Área de Pedagogía en Religión, Vicaría para la Educación Instituto Pastoral Apóstol Santiago

  Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago      |   1   Lectio  Divina     Je

0 downloads 9 Views 594KB Size

Recommend Stories


Pastoral en 3D. XX Jornadas de Pastoral Oviedo Santiago Madrid Valencia Valladolid Granada Zaragoza Tenerife Bilbao
JP2011 XX Jornadas de Pastoral 2011 Pastoral en 3D Dios. Dentro. Darse Ensayo de complicidad espiritual Oviedo Santiago Madrid Valencia Valladolid

PARA UNA PASTORAL DE LA CULTURA
CONSEJO PONTIFICIO DE LA CULTURA PARA UNA PASTORAL DE LA CULTURA INDICE Introducción: Nuevas situaciones culturales, nuevos campos de evangelización

GSB 19-2 REA Professional
OBJ_DOKU-13015-001.fm Page 1 Wednesday, October 22, 2008 10:46 AM Robert Bosch GmbH Power Tools Division 70745 Leinfelden-Echterdingen Germany GSB 1

A. PASTORAL COMUNITARIA 1. Pastoral de multitudes
A. PASTORAL COMUNITARIA 1. Pastoral de multitudes MENTALIDAD RELIGIOSA Nuestro pueblo es rico en devociones y tradiciones; unas provienen desde el tie

Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano. Programa de Ciencias Bíblicas
Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano Programa de Ciencias Bíblicas 1 LÍNEA RESEÑA DEL TIEMPO HISTÓRICA FCHS IBPL Se crea el Programa Profesi

Story Transcript

 

Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago  

   |   1  

Lectio  Divina    

Jesús  se  encuentra  con  una  mujer  samaritana   (Jn  4,  1-­‐45)   INTRODUCCIÓN  

 

Los  encuentros  con  Jesús  en  los  evangelios  traen  como  consecuencia  un  cambio  en  la  vida  de   las   personas.   Nuevas   perspectivas   desde   las   que   la   persona   se   comprende,   se   abren   caminos   para  nuevos  modos  de  relacionarse  con  los  demás  y  un  nuevo  sentido  de  la  vida.     Leeremos   el   relato   del   encuentro   de   Jesús   con   una   mujer   samaritana.   El   relato   es   rico   en   símbolos  y  está  compuesto  como  un  largo  diálogo  entre  Jesús  y  la  mujer  que  se  desarrolla  en   junto  a  un  pozo  de  agua.  Este  texto  puede  ser  apropiado  para  llevarlo  al  aula  de  religión.  En  el   diálogo  se  observa  un  proceso  a  través  del  cual,  Jesús  va  abriendo  un  camino  para  que  la  mujer   descubra  quién  es  él  y  a  la  luz  de  este  descubrimiento  ella  puede  tener  una  nueva  comprensión   de  sí  misma.  A  propósito  de  este  descubrimiento  ella  puede  relacionarse  con  los  habitantes  de   su  pueblo  y  compartir  lo  que  ha  encontrado.  La  posibilidad  de  descubrir  a  Jesús  y  encontrarse   con  él  ofrece  a  nuestros  estudiantes  luces  para  conformen  una  nueva  comprensión  de  su  vida   que   los   ayude   a   situarse   en   su   medio   y   su   cultura   y   a   relacionarse   con   los   demás.   El   profesor   constituye   el   aula   en   un   pozo,   en   un   lugar   de   encuentro,   en   el   que   los   alumnos   puedan   experimentar  un  encuentro  con  Jesucristo  y  puedan  realizar  un  proceso  de  comprensión  de  sus   propias  experiencias  humanas  a  la  luz  de  este  encuentro.     TEXTO  BÍBLICO:  Juan  4,  1-­‐45   Cuando   Jesús   se   enteró   de   que   los   fariseos   habían   oído   decir   que   él   tenía   más   discípulos   y   bautizaba  más  que  Juan,  dejó  la  Judea  y  volvió  a  Galilea.  Para  eso  tenía  que  atravesar  Samaría.     Llegó  a  una  ciudad  de  Samaría  llamada  Sicar,  cerca  de  las  tierras  que  Jacob  había  dado  a  su  hijo   José.  Allí  se  encuentra  el  pozo  de  Jacob.  Jesús,  fatigado  del  camino,  se  había  sentado  junto  al   pozo.  Era  la  hora  del  mediodía.     Una  mujer  de  Samaría  fue  a  sacar  agua,  y  Jesús  le  dijo:   ⎯ "Dame  de  beber".       Sus  discípulos  habían  ido  a  la  ciudad  a  comprar  alimentos.     La  samaritana  le  respondió:   ⎯ "¡Cómo!  ¿Tú,  que  eres  judío,  me  pides  de  beber  a  mí,  que  soy  samaritana?".  Los  judíos,   en  efecto,  no  se  trataban  con  los  samaritanos.     Jesús  le  respondió:   ⎯ "Si  conocieras  el  don  de  Dios  y  quién  es  el  que  te  dice:  "Dame  de  beber",  tú  misma  se  lo   hubieras  pedido,  y  él  te  habría  dado  agua  viva".      

Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago  

   |   2  

Lectio  Divina     ⎯ "Señor,   le   dijo   ella,   no   tienes   nada   para   sacar   el   agua   y   el   pozo   es   profundo.   ¿De   dónde   sacas  esa  agua  viva?  ¿Eres  acaso  más  grande  que  nuestro  padre  Jacob,  que  nos  ha  dado   este  pozo,  donde  él  bebió,  lo  mismo  que  sus  hijos  y  sus  animales?".     Jesús  le  respondió:   ⎯ "El  que  beba  de  esta  agua  tendrá  nuevamente  sed,  pero  el  que  beba  del  agua  que  yo  le   daré,   nunca   más   volverá   a   tener   sed.   El   agua   que   yo   le   daré   se   convertirá   en   él   en   manantial  que  brotará  hasta  la  Vida  eterna".       ⎯ "Señor,   le   dijo   la   mujer,   dame   de   esa   agua   para   que   no   tenga   más   sed   y   no   necesite   venir  hasta  aquí  a  sacarla".     Jesús  le  respondió:   ⎯ "Ve,  llama  a  tu  marido  y  vuelve  aquí".     La  mujer  respondió:   ⎯ "No   tengo   marido".   Jesús   continuó:   "Tienes   razón   al   decir   que   no   tienes   marido,   porque   has   tenido   cinco   y   el   que   ahora   tienes   no   es   tu   marido;   en   eso   has   dicho   la   verdad".     La  mujer  le  dijo:   ⎯ "Señor,  veo  que  eres  un  profeta.  Nuestros  padres  adoraron  en  esta  montaña,  y  ustedes   dicen  que  es  en  Jerusalén  donde  se  debe  adorar".     Jesús  le  respondió:   ⎯ "Créeme,  mujer,  llega  la  hora  en  que  ni  en  esta  montaña  ni  en  Jerusalén  se  adorará  al   Padre.   Ustedes   adoran   lo   que   no   conocen;   nosotros   adoramos   lo   que   conocemos,   porque  la  salvación  viene  de  los  judíos.  Pero  la  hora  se  acerca,  y  ya  ha  llegado,  en  que   los  verdaderos  adoradores  adorarán  al  Padre  en  espíritu  y  en  verdad,  porque  esos  son   los  adoradores  que  quiere  el  Padre.  Dios  es  espíritu,  y  los  que  lo  adoran  deben  hacerlo   en  espíritu  y  en  verdad".     La  mujer  le  dijo:   ⎯ "Yo  sé  que  el  Mesías,  llamado  Cristo,  debe  venir.  Cuando  él  venga,  nos  anunciará  todo".     Jesús  le  respondió:   ⎯ "Soy  yo,  el  que  habla  contigo".     La  mujer,  dejando  allí  su  cántaro,  corrió  a  la  ciudad  y  dijo  a  la  gente:     ⎯ "Vengan  a  ver  a  un  hombre  que  me  ha  dicho  todo  lo  que  hice.  ¿No  será  el  Mesías?".     Salieron   entonces   de   la   ciudad   y   fueron   a   su   encuentro.   Muchos   samaritanos   de   esta   ciudad   habían  creído  en  él  por  la  palabra  de  la  mujer,  que  atestiguaba:  "Me  ha  dicho  todo  lo  que  hice".   Por  eso,  cuando  los  samaritanos  se  acercaron  a  Jesús,  le  rogaban  que  se  quedara  con  ellos,  y  él   permaneció  allí  dos  días.  Muchos  más  creyeron  en  él,  a  causa  de  su  palabra.     Y  decían  a  la  mujer:   ⎯ "Ya  no  creemos  por  lo  que  tú  has  dicho;  nosotros  mismos  lo  hemos  oído  y  sabemos  que   él  es  verdaderamente  el  Salvador  del  mundo".              

Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago  

   |   3  

Lectio  Divina     PARA  PREPARAR  EL  TRABAJO  CON  LOS  ESTUDIANTES  

 

  Temas  que  aparecen  en  la  narración   •





La  indigencia  de  Jesús  como  condición  que  hace  posible  el  encuentro.  La  condición  de   la  mujer,  que  debe  ir  a  buscar  agua  al  mediodía.   Las  fases  del  diálogo  y  del  proceso    de   la  samaritana.  Las  declaraciones  sobre  Jesús.   La  petición  de  Jesús  a  la  mujer,  es  la  petición  por  su  vida.  El  itinerario  emprendido  por   ella  en  diálogo,  su  disposición  a  dialogar.  La  posibilidad  de  reconocer  a  Jesús  y  su  deseo   de  compartir  con  los  demás  su  descubrimiento.   ¿Es   posible   relacionar   el   relato   con   situaciones   vividas?   ¿Qué   situaciones   o   realidades   nuevas  nos  propone  este  relato?  

  Preguntas  a  propósito  del  texto     • • • • • •

• • • • •

¿La   imagen   de   Jesús   conversando   con   la   samaritana   es   interesante   y   emocionante   para   el  docente?  ¿Por  qué  tendría  que  serlo?   ¿Y  para  el  estudiante?  ¿Por  qué  tendría  que  serlo?   ¿Por  qué  hablar  de  un  personaje  que  no  tiene  nada  que  ver  con  nosotros?   ¿Qué  temas  aparecen  en  la  narración?   ¿Qué  se  propone  enseñar  Jesús  en  esta  narración?   Según  este  relato  ¿en  qué  consiste  la  propuesta  de  Jesús  y  qué  interés  puede  despertar   en   nosotros   y   en   nuestros   estudiantes?   ¿En   qué   contexto   vital   de   mis   estudiantes   se   trabajará  este  tema?   ¿Qué  relación  puede  tener  esta  narración  y  sus  temas  con  la  vida  del  docente  y  de  los   estudiantes?   En   nuestra   vida,   ¿nos   hemos   encontrado   con   situaciones   similares   que   podamos   compartir?  ¿Qué  ha  provocado  en  nosotros?   ¿Este  tema  representa  un  concepto  fundamental  para  la  clase  de  religión?   ¿El   tema   permitiría   a   mis   estudiantes   hacer   conexiones   con   otras   asignaturas   o   con   aspectos  fuera  del  ámbito  escolar?   ¿Qué   quiero   que   aprendan   mis   estudiantes?   ¿Qué   necesitan   aprender   a   la   luz   de   este   relato?    

     

Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago  

   |   4  

Lectio  Divina     PISTAS  DE  COMPRENSIÓN  DEL  TEXTO  

   

¿Por  qué  Jesús  está  en  aquel  lugar  de  Samaria?   En  el  viaje  de  Judea  a  Galilea,  Samaría  es  lugar  de  paso  obligado.  Otra  alternativa  es  viajar  por  la   orilla   opuesta   del   Jordán,   conocida   como   transjordania.   Jesús   ha   abandonado   Judea,   rompiendo   con   la   región   debido   al   conflicto   vivido   con   los   fariseos.   En   su   camino   se   detiene   en   un   lugar   hostil   en   el   que   los   judíos   no   son   bien   recibidos.   Se   sienta   junto   al   pozo   de   Jacob.   Los   pozos   usualmente   eran  lugares  de  encuentro.  Este  pozo  tiene  historia.     Jesús  llega  al  pozo  al  medio  día,  es  decir,  cuando  el  sol  está  en  su  máximo  apogeo.  Sus  discípulos  lo   dejan   solo   para   buscar   comida.   Como   si   fuera   poco,   está   fatigado,   sediento   y   sin   tener   con   qué   sacar  agua.   Resumiendo,   se   trata   de   un   extranjero,   solo,   cansado,   con   hambre   y   sed,   es   decir,   Jesús   se   presenta   como   un   indigente   necesitado.   Su   petición   no   es   una   metáfora,   es   real,   necesita   agua   para  beber.     ¿Con  quién  se  encuentra?   Con  una  mujer  que  viene  a  buscar  agua  al  medio  día.  Ella  viene  cuando  es  seguro  no  encontrarse   con  alguien.  Lo  habitual  es  ir  a  buscar  agua  a  primera  hora  del  día,  cuando  está  fresca  y  antes  de   los   quehaceres   de   la   casa.   O   calculó   mal   y   se   le   acabó   en   agua   o,   simplemente   está   evitando   encontrarse   con   otras   personas.   La   narración   nos   obliga   a   pensar   en   la   segunda   alternativa.   Se   trata  de  una  mujer  que  ha  tenido  cinco  maridos.  No  hay  duda  de  que  está  en  boca  de  todos.  Por   ello   evita   buscar   agua   cuando   están   las   demás   mujeres   reunidas   en   la   misma   faena.   Mejor   evitarlas  e  ir  a  otra  hora.  Se  trata  de  una  marginada,  también  necesitada.   El  encuentro  es  entre  dos  necesitados.  El  inicio  es  tenso  porque  Jesús  es  judío  y  los  samaritanos  los   evitan  por  razones  históricas  y  porque  ella  es  una  mujer  y  un  hombre  y,  menos  un  maestro,    no   puede  alternar  con  una  mujer  en  un  lugar  público,  a  no  ser  que  sea  su  esposa.  No  es  el  caso.  El   texto  resalta  las  distancias  entre  ambos.   El   diálogo   que   sigue   es   un   itinerario   por   el   que   la   mujer   va   transitando,   ayudada   por   Jesús,   y   en   el   que  ella,  poco  a  poco,  se  dispone  a  caminar.   El  itinerario  consiste  en  la  develación  progresiva  de  la  identidad  de  Jesús  ante  la  mujer.  Al  mismo   tiempo  se  devela  la  realidad  de  ella.   La  primera  fase  es  el  paso  de  la  petición  de  Jesús  a  la  petición   de  la  mujer  (dame  de  beber;  dame   de   esa   agua).   Jesús   pide   de   beber.   Es   la   primera   expresión   de   la   tensión   con   que   se   inicia   el   diálogo.  Es  también  la  primera  manifestación  de  Jesús,  que  se  presenta  como  el  don  de  Dios.  

Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago  

   |   5  

Lectio  Divina     La  segunda  fase  es  la  correr  el  velo  de  la  situación  de  la  mujer  (has  tenido  cinco  maridos  y  el  que   tienes   tampoco   lo   es)   y   el   reconocimiento   de   Jesús   como   profeta.   En   este   momento   ambos   descubren   mutuamente   sus   identidades.   Los   cinco   maridos   se   refieren   a   los   ídolos   que   históricamente   han   adorado   los   samaritanos.   En   este   caso   la   mujer   es   una   representación   del   pueblo  samaritano.   En   el   tercer   paso,   la   mujer   deja   el   cántaro   para   ir   a   la   ciudad   a   contar   lo   que   le   ha   pasado.   Este   paso   es   importante.   Dejar   el   cántaro   es   dejar   aquello   que   la   mantenía   alejada   de   sus   paisanos.   Jesús  al  develarle  su  situación,  la  ha  dignificado,  le  ha  abierto  el  horizonte  y  se  ha  roto  la  barrera   que   la   mantenía   al   margen   de   los   demás,   permitiéndole   ir   a   ellos   con   una   buena   noticia   para   compartir.   El   cuarto   paso   es   la   acogida   por   parte   de   los   samaritanos   de   la   noticia   de   la   mujer   y   su   disposición   para  ir  a  escuchar  a  Jesús  y  compartir  con  él.  El  anuncio  de  la  mujer  ha  posibilitado  la  gestación  de   una  comunidad  en  torno  a  Jesús.  Se  debe  destacar  que  en  el  evangelio  de  Juan  es  la  primera  vez   que  se  anuncia  a  Jesús  fuera  de  su  tierra  y  lo  hace  esta  mujer.   El   quinto   paso   es   la   relación   que   se   establece   entre   los   samaritanos   y   Jesús   (ahora   creemos   por   lo   que  él  nos  dice).     En   esta   etapa   del   itinerario   se   descubren   dos   elementos   importantes   para   el   creyente:   se   cree   por   el  testimonio  sobre  Jesús  y  por  el  encuentro  personal  con  él.   Un   encuentro   que   comenzó   como   peligroso   para   una   persona   terminó   siendo   salvífico   para   muchos.  Jesús  que  huye  por  el  rechazo  de  los  suyos  es  acogido  por  los  rechazados  y  alejados.    

ARTICULACIÓN  DE  LA  LECTIO  CON  LA    CLASE  DE  RELIGIÓN       Para  preparar  la  clase   • • • • • •

¿Qué  tema  del  relato  se  ha  vuelto  significativo  para  mí?  (ver  los  enunciados  al  comienzo   de  este  texto)   ¿Podrá  resultar  significativo  para  mis  estudiantes?  ¿Por  qué?     ¿Este   tema  representa  un  concepto  fundamental  para  la  clase  de  religión?  ¿Por  qué?   ¿El   tema   permitiría   a   mis   estudiantes   hacer   conexiones   con   otras   asignaturas   o   con   aspectos  de  su  vida,  fuera  del  ámbito  escolar?   ¿Cómo   podría   abordarse   el   tema   para   que   el/la   estudiante   acceda   a   él   con   interés   y   motivación?  ¿Con  qué  recursos?     ¿Qué  quiero  que  aprendan  mis  estudiantes?    

Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago  

   |   6  

Lectio  Divina       Después  de  trabajar  con  el  texto  en  aula   • • • •

¿Qué  es  lo  que  más  ayudó  a  mi  acción  pedagógica  para  diseñar  el  trabajo  y  realizarlo  en   el  aula?     ¿Me   fue   posible   trabajar   este   texto   bíblico   con   los(as)   estudiantes?   ¿Qué   facilitó   el   trabajo?  ¿Qué  lo  dificultó?   ¿Qué  facilitó  la  comprensión  de  los  temas?  ¿Qué  la  dificultó?   ¿Qué  comprendieron  los(as)  estudiantes  sobre  “la  mujer  samaritana”?  Y  ¿Tú?  

 

Área  de  Pedagogía  en  Religión,  Vicaría  para  la  Educación  –  Instituto  Pastoral  Apóstol  Santiago  

   |   7  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.