Área: Lengua PRIMER TRIMESTRE

Área: Lengua PRIMER TRIMESTRE Unidad 1: Letras nutritivas OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. Leer el texto inicial de la unidad con la pronunciación, ritmo
Author:  Eugenia Rey Lagos

5 downloads 87 Views 37KB Size

Recommend Stories


PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua
PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua AA Nombre y apellidos: ...........................................................................................

PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua
PRIMER TRIMESTRE Unidad 1. Lengua EV Nombre y apellidos: ...........................................................................................

PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1
PRIMER TRIMESTRE UNIDAD 1 OBJETIVOS LENGUA Y LITERATURA 1. Escuchar y comprender narraciones orales sencillas. 2. Reconocer las vocales y las letras

Story Transcript

Área: Lengua PRIMER TRIMESTRE Unidad 1: Letras nutritivas OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Leer el texto inicial de la unidad con la pronunciación, ritmo y entonación adecuados. Conocer los distintos tipos de diccionarios y sus características. Recordar y aplicar las reglas ortográficas de acentuación de las palabras agudas, llanas y esdrújulas. Comprender el significado de texto, párrafo, oración y palabra. Entender el concepto de texto. Saber contar una anécdota.

CONTENIDOS -

Lectura: Letras nutritivas (Quim Monzó, Splassshf. Ed. Círculo de Lectores). Vocabulario: Tipos de diccionario. Ortografía: Reglas de acentuación. Gramática: Texto, párrafo, oración, palabra. Expresión escrita: El texto (I). Expresión oral: Contar una anécdota.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Responde correctamente a preguntas acerca del contenido del texto - Sabe a qué tipo de diccionario debe acudir para obtener una información concreta. - Aplica las reglas de acentuación a las palabras agudas, llanas y esdrújulas. - Distingue los párrafos que hay en un determinado texto. - Comprende y distingue los conceptos de texto, párrafo, oración y palabra - Entiende el concepto de texto y sabe reconocer sus características

Unidad 2: Caprichos infantiles OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Leer comprensiva y expresivamente el texto con el que se inicia la unidad. Buscar e identificar sinónimos. Encontrar y utilizar palabras antónimas. Conocer y aplicar la norma ortográfica que determina el uso de la tilde diacrítica. Conocer y distinguir los diferentes tipos de nombres. Diferenciar los nombres comunes en cuanto al género de los nombres epicenos. Ampliar el conocimiento del concepto de texto. Distinguir entre biografía y memoria.

CONTENIDOS -

Lectura: Caprichos infantiles, Daniel Nesquens, Puré de guisantes. Ed. Anaya). Vocabulario: Sinónimos y antónimos. Ortografía: Acentuación de monosílabos. Gramática: El nombre. Clases, género y número. Expresión escrita: El texto (II). Expresión oral: Memorias y biografías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre el contenido de la lectura. - Escribe antónimos de una serie de palabras dadas. - Modifica oraciones utilizando sinónimos sin que cambie su significado. - Aplica correctamente las reglas ortográficas de acentuación de monosílabos - Conoce los distintos significados y la función de los monosílabos según lleven o no lleven tilde. - Reconoce los diferentes tipos de nombres. - Diferencia los nombres comunes en cuanto al género de los nombres epicenos. - Analiza el contenido del texto a partir de estrategias propuestas.

Unidad 3: La esfinge OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer de forma comprensiva y expresiva los textos que aparecen en la unidad. Conocer el concepto de polisemia y diferenciar los significados de palabras polisémicas, utilizándolas en contextos adecuados. Diferenciar palabras homónimas. Conocer el concepto de palabras compuestas y las normas de acentuación para su correcta escritura. Conocer y utilizar correctamente los artículos y los adjetivos demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, exclamativos e interrogativos. Identificar noticias en textos periodísticos. Construir una historia a partir de unos elementos dados.

CONTENIDOS -

Lectura: La Esfinge (El libro de los héroes para niños. Selección de William J. Bennett. Ediciones B). Vocabulario: Polisemia y homonimia. Ortografía: Palabras compuestas. Gramática: Determinantes. Expresión escrita: La noticia. Expresión oral: Construir una historia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Responde correctamente a las preguntas relacionadas con el texto - Reconoce los distintos significados de palabras polisémicas y las utiliza según el contexto - Distingue, reconoce y utiliza palabras homónimas - Distingue las palabras compuestas dentro de una serie. - Acentúa correctamente una serie de palabras compuestas - Distingue distintos tipos de determinantes en un texto - Reconoce una noticia y señala sus rasgos más destacados.

Unidad 4 : Poemas OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Leer los poemas «La cuna y la higuera» con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y analizar sus contenidos a través de diversas estrategias. Conocer y distinguir palabras primitivas y derivadas. Conocer el concepto y la ortografía de diptongos y triptongos. Conocer el concepto y la ortografía del hiato. Conocer el concepto de adjetivo e identificarlo. Conocer y analizar los diferentes grados en los que puede aparecer un adjetivo. Escribir pies de fotografías. Interpretar imágenes.

CONTENIDOS -

Lectura: La cuna. La higuera (Juana de Ibarbourou para niños. Ed. De la Torre). Vocabulario: Palabras primitivas y derivadas. Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos y hiatos. Gramática: Grados del adjetivo calificativo. Expresión escrita: Escribir pies de fotografías. Expresión oral: Interpretar imágenes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Analiza el contenido de los poemas, a partir de estrategias propuestas - Conoce y distingue palabras primitivas y derivadas dentro de una lista de palabras. - Forma palabras derivadas a partir de una primitiva. - Reconoce palabras con hiato, diptongo y triptongo. - Acentúa correctamente palabras con hiato, diptongo y triptongo. - Identifica los diferentes grados en los que puede aparecer un adjetivo - Reconoce las distintas formas en las que se puede graduar un adjetivo - Escribe pies a las fotografías propuestas.

Unidad 5 : Las costumbres del león OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer un texto expositivo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y analizar su contenido. Utilizar correctamente los sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos, diferenciando los matices de significado que aportan cada uno. Utilizar y escribir correctamente las palabras que introducen oraciones interrogativas o exclamativas. Conocer la función de los pronombres y sus diferencias con los determinantes. Conocer e identificar las principales formas de los pronombres personales, demostrativos y posesivos. Conocer las características de las cartas al director de una publicación. Conocer el concepto y la finalidad de las encuestas.

CONTENIDOS -

Lectura: Las costumbres del león (R. Kapuscinski, Ébano. Ediciones Folio). Vocabulario: Diminutivos, aumentativos y despectivos. Ortografía: La tilde en interrogativos y exclamativos. Gramática: El pronombre. Expresión escrita: Cartas al director. Expresión oral: La encuesta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Analiza el contenido del texto y sabe contestar a preguntas determinadas - Reconoce el significado que confieren los sufijos aumentativos, diminutivos y despectivos. - Completa con aumentativos, diminutivos y despectivos. - Escribe de forma correcta las palabras que introducen las oraciones interrogativas y exclamativas. - Identifica los pronombres y conoce sus diferencias con los determinantes - Identifica los pronombres personales, demostrativos y posesivos en oraciones propuestas. - Redacta una carta al director con sencillez y claridad

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 6 : Una historia de cacos OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5.

Leer de forma activa y dramatizada el texto que aparece en la lectura inicial. Identificar las características del método para definir nombres y saber realizar algunas definiciones. Identificar el signo ortográfico del punto. Identificar el uso ortográfico de la coma y los diferentes casos en los que se utiliza. Conocer y diferenciar lexema y desinencias en una forma verbal, así como formas personales y no personales.

6. Diferenciar entre verbos regulares y verbos irregulares. 7. Reconocer los textos publicitarios. 8. Identificar la razón en la que se basa un argumento (la tradición, la cantidad, lo práctico) para convencer a alguien o defender una idea.

CONTENIDOS -

Lectura: Una historia de cacos (Consuelo Armijo, BAM, BIM, BOM, ¡Arriba el telón! Ed. Miñón). Vocabulario: Definición de nombres. Ortografía: El punto y la coma. Gramática: El verbo (I). Expresión escrita: Textos publicitarios. Expresión oral: Argumentar sobre un tema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Reconoce los personajes y los aspectos relevantes del texto. - Define nombres siguiendo las pautas explicadas. - Explica para qué se utiliza el punto - Coloca las comas que faltan en un determinado texto - Reconoce el lexema, y las desinencias de una forma verbal. - Diferencia verbos regulares e irregulares - Reconoce los textos publicitarios y analiza algunos de sus rasgos

Unidad 7: Cosas de caballeros OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer comprensiva y expresivamente el texto inicial de la unidad. Conocer y aplicar los diferentes procedimientos para definir adjetivos. Reconocer, analizar y aplicar los casos en los que se utiliza punto y coma. Conocer y aplicar la norma ortográfica que determina el uso de puntos suspensivos y de dos puntos. Construir las formas verbales de otros verbos, conjugando los auxiliares haber y ser correctamente. Escribir breves diálogos para una escena. Saber dramatizar una escena.

CONTENIDOS -

Lectura: Cosas de caballeros (Concha López Narváez, Andanzas de don Quijote y Sancho. Ed. Bruño). Vocabulario: Definición de adjetivos. Ortografía: Signos de puntuación. Gramática: El verbo (II). Expresión escrita: El texto teatral. Expresión oral: Dramatizar una escena.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Contesta a las preguntas sobre el texto de la lectura - Relaciona adjetivos con sus definiciones correspondientes - Escribe sinónimos de adjetivos - Reconoce, analiza y aplica la norma que determina el uso de punto y coma, dos puntos o puntos suspensivos - Construye formas verbales compuestas utilizando los verbos auxiliares en el tiempo y modo exigidos - Conjuga el verbo haber - Escribe breves diálogos para una escena

Unidad 8: La rana y el caracol OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer el poema con ritmo y entonación adecuados. Conocer y aplicar los procedimientos para definir un verbo. Utilizar las comillas y los paréntesis de acuerdo con la norma ortográfica aprendida. Conocer las características morfológicas y semánticas del adverbio. Conocer y distinguir las diferentes clases de adverbios y el concepto de locución adverbial. Escribir un reportaje para una revista escolar. Planear y llevar a cabo un debate.

CONTENIDOS -

Lectura: La rana y el caracol (R. Dahl, Poemas y canciones. Ed. Alfaguara). Vocabulario: Definición de verbos. Ortografía: Comillas y paréntesis. Gramática: El adverbio. Expresión escrita: El reportaje. Expresión oral: El debate.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Analiza el contenido de la fábula a partir de estrategias propuestas. - Conoce y aplica los procedimientos para definir un verbo - Escribe oraciones utilizando las comillas donde corresponda - Utiliza las comillas y los paréntesis de acuerdo con la norma ortográfica aprendida. - Conoce las características morfológicas y semánticas del adverbio - Conoce el concepto de locución adverbial y clasifica diferentes locuciones. - Conoce las características del reportaje

Unidad 9: Animales con mala fama OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer el texto expositivo «Animales con mala fama» con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, y analizar su contenido. Identificar extranjerismo y sustituirlos por palabras equivalentes existentes en nuestra lengua. Conocer y aplicar las normas ortográficas de la b y la v. Distinguir preposiciones y locuciones prepositivas y conocer la función que cumplen dentro de la oración. Clasificar conjunciones en sus diferentes tipos. Leer textos expositivos. Realizar exposiciones orales sobre un tema dado a partir de un modelo.

CONTENIDOS -

Lectura: Animales con mala fama (Carolina Pinedo, Pequeño País. 6-7-2008). Vocabulario: Extranjerismos y neologismos. Ortografía: Palabras con b y con v. Gramática: Preposiciones y conjunciones. Expresión escrita: Textos expositivos. Expresión oral: La exposición oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Analiza el contenido del texto y contesta a preguntas determinadas. - Identifica extranjerismos y los sustituye por palabras equivalentes de nuestra lengua. - Identifica neologismos de nuestra lengua. - Conoce y aplica las normas ortográficas de la b y la v. - Reconoce las preposiciones y las conjunciones dentro de una oración - Escribe ejemplos de locuciones preposicionales y conjuntivas. - Identifica textos expositivos y algunas de sus características

Unidad 10 : Dioses del alba de los tiempos OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Leer el texto que inicia la unidad con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. Identificar el significado común entre palabras de un campo semántico y confeccionar diferentes campos semánticos. Conocer y aplicar normas ortográficas que rigen el uso de la g y de la j. Conocer los diferentes tipos de sujetos que pueden aparecer en una oración. Hacer la reseña de un libro. Resumir o ampliar una información dada.

CONTENIDOS TEMPORALIZADOS -

Lectura: Dioses del alba de los tiempos (Tao Tao Liu Sanders, Dragones, dioses y espíritus de la mitología china. Ed. Anaya). Vocabulario: Campo semántico. Ortografía: Palabras con g y con j. Gramática: El sujeto. Expresión escrita: Hacer la reseña de un libro. Expresión oral: Resumir y ampliar información.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Responde adecuadamente a preguntas relacionadas con el texto. - Enumera las palabras que pertenecen a un determinado campo semántico. - Reconoce el campo semántico al que pertenecen palabras compuestas. - Conoce y aplica las normas ortográficas que rigen el uso de la g y de la j - Conoce los diferentes tipos de sujetos que pueden aparecer en una oración (nombre ,pronombre, grupo nominal) - Compone oraciones con el sujeto elíptico. - Hace la reseña de un libro propuesto.

Unidad 11: Un bosque en peligro OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer fragmentos de obras teatrales con la pronunciación, ritmo y entonación adecuados. Conocer el concepto de onomatopeya e identificar las más comunes en nuestra lengua. Conocer el concepto de palabras comodín e identificar aquellas más comunes. Conocer y aplicar las normas ortográficas en palabras con ll e y. Identificar los diferentes tipos de predicado y conocer las palabras que funcionan como atributo. Conocer las características de los textos que exponen normas. Explicar con claridad normas de juegos.

CONTENIDOS -

Lectura: Un bosque en peligro (L. Matilla, El árbol de Julia. Ed. Anaya). Vocabulario: Onomatopeyas. Palabras comodín. Ortografía: Uso de la ll y de la y. Gramática: El predicado. Expresión escrita: Escribir normas. Expresión oral: Reglas de juegos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Responde adecuadamente a preguntas formuladas sobre la lectura

- Reconoce las palabras comodín más comunes en nuestra lengua - Relaciona onomatopeyas con el sonido que representan - Conoce y aplica las normas ortográficas en palabras con ll y con y. - Reconoce el tipo de predicado en una oración y conoce las palabras que funcionan como atributo - Escribe textos normativos de manera clara, ordenada y precisa.

TERCER TRIMESTRE Unidad 12:Descenso por la madriguera OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer el texto que inicia la unidad con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. Conocer expresiones de nuestra lengua utilizadas en sentido figurado y aplicarlas en contextos adecuados. Conocer y utilizar adecuadamente palabras con c, con los grupos -cc-, -ct-, y acabadas en -z y en -d. Distinguir el predicado nominal del predicado verbal. Identificar el CD y el CI en oraciones. Saber expresar por escrito sentimientos propios y reconocer en un texto los sentimientos ajenos. Conocer el concepto y las diferencias entre dialogar y monologar.

CONTENIDOS -

Lectura: Descenso por la madriguera (Lewis Carrol, Alicia en el país de las maravillas. Ed. Vicens Vives). Vocabulario: Sentido propio y sentido figurado. Ortografía: Palabras con -c-, -cc-, -z y -d. Gramática: Complementos directo e indirecto. Expresión escrita: Expresar sentimientos. Expresión oral: Diálogo y monólogo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Responde adecuadamente a preguntas relacionadas con el texto - Distingue cuándo una expresión es utilizada en sentido propio o figurado - Conoce y utiliza palabras con c, con los grupos -cc, -ct, y acabadas en -z y en -d. - Identifica el CD y el CI en oraciones y los sustituye por pronombres - Sabe expresar por escrito sentimientos propios y analiza en textos ajenos

Unidad 13: La vida a bordo OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Leer el texto con la velocidad, la entonación, el ritmo y la pronunciación adecuados. Diferenciar siglas de abreviaturas y memorizar las más comunes en ambos casos. Conocer palabras con x y aplicar las normas que rigen su uso. Identificar el complemento circunstancial que aparece en una oración y determinar el tipo al que pertenece. Conocer el concepto de estrofa. Conocer el concepto de ritmo aplicado a la poesía.

CONTENIDOS -

Lectura: La vida a bordo (J. Banacloche, ¡Tierra a la vista! Los viajes de Colón. Ed. SM). Vocabulario: Siglas y abreviaturas. Ortografía: Palabras con s y con x. Gramática: Complemento circunstancial. Expresión escrita: La estrofa. Expresión oral: Ritmos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Utiliza las estrategias necesarias para la comprensión del texto - Identifica el significado de siglas - Aprende y aplica las normas para formar abreviaturas - Conoce palabras con x y aplica las normas que rigen su uso - Identifica el complemento circunstancial en una oración y determina el tipo al que pertenece - Sabe qué es una estrofa y reconoce algunos tipos de estrofa.

Unidad 14: En busca del monstruo OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer un texto narrativo con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados, utilizando sencillas estrategias para su comprensión. Conocer los conceptos de palabras tabú y eufemismo y explicar las razones para la utilización de eufemismos. Conocer el concepto de palabra homófona e identificar los diferentes significados de palabras homófonas. Clasificar oraciones de acuerdo con la actitud del hablante. Conocer el concepto de interjección y aplicar ejemplos a oraciones dadas. Componer sencillos poemas encadenando los versos. Recitar poesías con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados.

CONTENIDOS

-

Lectura: En busca del monstruo (J. Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino. Ed. Anaya). Vocabulario: Tabú y eufemismos. Ortografía: Palabras homófonas. Gramática: Clases de oraciones. La interjección. Expresión escrita: Escribir versos encadenados. Expresión oral: Recitar poesías.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Responde a preguntas relacionadas con un texto narrativo - Relaciona palabras tabú con sus eufemismos correspondientes - Escribe palabras tabú correspondientes a sus eufemismos y viceversa. - Completa oraciones con palabras homófonas. - Diferencia los significados de palabras homófonas. - Conoce el concepto de interjección y aplica ejemplos a oraciones dadas - Clasifica oraciones de acuerdo con la actitud del hablante. - Compone sencillos poemas encadenando los versos.

Unidad 15: Naturaleza poética OBJETIVOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Leer poemas con la pronunciación, el ritmo y la entonación adecuados. Identificar el término real y el término imaginario en una metáfora. Conocer el concepto de metonimia y explicar la relación entre los términos de una metonimia. Conocer la correcta escritura de palabras con dificultad ortográfica que no obedezcan a ninguna norma. Conocer las lenguas oficiales que existen en España y valorar la riqueza cultural que esto supone. Conocer el concepto de caligramas e inventar caligramas propios a partir de textos o imágenes. Comentar poemas breves señalando sus rasgos más elementales.

CONTENIDOS - Lectura: Naturaleza poética. «Llueve sobre el campo verde» (Jiménez, Juan Ramón); «Cuando se abre en la mañana» (García Lorca, Federico) Mi primer libro de poemas. Ed. Anaya. - Vocabulario: Metáfora y metonimia. - Ortografía: Palabras sin normas ortográficas. - Gramática: Las lenguas de España. - Expresión escrita: Caligramas. - Expresión oral: Comentar poemas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Contesta a preguntas relacionadas con un texto poético

- Identifica el término real y el imaginario en una metáfora - Identifica el tipo de relación entre los términos de una metonimia - Escribe correctamente palabras con dificultad ortográfica estudiadas - Asocia provincias españolas a sus lenguas vernáculas - Explica qué lengua de España se diferencia más de las demás y por qué, - Realiza un caligrama a partir de un texto

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.