Story Transcript
UNIDAD 4.
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
1. LO QUE SABEMOS DE LAS CIENCIAS Diversas concepciones de la ciencia Características de la ciencia Distintos tipos de ciencia. Clasificación. Los métodos. (Inductivo/ deductivo; hipotético-deductivo; hermeneútico…etc) •
Elementos y procesos
2. LA CIENCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA •
CIENCIA CLÁSICA o
•
CIENCIA MODERNA o
•
ARISTÓTELES COMO MODELO DE LA ANTIGÜEDAD
GALILEO: MATEMÁTICAS Y TÉCNICA
CIENCIA CONTEMPORÁNEA o
LA REFORMULACIÓN DE LOS CONCEPTOS CLÁSICOS
3. CIENCIA, FILOSOFÍA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. ENCUENTROS Y DIFERENCIAS. •
DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA
•
CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA o
o
•
HISTORIA DE LA TÉCNICA :
La técnica del azar, La técnica del artesano, La técnica del técnico
CARACTERÍSTICAS
Relación entre la técnica, la ciencia y la tecnología LA TECNOLOGÍA
La tecnociencia
LÍMITES EXTERNOS E INTERNOS DE LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA
1. LO QUE SABEMOS DE LAS CIENCIAS
“La ciencia goza de una alta valoración. Aparentemente existe la creencia generalizada de que hay algo especial en la ciencia y en los métodos que utiliza. Cuando a alguna afirmación, razonamiento o investigación se le da el calificativo de "científico", se pretende dar a entender que tiene algún tipo de mérito o una clase especial de fiabilidad. Pero, ¿qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este "método científico" que, según se afirma, conduce a resultados especialmente meritorios o fiables? Tenemos muchísimas pruebas procedentes de la vida cotidiana de que se tiene en gran consideración a la ciencia, a pesar de que haya cierto desencanto con respecto a ella debido a las consecuencias de las que se le hace responsable, tales como las bombas de hidrógeno y la contaminación. Los anuncios publicitarios afirman con frecuencia que se ha mostrado científicamente que determinado producto es más blanco, más potente, más atractivo sexualmente o de alguna manera preferible a los productos rivales. Con esto esperan dar a entender que su afirmación está especialmente fundada e incluso puede ir más allá de toda discusión”. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers
Todas estas preguntas que nos introducen el tema son una buena manera de ver cómo en esta época contemporánea el concepto de ciencia ha cambiado susceptiblemente, y se ponen en cuestión algunas de las acepciones o consideraciones tradicionales de la ciencia. Dice el texto de Chalmers “¿qué hay de especial en la ciencia, si es que hay algo? ¿Cuál es este "método científico" que, según se afirma, conduce a resultados especialmente meritorios o fiables?.
Tendremos primeramente que recordar todo lo que tradicionalmente hemos ido asumiendo como válido: ¿Qué es una ciencia? ¿Qué es el método científico y cómo funciona? Para luego poder acercarnos a ello desde una posición más crítica ¿Quién dice lo que es ciencia y no? ¿Es la psicología una ciencia? ¿Y la historia? ¿Hay un solo método científico? ¿Se sigue por los científicos? ¿La ciencia nos lleva a un conocimiento fiable, válido, objetivo? ¿Es algo derivado de los hechos o procede mas bien o también de ideas preconcebidas, subjetivas y finalistas? ¿Es neutral, independiente de su contexto? ¿O la ciencia no deja de se una producción humana condicionada por los paradigmas, tecnologías, economías e intereses?
Diversas concepciones a lo largo de la historia • Ciencia es saber hacer, es un arte, en su sentido técnico, como sabiduría, “ciencia del zapatero” El taller. • Ciencia es un sistema ordenado de proposiciones derivadas de principios (según Aristóteles tomando como modelo las construcciones geométricas, aunque luego se generaliza a otros saberes filosóficos y teológicos). La escuela. • Ciencia se refiere a las llamadas ciencias positivas, o ciencias en el sentido estricto. (época de Galileo o Newton. S.XVI-XIX). La Gran Ciencia. Experimentación. Talleres convertidos en laboratorios. • Ciencia como extensión de lo anterior. Aparecen las ciencias humanas y las ciencias sociales. Y una nueva concepción actual de las ciencias positivas.
2
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Características de las ciencias (según la concepción más actual) ∼ La ciencia se define como el conjunto de leyes, métodos, saberes y teorías. ∼ Presenta exigencia de seriedad, de talante crítico, y de intersubjetividad. Es decir son conocimientos intersubjetivos y transmisibles. Exige por tanto un lenguaje común y público: lenguaje matemático. ∼ Realizan procesos de análisis y síntesis y se prestan a contrastabilidad. ∼ Neutralidad o ausencia de prejuicios. ∼ Explicación sistemática de todo cuanto existe ∼ Son saberes regionales o sectoriales que se ocupan de partes de la realidad (astronomía: se ocupa de los astros) ∼ diferenciar lo que es ciencia de lo que no es ciencia. El método sería un modo de pensar planificado opuesto por tanto a la espontaneidad, arbitrariedad, o azar. Clasificación de las ciencias Las Matemáticas y la Medicina eran ciencias, ya desde la antigüedad. En los siglos XVI y XVII, la Física y la Astronomía se independizan de la Filosofía, constituyéndose como ciencias porque determinaron sus objetos de estudio y propusieron un método propio para investigarlo. En el siglo XIX se independizarán el resto de las ciencias, adueñándose de un corpus propio. Actualmente podemos asumir esta clasificación (no siendo la única)
A lo largo de la historia se han ofrecido diversas clasificaciones de las ciencias. Esto obedece tanto a la pluralidad de criterios que pueden adoptarse para emprender la tarea clasificadora como al hecho de que las ciencias son constructos históricos, vivos, que cambian continuamente. Además, en determinadas ciencias existen tales divisiones internas en cuanto a objeto, método, instrumental, fines, que dependiendo de la perspectiva adoptada se tiene un tipo de ciencia u otro. Según algunos autores, el rasgo que caracteriza de modo específico a una ciencia es su método, entendiendo por “método” (del griego «methodos», camino) un modo de pensar y actuar previamente planificado y orientado a la consecución de un determinado fin. Los conocimientos científicos no se adquieren alineando sin plan, unas junto a otras, cualesquiera observaciones o ideas, sino observado y pensando conforme a un plan, es decir, metódicamente. Las diversas ciencias se diferencian entre sí no sólo por estudiar distintos objetos, sino también porque, al tener esos objetos unas características peculiares y específicas, obligan a la ciencia que los estudia a utilizar unos métodos adecuados a ellos y, por lo mismo, diferentes, si quiere conseguir unos resultados satisfactorios. La idea de método se opone, por tanto, a la de espontaneidad, arbitrariedad o azar, y se acerca a las nociones de orden y normatividad. Por método hay que entender el conjunto sistemático de operaciones orientadas a la obtención de un resultado. Ahora bien, cada ciencia tiene que utilizar operaciones distintas dependiendo de las características de los objetos que vaya a estudiar. Así, combinando los diversos tipos de métodos con los diferentes objetos obtenemos la siguiente clasificación de las ciencias:
3
•
Las ciencias formales analizan la relación entre símbolos. No tienen contenido empírico ni se basa en la observación sino en la COHERENCIA INTERNA del sistema (la raíz cuadrada de 16 es 4)
•
Las ciencias empíricas se ocupan de la realidad de los hechos del mundo. Su contenido empírico surge de la OBSERVACIÓN y la EXPERIENCIA. Su comprobación ha de ser realizado por la experiencia (la temperatura interna de los mamíferos es constante; la causa de la depresión no siempre es un trauma)
Las ciencias empíricas no forman un bloque unitario ,dentro de ellas podemos distinguir dos tipos: las ciencias naturales. y las ciencias sociales. Las ciencias naturales, se ocupan del estudio de la naturaleza; mientras que las ciencias sociales tienen por objeto de estudio el mundo histórico y social en el que se desenvuelve el espíritu humano. Esta diversidad de objetos de estudio implica una diversidad de métodos y, por tanto, una concepción distinta con respecto a la verdad.
LA DEDUCCIÓN Y LA INDUCCIÓN
El método deductivo, o deducción (1): partiendo de ciertas premisas, se demuestra que de ellas se siguen necesariamente ciertas conclusiones. De lo general a lo particular El método inductivo, o inducción (2): razonar partiendo de una serie de casos singulares dados, para llegar a una conclusión general. Puede ser completa o incompleta, (si se conocen todos los casos o no. La conclusión en este segundo caso no podrá ser considerada como verdadera, sino probable). De lo particular a lo general.
4
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS FORMALES Las llamamos formales porque no se ocupan de objetos ni de hechos que podamos encontrar en la experiencia sensible. Se ocupan de la forma que han de tener nuestros razonamientos para ser válidos (en la lógica) o de objetos abstractos (como números, formas geométricas o conjuntos, en la matemática) .Son ciencias puramente deductivas*(1) El método que utilizan requiere de. o
Un lenguaje formal: compuesto de un sistema simbólico definible y unas reglas que establezca qué combinación de esos símbolos consideramos como fórmulas bien formadas y cuáles no .Por ejemplo , las reglas para sumar (3+5=8) o las reglas lógicas: [( p→q) ˄ p] → q
o
Un mecanismo deductivo que nos permita derivar unas reglas fórmulas a partir de otras. [(p ˄ q) ˄ (p →s ) ˄ (q→ r)] → s˄r “ (si p y q), y (p entonces s), y (q entonces r), (entonces s y r)
Una proposición formal queda demostrada cuando se muestra que procede necesariamente de otras proposiciones ya admitidas, cuando se hace ver que lo que dice esa proposición estaba ya contenido en esas otras proposiciones. Ahora bien, esas proposiciones ya admitidas o cuya verdad es ya conocida, y que sirven para demostrar las proposiciones en cuestión……¿se pueden a su vez demostrar? Si, por el mismo procedimiento: haciendo ver que se deducen necesariamente de otras ya admitidas, o cuya verdad es ya conocida. Sin embargo este proceso no se puede prolongar indefinidamente.
Como elementos importantes aparecerán los axiomas, o postulados: primeros principios que se aceptan sin demostración, porque ellos mismos no son demostrables, pero sirven de fundamento a toda demostración que se hace dentro de ese sistema. A partir de los axiomas podemos llegar a deducir teoremas (enunciados obtenidos deductivamente a partir de axiomas o de otros teoremas, por ejemplo el teorema de Pitágoras.) ¿Cómo es posible esta situación? ¿Cómo es posible que lo que fundamente y sirva para demostrar, no se pueda fundamentar o demostrar? Durante mucho tiempo, prácticamente hasta finales del XIX, se pensaba que estas primeras proposiciones no se podían demostrar porque eran evidentes, o lo que es lo mismo, porque una vez enunciadas, la persona que las entendía no tenía otro remedio que admitirlas, porque se imponían a la mente humana. En la lógica clásica de Aristóteles así se entendías los tres axiomas fundamentales: identidad, no contradicción y tercio excluso. Uno es siempre idéntico a sí mismo. Una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo.. Otros:La línea recta es la distancia más corta entre dos puntos Si a cantidades iguales se les añaden cantidades iguales, las sumas resultantes también son iguales' El todo es mayor que cualquiera de sus partes. Dos líneas rectas no pueden encerrar un espacio, , en otros términos, dos líneas rectas que se han encontrado una vez no se encuentran más y continúan divergiendo
En el siglo XX , APARECEN , POR EJEMPLO LAS GEOMETRÍAS NO EUCLIDEANAS, DESMONTANDO ESTA IDEA INICIAL. (VER “RECURSOS” EN EL BLOG) 5
EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS NATURALES Utiliza un método, el hipotético- deductivo, con momentos deductivos e inductivos, *(1y 2) Se organiza a tres niveles: Enunciados protocolarios. Describen hechos comunicables, que se pueden contrastar por la experiencia. Leyes. Empiezan siendo hipótesis, que una vez verificadas por la experiencia y aceptadas como válidas por la comunidad científica, se convierten en leyes: enunciados universales sobre el acontecer y las relaciones de fenómenos, d modo regular e invariable.( leyes de la evolución darwinista, leyes de la gravedad, leyes del magnetismo , de la electricidad, Teorías. Enunciados universales de los que se deducen todas las leyes de una ciencia y hacen posible formular nuevas leyes. (Teorías de la evolución, teoría general de la relatividad, teoría cuántica, teoría de las supercuerdas) Ver El universo en una cáscara de nuez. Stephen Hawking. ( cap 2 “La forma del tiempo” ). En este capítulo se muestran diversas teorías o modelos sobre la consideración del tiempo , se expone la visión de Einstein que parte de la idea de un universo sin tiempo inicial, y el trabajo de Hawking sobre la necesidad de partir de un comienzo temporal)
Método hipotético deductivo: pasos.
1. A partir de la observación y experimentación, se plantea un problema no resuelto; después se proponen hipótesis explicativas del mismo, para lo que es indispensable la imaginación del investigador. 2. Dichas hipótesis se formulan matemáticamente y se deducen de ellas consecuencias empíricamente comprobables. Este es el momento deductivo del método. 3. Las consecuencias deducidas se comprueban empíricamente, comprobación que puede hacerse mediante: a) VERIFICACIÓN: si los hechos observados coinciden con los deducidos de las hipótesis b) FALSACIÓN: si los hechos observados no coinciden con los deducidos de las hipótesis. 4. Comprobada la hipótesis en un cierto número de casos, se eleva a ley, con validez general. 5. Se elabora una teoría (que como marco general explique un conjunto de leyes, y de la que puedan deducirse esas mismas leyes). Esta nueva teoría se postula como hipótesis , vuelve a someterse al método –hipotético .deductivo, se formula matemáticamente, se deducen nuevas leyes, se contrastan con la experiencia, y si son confirmadas la teoría es validada 6
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
EL MÉTODO DE LAS CIENCIAS SOCIALES El objeto de las ciencias sociales es la realidad social, lo cual plantea una peculiar relación entre sujeto y objeto del conocimiento: el sujeto forma parte del objeto de estudio. Este hecho confiere a las ciencias sociales las siguientes características propias: • En la relación propia del conocimiento “sujeto-objeto” el objeto es también sujeto. • La capacidad de predicción es menor que en las ciencias de la naturaleza, porque interviene la libertad humana. • La capacidad de generalización es menor que en las ciencias de la naturaleza, ya que lo que es válido para un individuo o grupo social, puede no serlo para otro. Incluso hay ciencias que no se ocupan de hechos generalizables y repetibles, sino individuales, como la historia. • La neutralidad valorativa es imposible. El investigador no es independiente de lo investigado, y existe la posibilidad de influir sobre la realidad mediante presiones, argumentaciones, manejo de intereses o resolución de necesidades. ¿Ha de ser el método de las ciencias sociales el mismo que el de las ciencias naturales? 1. La TRADICIÓN EMPÍRICO-ANALÍTICA persigue la unidad de la ciencia, exige aplicar el método de las ciencias de la naturaleza a las ciencias sociales Se ve a las ciencias sociales con capacidad de Explicación. “Explicar” un fenómeno consiste en conocer las causas que lo producen; por ejemplo, el movimiento de los astros en el sistema solar mediante las leyes de Kepler. De hecho, los primeros fundadores de la sociología, como Comte (1789-1857) o Durkheim (1858-1917), pensaron en ésta como una ciencia similar a las ciencias de la naturaleza, aunque aplicada a hechos sociales. También Marx (1818-1883), cuya obra ha tenido gran importancia en el desarrollo de la sociología, pensó que la sociedad y sus cambios están regidos por leyes con el mismo poder explicativo y predictivo que las de las ciencias de la naturaleza. 2. La TRADICIÓN HERMENÉUTICA por su parte, considera que las ciencias sociales tienen un estatus diferente y han de adoptar una metodología propia. Dilthey sostuvo que puesto que lo que estudian las ciencias humanas o del espíritu es el hombre mismo, sus manifestaciones y productos, el método de estas ciencias tenía que ser diferente. Frente a las ciencias de la naturaleza, las ciencias del espíritu han de tener en cuenta la conciencia, la intención, los deseos, la voluntad y los valores. Su método está basado en la Comprensión. “Comprender” un acontecimiento consiste en captar su sentido, para lo cual es preciso, en cierto modo, situarse dentro de los hechos. Por ejemplo, no puedo comprender los ritos funerarios de una cultura que me es ajena si no intento introducirme en ella de algún modo. Por ejemplo, si queremos explicar el hecho de que una persona corra, tenemos que comprender las finalidades que persigue o los motivos que le empujan a hacerlo; tal vez tenga prisa por ver a su novio/a o huya de un fuego.
Lo característico de la comprensión es que ésta se realiza desde dentro, hay una coincidencia entre quien estudia y lo que estudia, esto es, entre sujeto y objeto de estudio. Así, el antropólogo que estudia una cultura distinta a la suya ha de comprenderla contando con sus propios prejuicios. Sólo comprende quien revive e interpreta el sentido de lo que otros han hecho. De ahí que se haya considerado que la hermenéutica, la teoría general de la comprensión, sea el método propio de las ciencias sociales y humanas (ciencias del espíritu) 3. La REVISIÓN ACTUAL. LA TEORÍA CRÍTICA. Desarrollado sobre todo por la Escuela de Frankfurt (M. Horkheimer,Th. Adorno, H. Marcuse, J. Habermas). Desde esta perspectiva, las ciencias sociales no sólo han de EXPLICAR el fenómeno social, en la tradición empirista o positivista, y COMPRENDERLO como hace la tradición hermenéutica, sino también 7
CRITICARLO. Puesto que no existe ninguna teoría neutral sino que todas vienen regidas por un interés, las ciencias sociales han de orientarse por el interés emancipatorio y buscar un criterio desde el que criticar nuestra sociedad para liberarla de distorsiones. Se trata, pues, de ampliar la racionalidad más allá de la mera razón técnico-instrumental, propia del positivismo, a una racionalidad crítica y emancipadora. Y es que como decía Ortega: “Lo humano se escapa a la razón físico-matemática como el agua por una canastilla”.
Para abordar el estudio de la realidad humana (tanto desde una tradición como de la otra) las ciencias sociales han desarrollado multitud de métodos Por un lado están los MÉTODOS CUANTITATIVOS, escalas, test, cuestionarios, muestreos y, sobre todo, la estadística, no obstante, no se ha alcanzado el grado de precisión, generalidad, capacidad predictiva, seguridad y necesidad que se ha logrado en las ciencias de la naturaleza. Hay que contar con la libertad de los individuos y con el hecho de que las acciones sociales tienen elementos como intenciones o valores que son difícilmente cuantificables. Por eso las TÉCNICAS CUALITATIVAS: entrevistas, grupos focales, grupos nominales, grupos de discusión o historias de vida no buscan la generalización, sino la singularización y la comprensión de los casos concretos que se han revelado muy útiles para poner de manifiesto aspectos inaccesibles con métodos cuantitativos y por eso ambos tipos de métodos resultan complementarios.
¿Son objetivas las ciencias sociales? La tardía aparición de estas ciencias no quiere decir que hasta el siglo XIX los hombres no se hayan preocupado por el estudio de las cuestiones sociales. Los problemas de los que se ocupan las ciencias sociales han interesando al ser humano desde siempre pero la independencia de las ciencias sociales del tronco filosófico común no se produjo hasta los siglos XIX y XX. Así las cosas, la constitución de las distintas ciencias sociales como disciplinas autónomas del conocimiento, con objetos y métodos propios, plantea el problema de la verdad en este tipo de ciencias. Existe la necesidad de reflexionar sobre la objetividad de estas ciencias (dado que parece inevitable en ellas la presencia de ideologías, valores e intereses), la dificultad para la experimentación, para las predicciones y para realizar generalizaciones y clasificaciones precisas. Este debate, que ha supuesto un obstáculo para que las ciencias sociales aparecieran con el estatuto de un saber tan exacto y objetivo como el que acompañaba a las ciencias de la naturaleza, está en la actualidad muy desdibujado, y las características del conocimiento científico afectan por igual a ambos tipos de ciencias.
8
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
2. LA CIENCIA A LO LARGO DE LA HISTORIA En un principio Filosofía y ciencia no constituían saberes diferenciados, y desde la Antigüedad se ocuparon del estudio de la naturaleza. Durante la Edad Media, este saber estuvo muy condicionado por la religión. Pero, a partir del Renacimiento se produjo un cambio profundo en la manera de mirar la naturaleza, en la imagen del mundo y en la mentalidad del hombre moderno. Y en estos cambios la ciencia jugó un importantísimo papel, sufriendo ella misma también un cambio tan radical que esa etapa (siglos XVI -XVIII) se conoce como la REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. En esa época, se transformó el modo en que el hombre se acercaba a la naturaleza, que dejó de ser objeto de contemplación y admiración para ser objeto de estudio, en la medida en que podía ser dominada y utilizada en beneficio de los hombres. Ya no se tenía una simple curiosidad por averiguar el porqué de las cosas, sino que tenían interés por saber el cómo. Lo que interesa de la naturaleza a partir de ahora son aquellos aspectos que permiten controlarla y dominarla. Tampoco interesa todo por igual, sólo los elementos cuantificables de la misma. Lo que importa al científico no es ya conocer la esencia última de los objetos sino establecer leyes que muestren cómo se relacionan las distintas características de un determinado cuerpo o suceso. De forma esquemática, se puede explicar el nacimiento de la ciencia moderna (ciencias empírico-naturales) a partir de tres factores: el uso del la matemática se constituye como ciencia independiente desde la antigüedad, las ciencias de la naturaleza desde la edad moderna y las ciencias sociales desde la edad contemporánea. LA PREOCUPACIÓN POR EL MÉTODO. La búsqueda de un método (procedimiento o conjunto de reglas que permiten evitar el error y encontrar la verdad) comienza a plantearse con Bacon (1561-1628). Sin embargo, es a Galileo a quien se reconoce como el autor de lo que actualmente se denomina MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. EL TRATAMIENTO MATEMÁTICO DE LA NATURALEZA. Aristóteles y Galileo, ciencia antigua y ciencia moderna, tienen dos concepciones muy diferentes de lo que es la naturaleza y de cómo hemos de estudiarla. Para Aristóteles y para toda la ciencia antigua, el estudio de la naturaleza sólo podía ser cualitativo y no cuantitativo, puesto que en la naturaleza no encontramos nada que sea realmente matemático. Nuestro mundo es un mundo de irregularidades y de cualidades. ¿Cómo medir, entonces, lo que está cambiando continuamente, los colores, olores, sonidos...? En cambio Galileo, afirma que las propiedades verdaderamente importantes de la naturaleza, son las cualidades primarias, las mensurables( tales como el peso, el
9
movimiento, la extensión, etc). Éstas son las únicas que interesan al científico (son lo objetivo), que debe prescindir de todo lo demás. El color, olor..son cualidades secundarias, están en nosotros y no en las cosas y no son objeto de la ciencia, no se pueden medir. Todo lo que se halla en la naturaleza y que puede ser estudiado científicamente tiene que poder ser medido, cuantificado, matematizado. Así lo expresa Galileo: “La filosofía está escrita en ese grandísimo libro que tenemos abierto ante los ojos, quiero decir el universo; pero no se puede entender si antes no se aprende a entender la lengua, los caracteres en los que está escrito. Está escrito en lenguaje matemático y sus caracteres son triángulos, círculos u otras figuras geométricas, sin las cuales es imposible entender una sola palabra; sin ellos es como girar vanamente en un oscuro laberinto”.
LA EXPERIMENTACIÓN. Frente a la observación de los antiguos, que es una experiencia ingenua que pretende ser fiel a lo que nos muestran los sentidos; el experimento en la modernidad, por el contrario, es un proyecto que elige de antemano las características relevantes de un fenómeno y desecha las demás. El científico ya no observa sin más sino que interviene activamente en el fenómeno que estudia: crea las circunstancias convenientes, las varía cuando lo considera oportuno y controla el proceso completo de producción del fenómeno. Se trata, por tanto, de una experiencia programada conforme a un cierto plan o modelo. La utilización de instrumentos de observación, de medición y, posteriormente, de aparatos que permiten producir a voluntad el fenómeno observado, dan a la ciencia moderna su carácter específico. Esta característica es la que terminará alejando después, con la aparición de los laboratorios, al científico del filósofo, que en la época moderna aún se confundían. FALSACIONISMO CONTRA INDUCTIVISMO Como vemos, las ciencias empírico-naturales se ocupan de los hechos y son confirmadas o desmentidas por la experiencia. Ahora bien, no existe unanimidad acerca del papel que juega o debe jugar la experiencia en la confirmación de las teorías de las ciencias de la naturaleza. • En un principio se pensó que la experiencia confirmaba de forma definitiva las teorías científicas Ésta es la postura de los neopositivistas (Carnap) para quienes las teorías de las ciencias empíriconaturales tienen a su base enunciados protocolarios que son aquéllos que se derivan directamente de la experiencia y son susceptibles de verificación directa. Para estos pensadores, que mantienen el principio verificacionista, las teorías científicas pueden ser verificadas por la experiencia de un modo concluyente. La justificación científica descansa, por tanto, en la lógica inductiva. Más tarde, estos pensadores, conscientes del problema de la inducción –el problema de establecer la verdad de enunciados universales a partir de la experiencia, siendo que ésta siempre es particular– abandonaron el criterio fuerte de verificación propuesto por M. Schlick y propusieron el criterio débil de verificación : “la inferencia inductiva es probable”. • Popper, en su obra La lógica de la investigación científica, critica el principio verificacionista. Para este filósofo el inductivismo es insostenible tanto en su versión fuerte como en su versión débil o revisada. Popper propone el método falsacionista, un nuevo método deductivo de contrastación. Ninguna observación o enunciado singular puede confirmar una teoría porque siempre se puede encontrar uno que la invalide en el futuro (inducción incompleta, casos futuros); sin embargo, un hecho que contradiga o desmienta una teoría basta para invalidarla. La estrategia falsacionista salva el problema de la inducción porque no se obtienen conclusiones universales a partir de enunciados singulares, sino que de la verdad de enunciados singulares se obtiene la falsedad de enunciados universales. La contrastación científica ha de basarse en el Modus Tollens, “el único tipo de inferencia estrictamente deductiva que se mueve, como si dijéramos, en «dirección inductiva»; esto es, de enunciados singulares a universales”. Con Popper, el papel que juega la experiencia en la contrastación empírica de la ciencia cambia de signo: la experiencia puede falsar teorías, no verificarlas.
10
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Así las cosas, la verdad en las ciencias empírico-naturales es una VERDAD PROVISIONAL, una teoría es tenida por válida mientras la experiencia no la contradiga, lo cual convierte a la ciencia en un proceso de aproximación progresiva a la verdad. La posición de Popper supone un giro en la consideración del tema de la verdad en el conocimiento científico. Obliga a distinguir entre “verdad” y “certeza” –entre verdad y seguridad en la verdad- y sitúa la ciencia en el camino de la verdad –su objetivo es alcanzar la verdad- pero no en el de la certeza, que es tarea imposible para el conocimiento científico. Parece, pues, que la ciencia tiene que ser desmitificada, no es inamovible, prueba de ello es lo que acabamos de exponer acerca de la justificación –no definitiva sino provisional- de las teorías científicas.
EL GIRO HISTÓRICO-SOCIOLÓGICO DE LA CIENCIA. Entre los autores que han hecho hincapié en la importancia del contexto de descubrimiento en el desarrollo de la ciencia cabe citar a Kuhn, Feyerabend, Lakatos y Laudan. Estos autores ponen de manifiesto que la ciencia no es un proceso impersonal, aséptico y totalmente objetivo, sino una tarea humana, en la que los científicos aportan, junto a sus dotes profesionales, los puntos de vista y las preocupaciones del tiempo y de la sociedad en la que viven. La ciencia no es independiente del momento histórico en el que se desarrolla, en el proceso científico intervienen factores psicológicos, sociológicos, políticos, económicos, valores y actitudes personales y grupales que han de ser tenidos en cuenta. Es preciso, por tanto, no hacer de ella un mito sobrehumano, no endiosarla y someterla constantemente a examen y crítica para que, sin pérdida de objetividad, sirva a los intereses de todos los hombres. El estudio de la ciencia exige entender la actividad científica como un todo y la ciencia como un complejo proceso de comunicación.
Por ello, introduce el concepto de comunidad científica, es decir, el de un grupo interconectado de científicos que comparten un paradigma.
Las teorías son entidades integradas en marcos conceptuales amplios, denominados paradigmas, que se caracterizan por incluir supuestos compartidos, técnicas de identificación y resolución de problemas, reglas de aplicación, valores, creencias…etc. Un paradigma es una forma de ver el mundo. (Ver “Paradigma” en recursos visuales en el Blog) Se llama ciencia normal, a los periodos en que los científicos comparten un mismo paradigma (periodo de estabilidad) y revolución científica, al periodo de cambio radical, de la sustitución de un paradigma por otro. La elección entre paradigmas la realiza la comunidad científica, en función de criterios internos y situación histórica en particular.
11
3. CIENCIA, FILOSOFÍA, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA. ENCUENTROS Y DIFERENCIAS. 1. DIFERENCIA ENTRE FILOSOFÍA Y CIENCIA
Los problemas planteados en otros momentos aparecen de nuevo ¿Cuáles son los límites del conocimiento? ¿Es posible un conocimiento fiable, cierto, objetivo y universal? ¿Hay un método infalible de conocimiento? ¿ se adecuan las teorías científicas a la realidad? Preguntas que la Filosofía de la Ciencia intenta esclarecer.
2. CIENCIA, TÉCNICA, TECNOLOGÍA Y TECNOCIENCIA 1. HISTORIA DE LA TÉCNICA Llamamos técnica al saber teórico -práctico encaminado a realizar instrumentos capaces de transformar el medio con el fin de satisfacer las necesidades humanas. Hay que diferenciarlo de cuándo nosotros hablamos popularmente de la técnica del castor, o del pájaro (conductas simplemente instintivas). La técnica hace referencia a un saber humano, inteligente y con una gran componente de aprendizaje. La técnica es muy anterior a la ciencia, aunque en momentos ulteriores han podido ser saberes contemporáneos. José Ortega Y Gasser (1883-1955) distinguió tres estadios evolutivos de la técnica: LA TÉCNICA DEL AZAR Es la fase que corresponde a las sociedades primitivas en las que el azar representa un papel fundamental. Los actos técnicos están sumergidos en sus actos naturales porque el primitivo ignora su propia técnica. La sencillez y escasez de esta técnica hace que sea ejecutada por todos los miembros de la comunidad; todos hacen fuego, elaboran arcos o flechas. Sin embargo -afirma Ortega y Gasset-, su inventar no es un previo y deliberado buscar soluciones; es la solución la que le busca. No se sabe o no se conoce como inventor de inventos, no se siente como homo faber. LA TÉCNICA DEL ARTESANO Es la técnica de los griegos, romanos y de la Edad Media. Muchos se han hecho tan complejos que no puede ejecutarlos cualquiera; es preciso que un grupo de personas se encargue de ellos, son los artesanos. En este segundo estadio, el ser humano adquiere conciencia de la técnica como algo especial y aparte. Ve la actuación del artesano: zapatero, herrero, albañil etc., y entiende la técnica según la figura de los técnicos o artesanos. Este estadio requiere además un periodo de formación; la técnica tiene que aprenderse. Es la época de maestros y aprendices. Estos oficios hicieron surgir los gremios y las calles donde vivían formando una 12
¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
comunidad. Se inventa sobre todo instrumentos. El utensilio es un suplemento del propio artesano y no algo independiente de él como será la máquina. LA TÉCNICA DEL TÉCNICO En la máquina, en cambio, pasa el instrumento a primer plano y es el ser humano el que ayuda y suplementa a la máquina. En la técnica del técnico, hay ya una conciencia suficientemente clara de la capacidad técnica. La técnica ya no es un azar, ni un tipo de persona -el artesano-, porque en este estadio, la técnica es ilimitada. Éste es precisamente el riesgo de la técnica. Para una mejor comprensión ver LA Meditación de la Técnica, PÁG.:27-29 ( en BLOG “AMPLIACIÓN”)
Relación entre la técnica, la ciencia y la tecnología El paso del segundo al tercer estadio se comienza a fraguar en el siglo XVI, porque el técnico va a proceder como “la nueva ciencia”. Método, análisis racional y experimento son las bases de la nueva “técnica”. Podemos recrearnos en la imagen de Da Vinci, científico de la técnica. Se puede denominar a esto tecnología: fruto de la incorporación del método experimental en la técnica, y por otro lado interacción de la propia ciencia co la técnica En la actualidad la ciencia avanza gracias ala precisión de los instrumentos tecnológicos y la tecnología lo hace gracias a los nuevos avances científicos. ( ej: neurociencias y las EEG o RMN) La ciencia pretende sobre todo adquirir conocimientos verdaderos y la tecnología trata de ayudar a realizar proyectos, pero ambas persiguen la liberación humana , mediante el dominio y control de la naturaleza. 2. LA TECNOLOGÍA CARACTERÍSTICAS Se requiere conocimientos y habilidades (teoría y praxis) de ejecución. Es necesario el conocimiento científico para disponer de información sobe la estructura y funcionamiento del contexto en el que se genera la acción tecnológica, (conocimiento representacional), y también conocer los pasos a seguir para que la acción tenga el resultado esperado (conocimiento operacional), Por ejemplo para crear un nuevo medicamento 1. Es un saber sistemático que requiere de un método, por eso es repetible y enseñable. 2. Se concreta en una seri de actividades sobre ciertos objetos 3. Pretende transformar y controlar algún aspecto de la realidad para satisfacer deseos humanos 4. Su factor clave es la eficiencia. Mejorar la relación coste-beneficio. Una tecnología podría ser eficaz ( resuelve problemas) pero no eficiente (no es rentable)
LA TECNOCIENCIA En la actualidad, la unió entre la tecnología y la ciencia ha dado lugar a la noción de tecnociencia. Se remarca con este término la indisociable unión entre el contexto social, y el tecnológico: ya no hay mera ciencia ( búsqueda de la verdad sobre le mundo material) , sino tecnociencia (un producto de la interacción , entre ciencia, tecnología y sociedad) Estamos ante una revolución que requiere una visión más integral de la ciencia, una aproximación más global a la naturaleza, y un compromiso con la interdisciplinariedad que plantea nuevos reos éticos.
13
3. LÍMITES EXTERNOS E INTERNOS DE LA CIENCIA, LA TÉCNICA Y LA TECNOLOGÍA INTERNOS: Sociales: Condicionados por nuestras propias capacidades cognoscitivas en interacción con el medio natural, físico y social. Por el grado de evolución de las mismas y por el nivel de desarrollo social, político, económico y cultural de los grupos humanos en los que vivimos. Límites del conocer: probabilidad frente verdad, falsación frente a verificación Personales: el propio investigador. Hombre con intereses, trayectoria vital, tradición, cultural, visión del mundo, etc Del propio proyecto: lejos de proponer un lenguaje neutral, el discurso científico se vuelve persuasivo, para poder satisfacer los intereses de los propios investigadores y de su financiación. De los paradigmas y modelos: El científico se halla condicionado por la propia historia interna de la ciencia. Se “ve” según la manera propia del momento. EXTERNOS: Los avatares históricos. Los distintos saberes han vivido revoluciones, abandonos, entusiasmos, guerras, y se han puesto muchas veces a su servicio. Interdisciplinariedad. Hablamos de los distintos saberes por separado, pero realmente, aunque han primado distintos saberes en distintas épocas, nunca han estado separados, han sido interdependientes, y se han visto condicionados entre sí. El caso presente es el más evidente, pero no el único: la estrecha relación entre ciencia, técnica y tecnología. de modo que el conocimiento científico se halla condicionado en gran medida por los avances de la tecnología, y al mismo tiempo esta plantea nuevos retos al planteamiento científico. ¿Cuál es el sentido de la ciencia, la técnica y la tecnología? Esta pregunta, filosófica, ética, es indisociable actualmente del quehacer científico. Preguntarse por la responsabilidad de las investigaciones, descubrimientos, o inventos, nos lleva a descubrir que los intereses de la ciencia no siempre son universales, no se investiga por saber más, ni por hacer la naturaleza más habitable para el ser humano. Las empresas y gobiernos apoyan distintos proyectos de investigación movidos por propios intereses ( de índole económica, política.) Por otra parte hay que evaluar el hecho de que únicamente un tercio de la humanidad disfruta de los avances científico-técnicos, mientras que otros dos tercios viven en una pobreza extrema, padeciendo, eso sí, las consecuencias nocivas de nuestro “progreso”. Si se quiere tener una visión de los avances científicos como aquellos que hacen la vida mejor a la humanidad (y no sólo a una parte), habrá que poner las condiciones para que eso sea cierto .
Vocabulario: inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, teoremas, axiomas hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo, hipótesis científica, técnica, cosmovisión, paradigma,
14