Área de política de Salud. Octubre Coordinación del Informe: Dra. Marina Kosacoff. Equipo de trabajo: Lic. Cintia Cejas. Dr

Centro de Implementación de Políticas Públicas Para el Equidad y el Crecimiento DIAGNÓSTICO SOCIO-SANITAR IO DE LA PROVINC IA DE SA LTA Área de polí

2 downloads 20 Views 179KB Size

Recommend Stories


ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO
ROLES DEL EQUIPO DE TRABAJO PARTICIPANTES Farenga, Liliana; Meglio, Norberto Darío; Olivera, Daniel; Porto, Diana; Rodriguez Iglesias, Yolanda; Volent

Artículo especial. Dr. Juan Politei a, Dra. Andrea Schenone a, Dra. Mariana Blanco a y Dra. Marina Szlago a
Artículo especial Arch Argent Pediatr 2014;112(3):258-262 / 258 Mucopolisacaridosis VI: aspectos clínicos, diagnósticos y del tratamiento con terapi

Equipo de trabajo 2005
un desafío de equidad e integración social Equipo de trabajo 2005 DIRECTORIO Presidente*Rodrigo Jordán. Vicepresidentes* Joaquín Vial Ruíz-Tagle; Ver

Grupos de trabajo o Equipo de trabajo?
Grupos de trabajo o Equipo de trabajo? Grupo: Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto Equipo: Grupo de personas organizadas para un servici

Informe del grupo de trabajo
Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco Quinta reunión Seúl (República de Corea), 12-17 de noviembre de 20

Equipo Investigador: Ministerio de Salud Calidad de Agua Potable, DISAPAS Lic. Mitzel Villarreal
OPS-OMS Panamá PROGRAMA CONJUNTO “Incorporación de Medidas de Adaptación y Mitigación de los Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias de Panamá” (Pr

Story Transcript

Centro de Implementación de Políticas Públicas Para el Equidad y el Crecimiento

DIAGNÓSTICO SOCIO-SANITAR IO DE LA PROVINC IA DE

SA LTA Área de política de Salud

Octubre 2004

Coordinación del Informe: Dra. Marina Kosacoff Equipo de trabajo: Lic. Cintia Cejas Dr. Ruben Roa Lic. Soledad Triano

Av. Callao 25, 1° • C1022AAA Buenos Aires, Argentina Tel: (54 11) 4384 -9009 • Fax: (54 11) 4371 -1221 • [email protected] • www.cippec.org

Provincia de Salta

INDICE

1. Ubicación y características geográficas......................................................................4 2. Organización Administrativa .....................................................................................5 3. Composición y características de la población...........................................................5 4. Actividad económica y condiciones de vida..............................................................6 5. Indicadores de recursos y utilizacion de servicio de salud........................................8 6. Indicadores de Salud..................................................................................................9 7. Cobertura.................................................................................................................. 10 8. Programas Sanitarios Nacionales............................................................................. 11 9. Marco Político de la provincia .................................................................................. 12 10. Tercer Sector ........................................................................................................... 13

2

Provincia de Salta

AUTORIDADES SANITARIAS Ministro de Salud Publica Dr. D. Carlos Alberto Ubeira Secretaria De Gestion Sanitaria Dr. D. Nestor Enrique Heredia Coordinacion General de Gestion de Riesgo Sanitario Dra. Da. Silvia Musso Coordinacion de Calidad de los Servicios de Salud Dr. D. Luis Magno Coordinacion de Gestion Economica Administrativa C.P.N. D. Ariel Eduardo Burgos Coordinacion de Gestion Epidemiologica Dr. D. Alberto Geronimo Gentile Coordinacion GENERAL DE GESTION DE PRODUCCIÓN HOSPITALARIA Y CENTROS DE SALUD Dr. D. Angel Francisco Marinaro Rodo

3

Provincia de Salta

SALTA 1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS La Provincia de Salta se ubica al noroeste de la República Argentina. Limita al norte con la provincia de Jujuy y República de Bolivia, al este con las provincias de Chaco y Formosa y la República de Paraguay, al sur con las provincias de Catamarca y Tucumán y al oeste con la República de Chile. Salta es una de la provincias de mayor superficie del país (155.488 km2), representando un tercio de la superficie del NOA. posee climas y suelos variados por lo que cuenta con una agricultura rica y diversificada. Además posee enormes riquezas minerales y regiones industriales principalmente de refinería de petróleo, azúcar, empaque de frutas y hortalizas, energética, ganadería y otros. Por su ubicación geográfica, su gran red caminera y de vías férreas se ha convertido en el centro del Corredor Bioceánico, que concentra el transporte de productos de Argentina, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay que cruzan hacia el Océano Pacífico o el Atlántico. A lo largo de su territorio presenta llanuras, montañas y valles. Desde el este el relieve va cambiando desde una zona cordillerana de grandes alturas, altas cumbres y volcanes (casi 7000 mts.), hacia el oeste donde se presentan zonas de sierras y llanuras de baja altura y mucha vegetación. Todo el territorio es cruzado por muchos ríos, algunos de ellos de gran caudal, producto de los deshielos de las montañas cordilleranas.

4

Provincia de Salta

2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA La provincia de Salta se divide en 23 departamentos y 58 municipios. La mayor parte de la población se concentra generalmente en el centro y norte de la provincia. Las principales ciudades son la Capital, Orán, Tartagal, General Guemes, Metán y Rosario de la Frontera, ligadas cada una de ellas a la producción de distintos bienes. Cuadro 1. Cantidad de población, superficie y densidad por departamento. Provincia de Salta. Año 2001

2001

Departamento Población Total Anta Cachi Cafayate Capital Cerrillos Chicoana General Güemes General José de San Martín Guachipas Iruya La Caldera La Candelaria La Poma La Viña Los Andes Metán Molinos Orán Rivadavia Rosario de la Frontera Rosario de Lerma San Carlos Santa Victoria

1.079.051 49.841 7.280 11.785 472.971 26.320 18.248 42.255 139.204 3.211 6.368 5.711 5.286 1.735 7.152 5.630 39.006 5.565 124.029 27.370 28.013 33.741 7.208 11.122

% de la población total 100% 4,6% 0,6% 1,0% 43,8% 2,4% 1,6% 3,9% 12,9% 0,2% 0,5% 0,5% 0,4% 0,2% 0,6% 0,5% 3,6% 0,5% 11,4% 2,5% 2,5% 3,1% 0,6% 1,0%

Superficie en km

2

155.488 21.945 2.925 1.570 1.722 640 910 2.365 16.257 2.785 3.515 867 1.525 4.447 2.152 25.636 5.235 3.600 11.892 25.951 5.402 5.110 5.125 3.912

Densidad hab/km2 6,9 2,3 2,5 7,5 274,7 41,1 20,1 17,9 8,6 1,2 1,8 6,6 3,5 0,4 3,3 0,2 7,5 1,5 10,4 1,1 5,2 6,6 1,4 2,8

Fuente: INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

3. COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN El número de habitantes según el Censo 2001 fue de 1.079.051, lo que representa el 2,8% de la población total del país y la cuarta parte de la población del NOA. Durante el año 2002 se produjeron 27.498 nacimientos, encontrándose la tasa bruta de Natalidad en este mismo año en el orden del 24.7 por mil -por encima del promedio Nacional que se encuentra en 18,3 por mil-. Esto colabora a explicar el elevado crecimiento demográfico, superior al del conjunto del país. El 16,1% de los niños nacidos vivos en esta provincia nacen de madres 5

Provincia de Salta

menores de 20 años. El porcentaje de menores de 15 años en la provincia es del 33,97 mostrándonos el alto predominio de población infantil. Esto mismo lo observamos en la pirámide poblacional la cual es típica de una población joven, con una base amplia y lados aguzados. La tasa de fecundidad a nivel nacional es de 2,44 y dentro de la provincia de Salta este valor asciende a 3,04.1 Esto explica tanto el crecimiento demográfico como el perfil joven de su población. La población urbana representa el 83,4% presentando un grado de urbanización menor al conjunto nacional donde el 89,4% de la población vive en zonas urbanas. Un importante componente de la población es la presencia de comunidades aborígenes, quienes en base al censo de 1983 representan el 12,5% de la población.

4. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y CONDICIONES DE VIDA La región del Noroeste Argentino. Desde el punto de vista social, el NOA es un área claramente desfavorecida en relación con el conjunto nacional. Sus indicadores la muestran como una de las regiones con mayor déficit social del país. Si observamos la evolución de las principales tasas en la región Noreste en el segundo trimestre del año 2004, notamos que a comparación del promedio nacional las mismas presentan porcentajes inferiores tanto para actividad como para empleo . Sin embargo la de subocupación presenta un porcentaje mayor. Cuadro 2. Evolución de las principales tasas (%). Región Noroeste por trimestre. Año 2004

Tasas Desocupación Subocupación Actividad Empleo

2° Trimestre 2004 NOA (%) Total del Pais (%) 14,2 14,8 16,3 15,2 40 46,2 35 39,4

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. Año 2004

En el segundo semestre del 2003, el 19,3% de los hogares se encontraba en condiciones de indigencia alcanzando al 26,2% de las personas. La población pobre representaba el 48,7% de los hogares y al 60,3% de las personas. . Si se considera a los hogares con menores, se tiene un cuadro aún más crítico.

1

Fuente: INDEC. Proyecciones y estimaciones 2000-2005.

6

Provincia de Salta

Gráficos 1 y 2. Tasas de actividad, empleo, subempleo y desocupación. Región Noroeste. Año 2003 y primer semestre 2004

RegiónNoroeste

Fuente: INDEC. Encuesta Permanente de Hogares

La Provincia de Salta Según datos del INDEC, en el 2001, el 31,6% de las personas poseía necesidades básicas insatisfechas, asimismo el 27,5% de los hogares poseía necesidades básicas insatisfechas, lo que representa a 338.484 personas y 66.434 hogares. De todas formas es importante destacar que existen grandes dispersiones interprovinciales entre los datos que presenta cada departamento, así por ejemplo en la capital el porcentaje de personas con NBI es del 21,3 mientras que en Rivadavia, del 65.5%. Cuadro 3. Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Salta según departamento. Año 2001

Hogares % Total 27,5 Anta 38,8 Cachi 34,4 Cafayate 25,3 Capital 18,5 Cerrillos 31,2 Chicoana 32,1 General Güemes 27,6 General José de San Martín 35,3 Guachipas 42,0 Iruya 49,3 La Caldera 30,5 Departamento

Población % 31,6 43,9 36,2 27,4 21,3 35,6 34,9 31,4 40,7 44,7 49,7 32,8

Hogares Población % % La Candelaria 32,6 35,1 La Poma 37,4 43,4 La Viña 32,0 34,1 Los Andes 37,1 41,9 Metán 27,6 30,6 Molinos 43,9 48,4 Orán 37,5 43,2 Rivadavia 58,6 65,5 Rosario de la Frontera 24,1 26,6 Rosario de Lerma 28,1 31,2 San Carlos 31,6 35,3 Santa Victoria 52,9 55,7 Departamento

Fuente: INDEC Censo Nacional de Población y Vivienda 2001.

7

Provincia de Salta

El nivel de acceso de la población a servicios sanitarios básicos puede considerarse deficiente, teniendo en cuenta la cantidad de población que posee un sistema precario de provisión de agua y/o de evacuación de excretas en la vivienda. En este sentido, según el último Censo de Población, Hogares y Viviendas, el 12.1% de la población de esta provincia posee un sistema inadecuado de provisión y procedencia del agua que se utiliza en las viviendas para cocinar y beber. Paralelamente, alrededor del 39% de la población posee un sistema precario de evacuación de excretas. 3 Estos valores se ubican entre los más altos del país, encontrándose el promedio nacional en 11% y 32% respectivamente.

5. INDICADORES DE RECURSOS Y UTILIZACION DE SERVICIO DE SALUD La provincia cuenta con 598 establecimientos, de los cuales 367 pertenecen al sector público y 55 poseen internación. Entre los mismos, encontramos Postas , Unidades y Puestos Sanitarios, así como Consultorios periféricos, consultorios externos y Hospitales.4 Actualmente el programa REMEDIAR brinda medicamentos a 193 establecimientos. El número de camas disponibles es de 3805 5 . Esto significa que existe una relación de 391habitantes por cama, siendo para el promedio nacional de 247 habitantes por cama. Gráfico 3. Cantidad de establecimientos públicos según departamento. Provincia de Salta. Año 2000 80 70 60 50 40 30 20

0

Anta Cachi Cafayate Capital Cerrillos Chicoana General Güemes General José de Guachipas Iruya La Caldera La Candelaria La Poma La Viña Los Andes Metán Molinos Orán Rivadavia Rosario de la Rosario de Lerma San Carlos Santa Victoria

10

Fuente: .Ministerio de salud de la Nación. Dirección de estadística e información de Salud (DEIS).

2

El criterio para definir un sistema inadecuado ha considerado la combinación de las siguientes dimensiones: a) la procedencia del agua (de red pública, la perforación con bomba a motor, perforación con bomba manual, pozo con bomba, pozo sin bomba, agua de lluvia, etc.); y b) el tipo de provisión del agua (dentro de la vivienda, fuera de la vivienda pero dentro del terreno, fuera del terreno) 3 El criterio para definir un sistema precario de evacuación de excretas ha considerado la combinación de las siguientes dimensiones: a) modalidad de arrastre del agua (inodoro con descarga y sin descarga); y b) tipo de desague (a cloaca, a cámara séptica y pozo ciego, sólo a pozo ciego, hoyo o excavación en la tierra). 4 http://www.deis.gov.ar/guia_archivos/Salta%202000.xls 5 OPS, 2000

8

Provincia de Salta

La cantidad de pacientes por día que concurrieron al subsector oficial fue de 626.962 (2000). El total de consultas médicas externas efectuadas en establecimientos asistenciales del subsector oficial durante el año 2001 en la provincia fue 3.339.063, el total de partos atendidos durante este mismo año fue de 19.730 y el total de egresos fue de 107.346. La cantidad de médicos en la provincia es de 18496 . Esto significa que existe una relación de1 médico cada 583 habitantes7 .

6. INDICADORES DE SALUD 6.1. Indicadores de Mortalidad A continuación presentamos un cuadro comparativo de los valores nacionales y valores de la provincia de Salta, en relación con las tasas de mortalidad específica para grupos poblacionales seleccionados. La mayor parte de las muertes infantiles ocurren durante el período neonatal, y dentro de este, durante la primer semana de vida. Respecto de la tasa de mortalidad materna si bien notamos que en la provincia nos encontramos con un valor más elevado que dentro del total del país no se considera un indicador confiable dado que su registro presenta falencia s y algunas causas tienen un subregistro muy importante. La Tasa de Mortalidad Infantil y en particular su componente postneonatal, son indicadores de las condiciones ambientales y socieoeconómicas en las que trascurre el primer año de vida del niño. En la provincia de Salta, ambos valores superan las tasas nacionales, y ello exhibe un contexto provincial de condiciones de vida deficitarias. Cuadro 4. Tasas de mortalidad específica para grupos poblacionales seleccionados. Total país y provincia de Salta. Año 2002

Tasas Salta Total del país Tasa de Mortalidad Infantil 18,9 16,8 Tasa de Mortalidad Neonatal 11,2 11,3 Tasa de Mortalidad Postneonatal 7,7 5,6 Tasa de Mortalidad Materna 6,9 4,6 Fuente: .Ministerio de salud de la Nación Dirección de estadística e información de Salud (DEIS).

Dato para el año 1998. Abramson , 2000 En países con economía de mercado consolidada, la relación de médicos por habitante es 1 por 412 personas, en los países europeos antes socialistas la relación es 1 por 313 (Informe sobre el desarrollo mundial Banco Mundial). 6 7

9

Provincia de Salta

A nivel de departamento, es posible hallar diferencias significativas en relación con los valores de las tasas de mortalidad infantil, y ello indica distintos niveles en cuanto a las posibilidades de sobrevivir durante el primer año de vida. Según este gráfico, siete Departamentos se encuentran por encima del valor provincial en cuanto a TMI. Este indicador hace referencia a las profundas desigualdades intra provinciales. Gráfico 4. Tasas de Mortalidad Infantil por 1.000 nacidos vivos, según departamento de residencia de la madre. Provincia de Salta. Año 2002 60 50 40 30 20

0

Total Anta Cachi Cafayate Capital Cerrillos Chicoana General General Guachipas Iruya La Caldera La La Poma La Viña Los Andes Metán Molinos Orán Rivadavia Rosario De Rosario De San Carlos Santa

10

Fuente:.Ministerio de Salud de la Nación.

Según un estudio realizado recientemente8 , que evalúa el rendimiento, correlacionando gasto en salud per cápita y TMI, considera a Salta como una “provincia rezagada” junto con Chaco, Formosa, Tucumán, Misiones, Catamarca, Corrientes, La Rioja, y Jujuy. Se trata de las provincias con menores niveles de desarrollo ec onómico y social en las cuales es previsible que se obtengan altas TMI. La esperanza de vida al nacer es levemente inferior al del promedio nacional encontrándose para el año 92 en 68,94 años.

6.2. Morbilidad Durante el año 2001 se produjeron 39 casos de Hanta virus, 47 casos de SIDA, 814 casos de tuberculosis, 1 caso de tétanos no neonatal y 8 casos de sífilis congénita.

7. COBERTURA El 60,4% de la población no se encuentra cubierta con obra social o plan médico9 , ubicándose por encima de la promedio nacional que es de 48.1%. Esto significa que cerca de 6 de cada 10 personas requieren servicios de los efectores públicos. 8 9

Tobar, Federico. “Lecturas de la Mortalidad Infantil”, 2004. INDEC, 2001

10

Provincia de Salta

Si miramos este dato por departamento nos encontramos con una gran dispersión dentro de la provincia. Los límites están fijados por la Capital con 51.9 % y el Depto de Rivadavia con el 86.6% de la población sin cobertura. Gráfico 5. Porcentaje de población sin cobertura por obra social ni plan privado / mutual, según departamento. Provincia de Salta. Año 2001 90 80 70 60 50 40 30 20 0

Anta Cachi Cafayate Capital Cerrillos Chicoana General Güemes Gral J. de San Guachipas Iruya La Caldera La Candelaria La Poma La Viña Los Andes Metán Molinos Orán Rivadavia Rosario de la Rosario de Lerma San Carlos Santa Victoria Total

10

Fuente: INDEC Censo Nacional de Población y Viviendas 2001.

8. PROGRAMAS SANITARIOS NACIONALES La Provincia de Salta cuenta con los siguientes programas sanitarios provenientes de la Nación: Programa REMEDIAR Programas de Reforma de la Atención Primaria de la Salud (PROAPS) 2. Programa Nacional de Salud Materno Infanto Juvenil 3. Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN) 4. Programa Nacional de Inmunizaciones 5. PAMI - Atención Geriátrica 6. PAMI - Programa de Asistencia a Situaciones de Crisis Sociosanitaria 7. Programa Nacional de Control de Vectores 8. Comisión Nacional de Prevención y Control del Cólera 9. Programa Nacional de Lucha contra los Retrovirus del Humano, SIDA y ETS 10. Ayuda Social a Personas 11. Programa de Apoyo Nacional de Acciones Humanitarias para las Poblaciones Indígenas (ANAHI) 12. Programa Federal de Salud (PROFE) 1.

11

Provincia de Salta

9. MARCO POLÍTICO DE LA PROVINCIA Desde el retorno a la democracia en el ´83 el peronismo fue el principal partido gobernante. El único período que el Partido Renovador de Salta ocupó la gobernación (1991 a 1995), no tuvo grandes logros. De allí en adelante, J. C. Romero emprendió una política de reforma y modernización del Estado. En 1991, asumió la gobernación Roberto Ulloa del Partido Renovador Salteño. Los orígenes de este partido datan de 1982 y muchos de sus integrantes fueron funcionarios del último gobierno militar. El mismo Ulloa fue interventor militar en 1978. En el marco democrático, no es sencillo encuadrar ideológicamente a este influyente partido provincial ya que apoyó al radicalismo en el ´83, al menemismo hacia fines de los ochenta y, en el 2003, el senador nacional y presidente del partido Gómez Diez fue compañero de fórmula presidencial de Ricardo López Murphy del Movimiento Federal Recrear.10 Resulta importante señalar que, en ese período, la mayoría legislativa era peronista y, por lo tanto, adversa al Ejecutivo y esto complicaba el funcionamiento político. La etapa renovadora no es recordada por un alto dinamismo en la gestión de gobierno ni por un gran despliegue de políticas, sino por un clima de movilización social y alta conflictividad por los atrasos salariales. A mediados de los ´90, Juan Carlos Romero ganó las elecciones y se acentuó el peso del peronismo en la Legislatura. Habiendo sido impulsor de la denominada Ley de Emergencia Económica y Reforma del Estado como senador nacional y presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Romero se propuso realizar en la provincia un proceso de transformación similar. Para ello, encaró privatizaciones, desregulaciones y el ordenamiento económico y presupuestario. Resultados de las últimas elecciones El gobernador de Salta Juan Carlos Romero (49,7%), del Frente Justicialista para la Victoria (Frejuvi), accedió el 16 de noviembre de 2003 a su segunda reelección consecutiva, muy lejos de Andrés Zottos (24,4%) del Partido Renovador y Julio San Millán (16,9%) de Unidos por Salta (16,9%). Romero había sido en abril de 2003, el candidato a vicepresidente de la Nación del Frente por la Lealtad de Carlos Menem. Buscó ahora un acercamiento con Néstor Kirchner y en el cierre de campaña concurrió a la Casa Rosada para firmar un convenio con el presidente. Kirchner apoyó tibiamente a Unidos por Salta, una alianza de la UCR, el MID y Recrear. El jefe del ejecutivo salteño pudo volver a presentarse gracias a una polémica reforma constitucional aprobada el 30 de agosto, cuyo único objeto fue interpretar que el artículo 140 de la carta magna habilita al gobernador y vice para tres mandatos seguidos. Los representantes de la oposición -Unidos por Salta y Partido Obrero, segundo y tercero en la elección de convencionales realizada poco antes- rechazaron la reforma, que se sancionó sólo con los votos del PJ.

10

Entrevista con Ethel Mas y Eduardo Ashur, investigadores de la UNSA (Noviembre 2002).

12

Provincia de Salta

Dos diputados nacionales fueron para el oficialismo (Juan Manuel Urtubey y Beatriz Daher), uno para el Partido Renovador (Carlos Sosa) y uno para Unidos por Salta (Antonio Lovaglio). Votó el 62% del padrón; en las presidenciales de abril lo había hecho el 74%.

10. T ERCER S ECTOR El siguiente cuadro presenta la distribución por departamento de las 317 organizaciones de la sociedad civil (OSC) inscriptas en el CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad).11 Cuadro 5. Cantidad de Organizaciones de la Sociedad Civil, por departamento. Provincia de Salta.

Municipio/Departamento

Total de OSC Municipio/Departamento

Total de OSC

25 de Mayo

1

La Caldera

4

Anta

15

La Candelaria

2

Cafayate

3

La Viña

4

Metán

4

Capital

202

Cerrillos

5

Molinos

3

General Güemes

9

Orán

15

General San Martín

27

Rivadavia

6

Guachipas

1

Rosario de la Frontera

4

Rosario de Lerma

4

San Carlos

2

Santa Victoria

4

Según el Indice de Desarrollo de la Sociedad Civil (Gadis, 2004), en las últimas décadas del siglo XX, hubo un importante crecimiento de las organizaciones de base ligadas al vecinalismo y las comunidades aborígenes, así como también de algunas formas asociativas, como los centros de jubilados. Salta ha sido la provincia de la región NOA que, posiblemente haya logrado combinar con más éxito la continuidad de una tradición que legitima el poder de las elites con la modernización, lo que generó una sociedad económicamente dinámica, pero con grandes desigualdades sociales y profunda diversidad regional. De esta forma, la sociedad salteña se ha estructurado como un mosaico, cuyo orden 11

Dentro de un total de 3345 organizaciones existentes, se han inscripto en el CENOC voluntariamente

317.

13

Provincia de Salta

y continuidad está centrado en el poder político de un sector dirigencial que recaudó su accionar a las distintas oscilaciones de la economía nacional e internacional, por lo que pudo ejercer constantemente su capacidad de control social. Las OSC procesan esta coexistencia entre lo nuevo y la tradición a través de una estructura consolidada, entre la más altas del país, que no logra imprimir una dinámica capaz de generar resultados a su altura. Ello las ubica en un nivel medio, ya que ocupa el lugar dieciséis en el INDICE DE DESARROLLO DELA SOCIEDAD CIVIL ARGENTINA. Salta es la provincia del NOA que , en números absolutos, presenta el universo de OSC de mayor tamaño (3.345 organizaciones, de las cuales sólo 317 están incriptas en el Cenoc) ocupando el octavo lugar a nivel nacional. El tamaño de la sociedad civil, en términos de organizaciones de la sociedad civil / habitante supera los promedios nacional y regional. Las organizaciones muestran una alta presencia de colaboradores voluntarios, y un bajo nivel de profesionalización, así como el mayor nivel de antigüedad institucional promedio del NOA y un moderado nivel de articulación en redes, que coincide con el promedio nacional. Asimismo, en la localización territorial, las OSC se reparten por partes iguales entre La Capital y el interior de la provincia, dando cuenta tanto de la importancia de la ciudad, como del desarrollo regional. La relación entre la cantidad de OSC por cada 1.000 habitantes, la coloca por encima del promedio nacional y regional. Incluso, el tamaño de la Sociedad Civil aparece claramente representado, si se lo compara con la cantidad de establecimientos educativos oficiales de todos los niveles, y con los de salud público y pribados: existen más de dos organizaciones por cada uno de los primeros y más de seis por cada entidad del segundo tipo mencionado. Dentro de las áreas temáticas en las que trabajan un 13.2% lo hace en Salud (adquiriendo mayor prioridad en áreas de apoyo y de asistencia social), siendo la tendencia para todo el país de un 19,4%.

14

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.