manejo de una maloca, la mamá y el papá tenían que ser Maloqueros, y así poder la mamá enseñar a su hija sobre el manejo de una maloca. La mujer Maloquera se levanta a bañar a las cuatro de la mañana. Después de su baño prende el fogón y pone la olla de tucupí a calentar. Hace casabe y caguana. Luego ella le sirve para su esposo y el esposo llama a sus compañeros a comer tucupí. La mujer hace lo mismo que hace su esposo: llama a las mujeres.

-9

Diccionario El maestro debe anticipar cuando una palabra es de difícil pronunciación o de difícil comprensión por los niños y hacer la expli­cación respectiva, La experiencia muestra que si se recurre al diccionario en el segundo grado, los niños pueden confundirse más, ya que los dicciona­rios, aún los escolares, contienen más palabras desconocidas que conoci­d as para nuestros niños. Así que es preferible que al comienzo el maes­tro explique la palabra y utilice el diccionario de ésta cartilla, y que solo al finalizar el segundo gra­do se aproximen a un dic­cionario escolar adecua­do para su edad. Repasar el alfabeto. Procurar que en el salón haya una cartelera con las letras del alfabeto en mayúscula y minúscula. Preguntar a los niños que palabras no entendieron. Luego de la lectura, relacionar el siguiente diccionario con la lectura.

- 10 -

Arregla: cuando las cosas se ordenan. Capacidad: tener capacidad es tener poder para hacer cosas. Controlador: es el que arregla. Coordine: maneje lo que hacen todos. Encargado: el que debe hacer una cosa que se le puso. Reemplazar: cambiar una cosa por otra. Sirve: da algo que los demás necesitan. Valor: es la importancia que tiene algo. PALABRAS CON SIGNIFICADO

PARECIDO Arregla: organiza, ordena Capacidad: experiencia, habilidad Controlador: organizador, manejador Coordina: organiza, ordena, arregla Encargado: responsable, representante Encargada: responsable, administradora, dueña Reemplazar: heredar, cambiar Valor: importancia PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Arreglar: desordenar Capacidad: incapacidad Controlador: descontrolador Coordina: descoordina, desorganiza Reemplazar: permanecer Valor: sin valor Cuaderno

Escribir las oraciones de la lectura en el tablero, luego cambiar palabras, según los sinónimos y antónimos. Luego pasar las oraciones al cuaderno. Con los antónimos hacer frases: e j e m p l o : S i e l M a l o q u e ro descoordina hay desgracia. Producción de tex tos: ¿se aprende a escribir con la copia y el dicta­do? No, solo se aprende a copiar y a escribir dictados, pero esto no es escribir. Como nosotros aprendi­mos con planas y el prin­cipal método en muchas universidades o cursos es el dictado y no la produc­ción de textos, Nos pasa como e/ que a/ remar maneja la canoa, pera no pue­de controlar las curvas. Sabemos escribir si sabemos redactar, componer escritos, to­ mar apuntes claros y completos de una charla, hacer esquemas y resú­menes, elaborar un escri­to de acuerdo a una in­tención, escoger la for­m a más adecuada de transmitir un mensaje, manejar diferentes formatos como la carta, el afiche, el plegable. Para que los niños apren­dan a escribir todo esto, desde el inicio deben aprender a utilizar la escritura como medio de comunicación. La metodología de la co­pia y el dictado, es solo un medio auxiliar para aprender. Si se vuelve el método principal de aprendizaje, se aprende­rá a repetir, y la parte placentera y creativa del lenguaje escrito se per­derá.

- 11

Normas para comunicarse: familias de palabras Teniendo en cuenta el vocabulario de los niños formar familias de palabras para ampliar el vocabulario, mejorar la escritura, y ampliar los significados. Entregar una palabra para que los niños armen familias de palabras y destacar la raíz de la palabra. Ejemplos: perro perros perra perrito

maloquero maloca maloquera maloquita hereda

herencia heredero Hacer concursos:

se da una raíz y gana el equipo que escribe en el tablero más palabras Para armar familias de palabras, son útiles los cubos del Baúl del Jaibaná. También sirven las familias de palabras de los libros hechos para el primer grado. Luego se pueden armar oraciones con las palabras que se hicieron. Separar sílabas en palabras e indicar el número de sílabas correspondiente en cada palabra. Juguemos con las sílabas formando palabras. Utiliza las fichas de sílabas del Baúl de Jaibaná y concursa al que arme en menos tiempo 12 palabras. Ejemplos LA GU NA

- 12 -

Para producir textos: comparaciones - Mi hermana es mujer como ___ ____ (mi mamá). - Mi tío es hombre como ____ ___ (mi papá). - Mi hermano mayor es grande como _____. - Mi tío tiene casa como ____. - La chagra de mi mamá es como ____. DESCRIPCIÓN DE LA FAMILIA ¿Cómo es mi mamá / papá? - Hombre - Trabajador - Letuama - del Mirití - fuerte - pescador - tradicional Escribe algo sobre tu papá: - Mi papá es pescador de Comeyafú y_____. - Mi mamá _____

- 13

- 13

UNIDAD 2

LOS UTENSILIOS DEL HOMBRE Despertar el Interés Juegos para estimular las capacidades de preguntar en clase y de describir objetos. Por equipos miran un objeto, cada equipo describe una de sus características. Gana el qué más características diga. Un niño de espaldas adivina un objeto. Los demás niños le dan pistas. Ejemplo: Es tejido. Qué es? Es grande.... de color... se usa para ... se consigue en...Se coloca en ... lo hace el hombre.... Se usa para... Salir a la maloca o a una casa cercana a observar los utensilios. Acordar con un Maloquero la visita de los niños y con una abuela la narración de historias tradicionales sobre los utensilios.

- 14 -

Preguntas para Recordar - ¿Qué utilidad nos presta.... (nombrar un utensilio)? - ¿Qué materiales se necesitan para hacer el utensilio? - ¿Quién sabe cuales son los pasos para hacer el utensilio? - ¿Cómo se hace? Preguntas para Pensar - ¿Cómo se sacan los materiales para hacer (el utensilio)? - ¿Para qué se fabrica? - ¿Qué diferencias hay entre ....(un utensilio) y (otro utensilio)? - Tener en cuenta: canastos, cernidor, matafrío, colador, balay, bodoquera, canoa, remo, trampa, flecha, arco, pensador, máscaras, trajes. Expresión oral: Algunas estrategias para superar la timidez

- Brinde confianza a los niños sin perder autoridad. - Utilice palabras cariñosas. - Estimule a los niños cuando alcanzan un logro. - Utilice palabras de ánimo. - Resalte sus habilidades. - Asigne responsabilidades. - Utilice diálogos, juegos y rondas. - Haga que dirija un juego fácil. - Integre a los niños y niñas (juegos y rondas). - Realice juegos con títeres. - Tenga presente las relaciones de los compañeros con el niño tímido. - Brinde seguridad y rete a la integración del grupo. - Evite la burla entre compañeros. - Evite los apodos, llame a los niños por su nombre. - Lea cuentos infantiles y luego haga preguntas. - Hágales preguntas cerradas (si no) sin presionar. - Preste atención para ver que niños son tímidos y evite obligarlos a presentarse en público. - Evite pedirles lecturas orales

Proyecto Cultural Cuaderno - Anotar en el tablero las respuestas a las preguntas de cada utensilio. - Cada niño copia la frase del tablero. - Cada niño dibuja el objeto.

- 15

Narradores: José Yukuna, Hernando Yukuna Asesores: Esteban Matapí, Gonzalo Yukuna, Manuel Mora Traductor: Wilson Matapí Escritor: José Quintero Yukuna LA CERBATANA Es un implemento de caza creado por los cuatro vivientes Kaipulakena. Primero comenzaron a utilizar una cerbatana de chonta llamada Mawiko pero no les gustó y lo cambiaron por uno elaborado de una especie de guamita llamado Pita Wala y uwi´í. Para envolverlo se necesita la corteza de un bejuco llamado mape´é. Lo comenzaron a utilizar para cazar animales para el sustento mientras vivían con la tía llamada Amerú. Para elaborar las flechas hay algunos requisitos creados por Lajmuchí. Un requisito consiste en que cuando se está elaborando no se puede estornudar porque queda salado la flecha y se puede desperdiciar. Otro requisito es que tampoco la gente se puede arrimar porque la sombra puede atravesar la flecha y queda salado. Cuando le coge el calambre es señal de cazar una pava.

- 16 -

PASOS PARA ELABORAR EL OBJETO

Esta cerbatana no es propio de cacería, se recomienda para que los niños lo elaboren como una actividad, y los pasos son los siguientes: 1. Buscar un chonto bien derecho. 2. Buscar una medida apropiada más o menos de 50 centímetros a un metro de largo (medir con la mano). 3. Buscar la palma maneró y se saca la hoja a la rama. 4. Comenzar a escarbar la chonta con la rama de maneró. 5. No observar la escarbada, porque se vuelve difícil. Esto es por tradición. 6. Buscar las frutas de abarco poka. 7. Se corta un pedazo donde se inserta uno de los extremos de la chonta. 8. Se calienta el breo y se junta en la unión para que no haya fuga de aire. 9. Exposición del trabajo.

JUEGOS Y RECOMENDACIONES - Se recomienda elaborar suficientes flechas. - Cada participante coge su cerbatana ya elaborada. - Se mide la distancia para el concurso. - Se coloca una figura de un ave ya sea de pava, gallineta o paujil. - Dar punto de acuerdo al lugar del cuerpo donde pegue la flecha. Por ejemplo: la cabeza 50 puntos, el pecho 30 puntos, alas 20 puntos, piernas 10 puntos y en cualquier parte 0 puntos. - Realizar el concurso y simular los puntos. - Premiación. Proyecto de Comunicación

- 17

PERIÓDICO MURAL DEL SALÓN Para acostumbrarse a leer información de interés. Noticias de la escuela y del salón:

Con las novedades e información hacer frases y colocarlas (partidos de fútbol, congresos, reuniones, bailes...) Trabajos de los niños Se pueden colocar en todo el salón, pero unos pueden ir al periódico del aula. Normas de comportamiento (Manual de Convivencia del salón) Pregunta diferente a cada estudiante: - ¿Le gustaría que te coja tus lápices y otros? - Es bueno que te peguen? - ¿Es justo que mis compañeros me coloquen apodos? - ¿Qué se debe hacer para que no me cojan los lápices, no me peguen... no me coloquen apodos? Después de responder, cada uno escribe grande en una hoja la conclusión. Se pega en la cartelera y se - 18 -

elige un título. Ir complementando. Responsabilidades Dar a conocer las responsabilidades en la escuela. - Por parejas se cuentan: ¿Qué trabajo hace en la casa... lava ropas, lava cosas, mantiene ordenada su casa? ¿qué más hace usted en la casa? - Después, responden: ¿Qué trabajo de aseo, comida... debemos hacer en la escuela? - Se establecen las responsabilidades, se escriben y se colocan en el periódico. - Organizar un cuadro de responsabilidades: nombres de encargados del aseo, borrado del tablero... Noticias de la comunidad - Todos hablan de lo que pasó en las familias, la comunidad, el pueblo. - Se analiza: qué sucedió, porqué sucedió, ¿cuál es la noticia? - Se ayuda a escribir en el tablero frases de noticias y se colocan en el periódico mural Para enseñar mejor

- Lea mucho a los niños. Hágales ver que saber leer y escribir es muy útil. - Cuando se lea, haga que el niño anticipe lo que va a leer ¿De qué trata esta historia? El título es... ¿De qué hablará... ¿Qué sigue? - Al finalizar sacar conclusiones: ¿De qué nos habló la lectura? ¿Qué nos enseña? ¿Qué no sabíamos? - Algunos niños se acomplejan p a r a h a b l a r e l c a s t e l l a n o. Estimúlelos y controle posibles burlas de otros niños. - Después de cada utensilio, puede hacer juegos, cantos, coplas, rimas... - Actualice el periódico mural. Haga que los niños lo lean y recuerden las normas, responsabilidades y trabajos.

Lectura

- 19

- Se comenta. - Se pregunta para describir el utensilio. Por ejemplo, ¿Cómo es la macana?: color, tamaño, partes, de qué material se hace, qué significa. - Se escriben las descripciones de los niños en el tablero - Se pasan a los cuadernos y se hace un dibujo.

UTENSILIOS DE HOMBRE Narrada por: Evelio Yukuna, Miguel Antonio Letuama, Marcelino Tanimuka, Tomas Tanimuka Dibujantes: Gabriel Yukuna, Iván Letuama Transcriptora: Felisa Ramírez Para enseñar mejor - Los alumnos leen mentalmente cada utensilio. Luego se lee oralmente cada uno.

MACANA

¿Por qué? Es un instrumento de defensa y poder de los Tradicionales. Se hace de palo de sangre según la etnia.

LA

¿Para qué? Para mantener concentración de defensa y prevención para los Tradicionales acerca de los malos espíritus y épocas de truenos y tempestades.

Para enseñar mejor Leer, comentar, preguntar, escribir y dibujar... ¿De cuáles animales se hace el plumaje? ¿Cuáles son sus colores? ¿Dónde se guarda? ¿Para qué se utiliza?

- 20 -

PLUMAJES ¿Por qué? Son implementos de baile, de concentración de animales espirituales que se concentran en el plumaje a través de la tradición como: - Pluma de garza. - Pluma de grulla. - Pluma de gavilán. - Pluma de guacamayo roja. - Pluma de guacamayo azul. - Pluma de mochilero. - Pluma de picón.

¿Para qué? Para ser empleado en los bailes especiales para las distintas etnias.

PILÓN

¿Por qué? Instrumento dejado por los Dioses para el proceso de la coca. Se hacen en palo de sangre. En idioma es pukú ¿Para qué? Para pilar la hoja de coca seca.

BANCO DE PENSADOR ¿Por qué? El Ser Supremo dejó especie de bancos para cada etnia elaborados con maderas como comino, laurel comino, juansoco y otras.

- ¿De que material se hace? - ¿Para qué se usa, en qué momento? - ¿Cuánta clase de banco conoce?

¿Para qué? Para que el pensador se pueda sentar tranquilo para hacer su prevención y curaciones. Para enseñar mejor - ¿Qué forma tiene el banco?

COLLAR DE DIENTES ¿Por qué? Son instrumentos sobrenaturales de energía de ciertos poderes para baile, curaciones y defensa. ¿Para qué? Para que la herencia de la gran sabiduría de la etnia no se pierda y se pueda recuperar a través de la concentración.

- 21

TABACO ¿Por qué? Es planta especial dejado por los distintos Dioses para la concentración de los diferentes grupos étnicos ¿Para qué? Ayuda a la reflexión de los pensadores de los diferentes grupos étnicos. Es símbolo masculino.

COCA ¿Por qué? Es planta natural de todos los grupos étnicos que se emplea en distintas ocasiones ¿Para qué? Para mambear en los bailes, trabajos, curaciones y otros. Además es símbolo masculino, es símbolo de vejez.

CARACOL ¿Por qué? Implemento que se dejó de manera tradicional a través de los Dioses de la naturaleza. ¿Para qué? Un caracol sirve para guardar tabaco. Otro caracol sirve para sonido de la música empleado en distintos bailes tradicionales. - 22 -

GUAYA ¿Por qué? Instrumento propio de cada grupo étnico. ¿Para qué? Para ser utilizado en los diferentes bailes.

MARACA ¿Por qué? Instrumento especial de plantas utilizadas por el hombre. ¿Para qué? Para bailes como baile de bamba, merañala, werañela

KAJILÁ ¿Por qué? Implemento utilizado únicamente por dueños de malocas. Elaborado en Pukú. ¿Para qué? Para hacer pausa en las narraciones de las historias de origen y en los bailes.

- 23

LICHIPÁ ¿Por qué? Implemento tradicional hecho de hojas de planta de pikurú envuelto con hoja de tabaco. ¿Para qué? Para ser utilizado en los bailes, en las horas de charlas nocturnas. Se emplea para saludar a personas especiales.

MANGUARÉ ¿Por qué? Instrumento de compañía de origen, se puede decir que tiene casi la sacralidad del Yuruparí. Esta hecho de comino y laurel comino. Se emplea según la etnia y curaciones para la etnia.

- 24 -

¿Para qué? Se empleaba y se emplea como instrumento de comunicación de cacería, guerra, invitaciones, guarapiada, muerte y otros. Solo lo emplean las personas que conocen su prevención de control y manejo.

GUANA ¿Por qué? Implemento utilizado por las diferentes etnias según la clase de bailes. Está hecho de guadua especial. Es sagrado según las curaciones que haga el Tradicional. ¿Para qué? Para bailar en donde sea necesario la presencia de ese material.

CUYA ¿Por qué? Es planta especial de símbolo masculino y femenino. Son sagradas según sea el caso. ¿Para qué? Ser empleados para la vida social de los diferentes grupos étnicos. Existen cuyas para curaciones, guarapo, caguana, distribución de chontaduro.

- 25

CUCHARA DE MAMBE ¿Por qué? Desde la Creación no existían cucharas. Se empleaba huesos de danta tallados, tal como se emplea ahora. ¿Para qué? Para hacer mambiar a la gente.

ALMIDÓN DE PIÑA ¿Por qué? Je´chú lo creó. Elemento de origen que hasta ahora existe. Sus curaciones son controladas según la etnia. ¿Para qué? Para reunir la gente en preparación de intercambios de charlas, diálogos, eventos, bailes y otros. Ahora existen varias personas que manejan de cualquier forma este elemento sagrado. Esto trae muchas consecuencias malas. Y además se está convirtiendo en vicio.

- 26 -

BREA (MAPACHARA) ¿Por qué? Elemento natural que el Creador dejó para todas las etnias. ¿Para qué? Para hacer distintas clases de prevenciones. Se saca de la abeja.

INCIENSO ¿Por qué? Elemento parecido a la brea dejado por el Creador para los grupos étnicos. ¿Para qué? Para hacer curaciones a los niños, enfermos y demás.

UMICHIRI ¿Por qué? Elemento especial dejado por los Dioses para guardar todos los equipos sagrados. Está hecho de astillas de palma real y otros.

Para enseñar mejor - Escribir frases absurdas y lógicas en el tablero para ver cuáles no tienen sentido. Ejemplo: El Sabedor es el que ignora. - Hacer fichas con las palabras sinónimas y antónimas separadas. Luego reunir las que significan parecido o diferente y hacer frases.

- 27

Diccionario: Presentación de vocabulario nuevo Enseñe como se pronun­ cia y enseñe el significa­do de la palabra. De ejemplos en oraciones simples de cómo se usa la palabra según el contex­to. Si es necesario, de los ejemplos en Español y luego explíqueselos en lo lengua materna. Si es posible haga pre­g untas utilizando la nue­va palabra. En las res­puestas comprenderá como interpretan la pa­labra y crean nuevas re­glas para usarla.

- 28 -

Consecuencia: resultado de una acción. Distinto: Diferente, separado. Distribución: repartición de algo. Emplear: algo es empleado cuando se usa para algo. Ejemplo: es empleado como instrumento. Cuando se usa en las personas es diferente, porque una persona empleada es aquella que tiene trabajo o cargo. Empleo: uso, ocupación o cargo. Implementos: son las cosas que nos sirven para realizar trabajos. Es lo mismo que implemento. Instrumento: cosa útil para hacer un trabajo. Prevención: preparación que se toma para evitar algún peligro. Reflexión: es pensar para concluir. Reflexionar es uno pensar. Sacralidad: es lo mismo que sagrado. Símbolo: objeto que tiene significado según la etnia. Sobrenaturales: las mayores fuerzas de la naturaleza. Social: conjunto de personas con común acuerdo para convivir. Supremo: máximo nombre que se puede dar a un Ser Superior.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Instrumento - Implemento Objeto - Herramienta Etnia - Tribu - Raza - Pueblo Época - Tiempo - Etapa Colocar - Acomodar - Poner Utilizar - Usar Hacer - Elaborar - Fabricar Pilar - Machucar - Moler

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Defensa – Ataque Malo – Bueno Empleado - Desempleado Guardar – Botar Debajo – Encima Conoce – Ignora Superior – Inferior

- 29

Gramática para la co­municación: ¿aprender es memorizar o recrear?

Normas para comunicarse: Tamaño de las letras

Se piensa que la princi­p al estrategia para aprender la lengua es me­m orizar. Pero, ¿cuántas palabras, combinaciones y oraciones se pueden pro­ducir en un idioma? Una infinita variedad de ora­ciones. ¿Se pueden me­ morizar todas? No. El idioma no es un conjunto de co­nocimientos, es un con­junto de habilidades que se pueden combinar de miles de maneras. Lo que hay que aprender enton­c es, es cómo hacer las mejo­res y más adecuadas combinaciones.

Si los niños requieren mejorar su escritura, se puede recurrir al dibu­jo, la cerámica o el teji­do, tres excelentes for­mas de ejercitar las des­trezas motoras requeri­das en la escritura. La plana puede ser un me­dio auxiliar, pero nunca la principal metodología para que los niños mejo­ren su escritura.

Aprender un idioma es entonces aprender a co­municarse utilizando muchas combinaciones, es un acto creativo. Los ejercicios de copia del tablero solo son para que el niño vea la diversi­d ad de oraciones, pala­bras, sílabas y consonan­tes y se forme hipótesis de como es la lengua es­crita. Una persona habla bien sin que pue­d a explicar las reglas del habla. De igual manera, el aprendizaje de las reglas de un idioma no se da ex­plicando las reglas, sino aplicándolas. El alumno de primaria debe ser capaz de aplicar las reglas de un idioma, así no esté en ca­pacidad de explicar las reglas.

- 30 -

Al escribir el niño debe tener en cuenta el tama­ño de las letras de acuerdo con el espacio que ocupan. Verifique también que las letras se escriban en el orden indicado. Este es un hábi­to fundamental que mal adquirido cuesta traba­jo corregir más adelan­te. - Un espacio: a - c - e – m - n - n - o - r - rr - s - v – x - z - Dos espacios superio­res b - ch - d - h - k - 1 - Dos espacios inferiores g- j - p - q - Dos superiores y dos inferiores f

Para producir textos: descripciones de frutas Hagamos descripciones sobre las frutas. Recordemos las acciones que hacen las personas con ellas. Podemos producir frases a partir de preguntas.... ¿Qué frutas me gustan más? - Las frutas que más me gustan son... - A José le gusta el chontaduro. ¿Cómo es el chontaduro? - El chontaduro es amarillo. - Elchontaduro es redondo. - El chontaduro es amarillo, es redondo y es sabroso.

No se necesita que el niño de segundo grado memorice reglas. Las reglas aprendidas en los cursos de lingüística son para los adultos y algunas para la educación secundaria. En la primaria basta que apliquen la regla de ma­nera correcta. Lo importante es que el niño se sienta a gusto y seguro para escribir, que comprenda el signi­ ficado de lo que lee y escribe, que aprenda a co­r regirse con sus compañeros y cuando tenga dudas pregunte o mire el diccionario. Si apren­de a hacer esto, con el tiempo irá manejando la gramática. Esto no quiere decir que no se deban enseñar re­glas, sino que antes de enseñar reglas debemos enseñarle al niño a co­municarse. Al hacerlo, entenderá la importan­ cia de las reglas y entre más lea, escriba y se ex­prese de manera oral, más irá aprendiendo las reglas del idioma.

- 31

- 31

UNIDAD 3

Esta es una lectura compleja y requiere de varios niveles de comprensión. Los niveles de compren­s ión de lectura también se pueden aplicar a la comprensión auditiva. Ellos son:

LOS ANIMALES

Nivel textual o literal: Se da cuando los alumnos p ue de n volve r al tex to y encontrar la respuesta explícita o la información que se pide. Ejemplos: ¿cómo se llama... 2, ¿qué pasó antes...? La comprensión literal se refiere a detalles señalados en el texto, ideas principales, secuencia de los hechos, de lo que pasó según se menciona en las acciones. Hay un nivel inferencial cuando no solo se decodifica el mensaje sino que los niños pueden hacer predicciones y de­d ucciones basándose en los datos del texto pero relacionándolos con sus conocimientos y experiencias previas. Ejem­p lo.. ¿porque le pasó? la comprensión inferencial supone la captación de detalles que dan pie para acciones y de hechos que determinan acciones... Nivel evaluativo o crítico: Hay un nivel evaluativo o crítico cuando el lector emite

- 32 -

Despertar el Interés - Imitar sonidos de animales. Si es posible, se graban las imitaciones y luego se escuchan. - Se puede imitar también cómo se mueven, cómo comen... - Escuchar historias de Ancianos sobre animales que se cacen en este momento.

Preguntas para Recordar (Adaptarlas según el animal que esté de cacería) - ¿Qué animales de la región conoce usted? - ¿Conoce la danta? - ¿Qué come la danta? - ¿La danta nada? - ¿Dónde vive la danta? - ¿Cuántas crías tiene la danta? - ¿Cómo se caza la danta? -¿Qué se hace después que se caza? - ¿Quiénes son los Dueños de la danta? - ¿Dónde descansa la danta? ¿La danta duerme?

Preguntas para Pensar - ¿Cómo es el salado? - ¿Qué hacen las dantas en el salado? - ¿El lugar donde van las dantas es sagrado? ¿Por qué? - ¿De qué se alimenta la danta? - ¿Cuál es el origen de la danta? Lectura comprensiva: niveles de comprensión de lectura y escucha

juicios sobre lo que lee... ¿qué consejo nos da la lectura? ¿por qué debemos ser así?. La comprensión evaluativa supone apreciar lo váli­do y lo adecuado del tex­to leído o escuchado, lan­ zar apreciaciones sobre el valor de los hechos, lo que nos afecta, susten­t ar la identificación o rechazo con los persona­jes. Se ha comprobado que en el país, cuando se eva­lúan los niños en tercer y quinto grado, ellos son capaces de tener una comprensión literal, pero la mayoría de los niños presentan dificultades para hacer comprensio­nes inferenciales y evaluativas. Esto quiere decir que el proceso de enseñanza - aprendiza­je enfatiza más la repetición que la reflexión y la creación del niño. Cuaderno - Anotar en el tablero las respuestas a las preguntas de cada animal - Cada niño copia la frase del tablero. - Cada niño dibuja el animal. Para enseñar mejor - Clasificar animales según el número de patas, lugar dónde viven, modo de trasladarse. - Clasificación occidental de domésticos y salvajes. - Compartir historias de algunos animales con los que se trabaje. - Dramatizado sobre la danta: acordar la historia que se va a dramatizar y distribuir los personajes (danta, cazadores...)

Proyecto Cultural

- 33

PLUMAJE PARA FIESTA La tradición Yukuna cuenta que el origen del plumaje fue concedido a todos los clanes como material de la maloca para bailar. Es el material más importante de la maloca. Por otra parte, son las partes del cuerpo de una persona. Su diseño está basado en los peces y pájaros. El plumaje más grande es el del cantor y sus dos acompañantes, de allí van disminuyendo. Es compañero del colmillo de tigre y todo lo que tiene que ver con la maloca. Para mayor información consultar con los Tradicionales. ELABORACIÓN DE PLUMAJE PARA FIESTA (Adaptar si no es época de cacería) Se labora de plumas de garza, de las partes de las alas. Se aconseja cazar las aves en tiempo de friaje cuando el ave tiene sus plumas blancas y su juapa especial. Se mata el animal y se seleccionan las plumas tanto de la cola como de las alas. Se escoge el plumaje de la derecha al lado derecho. El plumaje de la izquierda al lado izquierdo, para que al colocarlas se abran para los lados. Se tejen dos hilos o cordones de cumare, uno más grande y otro más pequeño. Al más pequeño se le unta brea, se sostiene con los dedos grandes de los pies y se amarran las plumas al cordón.

- 34 -

Cuando se amarra el plumaje, no se debe tocar el pelo para evitar que se caiga o de una caspita. (jauapa y perillo). Se guarda la dieta de no comer

porque se pierden las raíces del plumaje. Antiguamente el plumaje se cazaba con bodoquera y cerbatana. Actualmente se hace con escopeta. Proyecto de Comunicación LIBRO DE ANIMALES Cada niño hace su libro de animales. Cada niño trabaja un animal diferente, y por lo tanto se tienen libros diferentes. Explicar que se va a hacer de manera general. Luego se explica y se pone en práctica paso por paso. Cada niño escoge un animal. El niño pregunta lo que desea saber del animal. Compartir cuentos o historias de los diferentes animales. Hacer ver modelo de la primera página para que el niño copie el formato (la manera como se reparten los dibujos y los títulos y textos). El niño escoge el título. Luego hace el dibujo. - Segunda página. Copia el formato y desarrolla: “Lo que aprendí de la danta ( o del animal que se trabaje) es...”. Puede ser copia de conclusiones que se escriben del tablero. - Tercera página: escribe el resumen de una historia. - Cuarta página: dibuja la historia (ver que haga márgenes y coloque el título). A medida que hacen cada página se revisan y se comenta entre todos para hacer corrección (de dibujo, de caligrafía, ortografía). Tener cuidado de no hacer demeritar los trabajos de los niños. Dar a conocer el trabajo a padres y otros cursos. Para enseñar mejor - Cada página que el niño hace la compara con la de sus compañeros. Así aprende diferentes estilos. Si desea corregir, debería poder hacerlo.

Se deben aceptar diferentes estilos. - Cada vez que se hace una página, se recogen los trabajos y se guardan. - Cuidar la separación de palabras y renglones. Cuidar el manejo del formato (márgenes, tamaño igual de las letras de una palabra). - Los niños deberían comparar sus trabajos con alegría pero sin burlarse unos de otros.

Lectura

LOS

- 35

mejor: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué trata la lectura? Si leen de la chucha: ¿conocen la chucha? Vamos a ver que dice... - Se podría llevar un animal al aula. - Hacer juegos y competencias: Animales que comen... - Recordar las historias y las onomatopeyas del libro de primer grado.

Antes de iniciar, hagamos una pregunta o

ANIMALES Escrita por: Mateo Yukuna, Wilfredo Yukuna, Enis Damaris Yukuna Para enseñar mejor - Al iniciar la lectura, enseñar a anticipar la lectura para comprender

reflexión sobre las características de algunos animales del entorno. Porqué y para qué existen los animales. ¿Por qué existen los animales? Para beneficio común de los vivientes. ¿Para qué? Algunos para la alimentación, otros para adornos. Otros para la interpretación de la música.

LA CHUCHA ¿Por qué la chucha tiene la cola pelada? En el tiempo del diluvio toda el agua estaba caliente. La chucha para hacer la prueba si estaba bajando el clima, metió la cola al agua. Razón por la cual se le peló la cola hasta el sol de hoy. ¿Para qué? Para mayor facilidad y sostenimiento de las ramas.

- 36 -

EL MORROCOY

¿Por qué el morrocoy tiene las patas verrugosas?

Porque fue bañado con ají machacado. ¿Para qué? Para que fuera el más resistente de los animales y considerado el más hombre.

LA ANACONDA

¿Por qué tiene la cabeza pequeña? Según la tradición era el animal que más devoraba a las personas, razón por la cual los Kaipulakena le achicaron la cabeza, para evitar la captura de los seres humanos. ¿Para qué? Para que consumiera animales pequeños y no a las personas.

EL PERICO

¿Por qué el perico no tiene cola? Porque la ardilla le engañó diciendo que sin cola podría ser el más ágil. ¿Para qué? Para trepar libre los árboles.

EL SAPITO TU´RE

¿Por qué existe el sapito tu´re? Como una señal. ¿Para qué?

- 37

De vez en cuando lo encontramos barrigoncito mirando hacia un lugar. Es un signo de embarazo.

EL PERRO

¿Por qué el perro mueve la cola? Según la tradición estos animalitos fueron los últimos en darles el numapheji en la cola. ¿Para qué? Para que así pudieran saludar a su amo.

EL MICO COTUDO

¿Por qué el mico cotudo tiene una quijada asquerosa? Cuando estaba borracho los Kaipulakena le colocaron una totuma de quijada. ¿Para qué? Para que así pudiera ser el más perfecto en expresión musical.

EL GALLO

¿Por qué canta el gallo? Como respondiendo al cántico de su abuelo en el cielo. ¿Para qué? Para que sus Dueños se enteren de la madrugada o de la hora.

- 38 -

EL COLIBRÍ

¿Por qué es el más pequeño?

En su proceso de formación como paujil le gustaba jugar y pedar a sus amigos. Para qué? Por jugar y pedar a sus amigos quedó el animalito más pequeño.

EL CACAMBRE ¿Por qué el cacambre tiene los ojos rojitos? Porque el Ser supremo Je´chú le untó un karayuru llamado yawikure en sus ojos. ¿Para qué? Para que pudiera ser el más experto visual para prevenir el peligro a otros animales

EL GALLINAZO ¿Por qué los gallinazos se alimentan de carne podrida? Después del diluvio, el Ser supremo Je´chú envió a sus hijos primogénitos para dar una inspección ocular a la tierra con una condición que no consumieran ningún alimento. Estos lo incumplieron. Razón por la cual fueron maldecidos y bautizados como podridos. ¿Para qué? Para mejor higiene en la tierra. - 39

Diccionario Para explicar sobre sinónimos y antónimos, podría revisarse la primera cartilla de Escuela Nueva, unidad 3, guía 8, páginas 58-60.

Ágil: Movimientos rápidos. Amo: Dueño de algo. Anaconda: Boa. Antónimo: Palabra contraria otra palabra. Averiguar: Preguntar sobre algo que no conoce. Captura: Coger, atrapar algo. Característica: Algo que me permite distinguir una cosa de otra. Clima: Estado del tiempo: frío, caliente. Concurso: Competencia. Considerar: Pensar que algo es así. Consumir: Gasto, comer. Describir: Decir en palabras cómo es una cosa. Decir todas las características. Devorar: Comer rápido. Diluvio: Inundación por mucha lluvia. Castigo divino. Entorno: Todo lo que hay alrededor. Evitar: Huir de algo para no encontrarlo. Experto: Que conoce o sabe bien de algo. Expresión: Forma de pensar. Figura: Dibujo. Garra: Mano o pie de un animal con uñas afiladas. Higiene: Limpieza, aseo. Imitar: Hacer una cosa a ejemplo y semejanza de otros. Individual: Cada uno solo. Interpretar: Explicar el sentido de algo. Originar: Inicio, dar comienzo. Resistente: Que aguanta mucho. Sinónimo: Palabra parecida otra palabra. Tradición: Costumbre propia que se pasa de unos a otros. Utilizar: Usar, emplear. PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO

- 40 -

Alumnos - estudiantes Cuello - pescuezo Terminar - acabar Dibujo - gráfico Antes - detrás Entorno - alrededor Individual - solo Dialogar - hablar Aula - salón Averiguar - preguntar

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Terminar - comenzar Antes - después Individual - grupal Mayores - menores Pelado - peludo Caliente - frío Resistente - flojo Hombre - mujer Útil - inútil Producción de textos: ejercicios iniciales de producción de textos

- 41

Algunos niños se cohíben para redactar el comien­zo. Hay que darles mu­cha confianza y según el caso, pueden ser útiles algunos ejercicios inicia­les para que se animen a escribir textos libres. No se trata de hacer todos los ejercicios al tiempo, se pueden ir ha­ciendo a medida que se avanza en las unidades. En la sección: Para producir textos se proponen varios ejercicios de completación de frases que son muy útiles. Además, se podrían pensar ejercicios adicionales.

Normas para

comunicarse: manejo del renglón Tener presente cuando los niños cambien de renglón, cuando escriban textos largos o tengan que copiar del tablero o de un libro. 1. El niño puede dejar de escribir sílabas o palabras, repetir lo ya escrito o saltar más adelante. 2. También puede escribir torcido. Se debe hacer la observación sin hacerlo sentir mal. Está aprendiendo. 3. Muchos errores en el cambio del renglón se deben a lo siguiente: Cuando uno dice: «voy a hablar», pronuncia «Vo - ya - blar», esto no es un error de habla. Es la expresión del medio por el cual se emite el mensaje (oral). Al escribir el mensaje notamos la diferencia por los impulsos respiratorios o momentos que empleamos al hablar (sílabas ortográficas). SÍLABAS FONÉTICAS Vo - ya - blar Jua - noes - taen - casa No - tea - fli - jas Es - pe - raun - po - co SÍLABAS ORTOGRÁFICAS Voy - a - ha - blar Juan - no - está - en - ca - sa No - te - a - fli - jas Es - pe - ra - un - po - co Se pueden hacer ejercicios de comparación para que se hagan conscientes de las diferencias

- 42 -

Para producir textos: completando

cualidades Copia retrasada A la pregunta ¿cómo es la danta? Escribir la respuesta en el tablero. La leen, se de­letrea, se borra solo la palabra de cualidad (grande) y es­criben la palabra o la frase completa en el cuaderno grande La danta es grande. Completar párrafos fa­miliares: Mi escuela es ____ Completar párrafos con palabras que se deben deducir: Una danta se fue _________ y comió pepas. Observaciones En mi salón hay ______, _____, _______. El tablero_______. Las sillas________ . En las paredes_______. El techo_________ y el piso_______.

Además Comparaciones con dibujos. Comparaciones sin dibujos. Completar cuentos conocidos. Párrafos y oraciones

Redacción simple con un esquema. Copiar en el tablero pa­labras con las cuales el niño debe armar una fra­se sencilla. Estos son ejercicios que no permiten muchos errores pero facilitan que el niño piense lo que escribe canoa José escuela José va la escuela en canoa

Se pueden ir aprovechando las lecturas para hacer conocer al niño los párrafos y luego, las oraciones. Se podrían seguir las instrucciones que trae la primera cartilla del Programa Escuela Nueva, páginas 83-85.

- 43

- 43

UNIDAD 4

UTENSILIOS DE LA MUJER Para despertar el Interés Llevar los niños a la maloca cultural o llevar al salón una muestra de utensilios de la mujer. Hablar de: cómo se utiliza, dónde se encuentra, para qué sirve, como se usa, quiénes lo hacen, cuántas clases hay. CANTO LOS OFICIOS Lunes antes de almorzar Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que cocinar Así cocinaba, hacía así Así hacía que yo la vi. Martes antes de almorzar Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que lavar Así lavaba, hacía así Así hacía que yo la vi. Miércoles antes de almorzar

- 44 -

Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que barrer Así barría, hacía así Así hacía que yo la vi. Jueves antes de almorzar Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que desyerbar Así desyerbaba, hacía así Así hacía que yo la vi. Viernes antes de almorzar Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que cargar Así cargaba, hacía así Así hacía que yo la vi. Sábado antes de almorzar

Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que tomar Así tomaba, hacía así Así hacía que yo la vi. Domingo antes de almorzar Una niña fue a jugar Pero no pudo jugar Porque tenía que bailar Así bailaba, hacía así Así hacía que yo la vi. Preguntas para Recordar

Hacer preguntas parecidas para los diferentes utensilios. - ¿Qué es un tiesto? - ¿Para qué sirven las vasijas? - ¿De qué se hace un tiesto? - ¿Qué clase de barro se utiliza para hacer un tiesto? - ¿Cómo se saca el barro? - ¿Cómo se hacen las vasijas? Preguntas para Pensar - ¿Cómo se empieza la preparación del tiesto? - ¿Cuánto dura la quemadura del tiesto? - ¿Cuánto tiempo se deja el barro para empezar a preparar el tiesto? - ¿En qué momento se usa la ceniza de cascabel? - ¿Cómo podemos darle finura al tiesto? Gramática para la co­municación: ¿errores o ensayos de aprendizaje? Cuando se aprende se cometen errores y mucho más si el niño es

un hablante de una se­g unda lengua. Los erro­res gramaticales son parte natural del apren­ dizaje de una segunda lengua y la corrección excesiva hace que el alumno se desmotive. Igual pasa con las planas, que siempre ter­minan haciéndose mal Si en vez de planas y copia un niño escribe textos li­b res, el niño hará muchos “ensa­y os” de cómo escribir, que nosotros llamamos ‘errores”. Los ensayos son naturales y frecuen­t es y al niño le ayuda mucho si los temas de la enseñanza son muy familiares. De esta manera, no solo se valora su iden­tidad y su experiencia, sino que se facilita la co­m unicación con el niño, que se sentirá más animado a hablar, escuchar, leer y escribir, si lo hace sobre temas que conoce y le interesan. Lo mejor es animar a los alumnos para que hablen y escriban mucho, y para que lean y escuchen con atención. Los errores se pueden ir corrigiendo poco a poco, en la medi­da que los alumnos com­paren sus escritos y lean en los libros o el tablero cómo se escriben palabras que han escrito de manera diferente en sus cuadernos. La comunicación en una segunda lengua debe ser hecha so­b re temas muy cercanos a la realidad de los estudiantes. Ello afian­za su identidad cultural y permite mayor compren­sión.

Proyecto Cultural HISTORIA TRADICIONAL: - 45

Para enseñar mejor - Aplicar los pasos según la edad de los niños. - Si es necesario buscar apoyo en madres de la comunidad.

CERÁMICA TIESTO Narrador: Capitán Jesús Yukuna Traductor: Hugo Matapí Yukuna El tiesto tuvo origen desde la creación de la tierra. La arcilla quedó como almidón de la tierra (pu´kapé). No quedó en todas partes, quedó en un lugar especial y sagrado. Decimos que es sagrado, porque cuando se va buscar este material se debe ir sin desayunar. Sí aparece con tierra y arena es porque la mujer había desayunado. Antes de tocar la greda o el barro, se sopla coca curado por un Anciano, y esto es como acción de compras. Y se debe hacer una vasija pequeña de barro, y ser puesta en el lugar de extracción, para el Dueño del barro. Desde aquí ya se puede trabajar la cerámica sin perjudicar a la mujer. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL TIESTO Primer día: - Cuando se va a ir a buscar el barro se debe ir sin desayunar. - Antes de tocar la greda o el barro se debe soplar coca curada como acción de compra. - Se debe sacar de una superficie profunda porque lo de encima está revuelto como tierra, gravilla y raíces.

- 46 -

Segundo día: - Se busca otro elemento: un árbol llamado kaue

- Se tumba, se limpia el tronco, tiene que ser grueso, blando, fibroso, de tierra firme. Tercer día : - Se le saca toda la corteza y la cáscara. - La cantidad es dos canastos llenos para hacer un tiesto grande. - Se quema la cáscara en la maloca. - A la madrugada tiene que estar frío, después que se queme. Cuarto día: - Comienza a pilar la cáscara. - Cernirlo por colador. Cantidad: olla de barro llena grande. - Cernir con la ayuda del cernidor grueso. Para la base con la misma cantidad. - Se consigue una corteza de 10 centímetros de ancho. El largo depende del tiesto grande o pequeño. - Se hace un círculo con la corteza de 10 centímetros. Se llena con tierra amarilla y debe ser plano. Quinto día: - Se busca hoja de lulo y de ortiga y comienza a revolver barro, Kaue y hoja de lulo y de ortiga. - La amasada debe ser en un pedazo de bamba. - La amasada debe ser desde por la mañana hasta medio día y se separa por masa: masa para base y masa para protección del casabe. Elaboración - Comienza a lijarlo con hongo de palo, y se mide con

- 47

palillo o rama para el grosor y emparejar y también emparejar la parte superior, para que sea igual de altura. - Se brilla con piedra especial. - Después de esto se deja un mes para que coja firmeza. - Coger leña húmeda, no puede ser verde. - Se colocan cuatro soportes en el centro de la maloca. - Se comienza a prender candela alrededor a una temperatura mínima, poco a poco se le puede acercar la candela. - Se le echa carbón en el tiesto. Cuando este prende ya esta bueno el tiesto. - Después que ya está listo tiene que estar en continuo calentamiento. - Cuando esté frío se le pinta con una hoja especial de pejarawí para que este sea negro. - Después se instala para hacer casabe: - Primer casabe se vota si es curado esta elaboración - Segundo casabe se cura para comer. Prevención - El día de quemada los niños o cualquier persona les queda prohibido bañarse. La mujer responsable no puede tomar agua. - Cuando una mujer está embarazada o el esposo, cuando vayan a una maloca donde haya tiesto debe saludar primero al tiesto al entrar a la maloca (como haciéndole caricias).

Cuaderno -

- 48 -

Explicar la importancia de las cartas y hacer frases cortas en el

Dinámica: “viene un ruido”: se nombran diferentes medios de transporte en donde viene un correo para el grado segundo. La carta es un medio de comunicación que permite comunicarnos con nuestra familia y amigos. Preguntas: - ¿Quién ha recibido cartas? - ¿Para qué sirve la carta? - ¿A quiénes se escribe una carta? - ¿Saben cuáles son las partes de una carta? - Presentar el modelo de la carta de este libro. - Leer un modelo de carta de saludo de una alumna de segundo. - Escoger un compañero para enviarle una carta de saludo. - Todos hacen su carta por partes: fecha, nombre, mensaje, firma. - Se entrega la carta. Se puede repetir, con la contestación.

tablero. Pasarlas en el cuaderno. - Cada niño hace una carta a sus padres. Cuidar la separación de palabras y renglones. - Por parejas, uno lee la carta del otro y se ayudan si hay que corregir. - Se pasa de nuevo la carta. - Las parejas leen sus cartas. Uno lee la del otro. - Se entrega a los padres o se envía. Para enseñar mejor La escuela no debe hacer como si hiciera cartas, debe hacer cartas. No debe hacer como si hubiera chagra, debe tener chagra. La mejor manera de aprender no es fingir que algo se hace, es hacerlo al nivel de los niños.

Proyecto de Comunicación LA CARTA

Lectura

- 49

UTENSILIOS DE LA MUJER Escrita por: José Quintero Yukuna, Celia Yukuna, Tatiana Matapí, Iván Matapí, Ángela Matapí, Enis D. Yukuna

Podemos decir que la mujer desempeña un cargo importante dentro de la maloca. Por lo tanto su función es: - Mantener el orden y aseo de la maloca - Tener los implementos de aseo en un lugar adecuado. - Mantener alimentos preparados para alguna visita o para las personas de la misma comunidad. Normalmente los utensilios de la maloca relacionados con la alimentación tienen que ser manejados por mujeres por las siguientes razones:

EL TIESTO ¿Por qué? En época antigua cuando Je´chú

- 50 -

era el personaje clave en la historia Yukuna. él tenía una hija llamada Mananiyo. Ésta era una mujer Tradicional que empezó a crear utensilios para la preparación de los alimentos, entre ellos el tiesto. ¿Para qué? Para que este objeto quedara para procesar el casabe, fariña, tostar la coca para el mambe, tostar la hoja del tabaco para oler y para hacer tortas.

EL CERNIDOR ¿Por qué? También fue originado de la Creación de Je´chú. Forma parte de los elementos Maloqueras para procesar el casabe, fariña, sacar masa de asaí, aguaje, milpeso, para sacar camarones y otros. ¿Para qué? Con estos elementos la mujer tiene la posibilidad de cernir, hacer casabe, tostar fariña y otras cosas alimenticias que requiere de cernir.

CANASTO SENCILLO YAWIJLÚ Existía un ser llamado Jéri. En el

- 51

momento que se presentó era difícil de enfrentar con el tigre. O sea este canasto llamado yawijlú lo utilizó para taparse y protegerse del tigre. ¿Para qué? El canasto después quedó para las mujeres, para cargar yuca, frutas, para empacar fariña y almidón.

EL MATAFRÍO PIYUTENA El matafrío es un arte mitológico en donde actúan dos personajes importantes llamados Karipu y Kari´rimi. Ellos antes eran Dueños de todos los alimentos y a su vez crearon todas las artesanías, entre ellas el matafrío. ¿Para qué? Actualmente este arte del matafrío sirve para exprimir masa de almidón, para extraer aceite de milpeso, para hacer casabe y para procesar fariña. Lectura

- 52 -

ELEMENTOS DE UNA MUJER MALOQUERA Escrita por: Hermencia Tanimuka

Los elementos que usa la mujer Maloquera son: - El tiesto. Se hace de barro especial y se mezcla con cáscara de palo y es hecho por la mujer. - Ma’eoka (Ollas de barro). También son hechas de barro. las hace la misma mujer Las artesanías utilizadas por la mujer dentro de una maloca son : canasto, cernidor, matafrío, balay, colador, ja´rea. Estas artesanías son hechas por el hombre y también algunas mujeres lo hacen. - El rayador: Hay varias clases de rayadores. Hay de piedra, y otro lo hace la misma mujer. Se puede hacer de lata. - El batidor para preparar la caguana La mujer tiene que saber preparar las clase de pintura que se utiliza en todos los bailes. Cuaderno Dictado de partes de la lectura que los niños escojan. Luego por parejas comparar los escritos y ayudarse a corregir.

Diccionario Las palabras que los alum­ nos deben utilizar se lla­m an vocabulario activo. Para enseñar - dar 53 el vocabulario activo se debe

más tiempo y ejemplos de las situaciones de uso. Las palabras que se nece­s itan comprender para entender un texto pero no se usan a diario, se llaman vo­ cabulario pasivo. Para aho­r rar tiempo, el vocabulario pasivo se puede presentar rápido y con un ejemplo simple. Sin em­b argo, recuerde que los alumnos deben entender más palabras de las que van a usar siempre.

Adornos: Lo que sirve para embellecer. Artesanías: Trabajo manual.

Descripción: Hablar de una persona u objeto. Decir cuáles son sus características que lo distinguen. Desempeña: Hace una actividad. Enfrentar: Hacer frente a una situación. Exprimir: Secar. Mitológico: Se refiere a la historia de origen de una tribu. Objeto: Elemento, cosa. Originado: Relacionado a algo nuevo. Posibilidad: Lo que puede suceder. Procesar. organizar una actividad. Un proceso son los pasos para hacer algo. Relativo: Que se refiere a algo. Requiere: Necesita. Silvestre: Propio de la selva. Típicos: utensilios o herramientas propio de una cultura. Tradiciones: Relato sobre la vida de una tribu y su origen.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO

- 54 -

Utensilio - Elemento Descripción - Narración Relativo - Referencia Procesar - Ordenar Posibilidad - Oportunidad Adornos - Arreglo - Decoración Artesanías - Arte Taparse - Cubrirse Olla - Recipiente - Vasija Hacer - Realizar

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Ordenar - Desordenar Posibilidad - Imposibilidad Posible - Imposible Arreglo – Desorden - desarreglo Taparse - Destaparse Hacer - Deshacer Normas para comunicarse: la cantidad El manejo de la cantidad (singular y plural) es algo que requiere muchos ejercicios divertidos con los

- 55

niños. En los cubos de letras formar las palabras el, la los, las y pedir que en cada una se arme otra palabra. Por ejemplo: el gallinazo - los gallinazos. Reunir uno o más objetos del medio y como muestra el dibujo, pedir al niño que escriba dos frases. Señalar la frase correcta La planta es tres Tengo tres planta El pez no comes carne El pez tiene escamas la floresHay tres plantas

sobre la flor

El pez tiene un ojos Las mariposa vuela sobre la flor La mariposa vuela sobre En el tablero, completar en la raya Tengo unas uña_ la letra que hace falta. Las mariposas vuelan La_ arriera_ comen hoja_ Compré uno_ anzuelos La_ cinco hormiga_ hacen casa Tengo lapicero_ leer y ubicar palabras en Lo_ perros tienen pata_ donde falte o sobre una letra /s/. En frases como la siguiente, LOS PECE En lo ríos hay gran variedad de pece tales como la sardinas, los camarone, los cangrejo, lo bocachicos, la sabaletas y otro peces. Hacer dibujos con las siguientes frases: En el cielo hay estrellas. En la chagra hay frutas. El canasto está lleno de piñas. Para producir textos: completando oraciones - 56 -

EL, LA LOS, LAS Colocar palabra el, la, los, las a las siguientes palabras. _____ pilón _____ leña _____ tigre _____ canasto ____ familia _____ canoa ___ mamá _____ trabajadores ___ jefes _____ minga _____ baile _____ guarapo Colocar las sílabas palabras. la – el a las siguientes _______ tradicional _______ mamá _______ papá _______ mariposa _______ pica _______ pájaro El hijo y ____ padres _______ gusano ___ nieto y ___ abuelos ___ padres y __ hijo y __ hija ___ papá, ___ mamá y ____tíos.

___ mamá de Juan. ___ padres y ___ abuelos de mi familia.

___ hogar y __ escuela ___ papá de Juan. COMPLETACIÓN DE ORACIONES El matafrío sirve para ______, para ____, para ______. El matafrío se hace de_____ y lo usan las ____.

CONECTORES Y COMPLETACIÓN DE ORACIONES Completar esta historia... Había una vez un ________. Entonces _________ y _________. Después_________. Entonces _______ y _______. Resulta que ______. Por eso ______.

- 57

- 57

UNIDAD 5

EL LIBRO DE LAS FRUTAS del error El buen maestro se conoce por la ma­nera como corrige teniendo en cuenta siete reglas bási­cas. 1. No corrige todos los errores porque el alumno queda con la idea de que no hace nada bien, o que escribir es muy difícil. Corrige solo lo más impor­tante. ¿Qué es lo más importante? Lo que hace que el mensaje del niño no se entienda. 2. No pone cosas de­m asiado

- 58 -

Despertar el Interés CANTOS De acuerdo a la edad de los niños ensayar cantos según los bailes. Si es posible grabar y escuchar. Tener presente el control de la respiración y el relajamiento al cantar. También que se cante al tiempo y con buena entonación. JUEGO Formemos un círculo. - Director del juego: - De Leticia viene la lancha cargada de.... y lanza una pelota a cualquiera de los niños. - El que reciba la pelota: Dice el nombre de una fruta y tira la pelota a otro niño. - Este deberá decir el nombre de otra fruta y continuar con el juego hasta terminar la ronda.

Preguntas para Recordar (Hacer preguntas parecidas para otras frutas) - ¿Qué fruta haz comido? - ¿Qué frutas te gustan más? - ¿Dónde se siembra la piña? - ¿Cuánto tiempo dura la piña para madurar? - ¿De qué color son las piñas? ¿Qué color tienen pequeñas y cuando están maduras? - ¿Qué sabor tiene la piña? ¿Te gusta? - ¿Cuántas clase de piña hay? - ¿Cuál es el animal que come la piña? ¿Cómo hace? Preguntas para Pensar (Hacer preguntas parecidas para otras frutas) - ¿Para qué sirven las frutas? - ¿Qué se prepara con las frutas? - ¿Cómo se siembra la piña? - ¿Cómo se madura la piña? - ¿En que mes se hace baile de piña? - ¿Cómo se hace jugo de piña? - ¿Cómo se prepara la piña para emborrachar? - ¿Cómo se saca el almidón de piña? - ¿Cuáles piñas son comestibles? - ¿Qué pasa si comemos piña dañada? - ¿Qué enfermedad le da a un niño que come piña sin curar? - ¿De qué forma se coge la piña? Gramática para la co­municación: Siete reglas claves para aprender

difíciles. Pre­fiere el desarrollo es­p ontáneo de la expre­s ión sobre temas fami­liares a una escritura sin errores de temas desconocidos que son copiados. 3. Dedica tiempo al niño para que pueda comparar su texto con el de otros, con una lá­ mina o escrito, de manera que aprenda que escribir bien, es poder corregirse él mismo. 4. Si los errores son comunes, hace ver a los niños como se escribe la palabra u oración en el tablero. Si es uno solo, lo hace personal­mente. Recuerde que son ensayos” antes que “errores’ 5. Es discreto, corrige, no raya los cuadernos. 6. Si maneja muchos alumnos, hace correc­ción oral en clase. La corrección en clase funciona cuando las actividades son las mismas para todos. 7. Por último, el buen maestro o maestra explica a los padres que prefiere la expresión y no la copia. Hace ver que a cambio de copias sin errores, los niños hacen escritos que se entienden.

- 59

Proyecto Cultural Trabajo de chagra. Enseñar al niño a sembrar.

Proyecto de Comunicación EL LIBRO DE LAS FRUTAS Con base en la observación de frutas y en preguntas, los niños hacen dibujos y escriben frases de su creación sobre la fruta. Al final ven como se arma un libro. Se traen frutas que estén en cosecha y se dialoga teniendo en cuenta estas preguntasº: Preguntas para Recordar: - ¿Cómo es la fruta?, ¿cómo es por dentro?, ¿por fuera?, ¿qué sabor tiene?, ¿qué forma?, ¿qué tamaño?, ¿cómo es el color? - 60 -

Preguntas para Pensar: - ¿Qué les gusta de la fruta?, ¿Por qué se cosecha la fruta por época?, ¿qué enfermedades produce? Explicar el formato del libro: Se entrega una hoja oficio para que la doblen en dos por la mitad. - Primera página: hace la portada: título: LAS FRUTAS y debajo dibujos de frutas. - Segunda página: dibuja una fruta de cosecha que escoja (cada niño escoge una fruta). - Tercera página: realiza un escrito de lo que conoce. - Cuarta página: escribe el título: LAS FRUTAS DE MI CHAGRA y lo desarrolla. Cada niño lee el trabajo de un compañero y corrige oralmente y con respeto. Preguntar al niño si quiere dejarlo así o cambiarle algo agregando otras cosas. El profesor revisa. Cada niño corrige su trabajo. Si es necesario lo vuelve a hacer. Se exponen los trabajos. Cada uno lee al grupo. Recoger los trabajos, unir las hojas y coserlas para hacer el libro. Los niños miran, aprenden y practican en hojas usadas. El libro se expone con los padres.

- 61

Lectura

EL ORIGEN DE LAS FRUTAS Narradores: Alvaro Matapí, Jerónimo Matapí Transcriptor: Juan Yukuna

En un comienzo las frutas eran prohibidas, porque al consumir la humanidad se transformaba para las mismas frutas. El mismo Dueño les comía por desobediencia.

FRUTAS PARA BAILES Hay varias clases de frutas con las que se realizan bailes, para tener relaciones de una comunidad con otras. - Guacarí: su forma es redonda y sus colores son los siguientes: - Kameni: negro - Ipureni: verde - Jewani: amarillo. Y esto es un condimento especial para preparar la comida. También nos valemos de ellas para hacer baile.

POROLÁ (EL LULO)

Esta fruta es creado por el Ser superior llamado Je´chú. Esta fruta es comestible, pero a la vez es perjudicial a la salud del niño cuando es recién nacido e igualmente a los padres. Esta fruta se puede consumir después que sea curada por el Sabedor. - 62 -

YUCHI (EL JUANSOCO) Esta fruta es silvestre y es beneficio para las personas y animales. La mata es alta y gruesa. La pepa tiene un color amarillo. Cuando está madura es muy dulce y a la vez es medicina. El niño menor de un año no puede consumir esta fruta porque se retarda en hablar. La época de esta fruta es en invierno, donde se coge las pepas para realizar baile especial como yuchapani.

PUNAMA (MILPESO) El milpeso es una fruta de los Seres superiores de la naturaleza. Tiene unos roles de conservación. Por lo tanto no podemos destruir esta palma. Es consumida de varias maneras. Igual que las anteriores frutas nos permite realizar bailes y necesita una pequeña ceremonia ritual

MAWIRU (LA PIÑA) La piña es una fruta comestible y se consume de varias formas. Es perjudicial para los padres de los niños recién nacidos. Si los padres del niño la consumen sin curar le causará diarrea al niño. Cuaderno

- Hacer narraciones del origen de algunas frutas. Luego hacer oraciones en el tablero con algunas respuestas y pasar al cuaderno . - Hacer oraciones (poemas, versos, comentarios para la fruta que más les guste). Escribirlos en el tablero y luego en el cuaderno. - Hacer un dictado sencillo del texto de alguna fruta de la anterior lectura. Luego el niño compara con el libro y corrige los errores. - Hacer un dictado con las comidas que se hacen con algunas frutas.

Diccionario - 63

Ceremonia: Celebración sagrada. Comestible: Lo que se puede comer . Conservación: Mantener. Consumir: Agotar, destruir, comer. Destruir: Acabar. Medicina: Remedio, cura. Padre: El que tiene varios hijos. Perjudicial: Lo que puede ser malo para la salud. Permitir: Dar permiso, autorizar. Retardar: Retrasar, parar, detener. Roles: Oficios. Silvestre: Selva, monte. Superior; mayor, que esta por encima, importante.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO

- 64 -

Comer - consumir Malo - perjudicial Agotar - acabar Selva - monte Parar - detener Mantener - conservar Destruir - acabar Celebración - fiesta - Ceremonia Remedio - medicina Padre - papá

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Parar - seguir Acabar - empezar Conservar - destruir Alegría - tristeza Destruir - construir Malo - bueno Grueso - delgado Producción de textos: el manejo de la gramática No se necesita que el niño memorice reglas. Las reglas aprendidas en

- 65

los cursos de lingüística son para los adultos y para la educación secundaria. En los niños basta que apliquen la regla, y no tanto que digan en que consiste. Lo importante es que el niño se sienta a gusto y seguro para escribir, que comprenda el significado de lo que lee escribe, que aprenda a corregirse con sus compañeros y que cuando tenga dudas pregunte o mire el diccionario. Si aprende a hacer todo esto, con el tiempo irá manejando mejor la gramática.

Normas para comunicarse: combinaciones difíciles

- 66 -

- Dependiendo del manejo de las combinaciones difíciles se pueden organizar los niños según las dificultades que presenten. - A cada grupo se le puede dar un texto para que lea. El maestro pasa por los grupos controlando la lectura. - Se pueden usar las retahílas como las de las cartilla de primer grado, según las dificultades que presenten los niños - Hacer juegos o trabalenguas y luego dictados de frases que tengan palabras como: doctor, insecto, observación, acción, examen, transporte, brazo, abrir, blanco, cable, cráneo, Para producir textos: comparaciones

Comparaciones completando frases: Es tan verde como un _____(dibujo de un árbol). Da alimentos al (Dibujo de un hombre) ____ y a los (dibujo de animales)_____. En la chagra hay _____ y _____. Me gusta ir a la chagra con ____, _____. De la chagra me gusta____, ____, _____. Comparación de la chagra: - La chagra es tan verde como ____. - Es como un canasto llena de _____. CONECTORES Y COMPLETACIÓN DE ORACIONES Completar esta historia... Había una vez un ________. Entonces _________ y _________. Después_________. Entonces _______ y _______. Resulta que ______. Por eso ______.

MI FAMILIA Pasar al cuaderno y completar: Yo tengo ___ hermanos. Mis hermanos se llaman: ____ El menor es _______. Es mayor es ____. ____ Es mayor que ____. Mi familia vive en _____. Cerca queda _____ Mi papá trabaja en _______. Mi mamá ______. Nos gusta _____.

- 67

- 67

UNIDAD 6

LOS ELEMENTOS DE CACERÍA Despertar el Interés Invitar a un Anciano de la comunidad para que hable de las aventuras de cacería que ha vivido y de las normas que tuvo en cuenta.

- 68 -

Preguntas para Recordar - ¿Qué animales han cazado? - ¿Cuál es la cacería más apetitosa? - ¿Cuáles son los implemento de la caza? - ¿Cómo se llaman los animales que trepan? - ¿Qué otros movimientos hacen los animales? Preguntas para Pensar - ¿Cuántas clases de cacería conoces? - ¿Cuáles son las cacerías de comer y cuales perjudican la salud? - ¿En qué época se facilita la cacería? - ¿Cuál es la causa de escasez de cacería? - ¿Qué animales se cazan de noche? - ¿Cuáles animales tienen pelos, plumas y casco? - ¿Por qué no se usa ya la bodoquera?

Expresión oral: para que suelten la lengua... La influencia de la prime­r a lengua afecta la se­gunda lengua más en la pronunciación que en la gramática. Por ello, en la educación bilingüe intercultural se da importancia a la comuni­ cación oral de los alum­nos en el aula, y a la ade­cuada expresión oral del maestro, que hace de modelo. S i n e m b a rg o, l o s a l u m n o s dan respuestas cortas porque no dominan el vo­c abulario y las estructuras de la segunda lengua. Hay que aceptar entonces respuestas cortas de los alumnos sin buen ma­n ejo del Español y utili­zar de manera conciente las estructuras que se utilizan a diario en Español. De ello tratan los próximos ejercicios. Una forma para que los alumnos practiquen ora­ciones completas es ha­cer preguntas que re­quieren de ello. Por ejem­plo, No mejor que pre­guntar - ¿vas a dibujar?, cuya respuesta es si o no. Es preferible decir: - ¿qué quieres dibujar?, cuya respuesta requie­re una oración. Cuando se comunique con los alumnos no corrija como hablan, sino los contenidos de lo que ha­ blan. Usted se sentiría muy mal si alguien le corrigie­ra en público por hablar “mal”. Tampoco hay que interrumpir a los alumnos cuando hablan entre ellos, para corregir sus errores de pronunciación. Se deben aceptar las formas de hablar co­rrientes en la comunidad. A medida que el alumno avance en su aprendiza­je empleará nuevas for­mas de uso de! lenguaje, más universales.

- 69

Proyecto Cultural LA TRAMPA Narrador: Alvaro Matapí Transcriptoras: Arcelia Matapí, Jina Rivas, Enis Damaris Yukuna

HISTORIA: ORIGEN DE LA TRAMPA Esta es la tercera parte del historial de Manuri. Primero que todo Manuri fue un personaje que se crió al lado de los abuelos Je´chú, y los hermanos de Je´rí eran los sobrinos de Je´chú. Los sobrinos de Je´chú mataron a la mamá de Manuri. Este niño quedó huérfano y cuando creció se vengo de ellos. Manuri un día fue a visitar a la familia de Je´rí. Je´rí al verlo no sabía que hacer porque era el enemigo. Entonces Je´rí buscó la forma de cómo conquistar al muchacho, buscaba la manera fácil de matarlo. Entonces Je´rí realizó la trampa para atrapar los ratones. Cogía hartos ratones, estos ratones lo preparaba, asaba y muquiaba. Después de todo esto invitó a Manuri para jugar trompo tradicional y le brindaba ratones asados. Después de esto empezaron a jugar, hasta que Manuri quebró todos los trompos de la familia de Je´rí, hasta inclusive quebró las tinajas, tiestos. Así terminaron el juego. Manuri en este juego de trompo tradicional quedó el campeón. Se sentía orgulloso de haber llegado a ellos y a los sobrinos de Je´chú no les quedaba largo tiempo de vida.

- 70 -

La historia continua. El interesado puede acercarse al Anciano Tradicional para completarla.

PASOS PARA ELABORAR LA TRAMPA DE ATRAPAR RATONES La mayoría de nosotros los indígenas realizamos la trampa para atrapar los ratones salvajes, no los que viven en la casa. La trampa la realizamos especialmente en los rastrojos, chagra y debajo de los árboles que tienen fruta. Primero que todo se limpia el lugar donde lo vamos a hacer, más o menos 20 centímetros de ancho por dos metros de largo. Se consigue un palo. Se tumba cualquier clase de palo que sea pesado más o menos de 5 kilos. Y de largo que tenga 2 metros de largo, depende de lo que se necesita. Después de esto se consigue cáscara de un palo especial que dure unos 5 meses. Este tiene que tener de ancho 10 centímetros y 30 centímetros de largo. Luego se alista dos garabatos cortos, uno pequeño y otro mediano para colocar allí la carnada de la trampa. Se alista 12 tiras de chonta, más o menos de 40 centímetros de largo, y bejuco para colocar la vara que sostiene el palo de la trampa. Luego se arma la trampa. Se busca la carnada ya sea yuca dulce, chontaduro, aguacate, y otras frutas silvestres. Se coloca la carnada a partir de las cuatro a cinco de la tarde. La persona que coloca la carnada tiene que guardar dieta, no tener que jugar, debe estar en silencio hasta el otro día. Se deja lista la trampa con la carnada puesta, al día siguiente el dueño madrugará a revisarlo. Depende de cada persona se hace la trampa, si se desean hacer 3, 10, 15 o más lo puede realizar.

- 71

Proyecto de Comunicación TÍTERES DE CORTEZA DE MARIMA La cara se hace con: - Tierra amarilla mojada - Tierra blanca mojada - Brea cocida La marimá Se golpea en agua y se saca la tela para la blusa. La falda De igual manera la carguera con la que se hace la falda se teje con tiras del mismo carguero. Luego amarrada por la mitad se hecha a un charco para que tome el color negro que se necesita. TITERES DE OTROS MATERIALES Se pueden hacer con telas viejas, cajas de cartón, bolsas. Solo se necesita tijeras. Los títeres se pueden ir guardando en una caja para

- 72 -

las presentaciones. Un día de cacería Reynaldo y Luis Alberto salen de cacería durante un día por el Apaporis. - Hola Alberto, hoy nos vamos de cacería al Apaporis. - ¿Al Apaporis? ¿No es muy lejos? Uy, me han contado que hay muchas culebras y tigres por ese camino. Mejor vamos a... (Los niños continúan la historia)

- 73

Lectura

ELEMENTOS DE CACERÍA TRAMPA La utilizan para cazar ratones tintín en las chagras, yuqueras y en el monte y caminos de ciertos animales. Para cacería de animales grandes como la danta se hacía huecos tapados por encima.

LA BODOQUERA Se utiliza poco porque se reemplazó por la escopeta. Las flechas se hacen de milpesos y palma real marija. Las flechas se envenenan en la punta con curare que es especial para cacería. Se envuelve con algodón la punta para que tome presión al soplarlo por la bodoquera. Para el uso de la bodoquera es necesario hacer dietas desde que empieza a cazar con bodoquera, hasta cazar venado, puerco y danta. - 74 -

TIRO CON ARCO Se utiliza para cazar animales tales como panguana, gallineta, puerco danta y peces y charapas. El arco se hace de palo de arco con cuerda de cumare y las flechas son de guachí con puntas agudas de palma real. Hoy en día se reemplaza por chuzos metálicos, alambres, puntillas.

ELEMENTOS DE PESCA Se utilizaba machiwa hecha con palma real. Se utilizaban huecos de palo para capturar mojarras, yacendá, calochis, cuchas y otros.

CUERDAS DE CUMARE Y ANZUELOS DE QUIJADA YACUNDÁ Hoy en día se ha reemplazado por

nylon, anzuelos, mallas. Cuaderno

- 75

Escribir en el cuaderno: CÓMO ES (cada utensilio)... y desarrollar.

Diccionario

Advertencias: Llamar la atención, prevenir. Capturar: Es apresar. Envuelve: cuando alguien envuelve cubre o rodea un objeto con algo. Existencia: Vida de una persona. Explotados: Personas o animales a las cuales se saca algún provecho sin que ellas se beneficien.. Fallar: Algo que no respondió a lo que se esperaba, por ejemplo: perder, fallar la puntería. Humanidad: se refiere a una persona o a todos los vivientes. Occidentales: Personas blancas. Reemplazar; cambiar una cosa por otra. Responsabilidad: Obligación de

- 76 -

reparar o satisfacer, es cumplir. PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Utilizar - emplear - usar Tapado - cubierto Fallecer: Morir, dejar de vivir Fracaso: fallar, malogro de una empresa Jugar - divertirse Quebrar - romper Terminar - finalizar

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Envolver - Desenvolver Saber - desconocer Orgulloso - apenado Largo - corto Continua termina Atrapar - liberar Completo - incompleto

- 77

Normas para comunicarse: mayúsculas y minúsculas Toda aula de primer y segundo grado debe te­ner un cartel con las le­tras del alfabeto en ma­yúscula y minúscula. Con esta guía, a medida que el niño es­criba mucho, ejercitará el uso de mayúsculas y minúsculas. Respecto al uso de ma­yúsculas y minúsculas, el buen maestro las utiliza primero él en el ta­blero, y asume que a lo largo del año se logrará éste aprendizaje. Van con mayúscula: 1. Los títulos de un escrito 2. Al comienzo de un escrito 3. Después de punto (punto seguido y punto aparte). 4. Los nombres de personas, ciudades o lugares o de seres sagradas. Van con minúsculas 1. Se escribe con minúsculas los nombres comunes, objetos y cosas. 2. Después de la coma (,) y el punto y coma (;) 3. Después de mayúsculas se escribe con minúscula.

- 78 -

Se puede leer unos párrafos cortos de esta unidad. Luego se escribe el mismo texto sin mayúsculas y los alumnos dicen dónde van. Para producir textos: cacería de signos de puntuación - Escoger de un libro una lectura infantil. Contar cuántas comas y cuantos puntos hay. - Escribir en el tablero una lectura breve sin signos de puntuación. Leer seguido. Luego con los niños ver dónde irían los signos de puntuación y colocar allí un círculo. Luego se puede jugar a “poner” los signos desde lejos con papel mojado. El que los ponga más cerca del círculo gana.

TAREAS Y OFICIOS CON SIGNOS DE PUNTUACIÓN Utilizando los signos de puntuación coma y punto: - Escriba que trabajos se hacen en la chagra. - Escriba una frase con dos oficios que se realizan en la casa. - Escriban que productos siembran en la chagra. HACIENDO DIBUJOS DE IMAGINACIÓN Cada uno piensa un animal de imaginación: una mariposa pez, un pez araña, un gavilán serpiente. Luego piensan cómo es cada animal: cómo es la mariposa, cómo es el pez, como

- 79

- 79

UNIDAD 7

SITIOS SAGRADOS PARA CUIDAR Despertar el Interés Ir dónde un Tradicional para escuchar historias de origen de sitios sagrados del resguardo. Preguntas para Recordar

- 80 -

- ¿Qué sitio sagrado conoce en su territorio? - ¿Cómo se llaman los sitios sagrados? - ¿Existe sitio sagrado de cada etnia? Cuáles ? Preguntas para Pensar - ¿Por qué se dice que es un sitio sagrado? - ¿Cómo se llaman los animales que tienen su propio sitio sagrado? - ¿Los blancos tienen sitios sagrados? ¿Por qué son sagrados? Lectura comprensiva: al comenzar la lectura En la vida real escucha­mos con atención cuando estamos motivados

y lo hacemos por un propósi­ to especial En la clase debe haber situaciones y charlas interesantes para que los alumnos se concentren en escuchar. Un maestro con buena charla siempre produce un alumno con escucha atenta. Si el niño no sabe de qué se va a hablar, se le difi­cultará la escucha o la lectura comprensiva. Será mejor si siempre decimos lo que espera­mos que aprenda y lo que debe escuchar. Esto le ayudará a concen­trarse. Una regla de oro es el desarrollo de la estrategia de antici­pación, esto es, de una actitud activa frente a lo que es­pera encontrar a partir de la lectura o de la escucha. Como el aprendizaje de leer y escribir no termina en primer grado, sino que con­tinua a lo largo de la vida, será necesario insistir siempre en todas las lecturas de segundo grado. Recuerde de comentar sobre lo que se va a leer para que puedan predecir lo que podrían escu­ char, anticipando con base en las ilustraciones y los títulos. Al iniciar la lectura, en­seña a anticipar la lectura para com­prender mejor: ¿Qué vamos a leer?, ¿de qué trata la lectura? El título es... ¿De qué hablará..., ¿qué si­gue...? Si leen de cierto animal,: ¿lo conocen?... Cuando se lea, haga que el niño anticipe lo que va a leer.

Proyecto Cultural PROTEGER UN SITIO SAGRADO CERCANO A - 81

LA ESCUELA Visitar el sitio sagrado. - ¿Tiene basuras?, ¿se respeta?, que cuidados o dietas se deben tener allí? - ¿La escuela respeta ese sitio sagrado?, ¿cómo? Ir dónde un Tradicional para que cuente la Historia de origen de ese sitio sagrado. Hacer un plan con el profesor para proteger y respetar el sitio sagrado. Escribir en el cuaderno en sus propias palabras lo que prendió sobre el sitio sagrado. Proyecto de Comunicación Con base en la siguiente lectura, cada escuela o

- 82 -

sector elabora con la ayuda de los Tradicionales un escrito sobre como son los sitios sagrados. Ejemplos: ¿Cómo es el cerro Yupatí?: Es un sitio muy sagrado para los pensadores. Es grande la maloca. Tiene todo lo necesario de una maloca. Es muy alto. Es sitio donde se ve muy lejos. ¿Cómo son los Lagos Isabel? Grande. Tiene muchos pescados kankaya, palometa, mojarra, arabana. Está situado en la isla del Mirití. Lectura

- 83

SITIOS SAGRADOS Narrada por: Gregorio Yukuna, Víctor Makuna, Alonso Itano, Reynaldo Tanimuka, José Rodríguez Carvajal, Raúl Cubeo, Leonel Cubeo

CERRO YUPATÍ

Tradicionales.

¿Para qué? Es un sitio sagrado donde se guardan los pensamientos

¿Por qué? Para que todos los pensadores reserven lo propio en este sitio.

LAGOS DE ISABEL ¿Por qué? Es el espejo de los cuatro vivientes o sea los Kaipulakena que en pensamiento tradicional se llama Lago del Sol. ¿Para qué? Para proteger de las enfermedades como fiebre, ataque y vómitos.

REMANSO DE AMAURE ¿Por qué? - 84 -

En lo tradicional significa que hay quedó Madre de Agua (boa). ¿Para qué? Para que fuera el lugar como un criadero de pescado que cuida el sector Puyumí.

SALADOS SAGRADO AMAURE ¿Por qué? En pensamiento tradicional es la maloca donde los animales van a tomar el guarapo: dantas, loros, pivicho (loro). ¿Para qué? Para que las personas y otros tradicionales lo respeten.

PIEDRA SAGRADA ¿Por qué? Antiguamente lo utilizaban para hacer los dibujos que en el momento podemos ver en algunas partes como Popeyaka, Araracuara, Wakayá.

Sitio: es un lugar. Tomar: beber, coger algo que le pertenece. Sinónimos y Antónimos Buscar en la lectura palabras y buscar en el diccionario otras palabras con significado parecido. Producción de textos: escribiendo textos de proceso Los textos de proceso y de clasifica­

¿Para qué? Para que quede la historia se pueda ver. Diccionario Reserven: guarden, protejan.

- 85

ción son los dos tipos de textos más comunes en las escuelas regulare, además de los tex­tos narrativos y conversacionales de las Historias que se trabajaron en el primer grado. Para los textos de proceso, se escoge una actividad sencilla y familiar para los niños, y se hace que sigan los siguientes pasos: a) Describen para qué se hace el proceso (la yuca se saca del tull para que la mujer la prepare y podamos alimentarnos) . b) Expresan los pasos (pri­mero..., luego... aproveche para enseñar los conec tores cor respon­ dientes...) c) Dicen cual es el resulta­d o (puede ser el último paso del proceso). Luego se repasan los pasos y se escriben en el tablero. E n t o n c e s, e l l o s d e s c r i b e n el proceso (cuide que utili­ cen los conectores; pri­m ero, luego, después al final). Y en sus cuadernos escriben cada uno de los pasos (cuide de que lo hagan en párrafos apar­te). Con un poco de más ex­periencia se puede hacer más rápido el proceso: imaginan los pasos, los dibujan los escriben.

comunicarse: sustituciones b - d, g - q - Con un palo de un metro de largo y una rueda de bejuco movible. Ubicar la rueda formando una b o una d. Hacer lo mismo para p y q. - Leer palabras. El niño deberá formar la b o la d y la p o la q con la rueda y el bejuco. - Un niño lee una palabra y otro tira a la rueda una pelota si tiene b o si tiene q. Sin rayar, señalar en frases como esta dónde hay un error. La balometa es un pez Me qusta la quama Con la dola meto qol Ejercicios parecidos se pueden pensar para otras confusiones que se puedan presentar. Por ejemplo: Escribir un relato corto para emplear el cambio de un antónimo por un sinónimo y hacer corrección en problemas de confusión de d por b, p por q, ll por y. Leen Escriben Dedo Bebo Payaso pallaso Se hace un dictado para mecanizar las palabras.

Definen el objeto que van a clasificar (vamos a ha­blar de las frutas ). Toman conciencia del

REPASO Mirar en la lectura que va en mayúscula. Repasar los signos de puntuación. Copiar de la lectura los sitios sagrados que conozcan los estudiantes. Luego repasar si quedó bien escrito. Hacer un dibujo en el cuaderno de un sitio sagrado con formato: márgenes, título en letra grande, dibujo y mensaje para respetar el sitio. Hacer títeres: un títere pregunta porque y para qué de los sitios sagrados y otros títeres contestan.

- 86 -

Para producir textos: sopa de letras

Las sopas de letras se llaman crucigramas. Son adivinanzas, definiicones o preguntas divertidas y cuando se resuelven se colocan en unos cuadritos, letra por letra. Ejemplo: Pueblo indígena cuyo territorio es el Apaporis M a k u n a Son grandes, redondas y en ellas viven los maloqueros. ¿Qué es? (hacer notar: ¿Sí dijera grande redonda y en ella vive el maloquero cómo se diría) m a l o c a s

cri­terio de clasificación (vamos a hablar de los colores. ..sabores... tamaños... de las frutas). Describen los grupos (hay frutas que son como las.... otras son ). Hay que cuidar que los párrafos se separen de manera adecuada, y que se utilicen los conectares necesarios.

Normas para

Las sopas de letras o crucigramas se pueden llenar de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. Por eso se llaman crucigramas, porque tienen la forma de una cruz. en el número 1 de arriba hacia abajo se lee maloca y en el número dos, de izquierda a derecha se lee maloca. 1 m

2 m a k u n a l o c a Completar en la sopa de letras de mayúsculas las siguientes etnias: 1. makuna y e 3 u t 1 m a k u n a i u a 2. yukuna r n m 3. miraña a a a 4. letuama ñ a 4 2 l

- 87

- 87

UNIDAD 8

SEÑALES Y SÍMBOLOS YUKUNA - MATAPÍ Despertar el Interés EL FUSILAMIENTO - Organizar los alumnos en dos filas con igual número de integrantes. Se enumeran al tiempo. - A cada fila se le da un nombre de animales, aves, objetos o frutas. - Cada niño escoge el nombre del animal, ave, objeto o fruta que desea representar y lo dice en voz alta para que el compañero del frente se lo aprenda. - A continuación se ubican en desorden los alumnos para que queden separados y se puedan embolatar. - El maestro dice un número, y los niños con esos números deben levantarse y dispararse con el nombre. - Gana el grupo que más puntos tenga. - Se nombra un alumno que vea quien se levanta primero.

LOTERIA DE SUEÑOS - Jugar a la lotería inventada por Rosaura Miraña. Se hace la lotería de significados de los símbolos o señales. En la lotería hay espacios vacíos con el fin de que los niños los completen.

- 88 -

Preguntas para Recordar Por grupos escuchar los diferentes sonidos de la naturaleza. Exposición de los grupos sobre los sonidos escuchados. Aclaración referentes a los sonidos. Recordar que sonidos son señales de agüeros. - ¿Conoces cantos de pájaros que indiquen agüero? ¿Cómo hacen? - ¿Qué señales de agüero en la naturaleza conoces? - ¿Sus padres le han contado algunas señales y agüeros? - ¿Qué señales aprendió en su casa? ¿Quién le enseñó los agüeros que sabe? - ¿Conoce algunos bailes donde se presente agüero? Preguntas para Pensar - ¿Crees en los agüeros? ¿En cuáles agüeros cree más? - ¿Conoces historia de los agüeros? - ¿Qué tipos de agüeros hay? - ¿Qué harías para prevenir los agüeros - ¿Todas las personas pueden prevenir los agüeros? - ¿Conoces agüeros del blanco? Por grupos conversar sobre los agüeros que sepan y compartir en plenaria.

Cuaderno Representar por dibujos los animales cuyo canto represente un agüero. Escribir sobre agüeros que conozcan.

- 89

Proyecto Cultural ELABORAR ANIMALES AGÜEREROS - Pasos para elaborar el objeto con greda o con balso: - Buscar el balso o greda según el acuerdo. - Cada alumno escoge el animal que va a representar. - Narrar varios agüeros a los niños, mientras se trabaja - Ejecución del trabajo. Seguir los pasos de los dibujos. - Exposición del trabajo por parte de cada niño: ¿Qué le gustó? ¿Qué fue lo más difícil para hacer? ¿Qué objeto le gustaría hacer más adelante? - Decorar el salón con el objeto.

- 90 -

Proyecto de Comunicación LA RADIO Y LA EMISORA Reflexión sobre cómo se comunica el indígena a través del manguaré. Reconocer toques sencillos del manguaré. Comparar como se comunica el blanco: la radio y la emisora. Llevar al aula y conocer como funciona la radio: partes, usos, para que sirve. Luego visitar la emisora comunitaria. Se podría programar un miniprograma con los niños en la emisora. Ellos podrían preparar un saludo, leer algunos mensajes de lo que han estudiado, y leer algunos textos de este libro. Llevar algunos programas de la radio o escucharla. Reflexionar con los niños sobre su importancia y como ellos deben apropiarse la radio como un nuevo utensilio de comunicación que puede fortalecer o debilitar su identidad. Preguntas para recordar: - ¿Conoces un radio? ¿Conoces un radioteléfono? ¿en qué son diferentes? -¿Qué programas has escuchado en la radio? ¿Cuál te gusta más? -¿Qué cuidados se deben tener para proteger el radio del agua, del manejo brusco y de la mugre. -¿Quién ha hablado por el micrófono de una emisora? -¿Cómo es la programación de la emisora? Preguntas para pensar: -¿Qué necesita un radio para funcionar? -¿Cómo funciona una grabadora? -¿Será que podemos hablar en la emisora? -¿Lo que escuchas en la radio va dirigido a una o varias personas? -¿Qué mensajes dan en la emisora? - ¿Cómo se puede dañar el radio con el agua, el

manejo brusco y la mugre? Cuaderno Dictado: Radio: Es un medio de comunicación que sirve para enviar informaciones y mensajes muy rápido. También sirve para hacer programas con mensajes educativos y tradicionales, 91 para mejor organización de- la comunidad y para recrear a los

oyentes con música y humor.

Lectura

ORIGEN DE UN AGÜERO Narradores: José Yukuna, Hernando Yukuna Asesores: Esteban Matapí, Gonzalo Yukuna Traductor: Wilson Matapí Escritor: José Quintero Yukuna

Los agüeros y señales tienen algunas historias y origen que podemos aprender en los cuentos tradicionales. Otros son puras creencias que se han transmitido de generación en generación y se han vuelto una costumbre. Vamos a narrar el origen de un agüero. Había una vez un hombre llamado Kuwaruga. Él quería que las personas muertas en la guerra pudieran resucitar. Fue así que una vez muerto llegó donde su mujer y le pidió que prendiera un fogón para calentarse y que le entregara el niño. El fogón era con el fin de que con el calor se salieran los gusanos de su cuerpo. Después de un rato, la mujer se acercó y vio esto, de susto tomo el niño y se escapó.

- 92 -

Al verse abandonado por su mujer comenzó a crear los siguientes pájaros agüereros: - Wapa. Cuando se escucha cantar este pájaro es señal de que va a fallecer una persona envenenada con barbasco. - Pokopo’o.

Por último se transformó en un pájaro llamado makuwé.

SEÑALES NATURALES: EL ARCO IRIS

En la tradición Yukuna existen dos arco iris: oriental y occidental. El que aparece por donde sale el sol se llama yuw’jiri y significa que un Tradicional Yukuna muy pronto fallecerá. Simboliza los plumajes de picón llamado yujená. El que sale por donde se oculta el sol se llama mawa. Cuando sale las personas deben hacer algún oficio para recoger energía y bendición diciendo la siguiente frase: payajwé nu’má mawa.

SEÑALES DE ANIMALES

Tu’ré es una especie de rana que encontramos en el camino. Simboliza que muy pronto una mujer va a quedar embarazada. Cuando el pájaro maku’we aparece mucho cerca de la casa, significa que muy pronto habrá muerte en esa familia. Si llega de paso es una noticia de muerte lejana.

AGÜEROS EN LOS SUEÑOS

- Cuando soñamos jalando una canoa pequeña, significa que va a cacería y puede matar una danta. - Si soñamos barbasquiando es señal de fiebre. - Si sueñas pescando es señal de armarle una trampa. - Si sueñas caguana es señal de que le va a

- 93

CONTRARIO Lejana: cercana Coger: soltar liberar Aparece desaparece

coger una gripa. - Si sueñas caminando en la noches es señal de mordida de culebra. - Si sueñas tomando canangucho es señal de diarrea.

Producción de textos: aprendiendo a escribir diferentes tipos de tex­tos

Abandonado: dejado a su suerte sin ayuda. Agüero: anuncio o señal de que algo va a pasar. Armar: construir, hacer algo. Bendición: ceremonia para proteger. Creencia: ideas tradicionales de un pueblo. De paso: que no se demora. Oficio: es la tarea que cada uno debe realizar. Recoger: es reunir algo. Resucitar: que estaba muerto y volvió a la vida. Señal: advertencia que se debe seguir

Note que un tex to de dos personajes consiste en el diálogo, como en una obra de títeres o en un guión de teatro. Éste es un texto diferente al de una receta de cocina, dónde se deben seguir instrucciones precisas para completar un proceso. También, es diferente al texto de un cuento. Además, hoy día hay diferentes tipos de textos que cir­culan en las comunidades en diferentes formatos: afiches, historietas, li­b ros de legislación, reso­luciones, folletos de ins­trucciones, actas, memo­ riales, folletos, plega­b les.... La escuela sin em­bargo, solo trabaja con pocos tipos de textos y formatos en los cuader­n os y libros.

- 94 -

Diccionario

para no enfermar. Susto: es el miedo que se siente cuando aparece algo que no esperábamos.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Pronto - rápido Agüero - señal - aviso Oculta - esconde - guarda Jalando: tirando

PALABRAS CON SIGNIFICADO

Desde segundo, el niño debe experimentar con más tipos de textos, teniendo siempre un modelo para que pueda ir aprendiendo sus caracte­rísticas. Por ello, en segundo se deben incluir los siguientes ti­p os de textos: - Textos narrativos: historias tradicionales de consejo. - Textos descriptivos: cómo son las cosas que el niño conoce, para que vaya aprendiendo a re­ presentar por escrito su mundo y sus vivencias. - Te x t o s a r g u m e n t a t i v o s : el porque algunas cosas son como son y como se debe uno comportar en relación a ellas. - Tex to conversacional: en los títeres, dramatizaciones, conversacio­nes de las preguntas para recordar y pensar. - Textos de clasifica­ción: como los de anima­les, plantas y frutas, donde se muestran las diferentes clases en que se puede dividir algún aspecto de la realidad - Textos de proceso: in­dican los pasos para realizar alguna activi­ dad: como cuando se enseñan los pasos para hacer una chagra.. En las diferentes unida­d es los niños harán fo­lletos, álbumes, libros, carteles... Éste aprendi­ zaje lo deberán ir desa­rrollando a lo largo de la escolaridad En la medi­da que el niño aprenda a

- 95

escoger el medio más adecuado para comuni­car un mensaje, estará aprendiendo a utilizar las diferentes posibili­dades de la escritura como medio de comuni­cación y por tanto, será un buen escritor.

Normas para comunicarse: concordancias de cantidad y género SINGULAR Y PLURAL 1. Juego - Los alumnos se sientan en el piso. Cuando se mencione una palabra en plural los niños se colocan de pie. Cuando se nombre una palabra en singular se quedan sentados. La misma instrucción, pero ya usando las palabras: el, la los, las (ejemplo: las aves). Luego se hace con frases pequeñas: 2. Dictado de una parte de la lectura anterior. Luego subrayar las palabras en plural. CONCORDANCIA DE GÉNERO 1. Copiar en el tablero. El niño copia y completa las oraciones: El maloquero es hombre. La maloquera es _______. Los niños serán hombres. Las niñas serán _______. Un niño que no trabaja es perezoso una niña que no trabaja es _________. La niña y ___ niño. Las mujeres y ____ hombres. Esos niños no son perezosos y esas niñas no son _______________.

- 96 -

2. En el tablero hacer oraciones con uso incorrecto de género. Los niños identifican cuál está mal. Ejemplo: Los niñas también van a la escuela.

La piña es saboroso. La piña es sabrosa.

Para producir textos: inventando cuentos De manera oral, ellos inventan un cuento con las siguientes palabras: (si es necesario, déles palabras de «ayuda»: lugares, faltas, castigos). - A Juan le gustaba coger lo ajeno y entonces _____ - Jonás fue descubierto robando frutas ajenas. Resulta que un día ______. - Una vez una persona muy mentirosa___.

- 97

- 97

UNIDAD 9

SEÑALES Y SÍMBOLOS MAKUNA Y TANIMUKA Despertar el Interés La profesora Rosalba Miraña también inventó este juego llamado Mundo de los Sueños. Se trata de armar el propio mundo de los sueños así: - Con dos dados se tira y sí cae par el profesor rellena el mundo de los sueños y explica a la vez. - Si cae impar le tocará a los niños. Así hasta llenar el círculo. - Contar o leer historias como la siguiente: EL SUEÑO Escrita por: Humberto Rivas, Docente C.M.L. Ingleses, Fernando Makuna, Capitán C.L. Providencia, Marcelino García Todas las personas, indígenas y blancos, tienen sueños que significan o avisan accidentes buenos y malos. Si nosotros en nuestra comunidad, cuando dormimos después de haberse sentado en un mambeadero, se nos presenta los siguientes sueños, es porque:

- 98 -

Cuando dormimos y soñamos agonizando un hijo, es señal para la cacería como por ejemplo: danta, venado, cerrillo, puerco.

El sueño de la enfermedad viendo un borracho, es para una enfermedad grave. El sueño de tumba de palos, es cuando vamos a ver la gente peleando. El sueño de ver un canasto, es cuando vamos a ver un tigre El sueño del caimán cuando nos muerde la mano, es cuando la ley nos coge esposado. Preguntas para recordar - ¿Quiénes soñaron anoche? ¿Qué significa el sueño? -¿Sabe el significado de otros sueños? -¿Cuándo sueña algo que significa un mal suceso, usted previene? -¿Qué sueño no significa nada? Preguntas para Pensar -¿Cuándo sueña un mal consulta a un Tradicional? -¿Cómo sabe usted qué es un sueño malo? -¿Sabe algunas interpretaciones de sueño qué signifiquen suerte? -¿Será que los blancos también interpretan los sueños? Expresión oral: entonación

- El trabajo con títeres, las representaciones de los relatos, la exposición de los niños y sobre todo, la libre expresión de los niños sin temor en el aula, mejoran su confianza, que es la base para una buena expresión. - Se pueden aprovechar Historias de éste libro para practicar la entonación. Se puede exagerar la expresión para que el niño comprenda dónde debe acentuar. - Practicar cantos tradicionales y hacer paralelos sobre cómo se acentúa en el canto y como se acentúa en la lectura.

- 99

Proyecto Cultural Continuar la elaboración de animales en balso FIGURAS DECORATIVAS EN BALSO Tallar figuras en balso para colgar en los techos o colocar en las paredes del aula. Ejemplo: remo de balso, muñecos, figuras de animales, personas. 1. Buscar el balso (o greda según el acuerdo). 2. Cada alumno escoge una figura que quiera tallar. 3. Piensa como la va a hacer (para acostumbrarlos a pensar antes de hacer las cosas). 4. La dibuja en un papel. 5. Ejecución del trabajo. 6. Exposición del trabajo a los compañeros (si conoce historia la cuenta). 7. Se mira entre todos dónde se van a colocar. 8. Se invitan estudiantes de otros cursos o a padres de familia a conocer los trabajos. (Si se quiere pintar las figuras, el proyecto cultural de la unidad sobre minerales elabora pinturas).

- 100 -

Proyecto de Comunicación RADIOTELÉFONO Preguntas para Recordar - ¿Qué medios utiliza tu comunidad para enviar informaciones y mensajes a las demás comunidades? - ¿Cómo es un radioteléfono? - ¿A qué horas funciona mejor? ¿cuándo suena mal? - ¿Quiénes son los que hablan por radioteléfono en la comunidad? Preguntas para Pensar - ¿Qué necesita un radioteléfono para funcionar? - ¿Conoces el micrófono de un radioteléfono? ¿sabes como hablar por radioteléfono? - ¿Cuál es la diferencia entre el micrófono de un radio y el micrófono de una emisora? - ¿Lo que escuchas en un radioteléfono va dirigido a muchas personas o a una sola? - ¿Lo que escuchas en la radio va dirigido a una o varias personas? ¿Por qué? Para conocer como funciona el radioteléfono y familiarizarse con su uso: - Acordar con el corregimiento, centro de salud u otra comunidad, una hora y una fecha para visitar y explicar el funcionamiento del equipo. Entablar una corta conversación entre los niños para que se familiarice con el medio. - Contar con dos radioteléfonos. - Dividir el grupo de niños en dos, cada grupo con un radio para que hablen entre ellos con más confianza e identifiquen las voces. Se puede coordinar la actividad entre dos escuelas.

Cuaderno Dictado: Radioteléfono: Es un medio de comunicación que sirve para enviar y recibir mensajes a través de una frecuencia. Por medio de la frecuencia se puede hablar y escuchar a otra persona o personas que se encuentran en un lugar distinto y lejano.

- 101

Lectura

TANIMUKA: SEÑALES DE AGÜEROS Escrita por: Capitán Ignacio Muka, Alcibíades Rivas M., Josué Silva

CULEBRA CAZADORA Cuando se encuentra culebra cazadora de color rojo es de comer. Si usted la mira de la cabeza, es porque va fallecer un Anciano. Si usted la ve de centro es porque va fallecer un Capitán. Si la ve de la cola es porque va fallecer un menor. Ese agüero señala la culebra.

EL PAJARO LA BRUJA El pájaro la bruja cuando amanece canta chicua. Esta avisando problema que va a suceder, como pelea, chisme, tempestades y aguaceros. Cuando el dice: - chi chi está avisando alegría. Están despedazando cacería y va a llegar gente contenta a visita. - 102 -

CUANDO SALE YUCA SIN CÁSCARA Cuando la mujer sale a arrancar yuca, cuando arranca la mata de yuca y sale sin cáscara es porque la gente va matar cacería y la van a comer con ese casabe. Esto fue puesto del principio por el Creador para que cada grupo étnico maneje y respete su creencia para el bien del futuro

SEÑALES Y SÍMBOLOS MAKUNA Escrita por: Oswaldo Rodríguez Makuna, Profesor C. Angosturas

El Creador, mediante los Sabedores Tradicionales dejo unas normas y responsabilidades las cuales debemos cumplir de generación en generación, para que la existencia de la humanidad sea buena y duradera. Los indígenas fuimos creado por clanes, cada uno con su usos y costumbres, con una gran potencia cultural y con unas advertencias.

- 103

Por estas razones, todos estamos en el deber de cumplir lo que a cada uno nos corresponde. El Brujo en su sitio, el respeto a las otras personas, cumplir las dietas y dar cumplimiento al calendario tradicional en las diferentes épocas, sin descuidarlas ni ser abusado ni explotado por culturas occidentales. La maloca y los instrumentos sagrados son símbolos de nuestra existencia. Una vez esto sea descuidado, o sea abusado por los Tradicionales, o sea explotado por las culturas occidentales olvidando y despreciando lo nuestro, será la señal de que nuestra existencia estará muy cerca para finalizar. “Cuando todo esto ocurra”, dijo el Creador, “ustedes verán unas señales que serán las que indiquen el fin. Estas señales son: - Estar prontos a ser sometidos en actos violentos. - Una larga y espesa noche. - Hambres y finalmente guerras. En esta época será ya muy tarde cuando queramos reaccionar. Todos los saberes tradicionales se regresarán al Creador.

- 104 -

Diccionario

Despedazando: cortando o partiendo la cacería. Explotado: que se abusa, se aprovecha de una persona. Fallecer: es cuando se va a morir. Posesión: que pertenece. Potencia: es la fuerza que se tiene. Reaccionar: darse cuenta de algo malo. Suceder: que va a pasar.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Encuentra - halla - descubre Mira - observa - ve Fallecer - morir Avisando - anunciando Deber - obligación

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Fallecer - nacer Amanece - atardece Obedece - desobedece Unir - despedazar

- 105

Producción de textos: conectores y fórmulas En la producción de tex­tos es fundamental el aprendizaje temprano del uso de conectores y fórmulas para producir diferentes tipos de tex­t os. En un texto narrativo, existen fórmulas de inicio que, escritas en el tablero o pasadas a una cartulina en la pared, van haciendo conciente al niño de las posibilidades del idioma. Presente textos sin conectores para que los alumnos decidan cual co­locan.

Normas para comunicarse: la m antes de la p y la b - Seleccionar en la lectura palabras que tengan m antes de p y b. Buscar el significado. - En diccionario y libros buscar palabras que se escriban con m antes de p y b. - Escribirlas en el cuaderno y buscar su significado. PALABRAS ESCONDIDAS Con la palabra murciélago saca otras palabras. M U R C I E L A G O

Palabras de introducción: Primero Estaba Era una vez Resulta que En un principio... Hace muchas años.

Ejemplo: Cielo, mango, mula.

Palabras de preparación: en seguida entonces resulta que Palabras de causa – efecto: entonces par eso fue que debido a

4 5 Suma las partes y escribe las 6 palabras resultantes: flu Fla re 1 2 3 Men vial co 7 8 9 fle Flo rio

Fle dia 10 12

Jo 11

1+8=9 - 106 -

Flu_______ 12+6=18 _______rio 5+11=16 flo_______ 3+4+11=18 re_______jo 2+7+9=18 fla_______co

2+9=11 fla_______

Para producir textos: historias imposibles - Analizar la canción imposible que se lee: ¿Qué es lo conectores y pedir queun perezoso encima del agua más imposible? los niños las combinenun dormilón para producir historias una nube Hacer fichas con imposibles. lugares series como estas, de personajes situaciones personajes, lugares, el hueco de un palo un vanidoso situaciones absurdas y absurdas

comer con la boca cerrada comer debajo del agua comer respirarando conectores una vez entonces por eso

CANCIÓN IMPOSIBLE PARA LEER Érase una noche un día cuando los hombres volaban por encima de los árboles y los cerrillos se sentaban en las copas de las flores. Estaba yo sentado encima de un palo de piedra leyendo un periódico sin letra a luz de una lámpara apagada.

- 107

- 107

UNIDAD 10

LA CHAGRA INDÍGENA En niños que son hablantes de una lengua indígena, es muy importante tener en cuenta que los niños manejen de manera automática estructuras que son comunes en el Español y con las cuales llegan los niños a la escuela, pero que pueden ser nuevas en niños hablantes del Español como segunda lengua Las palabras se unen para formar oraciones y frases que expresan di­ferentes significados. La manera como se unen las oraciones y frases es una estructura. Por ejemplo. Me gusta Me gusta escuchar mú­sica. Con una estructura se pueden e s c r i b i r m u c h a s o ra c i o n e s d i fe re nte s. S i l o s a l u m n o s

Despertar el Interés ADIVINANZAS EN YUKUNA SOBRE LAS PLANTAS Aáwana jiwaca nu’makajla i’imaka e’yonaje únca noma’la pacha nojlú quema kana, unka pacha, nuchilakala i’maka nujula queñoto, aú cajrú julari wari nuka e’iyonaje kale ne’yajena la’ño nañakare noú. ¿Na nuka? Añej Awana jiwaca nucá eiyanaja phiyuque inaru’que ñakare chuwa nuká, caju inauque kulaño nuká, nañakare pana penaje. Nukulakana mapeja inaúque jama’taka ajopana awana ama. ¿Na nuka? Anatauk

DESCRIPCIÓN DE LA ADIVINANZA EN ESPAÑOL Había un personaje que tuvo un hijo. Un día lo mandó a bañar. También le exigía que guardara mucha dieta. Uno de los requisitos era que no podía comer tarde, sino antes de las seis o siete de la noche. Pero este niño no cumplió este requisito y a lo último se volvió muy barrigón, entonces en este momento el papá lo convirtió en una palma de bombona. Comentar sobre las plantas mencionadas en la adivinanza. Utilidad, para que se desarrolla, para que se utiliza. - 108 -

Preguntas para Recordar - ¿Para qué nos sirve la chagra? - ¿Qué productos encontramos en la chagra? - ¿Cuáles son las frutas que más gustan de la chagra? - ¿Quiénes van a la chagra? - ¿Qué clase de fruta se siembran la chagra? - ¿Qué pasos se siguen para hacer una chagra? - Cuáles son trabajos del hombre y cuáles son trabajos de la mujer en la chagra? Preguntas para Pensar - ¿Por qué es importante que trabajemos en la chagra? - ¿Qué terreno se necesita para sembrar? - ¿Cuándo se puede tumbar la chagra? - ¿En qué época se puede sembrar en la chagra? - ¿En qué época se puede sembrar la yuca, el ñame, el plátano? - ¿Cuánto tiempo se demoran estos productos en dar comida? Expresión oral: apren­diendo nuevas estruc­turas

aprenden las principales estructuras del Español, podrán ha­blar y escribir mas fá­cil Para presentar el signi­ficado de una estructu­ra se puede escribir la es­t ructura subrayando sus partes. Miren este pupitre, ¿es muy liviano o es muy pe­sado? Pesado Sí. Es muy pesado para levantarlo, Miren esta ventana, ¿es grande o es pequeña? Es pequeña Sí, es pequeña para salir por allí ¿Y la puerta? Es grande para salir por allí ¿Y este hueco? Es pequeño para salir por allí Los alumnos pueden repetir fácil este tipo de ejercicios de sustitu­ción y de repetición. Sin embargo, no quiere decir que sirvan para expresar significados complejos. Por ello, se pueden com­plementar con canciones e historias que tienen es­tructuras complejas que pueden servir como un agradable medio de aprendizaje para los ni­ñ os y niñas

Proyecto Cultural

- 109

Participar en las actividades de chagra de la escuela. Proyecto de Comunicación

- 110 -

MURAL Luego de que los niños cuenten que es la chagra y como se hace, la dibujan por partes y al integrar todos los dibujos se hace un mural en el salón. Estos son los pasos del mural: - Se repasan los pasos para hacer chagra. - Se anota en el tablero cada paso y se lee lo anotado. - Luego se profundiza cada paso. - Por grupos dibujan en hojas de papel cada paso y se exponen. - Se selecciona un sitio amplio en el salón para el mural y se divide según los pasos de la chagra. - Los niños por grupos hacen el dibujo del paso que les correspondió (si es posible primero en lápiz).

dibujo y la explicación redactada por el niño con la ayuda de su profesor.

- Se pinta y se invita a los padres a la exposición Notas: - El mural debe quedar bajo de manera que los niños lo puedan pintar fácil y ver a diario.

Lectura

PASOS PARA

- Otra posible forma de hacer el mural es que cada niño dibuje una planta de la chagra. Cuaderno Pasar el mural. Cada paso se hace en una hoja del cuaderno que se divide en dos: el

- 111

HACER UNA CHAGRA(1) Escrito por: Luz Martina Yukuna

- Se busca un sitio adecuado, luego se mide la extensión de terreno de acuerdo a la capacidad de la familia. Se cura. - Se socala el terreno y se tala los árboles. - Se espera un mes o quince días dependiendo terreno. - Luego el dueño de la chagra lo quema ( el hombre y la mujer). - Después se selecciona la semilla. - Luego viene la siembra. - Después de haber sembrado la semilla de yuca y con el tiempo se hace el desyerbe. - Según la clase de semilla se espera seis meses a un año aproximadamente. - Luego se saca la yuca para el consumo de la familia.

PASOS PARA REALIZAR LA CHAGRA (2) Narrado por: Ángela Matapí

- 112 -

Traductoras: Arcelia Matapí, Damaris Yukuna, Silvia Matapí

Tumba: Se puede realizar la chagra en el mes de agosto esto se deja hasta que se sequen bien las hojas de los árboles tumbado, luego se quema si la persona desea lo puede dejar mínimo un mes si es un rastrojo. Si es monte firme se deja tres o cuatro meses si es grande. Después de quemarlo una vez antes que nazca la hierba se comienza a sembrar, si es monte firme se comienza a sembrar plátano y otros. Si es rastrojo se siembra la yuca, después de esto se siembra toda la fruta que se desea sembrar ya sea piña, marañón, caimo, uva, ñame, caña, lulo, tabaco, ají, chontaduro.

EL TRABAJO CON LA YUCA Escrito por: Martina Yukuna, Rubiela Rodríguez, Hermencia Tanimuka

- 113

Como existen varias clases de semilla de yuca, la mujer sabe cuanto tiempo dura para enjechar la carga de cada semilla de yuca. Comienza la mujer a sacar la yuca para el consumo de la familia.

capacidad.

La mujer va a la chagra a sacar la yuca acompañada de su hija. Llevan uno o dos canastos y en la chagra se llena el canasto dependiendo su

Después que acaban de sacar la yuca regresan por el camino. Si encuentran una quebrada, lavan la yuca para llevarla lista a la casa. Y más luego empiezan a rayar la yuca. En época de la antigüedad rayaban con piedras cortantes, pero a esta época se raya con ralladores hechos por el mismo hombre. Después se empieza a colar con un colador elaborado por el mismo hombre. Luego se saca el puro jugo y del mismo jugo se hace el tucupí. Después que todo está listo, se tiene el casabe para el consumo de la familia. Diccionario - 114 -

Adecuado: que sirve, que es bueno. Cortante: filudo, que corta. Extensión: es una distancia, lo largo o ancho. Firme: que no es blando. Listo: preparado para algo. Mínimo: lo más poco de una cosa. Puro: que no esta sucio. Requisito: dieta que se debe llevar.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Regresan - van Requisito - norma - dieta Madre - mamá Firme - asentado

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Barrigón - flaco Mujer - niña Mínimo - máximo Puro - impuro Adecuado - inadecuado Cuaderno

- 115

- Clasificamos las plantas en el tablero: de rebalse (marú) , maderables (cuwatana), medicinales (jiriya), comestibles (mapiye). - Pasamos la lista al cuaderno. - Cada niño escoge la planta que más le guste y la dibuja. Producción de textos: corrección grupal de los escritos Un buen escritor desarro­lla el hábito de autocorregirse. Esto lo aprende el niño en el aula cuando compara su traba­jo con sus compañe­r os. Así aprende diferen­tes estilos, corrige la or­ tografía, se acostumbra a ayudar y a respetar dife­rentes formas de expre­sión y entiende que el len­ guaje es creación y no re­petición de una única for­ma de expresar las cosas. Para ello, es necesario aceptar que hay diferen­tes estilos y no solo un estilo que como maestros(as) nos gusta. También, los niños deberían aprender a comparar sus trabajos con alegría pero sin bur­larse unos de otros. El buen maestro está siem­pre atento a estas situa­ciones y si es necesario rota los grupos y controlo el irrespeto entre los niños. En todos los casos, el maestro debe enseñar a los niños como deben co­rregir y cual es la actitud que deben tomar al corre­gir. Esto lo aprenden los niños y debe ser enseña­do para que funcione la auto corrección en clase. Se pueden realizar algu­n os ejercicios para acos­tumbrar los niños: Dictado de partes de una lectura

- 116 -

palabras para las siguientes palabras. Ejemplo: Llaga Llagado Llagar Llama Llamada Llano Llave Llegar Lleno

Llorar Llover Lluvia Explicar que en estas palabras la /L/ suena como la

/y/ de palabras como yema, yuca, yo. Recuerde ir colocando en fichas para pegar en la pared, las palabras que sean difícles para los niños

cacería ahijado

corazón

ayuda

Para producir textos: creaciones

Para las creaciones ayuda mucho la completación de cuentos. Tener presente que siempre haya un lugar, un personaje, un hecho poco común. Destacar el uso de conectores al comienzo (Una vez, había una vez, resulta que....), en el medio y al final. Completa el siguiente cuento: Había una vez una mamá gallina que se perdió en el monte y _____. También, ayudan mucho ilustraciones de las cuales ellos deban hacer una creación. Inventa una historia teniendo en cuenta lo que vez en el dibujo.

que los niñas es­cojan. Luego, por parejas compa­rar los escritos y ayudarse a corregir. Recuerde que es impor­t ante corregir los errores en términos de la inten­ción comunicativa. La se­ paración de palabras y renglones, el manejo del formato (márgenes, ta­maño igual de las letras de una palabra), solo tienen sentido en la medida en que nos ayudan a expre­sarnos y hacernos enten­der mejor. No son un fin en sí mismos.

Normas para comunicarse: sustituciones ll – y Trabajar familias de

- 117

- 117

UNIDAD 11

ORIGEN DE LA CHAGRA INDÍGENA Despertar el Interés Dramatizar historias o anécdotas que hayan pasado a los niños en la chagra o en el camino, o historias de chagra. No olvidar el consejo que enseña la historia. - Se cuentan las historias. - Se escoge una para dramatizar. - Se escogen los personajes y se seleccionan las partes de la historia. - Se ensaya cada parte. - Se presenta la obra a otro curso

- 118 -

Preguntas para Recordar - Ir a la chagra: Examinar plantas que se cosechen en la chagra y ver las variedades que existen de una misma planta. - Escribir frases describiendo cada variedad (ejemplo: El plátano tal... es color... y el plátano tal ... es pequeño...) Pasar al cuaderno las frases.

Preguntas para Pensar - ¿Cómo era la chagra ancestral? - Memorizar instrucciones sobre los pasos para cultivar y cuidar determinadas clases de plantas. - Hacer entre todos en escrito sobre los pasos de cultivo de una planta. Elegir el mejor título para el escrito.

Lectura comprensiva: consejos de maestros(as) experimentados sobre la lectura oral - En la lectura oral con­trole el desorden o la burla de otros niños. - De textos cortos para que los educandos lean antes de manera silenciosa. - Uno no debe hacer la corrección cuando el niño esté leyendo porque se desconcentra. - El docente debe corre­gir con mucha discreción y sin hacer sentir mal al niño. - Antes que corregir lo malo, hay es que darle ánimo al niño. - Es necesario hacer controles de lectura para ver que entendió el niño. - El maestro no debe contentarse con decir que el alumno lee mal. Para encontrar el reme­dio, debe ubicar las cau­s as de la mala lectura: el vocabulario, el texto es difícil, el niño lee de tal manera...

- 119

Proyecto Cultural ELABORACIÓN DE LAS CUYAS Escrita por: Hermencia Tanimuka - Las cuyas son especiales. - Se siembran, luego las recogen, las rajan por la mitad. - Se hecha al agua por unos días. - Luego se saca, se lava bien, se seca al sol. - Luego que está seco se lija con una hoja especial que se saca del monte. - Después se pinta con una pintura color negro por dentro de la cuya. - La pintura es de cáscara de palo especial. La planta se llama Ke’raruka.

- 120 -

Proyecto de Comunicación HISTORIETA DE LOS PASOS DE LA CHAGRA Luego de realizar el mural se puede hacer más compleja la capacidad de comunicación escrita del niño, mediante la historieta de los pasos de la chagra. - Examinar el modelo de historieta y sus partes: dibujo, guía escrita de los pasos de la chagra y círculos con el escrito de la historia. - Se pueden tomar los pasos de la chagra leídos y enseñar a dividir la hoja según el número de pasos. - Luego, en cada división hacer el dibujo y colocar por escrito el paso. Nota: Se podría pensar en hacer una historieta con la lectura sobre la mujer Kaipuweló. Lectura

- 121

LA CHAGRA Narrada por: Basilio Yukuna Bartolo, Antonio Matapí Yukuna, Santiago Matapí Yukuna Transcriptora: Catalina Lopera Restrepo

TRABAJO DE CHAGRA Es algo indispensable para los indígenas, ya que en ella producimos nuestro sustento como yuca, ñame, plátano, coca, tabaco, caimo, piña, chontaduro, entre otros.

YUCA BRAVA Es consecuencia de la maldad de cuatro Seres poderosos llamados Kaipulakena, quienes recorrían el mundo con sus picardías. Un día encontraron un tubérculo comestible. A dicha fruta la envenenaron y desde allí apareció la yuca brava. La yuca es procesada para luego consumirla, ya sea en casabe, fariña, tucupí, caguana, manicuera, los cuales son alimentos tradicionales.

PIÑA - 122 -

Antiguamente Je’chú era el único personaje que poseía toda clase de frutas. Esta persona fue la que repartió la piña a los tres personajes llamados Waruwachi, Karí y Kanumá, y estos lo distribuyeron a los miembros de cada etnia. La piña sirve para el consumo de diferentes maneras, como: fruta, guarapo, miel, colada.

HISTORIA ORIGEN DE LA CHAGRA Integrantes: Ángela Matapí, Enis Damaris Yukuna, Arcelia Matapí

El papá Kaipú era el Creador y Dueño de toda la comida. El hijo se llamaba Karí y la hija Kaipuweló. Esta guardaba dieta porque estaba curada. Por eso ella no podía tocar lo prohibido. La chagra primero que todo la realiza la mujer llamada Kaipuweló que como sabemos era curada por el papá para que sacara harto almidón curado especialmente para esto. Ella cuidaba el niño de la cuñada, hasta que un día se aburrió y le dijo a la cuñada - ¿Por qué sacas todos los días yuca y no te rinde el almidón? Al escuchar esto la cuñada se enojó y le dijo: - Cuele usted haber si saca almidón. - 123

Así lo hizo. Al terminar de colar sacó harto almidón. La cuñada se admiró de esto. De envidia la cuñada cortó el cabello de Kaipuweló, al cortarlo cortó también la oreja. De esta manera la cuñada le dañó la curación. Y después Kaipuweló no sacaba harto almidón como sacaba primero. Por eso el papá de Kaipuweló la convirtió en un pájaro llamado popominaru.

Consejos: - Por eso en ese tiempo las muchachas no tenían el derecho de cortar el cabello, pero hay en día muy pocas son las muchachas que lo practican. - Al arrancar la yuca no votar el palo así no más, sino cuidarlo. La yuca pequeña no dejarla en la chagra botada, porque es agüero. La persona que la bota en determinada época puede aguantar hambre.

ORIGEN DE LOS CULTIVOS DE LA CHAGRA

- 124 -

Escrita por: Martina Yukuna, Rubiela Rodríguez, Hermencia Tanimuka

Anteriormente los Caciques eran los que mantenían la chagra, porque eran ellos los que poseían las diferentes variedades de la semilla de yuca. En ese entonces el Cacique no trabajaba solo, sino que los demás miembros le colaboraban en los cultivos. Las esposas de los Caciques con las demás señoras de la comunidad eran las que dirigían los trabajos en la chagra. Por lo tanto, cuando sus hijas pequeñas tenían entre cinco y seis años tenían que llevarlas a la chagra para que se acostumbraran a trabajar o cultivar y a dirigir la chagra como lo hacía su madre. Ahora en nuestro tiempo todos poseemos las semillas de yuca, porque un personaje llamado Ka’ruma fue el que robó las diferentes clase de semillas, para que luego todas las personas lo obtengan. Entonces podemos decir que de esta manera fue que empezó los cultivos de la chagra y la obtención de las semillas de yuca. Diccionario

Admiró: se admira a alguien cuando se - 125

destaca, como un personaje. Cuidaba: protegía de algún peligro. Distribuyeron: repartieron entre varios. Maneras: clases en que se puede hacer algo. Personaje: persona muy importante y distinguida. Recorrían: iban de un lado a otro. Rinde: que se aprovecha la comida. La comida rinde. Sustento: de lo que se vive. Tubérculo: es una raíz que se come, como la yuca.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO

- 126 -

Colaboraban - ayudaban Dirigían - coordinaban Admirar - despreciar

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Maldad - bondad Harto - poco Cuidar - descuidar Proteger - descuidar Producción de textos: manejo del renglón Cuando los niños cambian de renglón al escri­bir textos largos o cuando copian del table­ro o de un libro, pueden dejar de escribir

- 127

sílabas o palabras, repetir lo ya escrito o saltar más adelante. También, pue­d en cambiar de idea cuando cambian de ren­glón, o escribir torcido.

Con esta dinámica buscamos despertar el interés por palabras con /h/, al comienzo, en el medio o al final de la palabra, y así fortalecer y ayudar a mejorar el vocabulario y la ortografía.

Sí los niños hacen tex­tos libres y producen textos en diferentes ti­p os de hojas (en blanco, en cartulina, en el table­ro...), podrán tener más dificultades para mane­jar el renglón (no siguen la línea, cambian de idea, omiten palabras...) que sí hacen planas en el cuaderno. Sin embargo, aunque es más impor­tante que el niño apren­da a comunicarse, no se debe descuidar el mane­jo del renglón, que hace parte del acto de comu­nicarse.

La actividad consiste en lo siguiente:

Algunos errores en el cambio del renglón se deben a lo siguiente: cuando uno dice: «voy a hablar», pronuncia «Vo - ya - blar». Esto no es un error de habla. Es la expresión del medio por el cual se emite el men­saje oral.

- El paisaje se va rellenando con la lluvia de palabras.

Al escribir el mensaje notamos la diferencia por los impulsos respira­torios o momentos que empleamos al hablar (sí­labas ortográficas).

- Por último, buscar el significado de las palabras para su manejo y comprensión.

Se pueden hacer ejerci­cios de comparación para que se hagan conscientes de las diferencias Sílabas fonéticas Vo - ya - blar Jua - noes - taen - casa No - tea - fli - jas Es - pe - raun - po - co

- 128 -

- Dibujamos un paisaje donde esté lloviendo en pliego de cartulina o papel periódico(o una pared), pero no se dibujan las gotas. El paisaje se dibujará de acuerdo a su creatividad. - En grupo los niños buscan palabras con /h/ y en papel recortado en gotas de lluvia las escriben y se va pegando en el dibujo.

- Una vez terminado lo pegamos como decoración del salón y material educativo para el aprendizaje a través de la visualización.

Para producir textos: diario escolar Empezar a escribir sobre el diario escolar.

Se le pide al niño que escriba: - Su experiencia diaria. - Cómo es su familia. - Las actividades que realiza - Su evaluación de la escuela, las unidades que vió, etc. El diario no es tanto para calificar, sino para establecer una comunicación entre el niño y el docente. Cuaderno Hacer un listado de las diferentes semillas de yuca. Se va copiando en el tablero. Tomar una planta importante. Hacer frases en cartulina o el tablero un juego con fichas que tengan inicios de frases que el niño completa en el cuaderno. Por ejemplo: - El (planta) se cultiva en época de .... - Para abonar el (planta) se hace... - En los bailes tradicionales el (planta)... - El (planta) de mi chagra es... - La semilla de (planta) es...

Sílabas ortográficas Voy - a - ha - blar ~Tuan - no - está - en - ca- sa No- te-a-fli-jas Es - pe - ra - un - po - co Si los niños hacen tex­tos libres y producen textos en diferentes ti­p os de hojas (en blanco, en cartulina, en el table­ro...), podrán a su vez tener más dificultades para manejar el renglón (no siguen la línea, cambian de idea, omiten pa­labras...) que si hacen planas en el cuaderno. Aunque importa más que el niño aprenda a comuni­ carse, no se debe descui­dar el manejo del ren­g lón, que hace parte del acto de comunicarse.

Normas para comunicarse: lluvia de palabras con h

- 129

- 129

UNIDAD 12

Lectura comprensiva: después de la lectura Al finalizar sacar conclu­siones: ¿De qué nos ha­bló la lectura? ¿qué nos enseña...?, ¿qué no sabía­mos...? Revise siempre la comprensión de lectura y recuerde que hay tres niveles de comprensión de lectura: ¿Cómo dice la lectura... (nivel literal), ¿qué quería decirnos /qué inten­c ión tenía.... (nivel inferencial)? ¿Por qué.? ¿qué consejo nos da la historia? (nivel crítico). En muchos niños, la com­ prensión se evalúa haciendo preguntas cortas y sencillas y animándolos para que den respuestas cortas. Pero recuerde, que entre más interesan­te sea la historia, mayor posibilidad habrá de que ellos participen y se animen a intervenir más. Para fo­mentar la participación, haga que comparen la lectura con su propia experiencia. que se imagi­ nen una situación relacio­n ada con la lectura y expresen sus sentimien­tos y emociones En muchos casos, es ne­cesaria y conveniente que usted haga una o das pre­guntas claves y que los alum­nos vuelvan sobre el tex­to y lo repasen antes de contestar. Los alumnos piensan mientras leen, y las preguntas deben ser­vir para revisar la com­prensión. O se deja que lean en silencio y después se revisan las preguntas.

- 130 -

LAS FIESTAS TRADICIONALES Despertar el Interés - Salir a visitar una maloca cercana para preguntar al Sabedor sobre algunas fiestas indígenas - Preguntar cuando hay un baile y pedir el favor al Sabedor que nos enseñe una forma de baile y que nos muestre el vestuario. - Bailar un rato con la ayuda del Sabedor y regresar a la escuela - Aprender cantos de baile, si es posible grabarlos y escucharlos luego. El profesor graba la presentación imitando un programa de radio, para que los niños imiten esto luego en otras grabaciones. - Al final, profundizar sobre la importancia de no perder la memoria por pereza dejando la memoria a la grabadora.

Preguntas para Recordar

Otras posibilidades son:

- ¿Para qué se realiza el baile? - ¿Cuántas clase de bailes conoce? - ¿En qué época se baila cada baile? - ¿Qué representa (nombrar cada baile)? - ¿Qué elementos se utilizan en el baile tradicional? - ¿Qué vestuario se utiliza en el baile de (nombrar el baile)?

- Dividir los alumnos en dos para que cuchicheen sobre las preguntas que usted les haga - Se puede hacer un re­sumen en el tablero con espacio vacíos para que saquen la inferencia de lo que deben llenar - Hacer que escriban el titulo de la lectura o de un párrafo.

Preguntas para Pensar - ¿Qué significa para cada uno la fiesta tradicional? - ¿Quiénes pueden participar en los bailes tradicionales? - ¿Cuáles bailes se realizan con máscara? ¿Cuántos sin máscara? - ¿Qué pasaría si un baile de máscara se baila sin máscara? - ¿Por qué el Maloquero es el encargado de la fiesta? -¿Por qué las fiestas tradicionales se celebran en la maloca - ¿Cómo participa la mujer en la fiesta? ¿Por qué? - ¿Qué significa cada elemento en la fiesta tradicional (coca y otros)? - ¿Cuántos cantos sabe?

- Lectura de párrafos y colocación de subtítulos. En ellos el niño aprenderá a identificar el mensaje que se quiere decir, por medio de la idea principal del párrafo. - Presentar imágenes para que el niño identifique si­tuaciones de las imágenes, las explique y luego las escriba. - Presentar textos peque­ñ os incompletos para que el niño los termine con base en una lectura ante­rior. - Fo r m u l a r p r e g u n t a s d e comprensión abiertas y cerradas (falso-verdade­ro) - Al final de una Historia decir tres posibles mora­lejas y el niño selecciona la que corresponda al cuento. - D estacar un vocabular io desconocido del texto, cuento o lectura para que el niño compren­ da lo leído.

- 131

Proyecto Cultural MÁSCARA DE BAILE DE MUÑECO Relator: José Guarapo Yukuna Grupo: Mateo Yukuna, Eladio Yukuna, Antonio Matapí, Catalina Lopera - Se recorta el balso y se pela con la mano. - Tallar el balso, poniéndole la forma que se quiera, esto se hace con una punta de machete, se le echa bien y se pule. - Se pega en una corteza de árbol llamado marimá. - Se mezcla barro con leche de juansoco. El barro es de color blanco y amarillo. - Luego de estar mezclado se pinta la máscara, se deja secar y se pone la máscara para bailar.

LA MÁSCARA Se hace con un balso de rastrojo especial. Luego de hallarlo se corta el balso más o menos de 30 centímetros o más, depende el tamaño de la máscara que quiera tallar. Luego, se empieza a tallar y darle la forma, como intentando hacer la ceja, el ojo, la nariz, la boca, en fin un aspecto de persona o diablo. No importa lo bonito si puede darle un aspecto áspero mucho mejor, ya que la gente admira más y su función como Torí es hacer reír al espectador del baile. Se hace con un cuchillo y machete. Después de tener la figura se lija y se pega a una corteza llamada marimá.

- 132 -

Terminado esto, se le junta brea y queda de color negro. Luego se procede a pintar con una arcilla blanco y amarillo, mezclado con la leche de juansoco para que sea pegajosa. El pintado se hace según la habilidad del artista. Después de todo se le coloca la cabellera, los dientes. Teniendo estos conceptos, se puede hacer un buen Torí y la gente lo admirará y reirá.

ORIGEN DEL TORÍ Según la tradición Yukuna es un Ser que se presta para hacer reír a la gente después de un luto, o en el baile. Se podía decir que el Torí es en el fondo una tristeza que es descubierta por los hombres ricos en sabiduría, los cuales tenían un contacto con seres espirituales en el espacio y en otra partes. Esta ceremonia la practicaban anteriormente nuestros antepasados. Actualmente no se practica. La máscara Torí se utiliza para el baile de muñeco.

- 133

Proyecto de Comunicación CONOCIENDO EL AFICHE - Dibujar una máscara o cualquier elemento del baile. - Examinar el modelo de afiche del libro. - Comentamos lo que vimos. Se explican diferencias entre afiche y dibujo: los afiches tienen dibujos, pero además tienen invitaciones o mensajes. - Explicar que se va a buscar afiches, cuadros, carteleras y salir a lugares donde haya afiches. - Se ven sus partes y sus diferencias (el afiche lleva dibujos, letras bonitas, el cartel no lleva dibujos y el cuadro no lleva avisos). Se piden afiches prestados.

ELABORANDO EL AFICHE - Cada niño planifica su afiche: escoge un dibujo de baile, un mensaje y un tamaño de papel para realizarlo - Realiza el dibujo, luego escribe su mensaje. Experimentar con diferentes tipos de letra que se pueden mirar en diferentes impresos, revistas, libros. - Por parejas se revisan los afiches y se corrigen o se mejoran. Si es del caso se vuelven a hacer. - Se hacen las correcciones y se presenta a la plenaria. Nota Si en la comunidad se da algún congreso o reunión, hacer afiches. Así mismo si hay alguna actividad escolar especial. Lectura

- 134 -

- 135

FIESTAS MAKUNAS DENTRO DEL CALENDARIO TRADICIONAL Narrada por: Capitán Fernando Makuna Miraña, Profesor Oswaldo Rodríguez Makuna Transcrito por: Humberto Rivas, Felisa Ramírez, Marcelino García

El calendario tradicional se organiza en la época de diferentes frutas como: Chontaduro, guama, uva, copoazú: meses de enero y febrero - Wacurí: meses de febrero a marzo - Laurel : meses de abril a junio - Canangucho : meses de abril a julio - Mil peso: da cada año en las época de agosto y octubre - Caimo: en los meses de agosto a septiembre. - Piña: de noviembre a diciembre. En la época de las frutas se realizan diferentes bailes como: el baile de la muñequiada que se hace en varias partes de las comunidades. Las etnias que lo hacen son: Makunas, Mirañas, Yukuna y Tanimukas. Este baile se realiza durante la época de chontaduro y lo cantan los hombres con el disfraz enmascarado con saya. Las máscaras se hacen del palo de marimá y la saya se saca del palo de poma.

- 136 -

El torí limpia el camino para que a los enmascarados no les pase nada. Los animales que representan este baile son: maicero, abeja, viento, maicero grande (Guakakajó), nocorô pequeño, nocorô grande, sabî pequeño, were were. Este grupo de animales representa las abejas que producen el incienso. Alumbrador de ranas, sabî grande, cuando salen estos animales ya es media noche. Comején sanaê, baile de pescados se baila en círculo alrededor de los 4 estantillos. Baile del tigre , sanguijuela. Yuca baile de chulo ordinario. Yuca, baile de chulo blanco que vive en los árboles grandes. Luego de estos bailes empiezan los bailes de juegos como :

- 137

El que hace dormir niños (arrullador de niños), libélula, baile de la danta, de la chucha, guara, pava, arremedador, el baile de carpintero pequeño, perico pequeño, baile de gavilán, paseador, avispa, chucha. Después sigue el orejón, mariposa, mazarico especial, sacador de chicha, el celoso, (el orejón es el macho). Hay un baile que recoge todos los cantos. Como inicio del final se recogen antes de finalizar la muñequiada. Se llama kokataré. En la parte final del baile se da la vuelta con todas las mujeres, máscaras, hombres, niños y todos los participantes al baile. El pensador va recogiendo el pensamiento de lo que significa el baile y va limpiando con incienso hasta el lugar donde llegan los bailadores. Hay que recordar que las sayas y los instrumentos para el baile solo se sacan para la época que está autorizado el baile por el Curador. El baile de las frutas lo hacen todas las etnias en la época de chontaduro. Para los bailes de Plumas, Yuruparí y otros, cada etnia desarrolla el baile según su tradición.

- 138 -

CANTOS Y BAILE DE CREACIÓN DE LA ETNIA

- 139

MAKUNA

Escrita por: Fernando Makuna Miraña Capitán Centro Providencia, Oswaldo Rodríguez Makuna Profesor Angostura Comeyafú “Lo hemos hecho en término general y adaptable a cartilla para escuelas”

MIHÕJHÃ‘Ï - TABLÓN Al comienzo cuando era nuevo, no existía bailes ni cantos. Dos hermanos, hijos de la naturaleza o componentes de la Creación fueron elegidos por tradición para recibir, manejar y practicar este baile sagrado. El lugar para recibir las normas y pasos de este baile fue en la maloca de los cantos y bailes que no está en este mundo, es parte de la cosmovisión, muy sagrado. En el primer viaje, fue el mayor que en su mente llevaba advertencia del Tradicional su padrino, de cómo debería llegar a éste lugar para que fuera bien recibido por los pensamientos de nuestros abuelos.

- 140 -

Como el joven estaba muy emocionado, se le olvidó las exigencias que debería cumplir y entonces fue recibido de diferente manera y no tuvo

éxito durante el viaje. Cuando le estaban enseñando los cantos y pasos que se hacen en el baile, le enseñaron pero sin descansar y sin comer nada, como símbolo de castigo durante varios días. Pero sí le enseñaron todo completo. Al llegar a su casa le dijo a la mamá que iba a descansar o sea a dormir y que no lo interrumpiera, también cumpliendo las órdenes que recibió de los pensamientos del bailes y cantos. La mamá, después de varios días al ver que su hijo no despertaba de ninguna manera, le colocó un pedazo de tiesto caliente para despertarlo. El joven trató de despertarse pero al instante murió. El transmitía sus saberes del baile al hermano menor por medio de sueños o pensamientos profundos. Luego de varios tiempos cuando iba a practicar lo que sabía murió. Pues de esta manera quedó señalada la muerte a las personas que manejen y practiquen el baile del tablón: por ser muy sagrado requiere de estricto cumplimiento de las normas y principios. Diccionario

Advertir: Llamar la atención, aconsejar, - 141

hacer caer en cuenta. Alumbrado: Llenar de luz y de claridad un lugar. Autorizar: Dar permiso para hacer una cosa. Calendario: Almanaque de días, semanas, meses y días de fiestas. Componentes: Partes que conforman una cosa. Elegido: Que ha sido escogido por preferencia. Emoción: Alegría, sorpresa, miedo. Enmascarado: Cubrir el rostro con máscaras. Época: Momento en el tiempo. Etnia: Población que tiene la misma cultura. Exigencia: Lo que uno exige a otro. Exigir: Obligar a alguien a que haga o dé algo. Éxito: Lograr algo bien hecho. Manera: Ser o hacer algo. Olvido: Falta de memoria. Ordinario: Común y corriente. Pensamiento: Pensar alguna cosa. Practicar: Repasar lo que ya conoce. Representar: Hacer presente algo en la imaginación por medio de palabras o figuras. Tradición: Costumbres y leyendas determinadas de un pueblo.

- 142 -

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Comienzo - empezar

Baile - danza Muerto - difunto Principio - comienzo Limpia - aseada Grande - enorme Después - luego Canto - melodía Descansar - reposar Normas - reglas

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Comienzo - fin Nuevo - viejo Olvido - recuerdo Día - noche Dormir - despertar Descanso - cansancio Caliente - frío Muerto - vivo Principio - fin Nuevo - viejo Blanco - negro

Normas para comunicarse: no siempre se escribe como se habla Muchos niñas (y muchos de nosotros) hablan así. - 143

- paque = para que - guenos = buenos - pa mi = para mi - voyablarr = voy a hablar Es normal que el niño es­criba como habla, y no se puede esperar que en se­gundo grado separe la escritura del habla, porque éste es precisamente el resulta­do al finalizar la primaría, y no al comenzarla. Además, entre más textos libres produzca el niño, mayores situaciones de este tipo se van a pre­sentar y por lo tanto, más oportunidades de apren­dizaje va a tener el niño. Si sólo se hace copia del tablero, no tenemos un niño que “aprende sin errores”, si no, un niño co­pión. Así se habla Güenos días compañeros Mi papá tiene una güena casa Yo soy güen pescador Yo soy buen pescador Así se escribe Así se habla Buenos días compañeros Quiero un pescado pami Mi papá tiene una buena casa El regalo grande es pami mamá

El canasto bonito es pami abuelita Así se escribe Quiero un pescado para mi El regalo grande es para mi mamá

El canasto bonito es para mi abuelita

Para producir textos: redacciones Hacer con los niños el recuento de

- 144 -

una fiesta tradicional. Ir anotando en el tablero momentos importantes de la fiesta. Los niños elaborarán un escrito. Individualmente piensan en lo que van a escribir. El escrito del tablero será una guía a partir de la cual ellos elaborarán sus ideas. Luego, individualmente los niños escogen un título llamativo para la redacción que van a hacer. Lo leen y comentan cuál les gusta más. De igual manaera comentan que vana aescribir. Luego, escriben su texto individualmente. Se da apoyo a cada niño y al final se lee. De la ortografía y la redacción se corrige solo lo más importante, haciendo ver que la persona que lea el escrito podría no entender lo que se escribió.

- 145

- 145

UNIDAD 13

LOS RÍOS, LAGUNAS Y QUEBRADAS Despertar el Interés Programar salidas para visitar ríos o quebradas cercanas a la escuela - ¿Cómo les gustaría trabajar para llevar a cabo la actividad? - ¿Por qué es necesario trabajar en grupo? - ¿Qué ventajas hay cuando se trabaja en grupo? -¿Qué ventajas hay cuando se trabaja

individual? -¿Qué les gustaría jugar en el río? - ¿Cómo podemos programar la salida para aprovechar bien el tiempo?

Por grupos resolver estas preguntas en la salida al río quebrada: - ¿Cuál es el color, sabor, utilidad y extensión de la quebrada o río? - ¿Cuáles la vegetación que abunda en las orillas? - ¿Qué peces hay allí?

- 146 -

Preguntas para Recordar - ¿Qué fue lo que más le gustó de la visita que quiere compartir con los compañeros? - ¿Qué debemos tener en cuenta para una nueva salida? - ¿Cómo nos fue con el trabajo en grupo? - ¿Cómo se llaman los ríos que hay en tu comunidad? - Contemos los ríos que conoces en tu comunidad - ¿Qué clase de vida se encuentra en los ríos? - ¿Conoces la historia tradicional del río Mirití? Vamos a contarla

Preguntas para Pensar - ¿En qué es diferente un río y una laguna? - ¿Cuál es más grande: un río o una laguna? - ¿Por qué el río corre y el lago no? -¿Qué utilidad le presta el agua a mi familia? - ¿Qué cuidado se debe tener en los ríos? -¿Cómo es el agua sucia y como es el agua limpia? - ¿Por qué los lagos son más sucios que los ríos? (Hacer luego preguntas parecidas para lagunas y

quebradas) Cuaderno - Hacer un listado de los ríos que conocen. - Hacer un pequeño escrito sobre el río. Si es necesario, se ayuda con el inicio: Los ríos me gustan porque.... Los ríos del resguardo son el... Los ríos son importantes porque.. Debemos cuidarnos en

- 147

el río porque...

Proyecto Cultural CINCO PASOS PARA CONSEGUIR VARA DE PESCAR (KALAMINÁ) Jaime Souza, Edilberto Matapí, Lizandro Matapí, Wilfredo Yukuna 1. Identificar el terreno donde hayan varas (Kalaminá). 2. Cortar una mata de Kalaminá recta. 3. Cortar las ramitas, pelar la cáscara. 4. Colocar el nylon, anzuelo y la plomada. 5. Ensartar la carnada para pescar.

- 148 -

Proyecto de Comunicación LIBRO DE LOS RÍOS - Mirar las partes de un libro: Descubrir la portada, la tabla de contenido, la presentación, los capítulos. - Ver las partes de la portada: el título, los autores, la editorial que lo publica. - E-scoger un título bien llamativo. Escriben los nombres como autores. La editorial es el nombre de la escuela. - Presentación Escribo porque me gusta que los niños de otras escuelas conozcan mi pensamiento - Desarrollo tres temas acompañados de sus respectivos dibujos: Quebradas La quebrada de la familia Las quebradas de la comunidad Las quebradas de mi resguardo Lagos Los lagos como medio para la pesca Los lagos de mi comunidad Ríos Ríos que pasan por mi comunidad El río de mi resguardo Vertientes que tiene el río más cercano - 149

que pasa por mi comunidad

Lectura

LOS RÍOS, LAGUNAS Y QUEBRADAS Narrador: Abelino Matapí Transcriptores: Anselmo M a t a p í Y u k u n a , Mauricio Souza Yukuna Ilustrador: Benjamín Matapí

LOS RÍOS ¿Por qué? Porque allí nuestros antepasados subieron. Es por eso que es largo y similar a un camino. ¿Para qué? Para encontrar el sitio sagrado y tener contacto con los Dioses y seres de la naturaleza. ¿Por qué? Es una fuente de vida. También nos permite transportarnos de un medio a otro. Gracias al río los seres vivos existimos. Lo utilizamos para muchas clases de necesidades.

- 150 -

¿Para qué? Los ríos nos sirven como medio de transporte y para pescar en la canoa

los peces de mayor tamaño como: - pintadillos - lecheros - pejenegro - sábalo - pacú - sabaleta - omima - bagre sapo - barbachato, entre otros.

LAGUNAS ¿Por qué una laguna redonda? Porque los Kaipulakena la redondearon con el dedo y los Dueños quedaron allí como boas, temblón, cocodrilo y páyumi. ¿Para qué? Para que allí la nueva generación pueda rebuscarse fácilmente, ya que allí se encuentra variedad de peces. ¿Por qué? Cuando hacen fiestas los dueños de la maloca lo barbasquean, ya que esta es una estrategia necesaria para obtener cantidades de peces. ¿Para qué? En las lagunas encontramos algunos peces como: - dormilón, - mojarra - yacunda - peje dulce, entre otros. También algunas especies de animales

- 151

como boas, babillas y payumí.

QUEBRADAS ¿Por qué una quebrada es pequeña? Porque los Kaipulakena la crearon como afluente de otras grandes ¿Para qué? Para que recogiera agua a otra más grande y para que así cada pez cogiera el que mejor le parezca. ¿Por qué? Es una fuente de vida esencial para todo tipo de seres existentes en la tierra, porque si no existieran las quebradas tampoco hubiera vida. ¿Para qué? Para el beneficio del hombre. Ya que a base de ellas el hombre realiza la alimentación. Además

- 152 -

porque en las quebradas se encuentran peces de menor tamaño como las sardinas. Diccionario

Por grupos se divide la lectura. Cada grupo repasa su parte y busca en el diccionario el significado de las palabras que no se entiendan. Luego presenta al profesor y se dictan los significado en el cuaderno.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Cada grupo escoge de la lectura cinco palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado parecido

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Cada grupo escoge de la lectura cinco

- 153

palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado diferente Normas para comunicarse: letras v, b, c LETRA V 1. Aprender el canto Vamos amiguitos, vamos con valor sigan adelante pierdan la vergüenza. Olviden la vagancia y olviden la violencia y cantemos con valor. La comida que más me gusta es el venado (dos veces) y no me avergüenzo de comer venado (dos veces) (Luego palmas y finalmente un grito de viva). 2. Combinar el canto con mímica. - A la v: brazos cruzados y luego adelante. - Al venado: trotando con la señal V. - A la vergüenza: se tapa la cara. - Al valor: un paso adelante y con los dedos de las manos hace el símbolo de la V. - A la vagancia: hacen un grito !A¡.

- 154 -

- A la violencia: los niños dan una vuelta y dicen no a la violencia.

LETRA B FLORES DE PALABRAS - Materiales: Papel de color, colbón, color, cartulina, tijeras. - Para la elaboración, recortar un círculo en una parte de la cartulina, en ella marcar mayúsculas y minúsculas. - Recortar otras partes de la cartulina en forma de pétalos. - El alumno presenta el trabajo y se le explica el trabajo de completación de las palabras. - Una vez completada las palabras comienzan a pegar las palabras formando la flor. - Se decora el salón para que el niño lo visualice una parte del año.

Para producir textos: historias equivocadas Tomar dos historias bien conocidas por los niños y

- 155

- 155

UNIDAD 14

Lectura comprensiva: el acento Acento es la mayor fuerza que hacemos al pronunciar una sílaba de la palabra. Esta es la sí­laba acentuada. En el Español, todas las pala­bras con dos o más síla­bas tienen una acentua­da. Muchas veces, el acento se marca con una tilde, otras veces no. Todos sabemos que la entonación es importan­te porque expresa esta­dos de ánimo y signifi­cados. Sin embargo, es complicado aprender la entonación mediante re­glas y es mejor que los alumnos la aprendan a manejar de manera na­tural. En los primeros grados, el alumno debe manejar, de manera oral y en la lectura, dos tipos de en­tonación claves. - Tono ascendente cuan­d o se hacen preguntas. - Tono descendente, en oraciones afirmativas y para expresar sorpresa. La mejor manera de ha­c erlo, s o n l a s d r a m a t i z a ­c i o n e s , títeres, cancio­n es, Historias... Además se pueden utilizar los si­ guientes ejercicios como medio complementario. Una vieja bodija. Perico tija y tarantantija Tenía tres hijas bodijas Perica, Tija, Tarantantija. «Al colibrí birulí birulí, birulí; al colibrí bilubrá, bilubrá; al colibrí bilubi bilubí; al colibrí bilublí bilublá»

- 156 -

TENEMOS MUCHOS PECES Despertar el Interés 1. Narrar un cuento sobre el origen de los peces 2. En los ríos, lagos y quebradas existen diferentes familias de peces que se diferencian en varios aspectos como tamaño, color, sabor y su hábitat. Estas diferencias están muy ligadas con la manera del origen de los peces a nivel cultural. Comentar cuáles son las diferencias. - Así como existen peces de diferente clases, así también hay muchas maneras de capturarlos. Comentar con los niños como se capturan.

Preguntas para Recordar - ¿Cómo aprendiste a pescar? - ¿Cómo se pesca? Con qué se pesca? - ¿Qué trampas para peces conoces? - ¿Dónde viven los peces? - ¿Qué comen los peces? - ¿Todos los peces tienen escamas? Cuántas clases de peces hay? - ¿Conoces las partes de un pez? - ¿Los peces hablan? Preguntas para Pensar - ¿Cuántas maneras de pescar conoces? En qué lugares? - ¿Por dónde respiran los peces? - ¿Quién creó los peces? - ¿Quién es el Dueño de los peces? - ¿Por qué no se debe comer el sábalo asado? - ¿Por qué los pescados cambian de color cuando se sacan del río? - ¿Cómo se atrapan los peces grandes? - ¿Cómo se debe hacer para tener en abundancia los peces? - ¿Todos los peces son carnívoros?

Lee y observa la síbala acentuada en estas palabras. ¿Cómo suenan? Color Sabor Mucho Mico Común Atún Buenísimo Vivísima Nombre Hombre - Lee las palabras y pon atención al pronunciar la sílaba marcada. Ratón Luna Gato Escr ibe al frente la sílaba acentuada de cada palabra (en el tablero o cuaderno) Ratones Techo Aritmética Doña Martes Enseñar Plato Debajo Vamos Mañana Practicar el uso de la acentuación aguda: Mi tío tiene un pantalón Mi tío tienen un bastón Mi tío tiene un reloj

- 157

Proyecto Cultural Integrantes: Lino Yukuna, Wilfredo Yukuna, Lizardo Matapí, Máximo Matapí, Mauricio Souza, Miguel Ángel Yukuna PASOS PARA ELABORAR SAGALLA 1. Se busca la varilla y puntillas adecuadas. 2. Se cortan tres pedacitos iguales aproximadamente 5 pulgadas de largo. 3. Se machacan las puntas con martillo para conformar los ganchos y las puntas agudas con lima. 4. Se busca una asta adecuada para el cabo. 5. En la parte inferior del asta se abre una cobertura que permite la adaptación del implemento asegurándolo con piola, cabuya y otros. 6. Echarle brea para la garantía. 7. Salir de noche para asegurar la suerte.

- 158 -

Proyecto de Comunicación HISTORIETA

Preguntas para recordar - ¿Cuántos días dura una barbasqueada? -¿Qué se necesita para barbasquear? -¿Quién puede dirigir una barbasqueada? -¿En qué época es bueno para barbasquear? -¿Cómo se llama el barbasco en lengua? Preguntas para pensar -¿Para qué se realizan las barbasqueadas? -¿Cuándo queda mal hecha una barbasqueada? -¿Por qué se barbasquea? Para hacer los dibujos: Identificar los gestos de la cara y las posiciones del cuerpo. Ejemplo: - Normal - Alegre - Triste - Bravo Posiciones del cuerpo - Viejito - Corriendo - Mirando - Agachado - Brincando Las partes de la historieta - Dibujo - Historia escrita - Círculos o globos

Lectura - 159

PRESENTACIÓN Este arte se empezó a practicar desde cuando el primer hombre sintió la necesidad de variar su alimentación. El tiempo y las exigencias de la naturaleza han obligado al hombre a inventar y crear nuevos métodos de pesca. Durante mucho tiempo se utilizó las fibras de bejucos y cumare y machivas para atrapar los peces. En la actualidad, se pesca con anzuelos, mayas, sagallas entre otros. A continuación relacionaremos algunos detalles los cuales nos permitirán facilitar la pesca en tiempos de abundancia y escasez.

EL PESCADOR TRADICIONAL Narrado y escrito por: Jaime Souza.

En una ocasión vivía un Tradicional Maloquero, capitán de su familia. Vivía con el tío curandero y su madre que trabajaba en la chagra. Les gustaba mucho la pesca, salía cada noche a alumbrar o a pescar con sagalla hecho de una flecha de milpeso. Pasaba casi toda la noche, a la madrugada regresaba, traía casi una canoada de pescado. - 160 -

Como los pescados o peces también tienen padres o Dueños, tienen alguien quien lo maneja en su vivienda. Entonces cada día iba disminuyendo la cantidad de peces. El Capitán de los peces obligó a su hija a que fuera a vivir con el pescador, para que contara como era la situación, y que dejara de pescar. Esta fue obligada al encuentro del pescador, contó todo como era la vida y la situación. Se casaron, vivieron un tiempo, luego quiso conocer a su suegro y las viviendas, hasta que un día su esposa lo llevó donde su padre. Llegaron donde su padre, vio como era y como vivían en grupo con su gente. Este señor se amañó visitando a su suegro, hasta que por fin fue a vivir con el suegro. Comenzó a consumir alimentos de ellos hasta que se transformó en un pez. Porque para él era prohibido comer alimentos de los peces.

Consejo:

- Dar a conocer a los niños qué nos dice esta historia, seguir los pasos de los que nos aconsejan. - Pescar con mucho cuidado y no desperdiciar los peces. No pescar con dinamitas, perjudican la salud .

ESTRATEGIA DE LA PESCA ANTIGUA

- 161

Narrado por: Jesús Fajardo Escrito por: Felipe Yukuna

Para la pesca se hacía un hilo hecho de la palma de cumare; ya sea 2 o 3 metros. Teniendo listo el hilo, se busca una vara especial (Kalamina) de 3 metros de largo, y se les coloca el hilo de cumare dejándola 2 metros para la profundidad de agua y 1 metro que se deja para amarrar en la vara para que el pez no la lleve. Después para ir a la pesca se busca carnada, bien sea camarones, lombriz, grillo y algunas pepas como waya’pala, kunú, wiji’wi’jila, jiríyu, culúpa, asai. Entre gusano de carnada están ya’kuna, pujukuana, werakua y otros. También están los huevos de la avispa grande, y arrieras como culona y cabezona. Teniendo cualquiera clases de estas carnadas se procede a pescar. Se alista remo, canos y su vara. Se marcha bien a la madrugada porque es la hora fija en donde los peces rebuscan comida, se pesca y se regresa dependiendo de la cantidad que requiera coger.

- 162 -

Al llegar a la casa la mujer recoge los peces en su tinaja, los arregla y si hay

mucho, separa la mitad para ahumar y lo resto lo cocina. Estando listo, se procede a servir a todos, a su gente con quienes conviven juntos. Así continuamente es su función vital.

¿POR QUÉ EXISTEN LOS PECES?

- 163

Narrador: Plácido Yukuna Transcriptores: Mauricio Souza, Anselmo Matapí

Los peces existen porque al principio Jamerú negaba de los sobrinos Kaipulakena el árbol weí que contenía el agua y además era muy sagrado. De tal manera, Jamerú sacaba del árbol weí una porción de agua para que sus sobrinos Kaipulakena no lo desperdiciaran. En el transcurso del tiempo, Lamuchí el pícaro encontró una escamita de pez metida en el soporte de la olla de la tía Jamerú. Entonces el pícaro Lamuchí sospechó de su tía y le comenzó a vigilar a media noche cuando se encontraban durmiendo. Y resulta que Lamuchí se hizo de dormido. Jamerú antes de dirigirse los alumbraba para ver si realmente se estaban durmiendo. Luego ella Jamerú salía a buscar el agua. Lamuchí se transformó en un murciélago y se fue tras ella. Y vio el lugar de donde sacaba el agua. Después de todo esto él le comentó a sus hermanos lo que

- 164 -

había visto. Al día siguiente ellos se fueron a tumbarlo, y el árbol después de derribarlo se convirtió en el río Caquetá. De allí se originaron los peces que hoy en día existen. ¿Para qué? Los peces existieron para que el hombre los curara y después alimentara los hijos y nietos, e hiciera bailes y otros eventos importantes.

¿POR QUÉ ALGUNOS PECES TIENEN

- 165

LOS OJOS MIRANDO HACIA ARRIBA? Escrita por: Plácido Yukuna, Mauricio Souza, Anselmo Matapí

Los peces tienen los ojos mirando hacia arriba, porque anteriormente cuando existió el Dios de los Gavilanes, los peces asesinaron el Primer Gavilán y después de todo esto el hijo se vengó en contra de los pescados. Por eso él se puso a buscar la forma de como sacar a la gigante charapa, hasta que un día ya el tenía la mayor capacidad. Por eso, él se fue a robar a la gigante charapa, mientras que los peces que tienen chuzos se alistaron para defender a la gigante charapa. Cuando el Gavilán lo sacó de la playa y lo llevó hacia el cielo, los peces que estaban vigilándolo quedaron mirando hacia arriba. De tal razón los pescados como pintadillos, picalones, lecheros, rayas, barbudos entre otros, tienen los ojos mirando hacia el cielo. ¿Para qué? Los ojos se voltearon hacia arriba para tener la facilidad de ver como el - 166 -

gavilán llevó al gigante charapa hacia arriba. Por tal razón hoy en día ya se quedaron de esta manera.

¿POR QUÉ EL PEZ OMIMA COLI ROJO TIENE PINTADA LA AGALLA? El pez omima coli rojo tiene pintada la agalla porque anteriormente cuando el Yuruparí poseía la pintura achiote, este omima robó de la pintura para untarse. Por tal razón tiene la agalla pintada. Hasta hoy en día lo conserva. ¿Para qué? Para que este omima coli rojo fuera sagrado. Esto es para que el hombre lo curara, para después alimentar a los parientes. Esto es así para que después no tengan que molestar en la rodilla y en las demás partes del cuerpo.

LA HISTORIA DEL PESCADOR Escrita por: Capitán Alcibíades Rivas, Josué Silva

- 167

Antiguamente había un hombre que le gustaba pescar, era un hombre muy terco. Después de tener mucho pescado, salió a pescar y sus compañeros salieron y le decían: - ¿ Para qué pesca? Y el respondía: - Porque me gusta pescar. Salió a pescar y llegó donde estaba sus trampas de pesca. Y como era tan terco, el hombre se metió por adelante y la misma trampa lo cogió y lo comió. Y al mismo tiempo, llegó el hombre negro que era hombre temblón y le preguntó si tenía hambre; el hombre dijo: - Sí. Lo llevó a bañar, le dio comida y le dio coca. Y le empezó a preguntar cosas, todo lo que el hombre hace en este mundo, hasta llegar a los artesanales de pesca. Le preguntó si conocía una vara que tenía una cuerda en la punta. - ¿Cómo se llama eso? El hombre dijo: - vara, - Escribir en el cuaderno cada historia con las propias palabras. - Con la ayuda del profesor revisar los signos de puntuación, la separación de palabras y el manejo del renglón. - Revisar las concordancias del singular y plural y de género.

- 168 Diccionario

Entonces le dio corriente con la macana de él. Esa macana era temblón y así le preguntó el resto de las cosas. Cuando llego el ahijado del hombre que era el tintín, llegó y lo sacó para salvarlo de su muerte. Cuaderno

Conserva: que no cambia, que se mantiene tradicional. Existen: que viven, que no se han muerto Facilidad : capacidad para hacer algo bien. Molestar: incomodar. Salvarlo: impedir que muera. Se hizo: fingió. Terco: caprichoso, que no tiene en cuenta los consejos. Transcurso. En que sucede algo. Vigilar - mirar a escondidas. Voltearon: cambiaron.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Soporte - base Transformó - disfrazó, cambio Alistarse - prepararse Porción - parte - pedazo

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Principio - final Desperdiciar - aprovechar Salvarlo - matarlo Facilidad - dificultad Normas para comunicarse: letra c - z - 169

Realmente, no se puede hablar de confusiones ortográficas como cambiar casa por caza, pues el niño hasta ahora está aprendiendo. El niño irá familiari­zándose con la forma como se escriben pala­bras que tengan las le­tras c - z- k- sin ha­cer confusiones a me­dida que practique la escritura, formule hi­ pótesis sobre cómo se escriben las palabras, tenga la oportunidad de comparar sus escritos con otros y reciba una orientación afectuosa del maestro(a). Sio un niño solo copia del tablero o el libro, no pensará como se escriben las palabras. Entre más escritura libre tenga el niño, más «errores» tendrá, pero más aprenderá cómo se escriben las palabras. la producción de tectos se puede combinar con algunos ejercicios como estos.

Para producir textos: Mentiras increíbles

LETRAS C Y K - Adivinanza: entro con confianza y me sirve para vivir: la casa. - Escribir las palabras caza y casa y explicar que se leen lo mismo pero significan distinto. - Se podrían escoger pala­bras con z-c y los alumnos piensan como se escriben. Luego se pasan a la carte­ lera, a fichas o a la flor de palabras. La z cambia por la c: Prestemos atención a la forma como se escribe el plural de las palabras ter­minadas en z (copiar las frases en el tablero). No hay luz en este salón. / No hay luces en el salón. Qué bonita es la paz/ Luis y Carlos hicieron las paces. Escribir en el cuaderno el plural de cada una de las siguientes palabras: Cruz / Lombriz / Perdiz Letras c - k - Escribir en el tablero palabras con c, explican­do qué suenan con k, cuando la c se coloca al comienzo. (Luego explicar qué en lengua indígena palabras que suenan con c, se escriben con K como Kaipulakena) . Kasa - Casa Kasko - Casco Koko - Coco Kocina - Cocina Karta - Carta Karro - Carro Kantar - Cantar. Káskara - Cáscara - Se podrían escoger pala­ bras con z-c y los alumnos Karrera - Carrera piensan como se escriben. Luego se pasan a la carte­ lera, a fichas o a la flor de palabras.

- 170 -

Producción de textos: el manejo de las confusiones

Los niños podrían construir “mentiras in­creíbles” con cada pala­bra. - En mi casa duerme un tigre... - Tengo un coco lleno de miel.... - Vi un carro.... Con las siguientes palabras, pensar mentalmente una mentira que sea tan grande que nadie crea. Luego se redacta y se lee a todo el grupo.. piraña vuela muerte tigre hormiga rama

- 171

- 171

La coma indica una pau­sa corta en la lectura. Se pueden hacer algunos ejercicios para destacar la importancia del buen hábito de no “comerse” la coma. Pasar a un cartel una lec­tura breve o partes de la unidad resaltando las comas y puntos seguidos y punto final. Señalar cuando se utiliza el conector y qué para enumerar no se co­loca coma. El partido fue rico, ga­namos y los goleamos. Hacer ejercicios del tipo: escribe la coma donde corresponda. Las frutas que me gus­tan son la piña, la guaya­ba el plátano y el mango. Escoger de un libro una buena lectura infantil breve. Luego de leer, encerrar con un círculo las comas y puntos. Repetir en el tablero las lectura breves sin signos de puntuación. Leer ense­guida. Luego con los ni­ños ver dónde irían los signos de puntuación y colocar allí un círculo. Luego se puede jugar a “poner” los signos desde lejos con papel mojado. El que los ponga mas cer­ca del círculo gana.

Proyecto Cultural TEMA: ELABORACIÓN DE

- 172 -

UNIDAD 15

LAS PLANTAS DE MI RESGUARDO Despertar el Interés SALIDA - Salir al monte más cercano a observar los árboles. ¿Qué plantas o árboles observaron? - Unos niños copian en el tablero todos los árboles que mencionan los otros niños. - Luego se copian las plantas que mencionen de las siguientes preguntas

Preguntas para Recordar - ¿Dónde han visto plantas con espina? - ¿Qué clase de planta se utiliza para la medicina tradicional? - ¿Han visto plantas de diferentes colores? Cómo son? - ¿Cuáles son las plantas que tienen flores? - ¿Dónde han visto plantas con raíces levantadas? -¿Ustedes han visto alguna pintura para el baile? Dónde se encuentran? - ¿Dónde se consigue la planta con corteza que sirve para la correa? Preguntas para Pensar - ¿Cuáles son las plantas que viven dentro y fuera del agua? - ¿Cuáles son las plantas que se utilizan para construir la vivienda? -¿Cuáles son las plantas que se utilizan para el baile tradicional? -¿Dónde se consiguen las plantas para el pilón? Cómo son? - ¿Dónde se consigue la cáscara de palo para hacer vasija de barro? - ¿Quiénes tiene en la maloca la pintura para el baile tradicional? - ¿Cuáles son las plantas que se utilizan para el baile tradicional? Lectura comprensiva: sugerencias para no co­merse la coma

- 173

PINTURAS Narrado por: Luciano Yukuna, Valdemiro Yukuna Hacer la lectura: La lana, en las páginas siguientes. Luego: Se busca el lana en un canasto sin dañar la mata, y ese material debe estar en la chagra o alrededor de la casa. Se coge las hojas y se echan en la olla. Luego se agrega el agua según la cantidad de lana. Después se coloca sobre el fuego por un tiempo de 15 - 20 minutos hasta que se ablanden las hojas. Luego se saca del fuego y se espera que se enfríe un poco. Después se mezcla con un hoja especial llamada Lanehuí hasta que quede negro. Después se saca en una totuma, se le deja sobre un objeto especial para hacer curado como prevenciones de las enfermedades por un Tradicional. Nota Después que los niños hagan el proceso, llaman un Tradicional para que le haga una prevención y curación.

Consejo Uso exclusivo para prevención y curación de enfermedades.

- 174 -

Proyecto de Comunicación

DICCIONARIO DE LAS PLANTAS Armar grupos para las letras. Por ejemplo, para si son ocho grupos, cada grupo debe escribir en una hoja todos los árboles que comienzan por la letra: 1 grupo: a, b, c 2 grupo: d, e, f 3 grupo: g, h i 7 grupo: s, t, u y 4 grupo: j, k, l 8 grupo: w, x, y, z 5 grupo: m. n, o 6 grupo: p, q, r En cada grupo se Para cada árbol se hace lo siguiente. reparten los árboles. Para cada árbol se divide una hoja en tres partes. - En la primera parte se coloca el nombre del árbol. - En la segunda parte de la hoja se hace el dibujo del árbol. - En la tercera parte se escribe para que sirve o para que se usa. Dentro de cada grupo se ayudan y se corrigen. Luego de que cada grupo haga su parte se ordenan las hojas alfabéticamente. Se hace tabla de contenido con los nombres de todos los árboles y la portada. El nombre de la portada se crea entre todos. Se pegan las hojas, se arma el libro y se regala a un Sabedor de la comunidad Akapú Achapo higuerón Cincuenta centavos Aguacativo Alcarobo Copia Algodón Laurel Caimo de monte Lauvilla Carguero Madroña Castaño Mamita Cedro Oreja chimbe

Palo sangre Pona Uña de gato Yakereuba Yugo Lectura - 175

LAS PLANTAS Narrador: Jaime Souza Matapí Transcriptores: Wilson Matapí Yukuna, Alberto Matapí Miraña

¿Por qué las plantas son distintas? Las plantas son distintas porque algunas son sagradas y tienen Dueños mitológicos como: Jarechina, Piyutena (boas), Jémana (danta), Kawayana (venados colorados). Sirven como maderables, artesanías, comestibles, no comestibles, venenosas, medicinales.

LA LANA

- 176 -

Al principio del mundo los Dueños de lana eran: Je’chú, Uaru’achí, Karí, y otros. Y luego fue utilizado para todas las etnias del mundo. Fue creada para prevenciones y curaciones de recién nacido, para familiarizarse con el mundo que lo rodea. Se unta a todo el cuerpo. Para los jóvenes que se van a incorporar, para ver Yuruparí se untan todo el cuerpo. Prevenciones y curaciones para mujeres en diferentes etapas de trabajo en la chacra, desyerbar, cultivar, sembrar y otras. Se usa para curaciones de inmediato en el momento de fallecimiento de un familiar. Se usa para mantener sana la salud en todo momento.

EL CUENTO DE JEÑA

- 177

Kaipulakena fue invitado por Je’chú para hilar su cumare, pero se fue adelante y dejó encargada a su hija Mananiya. Cuando llegaron Je’chú los saludó y después les entregó el cumare. Y lo empezaron a hilar. Uno de ellos llamado Lamuchí les dijo: - Es muy costoso. Así mejor vamos a prenderle candela. Y así lo hicieron. Entonces Mananiya les dijo que porque hacían eso. Lamuchí le dijo que no hablara de eso. Una vez quemado el cumare lo revolvieron con agua en totuma y lo comenzaron a beber. Algunos hijos de Je’chú que estaban allí también decidieron tomar con ellos. Son: Putuyú, Kapatu o cucha, Maya o tente, y Jeña, que es una planta. La condición era que una vez terminado de beber nadie debía eructar. Pero algunos no lo cumplieron. Entre ellos Putuyú, Kapatu y Jeña, que es una planta. Luego comenzaron a toser y de la nariz de Kaipulakena salía ya hilado el cumare. Cuando tocó el turno a Jeña, no salía nada. Entonces los Kaipulakena le dijeron: - Quédense con eso. - 178 -

Y así quedó barrigón.

¿Para qué sirve jeña? Para hacer balsa. La parte ensanchada sirve para canoa en caso de urgencias. También se coge para piso de la casa y cerca de la maloca. La hoja sirve para hacer rancho.

PORQUE ALGUNAS PLANTAS TIENEN RAÍCES ENCIMA DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA Porque el hijo de Gavilán para probar su fuerza las arrancaba y les daba vueltas y las dejaba así mismo. Entre ellas está ye’cha, awiñw y otras plantas. ¿Para qué sirven? Ye’cha es comestible Awiñe a veces lo utilizan para cerca de maloca. Otras plantas no las pudo arrancar, solo se prendían sus ramas. Por ejemplo, son: yurá, pukú o palo sangre. Pu’ku o palo sangre sirve para elaborar macanas, wakapa, lanzas, kajila, pilón, y para hacer coca.

¿POR QUÉ EL COMINO ES EL ÁRBOL MÁS IMPORTANTE

- 179

DE TODOS? Porque él era uno de los hijos de Je’chú, que fue muy obediente. Guardó dieta tal como decía su padre Je’chú. ¿Para qué sirve? Para estantillo de maloca, para fabricar bancas, para hacer canoas, para hacer jitana que es el recipiente para hacer guarapo y para elaborar manguaré.

CREACIÓN DE TABACO Narrado por: Esteban Matapí, Plácido Yukuna, Alberto Matapí, Alvaro Matapí, Hernando Yukuna

Para distintas etnias ellas lo usan según su costumbre tradicional. Esta planta fue creada por Je’chú, un Ser infinito nombrado en español Dios. Él está pendiente de todo lo que fue creado por él. Esta planta la utilizan los Tradicionales. Esto está prohibido para los niños menores de edad hasta que el niño llega a una meta indicada por Curandero. Si el niño lo utiliza sin permiso le produce dolor de cabeza, mal, hasta locura y pierde físico. El Curandero lo utiliza siempre cuando - 180 -

hay una invitación en su maloca. Hay tabaco que se utiliza conjuntamente con los Ancianos y algunos jóvenes. El Curandero Tradicional tiene su propio tabaco reservado. Con eso se concentra a la manera tradicional.

EL ALGODÓN SILVESTRE Escrita por: Manduka Tanimuka, Valerio Tanimuka, Juan Tanimuka

1. Mamáriji yija jairape oterikia yapurikareka. 2. Mae yija jaiyú witoareka da’korosi sa poijirika. 3. Da’korosi. Majañequimaja wito poijiarekara awapaki jasirika riaokorosi topi maka baipaka sayae’eka. 4. Da’kora. Supajimari sajariwarika puakaka baokorosi wairosi jaokorosi. 1. Primero hablábamos de frutas cultivadas y silvestre comestibles 2. Ahora hablamos sobre el algodón, como se originó. 3. ¿Por qué? Los cuatro hombres Poderosos crearon el algodón, para matar al gavilán que devoraba a las humanidades. Desde allí todos los seres de la naturaleza se apropiaron del algodón. ¿Para qué? 4. Por esta razón el algodón es necesario para cazar. - 181

Diccionario cultural

Awñe: Planta medicinal, además es venenosa. Cajila: Significado del colmillo de tigre (Arma). Cumare: Fibra que se saca de la palma, sirve para tejer (Chinchorro). Hilar. Reducir el hilo. Jeña: Palma de la cual se saca la yaripa (bombona). Jitana: Vasija de madera a estilo de canoa, sirve para hacer guarapo. Kapatu: Carachama de quebrada. Kaipulakena: Ser místico o Dios para las etnias Yukuna. Lamuchi: Sabedor curioso. Mananya: Hermana de la luna (mujer) Manguaré: Medio de comunicación tradicional. Maya: Tente (ave de color negro). Puku: Planta artesanal sagrada. Putuyu: Rana, vive en las quebradas (hijo de Dios). Wakapa: Defensa del sabedor. Yecha: Planta comestible se encuentra en tierra firme. Yüna: Planta fructífero consumido por los pájaros.

- 182 -

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Kaipulakena - Dios Je’chú - cielo Entregar - dar Totuma - cuya Quemado - chamuscado Beber - tomar Lamuchí - Sabedor Dieta - ayuno Banco - asiento Curandero - Tradicional Anciano - Abuelo

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Beber - comer Costoso - barato Arrancar - sembrar Obediente - desobediente Dios - Demonio

- 183

Normas para comunicarse: manejo del diccionario Enseñar y practicar el manejo del libro de diccionario occidental. Estar muy pendientes de: - El diccionario sea el adecuado para niños pequeños. - El manejo del alfabeto que tenga el niño. - las palabras desconocidas que encuentra el niño en el diccionario. Hacer ver su utilidad.

- 184 -

Para producir textos: redacciones sobre textos descriptivos y de proceso - Cada uno escribe sobre una planta diferente: como se llama, como es (tamaño, color, espinosa, etc.), donde se encuentra. - Luego lee su escrito al grupo. El profesor hace de modelo de lectura y repite lo que leyeron con pronunciación y entonación adecuadas, sin hacer sentir mal el niño. - Hacer un escrito libre sobre cómo es el tabaco: tamaño, forma de las hojas, como es la flor de tabaco, como son las semillas y de que color... - En el tablero escribir con los niños los pasos para la preparación del tabaco. - Dividen una hoja en partes y entonces dibujan los pasos de la preparación del tabaco. Sopa de letras Buscar en la sopa de letras las siguientes palabras: Agua Aseo Animales Plantas Salud Río Riego Aguacero S A G U A P R A O D T N L O C M N R P E R I E G O I E L O F H A B S M C A C N O E L T A - 185

- 185

UNIDAD 16

LA MALOCA Despertar el Interés - Hablar sobre la vivienda del blanco y la vivienda tradicional del indígena: la maloca. Hablar sobre la Casa Cultural del Mirití y su importancia, sobre las malocas de las comunidades. - Se podría pensar en hacer una maloca pequeñita con palitos.

- 186 -

Preguntas para Recordar

Expresión oral: combi­naciones difíciles

- ¿Un Maloquero tiene la obligación de enseñar a sus hijos la tradición de ser Maloqueros? - ¿Qué les han contado? - ¿Cómo es una maloca? - ¿Qué significan los cuatro estantillos de la maloca? - ¿Qué comida se come en una maloca? - ¿Cuántas familias viven en su maloca? - ¿Cuántas partes tiene una maloca? - ¿Qué fiestas se celebran en una maloca - ¿Por qué las mujeres no pueden entrar en una maloca cuando están en periodo? - ¿Por qué una maloca no puede oscurecer sin fogón? Los niños interesados pueden profundizar con los Ancianos Tradicionales

Se pueden organizar los niños según las dificul­tades que presenten.

Preguntas para Pensar - ¿Qué clases de baile se celebran en la maloca? - ¿Qué instrumentos sagrados utiliza un Maloquero en su maloca? - ¿Cuáles bailes se bailan con plumaje y cuales no? - ¿Por qué un Maloquero tienen que tener suficiente chagra? - ¿Cómo se recibe la gente en la maloca? - ¿Cómo se deben portar los jóvenes en la maloca cuando llega visita? - ¿Cómo se atiende a los Ancianos, jóvenes, niños y blancos en una maloca y otras etnias según su conocimiento tradicional?

- A cada grupo se le pue­de dar un texto para que lea. El maestro pasa por los grupos controlando la lectura. - Se pueden usar las retahílas como las que hay en las cartillas de primer grado - Hacer juegos o traba­lenguas y luego dictados de frases que tengan palabras como: doctor, insecto, observación, acción, examen, trans­porte, brazo, abrir, blanco, cable, cráneo (Recordar que las com­binaciones bra, bre, bri, bro, bru se escriben con b. Ejemplo: brinco) - Ordenar alfabéticamente pala­ bras como brillo, brocha, braza, brujo, breve.

- 187

El Proyecto Cultural LA FLAUTA Para elaborar la flauta se corta el balso por lo general de 1 metro. Se quema, es decir se deja candela en el centro del balso, luego se sopla y se apaga faltando 30 centímetros, para llegar a la pinta, esto se hacer para abrirle el hueco para soplar. Se pela la cáscara y se desgasta el balso para darle la forma y se lija. Luego se pinta con Karayuró o con carbón mezclado con agua y leche de juansoco.

- 188 -

Proyecto de comunicación LOS CAMINOS DE LA CASA A LA MALOCA Y A LA ESCUELA Los niños harán un dibujo libre donde representen el camino que va de su casa a la escuela y a la maloca. Si lo desean podrían representar las difrentes casas, chagras, quebradas y otros detalles importantes para ellos que hay en el camino. Podrían hacer un primer borrador, intercambiar entre ellos los dibujos y luego hacer un dibujo definitivo en el cuaderno. También podrían hacer una pequeña redacción explicando el dibujo

- 189

Lectura

LA MALOCA Narrada por: Gonzalo Yukuna, Hernando Yukuna, Alonso Yukuna, Lino Yukuna, Pascual Matapí Transcriptoras:Alexandra Taborda, Inés Helena Cano Arboleda

La maloca representa el símbolo del mundo. Así está sostenido el mundo y los sostenimientos que se encuentran son mundos. O sea, las etapas que se encuentran hacia arriba son cinco: 1. El primero la correa que es de así (malacata), representa Jakurú Chinarikana. 2. La segunda correa que representa Kuwua’a el Éjawá Kuwaena significa la boa. 3. El tercer símbolo son las varitas. Representan Mapijipi Chinarikana. 4. Después las ventanas se colocan al lado donde sale el sol y al lado donde se oculta 5. Y por último la cumbrera o sea el final de la maloca.

- 190 -

El único Dueño era Je’ chú. Fuera de él no había nadie que viviera en la maloca y también era el único que tenía la hoja de pui. Entonces los cuatro Seres se aburrieron en el mundo y no tenían un lugar seguro para poder vivir. Un día pensaron en construir una maloca y armaron una maloca pequeña de un solo estantillo. Al terminar, hicieron coca para pedir la hoja de pui a Je’ chú. Llegaron y le contaron que hicieron una maloca. Le ofrecieron coca para pedir la hoja, entonces Él dijo a ellos. - ¿De cuantos estantillos es la maloca? Ellos contestaron: - Pues es de un solo estantillo. - Sobrinos, eso no es maloca propia. Corten hojas de palma (karuná). Regresaron a su lugar. Decidieron hacer otra maloca más grandecita de dos estantillos. El respondió: - De dos estantillos tampoco es un maloca. Entonces decidieron hacer una maloca grande de cuatro estantillos. Volvieron a donde Je’ chú y le comentaron que hicieron una maloca de cuatro estantillos. El respondió que esa sí era la maloca tradicional. Je’ chú les dio órdenes y el manejo de la maloca, - 191

porque la maloca es para atender, arreglar, ayudar al sostenimiento, para la prevención de enfermedades y muertes. Je’ chú tenía guardada la hoja de pui en forma de una cajita pequeña. La entregó a ellos y explicó: - Cuando ustedes lleguen, súbanse en la cumbrera y destápenla. Como uno de ellos llamado Lamuchí era el más curioso de todos, dijo a sus hermanos: - ¿Será que esto va a alcanzar para la maloca? Voy a destaparlo un poquito, dijo Lamuchí. Lo abrió y salió la hoja y se regó en el mundo y alcanzó a crear la mitad. Llegaron a la maloca y subieron la cumbrera y lo destaparon y la hoja no alcanzó a cubrir la maloca, alcanzó hasta la segunda correa. Por esta razón la hoja se pudre desde la segunda correa hacia abajo. Volvieron dónde Je’ chú para comentarle lo sucedido. Los regañó y dijo: - Qué ustedes hicieron trabajo para nuevas generaciones. De ahora

- 192 -

en adelante va a tocar es trabajar para cortar la hoja, necesita alimentos, cacería, coca, cahuana. Mientras los cuatro seres vivientes alistaban alimentos y otros, Je’ chú comenzó a dañar las hojas de pui, romperlas, enmugrarlas, porque las hojas eran limpias. Desde ese momento se extendió en el mundo para todos y además, la maloca no quedó para todas las gentes. Los principales dueños de las malocas son los Yukuna, porque ellos son importantes desde la Creación. De ahí los Yukuna y Matapí tenían los mismos poderes para hacer las malocas, porque tenían la capacidad de manejar la maloca. Diccionario Repasar la lectura y buscar en el diccionario el significado de las palabras que no se entiendan. Copiar el significado en el cuaderno.

Palabras con significado parecido Cada niño escoge de la lectura cinco palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado parecido

Palabras con significado contrario Cada niño escoge de la lectura cinco palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado diferente

Normas para comunicarse: más sobre concordancias de cantidad - Mirar el dedo. Escrbir algo sobre el dedo. Mirar - 193

la mano, escribir algo sobre la mano. Escribir algo sobre varios dedos. - Revisamos con el profesor como se escribe uno y cómo se escribe más de uno. Señale la frase correcta Lo mico es tres. Tengo tres mico. Hay tres micos. El pez no comes carne. Las mariposas vuelan sobre la flor. El pez tiene escamas.sobre la flores. El pez tiene un ojos. Las mariposa vuela sobre 2. En el tablero, completar en la raya la La mariposa vuela la flor. letra que hace falta. Tengo unas uña_. La_ arriera_ comen hoja_. Lo_ perros tienen pata_. Compré uno_ anzuelos. La_ hormiga_ hacen casa. 3. Ubicar las palabras en donde falte una letra. Luego Tengo cinco lapicero_. hacer dictado tal como está en el texto. El alumno debe completar la letra que falte, al copiar el dictado. Los pece en el ríos hay gran variedad de pece tales como la sardinas, los camarone, el cangrejos, los bocachico, la sabaletas y otro peces. 4. Hacer dibujos con las siguientes frases: En el cielo hay estrellas. En la chagra hay frutas. El canasto está lleno de piñas. 5. Escriba una frase con cada una de estas palabras Yuca Yucas Lulo Loro Lulos Loros Ñame Piedra Ñames Piedras - 194 -

Cuaderno Cuadernos

Para producir textos:

Como es la maloca Cada niño hará un texto sobre cómo es la maloca. Primer pensará que quiere escribir. Luego decidirá el título que le colocará a su texto. Después de que escriba, se leerá en grupos. Teniendo en cuenta los resultados del trabajo, se destacarían diferentes aspectos en cada uno de los trabajos y luego se haria la enseñanza de la gramática y la redacción Si algún niño decide ampliar o revisar su texto lo podría hacer.

- 195

- 195

Unidad 17

LOS MINERALES Despertar el Interés Dialogar sobre una actividad que les gustaría realizar a los niños. Planear entre todos como se llevará a cabo.

- 196 -

Preguntas para Recordar - ¿Sabes qué en un mineral? ¿Qué mineral conoces? - ¿Para qué sirven las piedras lisas, carrasposas denominadas cuphí-ujmí - ¿Conoces el oro? - ¿Qué color tienen las piedras?

Al g u n o s m a e s t ro s ( a s ) h a n experimentado escri­biendo en carteles tex­tos literarios para que los niños vayan indican­do con el dedo en forma rápida a medida que leen. Hacerlo cada vez más rápido sin equivocarse, es de por sí un juego di­vertido. La botella de vino

Preguntas para Pensar - ¿Para qué sirven los minerales? - ¿Por qué el agua o se acaba? - ¿Cómo se llama cada especie de piedritas? Lectura comprensiva: lectura rápida

Esta botella de vino que guarda en su casa . Éste es el tapón de tapar la botella de vino que guarda en su casa el vecino. Este es el cordón de liar el tapón de tapar la botella de vino que guarda en su casa el vecino. Esta es la tijera de cortar el cordón de liar el tapón de tapar la botella de vino que guarda en su casa el vecino. Y este es el borracho la­drón que corta el cordón, que suelta el tapón que empino el porrón y se bebe el vino que guarda en su casa el vecino.

Proyecto Cultural

- 197

Se orienta a los niños a elaborar una máscara o algún implemento que se utilice en el baile y pintarlos. Y para las niñas instrucción de cómo elaborar una tinaja de tiesto u otro. PREPARACION PINTURA Y MEDICINA TRADICIONAL Narrador: Luciano Yukuna, Valdemiro Yukuna Transcriptor: Mauricio Souza Ilustrador: Máximo Matapí Participantes: Omar Matapí, Narciso Matapí.

KARAYURU (KENA) Esta pintura fue creada por un Ser supremo llamado Je’ chú, para pintar la cara de los bailes, para pintar diferentes tipos de máscaras. Consejo: - En tiempos luctuosos no se utiliza esto para pintarse, hasta cuando sea posible. - Esta pintura no se utiliza así por utilizar, sino para casos importantes. Pasos para preparar la pintura: - Es un bejuco rastrero, se sacan las hojas sanas. - Luego se procede a cocinarlo con pocas aguas hasta obtenerlo especito. - Estando ya en esta condición se echa en un recipiente, lo cual es una ollita de barro pequeño. - Continuamente se le seca al sol - Estando bien seco se le pila en un pilón, finalmente se le extrae un polvo cerniéndole. - Finalmente se le hace una curación para darle utilidad en diferentes objetos. - Para pintar se le echa un poco de agua con resina de Juansoco. Si para pintarse la cara se utiliza en todo - 198 -

normal.

JÉWA Esta pintura es propia de las boas, es decir ellas fueron los creadores y señores de esto. Se creó para pintarse la cara con ella en los bailes y para pintar diferentes tipos de máscaras. Consejo: - Esta pintura no se utiliza tampoco en tiempo luctuosos hasta cuando sea posible. - Los niños no pueden pintarse con esto sin antes de que sean curados, por esto le seca su cara. - Esta pintura no se utiliza por utilizar sino en los casos importantes. Pasos para preparar la pintura: - Es un barro duro de color amarillo. Se consigue en la cabecera del río Mirití. - En caso se pintar la máscara, se le raspa y se le agrega un poco de agua con otro poco de resina también de juansoco. - Para pintarse la cara se utiliza el polvo raspado en todo normal.

YAWÁ Esta pintura fue creada por las boas, es decir que son

- 199

Dueños y señores, solo que no se utiliza para pintarse la cara, sino solo para pintar máscaras. También se utiliza para curar. Consejo: - No se debe utilizar para pintar la cara. Pasos para preparar la pintura: - Es barro duro de color blanco se consigue en la cabecera del río Mirití. - Para la máscara se le raspa y se le echa un poco de agua. También se le agrega un poco de resina de juansoco.

YURA Esta pintura fue creada por una mujer muy poderosa conocida como la Madre de la tierra, llamada Inaerukana. La creó para pintar tinajas planto de barro ikipata y otros. Consejo: - No se utiliza para pintarse la cara, sino solo para pintar tinajas ikipata. Pasos para preparar la pintura: - Es un barro duro de color rojo se consigue en la cascajada. - Para pintar se le raspa, luego se procede a cortarlo. - Estando ya colocado un líquido rojo se procede a pintar tinajas, plato de barro (ikipata) y otros.

Proyecto de Comunicación - 200 -

Por grupos se revisa un proyecto que se haya realizado. Entre todos se ponen de acuerdo para repetir el que más les haya llamado la atención. Lectura

- 201

LOS MINERALES Narrada por: Gonzalo Yukuna, Hernando Yukuna, Esteban Matapí Transcriptoras: Alexandra Taborda, Inés Helena Cano

Resulta un hombre que se llamaba Kanumá. Tenía un grupo de mujeres llamado Ñamatuna. Entonces llegó la época de mirar Yuruparí, tiempo en que las mujeres eran dueñas del Yuruparí. Ellas se sentaban en sus malocas a meditar como el Yuruparí les podía ayudar a sacar las frutas. Entonces ellas dijeron: - Totalmente prohibido mirar Yuruparí. Cada vez que ellos llegaban, ellas salían tapadas la cara con los brazos para no mirarlo. Una vez Yebarí, un compañero de Kanuma, hablaron y analizaron muy bien el asunto. - !Cómo puede ser que las mujeres manejen el asunto de Yuruparí!. - Yo propongo robarlo, dijo Yebarí. Si esto no hubiera sido así, las mujeres todavía manejarían el Yuruparí. Entonces las mujeres llegaron y regañaron bastante el nombre de Kanuma. Pero ellos decían que no sabían nada. - De pronto mi compañero, decían.

- 202 -

Cuando lo robaron que se lo devolvieran a las mujeres pero se negaron. Hablaron y hablaron pero se

definió que no. Se organizó un baile en honor y despedida a que las mujeres hubieran tenido el Yuruparí. Desde este día ellas comenzaron a bajar desde la cabecera del Mirití. Entonces Kanuma las siguió y los siguió hasta el Chorro Meejí y las mujeres hicieron brazuelos. Cuando llegaron al chorro ellos no pudieron pasar y les tocó reunirse donde quedaron marcadas sus nalgas y algunos símbolos. Uno de estos estaba la cara de Kanuma y el Yuruparí. El significado de las nalgas de las mujeres Es prohibido a los niños mirar estos símbolos y también los rastros del Yuruparí. Los Tradicionales dicen respetar este sitio sagrado porque si un niño lo mira

- 203

cuando sea adulto tendrá puras niñas. ¿Por qué el chorro es significativo? Por la cantidad de piedritas que hay en éste. Es prohibido tocar o golpearlas con otras para cualquier persona que las toque. El nombre de las piedras rojas - negras es puichaguana. Esta tiene una flecha importante que quien la coja se puede hasta morir. Los viejos tienen que arreglarlos para hacer las diferentes cosas como bañarse o jugar. Bajan de este chorro, pero aún así las mujeres los siguen y se encuentran nuevamente en Mamuniaka o Chorro Tequendama. Abren nuevamente un brazuelo y llegan a la mitad del chorro. Se soltaron y bajaron tranquilamente y se dieron cuenta que habían pasado ellos, hasta que llegaron a otro chorro que se llama Kapú (casabe). Se llama así porque cuando bajaron las mujeres se les mojó el casabe y lo dejaron ahí y se convirtió en roca. De nuevo siguieron su trayectoria y encontraron una piedra grande donde construyeron un cambuche que se llama kalapejeé donde vigilaron la - 204 -

hora cuando ellas pasaban. Otros compañeros de él también formaron cambuches jichirí como eran dos piedras juntas los brujos las separaron. Este chorro es sagrado porque muchos de los brujos va allá y dicen que hay una maloca. Dicen que ahí están los pensamientos. Dicen que ahí vive la Mamá de los sábalos.

Palabras con significado parecido Cada niño escoge de la lectura cinco palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado parecido

Palabras con significado contrario Cada niño escoge de la lectura cinco palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado diferente

Diccionario Repasar la lectura y buscar en el diccionario el significado de las palabras que no se entiendan. Copiar el significado en el cuaderno.

Normas para comunicarse: sustitución de letras g - j, c-k Cubos Sopa de letras: buscar las palabras

Significado de los Tradicionales dice que prohibido totalmente tocar las tortas. Persona que toque esto se puede enfermar, morir o le ocurre algo. La tortas de casabe tienen dueño y es una mujer.

- 205

Chela Lleva Cifra Justo kilo. FAMILIAS DE PALABRAS CON GA-GE... - El estudiante busca palabras en la motivación y en las lecturas, coplas que contengan ga, go, gu, gue, gui, para que las aprenda a diferenciar y ejercite la escritura. Ejemplo: guarapo, minga, distingue. - Nota: Si no se encuentran las palabras que se requieren, consultar otros materiales,. - Inventar palabras con las combinaciones antes mencionadas. Para producir textos: tarjetas especiales Realizar tarjetas para diferentes ocasiones (día de la madre, día del padre, día de un líder de la vereda o del Resguardo, cumpleaños e invitaciones).

- 206 -

- Mostrario de tarjetas. Cada niño elige una. - Con la orientación del maestro(a) escoge el material y la va construyendo. - Pasos: recortado, pegado, diseño y mensajes. - Lluvia de ideas: con mensajes para escribir en la tarjeta. - Por último, se hace la definición de tarjeta: Es un medio escrito por el cual expresamos sentimientos de aprecio, amor y amistad.

- 207

- 207

UNIDAD 18

EL CIELO Despertar el Interés Salir a ver el cielo bajo la sombra. Se trata de adivinar que figuras se hacen en las nubes: de animales, de personas, de cosas.

- 208 -

Preguntas para Recordar - ¿Cómo se dice cielo en Yukuna? - ¿Qué se ve en el cielo? -Vamos a ver como es el cielo - ¿Cuál la diferencia entre el cielo de día y el cielo de noche?

Preguntas para Pensar - ¿Quiénes viven en el cielo? - ¿Quién creó el cielo? - Vamos a ver como cambia el cielo - ¿Por qué cambia el cielo? - ¿Cómo se llama los que viven en el cielo? - ¿El cielo tiene familia? - ¿Quién es el Dueño del cielo? Nota: en esta unidad se deben tratar otros temas que tiene explicación en su propio origen: sol, estrella, luna, arco iris, los truenos y neblinas.

- 209

Proyecto Cultural OBSERVACIÓN DE NOCHE DEL CIELO CON UN TRADICIONAL Acompañar la observación con las lecturas.

- 210 -

Proyecto de Comunicación Por grupos seleccionar la unidad que más les gustó. Hacer de nuevo la lectura y por grupos grabarla para pasarla en un programa de radio por la emisora como muestra del trabajo del año. El profesor explica a la comunidad el trabajo realizado.

- 211

Lectura

EL CIELO Narrada por: Gonzalo Yukuna, Hernando Yukuna, Esteban Matapí Transcriptoras: Alexandra Taborda, Inés Helena Cano

El cielo existe por el Dios llamado Je’ chú. Desde la tierra miramos las estrellas, el sol y la luna, y también miramos un dibujo alrededor de luna, como un círculo jemúñaaka. Cuando lo miramos decimos: - mataron una danta. Se ven las sombras, el cuero de danta es como dos estrellas que quieren decir que echaron dos balines. Y también miramos aquí en la tierra el círculo alrededor del sol. Significa que va haber muertos pukumiji. Es una mala seña de que se va a morir alguien.

- 212 -

EL ARCO IRIS También vemos desde la tierra el arco iris. Significa que las personas Yukuna importantes se van a morir. El nombre es yaljená pechú, defensa o alma de los Yukuna yurijirí. Cuando llueve es el día que yurijirí está orinando y no pueden salir ni mojarse.

MAHAVÁ Hay otro arco iris también que sale en tiempo de época de pescado subiendo. Sale a las seis de la mañana. El nombre se llama mahavá. Por eso los viejos están pendientes de mañanita y se mandan los niños a trabajar a moverse para que aprendan a ser trabajadores y muy valientes para que no sean perezosos. Para eso principalmente sale mahavá.

- 213

LUNA La luna era un hombre. Se formó de él para marcar el mundo. Tiene significativos por qué y el para qué. Tiene manchas en la cara y las tiene marcadas porque estuvo molestando la hermana y ella le marcó la cara con pintura negra. La hermana de la luna se llamaba Mananiyo. También cada mes la luna baja y comienza a llover. Se lava la cara y vuelve a la casa cuando nace una niña y entonces regresa rápidamente. También tiene otros significados. Cuando sale la luna torcida o de lado es que van haber muertos MatapíYukuna.

ECLIPSE LUNAR En el idioma Yukuna este fenómeno se llama Keri ikakó que consiste en que la luna se vuelve de un color rojizo, color de sangre que puede ocurrir en cualquiera de sus fases. Antes de que esto ocurra, la noche se vuelve triste y silenciosa y no canta la chotacabra. Antiguamente se tenía mucho respeto y no se salía de la cama para evitar enfermedades. También se curaba todos los alimentos para consumirlos, para dormir tenía que ser boca arriba para que los lunares se queden en la parte trasera del cuerpo, y si se duerme boca abajo los lunares se quedan en la cara, y pecho. - 214 -

SEÑALES LUNARES

Durante el eclipse las personas hacen una prueba para llamar el espanto diciendo: - Na iná a’ juná li’ chako. Y si contesta, es señal que se acerca la muerte, si no contesta no había nada. Cuando aparece el cuarto menguante, si la posición es anormal hacia la derecha, significa que habrá muerte para la gente que vive por esos lados. A la izquierda se presentará el mismo caso. Otra señal de la luna es cuando alrededor forma una circunferencia. Significa que muy pronto matarán una danta Makana, lo que sale simboliza el escudo del cuero de la danta Jemú Naká. Cuando aparece acompañado de una estrella, es señal de que en esa fase habrá matrimonio. Cuando aparece de color rojo, es señal de verano. Y si aparece de color más claro es señal de invierno. La mancha que aparece en la cara de la luna es una marca de uito que dejó su hermana Manaiyó.

NOMBRES DE LA LUNA LLENA

Según la cultura la luna llena tiene cinco nombres: Kapukú: Es cuando se ve toda la cara de la luna. El tiempo es bueno para hacer curación tradicional. Kerapirita: El tiempo es adecuado para que los jóvenes se bañen con un bejuco llamado Kerapiri y bastón de purují Kuthiwa. Esto se curaba antes. . Inaruta: Es el tiempo adecuado para que se bañen las mujeres. Pukuruta: Salen las serpientes llamadas Kupuru, por eso recibe ese nombre. Yajnerujimi: Se acaba la fase de la luna llena. - 215

SEÑALES DE SOL Cuando alrededor del sol sale una circunferencia, es señal de que pronto fallecerá una persona y se llama Pukumiji. Durante el invierno cambia un poco la dirección de los rayos solares debido a las nubes.

EL INVIERNO El invierno es por épocas. Comienza en mayo. Ese invierno se llama Mawala porque cantan los sapos pintados. Los gusanos leruná aparecen en agosto. Comienzan los truenos, relámpagos y aparecen las enfermedades, chismes, problemas. Los viejos se sentaban a arreglar el tiempo con pensamientos, protección en el camino de enfermedades. Luego aparece el tiempo de las ranas, entonces tiene las mismas consecuencias. Es pumaruna En el cielo se presentan varios fenómenos pero a continuación vamos a mencionar solo algunos:

TRUENOS Algunos sonidos del trueno poseen un significado especial como los siguientes: Cuando el sonido está en un sitio, es el regaño de Chi’ narikanaji por varias razones que son: - Uso del manguaré en tiempo de luto. - Falta de buen arreglo del tiempo para baile tradicional. - Mal uso de algunos sitios sagrados ejemplo: tumba de canangucho donde hay Dueños sagrados. - 216 - - Cuando se mata un tigre.

Otro sonido es cuando muere una persona y sale el alma hacia el cielo. Este se reconoce porque sube el sonido solo cuando el Tradicional lo hace con oración y se llama o’ rojimi. Otro trueno es cuando hay purificación de un alma. ESTRELLAS Las estrellas están ubicadas muy lejos de la tierra Richurujwí y las podemos clasificar así: Iwijí jara’ la: es el más grande de todos y produce más luz. La reunión de varias estrellas forman algunas figuras que son: - Kajyú a’ ratami: con forma de quijada de babilla. - Mawarina: la reunión de las estrellas forma una ele «L». - Majnorimina: es la reunión de varias estrellas que forman un grupo.

MAHUARÍ En medio de las estrellas se marca como una quijada de babilla e indica el horario. Es una forma triangular como de siete estrellas. Mahuarí es una estrella en forma de V y marca cada hora. Nos sirve mucho cuando salimos. Se lo podemos enseñar a los hijos.

APITU Es un cuerpo celeste que se ve con suficiente luz, que simboliza el reflejo de la hermosura de la guacamaya. Se ve de vez en cuando. Cuando en la noche vemos caer una estrella, es señal de picadura de una conga. Hay que escupir varias

- 217

veces para pasar este peligro.

Diccionario Repasar la lectura y buscar en el diccionario el significado de las palabras que no se entiendan. Copiar el significado en el cuaderno.

PALABRAS CON SIGNIFICADO PARECIDO Cada niño escoge de la lectura cinco palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado parecido

PALABRAS CON SIGNIFICADO CONTRARIO Cada niño escoge de la lectura

- 218 -

cinco palabras, las escribe en el cuaderno y a cada una le encuentra un significado diferente

Normas para comunicarse: el tercer grado De tercero a quinto grado, se continúa destacando la escucha activa, la comprensión de lectura, la producción de textos con un propósito comunicativo y la gramática como un medio para hacerse entender. Hay un libro guía que se hizo con historias de diferentes etnias del amazonas (Tikuna, Muinane, Murui, Nipode, Inga, Bora, entre otras), incluyendo los pueblos indígenas del sector de Mirití- Pedrera. En ese texto, que se puede solicitar a la Educación del Amazonas, se dan una serie de recomendaciones

didácticas sobre cómo trabajar con los estudiantes de tercero a quinto grado.

Para producir textos: evaluación del curso Para finalizar, el alumno podría hacer un escrito sobre como le pareció el segundo grado. Es útil, dar algunas indicaciones o puntos que podría desarrollar cada alumno. Luego leen su evaluación, si es necesario la corrigen y se entrega a los padres, junto con el informe final del maestro. Ejemplos de puntos: - En este curso vimos____. al comienzo vimos___ y al final estudiamos____. - El estudio que hicimos es importante para nosostros los indígenas porque_____.

- 219

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.