Área temática 3 GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

Área temática 3 GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS 3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS 3.1. A GESTÃO INTEGRADA DA ORLA COMO ESTRA

0 downloads 36 Views 301KB Size

Story Transcript

Área temática 3 GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.1. A GESTÃO INTEGRADA DA ORLA COMO ESTRATÉGIA DE PLANEJAMENTO PARTICIPATIVO: O CASO DE SANTA CATARINA (BRASIL) N. L. R. Bitencourt, I. O. Rocha, J. Andrade Programa de Pós-Graduação em Planejamento Territorial e Desenvolvimento Socioambiental, Universidade do Estado de Santa Catarina, Av. Madre Benvenuta, 2007, 88.010.020, Florianópolis, Santa Catarina (Brasil), [email protected], [email protected], [email protected] Palavras-chave: Planejamento territorial, Gestão, Participação. A linha costeira do Brasil compreende uma faixa de 8.698 km, distribuída entre 395 municípios, que abrigam um diversificado mosaico ambiental. Assim como nos demais países litorâneos, a zona costeira brasileira apresenta alta densidade populacional, concentrada principalmente em grandes cidades costeiras. A lei nº 7.661/1988 institui o Plano Nacional de Gerenciamento Costeiro que é regulamentado pelo Decreto 5.300/2004. Ele dispõe regras de uso e ocupação da zona costeira, e sendo o principal instrumento de regulamentação da orla marítima, estabelece critérios de gestão destes espaços costeiros. Entre os instrumentos de gestão destaca-se o projeto de Gestão Integrada da Orla Marítima, o “Projeto Orla” que visa o fortalecimento da capacidade de atuação e a articulação dos atores sociais, bem como, o desenvolvimento de mecanismos institucionais de mobilização social no processo de gestão da orla. Este trabalho tem como objetivos analisar a estratégia metodológica do projeto de Gestão Integrada da Orla Marítima, no Estado de Santa Catarina (localizado na Região Sul do Brasil) e analisar a participação popular no planejamento e gestão da orla catarinense. Embora no Brasil seja incipiente o envolvimento da sociedade nos processos políticos decisórios de planejamento territorial, verificou-se que a forma de estruturação das oficinas metodológicas do Projeto Orla são convidativas e estimulam a participação da população do município envolvido. Assim, constatou-se que a metodologia utilizada traz bons resultados no quesito participação popular. Recomenda-se que tais referenciais metodológicos sejam mais divulgados nos municípios costeiros para assim contribuir na construção de outros processos de planejamento territorial.

175

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS ESTUDIOS DE CASO DE GOBERNANZA S. M. Vallejo1, J. Farinos2, E. Garriga3 1. Naciones

Unidas, (Retirada) [email protected] del Departamento de Geografía y miembro fundador del IIDL de la Universidad de Valencia, [email protected] 3. Director Tècnic Consorci Colls I Miralpeix, Costa del Garraf [email protected], mailto:[email protected] 2. Profesor

Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, gobernanza, planificación. El objetivo de esta ponencia es analizar, comparar y discutir las características de gobernanza más significativas asociadas a dos estudios de caso, uno localizado en España (el Consorcio de “Els Colls i Miralpeix-Costes del Garraf ” en la costa catalana) y el otro en el condado de Augusta Margaret River (localizado en la costa sudoeste de Australia). El análisis, comparación y discusión se realizan en base a un marco conceptual usado en estudios de gobernanza (Olsen, S.B., Page, G., Ochoa, 2009). Este modelo ha sido aplicado en diferentes países. La aplicación de este modelo conceptual incluye el análisis de las respuestas del sistema de gobernanza a diferentes intervenciones humanas a lo largo del tiempo (trayectoria del cambio/pasado-presente), como también el comportamiento de las principales fuentes/mecanismos de gobernanza (el mercado, el gobierno y la sociedad civil) y sus interrelaciones. El modelo conceptual también requiere que se documente tanto el ‘proceso’ de gobernanza como los ‘resultados’. Esto apunta a medir la madurez del programa en términos del avance sufrido dentro del ciclo de gestión costera (1. identificación de cuestiones de manejo, 2. preparación del plan, 3. adopción del programa y financiación, 4. implementación y 5. evaluación), como también los resultados obtenidos, a fin de poder compararlo con las metas sociales y económicas deseadas. Los resultados se miden aplicando los llamados ‘Cuatro Órdenes de Resultados’. Cuatro preguntas orientan el examen del orden de resultados. Primer orden: ¿existen las precondiciones necesarias para la implementación de un plan de acción? Segundo orden: ¿habiéndose implementado el plan de acción, se perciben cambios de comportamiento entre las instituciones, usuarios e inversores? Tercer orden: ¿se han logrado las metas y objetivos planeados? Cuarto orden: ¿las condiciones obtenidas son suficientes para lograr un desarrollo sostenible a largo plazo? Dentro de este marco conceptual y analítico, los principales temas que se prevé presentar en la ponencia incluyen una comparación y discusión sobre: • Diferencias en el contexto de gobernanza español y australiano. • Asuntos críticos de gestión. 176

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

• Principales características de la trayectoria del cambio. • Diferencias y similitudes en el comportamiento mercado-gobiernosociedad civil y sus interrelaciones. • Metas y objetivos sociales, económicos y ambientales. • Voluntad política, apoyo institucional y compromiso gubernamental. • Recursos financieros atribuidos. • Capacidad de implementación (recursos humanos e institucionales asociados). • Lecciones aprendidas: ¿los mecanismos de gobernanza han llegado a actuar conjuntamente para obtener resultados positivos, medibles y de medianolargo plazo?

177

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.3. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS FIGURAS LEGALES DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS PESQUEROS EN ANDALUCIA Y SU INTERRELACION CON LA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS: SINGULARIDAD DEL LITORAL GRANADINO C. Norman1, D. Guerrero2, C. Ortega2 1. Departamento

de Biología. Área de ecología. Universidad de Cádiz. [email protected] de Desarrollo Pesquero. Delegación Provincial de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. [email protected], [email protected]

2. Servicio

Palabras clave: Reservas de pesca, gestión integrada, recursos pesqueros. Las zonas costeras están experimentando un proceso de cambio estructural, social, económico y ambiental condicionado por un número creciente de impactos. Constituyen paisajes de una fragilidad elevada, más si se trata de lograr en ellos el difícil reto de conjugar el desarrollo social y económico. El desafío está en lograr alcanzar todo su potencial a través de un proceso de uso sostenible, mediante la explotación óptima de todas sus fortalezas sin afectar negativamente al medio marino del que, por otro lado, dependen para el mantenimiento cualitativo y cuantitativo de su propia continuidad en el tiempo. El litoral andaluz, en sus 1.101 km de longitud, acoge toda la gama de posibles interacciones, desde actuaciones primarias, actividad pesquera y acuícola, espacios naturales incluidas en la Red Natura 2000, a actividades secundarias y terciarias como el uso industrial y turístico junto a las habituales necesidades de tráfico marítimo y las inevitables presiones contrapuestas por el uso excluyente del espacio litoral. En este escenario, la propuesta de establecer una reserva de pesca en el litoral granandino supone, en primer lugar el desarrollo de la idea mayoritariamente consensuada de aumentar el porcentaje de superficie marítima protegida y, en segundo, comporta un interesante ejercicio de adaptación, encaje y sutileza para intercalar una gestión ecosistémica sostenible en un entramado complejo de diferentes planificaciones sectoriales en unos casos compatibles y en otros claramente opuestas. Esta reserva pretende, en definitiva, establecer el equilibrio necesario entre la importante explotación pesquera a la que se encuentra sometida esta zona y la conservación de los recursos marinos, pero a su vez, busca la armonía con las distintas perspectivas sectoriales que se enfocan sobre esta zona. La elección de la ubicación de las propuesta de Reserva de Pesca en la franja litoral de Calahonda a Castillo de Baños se justifica en relación a sus especiales características, las cuales resultan idóneas para la cría, puesta y alevinaje de numerosas especies, entre ellas, las de explotación pesquera por lo que, a parte de su interés ambiental, le confiere un importante papel socioeconómico. En esta Comunicación se contrasta esa nueva propuesta con la actual situación legal de las Reserva de Pesca de 178

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

la Desembocadura del Guadalquivir (Orden de 16 de Junio de 2004) y con la Reserva Marisquera del litoral de la provincia de Huelva (0rden 1 abril de 2011), para desarrollar un modelo de aprovechamientos de los recursos que a la vez permite un mantenimiento de una gestión ecosistémica incardinada en la Estrategia andaluza de Gestión Integrada de Zonas Costeras.

179

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.4. ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS TERRITORIALES EN EL LITORAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA CONVENCIÓN EUROPEA DEL PAISAJE I. Navarro Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, Campus de Bellaterra, Edificio B, Cerdanyola del Vallés, Barcelona. [email protected]. Palabras clave: Paisaje litoral, Conflictos territoriales, Gestión Integrada, Convención Europea del Paisaje. El paisaje litoral es un territorio con multiplicidad de componentes y de usos, sumamente valorado, pero aún así, y casi como consecuencia, afectado por unas dinámicas de ocupación y uso intensivas y extensivas, que han provocado la degradación de sus paisajes y de su aspecto más canónico. El ámbito litoral, además, está dividido según competencias administrativas aplicables a diferentes escalas y sectores, a las que se deben añadir las recomendaciones procedentes del Parlamento Europeo y el Consejo sobre Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC), sobre Desarrollo Sostenible, etc. Estos hechos influyen en la forma como se gestiona, ordena y protege el paisaje litoral, viéndose finalmente dificultada la posibilidad de una gestión plenamente integrada. Así, se puede afirmar que en un mismo espacio convergen diferentes políticas y normativas, con diferente grado de incidencia en función de si se aplican a nivel urbanístico, sobre la ordenación del territorio, considerando el paisaje, o bien respecto a los usos de las playas, etc., pero que deben o deberían tener un objetivo común: mantener la integridad de un territorio a su vez complejo y diverso, destacando sobretodo sus valores paisajísticos. Por todo ello surgen diversas preguntas: ¿De qué forma se puede lograr una verdadera vertebración de las políticas interescalares, que afectan tanto directa como indirectamente al paisaje litoral? ¿Cómo se puede superar la división competencial y dar un tratamiento holístico a estos territorios? ¿Cómo se pueden traducir los valores del paisaje litoral a una política verdaderamente integrada y efectiva? El presente estudio propone definir una metodología de diagnosis de los paisajes litorales de la Región Metropolitana de Barcelona, a partir del estudio de los conflictos territoriales que han tenido lugar en los últimos 10 años y de la aplicación de los preceptos establecidos por la Convención Europea del Paisaje. De esta forma se pretende descubrir continuidades entre estos conflictos y la geomorfología de las costas, la trayectoria de los lugares, los aspectos sociales y económicos, etc. Detectando, a su vez, si la aplicación de las diferentes políticas soluciona estos conflictos o por el contrario provoca que surjan otros derivados, o en otras palabras, detectar si la división competencial del litoral está generando situaciones de conflicto. Y, finalmente, plantear cómo se pueden abordar estos conflictos desde la perspectiva paisajística, con el objetivo de lograr una gestión integrada y participada, que no genere más divisiones territoriales ni más políticas añadidas, y que por el contrario, permita el poner en alza los valores intrínsecos de los paisajes litorales. 180

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.5. ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE AGENDA LOCAL 21 EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES I. Ares Servicio de Medio Ambiente, Diputación Provincial de Cádiz, Calle Ceballos 8, 2º B, 11003, Cádiz, España, [email protected] Palabras clave: política pública, gestión local, Agenda 21, gestión costera, gobernanza. La Gestión Integrada de Áreas Litorales y la Agenda Local 21 son dos conceptos surgidos en las últimas décadas para afrontar los problemas que surgen en los municipios litorales de todo el mundo. Analizando el caso de los municipios costeros de la Provincia de Cádiz se podrá conocer cómo se complementan estos conceptos y si verdaderamente existe una conexión entre ambos a la hora de hacer política local. Los conceptos de Agenda 21 y de Gestión Costera, surgidos en los últimos 20 años, son en la actualidad dos de los instrumentos más extendidos para planificar la política local en municipios costeros. Ambos instrumentos tienen un alcance mundial y se implantan con métodos distintos según las necesidades de cada territorio. Aparentemente, podría afirmarse que ambos son instrumentos perfectamente compatibles para afrontar adecuadamente las dificultades habituales a las que se enfrentan estos municipios litorales. En el siguiente estudio se aborda un proceso de análisis y evaluación de los instrumentos locales vinculados a la Agenda 21 que se han desarrollado en la Provincia de Cádiz, realizando una disertación del protagonismo que juega la gestión costera dentro de los mismos. El objeto que se persigue no es otro que descubrir qué papel se le da a la Gestión Costera a la hora de diagnosticar los problemas existentes, planificar las acciones futuras e interactuar con los agentes sociales locales. Como fuentes de información para el estudio se ha contado con los propios ayuntamientos quienes desarrollan los procesos y elaboran los documentos, así como con la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía quien, a través de su Programa Ciudad 21, financia las tareas que ponen en marcha los municipios. Además se ha consultado la diversa bibliografía existente sobre Gestión Costera en Andalucía. Se utiliza un método comparativo entre las iniciativas impulsadas en los 17 municipios costeros, bajo el prisma de la Gestión Costera: ¿es el carácter litoral la causa de los problemas del municipio?, ¿son los agentes sociales vinculados a la costa los que más dificultades presentan y los que más manifiestan sus disconformidades?, ¿las acciones planificadas para mejora la situación actual tienen que ver con la gestión costera?... Del análisis se revela que, en la 181

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

mayor parte de ellos, el litoral se considera sencillamente una pieza más del puzle de la gestión local, en lugar de posicionarlo en el centro de sus conflictos y de sus soluciones. Realizando el mismo análisis comparativo con algunas Agendas Locales 21 de municipios de interior se pondrá de manifiesto de nuevo que el carácter “litoral” de los municipios no será un factor determinante a la hora de planificar sus actuaciones a corto, medio y largo plazo. Como conclusión final se destaca que tanto el proceso, la metodología y el contenido de las Agendas 21 Locales de municipios litorales de Cádiz, y en general de Andalucía, no difieren en demasía de las de los municipios de interior, por lo que la gestión costera no se tiene del todo presente a la hora de abordar estos documentos de planificación estratégica.

182

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.6. APLICACIÓN DEL PRINCIPIO EL QUE CONTAMINA PAGA EN CASOS DE CONTAMINACIÓN MARINA. ANÁLISIS BAJO EL ENFOQUE DE LOS DERECHOS DIFUSOS M. Diaz1, D. Correa2, A. Ariza3 1. Escuela

de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18, nº 14ª- 18 Santa Marta, Magdalena, Colombia, [email protected], [email protected] 2. Facultad de Derecho Universidad de Caldas. [email protected] 3. Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18, nº 14ª- 18 Santa Marta, Magdalena, Colombia, [email protected] Palabras clave: Derechos Difusos-Principio el que contamina paga, responsabilidad por contaminación marina. La ponencia expone hallazgos derivados de la línea de investigación en políticas públicas para territorios marino costeros, enfocándose en las dificultades de implementación del principio el que contamina paga para casos de contaminación marina, cuando el campo de acción normativo debe hacer efectiva la protección de los derechos difusos a un ambiente sano. Las actividades antropicas son un factor importante de degradación del medio marino pues aunque los mares pueden asimilar determinados residuos, su capacidad de asimilación y resiliencia son limitados. Una de estas afectaciones es el derrame de hidrocarburos que se consituye en un problema que traspasa fronteras exigiendo estrategias diferentes a las que pueden aplicarse para el control de la contaminación terrestre o fluvial. Diferentes disciplinas han venido aportando estrategias de solución al problema, y desde el derecho el Principio el que contamina paga busca disminuir la afectación indicando que quien contamina debe cargar con los gastos de la aplicación de las medidas adoptadas para asegurar que el medio ambiente se halle en estado aceptable. En otras palabras, que el costo de estas medidas deberá reflejarse en el costo de los bienes y servicios que causan la contaminación en la producción y/o consumo1. La concreción de este principio ha sido débil en lo marino entre otros aspectos por qué no ha sido fácil compatibilizar las normas que tributan desde el derecho civil y administrativo en lo que a responsabilidad refiere, a un medio que involucra consideraciones de soberanía y seguridad nacional, limites indefinidos, existencia de áreas consideradas como bien común de la humanidad( la zona),concentración de derechos en el actor plural estado, y desconocimiento sobre el impacto de actividades antrópicas en vastas zonas aun sin investigar. Aunado a lo anterior, la remisión procedimental al derecho civil enfrenta el campo teórico de los derechos difusos - referente principal del derecho al ambiente sano-, al requisito de una responsabilidad subjetiva, en ocasiones muy difícil de comprobar cuando de contaminación marina se trata. 1 Depósito de documentos de la FAO publicaciones marzo de 2003.

183

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.7. APLICACIÓN DE MODELOS ECOLÓGICOS CONCEPTUALES PARA IDENTIFICAR INDICADORES DE SEGUIMIENTO EN LA LAGUNA COSTERA DEL MAR MENOR (MURCIA, ESPAÑA) F. Giménez-Casalduero, F. Gomaríz Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada. Universidad de Alicante. Campus de San Vicente del Raspeig. Ap. 99 E-03080. Alicante, España, [email protected] Palabras clave: Indicadores, modelos ecológicos conceptuales, laguna costera, gestión integrada. El Mar Menor es una laguna costera de carácter oligotrófico en su origen y elevada salinidad. Tiene comunicación restringida con el Mar Mediterráneo ya que está separada de éste por una barra arenosa denominada La Manga de origen detrítico-volcánico del Mioceno superior-Cuaternario. La cubeta del lagoon ocupa una superficie de 135 km2, siendo su longitud máxima de 22 km. Esta laguna está afectada por multitud de presiones antrópicas y es la cuenca receptora de una amplia zona sometida a diversos usos. Los principales sectores socio-económicos del entorno de la laguna son el sector agrario y el turismo, ambos implicados, tanto directa como indirectamente, en los problemas ambientales que, en la actualidad, sufre esta zona tan singular del litoral Mediterráneo. Otras actividades económicas de la zona como la pesca y la minería desarrollada en el pasado, también tienen impactos negativos sobre el medio ambiente del entorno del Mar Menor. Existen diferentes iniciativas de planificación integrada de la laguna costera y sus cuencas adyacentes, todas ellas fallidas, destacando entre ellas el proyecto “CAMP de Gestión integrada de la laguna Mar Menor y su zona de influencia”. Sin embargo existe y perdura en las administraciones competentes una necesidad de aplicar un enfoque integrado. Es necesario dar propuestas de planificación generadas a través de un proceso lógico para sintetizar, organizar y priorizar todo el conocimiento existente a través de herramientas como los modelos conceptuales. El uso de indicadores como herramienta para el manejo y dirección de los asuntos medioambientales es cada vez más frecuente. Un indicador ambiental es un parámetro cuantitativo o cualitativo caracterizador de las condiciones actuales de un elemento medioambiental o su cambio sobre el tiempo. Por lo tanto la selección de un conjunto de indicadores debería finalmente proveer información que pueda ser entendida por los gestores y actores, promoviendo una base para la toma de decisiones. Sin embargo, antes de seleccionar y escoger un conjunto de indicadores es necesario tener clara la relación causa-efecto, y establecer una estructura de trabajo a partir de la cual estos puedan ser seleccionados. Es importante destacar que los modelos conceptuales no son cuantitativos y han sido diseñados como herramientas de planificación y contribuyen a la discusión de prioridades de investigación e identificación de indicadores. 184

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.8. APORTACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PERCEPCIÓN SOCIAL AL ANALISIS DE CONFLICTOS EN LITORAL DE CATALUNYA E. Roca, M. Villares Departamento de Infraestructura del Transporte y Territorio, Escuela Técnica Superior de Caminos Canales y Puertos de Barcelona, Universidad Politécnica de Catalunya. c/Jordi Girona 1-3, 08034 Barcelona. [email protected], [email protected] Palabras clave: percepción social, conflictos, entrevistas, actores, áreas protegidas. La presencia de conflictos en los procesos de ordenación de áreas litorales son una evidencia más de su marcada componente social. Se argumenta que analizar las percepciones y actitudes frente a propuestas de planificación del litoral puede producir información pertinente para su gestión integrada, contribuyendo así en el mantenimiento de sus funciones socio-ecológicas. Esta comunicación reflexiona sobre los resultados obtenidos en dos proyectos competitivos de investigación donde se han aplicado técnicas de estudio de la percepción social en espacios litorales catalanes afectados por propuestas de ordenación. Las zonas de estudio - Aiguamolls de l’Empordà y el Delta de l’Ebre - principales zonas húmedas de Catalunya, se caracterizan por conservar significativos valores ecológicos, motivaciones de las propuestas de ordenación estudiadas. Estas iniciativas, procedentes de diferentes administraciones públicas - de ámbito autonómico y estatal respectivamente- han producido un amplio rechazo social. Nuestro principal objetivo es explorar la percepción local frente a estas propuestas de ordenación para profundizar en las raíces del conflicto y generar información relevante para la toma de decisiones. Metodológicamente, la problemática se aborda a través de un análisis de percepción social sobre la base de una encuesta cualitativa con los actores locales. Se sondea la percepción de los problemas derivados de la situación actual, la propuesta de ordenación y sus impactos socioeconómicos y ambientales y, finalmente, se realiza una valoración social de escenarios de futuro relativos a las diferentes alternativas. La información obtenida permite mapear el abanico de posiciones sociales frente a la propuesta existente y sus alternativas, evidenciando los conflictos de intereses, las preferencias, los temores y las incertidumbres. Se ha observado que las propuestas de ordenación asociadas a la protección y conservación generan sensación de amenaza para el desarrollo socio-económico local y difícilmente se aprecian como un activo de futuro. La explicación de estas percepciones son variadas según el caso – se apunta a una cierta desidia histórica desde niveles institucionales superiores, a la baja participación local en los órganos de gestión de los espacios protegidos, a la desconfianza en intervenciones poco contrastadas científicamente o la reaparición de viejos conflictos. La comunicación pone de relieve las contribuciones que generan los estudios de percepción social en la ordenación y planificación costera, aportando más transparencia y participación. 185

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.9. APORTES DE COLOMBIA AL SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIÓN COSTERA PARA EL PACÍFICO SUDESTE P. Lozano, P. C. Sierra Programa de Investigación para la Gestión Marina y Costera, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, Cerro Punta Bertín, AA 1016, Santa Marta, Colombia, [email protected], [email protected] Palabras clave: Indicadores, ICAM, SPINCAM, Pacífico Sudeste, Colombia. En general los países de América Latina se encuentran en distintas etapas de implementación y cuentan con diferentes modelos institucionales para la implementación de estrategias de manejo costero. A nivel regional, la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), que incluye a Chile, Perú, Ecuador, Panamá y Colombia, es la organización responsable de la coordinación de las actividades de cooperación para la planeación de las zonas marinas y costeras (Plan de Acción para la Protección del Entorno Marino y las Áreas Costeras del Pacífico Sur - Convenio de Lima 1981). En este contexto, se ha venido desarrollando el proyecto titulado Red de información y datos del Pacífico Sur para el apoyo a la Gestión Integrada del Área Costera -SPINCAM el cual busca establecer un marco de referencia de Indicadores para el Manejo Integrado de la Zona Costera-MIZC en los cinco países y definir las estrategias de divulgación sobre el estado y gestión de los recursos naturales como apoyo a los procesos de toma de decisiones. Este proyecto se viene implementando a través del apoyo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental- COI/UNESCO y el gobierno de Flandes. A nivel nacional, con el proyecto SPINCAM se busca aportar en la implementación de la Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y Zonas Costeras e Insulares de Colombia -PNAOCI, buscando que las diferentes entidades nacionales, sub-nacionales y locales logren incorporar algunas determinantes ambientales en su planificación. El marco de indicadores se ha realizado a través de la retroalimentación de talleres nacionales y regionales, la creación de un Grupo de Manejo de Datos e Información -GMDI y la conceptualización e implementación de un sistema de información que permitirá su divulgación mediante herramientas web. Los indicadores seleccionados están relacionados con los aspectos ecológico, socioeconómico y de gobernabilidad, basados en la propuesta realizada por UNESCO (2006). Colombia ha definido como parte de su estrategia el reporte de once indicadores entre los cuales están: abundancia de especies, calidad del agua, mortalidad, producción y explotación pesquera, densidad de población, población afectada y costo de desastres naturales, áreas marinas y costeras protegidas, e instrumentos de planificación. A nivel regional se seleccionaron cinco indicadores comunes los cuales fueron armonizados para poder ser comparados entre los países. El desarrollo del proyecto ha ayudado a fortalecer los vínculos interinstitucionales al interior de los países, así como a fortalecer capacidades en cuanto al desarrollo de indicadores, manejo de datos e información y el desarrollo de reportes del estado de las zonas marinas y costeras basados en sus representaciones cartográficas. 186

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.10. A REAVALIAÇÃO JURÍDICA COMO FERRAMENTA IMPRESCINDÍVEL NA GESTÃO INTEGRADA DE ÁREAS PROTEGIDAS NO LITORAL BRASILEIRO H. S. Sampaio Coordenadora e professora do Curso de Direito da Faculdade Farias Brito. Rua Castro Monte, 1364, Fortaleza – Ceará – Brasil, [email protected] ou [email protected] Palavras-chave: Sistema Nacional de Unidades de Conservação - SNUC; Reavaliação jurídica de unidades de conservação; gestão integrada de áreas protegidas. A Lei Federal nº 9.985/2000 que instituiu o Sistema Nacional de Unidades de Conservação - SNUC é sem dúvida um marco na gestão de áreas protegidas no Brasil, porque regulamenta a previsão constitucional de delimitação de unidades de conservação-UC em todo o território brasileiro, fazendo a previsão das categorias de UC em dois grupos: o de proteção integral e o de uso sustentável. Especialmente por seu fundamento protetor diferenciado dos critérios anteriores a sua vigência da ocupação e não-ocupação para identificar áreas protegidas, é que o SNUC fez previsão em seu “Art. 55. As unidades de conservação e áreas protegidas criadas com base nas legislações anteriores e que não pertençam às categorias previstas nesta Lei serão reavaliadas, no todo ou em parte, no prazo de até dois anos, com o objetivo de definir sua destinação com base na categoria e função para as quais foram criadas, conforme o disposto no regulamento desta Lei.” Exige-se uma interpretação sistemática deste dispositivo para que as áreas protegidas criadas anteriormente à instituição do SNUC sejam necessariamente reavaliadas quando suas características não se adéqüem às previstas naquele sistema. Lamentavelmente as categorias cuja nomenclatura já existia antes do SNUC como é o caso da área de proteção ambiental - APA, pelo aspecto formal de coincidência não tem sido reavaliadas por seus órgãos gestores, impedindo a aplicabilidade do SNUC. Atualmente, caracteriza-se a APA pela “área em geral extensa, com um certo grau de ocupação humana, dotada de atributos abióticos, bióticos, estéticos ou culturais especialmente importantes para a qualidade de vida e o bem-estar das populações humanas, e tem como objetivos básicos proteger a diversidade biológica, disciplinar o processo de ocupação e assegurar a sustentabilidade do uso dos recursos naturais”. Ocorre que inúmeras APAs, especialmente as criadas na zona costeira com base em legislação anterior não tinham e ainda não tem o “certo grau de ocupação humana” o que tem resultado um incentivo inverso ao que se pretendia com a proteção, uma vez que esse certo grau de ocupação implica usos diretos dos recursos naturais. Apresenta-se a tese doutrinária da necessidade de reavaliação da UC que não tenha as mesmas características previstas no SNUC, independentemente se sua categoria coincide no aspecto formal da nomenclatura.Pretendese, com auxílio da geoecologia das paisagens e do princípio da prevenção, analisar o caso das APAs da Costa Oeste do Ceará – Brasil, identificadas com esse problema da omissão de reavaliação jurídica do tipo e categorias conforme o SNUC para que se 187

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

possa propor a adequação da figura protetora APA, em limites, zoneamento e atividades permitidas, ou a indicação de nova figura (categoria e grupo) para aquela região, possibilitando a gestão integrada costeira, “de forma a compatibilizar a presença da biodiversidade, a valorização da sociodiversidade e o desenvolvimento sustentável no contexto regional”.

188

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.11. AS POLITICAS PUBLICAS E A IMPORTÂNCIA DO TERRITÓRIO O “SALGADO DE AVEIRO” A. Silva1, J. Martins2, F. Martins3 1. Universidade 2. Universidade 3. Universidade

de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected] de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected] de Aveiro, Campus de Santiago, 3810-193 Aveiro, [email protected] Palavras-chave: salinas, território, gestão territorial. Os locais de produção de sal marinho pelo método artesanal estão implantados em zonas húmidas de reconhecido valor. As zonas húmidas são escassas à escala global e têm funções de extrema importância para o equilíbrio do ecossistema. Estes ecossistemas desempenham também um importante papel na mitigação dos efeitos e na adaptação às Alterações Climáticas A “Ria de Aveiro”, a maior zona húmida a norte do Rio Tejo em Portugal, é uma área com características singulares, inserida na Rede Natura 2000 e classificada como ZPE (Zona de Protecção Especial – Directiva Aves). Integra uma diversidade de “recursos faunísticos e floristicos relevantes ao nível ambiental e socioeconómico com o desenvolvimento de um conjunto de actividades tradicionais (pesca, apanha de bivalves e salicultura) e de actividades turísticas que envolvem meios humanos. Apesar da sua importância nas últimas décadas a “Ria de Aveiro” tem sido alvo de diversas ameaças como dragagens constantes, introdução de factores de poluição, conversão de salinas em aquicultura e construção de infra-estruturas, colocando em causa o seu equilíbrio ecológico. A actividade de produção de sal pelo método artesanal neste espaço tem vindo a ser abandonada levando ao consequente abandono das salinas. Este abandono coloca em risco a manutenção da biodiversidade e a preservação do património natural, paisagístico e cultural associado. Os agentes que estão situados neste território (do sistema cientifico, da administração regional e local, do sector empresarial, proprietários individuais e colectivos e produtores) têm vindo a desenvolver trabalho com diferentes abordagens aos recursos: salinas, sal, produtos e actividades complementares. Numa perspectiva de dinamização e com uma vertente de multi-funcionalidade do espaço de produção poderão ser desenvolvidos projectos sustentáveis promovidos pelos agentes existentes ou por outros No âmbito da dissertação de mestrado “Estratégia para uma Gestão Sustentável do Salgado de Aveiro” foi feita uma análise das politicas públicas na área de ambiente, conservação da natureza e biodiversidade nomeadamente aos instrumentos de gestão territorial e documentos estratégicos com aplicação para o espaço “Ria de Aveiro” e com repercussões nas salinas e na actividade salícola. Neste artigo serão apresentadas as principais conclusões referentes a esta análise de forma a compreender-se de que forma as políticas públicas podem servir de ferramentas de apoio ao desenvolvimento de projectos. 189

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.12. BUENAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA PGIZC EN ANDALUCÍA Y. Argote Licenciado en Ciencias del Mar, Máster en GIZC, Universidad de Cádiz [email protected] Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, educación, concienciación, buenas prácticas. El litoral es un ámbito esencial capaz de sostener innumerables actividades socioeconómicas. Andalucía depende especialmente de esta área. Los sesenta y cinco municipios costeros de esta región, que apenas representan un 10% de su territorio, concentran más del 35% de su población y soportan el 74% del crecimiento demográfico de la Comunidad Autónoma. Es además uno de los 15 destinos turísticos más visitados del planeta y desde luego el más visitado de su país. Sin embargo, este potencial socioeconómico se encuentra comprometido. Es el ámbito geográfico donde se producen, en la actualidad, los mayores conflictos socio-ambientales. Las actividades económicas que se concentran en él ejercen cada vez más presión sobre ecosistemas especialmente productivos y biodiversos, pero también frágiles, y con la complejidad físico-natural propia del ecotono marítimo-terrestre. Frente a esta dinámica, aún se constata un alto desconocimiento por parte de los usuarios de la fragilidad de las áreas litorales, y de la presión excepcional a la que se ven sometidas. No se demanda, por tanto, un cambio en el modelo de gestión de la administración, que no acaba de responder a esa complejidad. La misma población que es sustentada y protegida por los servicios que ofrecen los ecosistemas costeros ignora su grado de deterioro y la importancia de su conservación. Este desconocimiento desemboca en actitudes, por parte de los usuarios andaluces, que avisan de que la sociedad no ha asumido su parte de responsabilidad en ese proceso, dibujando un escenario de escaso interés. Se formaliza así un marco poco propicio para generar la necesaria demanda social y la deseada participación pública que facilite cambios hacia una gestión más integrada de las áreas litorales. En este trabajo se pretende hacer énfasis en la necesidad de afianzar políticas de educación ambiental (EA) dirigidas a todos los sectores implicados y abordarlas como una herramienta básica para la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC). Para ello se prestará especial atención a las iniciativas de EA observadas en el litoral de Andalucía, y que pueden considerarse buenos ejemplos para la GIZC. Se trata de esfuerzos que sobrepasan las prácticas descontextualizadas y acríticas, y que trabajan por una educación basada en la responsabilidad, potenciando el papel ciudadano. Algunos de estos ejemplos son la Red Coastwatch, la Balada del Tren de la Costa, FAMAR y FAMAR-EA. Partiendo de una mirada holística de las áreas litorales, emprenden un trabajo dirigido también a la necesaria transmisión del conocimiento científico, integrando de este modo tradición y ciencia, educación y concienciación, formación y participación. 190

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

Con estos casos prácticos, se tratará de argumentar por qué es imprescindible mejorar y desarrollar nuevos programas de EA dirigidos al conocimiento de las áreas litorales, y por qué deben ser parte esencial del proceso de gestión. Para que éste sea integrado, es necesario asumir que para buscar un uso responsable del medio se debe afianzar la corresponsabilidad que tienen sus usuarios en su conservación. Se debe trabajar en instruir no solo en torno al medio y sus problemas, sino, sobre todo, en la necesidad de acción e intervención social y en la participación en las decisiones que le afectan. Como hipótesis de trabajo se asume, por tanto, que la concienciación y la generación de conocimiento son fundamentales para lograr un interés social fundamental para demandar cambios en las prioridades políticas. Es el primer paso, también, para que la administración destine los recursos económicos y humanos necesarios para trabajar por una gestión más moderna, innovadora, y que se ajuste a las necesidades reales.

191

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.13. CARTA DE POTENCIAL DE USO DE PRODUTOS VEGETAIS PARA O MANEJO EM FLORESTAS DO LITORAL NORTE DO ESTADO DE SÃO PAULO* C. R. de Gouveia1, 2, A. F. Xavier3, E. A. Lopes4 1. Instituto

Geológico-SMA/SP. Av. Miguel Stéfano, 3900. 04301-903. São Paulo-SP. de Pós-Graduação em Geografia Física da FFLCH-USP. [email protected]; [email protected] 3. Fundação para a Conservação e a Produção Florestal do Estado de São Paulo. Rua do Horto, 931. 02377-000. São Paulo (SP). [email protected] 4. Instituto de Botânica-SMA/SP. Av. Miguel Stéfano, 3687. 04301-903. São Paulo-SP. 2. Programa

Palavras-chave: produtos vegetais, manejo, florestas, unidades de conservação, litoral paulista. O Estado de São Paulo é responsável pela conservação de cerca de 13,24% da cobertura original do bioma Mata Atlântica no Brasil, dos quais: 12,11% correspondem à Mata Atlântica propriamente dita, 1,02% às diferentes fitofisionomias presentes nas planícies costeiras (vegetação de “restinga”) e 0,11% aos manguezais. Os principais remanescentes estão inseridos no Parque Estadual da Serra do Mar (PESM) e em unidades de conservação estaduais menores, que englobam também as planícies costeiras, como a Estação Ecológica Juréia-Itatins, na divisa entre o Litoral Sul e a Baixada Santista, o Parque da Restinga de Bertioga (Baixada Santista) e o Núcleo Picinguaba do PESM (Litoral Norte). O presente trabalho apresenta o desenvolvimento metodológico utilizado para a elaboração da Carta de Potencial de Uso de Produtos Vegetais para o Manejo em remanescentes florestais nativos presentes no Litoral Norte de São Paulo. O objetivo deste produto é apontar espécies vegetais presentes nas diferentes fisionomias de vegetação existentes na região, e que podem ser utilizadas economicamente por meio de práticas de manejo sustentável. O estudo foi desenvolvido no âmbito do Projeto SIIGAL (Sistema Integrador de Informações Geoambientais para o Litoral do Estado de São Paulo, Aplicado ao Gerenciamento Costeiro), que constitui um sistema geográfico de informações especialista, responsável por reunir grande volume de diagnósticos e prognósticos ambientais dessa região. A identificação dos produtos vegetais para manejo foi estabelecida com base nas espécies definidas por legislação ambiental específica, e potencialmente presentes nos tipos de vegetação mapeados na região, espacializados no Mapa de Vegetação Nativa e Estados de Alteração. A partir de então foram definidos 13 tipos de uso potencial de recursos vegetais, de acordo com sua destinação ou a possível finalidade socioeconómica e ambiental do recurso, a saber: alimentar (industrial, se produzido em larga escala); artesanal; conservação; educação ambiental; energético (lenha); industrial; manejo definido por regulamentação própria; medicinal; ornamental; pesquisa 192

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

cientifica; preservação; turismo; e turismo ecológico. O passo seguinte foi identificar as possíveis restrições legais e as limitações de atividades de exploração vegetal, através da integração com o Mapa de Legislação Ambiental de Uso e Ocupação do Solo. Como várias das espécies definidas ocorrem em mais de um tipo de fitofisionomia, tanto de encosta, quanto de planície costeira, e muitas delas podem ser utilizadas para mais de uma finalidade, optou-se por adotar uma classificação baseada em 15 grupos de uso potencial, estabelecidos em função das diferentes combinações de ocorrência daqueles 13 tipos na região de estudo. Os resultados obtidos poderão subsidiar ações de órgãos licenciadores e fiscalizadores, gestores ambientais, do Plano Estadual de Gerenciamento Costeiro e das Prefeituras Municipais, apontando alternativas para a geração de empregos e renda na região.

193

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.14. CREACIÓN DE UNA PLATAFORMA MULTIDISCIPLINARIA EN RED PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO, PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN J. Fraga Departamento de Ecología Humana, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Km 6 Antigua carr. A Progreso, Mérida, Yucatán, México, [email protected] Palabras Clave: Plataforma multidisciplinaria en red, turismo, sustentabilidad, península de Yucatán. Este proyecto de plataforma multidisciplinaria de trabajo en red inició en el marco de un financiamiento semilla de la Red de Medio Ambiente y Sustentabilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (ReMAS-CONACyT) en noviembre del 2010. Uno de los objetivos centrales de la propuesta fue realizar un Primer Foro sobre Turismo y Sustentabilidad en la Península de Yucatán del 17 al 19 de enero del 2011 donde participaron 25 ponentes provenientes de los tres estados de la península con diferentes perfiles profesionales y sectores (académicos, organizaciones de la sociedad civil, gobierno y empresa privada). Al término de este proyecto el principal producto entregable fue un documento que permitiera plantear objetivos de trabajo en red con el tema del turismo. Propuesta de proyecto. El proyecto cuyo título enuncia esta comunicación fue sometido a la convocatoria de financiamiento del CONACyT el 23 de octubre de los presentes, y en el marco del esfuerzo científico de dos instituciones del SIIDETEY (Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán): el Cinvestav-Mérida y la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Este proyecto propone el trabajo en red de estas dos instituciones más aquellas redes nacionales e internacionales que puedan unirse para la gestión del conocimiento en torno a un tema transversal como es el turismo y la sustentabilidad utilizando herramientas de la web 2.0, así como otros productos innovadores. El momento coyuntural de la apertura de una licenciatura en turismo en la Facultad de Ciencias Antropológicas (UADY) en septiembre de 2011 después de tres años de gestión dentro de una de las primeras universidades de Yucatán y el sureste de México, marca un hito en la historia de la misma institución, ya que, varias universidades privadas y públicas ofrecen desde hace varios años la carrera de turismo (con una orientación más técnica que científica). De aquí, la necesidad de la multidisciplina y de unir lo disperso mediante productos como un atlas regional de turismo, un congreso internacional a celebrarse en noviembre del 2012, un libro sobre la nueva era del turismo. 194

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

En este sentido, estaremos impulsando la relación I+D+i (investigación más desarrollo más innovación), ya que estos productos de la red permitirán orientar la investigación y las políticas públicas en torno a la creciente actividad del turismo, así como los impactos ambientales que produce. Propuesta central de la comunicación. La participación de la autora de esta comunicación como coordinadora general del proyecto en el marco del Primer Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales a realizarse en Cádiz tiene como objetivo principal mostrar el proceso de movilización de esta plataforma en red, las fortalezas, debilidades, y oportunidades que tienen los investigadores que como mandato o pasión incursionan al trabajo colaborativo en red para la solución o manejo de los problemas socio ambientales, sobre todo de aquellos que mantienen especial interés en las zonas marino costeras del mundo.

195

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.15. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA PÚBLICO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL MARINOCOSTERA (SIPIAM) EN DOMINICA Y NICARAGUA S. C. C. Steiner1, 2, A. Molina2 1. Institute

for Tropical Marine Ecology, Roseau, Dominica, Trostgasse 16, 2500 Baden, Austria, [email protected] 2. Centro de Investigación de Sistemas de Información Geográfica, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León, Nicaragua, [email protected] Palabras clave: ambientes marino-costeros, información, conocimiento. El manejo sostenible de recursos naturales en el litoral, está fundamentado en el conocimiento científico, así como en el conocimiento tradicional de sus usuarios. Sin embargo, los resultados de las investigaciones científicas son divulgados principalmente en foros científicos, a menudo sin la incorporación del conocimiento local, ni con una síntesis para su implementación práctica en comunidades o estructuras gubermentales costeras. Por lo tanto, se perpetúa una gran desigualdad de información entre investigadores, usuarios de recursos naturales y los cuerpos de manejo. Esto resulta en una alta redundancia en estudios científicos y procesos sumamente lentos y costosos en el desarrollo de estrategias de manejo de zonas litorales. Para mejorar esta situación y empoderar a las comunidades costeras, ofreciéndoles autonomía informativa a un público amplio, S. Steiner ha desarrollado un Sistema Público de Información Ambiental Marino-Costera (SIPIAM) en Dominica, Antillas Menores, que se ha implementado en 2007 a través del Institute for Tropical Marine Ecology. Es de libre acceso vía www.itme.org/mhdm y contiene una base de datos sobre los ambientes marinos de la isla, que se presenta en un lenguaje fácilmente entendido. La información está basada en trabajos científicos y en el conocimiento local, y está organizada sistemáticamente según regiones costeras y tipos de hábitat marinos. Además incorpora todos los informes relevantes en forma centralizada. Un resultado sorprendente que surgió durante el desarrollo del SIPIAM fue la gran inexactitud de informes nacionales e internacionales sobre la distribución de ecosistemas marinos de Dominica, lo que afecta negativamente la solidez de sus leyes ambientales. En 2010 se plantea hacer algo similar en Nicaragua, desde el Centro de Investigación en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Se ha trabajado en esta iniciativa en 2011 y los primeros resultados incluyen una base de datos parcial para el litoral pacífico de Nicaragua, accesible vía www.itme.org/mhni. Aquí presentamos los procesos principales en el desarrollo y la implementación de tales sistemas y como se pueden aplicar en otros lugares. A base de estos dos estudios de caso, se comparan los formatos logísticos, tal como las metodologías científicas y administrativas adecuadas para el desarrollo de un SIPIAM en litorales insulares y continentales. El SIPIAM sirve como herramienta para estudiantes, usuarios de recursos naturales, empresarios, organizaciones gubernamentales o no-gubernamentales y universidades en la formulación de iniciativas en la conservación ambiental, investigación o el desarrollo de zonas costeras. 196

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.16. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN INTEGRADA EN COSTA RICA V. Caviedes Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz, Apdo. 40, 11510, Puerto Real, Cádiz, España, [email protected] Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, normativa, participación pública, coordinación, cooperación. Decálogo de la gestión costera en Costa Rica. La gestión costera integrada en Costa Rica merece de un diagnóstico en el que se muestren todas sus facetas a tener en cuenta para que el posterior manejo de su zona costera sea eficiente. En la agenda política se empiezan a ver cambios referentes al tema marino costero, como ejemplo de esto es la creación del Consejo Nacional del Mar en 2010. Las leyes empiezan también a reflejar cambios con la implementación de la Ley de Pesca y Acuicultura en 2005 y la pendiente aprobación de la Ley de Territorios Comunitarios Costeros. A pesar de estos pequeños cambios, la coordinación y cooperación quedan en tela de juicio, sobre todo si el Instituto Costarricense de Turismo y el Ministerio de Medio Ambiente elaboran mapas con divisiones administrativas del país completamente diferentes, dejando clara la poca coordinación entre ambos. Se avanza también en formación desde la universidad con ofertas de posgrado centradas en el tema costero. Los pasos en educación ambiental provienen en su mayoría de organizaciones nacionales e internacionales que aportan recursos y esfuerzos para un punto clave como es la concienciación de los ciudadanos de lo que deben proteger y conservar. Estas acciones contribuirán a que la participación pública tenga una mayor cabida en la política y la gobernanza tenga el lugar que le corresponde a un país democrático. En el decálogo de mostrará no solo la problemática sino también las oportunidades que este país tiene para aprovechar y constituir un modelo para la gestión integrada. La decisión de elegir Costa Rica como lugar de estudio es el interés que despierta la protección de determinados espacios como recurso económico turístico, pero para un turismo que basa su ocio en disfrutar de una naturaleza que aún permanece en varios sentidos, en un estado virgen. Esto último en contraposición a determinadas prácticas de turismo de sol y playa que amenazan las áreas costeras costarricenses. Debido a que en ciertos casos la naturaleza de la que hablamos se encuentra amenazada, es necesario actuar y potenciar los esfuerzos institucionales y de cooperación ya existentes, con iniciativas emergentes y cooperación internacional para una adecuada gestión integrada de sus espacios y recursos marino-costeros. Esto es necesario sobre todo por la falta de coordinación entre las administraciones y sus competencias tan poco claras y tan divididas para tratar el tema costero. El hecho de que solo un organismo tome las decisiones por sí mismo sobre la Zona Marítimo Terrestre, en este caso, el Instituto Costarricense de Turismo, no es un ejemplo de gestión costera integrada. Es necesario que el país cuente con una entidad regulatoria no a nivel turís197

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

tico, sino a nivel de política estatal integrada. Y no solo es importante el espacio litoral sino también su Zona Económica Exclusiva, diez veces mayor que su superficie continental. Esto hace necesario la efectiva gestión integrada que se haga de este gran recurso, vital para el desarrollo económico y social del país. La identidad cultural de Costa Rica es la naturaleza que aún conserva, las comunidades de pobladores tradicionales que aún permanecen y sus recursos naturales. Estos merecen ser atendidos con una gestión eficiente ya que el desarrollo sostenible de este país no está tan lejano.

198

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.17. EL CRITERIO DE LA CONTINUIDAD ECOLÓGICA ENTRE LOS ESPACIOS MARINOS COSTEROS: ASPECTOS JURIDICOS F. J. Sanz Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coruña Palabras clave: normativa, continuidad ecológica, gestión integrada, principio ecosistémico. Introducción o planteamiento de la cuestión objeto de estudio. Con motivo de la aprobación de la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad se ha debatido el alcance y contenido de la cláusula prevista en su artículo 36,1 en virtud del cual, las Comunidades Autónomas tendrán la competencia la declaración y gestión de los espacios naturales protegidos en su ámbito territorial y en las aguas marinas “cuando para estas últimas, en cada caso exista continuidad ecológica del ecosistema marino con el espacio natural terrestre objeto de protección”. De otra parte, la reforma operada en el Texto Refundido de la Ley de Aguas de 2001, operada en virtud de la Ley 62/2003 incluyó -por imperativo de la Directiva Marco del Agua- en su objeto de protección junto a las aguas continentales, las costeras y de transición, lo cual supuso una importante novedad en cuanto a la gestión integrada de las aguas que se proyecta hasta una distancia de una milla naútica mar adentro desde el punto más proximo de la línea de base que sirve para medir la anchura de las aguas territoriales (cfr. art. 16 bis,1). Finalmente, la reciente Ley 41/2010, de Protección del Medio Ambiente Marino, al determinar su ámbito de aplicación dispone que lo será sobre “todas las aguas marinas…” salvo a “las aguas costeras definidas en el artículo 16bis del Texto Refundido de la Ley de Aguas… en relación con aquellos aspectos del estado ambiental del medio marino que ya estén regulados en el citado Texto Refundido o en sus desarrollos reglamentarios…” (artículo 2, 2 y 3). En los tres supuestos normativos nos encontramos ante una problemática nada fácil de resolver, la gestión integrada de las especies terrestres y costeros, de las aguas continentales y marinas (costeras y en transición) y de las aguas marinas protegidas por la Ley 41/2010 y las aguas costeras y en transición protegidas por el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Hipótesis de trabajo. La gestión integrada de dichas realidades ecológicas debe pasar por la utilización de una verdadera gestión integrada de las zonas costeras y marítimas, así como por la aplicación del criterio de gestión de acuerdo con los ecosistemas que se impone ante la inescindible continuidad de los referidos objetos de protección jurídica.

199

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.18. EL LITORAL Y LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL MANEJO COSTERO INTEGRADO EN IBEROAMÉRICA: ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO* P. Arenas Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405, Jerez (Cádiz), [email protected] Palabras clave: Diagnóstico, Manejo Costero Integrado, Litoral, Iberoamérica. El trabajo brinda algunos elementos para el diagnóstico regional, con énfasis en la primera década del siglo XXI, sobre la problemática litoral (el Objeto de trabajo) y los procesos de política pública dirigidos al Manejo Costero Integrado -MCI- (el Objetivo) en la región iberoamericana. Aquí se entiende Iberoamérica como el conjunto de todos los países pertenecientes a la Comunidad Iberoamericana de Naciones (según la Secretaría General Iberoamericana), y también a todos los países, estados y territorios (tanto continentales como insulares) que hacen parte de América Latina y el Caribe. El trabajo pretendió así contribuir con los primeros pasos para una iniciativa regional de MCI. El análisis; aunque sus conclusiones son responsabilidad exclusiva del autor; se enmarca en el proceso iniciado a comienzos del año 2008 de la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado -Red IBERMAR- del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo -CYTED. En Iberoamérica cerca de trescientos cincuenta millones de personas residen permanentemente en el litoral. A una distancia tierra adentro no mayor a 100 km desde la línea de costa, habitan hoy cerca del 60% de la población, que se estima sería del 68% en el año 2020. La población se cuadruplica a su vez en muchas áreas costeras en atención a los intensos flujos turísticos de sol y playa. En este espacio no mayor al 5% del extenso ámbito continental e insular iberoamericano, salen y llegan la gran mayoría de los crecientes intercambios económicos y comerciales aupados por la globalización. El crecimiento demográfico y del consumo; con su también creciente huella ambiental; deja y acumula sus nocivos impactos en esta estrecha franja entre la tierra y el mar, que corresponde a su vez a una de las porciones territoriales más valiosas y ecológicamente frágiles. El trabajo presenta y discute los diez asuntos comunes para la región relacionados con la problemática actual de su espacio costero marino, así como sus avances conjuntos en relación con las políticas públicas para el MCI. Utilizando el enfoque metodológico de Fuerzas motrices – Presión – Estado -Impacto-Respuestas impulsado por los informes GEO del PNUMA, se identifican las tres fuerzas motrices relacionadas con el desarrollo humano, como procesos fundamentales que creemos explican en Iberoamérica las presiones y cambios recientes en su litoral. Finalmente el trabajo argumenta sobre la pertinencia de acometer una estrategia regional para abordar soluciones duraderas en este ámbito. * El trabajo forma parte del estudio Manejo Costero Integrado, Desarrollo y Sustentabilidad en Iberoamérica: Aproximación a

un diagnóstico, realizado en el marco de los objetivos de la primera etapa de la Red Ibermar, la cual contó con la cofinanciación del Programa CYTED (2008-2011). 200

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.19. EL ROL DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PROCESO DE MACRO-ZONIFICACIÓN DEL BORDE COSTERO EN CHILE CENTRAL G. Martínez1, R. Figueroa2, L. Bork3, C. Melo4, J. Sepúlveda5, M. Soto6, A. Ugalde7 1. Escuela

de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Altamirano 1480, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected] 2. Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Brasil 2241, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected] 3. Fiscalía, Universidad de Playa Ancha, Avenida Gran Bretaña 40, Playa Ancha, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected] 4. Instituto de Oceanología, Avenida Borgoño 16344, Montemar, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile, [email protected] 5. Escuela de Ciencias del Mar, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Avenida Altamirano 1480, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected] 6. Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María, Avenida España 1680, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected] 7. Vicerrectoría de Desarrollo, Universidad de Playa Ancha, Avenida Gran Bretaña 40, Playa Ancha, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile, [email protected] Palabras clave: planificación territorial, zonificación, universidades, gobernanza. La zonificación del borde costero corresponde a un proceso de planificación territorial participativa del que se obtiene una propuesta consensuada entre los actores públicos, privados y la sociedad organizada, para el otorgamiento de concesiones marinas. En este marco, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región de Valparaíso, convocó durante 2010, a actores públicos y privados a manifestar sus intereses respecto a los usos preferentes en el territorio. Entre estos actores estuvieron las Universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, cuyo trabajo en este proceso se entrega en la presente comunicación. Para abordar la tarea, se conformó el Grupo Interuniversitario para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras GIZC, el cual utilizó como metodologías la sistematización de reflexiones de un panel de expertos, como también talleres de análisis prospectivo, con el objeto de identificar y analizar las estrategias y las actuaciones a materializar en el proceso de macrozonificación, cautelando la sustentabilidad ambiental y el patrimonio cultural. Como principales resultados, se definieron principios básicos que orientaron su accionar durante el proceso: principio del bien común, principio de simetría, principio de aptitud y sensibilidad, principio precautorio, principio de objetivación, principio sistémico, principio de complejidad y principio de accesibilidad al bien de uso público. Asimismo, se identificaron las áreas del territorio de su interés, se definieron 201

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

criterios para establecer las condiciones necesarias, que se deben cumplir para permitir la compatibilización y coexistencia de dos o más actividades respecto del uso preferente asignado y, posteriormente, se construyó la matriz semáforo de usos compatibles. La participación del GIZC estuvo marcada por el interés superior de velar por el bien público y observar el territorio en su totalidad, más allá de cualquier motivación particular. Durante el proceso, las universidades constituyeron un referente que aportó una mirada integral sobre el territorio, su complejidad y sustentabilidad presente y futura, contribuyendo así a ponderar los usos que son más importantes en una zona de alta fragilidad, remarcando intereses ligados a la protección y el desarrollo del patrimonio socio-cultural, ambiental y productivo de la Región.

202

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.20. EL SUBSISTEMA DEL LITORAL Y EL MEDIO MARINO DE LA REDIAM COMO HERRAMIENTA PARA LA GIZC J. E. Frieyro1, A. Iglesias1, F. Gimenez1, F. Cáceres2 1. Agencia

de Medio Ambiente y Agua. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (España). [email protected], [email protected], [email protected] 2. Dirección general de Desarrollo Sostenible e Información Ambiental. Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (España). [email protected] Palabras clave: Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM), Subsistema del Litoral y el Medio Marino (SSLyMM), Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC), litoral, medio marino. La normalización y difusión de la información capturada por los agentes que ejercen su acción en los medios costeros y marinos juega un papel fundamental en la GIZC dado que suponen el desarrollo de un vínculo y una referencia común entre éstos y la propia ciudadanía que posibilita la gobernanza como modelo deseable de gestión. En este sentido, sólo desde la base de una información armonizada, integrada y compartida entre los diferentes agentes públicos y privados que actúan en el litoral es posible aspirar a una gestión verdaderamente integrada del territorio, que además debe contemplar procesos de actualización permanente de la base de información. La Red de Información Ambiental de Andalucía (REDIAM) es responsable por ley de la integración de toda la información sobre el medio ambiente andaluz generada por todo tipo de centros productores de la Comunidad Autónoma, para ser utilizada en la gestión, la investigación, la difusión pública y la toma de decisiones (Ley 7/2007, de 9 de Julio). En su estructura temática interna se considera al medio litoral y marino como un ámbito de especial interés, siendo este ámbito gestionado desde el Subsistema del Litoral y el Medio Marino (SSLyMM), que debe constituirse en una herramienta fundamental para la GIZC en Andalucía, desde donde se ofrezca una información pública suficiente y se mantenga un conocimiento científico adecuado para la gestión de estos medios. Para ello, el subsistema adopta diferentes formas de integración y explotación de la información con componente geográfico (espacializada) en base a las prescripciones de la directiva INSPIRE y mediante servicios OGC que paulatinamente se irán integrando en un visor específico de información accesible mediante web. En la presente comunicación se mostrará la estructura del subsistema, sus contenidos hasta la fecha y las herramientas de explotación y difusión de información desarrolladas. Se incidirá de manera especial en la necesidad de desarrollar otros nodos de referencia en una infraestructura de datos sobre el litoral que contemple aspectos no sólo ambientales, sino también socioeconómicos, jurisdiccionales de ordenación y planificación. Estos nodos han de surgir en buena medida de las administraciones y los centros de investigación, garantizándose su mantenimiento para que el conjunto del sistema sea capaz de posibilitar la gestión y de informar a la ciudadanía de una forma sencilla y transparente, accesible para todos, tal y como prescribe la propia estrategia de gestión integral de las zonas costeras. 203

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.21. EL USO DE LAS HERRAMIENTAS SIG EN LA PLANIFICACIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS P. Lacera1, J. Hurtado2 1. Litoral

Consult, Marina Seca, Port Fòrum, 08930, Barcelona, España, [email protected] 2. Litoral Consult, Marina Seca, Port Fòrum, 08930, Barcelona, España, [email protected] Palabras clave: sistemas de información geográfica, integración de datos, análisis multisectorial. El ámbito costero se caracteriza por ser de planificación y de gestión compleja debido al gran número de agentes que en intervienen y a la cantidad de administraciones con competencias. En este sentido, existe una gran dispersión de la información relacionada, pues hay innumerables fuentes distintas, públicas y privadas, trabajos realizados a diversas escalas y, en cualquier caso, un acceso a la información a menudo limitado que puede obstaculizar su utilización y propiciar un análisis incompleto. Desde hace algunos años se vienen realizando distintos esfuerzos para integrar y mejorar el acceso y la calidad de la información geográfica relativa a la costa, aunque es bien sabido que queda aún un importante camino por recorrer. Así, algunas herramientas utilizadas en la planificación general del territorio, como los sistemas de información geográfica (SIG), han resultado ser muy interesantes para su utilización específica en el ámbito costero. Los SIG permiten integrar los diferentes elementos asociados a cualquier temática, georeferenciarlos y asociar las bases de datos que incluyen información de utilidad. Permiten a los gestores realizar diagnosis territorial de detalle y análisis multisectoriales complejos, pues consiguen integrar los múltiples factores que en intervienen en el territorio. Y, aunque existen limitaciones asociadas a su uso y la integración de la información terrestre y marina puede resultar a menudo difícil, un buen planteamiento de la estructura interna del sistema, así como un diseño acorde con las necesidades de análisis, puede facilitar su utilización y garantizar unos buenos resultados. Una iniciativa para la costa catalana: el SIG-L. Desde Litoral Consult, una consultoría especializada en el entorno litoral, se ha desarrollado recientemente el SIGL, una iniciativa privada que contribuye a la integración de los datos disponibles para la costa catalana. Concretamente, se ha diseñado una estructura que ha permitido integrar información de interés para la gestión de este territorio (infraestructuras, espacios protegidos, comunidades naturales, aspectos socioeconómicos, topobatimetrías, etc.) y se ha generado una extensa base de datos interna compuesta por información recopilada de trabajos desarrollados y de bases de información externa pertenecientes a entidades IDE (Infraestructuras de Datos Espaciales) de acceso públi204

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

co. El SIG-L está permitiendo trabajar con gran cantidad de datos y, además, obtener información relacional concluyente de una forma mucho más rápida, así como realizar consultas y elaborar productos cartográficos y de otro tipo, como por ejemplo indicadores, que pueden resultar de interés para los gestores del territorio. Retos futuros. La experiencia de desarrollar este tipo de herramientas ha permitido detectar una serie de limitaciones que deben ser solventadas o trabajar para minimizarlas. Cabe destacar, sobretodo, la importancia de generar metadatos de calidad, de fomentar el acceso a la información pública, así como de definir los mecanismos de traspaso de la información generada en los proyectos de investigación. Además, y con el objetivo de que los resultados obtenidos mediante SIG sean útiles y fiables, debe garantizarse el mantenimiento de las infraestructuras y prever actualizaciones. Esto implica hacer promotoras directas de estas iniciativas a las administraciones y evitar, así, duplicar esfuerzos, o establecer convenios de colaboración que permitan el traspaso de información de una forma periódica y ágil.

205

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.22. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN CIENCIA – ADMINISTRACIÓN - SOCIEDAD PARA LA GESTION INTEGRADA DE LAS ZONAS COSTERAS DE LA PROVINCIA DE CÁDIZ J. G. Onetti1, J. G. Sanabria2 Grupo de Investigación Gestión Integrada Áreas Litorales (Universidad de Cádiz). [email protected], [email protected] Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, colaboración, gobernanza, comunicación. Esta comunicación pretende dar a conocer una iniciativa de colaboración entre la Universidad de Cádiz y la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente de España, para la facilitar la gobernanza de la costa de la provincia de Cádiz (región de Andalucía). La iniciativa, desarrollada entre 2007 y 2009, muestra cómo pueden aprovecharse instrumentos ya disponibles por parte de la Administración Pública, de cara a fortalecer la colaboración voluntaria con otros agentes, para incidir más allá de los límites administrativos a través de actividades de formación, comunicación y asesoramiento. En este caso, se utilizó la figura del Convenio de colaboración. A partir de ella se desarrolló una Estrategia de comunicación que pretendía acercar las voces del sector de la investigación, de los tomadores de decisiones y de los usuarios últimos del patrimonio púbico de las zonas costeras (ciudadanos, gestores, empresas, grupos ecologistas / conservacionistas…). De esta manera, la Administración del Estado desarrolló actividades más allá de los primeros metros de costa a los que se limita reglamentariamente su ámbito de actuación, tratando de difundir así la gestión integrada de áreas litorales en la provincia de Cádiz. Como pilares de dicha estrategia, se creó un espacio de encuentro y acercamiento entre dichos agentes, para el debate responsable y la difusión de las inquietudes de cada uno de ellos. Se incidió en la generación y el mayor aprovechamiento de la información generada desde la Universidad y desde la Administración; y se desarrolló una tarea de asesoramiento en la toma de decisiones, a la vez que la administración transmitía a la universidad sus necesidades de investigación y de conocimiento científico. De esta manera se pretendía facilitar la integración interinstitucional, la responsabilidad compartida, la transparencia en los procesos de gestión, la participación pública, y el empleo de la mejor base científica y el conocimiento en la toma de decisiones, todos ellos principios de la Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL). Se explicará cómo se diseñaron los programas de trabajo y cómo se desarrollaron las actividades asociadas a estos. Se extraerán las lecciones aprendidas duran206

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

te los 2 años que duró el Convenio, las dificultades encontradas y los principales resultados alcanzados. Mediante un ejercicio de abstracción, se pretende contribuir a que este tipo de iniciativas sean trasladables a cualquier país iberoamericano. No en vano la meta es común a cualquier ámbito: el aprendizaje de la sociedad, de los agentes públicos de investigación y de la administración sobre el papel que cada uno de ellos puede y debe llevar a cabo en la gobernanza del litoral. Y es que éste es un primer paso para conocer las peculiaridades locales (intereses, problemas, agentes, necesidades, debilidades, fortalezas…), aspecto necesario para comenzar a desarrollar en cualquier entorno un nuevo modelo de gestión que permita: 1º Proteger y conservar el patrimonio público: marino y terrestre, natural y cultural y 2º Contribuir a la implantación de un desarrollo más sostenible.

207

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.23. ESTRATEGIAS PARA LA ORDENACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE DE CEUTA C. Miró, P. Gómez y D. González Estudio de Ingeniería Pereda 4 S.L., C/ Pereda, 4, 29017- Málaga, [email protected]; [email protected]; [email protected] Palabras clave: Ordenación, DPMT (Dominio Público Marítimo Terrestre), recuperación. El trabajo abarcados campos diferentes, el primero de diagnosis, para lo que se ha Recopilado toda la información disponible en cuanto a proyectos y expedientes Administrativos que puedan influir en la ordenación del Dominio Público, la segunda, Propositiva realiza un diagnóstico en el que se recogen las líneas de actuación prioritarias Que se ajustan a dos criterios básicos: Recuperar el carácter público y libremente accesible de todo el frente marítimo, salvo en aquellos casos en los que se mantiene el régimen concesional vigente y por tanto, la ocupación existente. En estos supuestos, se recogen en el trabajo realizado, las recomendaciones para su uso futuro y en su caso la conveniencia de la desafectación por razones de utilidad pública. Establecer una sistematización de las actuaciones en el Dominio Público, que trate de potenciar los valores primigenios de un frente marítimo tan singular como es el de Ceuta y potencie los elementos más relevantes del Dominio Público costero.

208

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.24. ESTUDIO DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL EN EL ENTORNO DEL PARQUE NATURAL DE LAS DUNAS DE CORRALEJO (FUERTEVENTURA, ISLAS CANARIAS): APLICACIONES PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS E. Fernández1, E. Roca2, L. L. Cabrera1, L. Hernández1 y E. Pérez1 1. Grupo

de Geografía Física y Medioambiente, Departamento de Geografía - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Campus del Obelisco (35003) Las Palmas de Gran Canaria. [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] 2. Departamento del Transporte y Territorio, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona, Universidad Politécnica de Cataluña. (08034) Barcelona. [email protected] Palabras clave: Corralejo, desarrollo urbano-turístico, percepción social, gestión litoral. El Parque Natural de Corralejo y su entorno inmediato presentan un sistema de dunas transgresivo que, asociado a un conjunto de playas de arenas organógenas, caracterizan el extremo nororiental de la isla de Fuerteventura (término municipal de La Oliva). La existencia de este sistema playa-duna, unido a otros factores naturales y socioeconómicos, ha sido clave para el desarrollo del turismo de masas en esta zona. Este proceso se inicia en la década de los setenta del pasado siglo, pero a partir de la década ochenta el crecimiento urbano-turístico ha sido expectacular. De la interacción entre las actividades turísticas y los procesos naturales característicos de este sistema se ha derivado una problemática ambiental diversa. Ésta evidencia actualmente un conflicto entre las funciones de conservación y de protección del sistema de dunas, y los usos recreativos asociados al turismo masivo de sol y playa. En esta disyuntiva, se requieren nuevas fórmulas de gestión que favorezcan la multifuncionalidad del sistema, que no comprometan su sostenibilidad (tanto socio-económica como ambiental). Es precisamente ésta una de las líneas que se abordan en el proyecto “Diagnóstico ambiental de los sistemas de dunas de Canarias para la elaboración de modelos sostenibles de gestión territorial” (DUNCAN), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER (CSO2010-18150). A través de este proyecto se pretende abordar un diagnóstico participativo, con el fin de conocer la percepción de la problemática ambiental de los diferentes actores de este espacio de dunas litorales, así como favorecer su sensibilización y estimular a los colectivos para la formulación de propuestas. En este contexto, la presente comunicación avanza los primeros resultados obtenidos en un estudio de percepción social, aplicado en el ámbito local y dirigido a los principales agentes del ámbito institucional, representantes de sectores socio- económicos (turismo, restauración, pesca, pastoreo…) y en209

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

tidades ambientalistas. Para ello se ha utilizado una entrevista semi-estructurada, realizada a mediados de 2011 a más de una quincena de actores claves, a través de la cual se han sondeado cuestiones como el grado de conocimiento del sistema sedimentario eólico, las características del modelo turístico desarrollado en Corralejo o sus consecuencias ambientales. Los resultados preliminares desvelan el escaso conocimiento local de la problemática ambiental que afecta al sistema de dunas. Además, también se ha podido detectar la diversidad de preferencias y demandas sobre las posibles estrategias de gestión y, con ello, prever los puntos de conflicto que puede surgir en su implementación.

210

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.25. FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES LOCALES PARA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL GOLFO DE FONSECA M. D. Herrera1, J. R. Bravo1, N. Hernández2, C. Rivas2 1. Coastal

Resources Center, South Ferry Road, Marine Resources Building, Narragansett, RI 02882, United States, [email protected] 2. Instituto de Capacitación, Investigación y Desarrollo Ambiental, Avenida Universitaria, Apdo. Postal 69, Managua, Nicaragua, [email protected] Palabras clave: Adaptación, Cambio Climático, vulnerabilidad, análisis de riesgo, Golfo de Fonseca. El Golfo de Fonseca es una zona costera e insular que comprende parte de las costas de Nicaragua, Honduras y El Salvador. Este emplazamiento ha sido el elegido para implementar el proyecto cofinanciado por la Unión Europea (DCIENV/2010/256-823): Fortalecimiento de las capacidades locales para la adaptación al cambio climático en el Golfo de Fonseca liderado por el CIDEA-UCA en asociación con OIKOS, FUNSALPRODESE, ICADE, ADEPES, NITLAPAN y GVC. El Golfo de Fonseca posee una gran riqueza y diversidad de recursos naturales que se encuentran amenazados por su sobreexplotación. Las comunidades costeras del Golfo están caracterizadas por tener altos niveles de pobreza y una dependencia casi absoluta de los recursos naturales. A esta situación crónica de pobreza se añade el incremento de eventos meteorológicos extremos provocados en parte por los efectos del cambio climático. Las estadísticas indican un aumento en la frecuencia y magnitud de fenómenos extremos como huracanes, inundaciones y también frecuentes periodos de sequía. CIDEA y sus socios implementarán una iniciativa de cinco años de duración dirigida a las autoridades locales, ayudándoles a integrar los temas de adaptación y reducción del riesgo de desastres en la gestión de los recursos naturales. El objetivo es guiar a los gobiernos locales para que dispongan de herramientas e información adecuada que incluya la adaptación al cambio climático y puedan incorporarla en su planificación. Enfocados en los tres sectores productivos principales de la zona (agropecuario, pesca y acuicultura),el proyecto en una primera etapa realizará un estudio local de vulnerabilidad e impacto sobre las actividades productivas y medios de vida, mapas de riesgos y futuros escenarios que serán los aportes que definirán las estrategias territoriales de adaptación. Estos resultados sentaran la base para la formación de técnicos y líderes locales en medidas de adaptación que serán validadas y demostradas a través de quince acciones piloto. Al término del proyecto se apoyara a los gobiernos locales para fortalecer su marco legal e institucional para la aplicación efectiva en apoyo al desarrollo local y a la gestión sostenible del territorio. Nuestra comunicación dará a conocer a la audiencia una síntesis del progreso realizado en la iniciativa así como los retos y problemas que encontramos en su implementación. 211

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.26. FUNDAMENTOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES (GIAL) EN LAS ÚLTIMAS DOS DÉCADAS M. L. Pérez Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Apdo. 40, 11510, Puerto Real (Cádiz) España. [email protected] Palabras clave: visión integrada, método, planificación estratégica, enfoque proactivo. La GIAL se considera una disciplina científica aplicada, empírica o experimental. Se ocupa del estudio de la realidad de las zonas costeras, de los hechos y de la reconstrucción de las complejas relaciones entre los hechos y los diversos aspectos condicionantes. El objetivo de este trabajo es abordar cómo han evolucionado los fundamentos de esta disciplina desde los años 90 a la actualidad. Esta tarea se emprende desde dos perspectivas: aspectos formales y aspectos metodológicos. Los primeros se plantean desde una óptica formal y teórica y el análisis se centra en los conceptos y términos que se utilizan para definir cuestiones ligadas a la gestión del litoral; los principios aplicados en la GIAL y las metas y los objetivos de la misma. Mientras, las cuestiones metodológicas comprenden los distintos modelos formulados. En el planteamiento general de los procesos de GIAL, se distinguen dos subprocesos básicos: La planificación se caracteriza por poseer una perspectiva más intelectual y comprende las acciones que se llevan a cabo para trazar el plan o programa. Estas tareas son organizativas y previas a la ejecución. Y por otra parte, la gestión representa la parte ejecutiva del proceso. Consiste en llevar a la práctica los propósitos planificados. También, trata de aplicar las decisiones tomadas y dirigir la administración de los recursos naturales y las actividades económicas. En este sentido, el proceso de gestión integrada de áreas litorales debe cumplir una serie de requisitos o características: Carácter cíclico; naturaleza político- técnica; planteamiento estratégico; basado en la resolución de problemas y conflictos; enfoque proactivo frente al reactivo y una visión integrada. En definitiva, de este estudio se desprenden una serie de conclusiones al respecto: Se aprecia una consolidación y, por tanto, una apropiación de los principios de la GIAL en los últimos veinte años. Los cambios de rumbo en las ideas o normas fundamentales de la disciplina no son muy significativos, las orientaciones parecen ser muy claras. En este sentido, todo hace pensar que los planteamientos teóricos se han aceptado de manera universal. Se puede considerar que la GIAL es una filosofía de la gestión pública. Es decir, el conjunto de saberes que organizan y orientan, de manera racional, la forma 212

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

de administrar los asuntos públicos. Además, se presupone que las premisas de la GIAL implican un cambio en el tradicional modelo de gestión En los aspectos metodológicos se observan algunos avances a partir del año 2000. En primer lugar, parece que adquieren protagonismo las etapas de evaluación y de mejora. Conviene recordar que un ciclo completo de gestión del litoral necesita el transcurso de varios años o décadas para la obtención de logros. En este sentido es lógico pensar que en los años noventa, aún, era demasiado pronto para atender a estas etapas. En último lugar, a mediados de la última década se reafirma la aceptación de un enfoque prospectivo. La prospectiva es la anticipación a los cambios posibles con la intención de esclarecer la acción. Naturalmente, en un contexto de crisis, la reactividad prevalecerá sobre la preactividad y la proactividad y en un contexto óptimo, será más fácil anticiparse a los cambios, e incluso provocarlos.

213

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.27. INDICADORES DE MONITOREO DE IMPACTO EN PLAYAS, PUERTOS Y HUMEDALES DE LA ZONA COSTERA DE MANZANILLO, COLIMA, MEXICO G.A. Jiménez1, L. Silva2, J. C. Chávez2, B. Lara2, R. Pérez2, C. Ortega2, I. Nebereta2, E. Diaz-Torres2, M. Torres2, M.I. Espejel3, C. Arredondo3 y C. Leyva3 1. Centro

Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima. Carr.-Manzanillo-Barra de Navidad km.20 C.P.28861 Manzanillo, Col. México, [email protected] 2. Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Carr.-Manzanillo-Barra de Navidad km.20 C.P.28861 Manzanillo, Col. México, [email protected] 3. Facultad de Ciencias de la UABC Km.103 Carr. Tijuana-Ensenada s/n. Unidad Universitaria Ensenada,B.C. México, [email protected] Palabras clave: indicadores, impacto, playas humedales, Colima, México. La Red de Manejo de Zona Costera, tanto de la Universidad de Colima como de Universidad Autónoma de Baja California (UABC identificaron los paisajes regionales y se definieron unidades ambientales para la zona costera de Manzanillo, Colima, México, ubicado sobre la región centro del Pacífico tropical Mexicano.de acuerdo a los ecosistemas representativos de los cuales se tiene un historial de investigación de al menos 20 años. Para seleccionar los indicadores se siguió el modelo propuesto Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), modificado para la zona costera por Laurens et al (1997) conocido como “Presión-Estado-Respuesta”. Donde los indicadores de presión miden las causas internas y externas, derivadas de las actividades antropogénicas, los indicadores de estado representan la calidad ambiental o condición de los ecosistemas y los indicadores de respuesta son las acciones, normas, tecnologías o proyectos que se establecen para controlar los impactos ambientales. El esquema Presión-Estado-Respuesta ha sido utilizado por diversos autores como Ahumada-Cervantes (2000), García-Gastelum, 1999, Cendrero (1997), Lourens et al. (1997), entre muchos otros, ya que facilita la identificación de variables clave, las preguntas pertinentes, la disponibilidad de información, los patrones de uso de suelo y los esquemas de trabajo institucionales (AhumadaCervantes, 2000), además de que es el esquema más aceptado en México (SEMARNAP, 1996). En este trabajo se utiliza para presentar un modelo integrador de las principales actividades antropogénicas generadoras de presión sobre la zona costera y los recursos naturales. Los indicadores fueron seleccionados de acuerdo a diversos criterios como representatividad, disponibilidad de la información, antecedentes históricos de medición y costo para su implementación como esquema de monitoreo. En total se proponen cinco indicadores de fuerzas motrices, cinco indicadores de presión, ocho indicadores para medir los cambios en la calidad de las playas, manglares, lagunas y arrecifes (indicadores de estado/impacto), y siete indicadores respuesta. Se describen cada uno de los indicadores seleccionados, así como su alcance (regional, local 214

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

o puntual), se integraron y estructuraron las unidades de referencia y se redefinieron los más adecuados para integrar un modelo para la zona aplicable metodológicamente a cualquier región costera Se propone el uso de estos indicadores como un esquema de monitoreo a largo plazo del cambio de la zona costera de Manzanillo el cual puede ser utilizado para identificar el éxito o fracaso de las políticas ambientales implementadas.

215

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.28. LA COORDINACIÓN ENTRE LA LEGISLACION LITORAL DEL ESTADO Y LA NORMATIVA AUTONÓMICA: EL CASO DEL ARTÍCULO 17.6 DE LA LEY 2/2002, DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA S. Senra Universidad de Huelva, Facultad de Ciencias Experimentales. Campus del Carmen. 21071. Huelva. Palabras clave: Costas, Servidumbre de Protección, Urbanismo, Usos, Andalucía. La Ley 22/1988, de Costas, vino a regular el Dominio Público Marítimo Terrestre, así como sus respectivas servidumbres. Esta ley ha de ser considerada como una ley de mínimos, cuyos preceptos debían ser completados por la legislación de las Comunidades Autónomas, según lo previsto en el artículo 148.3 de la Constitución, que les otorgaba las competencias en materia de ordenación del territorio y urbanismo. El texto de 1988 creaba la Zona de Servidumbre de Protección, en la que aparecían regulados una serie de usos autorizados, prohibidos y autorizables, aunque por su carácter de regulación básica, el desarrollo normativo pormenorizado sobre los usos en Zona de Servidumbre de Protección quedará postergado a la regulación por las diferentes comunidades autónomas. Este desarrollo se empieza a producir desde principios de la década de los 90, aunque con notables diferencias en cuanto a los instrumentos normativos elegidos por las diferentes CC.AA. con competencias en materia del litoral. Por lo que respecta a Andalucía, hemos de señalar las Directrices Regionales del Litoral de Andalucía de 1990, que situaban a la región en la avanzadilla reguladora a nivel nacional en la materia, aunque con escasa incidencia en su aplicación. Posteriormente aparece la Ley 1/1994, de Ordenación del territorio de Andalucía, el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía en 2006, así como varios planes subregionales de ordenación que afectan a áreas litorales durante la última década. Toda esta normativa y planificación no contempla, sin embargo, una pormenorizada regulación sobre los usos en Zona de Servidumbre de Protección, puesto que en la mayoría de los casos se limita a repetir los preceptos ya expuestos por la Ley de Costas, pasando de lado por uno de los elementos que consideramos clave para la correcta gestión de nuestras costas. No ocurre lo mismo con la legislación urbanística de la Comunidad Autónoma, que si que ofrece un mayor grado de concreción en la regulación de usos en Zona de Servidumbre de Protección. Concretamente, la presente comunicación se centra en el artículo 17.6 de la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de Andalucía que establece que “En los terrenos afectados por Servidumbre de Protección del Litoral que aún no se encuentren en curso de ejecución, el instrumento de planeamiento que los ordene los destinará a espacios libres de uso y disfrute público”. A partir del contenido del artículo se realiza un análisis desde diferentes perspectivas: la coherencia con la legislación básica del Estado, su posicionamiento dentro del esquema normativo andaluz o las posibles contradicciones existentes con otros instrumentos normativos. A partir de este análisis, se tratará de establecer el grado de eficacia que tiene el esquema de desarrollo normativo en materia de litoral existente en nuestro país y su influencia sobre una correcta gobernanza de nuestras costas. 216

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.29. LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN COMO FACTORES CLAVE DE LA GIAL. ALGUNAS APORTACIONES DESDE IBEROAMERICA M. L. Pérez Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Apdo. 40, 11510, Puerto Real (Cádiz) España. [email protected] Palabras clave: gobernanza, coordinación, cooperación, integración, toma de decisiones. Es conveniente entender la coordinación y cooperación en la gestión del litoral dentro del marco de las políticas públicas. Es decir, a partir de cómo es la relación, o no, de las distintas unidades de la organización: políticas, técnicas y administrativas. Y también, mediante cómo se establece esta relación, a través de los mecanismos y las fórmulas; los distintos grados; las partes o los conflictos. La importancia y la trascendencia de la coordinación y cooperación en la gestión del litoral son puestas de manifiesto desde los inicios de la disciplina. Los objetivos de la coordinación y la cooperación en la GIAL son fundamentalmente: a) Organizar el trabajo de un colectivo orientado a la consecución de objetivos comunes. b) Integrar los diferentes intereses y orientaciones individuales o departamentales que condicionan la acción común de manera muy relevante. c) Armonizar la toma de decisiones para evitar conflictos entre ellas o sus consecuencias. En cualquier caso, no cabe duda de la trascendencia de este factor clave. Pero, es habitual que surjan dificultades que impidan, u obstaculicen, poner en práctica los supuestos teóricos de coordinación y cooperación. Entre las diversas causas se pueden citar algunas como: bloqueos de información; falta de incentivos; indefinición de competencias; firmes intereses contrapuestos; diferencias en las capacidades y en las políticas; falta de aprendizaje a partir de buenas prácticas; indeterminación de las reglas; concentración de poderes y rivalidad; recursos; etc. Sin embargo, de forma habitual la carencia de coordinación y de cooperación se debe, en gran medida, a la falta de voluntad política. Del análisis de varios mecanismos reales de coordinación se desprenden una serie de conclusiones. Los casos revisados han sido: Comisión nacional de uso del borde costero de Chile; Junta directiva y mesa ejecutiva del programa Ecoplata en Uruguay; Cámara técnica de gestión integrada de las cuencas hidrográficas y los estuarios en la zona costera de Brasil; Comisión colombiana del océano y Comisiones mixtas bilaterales de seguimiento de los convenios de colaboración entre el gobierno central y las Comunidades Autónomas (España). 1. Además de las ventajas propias de colaborar para llevar a la práctica una acción común; este elemento está plenamente relacionado, e influye en gran medida, con otros aspectos esenciales de la GIAL: como la información y 217

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

el conocimiento; la participación pública; el fortalecimiento y la capacitación institucional o la educación para la sostenibilidad, entre otros. 2. Sin embargo, es una de las asignaturas pendientes para un buen número de administraciones. 3. En términos generales, la existencia de recursos puestos a disposición de una acción coordinada, sean del tipo que sean (constitucionales o legales; jerárquicos; financieros; políticos e informativos), condicionan en buena parte la intención y la capacidad para colaborar. 4. Y por último, juega un papel fundamental la voluntad política o, más concretamente, la falta de ella. Aunque, entre las unidades administrativas y técnicas haya ánimo e intención de colaborar, si desde la esfera política esto no se considera conveniente será muy complicado obtener los resultados esperados.

218

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.30. LA ESTRATEGIA MARINA EUROPEA EN ESPAÑA: LA LEY 41/2010 DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO Y SU COMPLEJA APLICACIÓN A LA BAHÍA DE ALGECIRAS* I. González1, M. Acosta2 1. Facultad

de Derecho, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405 – Jerez (Cádiz) – [email protected] 2. Facultad de Derecho, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405 – Jerez (Cádiz) – [email protected] Palabras clave: Estrategia Marina, Bahía de Algeciras, gestión integrada. La incorporación a los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados miembros de la UE de la Estrategia Marina europea, representa, sin duda, un primer paso para el asentamiento de la todavía emergente Política Marítima Europea. Esta nueva política pretender ser una herramienta transversal y multifuncional a fin de dotar de un elemento sostenible la ingente intervención humana en las costas europeas. En el caso español, la Ley 41/2010 de 29 de diciembre, ha traspuesto la Estrategia europea, y lo ha hecho con claros criterios de mínimos, a fin de no perder capacidad de autonomía, y aprovechando la situación para legislar sobre las Redes de Áreas Marinas Protegidas. Esta regulación de mínimos es acorde con la tradición europea en materia de medio ambiente, al tratarse, en todo caso, de una política compartida y en donde el principal instrumento siguen siendo las Directivas europeas. Por otra parte, la Estrategia Marina Europa, y su transposición en los ordenamientos jurídicos nacionales de los Estados miembros, pretende completar la normativa internacional sectorial en materia de medio marino. Procediendo a un análisis de la normativa convencional internacional, podemos considerar que la complementación perseguida por la UE busca dotar de un carácter vinculante en el ámbito europeo los escasos compromisos previstos a nivel regional mediterráneo. Esta pretensión pone de manifiesto el escaso éxito en materia de medio ambiente que están obteniendo los convenios internacionales regionales, como es el caso del último Protocolo sobre Gestión Integrada de Zonas Costeras de 2008, y adicional al Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo, de 1976. Y en este marco, conviene igualmente analizar las distintas regiones y demarcaciones marinas, objeto de las futuras Estrategias marinas según la Ley 41/2010, y más concretamente la que afecta a la Bahía de Algeciras. En efecto, la existencia de *

Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Investigación de I+D “Cooperación, un contencioso entre España y Reino Unido por las aguas entorno al peñón,Soberanía así comoy Fronteras en el Área del Estrecho”, DER2009-11693 (subprograma JURI) (2008-2011), financiado el reciente conflicto sobre el establecimiento y solapamiento de Lugares de Interés por el Ministerio de Educación – DG de Investigación. 219

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

Comunitario (LIC) por parte de la Comisión Europea, crean una compleja situación frente a la consecución de los objetivos marcados por la Estrategia europea. Así, la indefinición de fronteras marítimas en la Bahía de Algeciras conlleva un claro obstáculo a la soberanía a la hora de determinar los límites de las estrategias marinas nacionales; más aún cuando la propia normativa europea y española prevé actuar de común acuerdo cuando se traten de zonas limítrofes con otro Estado miembro de la UE.

220

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.31. LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS GESTORES COSTEROS: REFLEXIÓN SOBRE LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS BÁSICOS A. Macías Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz, Polígono Río San Pedro s/n, 11510 Puerto Real, Cádiz, España, [email protected] Palabras clave: Formación, Máster, Gestión, Integrada. En las últimas décadas ha habido un incremento de la oferta formativa en gestión. Su objetivo, al menos en teoría, es la formación de gestores, de expertos en gestión. Es obvio que siempre ha habido gestores, y también que siempre ha habido gestores cuyas decisiones afectaban, de forma más o menos directa, al litoral. Sin embargo, el incremento en la oferta y también en la demanda de este tipo de formación, al menos en lo que respecta a la gestión costera, se ha producido paralelamente a la aparición de esa reciente perspectiva que se ha dado en llamar “integrada”. Es lógico pensar que ambos fenómenos están relacionados. En los intercambios que, necesariamente, realizan las sociedades con su entorno, el lugar donde desarrollan su vida, la balanza se ha inclinado por completo del lado de la economía y lo ha hecho de forma rápida, en apenas unas décadas. Esto no es algo exclusivo del litoral, pero sí lo son su extraordinario dinamismo, su especial complejidad y la dimensión que alcanzan los problemas que en allí se generan. Y los modelos de gestión existentes, cuya función consiste en organizar dichas relaciones, no estaban preparados para abordar las consecuencias de una situación semejante. El litoral ha puesto de manifiesto la necesidad de unas metodologías propias, específicas, al respecto. Es normal que cuando una sociedad se enfrenta a un nuevo reto, se dirija a los investigadores, a la comunidad universitaria, en busca de respuestas. Y, como se dijo al principio, la respuesta se ha ido configurando mediante una oferta formativa abundante. Por eso es el momento de empezar a evaluarla desde una perspectiva crítica. El objetivo de esta comunicación es iniciar dicho proceso: Por un lado, recordando el significado de algunas palabras, expresiones y conceptos, con el fin de evitar la banalización que suele producirse cuando se usan en exceso. En ese sentido, no puede olvidarse que un gestor debe cumplir con funciones de facilitación, intermediación, negociación, resolución de conflictos, etc. Por otro, fijar algunos principios básicos e irrenunciables respecto a los conocimientos mínimos que debería tener y las capacidades de que debería estar dotado un futuro gestor costero, para desarrollar su trabajo desde una perspectiva integrada. Entre otras, el trabajo con personas e instituciones, incluida la participación pública, imprescindible en las sociedades democráticas. 221

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

El trabajo se ha realizado a partir de dos tipos de fuente; por un lado las referencias bibliográficas, de las que se han recopilado las reflexiones más relevantes al respecto; No menos importante ha sido la propia experiencia de la autora, que en los últimos cinco años ha ejercido la función de coordinadora del Máster en GIAL que oferta la Universidad de Cádiz. Sin embargo, el objetivo más importante de la presente comunicación es establecer un punto de partida, un marco para generar la discusión y el debate. Porque un congreso internacional, donde van a coincidir tantos expertos en la materia, sería el mejor lugar para elaborar un documento que en el futuro sirviera de referencia para el diseño de este tipo de oferta formativa. Objetivo ambicioso pero imprescindible si queremos garantizar la calidad y especificidad al respecto.

222

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.32. LA INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA COSTA ANDALUZA Y SUS LIMITACIONES: EL DESLINDE DE LA COSTA GADITANA Y LOS BAÑOS DEL CARMEN (MÁLAGA) S. Espada Departamento de Biología Marina, Universidad de Viena, Althanstrasse, 14 A-1090 Viena (Austria) Palabras clave: conocimiento, costa, deslinde. Andalucía es un territorio antiguo, bañado por un mar ancestral. La confluencia entre Océano Atlántico y Mar Mediterráneo se suma a la vecindad entre África y Europa, entre primer y tercer mundo, entre tradición y hegemonía, cultura y dominio. El estrecho de Gibraltar es así un doble espejo. Entre las orillas oriental y occidental de la costa andaluza se miran la “Costa de la Luz” y la “Costa del Sol” la una a la otra. La provincia de Cádiz alberga en mitad de su costa la segunda agregación urbana costera en cuanto a número de habitantes (la Bahía de Cádiz, alrededor de medio millón). La provincia de Málaga presenta una proliferación urbanizadora desaforada. Lo que ha dado en llamarse la Zona Metropolitana de la Costa del Sol (ZOMEC) representa de hecho una conurbación y en su extremo oriental desemboca en la principal ciudad costera de Andalucía en cuanto a número de habitantes (Málaga, 600.000 hab aprox.). Mientras la costa ZOMEC está muy antropizada, la de la provincia de Cádiz contrasta por su conservación, aunque esta se encuentra amenazada. Los mismos procesos de sobre-explotación ligados a la urbanización intensiva dan muestras de aparición siendo posiblemente un buen ejemplo el conflicto alrededor de la urbanización en la Playa del Palmar (Término municipal de Vejer de la Frontera, Cádiz). Tanto en la Playa del Palmar como en la playa urbana malagueña de los Baños del Carmen (Término municipal de Málaga, Málaga) se desarrollan procesos ciudadanos de resistencia y defensa del territorio. Ambos ejemplos representan la intensidad del conflicto entre medio ambiente y desarrollo en la costa andaluza, y más allá de ella. El conocimiento académico y administrativo sobre los procesos costeros está en el centro de estos conflictos. La actuación pública afirma orientarse hacia el bien colectivo, interpretando éste a la luz del acopio de información contrastada. A continuación, mediante dos estudios de caso se presentan dos extremos de el problema costero. Al respecto de la costa gaditana se explora un concepto aparentemente inocuo como es el de la longitud de la costa. A través de él se muestra como el procedimiento administrativo del deslinde entraña consecuencias determinantes en la dualidad conservación/desarrollo. La máxima ecologista de “destruyen lo que no entienden” acompaña a la perplejidad académica ante la naturaleza geométrica de la linea de costa. Se presenta una revisión con ánimo de integración desde los posicionamientos de legislación internacional al tratamiento matemático fractal con aplicación 223

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

a la geomorfología de detalle. En los Baños del Carmen acaba un deslinde al chocar con un barrio centenario ocupado (Pedregalejo). La actuación de las administraciones reciben contestación ciudadana al intentar promover una modificación agresiva de la zona. La problemática ambiental y social, y su trasfondo monetario complementan esta visión cruzada del litoral andaluz. La costa africana al sur de Andalucía es ese otro segundo espejo.

224

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.33. LA LEY DE COSTAS DE 1988 Y EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO COSTERO. EL CASO DE CONIL DE LA FRONTERA, CÁDIZ (ESPAÑA) T. Brage Arquitecto. Msc European Joint Masters in Water and Coastal Management. University of Plymouth, UK. Universidad de Cádiz, España. Almirante León Herrero 31, 7º D. 11100 San Fernando. Cádiz. España. [email protected] Palabras clave: planeamiento urbanístico, Ley de Costas, zona de influencia litoral, determinaciones urbanísticas. La ley de Costas de 1988 incluye determinaciones urbanísticas que pretendían corregir la deriva destructiva del medio ambiente que el desarrollo urbano había tomado en las costas Españolas en el transcurso de la segunda mitad del siglo XX. Estas determinaciones deben ser recogidas obligatoriamente por el planeamiento urbanístico aprobado a partir de 1988, y su cumplimiento es supervisado por la Dirección General de Costas (DGC) y sus respectivas Demarcaciones territoriales, mediante la emisión de informes, que son preceptivos para la aprobación definitiva de estos planes. De especial importancia para el planeamiento urbanístico son los parámetros físicos que para la Zona de Influencia (ZI) de 500 metros de profundidad, define la Ley en su artículo 30, y en el 58 del Reglamento que la desarrolla, en cuanto a densidad de edificación, acumulación de volúmenes y apantallamiento. En el presente trabajo, se parte de la constatación de la inexistencia de un modelo para análisis de estos parámetros urbanísticos, y se crea uno propio, convirtiéndose el desarrollo de dicho modelo metodológico en objetivo fundamental de la investigación. A continuación se aplica al caso particular del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Conil de la Frontera, en la Provincia de Cádiz, SW de España, comparando los resultados con la información disponible en la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico. El resultado del análisis es, en general negativo, tanto desde el punto de vista del nivel de cumplimiento de la ley por parte del Plan, como desde el punto de vista de la labor de supervisión de la Administración de Costas.

225

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.34. LAS LICENCIAS AMBIENTALES SOBRE LA EXPLOTACIÓN CARBONIFERA EN LAS COSTAS MARINAS COLOMBIANAS Vs DERECHOS COLECTIVOS A. Ariza1, M. Díaz2 1. Andrea

Carolina Ariza Sánchez, Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18, nº 14ª- 18 Santa Marta, Magdalena, Colombia. 2. Marlenny Díaz Cano. Escuela de Derecho, Universidad Sergio Arboleda, Calle 18, nº 14ª- 18 Santa Marta, Magdalena, Colombia, [email protected], [email protected] Palabras claves: Licencia ambiental, explotación carbonífera, costas marinas y derechos colectivos. Las licencias ambientales sobre la explotación carbonífera en las costas marinas colombianas Vs los derechos colectivos, corresponde a un trabajo de investigación, en el que se pretende mostrar un análisis de las licencias ambientales emitidas por las entidades autorizadas por la legislación para ello, a través de las cuales se faculta la ejecución de un proyecto, obra o actividad, con compromisos de prevención, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la misma. A través del cual se consultará el ámbito jurídico que las regula y los principios del derecho que las inspira, para determinar si corresponde a esa teleología las actividades desplegadas en los puertos marítimos de explotación carbonífera. Paralelo a ello se estudiará la operación de los puertos carboníferos en las zonas marinas de Colombia, con el objetivo de determinar si se presenta un conflicto con los derechos colectivos. Este tema resulta de gran importancia local, regional, nacional e internacional, debido a que las secuelas que dejan las actividades de explotación carbonífera sobre las aguas marinas afecta a todos los mares y a los consumidores finales de los productos del mar. Es de resaltar que los Estados, Países y Territorios del Caribe, reconocen la importancia del Mar Caribe como activo común de los pueblos del Caribe, el papel que ha desempeñado en su historia, y su potencial para operar como elemento unificador de su desarrollo. De igual forma consideran la importancia de preservar el medio ambiente de la región y la responsabilidad compartida en la preservación de la integridad ecológica mediante la movilización de las capacidades colectivas de sus pueblos para desarrollar y explotar sus recursos de manera sostenible y acorde con el medio ambiente, a fin de mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras del Mar Caribe2. La metodología de investigación empleada es la analítica descriptiva, y el estudio de casos judiciales y administrativos, emitidos por las autoridades correspondientes, examen de los estudios ambientales sobre el carbón, para determinar si ese impacto ambiental fue previsto o no al momento de otorgar una licencia ambiental 2 Sentencia Corte Constitucional Colombia C-534 de 2002. Magistrado Ponente. Alfredo Beltran

Sierra. 226

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

o si se presentó con posterioridad a la expedición de la misma, por esta razón resulta fundamental extraer los elementos teleológicos de las licencias ambientales frente a la operación de los puertos carboníferos. Esta investigación, representa un avance parcial dentro del proyecto de investigación denominado “Análisis Jurídico de las Costas Colombianas”, proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación Joaquín Aarón Manjarrés perteneciente a la Escuela de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda Seccional Santa Marta.

227

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.35. LA NECESIDAD DE COORDINACION INTER ADMINISTRATIVA PARA UNA EFICAZ GIZC: ARRECIFES ARTIFICIALES DE MOTRIL, UN EJEMPLO QUE NO PUDO SER C. Norman1, P. Álvarez2 y C. López2 1. Universidad

de Cádiz. Dpto. de Biología (Área de Ecología) Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales. Campus de Puerto Real. 11510 Puerto Real (Cádiz); [email protected] 1. AGAPA. Consejería de Agricultura y Pesca. Calle Bergantín 39, 41012, Sevilla. [email protected]; [email protected] Palabras clave: Arrecifes artificiales, conflictos en la GIZC, Mediterráneo. En las últimas décadas la utilización polifacética e intensiva de las aguas interiores del espacio litoral ha generado una serie de desequilibrios ambientales, sociales y económicos que conviene hacer patentes para poder visualizar una nueva orientación futura más acorde con los principios de la sostenibilidad. Una medida correctora de estos desequilibrios es la instalación de arrecifes artificiales. El artículo 39.1 del RD 798/1995, sobre Acondicionamiento de Zonas Marinas Litorales, define arrecife artificial a los efectos del RD como, el conjunto de elementos constituidos por diversos materiales inertes y con diversas formas, que se distribuyen sobre una superficie determinada del lecho marino (ocupación, del DPMT), con la finalidad de proteger recursos playas, instalaciones, etc. Igualmente se define el área de afección del arrecife artificial como un espacio del medio marino que incluye el conjunto del fondo marino donde se encuentran instalados los arrecifes y la columna de agua hasta la superficie sobre dicho fondo. La Junta de Andalucía inició, hace ya más de dos décadas, un programa de acondicionamiento de la franja costera mediante la instalación de arrecifes artificiales para la protección de las áreas sometidas a una sobreexplotación de los recursos pesqueros. En el año 2002, previo estudio de viabilidad técnica, la Dirección General de Pesca elaboró un proyecto para la construcción e instalación de un arrecife artificial en Motril. Este proyecto planteaba la instalación de 303 módulos arrecifales disuasorios y 50 módulos productivos que conformarían en su conjunto el arrecife artificial. El área de ocupación del DPMT era de 8,62 km² y se correspondían con el tramo costero del litoral mediterráneo de la provincia de Granada comprendido entre el Cabo Sacratif y la desembocadura del río Guadalfeo. Cuando este proyecto fue enviado a las distintas administraciones para satisfacer los requisitos del periodo de información pública, tanto la Capitanía Marítima de Motril como la Autoridad Portuaria de Almería-Motril emitieron un informe desfavorable al proyecto, que debido a su carácter vinculante imposibilitó la ejecución del mismo a pesar de las múltiples alternativas.que se plantearon. En las alegaciones se concluía que la instalación de estos módulos arrecifales interfería en los canales de en228

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

trada y salida del puerto, así como en la zona de evolución de los buques en sus maniobras de aproximación y en el área de practicaje portuario, influyendo negativamente en la seguridad del fondeadero. Posteriormente se intentó desde la Dirección General de Pesca, relanzar este proyecto planteando soluciones y posibles modificaciones al proyecto original que podían evitar o disminuir de manera considerable los riesgos expuestos por la Capitanía Marítima y la Autoridad portuaria de Motril. No obstante no se pudo obtener el consenso necesario para la aprobación del proyecto. Con esta comunicación queremos evidenciar la importancia que adquiere la coordinación ínter administrativa y la urgente necesidad de establecer comisiones colegiadas de carácter arbitral que puedan dar respuesta a los conflictos que se generan en la puesta en práctica de una, cada vez, más necesaria e inevitable Gestión Integrada de las Zonas Costeras.

229

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.36. LA PRIVATIZACIÓN DEL LITORAL Y LOS MOVIMIENTOS DE RESISTENCIA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA E. Verón CONICET – Universidad Nacional de Mar del Plata – Unversidad de Cádiz. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. [email protected] Palabras clave: privatización, litoral, resistencia, Buenos Aires (Argentina). El proceso de privatización de los espacios y recursos públicos costeros es un fenómeno que en Argentina a lo largo de la historia se desarrollado fuertemente, y más aún en las últimas décadas, mutando de acuerdo a las lógicas y racionalidades de cada momento. Dentro de este proceso privatizador se encuentran aquellos actores sociales que disfrutan de los beneficios materiales o simbólicos, y por lo tanto lo avalan y promueven, pero también están presentes aquellos cuya filosofía considera que no todo debe regirse bajo las leyes del mercado, y por lo tanto, no todo puede y debe comprarse y venderse, menos aún cuando se trata de recursos naturales. El objeto del presente trabajo, entonces, es realizar un análisis de los movimientos de resistencia que han surgido por parte de ciertos sectores de las comunidades locales ante la del privatización del litoral, y de las acciones que han logrado concretar desde su consolidación como tales, y que han sentado las bases de un proceso participativo espontáneo. Ello, sin perder de vista los discursos que han permitido consolidar la privatización y que han buscado legitimarla. Para lograrlo, se ha tomando como caso de estudio lo ocurrido en los Partidos de la Costa, Pinamar y Villa Gesell, Buenos Aires, donde, además de la ampliación de construcciones sobre las playas (unidades turísticas fiscales), se han desarrollado emprendimientos privados como lo son los barrios cerrados, pueblos marítimos y casas y condominios de mar. Para el desarrollo del trabajo se han utilizado técnicas cualitativas, recurriendo a la realización de entrevistas a informantes clave, la lectura y análisis de diversas fuentes bibliográficas, anuncios publicitarios, artículos periodísticos, páginas web, y grupos de redes sociales y foros. Los discursos e imágenes de los emprendimientos privatizadores del litoral bonaerense se han centrado en el cuidado el medio ambiente, el respeto por la naturaleza y el privilegio de lo natural -mar, playa, bosque-. Las asambleas populares surgidas a partir del desarrollo de emprendimientos inmobiliarios y construcciones sobre las costas y playas, han desarrollado diversas estrategias de resistencia manifestándose a favor de la sustentabilidad del litoral. Se han organizado, movilizado y promulgado a favor de lo público y de la atención a los problemas ambientales –como erosión, contaminación- en todas las localidades costeras. Así surgieron las asambleas locales y regionales en defensa del ambiente costero y de los espacios públicos, de libre acceso y comunes, que han logrado, a fuerza de marchas y reuniones, consolidarse como un espacio de debate, reflexión, y acción directa, llegando a frenar obras no aprobadas, ilegales e injustificadas. No obstante, resulta necesaria la cooperación entre todas las partes –empresa, asociaciones y estado- para lograr un verdadero proceso de gestión integral del litoral que contemple todos los sectores y todas las necesidades. 230

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.37. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE ZONAS COSTERAS: ¿HACIA UNA PERSPECTIVA JURÍDICA INTEGRAL? UNA VISIÓN DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS DE COORDINACIÓN, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN A. Navarro Departamento de Derecho Administrativo, Universidad de Granada, Plaza de la Universidad s/n, C.P.18071, Granada, España, [email protected] Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, gestión integrada de cuencas, protección del medio marino, instrumentos normativos, Administración pública. La presente comunicación pretende analizar las conexiones que existen entre la protección del medio marino y la gestión integrada de zonas costeras, principalmente tras la aprobación de la Ley 40/2010, de 29 de diciembre, de protección del medio marino, que traspone a nuestro Derecho interno la Directiva marco comunitaria sobre la estrategia marina (Directiva 2008/56/CE) con el objeto de señalar la relación que guarda con otra norma tan importante como es la Directiva marco de aguas (Directiva 2000/60/CE). Todo ello plantea un escenario interrelacionado en el que participan otros muchos instrumentos legales (legislación de espacios protegidos, pesca, puertos, vertidos, etc.) pero que actúa con especial intensidad a través de diferentes tipos de gestiones integradas como son la Gestión Integradas de aguas, la Política Marítima Integrada, o la propia gestión integrada de zonas costeras. Estos tres tipos de estrategias de gestión integrada ponen en relación importantes instrumentos de planificación y gestión cuyo contenido resulta fundamental conocer para profundizar en una visión integral y completa del litoral: a saber, planificación hidrológica, estrategias marinas, registro de zonas protegidas, demarcaciones hidrográficas y demarcaciones marinas, programas de medidas básicas y complementarias, etc. De esta forma, debemos plantearnos si el desarrollo de estas estrategias resulta realmente beneficioso para la consecución de una perspectiva jurídica integral del litoral o si, por el contrario, las diferentes estrategias ambientales implementadas hasta la fecha han contribuido a consolidar un panorama sectorial que redunda en la tradicional visión fragmentada y compartimentada que se tiene de nuestras costas. De ahí la necesidad de profundizar en esta cuestión, analizando cuestiones tan importantes como el reparto competencial entre las Administraciones públicas, los mecanismos que existen para la protección del dominio público hidráulico y del dominio público marítimo-terrestre, las relaciones entre las diferentes normas de contenido ambiental que inciden en la regulación de las áreas litorales, o las formas jurídicas que existen para reivindicar una coordinación interadministrativa real en la gestión de las áreas litorales y la protección del medio marino en su conjunto. 231

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.38. LINEAMIENTOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO URBANÍSTICO DEL SUELO RURAL SUBURBANO DE LA FRANJA COSTERA, COMPRENDIDO DESDE MANZANILLO DEL MAR HASTA PALMARITO, DISTRITO DE CARTAGENA, DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR B. Buj1 y O. Puello2 1. Grupo

de Investigación de Gestión Ambiental de Zonas Costeras, Universidad Jorge Tadeo Lozano – Seccional del Caribe, Miembro IBERMAR, Zona Norte km 13 Vía al Mar, Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia, [email protected] 2. CARDIQUE, Transversal 52 Nº 17 - 150, Barrio El Bosque, Sector Manzanil, Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia, [email protected] Palabras clave: Gestión integrada de usos de la franja costera, planificación costera, Ordenación del territorio costero, Ambiente y Desarrollo en el Caribe Colombiano. El área de estudio se extiende desde el límite del departamento de Bolívar (sector Palmarito) hasta Manzanillo del Mar (Los Morros). Incluye la zona costera de los corregimientos de Arroyo Grande, Arroyo de Piedra, Punta Canoas y el caserío de Manzanillo del Mar jurisdicción del distrito de Cartagena. La franja litoral entre Los Morros y el límite del distrito de Cartagena con el municipio de Santa Catalina (sector Palmarito), localizada inmediatamente hacia el norte de la ciudad de Cartagena, está clasificada como suelo suburbano destinada al uso principal de la actividad turística de la ciudad; su posición geoestratégica, sus paisajes, el aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales y su entorno natural de características muy particulares, ofrecen ventajas competitivas para el desarrollo de esta actividad. Esta franja costera contiene especiales características y elementos estratégicos, en ellas interrelacionan el agua (mar, ciénaga, bahía), la tierra y la atmósfera, lo que las hace áreas de inmensa e importante biodiversidad y procreación de vida. La interacción de estos tres elementos hace que necesariamente exista un manejo cuidadoso y complejo equilibrio dinámico cuyos resultados les dan sus condiciones tan propias y específicas. La franja ha sufrido agresiones de todo tipo, unas de las más críticas es la originada siempre por la acción del hombre en la búsqueda de actividades económicas. Presenta en la actualidad un desarrollo socioeconómico lento pero con mucha proyección. Para el caso se establecieron lineamientos ambientales para el desarrollo urbanístico de la franja costera ubicada desde Manzanillo del Mar hasta Palmarito, jurisdicción del distrito de Cartagena de Indias en el departamento de Bolívar, que permitan aprovechar las potencialidades, protección de algunas áreas, explotar racionalmente los recursos disponibles para orientar su ocupación y desarrollo armónico de esta franja objeto del estudio. Para el logro de lo anterior, se realizó un proceso de tres fases fundamentales; primero, la caracterización del área de estudio; segundo, un diagnóstico, para finalmente y como tercera fase formular un plan de ordenamiento territorial ambiental. 232

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.39. LOS SENDEROS COMO RECURSO PARA LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DEL LITORAL S. L. Gutiérrez1, A. Bueno2 1. Servicios

de Medio Ambiente, Diputación de Cádiz, c/ Valenzuela 1, 3ª planta, 11071, Cádiz, España, [email protected] 2. Servicios de Medio Ambiente, Diputación de Cádiz, c/ Valenzuela 1, 3ª planta, 11071, Cádiz, España, [email protected] Palabras clave: senderos litorales, educación ambiental, información, comunicación, uso público. Cada vez más, los usuarios de las zonas costeras demandan y emplean equipamientos de uso público para realizar actividades relacionadas con la naturaleza. Los senderos se plantean como un recurso para la educación y la información ciudadana, siendo fundamentales para la conservación, el conocimiento y la puesta en valor del litoral. Los senderos litorales pueden considerarse, por tanto, una herramienta de gran valor para la gestión integrada de zonas costera, dado que contribuyen por un lado a la preservación y buen uso del territorio, al tiempo que realizan una labor de concienciación ciudadana. Muchos senderos discurren, por ejemplo, por zonas de servidumbre de tránsito, de protección o se adentran incluso en el Dominio Público Marítimo Terrestre (espacios recogidos en la normativa costera española). Cualquier material didáctico que se publique sobre los senderos como recurso para la información ciudadana y la puesta en valor de los mismos es, por lo tanto, un instrumento importante para la gestión del litoral. En esta comunicación se presenta un trabajo realizado por los Servicios de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz que pretende dar a conocer a la población la extensa red de senderos existentes en la Provincia, y el valioso patrimonio natural y cultural de este territorio, haciendo especial hincapié en el ámbito costero que alberga buena parte del trabajo. La provincia de Cádiz cuenta con una gran diversidad de sistemas naturales en su franja costera, desde marismas a sierras litorales, pasando por playas, sistemas dunares, llanuras litorales o acantilados. Las administraciones públicas tienen la obligación de disponer de las políticas y herramientas necesarias para permitir que esos ecosistemas sean conservados adecuadamente. Si bien, los ciudadanos juegan un papel incluso más importante en esa preservación. El resultado final se plasma en una publicación en papel y accesible de forma telemática mediante internet, de modo que cualquier ciudadano tiene a su disposición material para conocer los distintos ecosistemas de la provincia en general, y concretamente del litoral, mediante la práctica de un deporte tan saludable como el sen233

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

derismo. Del mismo modo se potencia el turismo alternativo del litoral, huyendo del habitual “sol y playa”, se favorece el desarrollo sostenible y sirve de soporte para la extensión de una red de itinerarios que ayude al desarrollo y promoción sociocultural del espacio costero. En la presente comunicación se desarrolla la metodología seguida para la realización de la guía de senderos, se analizan las técnicas utilizadas y las dificultades encontradas a la hora de llevarla a cabo.

234

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.40. MANEJO COSTERO INTEGRADO, D E S A R RO L LO Y SUSTENTABILIDAD: UN ANÁLISIS TEMPORAL DE ENFOQUES Y PROCESOS EN IBEROAMÉRICA* P. Arenas1, J. M. Barragán2 1. Facultad

de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405, Jerez (Cádiz), [email protected] 2. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz. Avda. C/ Avda. República Saharagui s/n, 1150 Puerto Real (Cádiz), juan.barragá[email protected] Palabras clave: Sustentabilidad, Desarrollo, Manejo Costero Integrado, Iberoamérica. Este trabajo presenta y analiza las relaciones entre el surgimiento y evolución del discurso y práctica del Desarrollo desde mediados del siglo XX y hasta el presente, con el ajuste dialéctico y paralelo del enfoque y objetivos del manejo costero, con especial énfasis en la región iberoamericana. Se indica cómo desde una perspectiva temporal, el enfoque dominante de la gestión litoral ha mantenido una estrecha relación y evolución con las ideas de la Economía Política atadas al Desarrollo, el Eco-desarrollo, el Desarrollo a Escala Humana y del Desarrollo Sostenible. De esa íntima conexión en el tiempo entre el proceso histórico de construcción y evolución del Desarrollo, y los diversos enfoques de la gestión del litoral, han surgido entre otros el Manejo Costero a finales de la década de los años sesenta, el moderno MCI impulsado por Naciones Unidas en Rio 92, y hasta el más actual de la Gobernanza Costera tras la búsqueda de Sociedades Sostenibles en el siglo XXI. Por ello se afirma que la gestión del litoral, cualquiera que sea su enfoque o énfasis, no puede ser apolítica, orientada exclusivamente a áridas técnicas científicas, de planificación y de administración. Creemos por ello equivocado creer que los objetivos ambientales de cualquier enfoque de gestión costera, son distintos de los políticos, o distintos de los redistributivos en nuestras sociedades con distintos grupos y clases que se benefician de diversas maneras con el orden social existente. El trabajo insiste en la necesaria práctica política y social que creemos debe estar presente en un MCI con cara humana, serio, crítico y comprometido con el bienestar duradero de las gentes que habitan este espacio geográfico, en especial de las personas que dependen directamente de su oferta de recursos. Igualmente la protección y restauración de la estructura ecológica principal y del patrimonio cultural del litoral, como otros desafíos de un MCI remozado basado en una economía incluyente en sintonía con la economía de la biosfera, demandan cuestionar y repensar otras vías más allá del ambiguo discurso del desarrollo y del desarrollo sostenible. * Trabajo realizado como parte de la tesis doctoral del primer autor, y dirigido por el segundo, gracias

a la beca convocatoria 2004-2005 otorgada por el Programa Alban (Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina) y la Asociación Grupo Santander. 235

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.41. NEGOCIAÇÕES AMBIENTAIS ENTRE EMPRESA PETROLÍFERA E ATORES DO AMBIENTALISMO NA COSTA BRASILEIRA I. A. da Cunha1, A. E. Poleti2, F. Pennas3, Mª F. Britto4 1. Grupo

de Pesquisa em Gestão Ambiental na Costa, Portos e Sustentabilidade Católica de Santos, Brasil. [email protected] 3. Pesquisadora da Universidade Católica de Santos. [email protected] 4. Diretor da Agência Brasileira de Gerenciamento Costeiro. [email protected] 5. Universidade Católica de Santos. [email protected] 2. Universidade

Palavras chave: Negociação de conflitos socioambientais, Estratégias de Sustentabilidade, Conflito, diálogo e governança ambiental na costa, Relacionamentos empresa stakeholders. O artigo traz resultados de pesquisa realizada no litoral norte do Estado de São Paulo, costa sudeste do Brasil, onde localizam-se novos projetos de extração de gás e outras operações da Petrobras, incluindo-se aquelas ligadas ao aproveitamento dos recursos da camada do pré sal. As discussões públicas ligadas ao licenciamento ambiental do Projeto Mexilhão de extração de gás, a 150 quilômetros da linha de costa, geraram forte reação de organizações ambientalistas do terceiro setor, levando a empresa brasileira de petróleo a Petrobras a buscar alternativas de negociação. Isso gerou um projeto da Universidade Católica de Santos, cujo grupo de pesquisa em gestão ambiental na costa trabalha com análise de conflitos e negociação. Foi desenvolvida uma estratégia de Diálogo, acompanhada da implantação de um Centro de Experimentação em Desenvolvimento Sustentável, utilizando-se metodologia de negociação baseada na Abordagem dos Ganhos Mútuos, difundida pelo Consensus Building Institute, centro de pesquisa do programa de resolução de disputas M.I.T. / Harvard Law School. Este artigo se apóia nos registros dessa experiência por parte dos autores, bem como na consulta ao acervo de documentação do projeto (atas, memórias, vídeos de documentação). Na discussão, utilizam-se referências conceituais sobre Sustentabilidade e negociação de conflitos socioambientais, para verificar fatores favoráveis aos avanços das negociações e também obstáculos a esse novo tipo de relacionamento entre empresas e partes interessadas (stakeholders), tanto no campo das organizações não governamentais quanto pelo lado da grande empresa petrolífera. O interesse da análise está no potencial de renovação da governança territorial a partir de processos de diálogo e iniciativas voluntárias orientadas pela Sustentabilidade, na zona de costa. A hipótese que orienta o projeto de pesquisa é que um gerenciamento negociado dasrelações de conflito ambiental pode buscar nas mesmas impulso para iniciativas de Sustentabilidade. Novos posicionamentos na estratégia de negócios da empresa de energia podem orientá-la a desenvolver postura mais cuidadosa em relação 236

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

aos recursos comuns, podendo-se identificar a partir daí um campo para possíveis acordos com os atores do ambientalismo. Esse é um caminho a ser trilhado para a conquista dos valores intangíveis de uma boa reputação ambiental da empresa. Pelo lado dos interesses tradicionais de defesa do ambiente, o desafio que emerge é superar o repertório histórico de luta, muito preso às estratégias de oposição e boicote a novos projetos econômicos transformadores do meio. As possibilidades que se abrem com um processo de diálogo e eventuais parcerias com um ator de grande poder, como a empresa de energia, desafiam a um novo papel, com protagonismo mais acentuado na sociedade regional. Abre-se um campo de amadurecimento das estratégias desses atores no jogo de conflitos.

237

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.42. NUEVA METODOLOGÍA PARA LA DELIMITACIÓN Y GESTIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO TERRESTRE D. García, M. Ortega, A. Baquerizo, M. A. Losada Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales. Centro Andaluz de Medio Ambiente, CEAMA, Avda. Mediterráneo S/N 18006 Granada, Telf: 958 241000 Ext. 31158, E-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]. Palabras clave: Gestión integral de zonas costeras, dominio público marítimo-terrestre, incertidumbre. El Dominio Público Marítimo-Terrestre (DPMT) se define inicialmente en la Ley de Costas de1969, posteriormente derogado por la Ley de Costas de 1988 (LC) con objeto de imponer un remedio activo frente a las situaciones consumadas del pasado, según señala la STS de 17 de febrero de 2004. La LC presenta debilidades en la delimitación del DPMT, éstas son: (i) no tiene en cuenta el actual ascenso del nivel medio del mar (Masselink and Hughes, 2003; Losada et al., 2011;), (ii) no prevé la transformación territorial ni morfológica, dejando fijo en el tiempo el deslinde, (iii) no define el periodo de retorno a usar para el cálculo de la altura de ola alcanzada en los mayores temporales. En este trabajo se presenta una nueva metodología para delimitar el deslinde del DPMT que mejore algunas de las carencias anteriores. Metodología. Se propone una nueva metodología para la delimitación del DPMT basado en el modelado de los forzamientos climáticos que intervienen en el sistema costero, la propagación de dichos forzamientos y el análisis de la respuesta. Para ello se propone usar modelos de predicción de evolución de la línea de costa basados en el trabajo de Baquerizo y Losada (2008) que permiten valorar la incertidumbre intrínseca en la predicción utilizando modelos morfodinámicos forzados por agentes climatológicos de naturaleza aleatoria. Como resultado de aplicar esta metodología se obtendrá una muestra de deslindes y de zonas de servidumbre, asociadas a un determinado nivel de riesgo asumible. Esta metodología se aplicará a dos zonas de la costa del levante almeriense representativas de dos tipologías de costas: una zona de playa con dunas (playas del municipio de Vera) y una zona de acantilados (Cabo de Gata). Referencias Baquerizo, A. and M. A. Losada (2008). Human interaction with large sale coastal morphological evolution. Coastal Engineering 55, 569-580. Losada M. A., A. Baquerizo, M. Ortega-Sánchez and A. Ávila (2011). Coastal evolution, sea level and assessment of intrinsic uncertainty. Journal of Coastal Research. Special Issue, No. 59, pp. 218-228. Proceedings of the Nicholas C. Kraus Honorary Symposium. Masselink, G. and Hughes, M.G., 2003. Introduction to Coastal Processes and Geomorphology. London: Hodder Arnold, 354p. 238

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.43. OBSERVATORIO DEL LITORAL CANARIO E. Socias1, D. Saavedra2, V. Díaz3 1. Elvira

Socías Pardo. Técnico jurídico del Servicio de Ordenación del Litoral Oriental de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias. [email protected] 2. Dionisio Saavedra Brichis. Técnico del Servicio de Ordenación del Litoral Oriental de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias. [email protected] 3. Valeriano Díaz Castro. Jefe de Servicio de Ordenación del Litoral Oriental de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial. Gobierno de Canarias. [email protected] Palabras clave: observatorio, normativo, litoral canario. El Archipiélago Canario ha realizado un notable esfuerzo legislativo en materia de planificación. Se dibujó así, un panorama de planificación jerarquizada y coordinada, y durante estos últimos doce años, se han invertido cantidades ingentes de dinero en lograr impulsar Directrices de Ordenación General del Turismo, del Paisaje, de la Agricultura, del Litoral, etc. Además, se han tramitado los siete planes insulares, de los que se desgajan mas de doscientos planes territoriales de distintos tipos, sin olvidar cientos de planes generales, parciales y especiales que deben adaptarse a su vez, a los nuevos planes superiores que se van aprobando y a las nuevas normativas nacionales y europeas. No obstante, pese a este notable esfuerzo, el sistema se ha revelado muy lento, complejo, y desfasado de la realidad en la que deben tomarse las decisiones. Ya no basta, simplemente con recopilar datos informativos, establecer normas para el futuro, y lograr la coordinación de dichas normas dentro de todas las ramas y materias que confluyen en la ordenación del litoral, sino que además es preciso hoy, hacerlo en tiempo real, de forma que cada decisión política que se deba adoptar en el presente, sea lo mas inmediata posible y cuente con los conocimientos necesarios, que garanticen el acierto de la decisión. A nuestro favor, se encuentra el desarrollo tecnológico experimentado en esta última década que es preciso aprovechar, y también el hecho de que el litoral es un espacio donde el imperium de la administración es prevalente, referido a suelo público y zonas sometidas a servidumbres o limitaciones del derecho de propiedad, que permiten un grado de discrecionalidad y de agilidad en la toma de decisiones, que no tienen otros espacios del territorio, que deben ser ordenados y gestionados. El primer pilar que debe sostener este nuevo sistema que propugnamos es el de la información, es necesario contar en el momento de la toma de decisiones, con los mayores y mejores elementos de juicio disponibles a nuestro alcance, para que sean sostenibles. Para ello debemos superar una alta dispersión de la información, lo que se ha venido a denominar en las Directivas Europeas “Dispersión del Conocimiento” y por otro lado “la constante obsolescencia de la información” Respecto del primero de los aspectos, proponemos la creación de 239

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

una base de datos denominada “observatorio del litoral canario” donde se sistematice y organice por capas de información todos los datos relevantes para el litoral. La organización de la información es crucial, dado que se debe de buscar un equilibrio entre disponer de la mayor información posible, pero a su vez que esta sea fácil de consultar. En cuanto al otro de los aspectos, es necesario e imprescindible como se verá, un sistema de retroalimentación de la información, de forma que esta permanezca constantemente actualizada. Teniendo en cuenta el complejo sistema competencial español, sucede que las determinaciones se toman sobre unos presupuestos de partida que ya son distintos y una realidad ambiental y socioeconómica diferente. En este sentido el Observatorio dispone de un sistema coordinado entre las administraciones actuantes (convenios) con apoyo externo para transferir de forma georeferenciada al Observatorio, los datos de interés previamente establecidos, aprobación de planes, deslindes, otorgamiento de concesiones, autorizaciones, capturas, vertidos, control de calidad de aguas, estudios geológicos o de biodiversidad costera, infracciones, etc. El segundo pilar que debe sostener esta herramienta, y en ello se distingue de otros observatorios al uso, es su capacidad de influir en las decisiones, la fuerza normativa del observatorio. La información contenida en el observatorio, debidamente validada y clasificada, puede constituir la motivación de decisiones y pronunciamientos contenidos en planes y programas, sin que nada impida que en este ámbito, además de las normas de ordenación que resulten de aplicación exista una salvaguarda que diga “salvo que de la información obrante en el observatorio del litoral, debidamente motivada, deba adoptarse otra decisión” o, que “En la aprobación de los planes que ordenen del litoral, las administraciones actuantes deberán observar, además de la normativa que sea de aplicación, la información contenida en el Observatorio del Litoral”. Por último, se expondrá de manera práctica el funcionamiento y la estructura del observatorio: la sistematización, el contenido, y las bases cartográficas en las que se apoya.

240

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.44. PARTICIPAÇÃO POPULAR NO GERENCIAMENTO COSTEIRO DE SANTA CATARINA - BRASIL M. Adriano, M. Freitas Mestrado Profissional em Planejamento Territorial e Desenvolvimento Socioambiental - Centro de Ciências Humanas e da Educação – FAED,Universidade Estadual de Santa Catarina, Av. Madre Benvenuta, 2007 - Itacorubi, Florianópolis –SC- CEP: 88.010.020. [email protected], [email protected] Palavras-chave: participação popular, democracia, planejamento e gerenciamento costeiro. A frequente confusão entre a real participação cidadã e as formas mitigadas de participação destinadas a legitimar processos decisórios aliena a intencionalidade mais profunda do processo participativo e tem causado grandes conflitos sociais escusos. Este trabalho apresenta os resultados da primeira parte de uma pesquisa que visa identificar e caracterizar as práticas e concepções de participação popular utilizadas no processo de elaboração do Plano Estadual de Gerenciamento Costeiro de Santa Catarina (GERCO), atualmente em curso. Para tanto, foi necessário identificar as metodologias utilizadas para integração comunitária, a fim de quantificar e de certa forma qualificar a autonomia na participação das pessoas e das comunidades nas tomadas de decisões referentes ao GERCO. A base instrumental da pesquisa é a entrevista semiestruturada, o levantamento de documentos do processo e a revisão bibliográfica sobre o tema. A análise bibliográfica está pautada basicamente sobre os conceitos de participação popular, democracia, planejamento e gestão costeira, além de absorver a categoria de metodologia de participação, enfocando especificamente o objeto da pesquisa. As entrevistas e questionários foram aplicados a gestores públicos, representantes comunitários que participaram do processo e representantes de setores privados ligados ao processo. Para a sistematização dos resultados foi utilizada a técnica de discurso do sujeito coletivo, proposto por Lefevre, utilizando suas categorias. O resultado da análise bibliográfica aponta para a necessidade de fomentar a cidadania e a autonomia na população para que esta possa intervir com expressividade nos processos de tomada de decisão. Os resultados das entrevistas e do levantamento documental revelam que boa parte do que foi considerado paritário na metodologia empregada pelos gestores públicos, se limitou a abordagens de participação por representantes e foram concretizadas em condições que, efetivamente, reduzem muito sua profundidade e alcance.

241

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.45. PRÁTICAS E CULTURAS DE GOVERNANÇA ADAPTATIVA PARA ZONAS COSTEIRAS PORTUGUESAS EM RÁPIDA EROSÃO L. Schmidt1, A. Delicado1, C. Gomes1, P. Granjo1, S. Guerreiro1, P. Prista2, F. D. Santos3 1. ICS,

Universidade de Lisboa, Av. Professor Aníbal de Bettencourt, n.º 9, 1600-189, Lisboa, Portugal, [email protected] 2. ISCTE, Instituto Universitário de Lisboa, Av. das Forças Armadas, 1649-026 Lisboa, Portugal, [email protected] 3. Faculdade de Ciências da Universidade de Lisboa, Campo Grande, Edifício C5, 1749-016, Lisboa, Portugal, [email protected] Palavras-chave: erosão costeira, alterações climáticas, governança adaptativa. As costas portuguesas, que são dos trechos mais energéticos e erodidos da Europa, têm sofrido nas últimas décadas uma intensa pressão turística e urbanística. Actualmente, 80% da população e 85% do PIB estão concentrados nas zonas litorais. 50% das áreas urbanas estão localizadas numa faixa litoral de 13 km e a erosão costeira chegou a atingir em alguns locais recuos de 220m nos últimos 50 anos. Apesar das dinâmicas de mudança costeira ocorrerem a um ritmo acelerado, o quadro legal e as políticas têm-se desenvolvido de forma lenta. De acordo com todos os cenários – baseados nas alterações climáticas ou não - as taxas de erosão costeira irão aumentar nas próximas décadas, num contexto em que a gestão das zonas costeiras tem estado confiada a uma multiplicidade de entidades públicas, levantando sérios problemas de responsabilização e funcionalidade de gestão. Além disso, essas instituições públicas enfrentam actualmente fundos limitados e em declínio, e daí enfrentam também uma capacidade de intervenção diminuída. Qualquer tipo de planeamento tendo em vista uma sustentabilidade adaptativa tem de considerar o actual contexto de crise financeira em Portugal, bem como a prevista redução dos fundos da União Europeia pós-2013. A combinação de todos estes factores faz do litoral português um laboratório incomparável para testar novos modelos de governança para a sustentabilidade adaptativa num ambiente económico hostil. Esta comunicação baseia-se nos primeiros resultados obtidos com o projecto de investigação “Change” – Mudanças Climáticas, Costeiras e Sociais, coordenado pelo Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa e com a participação da Faculdade de Ciências da mesma universidade. Nela discute-se: 1) os cenários de possível erosão costeira e inundação com base nas melhores estimativas científicas disponíveis; 2) como é que estes cenários são interpretados na formulação de políticas e no planeamento; e 3) como é que a sociedade portuguesa está a responder às portunidades proporcionadas pela governança adaptativa para um litoral mais sustentável. 242

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

As conclusões serão baseadas nos resultados de uma série de entrevistas com os principais actores envolvidos nas tomadas de decisão e políticas costeiras em Portugal, bem como com os stakeholders nas 3 zonas de estudo do “Change”: Vagueira (região de Aveiro), Costa da Caparica (Área Metropolitana de Lisboa) e Quarteira (Algarve). Todos eles são troços de costa em situação crítica, com um intenso crescimento urbano, levantando questões determinantes sobre sustentabilidade, justiça, políticas públicas e consciência científica. Os novos procesos participativos parecem ser uma questão central em futuros processos sociais adaptativos.

243

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.46. PROYECTO DE CREACIÓN DE LA RED ESPAÑOLA DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES J. García Sanabria1, J. García Onetti2 Grupo de Investigación en Gestión Integrada en Áreas Litorales. Universidad de Cádiz. Web: www.gestioncostera.es // [email protected]; [email protected] Palabras clave: trabajo en red, gestión integrada de áreas litorales, espacio de colaboración. El litoral constituye un ámbito fundamental del territorio del estado español. En este espacio, caracterizado por la exclusividad y el alto valor de sus ecosistemas, se produce la mayor concentración de usos y actividades humanas. Es, por tanto, una fuente de riqueza de primer orden, pero también un ámbito cargado de problemas y conflictos muy difícil de gestionar. Una gestión que además es compartida por un gran número de instituciones y administraciones públicas que realizan un trabajo excesivamente aislado. El proyecto llevado a cabo para la puesta en marcha de la “Red Española de Gestión Integrada de Áreas Litorales” (en adelante REGIAL) surge como resultado de la experiencia de un grupo de expertos de las diez Comunidades Autónomas litorales que coinciden en la necesidad y oportunidad de la colaboración para lograr una mejor gestión del litoral español. El proyecto se encuentra cofinanciado por la Fundación Biodiversidad y la Universidad de Cádiz. El objetivo último del proyecto es establecer los fundamentos de organización y misión de una red española para la promoción de la Gestión Integrada de las Áreas Litorales (GIAL). Sin embargo, la experiencia de otras iniciativas similares y las dificultades encontradas en otros proyectos relacionados requirieron comenzar este proceso con cautela. Su diseño se gestó, para ello, desde la premisa de consolidar tanto la necesidad como los objetivos de esa Red. Así, se establecieron dos objetivos específicos: Estudiar y definir las líneas de trabajo más efectivas para promocionar y desarrollar la gestión integrada en el litoral español. Crear un espacio para el intercambio, el aprendizaje y la cooperación en la gestión del litoral español: preparación de los instrumentos y las bases organizativas de la REGIAL. La iniciativa de REGIAL surge, de esta manera, con el fin de trabajar por generar diálogo y una comunicación más fluida entre agentes relacionados con el espacio y los recursos costero-marinos de las distintas escalas territoriales de gestión (haciendo énfasis en la regional) y el resto de agentes involucrados en su futuro. Conclusiones. El proyecto REGIAL ha demostrado la necesidad y oportunidad de creación de un espacio de encuentro, de colaboración, de intercambio de ex244

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

periencias y buenas prácticas. En definitiva ha puesto de relieve la necesidad del trabajo en red, superando los tradicionales límites administrativos para la gestión de un medio dinámico y continuo como el costero-marino. Existen ideas y soluciones perfectamente replicables (tras el proceso de adaptación necesario) en otras regiones. El registro y la difusión de estas iniciativas y de las buenas prácticas de GIAL en España pueden facilitar la propagación de iniciativas que ya han logrado desarrollarse con éxito. Asimismo, apenas se han encontrado proyectos conjuntos entre CC.AA. vecinas (o no vecinas). La colaboración y cooperación entre estas regiones es fundamental y necesario, sobre todo en aquellos espacios próximos entre sí o con problemáticas o potencialidades semejantes. Todo ello redunda en la necesidad de buscar un espacio de encuentro para intercambiar experiencias, compartir información, o colaborar en proyectos comunes.

245

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.47. RED IBEROAMERICANA DE MANEJO COSTERO INTEGRADO (IBERMAR). METODOLOGÍA DE TRABAJO Y LECCIONES APRENDIDAS J. G. Onetti1, J. G. Sanabria2 Grupo de Investigación en Gestión Integrada en Áreas Litorales. Universidad de Cádiz. Web: www.gestioncostera.es // [email protected]; [email protected] Palabras clave: gestión integrada de zonas costeras, trabajo en red, Iberoamérica, conocimiento. Además de un acervo histórico y cultural común, los países de la región de Iberoamérica comparten una situación difícil de su litoral. Este área posee un elevado valor ambiental, económico y social, que hace a las naciones costeras de la región muy vulnerables a los posibles problemas que se den en ella. La situación actual está cumpliendo con estos riesgos y las costas de los países iberoamericanos sufren un importante deterioro ecológico, una elevada perdida de la biodiversidad marina y una creciente situación de desigualdad social y pobreza. Estos aspectos, reconocidos por las principales instituciones internacionales, justifican la necesidad común de proponer e impulsar el enfoque interdisciplinario y complejo de la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) o Manejo Costero Integrado (MCI). La presente comunicación pretende dar a conocer un proyecto encaminado a impulsar un cambio en este sentido. Para ello se expondrá la metodología seguida a lo largo de los cuatro años de trabajo de la Red Iberoamericana de Manejo Costero Integrado, IBERMAR, así como los resultados alcanzados y las lecciones aprendidas. Durante ese periodo de tiempo, han colaborado expertos en manejo costero integrado de más de trece países de Iberoamérica, y lo han hecho a partir de una estructura de trabajo en red facilitada mediante recursos del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, creado bajo el auspicio de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno. A lo largo de este trabajo se describirá la organización desarrollada por IBERMAR a dos niveles: el trabajo en red entre los Grupo-País que conforman IBERMAR y el trabajo interno también de red de los propios nodos nacionales. El proceso seguido no estuvo exento de una etapa continua de aprendizaje y retroalimentación, de tal manera que se trataron de identificar las dificultades, así como los errores que se pudieran cometer, a fin de mejorar y reestructurar el planteamiento inicial. Para ello, cada año se organizó una Reunión de Coordinación, a la que asistieron todos y cada uno de los Coordinadores Nacionales. En ellas se exponían y debatían los progresos alcanzados así como los posibles problemas detectados, y se tomaban las decisiones necesarias para la mejora del trabajo conjunto. 246

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

Por otro lado, en cada uno de los encuentros anuales se organizaron seminarios iberoamericanos gratuitos de manejo costero integrado, impartidos por los propios coordinadores convocados para la reunión. Se lograba así aprovechar al máximo los limitados recursos disponibles y se obtenía un doble beneficio de la concentración de expertos provenientes de un notable número de países de la región. Además de la estructura de trabajo llevada a cabo, se expondrá la metodología seguida para la consecución de sus principales objetivos. En términos generales, estos responden a dos etapas diferenciadas. En una primera etapa de diagnóstico cada grupo miembro analizó el estado del manejo costero en su país, siguiendo una metodología común para todos que permitiera la comparación de los resultados obtenidos. Posteriormente se elaboró un diagnóstico conjunto para la región iberoamericana. En una segunda etapa propositiva se siguieron los mismos pasos, en este caso para responder a la fase de diagnóstico con otra de propuestas nacionales sobre manejo costero integrado, finalizando con una propuesta regional. De esta manera se alcanzó el principal objetivo de la Red: elaborar una aportación, en forma de ideas, para la formulación de una iniciativa iberoamericana de cooperación en Manejo Costero Integrado.

247

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.48. SIARL - SISTEMA DE ADMINISTRAÇÃO DO RECURSO LITORAL EM PORTUGAL A. Lopes1, A. Herdeiro1, R. Sena2 y A. Leitão2 Instituto Geográfico Português, Rua de Artilharia Um, 107, 1099-052, Lisboa, Portugal, [email protected] Advantis Solutions, R. Basílio Teles 35 – 7º - 7ª drt, 1070-020 Lisboa, Portugal, [email protected] Palavras-chave: GIZC, risco, integração, SIG, serviços geográficos, software livre. O SIARL - Sistema de Informação de Administração do Recurso Litoral Continental de Portugal é um inovador sistema interactivo de apoio à decisão em Portugal, que permite uma visão global e local, suportado em informação geográfica, dominantemente direccionado para os temas que convergem na identificação dos riscos costeiros mas com capacidade para dar resposta a outros temas que interessam ao litoral, que promove a integração de organismos e utilizadores e favorece a permanente actualização do conhecimento sobre as dinâmicas costeiras. Os principais objectivos são: incrementar o conhecimento sobre o território; sistematizar e disponibilizar informação; racionalizar e evitar redundância; favorecer a articulação e interacção entre organismos e utilizadores; melhorar a eficiência e capacidade de resposta. O SIARL desenvolve-se no quadro de 3 importantes orientações comunitárias e nacionais: As recomendações europeias sobre Gestão Integrada de Zonas Costeiras (GIZC); A Directiva INSPIRE, que fomenta o fácil acesso à informação geográfica e a monitorização do território; A utilização de software livre e de normas abertas nos sistemas informáticos, que contribui para a independência dos organismos e a interoperabilidade de sistemas. O SIARL recorre a um geoportal associado a uma base de dados assente em serviços geográficos e organiza-se em 5 Módulos para registo sistemático de informação com expressão geográfica, a saber: Ocorrências no domínio hídrico, como sejam acidentes, desmoronamentos, galgamentos, degradação de obras e infra-estruturas e tudo o que importe registar nesta óptica; Intervenções no litoral, designadamente acções que envolvam investimentos da administração como são obras de defesa e intervenções em áreas de risco; Usos e ocupações do solo, através da centralização do acesso às decisões da administração central e local com expressão no território; Servidões e condicionantes à edificabilidade, como são a margem e o leito do mar, o domínio público, leitos de cheia, áreas ameaçadas pelas águas e faixas de risco; 248

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

Documentos, como são estudos, teses, fotos, filmes, links entre outros, relativos a assuntos com interesse para o conhecimento costeiro e com expressão geográfica. O sistema privilegia o território como suporte para o registo da informação e que é importante para uma navegação mais intuitiva, permite a inter operabilidade dos utilizadores em tempo real consoante a sua área de competência o que favorece a articulação e maior eficiência da administração, incentiva o desenvolvimento de serviços geográficos como forma mais expedita para ampliar o conhecimento colectivo sobre o litoral e pode facilmente evoluir para apoiar outras áreas do conhecimento ou mesmo ser replicado uma vez que recorre à utilização de software livre. O conceito utilizado facilita o acesso à informação de todos os que se interessam ou tem interesses pelas questões costeiras e onde é possível convergir o conhecimento científico de diferentes disciplinas, com as necessidades dos técnicos e dos decisores em diferentes áreas e níveis de actuação da administração e com áreas acessíveis aos cidadãos.

249

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.49. SIG PARA A ELABORAÇÃO DO ZONEAMENTO ECOLÓGICO ECONÔMICO COSTEIRO PARA O PLANO MUNICIPAL DE GERENCIAMENTO COSTEIRO DE ANCHIETA, ESPÍRITO SANTO - BRASIL H. B Mondl¹, F. A. Veiga² 1. Geógrafo, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil [email protected] 2. Mestrado Oficial em Gestão Costeira, Faculdade de Ciências do Mar, Universidad de Las

Pal-

mas de Gran Canarias, Espanha, [email protected] Palavras chave: Gerenciamento Costeiro, SIG, Zoneamento, Município de Anchieta. Na busca pela otimização e melhoramento ao planejamento territorial e marinho, vários instrumentos são desenvolvidos na tentativa de equilibrar o desenvolvimento socioeconômico com a sustentabilidade dos recursos naturais. Neste contexto, o Gerenciamento Costeiro vai se tornando no Brasil uma importante ferramenta no auxílio à elaboração de políticas públicas e de ordenamento espacial, através da integração das feições terrestres e marinhas visando o crescimento social, econômico e ambiental. O Plano Municipal de Gerenciamento Costeiro da cidade de Anchieta surgiu a partir da necessidade do cumprimento judicial de um termo de ajuste de conduta (TAC) imposto à empresa Samarco Mineradora, exigido pelo poder público. Dentre outros produtos inseridos no TAC, é foco do presente estudo, a elaboração do Zoneamento Ecológico Econômico Costeiro (ZEEC). A metodologia para a elaboração do Zoneamento Ecológico Econômico Costeiro utilizou-se do cruzamento de diferentes tipos de dados, como: Carta SAO (sensibilidade ambiental ao óleo); Macrodiagnóstico Costeiro Brasileiro; Plano Diretor Municipal de Anchieta; Carta de Vulnerabilidade Natural, desenvolvida pelo estado do Espírito Santo; e o Uso e Ocupação do Solo atual. Conjuntamente, a pesquisa é embasada na compilação das legislações vigentes, de especificidades naturais e no uso e ocupação do solo e do mar. Todos os dados utilizados, disponíveis para a análise, foram obtidos de fontes oficiais do governo e município, exceto o Uso e Ocupação do solo, elaborado pelos próprios autores. A carta de Uso e Ocupação do Solo foi feita em imagem de satélite do ano de 2008 em escala 1:15.000, baseada em fotointerpretação monoscópica. Foram mapeados elementos naturais e antrópicos pertinentes para a análise espacial sugerida, como elementos hídricos, cobertura vegetal e ocupação antrópica e industrial. Concomitantemente, foram realizadas oficinas públicas de trabalho, com a participação popular. Através do uso de metodologias específicas elaboradas para as oficinas, teve-se como resultado a identificação de anseios e proposições por parte da sociedade civil, transformadas posteriormente em mapas prévios de zoneamento. Com a definição das zonas terrestres e marinhas e seus respectivos enquadramentos, foram empregadas técnicas de análise espacial e cruzamento de dados em ambiente SIG. Delimitadas geograficamente cada zona foi originado o Zoneamento Ecológico Econômico Costeiro como produto final, com vista à planejar e criar diretrizes para o desenvolvimento sustentável do município. 250

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.50. SISTEMA DE INFORMAÇÃO GEOGRÁFICA PARA A GESTÃO DE ÁREAS DE RISCO COSTEIRO L. Pinho1, L. Galiza1, F. Martins1, A. Betâmio2 1. Universidade de Aveiro, 3810-193 Aveiro, +351234370691, [email protected], luí[email protected],

[email protected] Superior Técnico, Av. Rovisco Pais, 1, 1049-001 Lisboa, +351218418158, [email protected]

2. Instituto

Palavras-chave: Zona costeira, risco costeiro, percepção social, gestão territorial, sistema de informação geográfica. A natureza dinâmica do ambiente costeiro a várias escalas espaciais e temporais, para além da sobre-ocupação e do desmedido uso do território costeiro, colocam um conjunto de dificuldades à gestão deste espaço. Associado aos impactos das alterações climáticas, à erosão costeira, às inundações costeiras e galgamentos e aos deslizamentos de arribas surge o risco costeiro, particularmente em áreas densamente urbanizadas. Acresce que a ausência de uma visão de longo prazo e a não integração da componente social no ordenamento do território restringe, em larga escala, a possibilidade de minimização dos impactos dos riscos costeiros. Neste sentido, a gestão territorial das zonas costeiras requer tecnologias de análise e informação que tenham em consideração os mais diversos factores que caracterizam a sua ocupação e os elementos que contribuem para a sua dinâmica e risco associado, bem como o nível de informação, percepção e disponibilização da população. Hoje em dia, os sistemas de informação geográfica (SIG) são uma ferramenta indispensável para a gestão do território, particularmente no caso das zonas costeiras portuguesas, onde se localiza 2/3 da população do país e se verificam acentuadas taxas de recuo da linha de costa, associadas a conflitos de âmbito territorial, quer do tipo socioeconómico, quer do tipo socioambiental. Um SIG permite integrar, analisar e manusear conjuntamente as características físicas/ ambientais e socioeconómicas de uma determinada área, cuja análise cruzada permite um entendimento das dinâmicas territoriais muito superior em relação a um tratamento de dados sectorial. Sendo a problemática dos riscos uma prioridade política da actualidade, apresenta-se um Sistema de Informação Geográfica (GESRIS), com vista a apoiar a gestão territorial de zonas costeiras com particular exposição a riscos costeiros, incluindo a consciencialização e informação da população, cuja validação se procede para o caso da Praia de Esmoriz. Com esta ferramenta combinam-se dados de percepção social com indicadores socioeconómicos, territoriais e ambientais, com vista à avaliação de pressões e impactos causados por actividades humanas na zona costeira, à identificação de zonas vulneráveis e de risco costeiro, bem como à identificação de conflitos socioambientais e consequentemente, à melhoria da gestão e do ordenamento da zona costeira. 251

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.51. UNA METODOLOGÍA COMPLEMENTARIA PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y OTROS ASUNTOS CLAVES ORIENTADOS AL MCI: PROPUESTA Y APLICACIÓN PARA CUATRO ESTADOS IBEROAMERICANOS* P. Arenas1, J. M. Barragán2 1. Facultad

de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad de Cádiz. Avda. de la Universidad s/n, 11405, Jerez (Cádiz), [email protected] 2. Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad den Cádiz. Avda. C/ Avda. República Saharagui s/n, 1150 Puerto Real (Cádiz), juan.barragá[email protected] Palabras clave: Políticas públicas, Manejo Costero Integrado, Iberoamérica. El trabajo acomete el análisis comparativo de los asuntos claves orientados al Manejo Costero Integrado -MCI- entre España - Portugal y Colombia - Panamá utilizando la metodología del Decálogo. Se compara el modelo jurídico, organizativo y administrativo público impulsado por cuatro estados iberoamericanos para realidades ecológicas, socioeconómicas y culturales contrastantes. Para realizar el análisis se proponen y aplican adicionalmente unos criterios específicos y fases que permiten elaborar una clasificación aproximada del grado de implantación del Manejo Costero Integrado entre los estados analizados. Aunque la metodología propuesta no deja de estar exenta de obstáculos por las obvias singularidades de cada unidad política administrativa territorial, el acercamiento analítico permite ofrecer una plataforma comparativa, que sin dejar de ser cualitativa, permite sustentar más adecuadamente los avances del modelo integrado de gestión del litoral. Creemos que la metodología propuesta facilita el necesario debate de cara a la evaluación del cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales relacionados con la implantación del MCI. Reconocemos además que dos naciones costeras nunca tendrán exactamente el mismo acuerdo o arreglo gubernamental para solucionar los problemas de sus áreas costeras y marinas. Pero ello no excluye la posibilidad de poder identificar importantes similitudes o diferencias, cuando se parte de un instrumento eficaz, sencillo y sintético como el Decálogo, que permite evaluar los elementos estructurales del subsistema administrativo y jurídico de un determinado nivel territorial de la administración pública, en relación con el objetivo del MCI. La metodología complementaria que se propone creemos añade elementos suficientes que hacen posible que aparezcan diferencias significativas entre naciones u otros niveles territoriales. Además, la organización de grupos de naciones definidos por atributos similares relacionados con sus avances dirigidos hacia esta gestión, permitiría ayudar a orientar mejor los recursos y esfuerzos multilaterales, internacionales y regionales de cooperación y de transferencia horizontal de conocimiento y experiencias para la sostenibilidad costero marina. * Trabajo realizado como parte de la tesis doctoral del primer autor, y dirigido por el segundo, gracias a la beca convocatoria 2004-2005 otorgada por el Programa Alβan (Programa de becas de alto nivel de la Unión Europea para América Latina) y la Asociación Grupo Santander. 252

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

3.52. USO DE SIG NA IMPLANTAÇÃO DE PLANOS DE MANEJO DE DUNAS NO RIO GRANDE DO SUL - BRASIL L. Portz1, R. P. Manzolli1, R. Franchini2, N. L. S. Gruber2 1.

2.

Programa de Pós-Graduação em Geociências, Instituto de Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Av. Bento Gonçalves, 9500. CEP: 91509900. Porto Alegre, RS, Brasil, [email protected], [email protected] Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica, Instituto de Geociências, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Avenida Bento Gonçalves, 9500. CEP: 91509900. Porto Alegre, RS, Brasil, [email protected]

Palavras chave: Sistema de Informações Geográfico (SIG), Litoral, Municípios. O desenvolvimento de projetos para o manejo do sistema de dunas deve incluir um diagnóstico do ambiente (características naturais e o grau de intervenção humana), a tendência das mudanças e as ações para manutenção ou recuperação do sistema. A complexidade da elaboração destes projetos é um problema para as administrações municipais do Rio Grande do Sul, onde existe uma carência de um corpo técnico especializado. Neste contexto, as instituições de ensino e pesquisa, como a Universidade Federal do Rio Grande do Sul, estão preenchendo esta lacuna, através de projetos de extensão, dando suporte as municipalidades. Sendo assim, os municípios de Xangri-lá, Capão da Canoa e Arroio do Sal na busca de conciliar o desenvolvimento do turismo com a preservação ambiental e a melhoria dos serviços públicos, firmaram parceria com o Centro de Estudos de Geologia Costeira e Oceânica (CECO/UFRGS) para o desenvolvimento de seus planos de manejo de dunas com o auxilio de um sistema de informações geográfico (SIG). O uso de um SIG permite atualizações em qualquer escala de tempo e, também a análise conjunta de múltiplos dados em grandes áreas. Estas características de um SIG auxiliam os trabalhos na região costeira, ambiente com uma grande dinâmica de formas e processos. Para a alimentação do banco de dados foram realizadas visitas periódicas as áreas de estudo para sua caracterização, alguns exemplos de dados coletados são os perfis topográficos, a porcentagem de cobertura vegetal, o grau de urbanização, etc. Após a integração dos dados, utilizando o software Arcgis®, pode-se dividir o ambiente em setores, direcionando as intervenções. Os resultados obtidos com estas parcerias demonstram a possibilidade do uso de um SIG nos estudos de manejo costeiro, gerando bons resultados a um baixo custo. Para os municípios as vantagens encontram-se na facilidade de armazenamento e disponibilização dos dados, além de proporcionar o acompanhamento da evolução dos projetos. A utilização de um SIG, também pode promover e facilitar a troca de informações entre as instituições e em longo prazo pode permitir a integração de todas as informações em um único banco de dados, podendo auxiliar na tomada de decisão dos órgãos municipais, estadual e federal.

253

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.53. VISORES 3D (Desktop y Web), COMO INSTRUMENTOS PARA EL CONOCIMIENTO, LA DIFUSIÓN Y GOBERNANZA DE DE LAS ZONAS LITORALES. EL EJEMPLO DEL SSLMM DE ANDALUCÍA J. Ojeda1, A. Prieto1, M. Fernandez1, A. Cabrera2 1

Departamento de Geografía Física y A.G.R. , Universidad de Sevilla, C/ María de Padilla s/n, Sevilla, España. [email protected] 2. Elimco Sistemas. Parque Tecnológico Aeroespacial Aéropolis. C/ Hispano Aviación nº 7-9. La Rinconada Sevilla. 41300. [email protected] Palabras clave: Información geográfica, interoperatividad, visor web 3D, difusión y gobernanza. La dificultad de integración de la información geográfica (territorial, ambiental, socio-económica, etc.) para la adecuada gestión de los espacios litorales (problema crónico de los espacios litorales) se ha beneficiado de los espectaculares avances llevados a cabo con la puesta en funcionamiento de IDEs (normalización de datos) y la difusión de datos como “servicios interoperables” (INSPIRE), hoy fácilmente accesibles (IDEE, IDEAndalucia, etc.). Sin embargo, en su estado actual, implican la necesidad de una específica capacitación técnica (especificaciones OGC, etc.) por parte de usuarios generalistas y los principales actores de la gestión integrada. Hoy existen diferentes propuestas de visores de información geográfica, así como la posibilidad de utilizar visores web (google maps) y “virtual globes” (google Earth…) generalistas. En esta comunicación se presentan las capacidades de un visor geográfico 2D/3D desarrollado por la Empresa Elimco Sistemas en colaboración con la Universidad de Sevilla que combina una versión desktop y otra web, ya implementado para el Subsistema de Litorial de Andalucía (SSLMM) por la Consejería de Medio Ambiente. Ambas versiones incorporan la visualización 3D haciendo uso un MDE que integra la información altimétrica con la submarina para visualizar el espacio costero (emergido+sumergido) como un “continuo espacial”. Entre las características más interesantes de cara a usuarios generalistas podríamos destacar: La utilización de un único motor gráfico para las visualizaciones 2D y 3D, lo que evita cambiar de aplicación informática La distribución de la versión desktop como un ejecutable (.exe) que evita la necesidad de instalación previa, así como su uso para la difusión de información en formatos DVD, CD, pendrive, etc. Versiones web para cualquiera de los navegadores mas utilizados: Explorer, mozilla, chrome) La posibilidad de integrar en la interfaz dos modalidades de interacción con los datos: una clásica y más técnica a través de listados de capas y otra mas “generalista” sustentada en iconos “táctiles”. 254

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

La posibilidad de visualizar, cargar e interactuar con formatos clásicos de información geográfica (shapes, DXF, geotiff, JP2, etc.) y con servicios interoperables con especificaciones del OGC. La incorporación de datos multimedia georreferenciados (fotos, videos, textos, gráficos, etc.). El potencial gráfico del visor, la disponibilidad actual de datos y su facilidad de uso facilitarían las labores de concienciación pública y conocimiento del medio litoral. Adicionalmente incorpora herramientas técnicas (creación de perfiles, digitalización, simulación de inundaciones, etc.) que aumentan su utilidad y versatilidad para usuarios más técnicos.

255

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.54. VOLUNTARIADO GESTORES COSTEROS. UN APORTE DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A LA GOBERNANZA DE LAS ÁREAS LITORALES EN BUENOS AIRES, ARGENTINA E. Verón1, D. Campos2, M. Eraso3 1. CONICET

– Universidad Nacional de Mar del Plata – Unversidad de Cádiz. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. [email protected] 2. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. [email protected] 3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, Mar del Plata, Argentina. [email protected] Palabras clave: voluntariado, universidad, comunidades costeras, Buenos Aires (Argentina). El objeto de la presente comunicación es presentar los avances del proyecto de voluntariado universitario de educación ambiental “Gestores Costeros”, pensado como un esfuerzo de interacción entre la unversidad y la comunidad, con el fin de fomentar la toma de conciencia sobre los problemas ambientales que se dan en las zonas litorales y lograr los cambios acitudinales necesarios en el camino hacia comunidades sustentables. A través de sus principios básicos, la educación ambiental costera-marítima, como uno de los pilares de la gobernanza, busca encontrar soluciones o tomar medidas relativas a la resolución de conflictos. Para ello, hace primordial incentivar la participación de tipo activa de los integrantes de las comunidades locales, buscando de ese modo incorporar como valor fundamental para la convivencia armónica con el medio, el respeto por la biodiversidad, generando cambios actudinales. Asimismo, intenta conformar una red que, mediante la inclusión social, permita desarrollar y consolidar de manera sustentable el derecho a una relación de equilibrio entre las personas, sus instituciones y el ambiente marino-costero. A partir de estas consideraciones es que ha surgido el proyecto de voluntariado universitario Gestores Costeros, como una propuesta desde el Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, aprobado y financiado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (MECyT) y desarrollado a partir del mes de abril del 2009. A traves de las acciones realizadas por los voluntarios, se ha pretendido generar un proceso de concienciación de las sociedades costeras sobre cuestiones ambientales. Además de la comunidad en especial, se incluyeron como actores sociales concretos, a estudiantes y graduados universitarios voluntarios quienes se han congregado y han llevado a cabo para la evolución de este proyecto una serie de actividades de capacitación y promoción social, para las cuales se han previsto y realizado charlas informativas, talleres de reflexión y/o discusión, jornadas de asesoramiento, muestras itinerantes, recorridos y visitas y módulos de lectura- aprendizaje colectivo. Los ejes de trabajo han 256

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

sido cuatro: Valorando nuestro litoral, Reconociendo los problemas de nuestro litoral, Tejiendo redes en nuestro litoral, y Hacia una estrategia de gestión costera. Los Voluntarios, actuando como Gestores Costeros, por medio del trabajo de campo, realizaron aportes singulares para contribuir a la identificación, mitigación y/o posible resolución de algunas de las problemáticas, y han contribuido como agentes multiplicadores, visualizandose gratos resultados de las tareas, y formando grupos de trabajo solidarios y comprometidos con la comunidad. Así somos los voluntarios, le ponemos garra hasta terminar y conseguir eso que buscamos, que a partir de la ayuda, concientización y colaboración se pueda cambiar algo. Esto es así, todos tirando para el mismo lado, eso es lo único que te puede llevar a la “gloria”, el trabajo en equipo y la voluntad. Damián, voluntario alumno

257

I CONGRESO IBEROAMERICANO DE GESTIÓN INTEGRADA DE ÁREAS LITORALES

3.55. PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE LOCAL EN EL PROGRESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MANEJO COSTERO INTEGRADO EN LA ZONA COSTERA ESTE DEL DEPARTAMENTO DE CANALONES URUGUAY A. Gómez Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur, Martínez Trueba 1300 Planta Baja, 11200. Montevideo Uruguay. [email protected] Palabras clave: Participación, manejo costero integrado, Uruguay. En el Uruguay la planificación y ordenación del territorio ha tenido recientemente un cambio de abordaje, abriendo la puerta a la participación de las comunidades en la misma, la efectiva participación y el logro de resultados dependerán tanto de; qué tipos y calidades de espacios se abrirán a la participación real por parte de la administración pública, como así también de la capacidad de la sociedad civil para incorporarse a estos procesos. La reciente legislación Uruguaya sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (ley 18.308), del año 2008, crea un marco de referencia para la planificación y ordenación del territorio incorporando además varios principios como los de participación social, desarrollo sostenible, protección especial de las zonas costeras entre otros, principios que deberán inspirar los procesos de ordenación y planificación. Esta norma es además de naturaleza instrumental; crea una serie de herramientas que llama Instrumentos de Ordenamiento Territorial, estos instrumentos son figuras de planificación de diversas índole dependiendo de su alcance territorial (nacional, departamental, interdepartamental, local, etc.), esto determinará su forma de aprobación su alcance o naturaleza normativa (ley, decreto, decreto de junta departamental, etc.). Todos estos instrumentos incorporan el principio de la participación social desde las etapas primarias de su gestación. Por otro lado existe también nueva normativa relativa a descentralización política y participación ciudadana (ley 18.567) del año 2010 que crea nuevas figuras territoriales y políticas, es el caso de los Municipios y los Alcaldes, la creación de estas nuevas figuras si bien ya esta operativa requiere una adaptación de las comunidades y sus organizaciones para trabajar en forma articulada. Es por tanto necesario y es objeto de este trabajo el investigar sobre cuáles son las características, naturaleza y capacidades de las organizaciones sociales de base local de una determinada zona costera del país con cerca de 50 km. de costa. Se trata de una zona balnearia con un factor de ocupación bajo pero creciente, con problemáticas concretas de falta de planificación urbanística, erosión costera importante y conflictos de uso sobre el espacio costero. Este trabajo intenta relevar las características y capacidades de las organizaciones civiles de base local, en el entendido de que son estas las más legitimadas para formar parte de los procesos de planificación cuestión que además generalmente no sucede así, sino que esos espacios terminan siendo ocupados por representantes de organizaciones de 258

3. GOBERNANZA DE LOS ESPACIOS COSTERO MARINOS

mayor escala, descuidándose de esa forma la escala local, que es justamente la que más interesa en determinadas escalas. Por tanto lo que se busca es diagnosticar sobre las capacidades y posibilidades de estas organizaciones para incorporarse a la planificación territorial integrada de su zona costera. Con posterioridad al diagnostico se intenta determinar que herramientas o mecanismos serían los más adecuados para mejorar esta participación, en qué aspectos es necesario fortalecer a estas organizaciones para lograr una participación real con resultados ciertos, intentando crear capacidades reales que puedan sostenerse en el tiempo más allá de una planificación concreta de un determinado plan, de forma de ir creando un verdadero sistema de gestión integrada sustentable, donde las propias organizaciones defiendan y demanden sus espacios.

259

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.