Story Transcript
www.cear.es OFICINAS CENTRALES General Perón 32, 2º Dcha. 28020 MADRID Tel: 915980535 Fax:915972361 DELEGACIONES: Canarias, Cataluña, Euskadi, Extremadura, Madrid, Sur (Andalucía, Ceuta y Melilla), País Valenciano.
ARGELIA Estado de los Derechos Humanos
Comisión Española de Ayuda al Refugiado Daniel Jacob Leraul Madrid, 16 de mayo de 2011 www.cear.es Servicios Centrales: Avda. de General Perón 32, 2˚ derecha
28020 Madrid
INDICE Parte 3: Desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados. ................................ 30 ANEXO I – Mapas ............................................................................................................ 33 ANEXO II – Legislación relevante.................................................................................... 34 ANEXO III – Casos Documentados .................................................................................. 37 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 39 Mapa 1: Mapa Política de Argelia..................................................................................... 3 Mapa 2: Campamentos de refugiados en Argelia. ......................................................... 32 Mapa 3: Mapa Política de Argelia................................................................................... 33 Gráfico 1: Número de solicitantes de asilo en España de nacionalidad alegada argelina ................................................................................................................... 31
2
Parte 1: Introducción General al País
Mapa 1: Mapa Política de Argelia.
Fuente: CIA World Factbook https://www.cia.gov/library/publications/the-‐world-‐factbook/geos/ag.html
Nombre oficial del Estado: Capital: Forma de Gobierno: Jefe de Estado: Población: Superficie total: Moneda nacional: Idioma oficial: 1.1 Geografía y clima
República Argelina Democrática y Popular Argel (El Djazaïr) Republica presidencial Abdelaziz Bouteflika 35.468.000 (2010 est.) 2.381.740 km2 Dinar argelino (DZD) Árabe y Tamazight (reconocido como lengua nacional desde 2002) 1
La República Argelina Democrática y Popular está ubicada en el norte de África, bordeada por el Mar Mediterráneo, entre Marruecos y Túnez. El país tiene 998 km de costa y 6.343 km de fronteras terrestres con Marruecos, el Sahara Occidental, Mauritania, Malí, Níger, Libia y Túnez. Argelia es el país más extenso de África. El Atlas y la cordillera Sahara cruzan el país desde el este hasta el oeste y lo dividen en tres partes. El Atlas está entre la zona del norte y el Mar Mediterráneo y se compone de llanuras estrechas y fértiles. Allí hay bastante lluvia para soportar la agricultura. La segunda es una región de mesetas altas con menos lluvia, mucha tierra rocosa, y desierto. Por lo general es baldía. La tercera es la más grande y lo mayor parte es desierto. Cerca de 80% del país es desierto, montaña, o páramo. 1
Se hablan también lenguas bereberes y el francés.
3
Por lo general el clima es árido a semiárido y templado. Los inviernos son húmedos con calor y los veranos son secos a lo largo de la costa. En la meseta los inviernos son más secos y los veranos más calientes. El siroco, un viento caliente cargado de polvo y arena, es especialmente común durante el verano. La mayor parte es meseta y desierto con algunas montañas y una planicie costera estrecha y discontinua. Las áreas montañosas están sujetas a los terremotos severos y aludes del lodo. Sólo un 18% de la tierra en Alegría es cultivable, pero hay varios recursos naturales de importancia, incluyendo: petróleo, gas natural, mineral de hierro, fosfatos, uranio, plomo, cinc. El país está enfrentando varios desafíos medioambientales. Argelia está experimentando erosión del suelo debido al pastoreo excesivo y otras malas prácticas agrícolas. La desertificación también es un problema. El vertido de agua residual, residuos del refinamiento de petróleo, y otras aguas desbordadas industriales están causando la contaminación de ríos y costas. El Mar Mediterráneo, en particular, está contaminado por los residuos del aceite, la erosión del suelo, y el residuo líquido de abono. Además, en Argelia escasea el agua potable. 1.2 Demografía y Población En 2010, había aproximadamente 35.468.000 habitantes en Argelia con una tasa de crecimiento demográfico de 1,51%.2 La expectativa de vida en Argelia es 74,5 años y la tasa de fertilidad es 1,75 niños por mujer.3 Un 27% de la población de Argelia tiene menos de 15 años, mientras un 58% de la población tiene menos de 30 años.4 La mayoría de la población argelina (91%) vive a lo largo de la costa Mediterránea, que solo constituye 12% de la tierra total del país. Un 65% de la población vive en zonas urbanas y la migración rural-‐urbana continúa creciendo, a pesar de que el gobierno disuade la migración a las ciudades. Las ciudades más grandes son Argel (1.519.570), Orán (692.516), Constantina (462.187) y Annaba (348.554).5 En términos de la migración, Argelia es un expulsor neto de emigrantes. Según la Organización Internacional de la Migración (OIM), la tasa de migración neta en Argelia en 2010 era -‐ 0,8 emigrantes por 1.000 personas.6 Este flujo de emigrantes es 55% masculino y 45% femenino. Un desafío importante para el gobierno argelino es encontrar políticas e instrumentos para mejorar la participación de la diáspora argelina en el desarrollo socio-‐político del país. Además, como un país de transito para muchas migrantes en camino hacia Europa, el país enfrenta retos económicos y sociales asociados con la migración irregular.
2
UNITED NATIONS POPULATION DIVISION (UNPD). World Population Prospects: The 2010 Revision. http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm [Consulta: 16 mayo de 2011 13:44] 3 CIA WORLD FACTBOOK. Algeria. https://www.cia.gov/library/publications/the-‐world-‐ factbook/geos/ag.html [Consulta: 16 mayo de 2011 13:51] 4 Ver nota 2 (UNPD) 5 CITY POPULATION. Algeria. http://www.citypopulation.de/Algeria.html#Stadt_gross [Consulta: 16 mayo de 2011 13:44] 6 INTERNATIONAL OGRANIZATION FOR MIGRATION (IOM). Honduras. http://www.iom.int/jahia/Jahia/honduras [Consulta: 11 abril de 2011 11:05]
4
1.2.1 Etnología
Un 83% de argelinos se identifican como árabes, mientras un 16% como Beréberes y menos de 1% como Europeos.7 Sin embargo, casi todos los argelinos son de origen berebere, no árabe. La minoría que se identifican como berebere vive en la región montañosa de Cabilia, al este de Argel. Aunque los beréberes son musulmanes, se identifican con su herencia berebere más que su herencia árabe. Por mucho tiempo los beréberes han luchado por su autonomía, a veces con violencia. No es probable que el gobierno les conceda su autonomía, pero ha brindado la instrucción de la lengua berebere en las escuelas. 1.2.2 Religiones
La religión oficial de Argelia es el Islam y un 99% de argelinos son musulmanes sunnitas. Hay aproximadamente 50.000 cristianos en el país, la mayoría de ellos protestantes Pentacostales. Además hay una pequeña comunidad de judíos8 (menos de 2.000 personas) concentrado en Argel y la cuidad de Béjaia situado en la costa entre Argel y Annaba. El Artículo 2 de la Constitución Argelina establece el Islam como la religión del estado, pero a la vez Artículo 36 declara que “la libertad de credo es inviolable.” En la práctica, el gobierno regula las minorías religiosas, imponiendo restricciones en la práctica de su fe y su participación en la sociedad. Por ejemplo, los matrimonios entre mujeres Musulmanes y hombres no-‐Musulmanes no están reconocidos oficialmente y los niños están obligados practicar la fe de su padre. La Constitución prohíbe un no-‐Musulmán ejercer el oficio del Presidente y la enseñaza del Islam en las escuelas pública es obligatoria.9 1.3 Economía Argelia es el octavo país más rico de África con un producto interno bruto (PIB) per cápita de US$ 4.029 en 2009.10 El país sufre de una mala distribución de riqueza que se traduce en más de 22% de la población viviendo bajo la línea de pobreza nacional11 y un 23,6% de la población sobreviviendo con menos de US$ 2 por día.12 La cifra oficial del desempleo llegó a 10% en 2010,13 sin embargo, organizaciones independientes estiman la cifra verdadera acerca de un 25%.14 La 7
Ver nota 3 (CIA WORLD FACTBOOK) Desde 1994, la comunidad judío ha diminuido frente a amenazas de violencia terrorista. Actualmente, la comunidad no es activo y las sinagogas están cerradas o abandonadas. 9 UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). Internacional Religious Freedome Report 2006: Algeria. http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2006/71418.htm [Consulta: 18 mayo de 2011 10:22] 10 WORLD BANK. World Development Indicators & Global Development Finance. http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4 [Consulta: 18 mayo de 2011 11:05] 11 Ver nota 10 (WORLD BANK) 12 UNITED NATIONS DEVEOPLEMT PROGRAM (UNDP). Human Development Indices: 2008. http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf [Consulta: 18 mayo de 2011 11:22] 13 Ver nota 10 (WORLD BANK) 14 MAIL AND GUARDIAN. “Algeria youths riot over food prices, unemployment.” 7 enero 2011. http://mg.co.za/article/2011-‐01-‐07-‐algerian-‐youths-‐riot-‐over-‐food-‐prices-‐unemployment [Consulta: 18 mayo de 2011 11:22] 8
5
economía de Argelia sigue siendo dominada por el Estado, un legado del modelo socialista de desarrollo del país después de la independencia. La liberalización gradual desde mediados de la década de 1990 ha abierto más de la economía, pero en los últimos años, Argelia ha impuesto nuevas restricciones a la participación extranjera en su economía y en gran parte se detuvo la privatización de las industrias de propiedad estatal. Hidrocarburos son la columna vertebral de la economía, lo que representa aproximadamente el 60% de los ingresos presupuestarios, el 30% del PIB, y más del 95% de los ingresos de exportación. Argelia tiene las reservas la octava más grande de gas natural en el mundo y es el cuarto exportador de gas más grande. Ocupa el lugar 16 en reservas de petróleo. Gracias a los fuertes ingresos de hidrocarburos, Argelia tiene un colchón de $ 150 millones de dólares en reservas de divisas y un fondo de estabilización de hidrocarburos de gran tamaño. Además, la deuda externa de Argelia es extremadamente baja, alrededor del 1% del PIB. Argelia se ha esforzado por desarrollar las industrias fuera de los hidrocarburos en parte debido a los altos costos y una burocracia estatal inerte. Los esfuerzos del gobierno por diversificar la economía mediante la atracción de inversión extranjera y nacional fuera del sector de la energía han hecho poco para reducir la pobreza de un alto índice de desempleo juvenil. En 2010, Argelia se inició un programa de desarrollo por un período de cinco años y US$ 286 mil millones para actualizar la infraestructura del país y proporcionar puestos de trabajo. El costoso programa impulsará la economía de Argelia en 2011, pero empeoran el déficit presupuestario del país. Desafíos económicos a largo plazo incluyen la diversificación de los hidrocarburos, al control estatal de la economía y crear puestos de trabajo adecuados para los jóvenes argelinos. 1.4 Educación
Desde que el país ganó su independencia en 1962, el sistema de educación ha crecido mucho. La asistencia ha doblado y la educación es gratis y requerida hasta la edad de 17 años. Pero una población grande y una escasez de profesores son problemas graves en el país. La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más fue un 27% en 2006, una cifra mejor que Maruecos (44%) o Egipto (34%), pero mal frente al promedio mundial.15 En 2009, un 90% de los alumnos que comenzaron primer grado (93% de los niños y niñas de la edad escolar) alcanzan el último grado de enseñanza primaria. Sin embargo, la matricula para la educación secundaria registra sólo un 63% de los niños y niñas quienes podrían asistir.16 En 2009, hubo 87.615 niñas
15
UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION (UNSD). Social Indicators. Indicators on Literacy. http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/socind/literacy.htm [Consulta: 23 mayo de 2011 10:22] 16 WORLD BANK. Education: Data & Statisctics. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/0,,contentMDK:20573961~men uPK:282404~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:282386,00.html [Consulta: 23 mayo de 2011 10:36]
6
y 59.437 niños fuera del sistema de educación primaria en Argelia.17 El idioma de enseñanza primaria es el árabe (que remplazó el francés en los años 1960’s), pero desde 2003 se ha permitido instrucción en beréber en parte para bajar la dependencia de maestros extranjeros y además para reducir críticos de arabización en el sistema educativa.18 Existen 27 universidades, 13 “centros universitarios” y varias escuelas técnicas en Argelia. La matricula en educación superior fue un 31% en 2009, un aumento frente la 22% matriculada en 2006.19 En 2004, un 10% de la fuerza de trabajo tuvo un nivel de educación superior.20 El sistema de educación superior en Argelia sufre de una falta de recursos, materiales anticuadas, clases grandes e intromisión en el desarrollo de los planes de estudios por parte del gobierno y fundamentalistas islámicas.21 De hecho, entre 1994 y 1995 hubo un éxodo de académicos argelinos frente a una ola de violencia que resultó en la destrucción de 915 escuelas primarias y secundarias y 16 edificios de educación superior y la muerte de varios académicos.22 Actualmente, la violencia y amenazas explicitas por parte de grupos e individuos fundamentalistas ha amainado, sin embargo, la libertad académica en Argelia es generalmente restringido por el gobierno.23 1.5 Organización Política Argelia es una republica presidencial con su capital en Argel. El país está dividido en 48 “wilayat” (estados o provincias) (ver mapa en Anexo I), cada uno con un “wali” (gobernador) designado por el presidente del país. La edad de sufragio en Argelia es 18 años y el voto es universal. El servicio militar es obligatorio para hombres entre 19 y 30 años de edad y el periodo de servicio es 18 meses. Se celebra las próximas elecciones en abril de 2014. 17
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC, AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO) INSTITUTE FOR STATISTICS. World Development Indicators. http://data.worldbank.org/indicator/SE.PRM.UNER.MA/countries [Consulta: 23 mayo de 2011 10:36] 18 LIBRARY OF CONGRESS FEDERAL RESEARCH DIVISION (LOC). Country Profile: Algeria. Mayo 2008. http://memory.loc.gov/frd/cs/profiles/Algeria.pdf [Consulta: 23 mayo de 2011 11:23] 19 Ver nota 16 (WORLD BANK) 20 INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. Key Indicators of the Labour Market database. http://www.ilo.org/global/statistics-‐and-‐databases/statistics-‐overview-‐and-‐topics/lang-‐-‐en/index.htm [Consulta: 23 mayo de 2011 11:50] 21 ALLARD, M. June y MCKAY, Pamela. Algeria. http://www.novelguide.com/a/discover/wede_01/wede_01_00012.html [Consulta: 23 mayo de 2011 12:08] 22 UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). 1995 Human Rights Report: Algeria. http://dosfan.lib.uic.edu/ERC/democracy/1995_hrp_report/95hrp_report_nea/Algeria.html [Consulta: 23 Mayo de 2011 12:12] 23 UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). 2009 Human Rights Report: Algeria. http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/nea/154458.htm [Consulta: 23 Mayo de 2011 12:12]
7
1.5.1 Gobierno 1.5.1.1 Poder Ejecutivo
Argelia es una republica presidencial marcada por un fuerte poder presidencial. El presidente es elegido cada cinco años por elecciones generales y actúa como el jefe de estado, el jefe del gobierno24, el jefe del Consejo de Ministros y el jefe del Alto Consejo de Seguridad. El presidente nombra su primer ministro y un tercio de la cámera alta del parlamento (el Consejo de la Nación). El presidente también es el mando supremo del las Fuerzas Armadas. El presidente actual, Abdelaziz Bouteflika, empezó su tercer mandato el 9 de abril 2009, después de haber ganado las elecciones con 90,2% del voto. Presidente Bouteflika asumió el poder en 1999 como un candidato independiente, apoyado por el ejército, con 74% del voto después de la renuncia del Presidente Zéroual. El Primer Ministro es Ahmed Ouyahia, el presidente y un fundador del Partido Rassemblement National Démocratique (RND). 1.5.1.2 Poder Legislativo El Poder Legislativo en Argelia es bicameral. La cámara baja, la Asamblea Popular Nacional (APN), tiene 389 miembros quienes son elegidos por voto popular para mandatos de cinco años. La cámara alta, el Consejo de la Nación (CN), tiene 144 miembros, un tercio de ellos elegidos por el presidente y los demás por un voto por parte de autoridades regionales y locales. Los miembros del CN son elegidos por un plazo de seis años, renovándose cada tres. En ambas cámaras puede originarse iniciativas legislativas. En las elecciones legislativos de 2007 la FLN ganó 134 escaños o 23% de los votos, que representa una perdida de 64 escaños. La RND ganó 61 escaños o 10% de los votos, aumentando sus escaños por 14. Los otros partidos importantes en la APN incluyen el MSP con 52 escaños o 9% del voto y el PT con 26 escaños o 5% del voto. Sin embargo, sólo un 35% de los votantes registrados votaron en las elecciones de 2007, la cifra más baja en la historia del país.25 1.5.1.3 Poder Judicial El sistema judicial de Argelia está basado en las tradiciones jurídicas francesas e islámicas y las Constitución Argelina declara que el poder judicial del país debe ser independiente. La Corte Suprema es la corte más alta del país con jurisdicción sobre los 48 tribunales. Además, existe un régimen dedicado a asuntos administrativos bajo la jurisdicción del Consejo del Estado. El presidente del país es el líder del Consejo Supremo Judicial, el órgano a cargo del nombramiento de jueces y con el derecho final de indulto. En la resolución de asuntos sociales los tribunales aplican derecho Shari'a. 24
Una enmienda de la Constitución en Noviembre de 2008, separó el puesto del jefe de gobierno del primer ministro y eliminó restricciones en la re-‐elección del presiente, concentrando poder en la figura del presidente. 25 CONSORTIUM FOR ELECTIONS AND POLITICAL PROCESS STRENGTHENING (CEPPS). Elections Guide: Algeria 2007. http://www.electionguide.org/results.php?ID=1107 [Consulta: 25 Mayo de 2011 11:07]
8
1.5.2 Partidos Políticos
La constitución de 1976 (modificada en 1979, 1988, 1989, y 1996) afirma que Argelia es una nación que consta de diferentes partidos políticos. El Ministerio del Interior tiene que aprobar todos los partidos políticos. Según la constitución, ninguno de los partidos puede basarse en diferencias de religión, idioma, raíz, género, ni región. Se puede agrupar los partidos principales del país en tres bloques o familias: los partidos de la administración (FLN, RND, MSP), los islamistas (FIS, En-‐Nahda, MNR), y los “laicos” (FFS, RCD, PT) por contraposición a los islamistas. EL Frente de Liberación Nacional (FLN) es el antiguo partido único, representante de la lucha por la independencia del país. Las relaciones de este partido con la administración han sido siempre muy estrechas, por lo que algunos han afirmado que en realidad el FLN no es un partido, sino una estructura semi-‐estatal, que ha servido para gobernar el país durante más de treinta años (1962-‐1989). La Agrupación Nacional para la Democracia (RND) fue creado en las vísperas de las elecciones legislativas de 1997 para dar mayor legitimidad a la victoria preparada para Liamin Zeroual. La base ideológica es prácticamente inexistente, es un partido de la administración que puede servir de contrapeso al FLN si éste no sigue las directrices emanadas desde presidencia o desde el ejército. Fundado por en 1991 el Movimiento por la Sociedad y la Paz (MSP) representa el islamismo “oficial” coaccionado por el poder estatal. Ha participado en todas las elecciones, y ha formado parte de varios gobiernos. Su programa se basa en la defensa del carácter musulmán y árabe del Estado, amenazado por la tendencia al laicismo y el uso excesivo del francés en la administración pública. El Frente Islámico de Salvación (FIS) fue fundado en febrero-‐marzo de 1989 y legalizado en agosto de ese mismo año. La red de asistencia islámica y predicación que se había organizado durante los años ochenta, estuvo en gran medida detrás de las manifestaciones de 1989 contra la subida del precio del pan, y que acabaron con un gran número de manifestantes muertos. A consecuencia de esto, el gobierno se vio forzado a abrir el espacio político a otros partidos aparte del FLN. Especialmente fuerte fue el apoyo popular expresado en las primeras elecciones libres de la historia del país, las municipales de 1989, en las que consiguió un 54% de los votos. Con la llegada del pluralismo político en-‐Nahda (Renacimiento) fue legalizado en 1990 y apoyó la candidatura de Bouteflika en 1999. El Movimiento Nacional para la Reforma (MNR) fue fundado por Abdallah Djabalah tras su abandono de en-‐Nahda y su base electoral está presente en las grandes ciudades del país, y sobre todo en el este del país, más concretamente en la wilaya de Skikda, de donde es originario. El Frente de Fuerzas Socialistas (FFS) fue creado en 1963 por un héroe de la guerra de independencia y antiguo dirigente del FLN, Hocine Ait Ahmed, para evitar que el FLN se convirtiese en el partido único. Pero el FFs fue pronto ilegalizado, y Ahmed tuvo que exiliarse hasta 1989. Su ideología se acerca a la socialdemocracia europea, enfatizando el elemento bereber y propugnando la oficialidad del idioma amazight. La Agrupación por la Cultura y la Democracia (RCD) es un partido fundado por ex militantes del FFS y asociaciones culturales berberistas y está totalmente opuesto a los islamistas, por lo que es visto con simpatía por la línea “erradicadora” del ejército. El Partido de los Trabajadores (PT) es conocido sobre todo por su dirigente, Louiza Hanoune, muy popular en el país, aunque la implantación real
9
del partido es bastante escasa. Su ideología es de izquierda, muchas veces definida como trotskista. En las últimas elecciones presidenciales, se convirtió en la primera mujer en presentar su candidatura a la presidencia del país. 1.6 Historia y Evolución Política 1.6.1 Historia Antigua
Los primeros habitantes de lo que hoy es Argelia fueron tribus Beréberes, pueblo de origen desconocido. Durante las Guerras Púnicas entre Romanos y Cartagineses (establecidos en lo que hoy es Túnez), el jefe de una de estas tribus beréberes, Massinissa, aliado con Roma, fundó el primer Reino de Argelia, aunque años mas tarde, Roma acabo sometiendo a los beréberes bajo su dominio. En el siglo 7 d. c. los árabes invadieron el Norte de África trayendo con ellos una nueva religión: el Islam. Los beréberes fueron sometidos a la nueva religión y a la nueva autoridad árabe, pasando Argelia a ser una provincia del Califato de los Omeyas. Un siglo más tarde, los beréberes pudieron establecer su propio gobierno islámico. Muchos de ellos abrazaron la rama del Islam chiíta, y fundaron diversos reinos de carácter tribal. Entre los siglos 11 y 12 dos sucesivas dinastías beréberes, los Almoravides y los Almohades, unificaron bajo su autoridad todo el Norte de África y el Sur de España, dando lugar a un periodo de esplendor, desarrollándose un activo comercio entre las ciudades portuarias argelinas, Argel entre otras, y ciudades europeas (suministrando a Europa, entre otras cosas, los famosos caballos Árabes). Cuando los Cristianos Españoles expulsaron a los árabes de su suelo y se apoderaron de algunos puertos en el Norte de África, los argelinos pidieron ayuda al Sultán otomano, entonces Califa del Islam. Argelia paso así a manos de los turcos. Pero dado el alejamiento de Constantinopla, fue gobernada como una provincia autónoma. Argelia y sus flotas de piratas se hacen dueños del Mediterráneo; los tributos pagados por los Estados Europeos para asegurar la protección de sus barcos y los pagos por rescate de prisioneros suponen unos buenos ingresos para la provincia otomana. En el siglo 18 los avances en la construcción naval y en la pirotecnia hicieron posible que los europeos y no europeos hagan frente a los piratas argelinos. En 1816, los Estados Unidos manda un escuadrón naval contra Argel. Al año siguiente una flota anglo-‐holandesa casi destruye las defensas de la ciudad y finalmente, en 1830, Francia se apodera de la ciudad. 1.6.2 Colonización En 1834 Francia se anexionó Argelia, y el nuevo régimen levanta una fuerte oposición de las distintas tribus acostumbradas a las normas otomanas. Su líder, Abd al-‐Qadir, no fue completamente sometido hasta 1847, permaneciendo como el héroe de los modernos nacionalistas argelinos. Con Abd al-‐Qadir desaparecido, Francia comenzó la colonización de Argelia. Confiscó o compró a bajo precio tierras a los propietarios musulmanes para favorecer el asentamiento de los europeos, que poco a poco se fueron estableciendo en el país. Argelia se transformó en un departamento de Francia, controlada por una minoría privilegiada, los “colonos.” Con la ayuda de ingentes cantidades de dinero, los colonos desarrollaron una economía moderna, con industria, bancos, escuelas, etc. Algunos 10
europeos hicieron grandes fortunas, pero la mayoría eran granjeros, comerciantes, tenderos, obreros. Pero todos compartían la creencia en una “Argelia francesa”. La mayoría musulmana se beneficio del desarrollo económico y de los servicios implantados por los franceses, pero quedo sometida a muchas restricciones. Por ley no podían tener reuniones públicas, ni llevar armas de fuego, ni dejar sus pueblos sin permiso. Legalmente eran sujetos franceses, pero para llegar a ser ciudadanos de pleno derecho debían renunciar a su fe. Pocos lo hicieron. Algunos musulmanes, educados en escuelas francesas, adoptaron la cultura francesa, pero nunca fueron aceptados como iguales por los colonos. Es entre esta minoría de musulmanes donde surgen los primeros ímpetus del nacionalismo argelino. 1.6.3 Guerra de Independencia Los primeros sentimientos nacionalistas se desarrollan durante la Primera Guerra Mundial (1914-‐1918) entre grupos de musulmanes que al principio no querían más que igualdad con los europeos. En 1936 el Gobierno Francés propuso un plan para otorgar la igualdad a los musulmanes veteranos de guerra y profesionales, pero fue rechazado por los colonos y por la Asamblea Nacional francesa. En Egipto, un grupo de estos exiliados creó un comité revolucionario que más tarde sería conocido como el Frente de Liberación Nacional (FLN). En 1954, dicho Frente de Liberación Nacional lanzó su apuesta por una Argelia independiente e inició una serie de ataques coordinados contra edificios públicos, puestos militares y policiales y centros de comunicación. La táctica del FLN combina acciones de guerrilla con acciones terroristas. La táctica de guerrillas crean y extendieron un clima de terror por todo el país. Esto trajo, a su vez, la aparición del contraterrorismo, por parte de los colonos y de fuerzas del ejército francés, mediante redadas en los pueblos musulmanes y asesinatos en masa de la población civil. En 1956 se produzco un levantamiento en Argel, la capital, que fue brutalmente sofocado. Al mismo tiempo, Francia empezó a endurecer la represión imponiendo castigos colectivos a pueblos enteros sospechosos de ayudar a la guerrilla, o deportando a grupos de personas a campos vigilados de refugiados. En 1958, el presidente de Francia, Charles De Gaulle, se dio cuenta de que la guerra no se pudo ganar y propuso, en 1959, un referéndum para que los Argelinos decidan entre la independencia o seguir unidos a Francia. Por fin, en 1962, se llega a un acuerdo en Evian (Francia) entre el gobierno francés y el FLN. En Julio, tuvo lugar el esperado referéndum y Argelia votó abrumadoramente por la independencia. Los colonos inician una evacuación en masa, y a finales del año la mayoría de ellos ya había abandonado el país. 1.6.4 Independencia Por el acuerdo de Evian, Francia se comprometió a devolver también el Sahara, con sus vastos depósitos de gas y petróleo por ella desarrollados, y a ayudar a la recuperación del país, devastado por los 8 años de guerra. El FLN se comprometió a garantizar la protección y los derechos civiles de los europeos que permanecieron en el país y al cabo de tres años, estos podrían optar por la nacionalidad francesa o argelina. El coste material y humano de la guerra era enorme. Francia contaba unas 100.000 bajas y Argelia más de un millón con 1.800.000 desplazados, a los que hay que 11
añadir unas 150.000 víctimas causadas por el FLN después del alto el fuego como ajuste de cuentas pendientes. La marcha de los europeos dejó a Argelia casi sin mano de obra cualificada. Y para empeorar las cosas, las rivalidades dentro del FLN, dejadas de lado durante la guerra, empezaron salir a la luz. En una reunión celebrada en Libia, los líderes lograron ponerse de acuerdo en que Argelia sería un estado socialista, con el FLN como la única organización política legal. En septiembre de 1962, Ahmed Ben Bella fue electo el primer presidente de una Argelia independiente. En 1963 se votó la primera Constitución. Consagró el Islam como religión nacional, pero mantuvo un sistema jurídico laico. Estableció un sistema presidencial de gobierno con una Asamblea Nacional, siendo necesarios los dos tercios de la Asamblea para censurar al Presidente. Ben Bella se hizo cada vez más autocrático hasta que en 1965, el Coronel Houari Boumedienne, entonces Ministro de Defensa, en un golpe incruento lo mandó detener y asumió el poder. Con Boumedienne la fuerza dominante fue el ejército más que el FLN. Argelia empezó a capitalizar sus vastos recursos (gas y petróleo), y junto con un rápido desarrollo económico Boumedienne da al país una nueva Constitución en 1976 consagrando a Argelia como un estado socialista bajo el liderazgo del FLN. Consideró al Islam como la religión del Estado sin incorporar la “sharia” o ley islámica al sistema legal del país. Ese mismo año fue elegido legalmente presidente. Murió en 1978 y le sucedió Cadli Ben Djedid que continuó su política pero relajando un poco los estrictos controles establecidos por su predecesor. Liberó y perdonó, en 1980, a Ben Bella y fue reelegido sin oposición en 1984. La política económica desarrollada durante los años 70 se concentró fundamentalmente en el desarrollo de la industria pesada, dejando de lado el sector agrícola y el de producción de bienes de consumo, acarreando una deficiencia en el auto-‐abastecimiento de alimentos, con su correspondiente, cada vez mayor, dependencia de las importaciones de productos agrícolas. Además, las fábricas no estaban capacitadas para almacenar los excedentes de productos agrícolas con lo cual la escasez de alimentos básicos fue frecuente. 1.6.5 Raíces de la Guerra Civil En 1986, se produjo una crisis internacional con la caída de los precios del petróleo, la economía argelina prácticamente se colapsó. La suspensión de la mayor parte de los subsidios estatales, excepto los más básicos, como la harina por ejemplo, junto con la inflación, supuso el empobrecimiento de la mayor parte de los habitantes. Empujado por una serie de revueltas y choques entre manifestantes, en su mayor parte jóvenes estudiantes pidiendo mayor libertad, y tropas del ejército, Ben Djedid anunció un referéndum para reformar la constitución. Fue reelegido presidente en 1988, y en 1989 se aprobó una nueva Constitución, preparando el camino para una transición del sistema de partido único (el FLN) a otro multipartidario. El 2 de julio de 1989, la Asamblea Constitucional aprobó una ley autorizando la formación de nuevos partidos políticos y una ley autorizando a los partidos de oposición a participar en futuras elecciones, lo que resultó en 49 partidos participando en la primera vuelta de las elecciones legislativas de 1991. No obstante, cuando la primera vuelta de las elecciones de diciembre de 1991 puso de manifiesto que un
12
partido islámico, el FIS, podía llegar al gobierno con 188 de los 232 escaños en juego, un grupo de oficiales militares y civiles obligó a dimitir a Ben Djedidd, canceló la segunda vuelta programada para enero de 1992 y anuló el Parlamento. 1.7 Historia reciente 1.7.1 Guerra Civil
El ejército declaró el estado de emergencia y trajo al luchador por la dependencia exiliado Mohammed Boudiaf para que ejerciera de presidente. Muchos miembros del FIS fueron detenidos y los activistas del FIS que quedaron en libertad se lo tomaron como una declaración de guerra. La situación se volvió más tensa a causa de la crisis económica, que se agravó más aquel año cuando se retiraron los ya duraderos subsidios para comida. Como había ocurrido en las guerras precedentes, las guerrillas se establecieron casi exclusivamente en el norte de Argelia, donde la maleza y los bosques les favorecían y en ciertas áreas de las ciudades. Por otra parte, el Sahara, escasamente poblado pero rico en petróleo permaneció en paz durante casi todo el conflicto, así que la principal fuente de ingresos del gobierno no se vio afectada. Hacia el mes de agosto, se hacía evidente que alguna de las guerrillas estaban considerando como objetivos a los civiles y gobernantes. El estallido de una bomba en aeropuerto de Argel acabó con 9 muertos y 128 heridos. En 1993 se ampliaron las diferencias entre los movimientos guerrilleros. El Movimiento Islámico Armado y el Movimiento por un Estado Islámico intentaron desarrollar una estrategia militar contra el estado, atacando a las fuerzas de seguridad y saboteando o usando bombas contra las instituciones estatales. Sin embargo, desde el principio, el Grupo Islámico Armado (GIA), fuerte en las áreas urbanas, pidió y llevó a cabo la muerte de cualquiera que apoyase al estado, lo que incluía a los funcionarios públicos, periodistas e intelectuales. Tras la ruptura de las negociaciones con el FIS el gobierno decidió celebrar elecciones presidenciales. El 16 de noviembre de 1995 Liamine Zéroual fue elegido presidente con un 60% de los votos frente a las amenazas del GIA de matar a cualquiera que votase, mediante el eslogan “un voto, una bala.” Durante este periodo Argelia se vio sacudida por masacres muy sangrientas. Las guerrillas del GIA mataron a decenas y en ocasiones centenares de civiles, marcaron como objetivo pueblos o vecindarios enteros, sin hacer distinciones por razones de sexo o edad. Estas masacres se siguieron produciendo hasta finales de 1998 y cambiaron la situación política considerablemente. El 11 de septiembre Zéroual sorprendió a los observadores al anunciar su dimisión. Se prepararon nuevas elecciones y el 15 de abril de 1999 el ex luchador por la independencia Abdelaziz Bouteflika, respaldado por el ejército, fue elegido presidente con, de acuerdo los datos oficiales, el 74% de los votos. Bouteflika continuó las negociaciones y más tarde perdonó a numerosos prisioneros islamistas encerrados por faltas menores y decretó la Ley de Armonía Civil, una ley que permitía a los combatientes islamistas no culpables de asesinato ni violación escapar a toda persecución si se entregaban. La violencia disminuyó, aunque no cesó por completo, y Argelia empezó a recobrar la sensación de normalidad. En total más de 200.000
13
personas perdieron sus vidas y ocurrieron alrededor de 15.000 desapariciones forzosas.26 1.7.2 Situación actual
En 2004, Bouteflika ganó las primeras elecciones competitivas en Argelia desde su independencia. Hubo cinco otros candidatos, incluyendo una mujer, pero Bouteflika utilizó su ventaja como el presidente del cargo apareciendo diariamente en el canal de televisión estatal y ganó un 84% del voto con una participación de aproximadamente 58% de los votantes. El presidente sigue consolidando su poder y en 2008 el parlamento ratificó algunos cambios a la constitución derogando límites a la reelección del presidente. En abril de 2009, Bouteflika ganó su tercer mandato con un 90,2% del voto, sin embargo, algunos partidos no participaron en las elecciones, y reclamaron de la ventaja injusta del presidente en los medios de comunicación y algunas irregularidades en la votación. Durante el mandato de Bouteflika la seguridad en el país ha mejorado. Sin embargo, todavía se daba actos de terrorismo, particularmente en los distritos de Boumerdes y Tizi-‐Ouzou y en zonas remotas del sur del país. Por ejemplo, el 11 de abril de 2007 un ataque suicida dejó 20 muertos en una estación de policía provincial. Dos ataques suicidas simultáneos el 11 de diciembre de 2007 destruyeron la oficina central de las Naciones Unidas en el país y los oficinas del Consejo Constitucional con más de 60 víctimas. Medidas tomadas por el gobierno desde 2007 han resultado en un declive importante de ataques de alta visibilidad pero sigue el uso de bombas enterradas al lado de rutas rurales y el uso de secuestros para ganar dinero. En enero de 2011, la frustración con el aumento en el precio de comida provocó motines en cuales cientos de manifestantes y miembros de las fuerzas de seguridad fueron heridos.27 El 12 de febrero, un día después de la dimisión de Presidente Hosni Mubarak de Egipto, más de 30.000 manifestantes tomaron las calles en Argel, Annaba, Orán y Constantina y la policía usó gas lacrimógeno para dispersar las multitudes. Dos semanas después, el presidente Bouteflika rescindió el estado de emergencia que continuaba desde 2001, sin embargo, la prohibición de reunión en espacios públicos sigue vigente. Hasta el momento de este informe (junio 2011), protestas esporádicas continúan efectuándose en el país, pero el objetivo de los manifestantes parece enfocado en reformas y no en un cambio del gobierno, probablemente debido a la memoria reciente de la sangrienta guerra civil que afecto el país en los años 90 y costó la vida de más de 200.000 argelinos.28 26
AL JAZEERA. “Uncovering Algeria’s Civil War.” 18 de noviembre de 2010. http://english.aljazeera.net/indepth/2010/11/2010118122224407570.html [Consulta: 3 Agosto de 2011 11:02] 27 AMNESTY INTERNATIONAL. State of Human Rights in the Middle East and North Africa-‐ January to Mid-‐April 2011. http://www.amnesty.org/en/library/asset/POL10/012/2011/en/a31cf35a-‐0d47-‐4374-‐ 82ff-‐a4d440398861/pol100122011en.pdf [Consulta: 30 Mayo de 2011 11:02] 28 Ver nota 27 (AMNESTY INTERNATIONAL)
14
1.8 Legislación, Constitución y sistema judicial 1.8.1
Legislación y Constitución
1.8.1.1 Los derechos humanos en la legislación Argelina
El Capítulo IV de la Constitución Argelina define los derechos y libertades garantizados a los ciudadanos del país. Artículo 29 garantiza la igualdad de hombres y mujeres y prohíbe la discriminación por raza, género, opinión u otras condiciones sociales o personales. Si bien los derechos humanos y la integridad personal están protegidos por la Constitución (Art. 32, 33, 34 y 35), existe una brecha entre la realidad que viven los cuidadnos y los ideales previstos en la Constitución. El Artículo 36 protege la libertad de opinión y religión y el Artículo 41 protege la libertad de expresión, asociación y reunión. Desde 1993, el gobierno de Argelia ha aplicado una moratoria en la aplicación de la pena de muerte, aunque sigue estando prevista en el código penal. La Constitución de 1996 garantiza la división de poderes, la autonomía del parlamento y la no intromisión del ejecutivo en funciones legislativas. Sin embargo, en la práctica, no hay una separación de poderes real en Argelia. Antes de la reforma constitucional de 2008, el primer ministro fue sujeto a la Asamblea Popular Nacional (APN), pero después, el puesto queda completamente dependiente al presidente. Además, la APN ha iniciado pocos proyectos de legislación desde 2002, aunque es parte de su función. Argelia firmó y ratificó los siete principales tratados de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1989), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1989), la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1989), la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1972), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1996), la Convención sobre los Derechos del Niño (1993) y la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrantes y de sus familiares (2005). En diciembre 2000, Argelia firmó el Estatuto de Roma de la Corte Internacional de Justicia, pero el tratado no ha sido ratificado por lo cual, Argelia no forma parte de los estados miembros de la Corte Internacional de Justicia. Al nivel regional, Argelia se ratificó de la Carta de la Organización de los Estados Africanos (1963), que abarca la Carta Africana sobre los Derechos Humanos, la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar de los Niños y el Corte Africano de los Derechos Humanos y la Carta Árabe sobre Derechos Humanos (2004). 1.8.1.2 Sistema Judicial La Constitución de Argelia establece la igualdad ante la ley de todas personas, la presunción de inocencia y el derecho al debido proceso. La Constitución garantiza la autonomía del poder judicial, sin embargo, el presidente ejerce bastante influencia debido a su posición como el presidente del Alto Consejo de Magistratura y su poder de nombrar y despedir jueces. La mayoría de los juicios en Argelia son públicos y sin un jurado y los testimonios de los hombres y las mujeres cuentan con el mismo peso jurídico.
15
No hay un sistema de fianza para personas detenidas, pero en casos de delitos no graves la mayoría de los detenidos están libres hasta su juicio bajo ‘control judicial.’ Sin embargo, según una ONG argelina, entre 11 y 12% de la población de las cárceles son personas esperando su juicio.29 La mayoría de acusados en Argelia tienen acceso a un abogado y si son indigentes el gobierno provee uno. Sin embargo, el Presidente ejerce control supremo sobre el poder judicial y por lo tanto, el sistema judicial en el país no es independiente. En casos civiles, el sistema judicial a menudo no es imparcial y el status o vínculos familiares de un acusado pueden influir el resultado de un juicio.30 En casos de derechos humanos, el poder judicial carece de independencia31 y el país no ha ratificado el Estatuto de Roma debido a la preocupación de le Pouvoir (ver 2.1.2) que oficiales de alto rango pueden ser sometidos a procesos de juicio por la Corte Internacional de Justicia para crímenes contra la humanidad.32 El informe de Freedom House de 2010 concluye que, “el poder judicial no es independiente y es propenso a presión gubernamental.”33 1.8.1.3 Tribunales militares Los tribunales militares vean casos que involucran asuntos de la seguridad del estado y espionaje con personas militares y civiles. Los procedimientos de estos tribunales a menudo son secretos y los abogados de defensa deben ser acreditados por el tribunal. En varios casos hubo reclamos por la comunidad internacional acerca del uso de los tribunales militares debido a su opacidad y la capacidad de violar los derechos de los acusados sin una rendición de cuentas. Un caso en concreto, el juicio y la detención secreta de Ali Benhadj, un fundador y el vicepresidente del partido FIS, por tribunales militares, fue destacado por la ACNUR.34 La aplicación de la jurisdicción de los tribunales militares es particularmente preocupante por los vagos requisitos de invocar ‘la seguridad del estado’ sin un proceso institucionalizado. Además, según el Código Penal de Argelia, personas acusadas de actos de terrorismo o actos en contra de la seguridad del estado pueden ser detenidas para 20 meses ante de su juicio.35 1.8.1.4 Debilidades jurídicas El estado de emergencia, vigente desde el inicio de la guerra civil en 1992 hasta el 24 de febrero de 2011, ha tenido un impacto grave en el funcionamiento del poder 29
UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). 2009 Human Rights Report: Algeria. http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/nea/154458.htm [Consulta: 23 Mayo de 2011 12:12] 30 Ver nota 29 (USDOS) 31 Ver nota 29 (USDOS) 32 FOREIGN AND COMMONWEALTH OFFICE. Human Rights Assessment-‐ Algeria. Agosto 2010. http://www.ukba.homeoffice.gov.uk/sitecontent/documents/policyandlaw/coi/algeria/report-‐ 0311.pdf?view=Binary [Consulta: 6 Junio de 2011 12:38] 33 FREEDOM HOUSE. Freedom in the World 2010 Country Report: Algeria. 3 Mayo de 2010. http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=22&country=7767&year=2010 [Consulta: 1 Junio de 2011 12:18] 34 ALKARAMA FOR HUMAN RIGHTS. “UNHCR condemns Algeria’s treatment of Ali Benhadj.” 1 octubre de 2007. http://en.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52:unhcr-‐ condemns-‐algerias-‐treatment-‐of-‐ali-‐benhadj&catid=18:communiques&Itemid=78 [Consulta: 1 Junio de 2011 11:36] 35 Ver nota 29 (USDOS)
16
jurídico. El estado de emergencia establecido el 9 de febrero de 1992 daba al Ministro del Interior la facultad de “encarcelar a cualquier persona cuya actividad pusiera en peligro el orden público”. Esto le facultaba para, entre otras cosas, imponer ordenes restrictivas o arrestos domiciliarios a cualquier adulto cuya actividad fuera considerada peligrosa para el orden público o el normal funcionamiento de los servicios públicos, u ordenar el cierre temporal de centros públicos o lugares de reunión, cualquiera que fuera su naturaleza, y prohibir cualquier manifestación considerada perjudicial para la paz, la ley y el orden. A pesar de la revocación del estado de emergencia y un declive en el control gubernamental de los medios de comunicación, otros decretos y leyes restrictivas siguen vigentes. La clara carencia de independencia, problemas de corrupción y el uso excesivo de detención preventiva (antes del juicio) abarcan las principales debilidades del sistema judicial en el país. Además, las condiciones en las cárceles no alcanzan los mínimos estándares internacionales debido al hacinamiento vinculado con la detención preventiva. Según ONGs que han visitado varias cárceles, existe una carencia de camas y problemas con la ventilación, luz, nutrición e higiene.36
36
FREEDOM HOUSE. Freedom in the World 2011: Algeria. 12 Mayo de 2011. http://www.unhcr.org/refworld/docid/4dcbf52ac.html [Consulta: 1 Junio de 2011 12:18]
17
2.1
Parte 2: La Situación de los Derechos Humanos en ARGELIA Grupos que atentan contra los DDHH 2.1.1 Grupos Armados Islamistas
En los años 80s, un auge de ideología islámica tomó Argelia, empezando en las universidades y rápidamente extendiéndose a lo largo del país. Este movimiento logró montar la única oposición efectiva al poder del partido FLN y fue la inspiración para varios grupos islámicos en Argelia. Cuando el gobierno canceló las elecciones de 1992 en que una coalición de grupos islámicos encarnados en la FIS iba a ganar, el movimiento se fracturó. Varios elementos de la FIS recurrieron a la violencia (principalmente el GIA), iniciando la guerra civil que afectó Argelia por el resto de la década. En 2000, la violencia se amainó, pero actualmente el terrorismo doméstico cometido por violentos grupos islamistas es el desafío principal para la seguridad en Argelia. Además, en 2006 una amnistía, establecida por un decreto presidencial, garantizó la impunidad a miembros de grupos armados quienes estaban encarcelados o quienes entregaron sus armas con la limitación que no estuvieron involucrados en actos de “masacres colectivos, violación o el uso de explosivos en espacios públicos.”37 Según varias organizaciones internacionales de derechos humanos, esta medida protege personas involucradas en asesinato (que no sea ‘colectivo’), tortura y desaparición forzada y niega la posibilidad de justicia para las familias de las víctimas.38 Hay dos grupos armados islamistas principales en el país. El Grupo Islámico Armado (GIA) fue más activo entre 1992 y 2001 y su último ataque fue en 2006.39 El GIA es un grupo islámico extremo que desea derrocar el gobierno argelino y reemplazarlo con un estado fundamentalista. El grupo fue responsable de la piratería aérea de un avión de Air France en 1994 y dos atentados en el metro de Paris el año después.40 Declaró la guerra contra extranjeros en Argelia en 1992 y desde este tiempo ha asesinado a más de 120 extranjeros, de los que la mayoría eran europeos.41 Muchos miembros del GIA se asociaron a otros grupos islámicos o han sido ejecutados o capturados por el gobierno, además algunos miembros aceptaron la amnistía durante la reconciliación de 2005. El grupo más importante ahora es el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) que se unió oficialmente con Al Qaida en 2006 y cambió su nombre a Al Qaida del Magreb Islámico (AQIM). Por ser parte de una organización de terrorismo internacional, es el grupo armado más grande y más fuerte dentro de Argelia. Continúa las operaciones contra el gobierno y los militares, principalmente en áreas rurales, pero los civiles también son asesinados. El grupo pertenece a una ideología militante 37
HUMAN RIGHTS WATCH. Algeria: New Amnesty Law Will Ensure Atrocities Go Unpunished. 28 febrero de 2006. http://www.hrw.org/en/news/2006/02/28/algeria-‐new-‐amnesty-‐law-‐will-‐ensure-‐atrocities-‐go-‐ unpunished [Consulta: 10 Agosto de 2011 12:11] 38 Ver nota 37 (HRW) 39 CONGRESSIONAL RESERACH SERVICE (CRS). Algeria: Current Issues. 13 Abril de 2011. http://www.fas.org/sgp/crs/row/RS21532.pdf [Consulta: 1 Junio de 2011 13:30] 40 COUNCIL ON FOREIGN RELATIONS (CFR). Armed Islamic Group: al-‐Jama'ah al-‐Islamiyah al-‐Musallaha. 27 Mayo de 2011. http://www.cfr.org/algeria/armed-‐islamic-‐group-‐algeria-‐islamists/p9154 [Consulta: 1 Junio de 2011 13:45] 41 Ver nota 40 (CFR)
18
suní y tiene entre 500 y 800 miembros activos.42 En 2009, hubo al menos 3 ataques en Argelia por parte de este grupo, los cuales resultaron en al menos 23 muertes.43 Según Amnesty International, más de 30 civiles y 90 miembros de las fuerzas de seguridad fueron asesinados en ataques.44 La AQIM no tiene apoyo popular, pero debido al alto nivel de desempleo de jóvenes, el grupo sigue siendo capaz de reponer sus números después de la muerte o detención de una estimación de 1.300 miembros.45 El grupo utiliza secuestros y el pago de rescates para financiar sus actividades, que, según una estimación, suma a más de €50 millónes.46 Los secuestros han aumentado a “una escala sin precedente que socava la estabilidad de los países del Sahel y la seguridad internacional.”47 Según el gobierno británico, la amenaza de secuestro en Argelia hacia extranjeros es alta, particularmente en las zonas rurales. Un nacional italiano y su chofer y guía argelino fueron secuestrados el 4 de febrero de 2011 cerca de la ciudad de Djanet cerca de la frontera con Libia. El grupo AQIM ha reivindicado el secuestro.48 2.1.2 Policías y las Fuerzas de Seguridad Las fuerzas de seguridad en Argelia están divididas entre la policía nacional (Direction Generale de la Sûreté Nationale), las fuerzas paramilitares, los servicios de inteligencia y las fuerzas armadas tradicionales. La policía nacional está bajo el mando del Ministerio del Interior y activa principalmente en las zonas urbanas del país. Hay entre 30.00049 y 140.00050 de miembros dependiente en la definición aplicada y ejercen las funciones rutinarias de policía, la investigación de crímenes y el control de las fronteras. Además, esta fuerza es importante en las actividades anti-‐terrorista del gobierno. Mujeres son activamente reclutadas y representan aproximadamente 7% de la fuerza.51 Todos los miembros reciben una copia del código de conducta y sanciones para abusos, y la policía mantiene control efectivo donde están presentes. El gobierno argelino no ofrece información estadística de los números, infracciones o castigos de la policía u otras fuerzas de seguridad.52 Mientras existen denuncias en contra de la 42
JANE’S SENTINEL COUNTRY RISK ASSESSMENT. Algeria: Non State Armed Groups.24 noviembre de 2010. http://sentinel.janes.com/public/sentinel/index.shtml [Consulta: 6 Junio de 2011 10:10] 43 Ver nota 29 (USDOS) 44 AMNESTY INTERNATIONAL. Algeria Report 2010. 28 mayo de 2010. http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_EN.pdf#page=7 [Consulta: 6 Junio de 2011 10:10] 45 UNITED STATES DEPORTMENT OF STATE (USDOS). Country Reports on Terrorism: Algeria 2009. 5 agosto de 2010. http://www.state.gov/s/ct/rls/crt/2009/140886.htm [Consulta: 6 Junio de 2011 11:46] 46 ARMED CONFLICT DATABASE (ACD). Human Security-‐ Algeria. Febrero 2010. http://acd.iiss.org/armedconflict/mainpages/dsp_HumanAndEconomicCost.asp?ConflictID=164&YearID =0 [Consulta: 6 Junio de 2011 11:46] 47 Ver nota 46 (ACD) 48 FOREIGN AND COMMONWEALTH OFFICE. Algeria Travel Advice. http://www.fco.gov.uk/en/travel-‐ and-‐living-‐abroad/travel-‐advice-‐by-‐country/middle-‐east-‐north-‐africa/algeria [Consulta: 8 Agosto de 2011 11:46] 49 Ver nota 18 (LIBRARY OF CONGRESS) 50 Ver nota 29 (USDOS) 51 JANE’S SENTINEL COUNTRY RISK ASSESSMENT. Algeria: Security and Foreign Forces. 23 abril de 2010. http://sentinel.janes.com/public/sentinel/index.shtml [Consulta: 6 Junio de 2011 12:10] 52 Ver nota 29 (USDOS)
19
policía por incidentes de tortura, impunidad y detenciones arbitrarias o prolongadas,53 otras fuentes independientes niegan que la policía esté involucrada en violaciones de derechos humanos actualmente. “La policía generalmente respeta los derechos humanos, aunque muchas entidades internacionales siguen criticando abusos pasados. [A pesar de los informes del Departamento de Estado de los Estados Unidos] no hemos visto pruebas para implicar que estas afirmaciones son válidas en la Argelia moderna.”54 Sin embargo, casos documentados de tortura por parte de agentes gubernamentales incluyen la detención y muerte de Mounir Hammouche55 en 2006 y Nourdine Nadra56 en 2010, entres otros (Ver anexo III). Para más información de denuncias de tortura, detención arbitraria e impunidad por parte de las fuerzas de seguridad, consultar el informe de la ONG Alkarama.57 Argelia es el primer poder militar de la región y sus fuerzas armadas consisten en el ejército, la armada y la fuerza área. Hay aproximadamente 110.000 miembros activos en el ejército con 100.000 reservistas, 10.000 en la armada y 7.500 en la fuerza área.58 La influencia de las elites militares en la política argelina ha diminuido bajo el mando de Bouteflika, pero mantiene el poder de desafiar las políticas del gobierno.59 Tradicionalmente las fuerzas armadas eran el poder verdadero del país-‐ conocido por la población como le Pouvoir-‐ y algunas analistas plantean que las fuerzas armadas siguen en ese rol.60 El servicio militar, de 18 meses, es obligatorio para hombres entre 19 y 30 años de edad. Existe la posibilidad de ser eximido por razones de salud o necesidad familiar. Sin embargo, no hay posibilidad de evitar servicio militar en base de la objeción de conciencia y la insumisión es un crimen con un castigo de 5 años.61 Las fuerzas armadas de Argelia están en un proceso de profesionalización, por lo cual el énfasis en la conscripción está diminuyendo. Debido a la amenaza de terrorismo y grupos armados dentro del país, el enfoque de las fuerzas armadas de Argelia ha sido siempre hacia acción dentro del país en vez de acción internacional. A pesar de graves violaciones de derechos humanos durante la guerra civil, no hay reportajes recientes de incidentes de asesinatos, arbitrarios o extrajudiciales por parte de las fuerzas armadas.62 Sin embargo, hay enfrentamientos casi diarios entre las fuerzas de seguridad, incluyendo las fuerzas armadas, y grupos armados con perdidas en ambos lados. Estos incidentes no son investigados independientemente por los medios de 53
Ver nota 29 (USDOS) FOREIGN AND COMMONWEALTH OFFICE (FCO). Human Rights Assessment-‐ Algeria. Agosto 2010. http://www.fco.gov.uk [Consulta: 6 Junio de 2011 12:38] 55 ALKARAMA FOR HUMAN RIGHTS. Algeria: Mounir Hammouche’s death under tortured examined by the UN. 15 Enereo 2009. http://en.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=175 [Consulta: 8 Agosto de 2011 12:46] 56 ALKARAMA FOR HUMAN RIGHTS. Algeria: List of Issues. Committee Against Torture. 13 Agosto 2010. http://en.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=292&Itemid=223 [Consulta: 8 Agosto de 2011 12:46] 57 Ver nota 56 ALKARAMA 58 Ver nota 51 (JANES) 59 ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. Algeria Country Report. 3 enero de 2010. http://www.eiu.com/ [Consulta: 6 Junio de 2011 12:48] 60 DEUTSCHE WELLE. “Powerful Military Makes Regime Change Unlikely.” 2 febrero de 2011. http://www.dw-‐world.de/dw/article/0,,14841818,00.html [Consulta: 13 Junio de 2011 10:24] 61 WAR RESISTERS INTERNATIONAL. Algeria Report. 29 junio de 1998. http://www.wri-‐ irg.org/programmes/world_survey/reports/Algeria [Consulta: 6 Junio de 2011 13:02] 62 Ver nota 54 (FCO) 54
20
comunicación u ONGs, pero no hay causa para sospechar el uso de asesinados extrajudiciales durante estos enfrentamientos.63 El Departamento de Información y Seguridad (DRS) es el servicio de inteligencia bajo el control del Ministerio de Defensa. Esta organización es muy activa en actividades contra los grupos insurgentes islámicos en el país. El DRS es responsable de la detención de sospechas de terrorismo en condiciones que violan sus derechos humanos. Estas personas están a menudo detenidas incomunicadas por semanas o meses donde pueden ser victimas de tortura u otros maltratos.64 Mientras la Cruz Roja Internacional realiza visitas a las cárceles corrientes en el país, los centros de detención del DRS permanecen sin verificación internacional.65 Las autoridades no investigan denuncias de tortura o maltrato por parte de las autoridades y existen casos cuando confesiones obtenidas bajo coacción estaban utilizadas en corte.66 Sin embargo, desde 2007 hubo sólo 3 denuncias de tortura. Reformas al código penal en 2001 requieren un certificado de un médico para certificar que una persona detenida no fue mal tratada.67 El 27 de febrero de 2006, el Presidente Boutaflika aprobó el “Decreto para la Implementación de la Carta por la Paz y Reconciliación Nacional” sin un debate parlamentario y sin revelar el texto de antemano.68 El decreto, condenado por Amnesty International, Human Rights Watch, International Center for Transitional Justice, y International Federation for Human Rights, establece impunidad para las fuerzas de seguridad por su conducta durante la guerra civil de los 90s. El capítulo “Medidas en Reconocimiento de los Artesanos de Salvaguardia de la Republica Democrática Popular de Argelia” dirige a los tribunales para “sobreseer sumariamente” toda acusación y reclamo vinculado con las actividades de las fuerzas de seguridad durante este periodo. (Ver Anexo II) 2.1.3 Grupos Armados Paramilitares Las fuerzas paramilitares en Argelia abarcan una amplia gama de grupos de varios niveles de institucionalización, incluyendo: la Gendarmería Nacional, la Guardia Republicana, la Guardia Comunal y las Milicias de Defensa Legitima. La Gendarme Nacional es una fuerza bajo el control del Ministerio de Defensa y tiene entre 20.00069 y 60.00070 miembros. Dentro de este grupo es la Guardia Republicana que es un cuerpo élite de 1.200 miembros. La Gendarme Nacional y la Guardia Republicana son responsables de la seguridad en zonas rurales y por lo tanto están muy involucrados en acciones contra insurgentes. Conocidos como ‘Ninjas’ por sus uniformes negros, este brazo de las fuerzas de seguridad mantiene tanques y vehículos blindados para su uso. 63
Ver nota 54 (FCO) Ver nota 44 (AMNESTY INTERNATIONAL) 65 HUMAN RIGHTS WATCH (HRW). World Report 2011: Algeria. 24 enero de 2011. http://www.hrw.org/en/world-‐report-‐2011/algeria [Consulta: 6 Junio de 2011 13:35] 66 Ver nota 44 (AMNESTY INTERNATIONAL) 67 Ver nota 54 (FCO) 68 HUMAN RIGHTS WATCH. Algeria: New Amnesty Law Will Ensure Atrocities Go Unpunished. 28 febrero de 2006. http://www.hrw.org/en/news/2006/02/28/algeria-‐new-‐amnesty-‐law-‐will-‐ensure-‐atrocities-‐go-‐ unpunished [Consulta: 10 Agosto de 2011 12:11] 69 Ver nota 29 (USDOS) 70 Ver nota 51 (JANES) 64
21
Además hay varias milicias y guardias conocidas vagamente como las Milicias de Defensa Legitima. Estos grupos, a menudo, remplazan las fuerzas de seguridad formales en zonas rurales. Este programa, iniciado en 1994 por el Ministerio del Interior, se basa en grupos locales y regionales, armados por el estado para mantener la seguridad y combatir elementos anti-‐estatales. Debido a la naturaleza descentralizada de estos grupos y su presencia en zonas rurales, hay poca rendición de cuentas o transparencia en su operación. La corrupción, particularmente la corrupción menor, es un problema creciente entre estos grupos paramilitares.71 Enfrentamientos entre grupos armados y las fuerzas de seguridad están concentrados en Kabilye, el este del país y a través de la frontera con Túnez donde los grupos paramilitares están más activos.72 Mientras informes independientes no han encontrado incidentes recientes del exceso de la fuerza o asesinados extrajudiciales durante estos enfrentamientos73, en realidad hay pocas fuentes de información aparte del gobierno de Argelia. 2.2 Principales Grupos de Riesgo 2.2.1 Mujeres Las mujeres obtuvieron el derecho del voto en 1962 y actualmente representan un 31% de las personas económicamente activas del país74 y reformas recientes han mejorado la situación de mujeres en el país. Hay 3 mujeres en el gabinete del presidente y mujeres ocupan 30 escaños de los 389 escaños de la APN y 4 de 144 escaños en la CN.75 Actualmente, mujeres están numéricamente sobrerrepresentadas en la educación secundaria y en las universidades.76 Sin embargo, mientras la tasa de analfabetismo de hombres en el país se registra a un 27%, analfabetismo entre mujeres alcanza casi un 40%.77 Según el Relator Especial de la Naciones Unidas, mujeres urbanas con educación en Argelia han alcanzado “niveles impresionantes” de representación en áreas claves del sector público como jueces, médicos y profesores.78 En 1996, Argelia ratificó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, con reservas en el Artículo 2, 15(4) y 16 (ver Anexo II). En julio 2009, el gobierno levantó su reserva al Artículo 9, permitiendo las mujeres transmitir su nacionalidad a sus hijos. Sin embargo, la situación de las mujeres en el país todavía es vulnerable. Durante la guerra civil, el estatus y la protección de mujeres sufrieron graves retrasos. Como reacción a los disturbios de 1988, el gobierno del partido del FLN intentó apaciguar a los islamistas con medidas restrictivas de los derechos 71
Ver nota 54 (FCO) Ver nota 54 (FCO) 73 Ver nota 54 (FCO) y nota 29 (USDOS) 74 FREEDOM HOUSE. Women’s Rights Reports: Algeria. 2005 http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=170 [Consulta: 13 Junio de 2011 10:44] 75 Ver nota 74 (FREEDOM HOUSE) 76 ERTÜRK, Yakin. Statement of the Special Rapporteur of the United Nations Human Rights Council on Violence against Women, its Causes and Consequences. 31 enero de 2007. http://acelebrationofwomen.org/?p=2093 [Consulta: 13 Junio de 2011 11:29] 77 Ver nota 15 (UNSD) 78 Ver nota 76 (ERTÜRK) 72
22
socioeconómicos de las mujeres. Las mujeres que rechazaron la islamización de la sociedad argelina han sido víctimas de violencia, desplazamientos y exilio.79 A pesar de las garantías de igualdad en la Constitución, el Código Familiar de 1984, basado en interpretaciones del derecho islámico, trató las mujeres como menores de edad bajo la guardia y custodia de sus padres o esposos.80 Este marco legal discriminó a las mujeres en materia de matrimonio, divorcio, herencia y guardia y custodia de niños. En 2004, una reforma del Código Penal agregó el acoso sexual como un crimen (Artículo 341 bis) (ver Anexo II), sin embargo, En 2005, bajo presión por grupos promoviendo los derechos de la mujer, el gobierno reformó el Código Familiar. El nuevo Código otorga más autonomía a mujeres en casos de divorcio, quitó la provisión que una mujer es obligada a obedecer su esposo, y relegó la guardia y custodia de sus padres o esposos a un nivel simbólico.81 Además, la reforma de la Constitución de 2008 oficialmente reconoció el papel político de la mujer en el país (Artículo 31 bis) (ver Anexo II). A pesar de estos avances en materia legal, la mayoría de las mujeres en el país carecen de conocimientos de sus derechos legales y por lo cual no los exigen. 82 La violencia doméstica y sexual sigue siendo un gran problema para mujeres en Argelia. La violencia domestica no está expresamente prohibido por la normativa argelina y generalmente está considerado un asunto privado.83 No existen cifras muy fiables de las incidencias de violencia contra la mujer. Un encuesta en 2006, encontró que 9,6% de mujeres entre 19 y 64 enfrentaron violencia intra-‐familiar “a menudo o diariamente.”84 Esta porcentaje se traduce en aproximadamente 500.000 mujeres.85 La Directiva Nacional para la Seguridad Nacional cita 6.748 denuncias oficiales de violencia en contra mujeres entre enero y septiembre de 2010, una cifra muy baja en comparación con la encuesta de 2006.86 Sin embargo, varias organizaciones de la sociedad civil, en particular Réseau Wassila, citan cifras bastantes más altas.87 A menudo, los crímenes sexuales no llegan a las estructuras formales debido a la percepción de: a) parcialidad del sistema judicial, b) la preponderancia de actitudes patriarcales en la sociedad y c) la falta de recursos financieros necesarios para llevar a cabo un proceso judicial por parte de las mujeres víctimas.88 En materia de protección
79
Ver nota 74 (FREEDOM HOUSE) Ver nota 74 (FREEDOM HOUSE) 81 FREEDOM HOUSE. Women’s Rights in the Middle East and North Africa. 2011. http://freedomhouse.org/uploads/specialreports/womensrights/2010/womensrights2010.pdf [Consulta: 13 Junio de 2011 12:16] 82 Ver nota 81 (FREEDOM HOUSE) 83 Ver nota 81 (FREEDOM HOUSE) 84 MINISTÈRE DÉLÉGUÉE CHARGÉE DE LA FAMILLE ET DE LA CONDITION FÉMININE. Violence envers les femmes en Algérie : enquête nationale de prévalence, Febrero 2007. www.femmesalgeriennes.gov.dz/IMG/pdf/Enquete_prevalence_.pdf. [Consulta: 13 Junio de 2011 13:26] 85 Ver nota 54 (FCO) 86 UNITED NATIONS GENERAL ASSEMBLY. Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences, Rashida Manjoo. 19 mayo de 2011. http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A-‐HRC-‐17-‐26-‐Add3.pdf [Consulta: 13 Junio de 2011 13:34] 87 MAGHAREBIA. “UN gender official visits Algeria.” 18 noviembre 2010. http://www.magharebia.com/cocoon/awi/xhtml1/en_GB/features/awi/features/2010/11/18/feature-‐ 02 [Consulta: 13 Junio de 2011 12:16] 88 Ver nota 81 (FREEDOM HOUSE) 80
23
de derechos de las mujeres, Argelia se ha conseguido avances formales, sin embargo queda mucho por hacer. 2.2.2 Periodistas La Constitución Argelina defiende el derecho de una prensa libre, sin embargo, en la práctica, el gobierno restringe estos derechos a través de acusaciones de la difamación y presión informal sobre editoriales, editores y periodistas.89 En Argelia el gobierno mantiene control total de los medios locales de comunicación transmitidos (radio y televisión), pero la televisión satélite es cada vez más popular. En la prensa escrita hay más libertad, incluyendo críticas hacia gobierno. La situación de los periodistas en el país ha mejorado radicalmente desde los 90s, época en la que los periodistas eran asesinados por su trabajo.90 Sin embargo, la prensa enfrenta varios obstáculos y las periodistas ejercen un nivel de auto-‐censura particularmente en relación a los temas de la seguridad estatal y el Presidente y su familia.91 El Artículo 144a del Código Penal de Argelia estipula sentencias de 6 meses hasta 5 años y multas para comentarios considerados como difamatorios, particularmente comentarios en contra del Presidente o el Islam (ver Anexo II). El decreto presidencial de 2006, en adición de establecer amnistía para las fuerzas de seguridad y algunos militantes islámicos, criminaliza cualquier debate público acerca de la conducta de las fuerzas de seguridad durante la guerra civil de los 90s .92 El decreto establece un castigo de 3 hasta 5 años para personas que hablen o escriban cosas que difamen la “buena reputación” de los agentes que han “servido la nación honorablemente.” (ver Anexo II). En efecto, esta previsión amenaza el derecho de las víctimas, sus familias, defensores de derechos humanos o periodistas de documentar, criticar o reclamar la conducta de las fuerzas de seguridad durante los años de conflicto interno.93 Además, existen denuncias de acoso por parte de la policía contra periodistas en Argelia.94 En 2010, al menos dos periodistas fueron condenados a la cárcel por ‘difamación’ vinculado a sus investigaciones de soborno por parte de oficiales gubernamentales locales95 (ver Anexo III). 2.2.3 Activistas Políticos Existen muchas restricciones para la organización política en Argelia, por lo cual, Freedom House calificó el país como ‘no libre.’96 La Ley de Asociación de 1990, que regula la organización y la inscripción de las organizaciones no gubernamentales es muy restrictiva y a la vez vaga. Por ejemplo, la norma requiere al menos 15 miembros fundadores para inscribir una organización y estos miembros pueden ser castigados con multas o cárcel si la organización se encuentra suspendido por el gobierno.97 En febrero de 2011, miles de manifestantes tomaron las calles en Argel y 89
Ver nota 29 (USDOS) Ver nota 36 (FREEDOM HOUSE) 91 Ver nota 54 (FCO) 92 Ver nota 43 (USDOS) 93 Ver nota 68 (HRW) 94 Ver nota 18 (LOC) 95 Ver nota 65 (HRW) 96 Ver nota 36 (FREEDOM HOUSE) 97 Ver nota 36 (FREEDOM HOUSE) 90
24
otros centros urbanos bajo el nombre, la Coordinación Nacional para el Cambio y la Democracia (CNCD). Compuesta por partidarios de algunos partidos políticos pequeños, grupos de la sociedad civil y sindicalistas no-‐oficiales, la CNCD estaba reclamando para más democracia, mayor justicia social y la revocación del estado de emergencia vigente desde 1992. Sin embargo, frente una presencia masiva de policía y golpes y detenciones,98 el movimiento fracturó y actualmente se encuentra con poca inercia. 2.2.4 Defensores de los DDHH La paz después de la guerra civil estableció una amnistía que ha dejado muchos abusos del pasado sin resolución. En 2009, el gobierno de Argelia continuó denegando el reconocimiento legal a varias organizaciones dedicadas a los derechos humanos, en particular, grupos enfocados de los desaparecidos y sus familias.99 Por ejemplo, las organizaciones SOS Disparu(e)s, Association Mich’al des enfants de disparus de Jijel (AMEDJ) y Générations citoyennes no tienen personalidad jurídica. El impacto es que organizaciones sin la acreditación del Ministerio del Interior no pueden realizar investigaciones y encuentran dificultades para publicar informes.100 Además, en violación del Artículo 19 de la Constitución, el gobierno a menudo prohíbe las reuniones de grupos enfocados en asunto de derechos humanos.101 Las organizaciones más visibles y activos denuncian intervención por parte del gobierno, incluyendo vigilancia y monitoreo de llamadas telefónicas, dificultades en conseguir espacios para reuniones y obstáculos en la obtención de permisos para interlocutores internacionales en temas políticamente sensibles.102 Sin embargo, el gobierno no ha implementado reformas en esta materia. 2.2.5 Colectivo LGBTI Las personas de orientación sexual no heterosexual carecen de derechos legales en Argelia.103 Relaciones homosexuales entre hombres o entre mujeres es un delito en el país.104 El Artículo 338 del Código Penal estipula un castigo de dos meses hasta dos años para personas declarados culpables de actos homosexuales (ver Anexo II). Según Amnesty International, la homosexualidad es un tema tabú en Argelia y en la practica la vergüenza asociado con la homosexualidad significa que pocos individuos demuestran su orientación abiertamente. Además, gente LGBTI puede sufrir acoso por
98
Ver nota 39 (CRS) INTERNATIONAL FEDERATION FOR HUMAN RIGHTS. Observatory for the Protection of Human Rights Defenders Annual Report 2010. 13 septiembre de 2010. http://www.omct.org/files/2010/09/20875/obs_a_report2010_eng.pdf [Consulta: 22 Junio de 2011 13:34] 100 Ver nota 45 (USDOS) 101 Ver nota 54 (FCO) 102 Ver nota 45 (USDOS) 103 Ver nota 29 (USDOS) 104 INTERNATIONAL LESBIAN, GAY, BISEXUAL, TRANS AND INTERSEX ASSOCIATION (ILGA). State-‐ sponsored Homophobia: A world survey of laws prohibiting same sex activity between consenting adults. Mayo 2009. http://ilga.org/Statehomophobia/ILGA_State_Sponsored_Homophobia_2009.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 10:11] 99
25
parte de las fuerzas de seguridad y la sociedad en general.105 Artículos en QX Magazine afirman que la policía no protege ‘sodomitas’ de violencia, y que la policía y las fuerzas armadas acosan y brutalizan personas LGBTI con impunidad.106 Además, en las cárceles civiles y militares violaciones, palizas y torturas de hombres homosexuales son comunes.107 Según la misma revista, con la excepción del grupo Abu Nawas,108 no existen organizaciones ni grupos de apoyo para personas LGBTI en Argelia.109 En 2010, un imán de 36 años fue condenado con su compañero a dos años en cárcel y una multa de 20.000 dinares cuando fue hallado culpable por un acto homosexual por un juzgado en la ciudad de Tizi Ouzou.110 Debido a la naturaleza clandestina de la comunidad LGBTI en Argelia, existe poca información acerca de la situación de las personas transexuales en el país. Un caso que salió en CNN el 9 de julio de 2010, destaca la vida de Randa que fue obligada a huir del país después de recibir amenazas escritas y orales de muerte por grupos radicales y presión por parte de la policía.111 Del mismo modo, hay una carencia completa de información acerca de la situación de lesbianas en el país, con la excepción de un par de sitios web para chatear.112 En general, los jóvenes homosexuales en Argelia están estigmatizados, marginados y oprimidos y se encuentran obligados a vivir una vida doble debido al tabú social, moral y religioso del país.113 2.2.6 Migrantes y Refugiados En 2010, el número de inmigrantes en Argelia fue estimado a 242.300 personas que es alrededor de 0,7% de la población argelina.114 Sin embargo, los trastornos políticos en la región, en particular la erupción de una naciente guerra civil en Libia, 105
AMNESTY INTERNATIONAL. Algeria: initial report of an Amnesty International delegation’s visit to Algeria, 6 -‐ 25 May 2005. http://www.amnesty.org/en/library/info/MDE28/008/2005 [Consulta: 27 Junio de 2011 10:27] 106 CANADIAN IMMIGRATION AND REFUGEE BOARD (CIRB). National Documentation Package, Treatment of homosexuals by society and government authorities; protection available including recourse to the law for homosexuals who have been subject of ill-‐treatment (2005-‐2007). 30 julio de 2007. http://www2.irb-‐cisr.gc.ca/en/research/rir/?action=record.viewrec&gotorec=451420 [Consulta: 27 Junio de 2011 10:33] 107 Ver nota 106 (CIRB) 108 BEHIND THE MASK. Algerian gays celebrate anniversary in seclusion. 23 octubre de 2008. http://www.mask.org.za/article.php?cat=Algeria&id=1978 [Consulta: 27 Junio de 2011 10:54] 109 Ver nota 106 (CIRB) 110 SAN DIEGO GAY AND LESBIAN NEWS. “Gay Imam gets two-‐year jail sentence in Algeria,” 14 abril de 2010. http://www.sdgln.com/news/2010/04/14/gay-‐imam-‐gets-‐two-‐year-‐jail-‐sentence-‐algeria [Consulta: 27 Junio de 2011 10:48] 111 CNN.COM NEWS. “Algerian transsexual's memoirs reveal life of discrimination.” 9 julio de 2010. http://articles.cnn.com/2010-‐07-‐09/world/randa.algeria.transsexual.lebanon_1_transsexuality-‐randa-‐ death-‐threats?_s=PM:WORLD [Consulta: 27 Junio de 2011 11:06] 112 HOME OFFICE UK BORDER AGENCY (UKBA). Algeria: Country of Origin Information Report. 14 marzo de 2011. http://www.ukba.homeoffice.gov.uk/sitecontent/documents/policyandlaw/coi/algeria/report-‐ 0311.pdf?view=Binary [Consulta: 27 Junio de 2011 11:13] 113 COUNTRY INFORMATION RETURN PROJECT. Country Sheet, Algeria. Mayo 2009. http://www.cri-‐ project.eu/cs/cs-‐algeria-‐en.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 11:21] 114 WORLD BANK MIGRATION AND REMITTANCES UNIT. The Migration and Remittance Factbook 2011. http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-‐1199807908806/Algeria.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 12:19]
26
están aumentando la migración hacia el país. Entre el 20 de febrero y el 26 de mayo de 2011, alrededor de 12.400 de personas cruzaron la frontera entre Libia y Argelia, la gran mayoría de ellos (11.324) nacionales de países terceros como Pakistán, Senegal, Bangladesh, Filipinas y Vietnam entre otros.115 En contraste con el número total de personas estimado huyendo de la violencia en Libia (531.439) este número representa sólo un 2,3% de flujo total.116 Sin embargo, las autoridades argelinas no están cooperando con las organizaciones internacionales y permiten sólo acceso limitado a las zonas fronterizas del país.117 Hasta junio 2011, sólo la Comisión Europea-‐ Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) ha tenido acceso a la frontera en Tinalkoum y Djanet y expresa “una preocupación grave” por personas sin documentación y nacionales de países africanos subsaharianos quienes no reciben un trato igualitario en relación a otras personas llegando a la frontera.118 Además, el ACNUR fue contactado directamente por la embajada senegalesa preocupada por 300 Senegaleses denegados entrada al territorio argelino en la frontera con Libia.119 2.2.7 Trata de personas Debido a su ubicación en el litoral sureño del Mar Mediterráneo, Argelia es un destino importante para migrantes buscando entrada a Europa y por lo tanto la trata de personas es un problema importante. Argelia es un punto de transito para varias pandillas transportando personas (generalmente del Cuerno de África y África Subsahariana) hacia Maruecos, Túnez y Libia120 donde intentan cruzar para Europa.121 Además, hay lazos entre estas pandillas y grupos de insurgentes en Argelia quienes ganan rentas protegiendo el negocio.122 A menudo, migrantes entran Argelia voluntariamente pero ilegalmente y después se encuentran víctimas de la trata: hombres forzados a trabajar y mujeres obligadas a prostituirse.123 No existen estadísticas fiables del número de personas potencialmente víctimas de la trata de personas, pero una ONG estima que la población más vulnerable incluye entre 10.000 y 15.000 migrantes subsaharianas ilegales en Argelia.124 Aunque la trata de personas está prohibida en el Código Penal (Sección V), el gobierno no inició ninguna investigación ni juicio por este tipo de crimen en 2010.125 En síntesis, el gobierno de 115
CONSORTIUM FOR APPLIED RESEARCH ON INTERNATIONAL MIGRATION (CARIM). CARIM – Migration Profile Libya. Junio 2011. http://www.carim.org/public/migrationprofiles/MP_Libya_EN.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 12:33] 116 Ver nota 115 (CARIM) 117 Ver nota 115 (CARIM) 118 Ver nota 115 (CARIM) 119 UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Update No. 10. Humanitarian Situation in Libya and the Neighbouring Countries. 17 marzo de 2011. http://www.unhcr.hk/files/unhcr/news/Libya%20emergency%20update%20no.%2010.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 13:01] 120 Debido al cambio del gobierno en Túnez y la violencia en Libia, estas rutas se deberían haber modificado. 121 Ver nota 51 (JANE’S SENTINEL) 122 Ver nota 51 (JANE’S SENTINEL) 123 UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). Trafficking in Persons Report 2010: Algeria. 14 junio de 2010. http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142759.htm [Consulta: 27 Junio de 2011 13:01] 124 Ver nota 123 (USDOS) 125 Ver nota 123 (USDOS)
27
Argelia no ofrece ni el mínimo de protección para víctimas o víctimas potenciales de la trata de personas y hasta 2011 no ha mostrado avances en relación del tema.126 (Ver Parte 3 para más información acerca de refugiados). 2.2.7 Minorías Étnicas y Religiosas Aunque casi todos los argelinos son beréberes en origen, sólo una minoría se identifica como étnicamente berebere. Las etnias beréberes principales incluyen los Kabyles, Shawiya, Mozabites, Tuareg y Saharawi y representan entre 20 – 30% de la población o 6,6 – 9,9 millones de personas.127 Estos grupos no son homogéneos, por lo tanto su cuantificación es difícil. Según un informe de las Naciones Unidas, el gobierno de Argelia considera la diversidad étnica un componente esencial y ha ratificado varios instrumentos internacionales para proteger la herencia cultural de sus minorías. Además, la Constitución de Argelia promueve respeto de la diversidad cultural a través de la inclusión del idioma Tamazight como un idioma nacional (Artículo 3a).128 Sin embargo, el idioma no es una lengua oficial del país y su enseñanza no es disponible en todas las regiones. La Tamazight minoría, concentrado en la región de Kabylie participa libremente en el proceso político del país y representa un tercio del gobierno.129 Mientras, Argelia ha tomado pasos importantes para la inclusión de la minorías étnicas en el territorio, los derechos de las minorías religiosas están bastante menos asegurados. En 1976, el Islam fue reconocido como la religión estatal reflejando que la mayoría (99%) de la población se identifica como musulmán de la rama sunita. La Constitución protege la libertad de creencia y opinión, sin embargo, las minorías religiosas en el país encuentran obstáculos administrativos. Por ejemplo, la Comisión Nacional para Servicios Religiosos No-‐Musulmanes no estableció un proceso administrativo para registrar los grupos religiosos, como están legalmente obligados a hacer.130 Además, el proselitismo es ilegal en Argelia y en febrero de 2008, el gobierno empezó cumpliendo con algunos reglamentos que restringe las minorías religiosas en el país.131 Aunque personas pueden practicar sus religiones sin acoso sistemático por parte del gobierno, la amenaza por parte de grupos de fanáticos islámicos en el país es real y omnipresente. Por ejemplo, en enero de 2010 una iglesia cristiana en la región de Kabylie fue quemada por vecinos musulmanes intentando echar la iglesia del
126
Ver nota 123 (USDOS) MINORITIES RIGHTS GROUP INTERNATIONAL. Profile of Berbers, 2008. http://www.minorityrights.org/4083/algeria/berbers.html [Consulta: 29 Junio de 2011 10:48] 128 UNITED NATIONS GENERAL ASSEMBLY. HR and Cultural Diversity Report of the Secretary-‐General Algeria 22 julio de 2009. http://www.unhcr.org/refworld/country,,,,DZA,456d621e2,4a9e2c18d,0.html [Consulta: 29 Junio de 2011 11:00] 129 Ver nota 29 (USDOS) 130 UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). International Religious Freedom Report 2010: Algeria. 17 noviembre de 2010. http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2010/148812.htm [Consulta: 29 junio de 2011 11:42] 131 FREEDOM HOUSE. Freedom in the World Country Report 2010: Algeria. 3 mayo de 2010 http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=22&country=7767&year=2010 [Consulta: 29 junio de 2011 11:51] 127
28
barrio.132 El gobierno rechaza públicamente dichos actos, sin embargo es poco claro su compromiso para aumentar el nivel de protección. 2.2.8 Sospechas de Terrorismo Personas acusadas de participar en actividades ‘terroristas’ son detenidas regularmente por el Departamento de Información y Seguridad (DRS) y el servicio de inteligencia militar.133 En Argelia no existe un sistema de fianza para personas detenidas, y según una ONG argelina, entre 11 y 12% de la población de las cárceles son personas esperando su juicio.134 La Ley permite la detención de personas sospechosas de terrorismo o subversión por 12 días (más de las 48 horas delimitadas en la Constitución), sin cargos o acceso a un abogado.135 El Código Penal no asegura un juicio sin demora y las personas pueden estar detenidas por 20 meses sin la posibilidad de comprobar la legalidad de su detención.136 El derecho de un juicio justo es denegado a estas personas y a menudo están detenidas incomunicadas por semanas o meses durante cual tiempo pueden ser víctimas de mal trato o tortura137 (ver Anexo III). Además, el DRS a veces impone arresto domiciliario, y personas bajo esta forma de detención están fuera del marco legal y no tienen acceso a revisión jurídica ni la oportunidad de cuestionar su detención.138
132
COMPASS NEWS. “Algerian Church Continues in Spite of Burnt Building.” enero 2010 http://www.compassdirect.org/english/country/13314/14286 [Consulta: 29 junio de 2011 11:51] 133 Ver nota 44 (AMNESTY INTERNATIONAL) 134 UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). 2009 Human Rights Report: Algeria. http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/nea/154458.htm [Consulta: 23 Mayo de 2011 12:12] 135 Ver nota 29 (USDOS) 136 Ver nota 29 (USDOS) 137 Ver nota 44 (AMNESTY INTERNATIONAL) 138 AMNESTY INTERNATIONAL. Algeria: Briefing to the Committee Against Torture. Abril 2008. http://www.amnesty.org/en/library/asset/MDE28/001/2008/en/3d68543b-‐0fa9-‐11dd-‐abf6-‐ 51bf0e76e307/mde280012008eng.html#8.Death%20Penalty|outline [Consulta: 29 Junio de 2011 12:46]
29
Parte 3: Desplazados internos, solicitantes de asilo y refugiados. 3.1
Personas Desplazadas Internamente El conflicto entre el gobierno y grupos insurgentes que empezó después de las elecciones anuladas de 1992, dejó entre 500.000139 y 1,5 millones140 de personas desplazadas internamente. En particular, las masacres de gran escala de civiles entre 1996 y 1998 por el Grupo Islámico Armado (GIA) forzaron muchos argelinos huir las zonas afectadas. Desde el fin de hostilidades intensas, no había encuestas del número de personas internamente desplazadas, ni evaluaciones de su situación en el país.141 Según el Ministerio del Interior no hay personas desplazadas internamente en el país hoy en día142, sin embargo, no existen cifras para respaldar esta afirmación. 3.2
Refugiados y Solicitantes de Asilo Argelino en otros países Desde enero de 2011, el ACNUR registra 8.405 personas de origen argelino con el estatus de refugiado y solicitantes de asilo viviendo en otros países.143 Los países de destino más importantes incluyen: Alemania (2.317), Canadá (1.580), Gran Bretaña (1.450), Francia (1.241) y los Estados Unidos (387). España cuenta con 85 personas de origen argelino con el estatus de refugiado.144 El número de solicitantes de asilo en España de personas de origen argelino ha sido bajando desde 2005 (ver Gráfico 1). Sin embargo, los trastornos políticos actuales en el Norte de África y la crisis de refugiados de Libia implican que la situación es muy fluida y puede cambiar drásticamente si la situación en Argelia se desestabiliza. 139
EL WATAN. "Le ministre de l’Intérieur annonce les résultats" 10 abril de 2004. http://www.algeria-‐ watch.de/fr/article/pol/presidentielles/zerhouni_resultats.htm [Consulta: 29 Junio de 2011 11:26] 140 L'EXPRESSION. "Ils sont 1,5 million à vivre à la lisère des villes." 18 noviembre de 2002 http://web.archive.org/web/20040823070627/www.lexpressiondz.com/artarc.php3?category=4&id=10 952&datedeb=2002-‐11-‐18 [Consulta: 29 Junio de 2011 11:26] 141 INTERNAL DISPLACEMENT MONITORING CENTRE NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL. (IDMC) ALGERIA: National reconciliation fails to address needs of IDPs. 29 septiembre de 2009. http://www.internal-‐ displacement.org/8025708F004BE3B1/(httpInfoFiles)/DC2F3D0168BA4063C12576400051F501/$file/Alg eria+-‐+September+2009.pdf [Consulta: 4 julio de 2011 10:46] 142 UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS (UNHCHR). Human Rights Committee Considers Report of Algeria 24 octubre de 2007, http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf/view01/829F79F061F9AA88C125737E00560DA4?opendo cument [Consulta: 4 julio de 2011 11:28] 143 UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS (UNHCHR). Statistical Snapshot. enero de 2011. http://www.unhcr.org/cgi-‐bin/texis/vtx/page?page=49e485e16 [Consulta: 4 julio de 2011 11:38] 144 Ver nota 142 (UNHCR)
30
Gráfico 1: Número de solicitantes de asilo en España de nacionalidad alegada argelina
Fuente: Informes anuales de CEAR.
3.3
Refugiados y Solicitantes de Asilo Viviendo en Argelia En 2011, se registra 94.480 refugiados en territorio argelino un 90.000 de ellos recibiendo ayuda directa por parte de la ACNUR.145 El país cuenta con una de las poblaciones de refugiados más viejas, en la zona cerca de la frontera con Sahara Occidental, Mauritania y Maruecos. Entre 90.000146 y 165.000147 Saharauis refugiados viven en campamentos en la zona, desplazados desde 1975 con el retiro de España de Sahara Occidental. El Frente Polisario, establecido en 1973 para combatir imperialismo español, pretendió fundar la Republica Democratica Arabe Saharaui (SADR) en la zona pero con el retiro de Mauritania en 1979, Maruecos ha mantenido control efectivo de la mayoría del territorio hoy en día conocido como Sahara Occidental. La SADR mantiene su gobierno en exilio en Tindouf, Argelia donde está concentrado la mayoría de los refugiados Saharaui. Debido a la lejanía de los centros urbanos en Argelia y aridez de la zona, los refugiados dependen completamente en la comunidad internacional para su sobrevivencia.148 Además, la ausencia de una solución política al conflicto de Sahara Occidental descarta la posibilidad de una resolución permanente para los refugiados Saharauis en el futuro próximo.
145
UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS (UNHCHR). Global Appeal 2011 (update). diciembre 2010. http://www.unhcr.org/4cd96b0d9.html [Consulta: 4 julio de 2011 12:09] 146 EUROPEAN COMMISSION HUMANITARIAN AID. Humanitarian aid for the Sahrawian refugees. Febrero 2010. http://ec.europa.eu/echo/files/aid/countries/Infosheet2010_Sahrawi.pdf [Consulta: 4 julio de 2011 12:15] 147 Ver nota 145 (UNHCR) 148 Ver nota 145 (UNHCR)
31
En 2011, se registraron 4.000 refugiados de origen Palestino, 80 de origen Congéles y 90 más de otros orígenes.149 El gobierno de Argelia no otorga estatus legal a las personas solicitantes de asilo y refugiados en zonas urbanas, por lo cual, estas personas están consideradas como inmigrantes económicas ilegales.150 Ellos enfrentan la amenaza de detención y, ocasionalmente, expulsión para su entrada o estancia ilegal en el país. Además, hay reporte de violencia sexual en contra de niñas y mujeres refugiadas.151 Mapa 2: Campamentos de refugiados en Argelia.
Fuente: UNHCR.
149
UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS (UNHCHR). 2011 UNHCR country operations profile – Algeria. http://www.unhcr.org/cgi-‐bin/texis/vtx/page?page=49e485e16 [Consulta: 10 agosto de 2011 13:37] 150 Ver nota 149 (UNHCR) 151 Ver nota 149 (UNHCR)
32
ANEXO I – Mapas Mapa 3: Mapa Política de Argelia
Fuente: Mapsof.net
33
ANEXO II – Legislación relevante CEDAW (Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer) Reservas Artículo 2 El Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular declara que está preparado para aplicar las disposiciones de este artículo a condición de que no contravengan las disposiciones del Código de la Familia de Argelia. Artículo 15, párrafo 4 El Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular declara que las disposiciones del párrafo 4 del artículo 15, relativas al derecho de la mujer a elegir su lugar de residencia y domicilio, no se deben interpretar de manera tal que contravengan las disposiciones del capítulo 4 (artículo 37) del Código de la Familia de Argelia. Artículo 16 El Gobierno de la República Argelina Democrática y Popular declara que las disposiciones del artículo 16 relativas a la igualdad de derechos de hombres y mujeres en todos los asuntos relativos al matrimonio y las relaciones familiares durante el matrimonio y con ocasión de su disolución, no deben contravenir las disposiciones del Código de la Familia de Argelia. http://daccess-‐dds-‐ ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/310/00/PDF/N0631000.pdf?OpenElement Código Penal de Argelia Art. 144 (Modifié) Est punie d’un emprisonnement de deux (2) mois à deux (2) ans et d’une amende de mille (1.000) DA à cinq cents mille (500.000) DA, ou de l’une de ces deux peines seulement, quiconque dans l’intention de porter atiente à leur honneur, à leur délicatesse ou au respect dû à leer autorité, outrage dans l’exercice de leurs fonctions ou à l’occasion de cet exercice, un magistrat, un fonctionnaire, un officier public, un commandant, ou un agent de la force publique, soit par paroles, gestes, menaces, envoi ou remise d’objet quelconque, soit par écrit ou dessin non rendu public. Lorsque l’outrage envers un ou plusieurs magistrts ou assesseurs jurés est commis à l’audience d’une cour ou d’un tribunal, l’emprisonnement est d’un (1) an à duex (2) ans. Art. 144 bis (Nouveau) Est punie d’un emprisonnement de trois (3) mois à douze (12) mois et d’une amende de cinquante mille (50.000) DA à duex cente cinquante mille (250.000) DA ou de l’une
34
de ces deux peines seulement, toute personne qui offense le Président de la Rèpublique par une expression outrageante, injurieuse ou diffamatoire, que ce soit par voie d’écrit, de dessin, de déclaration, ou de tout autre support de la parole ou de l’image, ou que ce soit par tout autre support électronique, informatique ou informationnel. Art. 144 bis 1 (Nouveau) Lorsque l’infraction visée +a l’article 144 bis est commise par l’intermédiare d’une publication quotidienne, hebdomadaire, mensuelle ou autre, les poursuites prévues sont engagées contre l’auteur de l’offense, les responsable de la publication et de la rédaction, ainsi qu’à l’encontre de la publication elle même. Art. 144 bis 2 (Nouveau) Est punie d’un emprisonnement de trois (3) ans à cinq (5) ans et d’une amende de cinquante mille (50.000) DA à cente mille (100.000) DA ou de l’une de ces deux peines seulement, quiconque offense le prophète (paix et salut soient sur lui) et les envoyés de Dieu ou dénigre le dogme ou les préceptes de l’Islam que ce soit par voie d’ècrit, de dessin, de déclaration ou tout autre moyen. Art. 338 Tout coupable d’un acte d’homo-‐ sexualité est puni d’un emprisonnement de deux (2) mois à deux (2) ans et d’une amende de cinq cents (500) à duex mille (2.000) DA. Si l’n des auteurs est mineur de dix-‐huit ans, la peine à l’egard du majeur peut être élevée jusqu’à trois (3) ans d’emprisonnement et dix mille (10.000) DA d’amende. Art. 341 bis Est réputée avoir commis l’infraction de harcèlement sexuel et sera punie d’un emprisonnement de deux (2) mois à un (1) an et d’une amende de cinquante mille (50.000) DA à cent mille (100.000) DA, toute personne qui abuse de l’autorité que ui confère sa fonction o une profesión, en donnant à autrui des ordres, en proférant des menaces, en imposant des contraintes ou en exerçant des presión, dans le but d’obtenir des faveurs de nature sexuelle. En cas de récidive, la peine est portée au double. http://www.equalrightstrust.org/ertdocumentbank/code_penal.pdf Constitución de la Republica Popular Democrático de Argelia 1996 – modificado 2002 y 2008 Art. 31 bis L'Etat oeuvre à la promotion des droits politiques de la Femme en augmentant ses chances d'accès à la représentation dans les assemblées élues. Les modalités d'application de cet article sont fixées par une loi organique. http://www.algeria-‐us.org/docs/CONSTITUTION.pdf 35
Decreto Implementando la Carta por la Paz y Reconciliación Nacional 2006 Art 44 Les citoyens qui ont, par leur engagement et détermination, contribué à sauver l’Algérie et à préserver les acquis de la Nation ont fait acte de patriotisme. Art 45 Aucune poursuite ne peut être engagée, à titre individuel ou collectif, à l’encontre des éléments des forces de défense et de sécurité de la République, toutes composantes confondues, pour des actions menées en vue de la protection des personnes et des biens, de la sauvegarde de la Nation et de la préservation des institutions de la République algérienne démocratique et populaire. Art 46 Est puni d’un emprisonnement de trois à cinq ans et d’une amende de 250.000 à 500.000 dinars quiconque qui, par ses déclarations, ses écrits ou tout autre acte, utilise ou instrumentalise les blessures de la tragédie nationale, pour porter atteinte aux institutions de la République algérienne démocratique et populaire, fragiliser l’Etat, nuire à l’honorabilité de ses agents qui l’ont dignement servie, ou ternir l’image de l’Algérie sur le plan international. http://www.hrw.org/fr/news/2006/02/28/alg-‐rie-‐la-‐nouvelle-‐loi-‐damnistie-‐assure-‐l-‐ impunit-‐aux-‐responsables-‐des-‐atrocit-‐s
36
ANEXO III – Casos Documentados Tortura por parte de las fuerzas de seguridad152 Larbi Ansal y Noureddine Bouilouta, ambos del pueblo de Laaricha, fueron detenidos incomunicado por 14 días en Octubre 2009 por el DRS. Ambos fueron torturados y acusados de ser miembros de un grupo de apoyo para terroristas, una acusación probablemente basada en información de otro prisionero. En el quinto día de su detención, ellos fueron traslados al Centro de Investigación e Investigación Territorial en Constantine donde fueron torturados y obligados a firmar declaraciones sin la posibilidad de leerlas primero. En base de estos documentos ambos hombres fueron condenados a tres años de cárcel. Nourdine Nadra fue detenido el 2 de junio de 2010 después de un altercado con un automovilista. Según su hermano, la policía golpeó a Nourdine y él escuchó los gritos en la estación. El día después cuando regresó para traer ropa y café por su hermano, él fue informado a la muerte de Nourdine. La familia tomó fotos de su cuerpo después de la autopsia y sostienen que él murió a resultado de los golpes de la policía. Mounir Hammouche fue secuestrado en Diciembre 2006 en el pueblo de Ain Taghrout por el DRS. Seis días después, fue declarada su muerte. Tenía signos de tortura, incluyendo una herida en su cabeza y moretones en sus manos y pies. Todos los intentos de su familia para abrir una investigación no tuvieron éxito. Hasta la fecha, la familia no ha recibido ningún información acerca de una investigación ni el informe de autopsia. Periodistas condenadas153 El 13 de mayo de 2010 un juzgado en la ciudad de Mostaganem condenó a Belkacem Belhamideche, el director del periódico en francés, Reflexion, y uno de sus periodistas a seis meses en la cárcel para la publicación de una carta que un empresario escribió denunciando un alcalde de la solicitación de un soborno. Un juzgado en el pueblo de Ain Boucif en el distrito de Medea condenó a Saleh Souadi de el-‐Khabar, el diario árabe independiente más importante en Argelia, a seis meses en la cárcel para la difamación del director de un hospital local aunque la publicación no nombró el director. En ambos casos las sentencias están pendientes de apelación y los periodistas permanecen libres. El 18 de septiembre de 2010 dos periodistas marroquíes, Lahcen Tigbadar y Mohamed Slimani, del periódico Assahra Al Ousbouaia, fueron detenidos en su hotel en Tindouf por la policía argelina. Estaban investigando las condiciones enfrentando los 152
ALKARAMA FOR HUMAN RIGHTS. Algeria: List of Issues. Committee Against Torture. 13 Agosto 2010. http://en.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=292&Itemid=223 [Consulta: 8 Agosto de 2011 12:46] 153 HUMAN RIGHTS WATCH (HRW). World Report 2011: Algeria. 24 enero de 2011. http://www.hrw.org/en/world-‐report-‐2011/algeria [Consulta: 6 Junio de 2011 13:35]
37
refugiados del Sahara Occidental en Argelia y fueron detenidos por la policía a pesar de su acreditación por parte del gobierno de Argelia. Personas detenidos por terrorismo154 El 17 de marzo de 2009, Moussa Rahli fue detenido en su casa en Ouled Aïssa por policías no uniformados. Fue detenido incomunicado por 50 días antes que su familia descubrió que estaba encarcelado en el cuartel militar en Blida. A pesar del hecho que Rahli es un civil, su juicio será frente un tribunal militar en relación con cargos de terrorismo. Mohamed Rahmouni, también un civil, estaba detenido en el cuartel militar en Blida y esperando un juicio militar por cargos de terrorismo. El fue detenido en julio de 2007 y encarcelado incomunicado por los primeros seis meses. Rahmouni no fue permitido acceso a un abogado de su gusto y fue asignado uno, quien él rechazó.
154
AMNESTY INTERNATIONAL. Algeria Report 2010. 28 mayo de 2010. http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_EN.pdf#page=7 [Consulta: 6 Junio de 2011 10:10]
38
BIBLIOGRAFÍA AL JAZEERA. “Uncovering Algeria’s Civil War.” 18 de noviembre de 2010. http://english.aljazeera.net/indepth/2010/11/2010118122224407570.html [Consulta: 3 Agosto de 2011 11:02] ALKARAMA FOR HUMAN RIGHTS. Algeria: Mounir Hammouche’s death under tortured examined by the UN. 15 Enero 2009. http://en.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=175 [Consulta: 8 Agosto de 2011 12:46] ALKARAMA FOR HUMAN RIGHTS. Algeria: List of Issues. Committee Against Torture. 13 Agosto 2010. http://en.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=292&Itemid =223 [Consulta: 8 Agosto de 2011 12:46] ALKARAMA FOR HUMAN RIGHTS. “UNHCR condems Algeria’s treatment of Ali Benhadj.” 1 octubre de 2007. http://en.alkarama.org/index.php?option=com_content&view=article&id=52:unhcr-‐ condemns-‐algerias-‐treatment-‐of-‐ali-‐benhadj&catid=18:communiques&Itemid=78 [Consulta: 1 Junio de 2011 11:36] ALLARD, M. June y MCKAY, Pamela. Algeria. http://www.novelguide.com/a/discover/wede_01/wede_01_00012.html [Consulta: 23 mayo de 2011 12:08] AMNESTY INTERNATIONAL. Algeria: initial report of an Amnesty International delegation’s visit to Algeria, 6 -‐ 25 May 2005. http://www.amnesty.org/en/library/info/MDE28/008/2005 [Consulta: 27 Junio de 2011 10:27] AMNESTY INTERNATIONAL. Algeria Report 2010. 28 mayo de 2010. http://thereport.amnesty.org/sites/default/files/AIR2010_AZ_EN.pdf#page=7 [Consulta: 6 Junio de 2011 10:10] AMNESTY INTERNATIONAL. State of Human Rights in the Middle East and North Africa-‐ January to Mid-‐April 2011. http://www.amnesty.org/en/library/asset/POL10/012/2011/en/a31cf35a-‐0d47-‐4374-‐ 82ff-‐a4d440398861/pol100122011en.pdf [Consulta: 30 Mayo de 2011 11:02] AMNESTY INTERNATIONAL. Algeria: Briefing to the Committee Against Torture. Abril 2008. http://www.amnesty.org/en/library/asset/MDE28/001/2008/en/3d68543b-‐ 0fa9-‐11dd-‐abf6-‐51bf0e76e307/mde280012008eng.html#8.Death%20Penalty|outline [Consulta: 29 Junio de 2011 12:46] 39
ARMED CONFLICT DATABASE. Human Security-‐ Algeria. Febrero 2010. http://acd.iiss.org/armedconflict/mainpages/dsp_HumanAndEconomicCost.asp?Confli ctID=164&YearID=0 [Consulta: 6 Junio de 2011 11:46] BEHIND THE MASK. Algerian gays celebrate anniversary in seclusion. 23 octubre de 2008. http://www.mask.org.za/article.php?cat=Algeria&id=1978 [Consulta: 27 Junio de 2011 10:54] CANADIAN IMMIGRATION AND REFUGEE BOARD (CIRB). National Documentation Package, Treatment of homosexuals by society and government authorities; protection available including recourse to the law for homosexuals who have been subject of ill-‐ treatment (2005-‐2007). 30 julio de 2007. http://www2.irb-‐ cisr.gc.ca/en/research/rir/?action=record.viewrec&gotorec=451420 [Consulta: 27 Junio de 2011 10:33] CIA WORLD FACTBOOK. Algeria. https://www.cia.gov/library/publications/the-‐world-‐ factbook/geos/ag.html [Consulta: 16 mayo de 2011 13:51] CITY POPULATION. Algeria. http://www.citypopulation.de/Algeria.html#Stadt_gross [Consulta: 16 mayo de 2011 13:44] CNN.COM NEWS. “Algerian transsexual's memoirs reveal life of discrimination.” 9 julio de 2010. http://articles.cnn.com/2010-‐07-‐ 09/world/randa.algeria.transsexual.lebanon_1_transsexuality-‐randa-‐death-‐ threats?_s=PM:WORLD [Consulta: 27 Junio de 2011 11:06] COMPASS NEWS. “Algerian Church Continues in Spite of Burnt Building.” enero 2010 http://www.compassdirect.org/english/country/13314/14286 [Consulta: 29 junio de 2011 11:51] CONGRESSIONAL RESERACH SERVICE. Algeria: Current Issues. 13 Abril de 2011. http://www.fas.org/sgp/crs/row/RS21532.pdf [Consulta: 1 Junio de 2011 13:30] CONSORTIUM FOR APPLIED RESEARCH ON INTERNATIONAL MIGRATION (CARIM). CARIM – Migration Profile Libya. Junio 2011. http://www.carim.org/public/migrationprofiles/MP_Libya_EN.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 12:33] CONSORTIUM FOR ELECTIONS AND POLITICAL PROCESS STRENGTHENING (CEPPS). Elections Guide: Algeria 2007. http://www.electionguide.org/results.php?ID=1107 [Consulta: 25 Mayo de 2011 11:07] COUNCIL ON FOREIGN RELATIONS (CFR). Armed Islamic Group: al-‐Jama'ah al-‐Islamiyah al-‐Musallaha. 27 Mayo de 2011. http://www.cfr.org/algeria/armed-‐islamic-‐group-‐ algeria-‐islamists/p9154 [Consulta: 1 Junio de 2011 13:45] 40
COUNTRY INFORMATION RETURN PROJECT. Country Sheet, Algeria. Mayo 2009. http://www.cri-‐project.eu/cs/cs-‐algeria-‐en.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 11:21] DEUTSCHE WELLE. “Powerful Military Makes Regime Change Unlikely.” 2 febrero de 2011. http://www.dw-‐world.de/dw/article/0,,14841818,00.html [Consulta: 13 Junio de 2011 10:24] ECONOMIST INTELLIGENCE UNIT. Algeria Country Report. 3 enero de 2010. http://www.eiu.com/ [Consulta: 6 Junio de 2011 12:48] EL WATAN. "Le ministre de l’Intérieur annonce les résultats" 10 abril de 2004. http://www.algeria-‐watch.de/fr/article/pol/presidentielles/zerhouni_resultats.htm [Consulta: 29 Junio de 2011 11:26] ERTÜRK, Yakin. Statement of the Special Rapporteur of the United Nations Human Rights Council on Violence against Women, its Causes and Consequences. 31 enero de 2007. http://acelebrationofwomen.org/?p=2093 [Consulta: 13 Junio de 2011 11:29] EUROPEAN COMMISSION HUMANITARIAN AID. Humanitarian aid for the Sahrawian refugees. Febrero 2010. http://ec.europa.eu/echo/files/aid/countries/Infosheet2010_Sahrawi.pdf [Consulta: 4 julio de 2011 12:15] FOREIGN AND COMMONWEALTH OFFICE. Human Rights Assessment-‐ Algeria. Agosto 2010. http://www.ukba.homeoffice.gov.uk/sitecontent/documents/policyandlaw/coi/algeria /report-‐0311.pdf?view=Binary [Consulta: 6 Junio de 2011 12:38] FOREIGN AND COMMONWEALTH OFFICE. Algeria Travel Advice. http://www.fco.gov.uk/en/travel-‐and-‐living-‐abroad/travel-‐advice-‐by-‐country/middle-‐ east-‐north-‐africa/algeria [Consulta: 8 Agosto de 2011 11:46] FREEDOM HOUSE. Freedom in the World 2011: Algeria. 12 Mayo de 2011. http://www.unhcr.org/refworld/docid/4dcbf52ac.html [Consulta: 1 Junio de 2011 12:18] FREEDOM HOUSE. Freedom in the World Country Report 2010: Algeria. 3 mayo de 2010 http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=22&country=7767&year=2010 [Consulta: 29 junio de 2011 11:51] FREEDOM HOUSE. Women’s Rights in the Middle East and North Africa. 2011. http://freedomhouse.org/uploads/specialreports/womensrights/2010/womensrights2 010.pdf [Consulta: 13 Junio de 2011 12:16]
41
FREEDOM HOUSE. Women’s Rights Reports: Algeria. http://www.freedomhouse.org/template.cfm?page=170 [Consulta: 13 Junio de 2011 10:44] HOME OFFICE UK BORDER AGENCY (UKBA). Algeria: Country of Origin Information Report. 14 marzo de 2011. http://www.ukba.homeoffice.gov.uk/sitecontent/documents/policyandlaw/coi/algeria /report-‐0311.pdf?view=Binary [Consulta: 27 Junio de 2011 11:13] HUMAN RIGHTS WATCH. World Report 2011: Algeria. 24 enero de 2011. http://www.hrw.org/en/world-‐report-‐2011/algeria [Consulta: 6 Junio de 2011 13:35] HUMAN RIGHTS WATCH. Algeria: New Amnesty Law Will Ensure Atrocities Go Unpunished. 28 febrero de 2006. http://www.hrw.org/en/news/2006/02/28/algeria-‐ new-‐amnesty-‐law-‐will-‐ensure-‐atrocities-‐go-‐unpunished [Consulta: 10 Agosto de 2011 12:11] INTERNAL DISPLACEMENT MONITORING CENTRE NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL. ALGERIA: National reconciliation fails to address needs of IDPs. 29 septiembre de 2009. http://www.internal-‐ displacement.org/8025708F004BE3B1/(httpInfoFiles)/DC2F3D0168BA4063C12576400 051F501/$file/Algeria+-‐+September+2009.pdf [Consulta: 4 julio de 2011 10:46] INTERNATIONAL FEDERATION FOR HUMAN RIGHTS. Observatory for the Protection of Human Rights Defenders Annual Report 2010. 13 septiembre de 2010. http://www.omct.org/files/2010/09/20875/obs_a_report2010_eng.pdf [Consulta: 22 Junio de 2011 13:34] INTERNATIONAL LABOUR ORGANIZATION. Key Indicators of the Labour Market database. http://www.ilo.org/global/statistics-‐and-‐databases/statistics-‐overview-‐and-‐ topics/lang-‐-‐en/index.htm [Consulta: 23 mayo de 2011 11:50] INTERNATIONAL LESBIAN, GAY, BISEXUAL, TRANS AND INTERSEX ASSOCIATION (ILGA). A State-‐sponsored Homophobia: A world survey of laws prohibiting same sex activity between consenting adults. Mayo 2009. http://ilga.org/Statehomophobia/ILGA_State_Sponsored_Homophobia_2009.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 10:11] JANE’S SENTINEL COUNTRY RISK ASSESSMENT. Algeria: Non State Armed Groups.24 noviembre de 2010. http://sentinel.janes.com/public/sentinel/index.shtml [Consulta: 6 Junio de 2011 10:10] JANE’S SENTINEL COUNTRY RISK ASSESSMENT. Algeria: Security and Foreign Forces. 23 abril de 2010. http://sentinel.janes.com/public/sentinel/index.shtml [Consulta: 6 Junio de 2011 12:70]
42
L'EXPRESSION. "Ils sont 1,5 million à vivre à la lisère des villes." 18 noviembre de 2002 http://web.archive.org/web/20040823070627/www.lexpressiondz.com/artarc.php3?c ategory=4&id=10952&datedeb=2002-‐11-‐18 [Consulta: 29 Junio de 2011 11:26] LIBRARY OF CONGRESS FEDERAL RESEARCH DIVISION. Country Profile: Algeria. Mayo 2008. http://memory.loc.gov/frd/cs/profiles/Algeria.pdf [Consulta: 23 mayo de 2011 11:23] MAGHAREBIA. “UN gender oficial visits Algeria.” 18 noviembre 2010. http://www.magharebia.com/cocoon/awi/xhtml1/en_GB/features/awi/features/2010 /11/18/feature-‐02 [Consulta: 13 Junio de 2011 12:16] MAIL AND GUARDIAN. “Algeria youths riot over food prices, unemployment.” 7 enero 2011. http://mg.co.za/article/2011-‐01-‐07-‐algerian-‐youths-‐riot-‐over-‐food-‐prices-‐ unemployment [Consulta: 18 mayo de 2011 11:22] MINISTÈRE DÉLÉGUÉE CHARGÉE DE LA FAMILLE ET DE LA CONDITION FÉMININE. Violence envers les femmes en Algérie : enquête nationale de prévalence, Febrero 2007. www.femmesalgeriennes.gov.dz/IMG/pdf/Enquete_prevalence_.pdf. [Consulta: 13 Junio de 2011 13:26] MINORITIES RIGHTS GROUP INTERNATIONAL. Profile of Berbers, 2008. http://www.minorityrights.org/4083/algeria/berbers.html [Consulta: 29 Junio de 2011 10:48] SAN DIEGO GAY AND LESBIAN NEWS. “Gay Imam gets two-‐year jail sentence in Algeria,” 14 abril de 2010. http://www.sdgln.com/news/2010/04/14/gay-‐imam-‐gets-‐ two-‐year-‐jail-‐sentence-‐algeria [Consulta: 27 Junio de 2011 10:48] UNITED NATIONS DEVEOPLEMT PROGRAM (UNDP). Human Development Indices: 2008. http://hdr.undp.org/en/media/HDI_2008_EN_Tables.pdf [Consulta: 18 mayo de 2011 11:22] UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC, AND CULTURAL ORGANIZATION (UNESCO) INSTITUTE FOR STATISTICS. World Development Indicators. http://data.worldbank.org/indicator/SE.PRM.UNER.MA/countries [Consulta: 23 mayo de 2011 10:36] UNITED NATIONS GENERAL ASSEMBLY. Report of the Special Rapporteur on violence against women, its causes and consequences, Rashida Manjoo. 19 mayo de 2011. http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/docs/17session/A-‐HRC-‐17-‐26-‐ Add3.pdf [Consulta: 13 Junio de 2011 13:34] UNITED NATIONS GENERAL ASSEMBLY. HR and Cultural Diversity Report of the Secretary-‐General Algeria 22 julio de 2009. http://www.unhcr.org/refworld/country,,,,DZA,456d621e2,4a9e2c18d,0.html [Consulta: 29 Junio de 2011 11:00] 43
UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Update No. 10. Humanitarian Situation in Libya and the Neighbouring Countries. 17 marzo de 2011. http://www.unhcr.hk/files/unhcr/news/Libya%20emergency%20update%20no.%2010. pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 13:01] UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS (UNHCHR). Statistical Snapshot. enero de 2011. http://www.unhcr.org/cgi-‐ bin/texis/vtx/page?page=49e485e16 [Consulta: 4 julio de 2011 11:38] UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS (UNHCHR). Global Appeal 2011 (update). diciembre 2010. http://www.unhcr.org/4cd96b0d9.html [Consulta: 4 julio de 2011 12:09] UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR HUMAN RIGHTS (UNHCHR). Human Rights Committee Considers Report of Algeria 24 octubre de 2007, http://www.unhchr.ch/huricane/huricane.nsf/view01/829F79F061F9AA88C125737E0 0560DA4?opendocument [Consulta: 4 julio de 2011 11:28] UNITED NATIONS POPULATION DIVISION. World Population Prospects: The 2010 Revision. http://esa.un.org/unpd/wpp/index.htm [Consulta: 16 mayo de 2011 13:44] UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION. Social Indicators. Indicators on Literacy. http://unstats.un.org/unsd/demographic/products/socind/literacy.htm [Consulta: 23 mayo de 2011 10:22] US COMMITTEE FOR REFUGEES AND IMMIGRANTS. World Refugee Survey 2009: Algeria. http://www.refugees.org/resources/refugee-‐warehousing/archived-‐world-‐ refugee-‐surveys/2009-‐wrs-‐country-‐updates/algeria.html [Consulta: 4 julio de 2011 12:50] UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). Country Background Notes: Algeria. 11 de febrero 2011. http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/8005.htm [Consulta: 23 Mayo de 2011 12:58] UNITED STATES DEPORTMENT OF STATE (USDOS). Country Reports on Terrorism: Algeria 2009. 5 agosto de 2010. http://www.state.gov/s/ct/rls/crt/2009/140886.htm [Consulta: 6 Junio de 2011 11:46] UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). 2009 Human Rights Report: Algeria. http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2010/nea/154458.htm [Consulta: 23 Mayo de 2011 12:12] UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). International Religious Freedom Report 2006: Algeria. http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2006/71418.htm [Consulta: 18 mayo de 2011 10:22]
44
UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). International Religious Freedom Report 2010: Algeria. 17 noviembre de 2010. http://www.state.gov/g/drl/rls/irf/2010/148812.htm [Consulta: 29 junio de 2011 11:42] UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). 1995 Human Rights Report: Algeria. http://dosfan.lib.uic.edu/ERC/democracy/1995_hrp_report/95hrp_report_nea/Algeria .html [Consulta: 23 Mayo de 2011 12:12] UNITED STATES DEPARTMENT OF STATE (USDOS). Trafficking in Persons Report 2010: Algeria. 14 junio de 2010. http://www.state.gov/g/tip/rls/tiprpt/2010/142759.htm [Consulta: 27 Junio de 2011 13:01] WAR RESISTERS INTERNATIONAL. Algeria Report. 29 junio de 1998. http://www.wri-‐ irg.org/programmes/world_survey/reports/Algeria [Consulta: 6 Junio de 2011 13:02] WORLD BANK MIGRATION AND REMITTANCES UNIT. The Migration and Remittance Factbook 2011. http://siteresources.worldbank.org/INTPROSPECTS/Resources/334934-‐ 1199807908806/Algeria.pdf [Consulta: 27 Junio de 2011 12:19] WORLD BANK. Education: Data & Statistics. http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTEDUCATION/0,,contentMDK :20573961~menuPK:282404~pagePK:148956~piPK:216618~theSitePK:282386,00.html [Consulta: 23 mayo de 2011 10:36] WORLD BANK. World Development Indicators & Global Development Finance. http://databank.worldbank.org/ddp/home.do?Step=3&id=4 [Consulta: 18 mayo de 2011 11:05]
45