ARQUITECTURA & MADERA 1

14 ARQUITECTURA & MADERA 1 2 ARQUITECTURA & MADERA EDITORIAL sponsors: Apartado de correos 392, 20800 Zarautz (Gipuzkoa) Tlf: 943 890 666 / 9

1 downloads 183 Views 20MB Size

Recommend Stories


ARQUITECTURA & MADERA 1
12 ARQUITECTURA & MADERA 1 2 ARQUITECTURA & MADERA La madera extrema Apartado de correos 392, 20800 Zarautz (Gipuzkoa) Tlf: 943 890 666 / 943

ARQUITECTURA & MADERA 1
15 ARQUITECTURA & MADERA 1 2 ARQUITECTURA & MADERA EDITORIAL sponsors: Apartado de correos 392, 20800 Zarautz (Gipuzkoa) Tlf: 943 890 666 / 9

ARQUITECTURA Y MADERA
ARQUITECTURA Y MADERA ESTRUCTURAS DE VIGAS Y PILARES Ejemplos de uso Mercado Aarau, Miller + Maranta Fotografía: Mr. Ruedi Walti 2 3 INTRODUCCIÓN

Story Transcript

14

ARQUITECTURA & MADERA

1

2

ARQUITECTURA & MADERA

EDITORIAL

sponsors:

Apartado de correos 392, 20800 Zarautz (Gipuzkoa) Tlf: 943 890 666 / 943 134 754 Fax: 943 134 943 e-mail: [email protected] www.publiditec.com Directora: Gema Inés Zurigarín Precisión y suavidad Redacción: Sara Lanchas, Irati Inchauspe, David sin rival! El carro de formatos con sistema de guías “X-Roll” Lanchas. Fotografía: Esinal Ediciones Esto es lo importante: • ¡Sistema guía extremadamente suave y duradero! Diseño y Maquetación: anfora.net ¡Ningún exceso de carga puntual gracias a la guía Dep. Comercial: Irati •Inchauspe, David Lanchas. de rodillos! • Superficies de las guías templadas y rectificadas ISSN: ISNN 2340-5422 Periodicidad: Trimestral Publiditec, no se responsabiliza de las opiniones reflejadas en los artículos firmados, que son responsabilidad de su autor. Las suscripciones se renuevan automáticamente al inicio de cada año, a no ser que recibamos orden contraria. FE

Perfección enel el trabajo trabajo de de la la madera Perfección en madera

K 940 S

Sierra circular de formatos

LDER

G

A

ÍA

10 AÑOS R A NT

¡para “X-Roll”, el sistema de guía del carro de formatos de Felder!

0 modelos ustria

93 27 04

e 1. 08210 – Barberà del vallès

-group.es

K 540 S

K 700 S

100% made in Austria con los estándares más exigentes

ARQUITECTURA & MADERA

3

CONTE ARTÍCULO

ARTÍCULO

6

10

FELDER GROUP INNOVACIÓN CONSTANTE / Por Felder

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

28

48

58

Les Haras de Strasbourg / JOUIN MANKU

4

Finsa presenta las tendencias más destacadas en diseño en su TrendBook 2015-16 / Por Finsa

ARQUITECTURA & MADERA

PUUKUOKKA / Anssi Lassila

COLEGIO MON SCHOOLHOUS n232 Arquitec

ENIDOS OCTUBRE 201 5

ARTÍCULO

ARTÍCULO

16

22

SISTEMAS DE INSTALACION DE CUBIERTAS DE TERRAZAS DE MADERA / Por Angel Lanchas

NTESSORI SE LOGROÑO / ctura

CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 al agua PROTECCIÓN DE BIENES Y PERSONAS CONTRA EL FUEGO / Por: Equipo Técnico de CEDRIA

PROYECTO

PROYECTO

70

84

CENTRO HEYDAR ALIYEV / EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS EN BARCELONA CON SISTEMA SEA ZAHA HADID ARQUIMA / Arquitectura e Ingeniería de la Madera, SL ARQUITECTURA & MADERA

5

FELDER GROUP INNOVACIÓN CONSTANTE Por Felder

Uno de los rasgos característicos de una empresa líder en su sector es la capacidad que tiene para lanzar soluciones innovadoras al mercado gracias a su inversión en I+D+I. Felder Group, líder mundial en máquina convencional para la madera es una muestra de ello. En los últimos años ha lanzado más de 10 nuevas patentes que hacen la vida más fácil al trabajador de la madera y que ayudan a rentabilizar el trabajo e inversiones a las empresas. Algunos ejemplos de ello son el innovador eje helicoidal Silent Power, el sistema Easy-Lock, las guís X-Life o los ejes MF. 6

ARQUITECTURA & MADERA

Cualquiera de las innovaciones y patentes de la casa austriaca responde a necesidades provenientes del sector. El contacto permanente con el usuario final de las máquinas permite gran capacidad de reacción y soluciones únicas a las necesidades reales de hoy en día. A continuación mostramos algunos ejemplos interesantes:

ARTÍCULO

Eje Silent Power:

Una de las grandes novedades sin duda, presentada en LIGNA HANNOVER 2103, es el eje helicoidal para máquinas de eje horizontal Silent Power. Algunas de las ventajas son la reducción de un 50% del ruido con carga de trabajo, la reducción de consumo energético, la duración de las cuchillas individuales 20 veces más que las convencionales, la reducción del volumen de residuos o la calidad de acabado. Hoy en día, alrededor del 65% de las ventas mundiales de este tipo de máquinas ya son con este tipo de eje. Ejes MF: La gama pequeña de la familia Felder, las HAMMER, incorporan desde hace poco una nueva tecARQUITECTURA & MADERA

7

nología, los ejes de tupí intercambiables MF, que permiten trabajar de forma segura con distintos diámetros interiores de fresa e incluso con fresas de mango o vela con la máxima precisión. Guías X-Life:

Las nuevas guías cerámicas X-Life para sierras de cinta son un ejemplo claro del contacto usuario-fábrica. Se trata de una innovación hecha expresamente para un cliente que luego se extendió a la fabricación estándar. La total superficie de contacto de las guías cerámicas con las hojas de sierra permiten un guiado increíblemente estable, lo que permite aplicaciones que hasta ahora no eran posibles en una sierra de cinta de tamaño medio. Además la durabilidad de las guías es prácticamente de por vida. Easy-Lock Un nuevo innovador y seguro sistema para fijar discos de sierra sin necesidad de herramientas, que

8

ARQUITECTURA & MADERA

garantiza máxima fijación sin tiempo de cambio. Uno de los numerosos detalles que hacen de las máquinas Felder y Format-4 máquinas Premium.

www.format-4.es

Ya ha olvidado las últimas vacaciones?

profit H200 ... y listo!

INFO 902 93 27 04 Gorcs Lladó 32, nave 1. 08210 – Barberà del vallès www.felder-group.es

Soluciones decorativas para expertos

Finsa presenta las tendencias más destacadas en diseño en su TrendBook 2015-16 El catálogo es una herramienta muy útil para los profesionales de la arquitectura, la decoración y el interiorismo a la hora de inspirarse para sus proyectos La publicación resalta las claves y principales influencias así como sus efectos en el mundo del diseño El volumen estimula los sentidos para mostrar cuatro grandes tendencias: Embrace, Nurture, Pioneer y Construct

10

ARQUITECTURA & MADERA

Tras el éxito del catálogo de tendencias elaborado en 2012, Finsa ha decidido realizar una nueva publicación ante la ince-

sante evolución de las tendencias, con la colaboración de la consultora londinense Global Color Research. Para ello, se han analizado las últimas innovaciones y cómo estas inspiran las nuevas superficies en madera que forman parte de nuestro mobiliario y nuestros espacios. Así pues, la publicación muestra cuatro grandes tendencias muy diferentes entre sí: Embrace, Nurture, Pioneer y Construct. Embrace es una celebración de los sentidos que nos conecta con las experiencias en el mundo real y nos induce a la interacción y el juego. Esta tendencia juega con las texturas físicas y

ARQUITECTURA & MADERA

ARTÍCULO

El TrendBook 2015-16 de Finsa presenta las tendencias más destacadas de esta temporada, resaltando las claves y principales influencias así como sus efectos en el mundo del diseño. Este catálogo supone una herramienta muy útil para los profesionales de la arquitectura, la decoración y el interiorismo, ya que se trata de una gran fuente de inspiración para sus proyectos y un instrumento para encontrar todo tipo de soluciones decorativas.

11

12

ARQUITECTURA & MADERA

visuales, busca la tactilidad y la estimulación multisensorial. Se trata de un refugio en espacios envolventes para desconectar del ruido digital, que resulta divertido al hacer inusuales combinaciones de colores, destacando los tonos pastel. Por su parte, Nurture surge como respuesta a la creciente preocupación por el cuidado de los recursos del planeta y fomenta la exploración de la naturaleza por parte del hombre, utilizando la ciencia para conseguir reproducciones más fieles de los materiales orgánicos con prestaciones mejoradas. Con esta tendencia nos alejamos del mundo urbanita y nos invade una sensación de tranquilidad gracias a texturas naturales y pigmentos del mundo que nos rodea. ARQUITECTURA & MADERA

13

Por otro lado, Pioneer diluye la barrera entre la experiencia digital y la física mientras exploramos cómo las nuevas tecnologías inteligentes aumentan la percepción de nuestra propia realidad. A través de tonos más oscuros combinados con texturas brillantes, se crea una sensación de misterio e ilusión de movimiento. Por último, Construct se basa en la excelencia de los materiales. Enfocada en el diseño de interiores, mobiliario y decoración, esta tendencia nos permite explorar nuevas maneras de entender el lujo. Se basa en recurrir a técnicas y métodos 14

ARQUITECTURA & MADERA

tradicionales para buscar una fiabilidad en el futuro, todo ello con una variada paleta de colores de inspiración retro. Así pues, el TrendBook 201516 de Finsa se convierte en una herramienta imprescindible de nuestros clientes para diseñar el espacio perfecto que encajará en los hábitos y costumbres del consumidor, a través de las diferentes propuestas de texturas y colores Finsa. Link al TrendBook 2015-16 de Finsa: http://www.finsa.com/ paweb/img/fin/newsletter/2562015_fo-es.pdf

Hydrocrom Sun Proof La gama de Milesi que retarda la degradación y decoloración de la madera

El proceso Hydrocrom Sun Proof permite, respecto a otros procesos tradicionales para el exterior, mantener el efecto natural de la madera prolongándolo más en el tiempo, ralentizando el envejecimiento de la madera. Esto es debido al uso de materias primas especiales que retrasan al amarilleamiento de la Lignina, una de las principales causas del envejecimiento de la madera en el tiempo. El proceso Hydrocrom Sun Proof se compone de: Un impregnante en base acuosa que protege la fotodegradación de la Lignina. Un acabado hydrófugo mate.

Industrias Químicas IVM S.A. – División Milesi Pol. Ind Masia del Juez – C/ Perelló Nº 19 – 46900 Torrent (Valencia) España www.milesi.es – [email protected] – Tel. 96 132 41 11 Fax 96 132 41 15

SISTEMAS DE INSTALACION DE CUBIERTAS DE TERRAZAS DE MADERA

Por Angel Lanchas

¿QUÉ TIPO DE FIJACIÓN PARA PONER UNA CUBIERTA DE MADERA?

Durante la construcción de una cubierta de madera se utiliza un sistema de fijación para asegurar las tablas a la estructura. Hay varios métodos para fijar la cubierta, Se clasifican por diferentes categorías:

16



Las fijaciones por atornillamiento



Clips invisibles



Fijaciones invisibles de tornillos tradicionales



Con paneles prefabricados

ARQUITECTURA & MADERA

es el método más común es el uso de tornillos de acero inoxidable para fijar las hojas desde arriba. A) Con tornillo visto La operación es un simple perforado con un tornillo en la madera a fijar y de esta forma los tableros se encuentran anclados a la estructura. Los beneficios que tiene este sistema son la rapidez de montaje y un alto rendimiento en la colocación, perdiendo toda la estética que tiene el dejar un agujero sin tapar. Por otra parte se corre el riesgo de producir astillas y grietas si no se efectúa un previo fresado o perforación. Si no se efectúa una correcta alineación de los alojamientos del tornillo, no se conseguirá un buen resultado estético.

B) Ocultando el orificio En algunos sistemas de emplean tapones que están hechos del mismo material de madera que se va a instalar. Estos tornillos son de acero inoxidable para cubiertas y galvanizados para el suelo. Una vez fijado el tornillo se le aplica un adhesivo para unir el taco de madera al agujero que fija el tablero. Este método es fiable como se ha demostrado en la cantidad de soluciones que se han instalado con este sistema. El rendimiento obtenido con este sistema de ARTÍCULO

Las fijaciones por atornillamiento:

ARQUITECTURA & MADERA

17

sujeción es recomendable y la estética queda resuelta con el tapón de madera que se le coloca. Existen otros sistemas en los cuales los bastidores colocados en la parte inferior llevan sujetados unos sistemas capaces de albergar el tornillo que fija la tabla superior, y de esta forma estos bastidores dejan un espacio entre la tabla y el soporte para que no haya contacto y evita posibles retenciones de agua. Fijación por sistemas ocultos Estos tipos de fijadores se asientan por la parte inferior o en el borde por medio de clips, ganchos o apoyos metalicos. Esta tecnología fue introducida en los años 90 y proporciona un sistema de perfil adaptado a las necesidades actuales. La implementación es simple y rápida y de esta forma se gana mucho es la parte estética. 18

ARQUITECTURA & MADERA

Como inconvenientes nos encontramos que estos sistemas en algunas ocasiones la estética está cuestionada debido a que no quedan cubiertas todas las fijaciones. Estas fijaciones del suelo de madera con ranura lateral son una buena solución para la protección de la madera ya que no hay posibilidad de almacenamiento de agua. El sistema de sujeción para maderas ranuradas son una buena solución para maderas duras ya que la unión se produce con un ranurado o penetración de la pieza a fijar sobre la madera. Estos sistemas permiten hacer construcciones de cubiertas con diferentes nivelaciones de subestructuras bajas, terrenos con ligeras diferencias de altura en ajuste. Los accesorios para la instalación son los espaciadores y los tornillos de acero inoxidable.

Con sistema de suelo sobreelevado El suelo sobreelevado está formado por unos pedestales o pies regulables construidos completamente en acero galvanizado especial anticorrosivo para alturas que suelen oscilar desde 50mm del suelo. Pueden ser de cabeza circular o cuadrada y construida en acero galvanizado, soldada a tubo de acero

roscado. Vástago de acero roscado y soldado a base. Las cabezas van firmemente asegurada por una tuerca de seguridad. Estos pedestales permiten una variación en altura para compensación de pequeños desniveles del forjado, dentro de sus límites de afinación. La función de la estructura es la de alcanzar la altura deseada, con un ajuste idóneo, garan-

ARQUITECTURA & MADERA

19

20

ARQUITECTURA & MADERA

tizando una solidez a las cargas, sean de tipo vertical o horizontal y ser desmontables o remontables con facilidad. Ya que la resistencia mecánica global del suelo está ligada al conjunto de la estructura + la la tabla de madera. Los suelos sobreelevados se montan “en seco” en una sola operación. Esto significa un ahorro de tiempo y costes. El hecho de que el suelo sobreelevado de madera sea completamente instalado revestido permite además de ahorrar tiempo y costes normalmente ligados a la puesta en obra.

ARQUITECTURA & MADERA

21

CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 al agua PROTECCIÓN DE BIENES Y PERSONAS CONTRA EL FUEGO Por: Equipo Técnico de CEDRIA La pintura intumescente es uno de los principales sistemas de protección pasiva contra el fuego. Si bien se trata de un sistema que no ayuda a extinguir el fuego en un incendio, sí tiene la capacidad de prevenir y evitar los daños que este provoca en inmuebles y bienes materiales. Además, y muy importante, prolonga el tiempo disponible para que los equipos de emergencia actúen en el salvamento de vidas humanas. Los campos de aplicación de las pinturas intumescentes se centran principalmente en la protección contra incendios de estructuras, columnas, vigas y techumbre construidos o fabricados con diversos materiales constructivos como madera, acero, hormigón o polímeros. 22

ARQUITECTURA & MADERA

Las pinturas intumescentes forman una barrera aislante en los elementos estructurales tratados superficialmente que retarda el aumento de su temperatura y su combustión. Frente a las altas temperaturas producidas en un incendio, el recubrimiento sufre un au-

Su capacidad de expandirse a causa de reacciones químicas que se producen con el aumento de la temperatura transforma la capa de pintura intumescente en un material espumoso, aislante térmico, que permanece adherido a las estructuras sobre las que haya sido aplicado. La secuencia de funcionamiento del producto se desarrolla del siguiente modo. Como hemos visto, la capa de pintura intumescente aplicada sobre la estructura reacciona frente a la mayor temperatura ambiental producto del incendio. A temperaturas del orden de 200ºC dan inicio las reacciones químicas de los componentes de la pintura, expandiendo la capa y formando la espuma carbonosa característica que actúa de aislante térmico retrasando que el material estructural llegue a la temperatura en que empieza a perder su resistencia estructural.

mas ni humos tóxicos, pero sin embargo las estructuras recubiertas pueden sufrir aumentos considerables de la temperatura. Así pues, una pintura ignífuga disminuye la reacción al fuego disminuyendo su combustibilidad y los posibles efectos en cuanto a gases y humos de combustión que se producirían en los materiales estructurales en caso de incendio, pero en ningún caso protege al material estructural del efecto del calor y aumento de la temperatura como sí lo hace la intumescente. Ventajas de las pinturas intumescentes Las pinturas intumescentes son de fácil aplicación y bajo coste de instalación, y los beneficios derivados de su aplicación suponen un excepcional retorno de la inversión en vidas humanas y protección de bienes.

ARTÍCULO

mento de su volumen formando una capa aislante que protege las estructuras de madera o de otros materiales.

Intumescente (resistencia al fuego) vs ignífuga (reacción al fuego) No se debe confundir pintura intumescente con la denominada comercialmente como pintura ignífuga. Esta última es un recubrimiento que no induce la producción de llaARQUITECTURA & MADERA

23

Por otra parte, no suponen ninguna limitación en cuanto al diseño de estructuras, tanto en las formas como en los materiales. De hecho, su aplicación aporta mayor libertad creativa al permitir el uso de determinados materiales que en otras situaciones serían poco recomendables. En cuanto a durabilidad, presenta alta resistencia a los daños mecánicos. Finalmente, su acabado no influye negativamente en la estética de la edificación: una de las principales ventajas respecto a otros métodos de protección contra el fuego, es que la pintura intumescente no interfiere las formas de los perfiles estructurales, permitiendo estructuras “a la vista” que potencian el sentido arquitectónico de la construcción. Vidal útil En Europa se garantizan entre 7 y 10 años cumpliendo con ciertas condiciones de instalación, lo que implica que periódicamente se deben revisar, por considerarse un producto de seguridad y perecedero. Dado que esta durabilidad es muy inferior a la vida útil del elemento estructural al que protege, es necesario revisarlas anualmente y darles mantenimiento con los mismos requisitos y calidad de la pintura especificada inicialmente en la obra, considerándose el espesor en condiciones de pintura seca. Aplicación La legislación en materia de construcción es la encargada de establecer un determinado factor de resistencia al fuego a una estructura, a través de indicadores del tiempo mínimo que la estructura debe seguir desempeñando su función estructural en situación de incendio. El nivel de protección surge de la relación entre pintura-espesor-masividad del elemento, y se traduce en un margen de tiempo teórico hasta que la temperatura afecte al material estructural posibilitando su colapso. 24

ARQUITECTURA & MADERA

En este sentido, la cantidad de protección dependerá de factores como el espesor de la capa intumescente que debe aplicarse, que a su vez depende de la calidad de la pintura, su factor de resistencia al fuego y la masividad del perfil protegido. Cada pintura presenta resultados distintos en función de las correlaciones entre masividad, espesor de la capa y factor de resistencia. El fabricante de la pintura es el encargado y responsable de cumplir las normativas vigentes y especificar las características y propiedades de su producto, determinando así su rango de aplicación. Esto se plasma en la ficha técnica del producto y las certificaciones normativas correspondientes. Conocidos los parámetros antes citados, el arquitecto o diseñador podrá evaluar, en cumplimiento de la legislación vigente, cuánta pintura intumescente es necesario aplicar en cada elemento estructural. Todo esto no se traducirá en una situación de seguridad óptima para los ocupantes de la edificación si el aplicador no atiende a las recomendaciones de aplicación dictadas por el fabricante y a la aplicación del espesor requerido para cada apartado del proyecto. CEDRIA B-15 al agua CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 es una pintura intumescente al agua desarrollada especialmente para la protección en interior y exterior

ARQUITECTURA & MADERA

25

(con protección) de estructuras de madera, hormigón, acero y polímeros, entre otros materiales, contra la acción directa del fuego. Certificado según norma EN 1363-1:2012 hasta R 90, este revestimiento, en presencia de fuego directo o calor, se dilata formando una barrera aislante de forma de burbujas de gas inerte que garantizan un retraso en el aumento de temperatura de la estructura en situación de incendio. CEDRIA PINTURA INTUMESCENTE B-15 muestra unos muy bajos niveles de VOC, convirtiéndose en un producto apto para aplicación en interiores que cumple con normativas de protección medioambiental. Es un producto al agua, sin olor, que ofrece un acabado blanco, sedoso y susceptible de pigmentar según necesidades de acabado.

26

ARQUITECTURA & MADERA

Les Haras de Strasbourg Un proyecto por JOUIN MANKU

FICHA TÉCNICA PROJECT TEAM DISEÑO DE INTERIOR Y MOBILIARIO:

AGENCE JOUIN MANKU



PATRICK JOUIN ET SANJIT MANKU

LÍDER DE PROYECTO:

AGENCE JOUIN MANKU



TANIA COHEN - INTERIOR DESIGN -



BÉNÉDICTE BONNEFOI AND ANNA LEYMERGIE



BRUNO PIMPANINI - DESIGN -

ARQUITECTO:

DENU & PARADON

FUNCIONARIO REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS HISTÓRICOS:

SIMON PIÉCHAUD

DISEÑO DE ILUMINACIÓN - CERVECERÍA Y EL HOTEL:

L’OBSERVATOIRE INTERNATIONAL



SEÑALIZACIÓN, IDENTIDAD VISUAL Y MURAL

Gert Wingårdh PHILIPPE DAVID FOTÓGRAFO: 28

Anna HELENEHöglund HILAIRE – WWW.HELENEHILAIRE.COM

ARQUITECTURA & MADERA

PROYECTOS ARQUITECTURA & MADERA

29

INTRODUCCIÓN

Les Haras de Estrasburgo es un proyecto de hotel y restaurante diferente a cualquier otro. Compuesta por un hotel de cuatro estrellas y la primera cervecería de 3 estrellas Michelin del chef Marc Haeberlin, Les Haras presenta una solución original a la pregunta que muchas ciudades provinciales se enfrentan: cómo reurbanizar y aprovechar el potencial de su patrimonio arquitectónico. Gestionado por el Instituto para la Investigación del Cáncer del Sistema Digestivo (IRCAD), presidido por el Profesor Jacques Marescaux, los aliados del proyecto de creatividad arquitectónica y de innovación tecnológica, dos áreas particulares de la experiencia francesa, con la filantropía, una mezcla sin precedentes para un proyecto de reurbanización histórica en Francia. Tal y como fue concebido por la Agencia Jouin Manku, el diseño interior para el hotel y la cervecería se caracteriza por su autenticidad y modernidad, una idea particular de lujo y confort inspirada en el mundo ecuestre, sobrio y sutil.

30

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

31

Patrick Jouin y Sanjit Manku han expresado su visión de esta antigua cuadra y sitio histórico, en un diseño que es a la vez elegante y simple. Ellos han elegido deliberadamente el rango de límite de los materiales utilizados; madera maciza, piel natural de cuero puro y ennegrecida o de metal pulido para transponer la vida original de este edificio emblemático de Estrasburgo en algo decididamente contemporáneo y sencillo, cuyos detalles arquitectónicos dan fe de la creatividad del estudio. La restauración y conversión de Les Haras de Estrasburgo, un sitio cargado de historia en el corazón de la ciudad. a.

Antecedentes históricos

Construido a mediados del SXVIII, la antigua National Stud en Estrasburgo constituye un notable grupo de edificios en los que las fachadas, los techos, la puerta de entrada monumental y los grandes establos construidos en el estilo clásico están clasificados como monumentos históricos. Fundada en 1621, la Academia Ecuestre de la ciudad fue inicial32

ARQUITECTURA & MADERA

mente una escuela de equitación para jóvenes acomodados estudiantes franceses y alemanes de la Universidad de Estrasburgo. Cerrado durante la Revolución Francesa, la Academia de Equitación reabrió con Napoleón I, para cerrar de nuevo en 1823. Temporalmente reabierto en 1830, se cerró definitivamente en 1845; solamente el National Stud continuó ocupando el sitio actual. En 2005, los caballos de la cuadra finalmente dejaron estos prestigiosos edificios por última vez. En 2009, la ciudad de Estrasburgo confió la renovación y gestión de este sitio para IRCAD bajo los términos de una reparación completa de 52 años. En 2010, IRCAD comenzó la restauración del lugar bajo los auspicios del Ministerio de Cultura Francés, supervisados por la Dirección Regional de Asuntos Culturales, el Architecte des Bâtiments de Francia, y los Conservateur Régional de Monumentos Históricos. B. LA ARQUITECTURA DE LES HARAS, EL EX NATIONAL STUD, ESTRASBURGO

Les Haras ocupa una posición

ARQUITECTURA & MADERA

33

34

ARQUITECTURA & MADERA

importante en la ciudad de Estrasburgo. Situado en la zona de la Petite France de la ciudad, sus edificios siguen la línea de murallas medievales de la ciudad, cerca de la histórica ‘Hôpital civil. El edificio tiene tres alas: La primera incluye la gran entrada original a Les Haras y los alojamientos. La segunda ala, perpendicular a la primera y apartada de la rue des Glacieres, antiguamente albergaba las caballerizas y el picadero. El tercer edificio, al lado de la rue des Greniers, originalmente albergaba las Caballerizas Reales. El grupo de edificios ha sido objeto de una serie de alteraciones en los últimos años, que se pueden ver fácilmente en la arquitectura. Debido a la construcción de las Caballerizas Reales en Les Haras, que rodeaba el patio en su lado norte, la generosa fachada de un solo bloque rosa de piedra arenisca se caracteriza por arcos moldeados de seis de alturas que completan el pórtico central. Frente a estos grandes establos se encuentra la escuela de

equitación al aire libre, esencial para la formación de los jinetes. C. LES HARAS HOY: UN LUGAR DE CONTRASTES, MOSTRANDO LA EXPERIENCIA FRANCESA.

La idea de este proyecto inusual se produjo debido a su ubicación, situado justo al lado de Hospital de la Universidad de Estrasburgo y la sede del IRCAD. Con más de 4000 cirujanos viajando anualmente por todos los rincones del mundo para recibir entrenamiento en las últimas técnicas no invasivas utilizando imágenes en 3D, IRCAD ya era un escaparate de la experiencia francesa. Les Haras representa un lugar ideal para dar cabida no sólo a los turistas, sino también algunos de los 4000 cirujanos que visitan IRCAD anualmente. Lo que una vez fue el hogar de los caballos del rey y una reconocida Academia, con su arquitectura grandiosa y espacios inusuales, ofrece una imagen atractiva de la historia de Francia. El tema de la excelencia es el hilo que une a todos los participantes en este nuevo proyecto: Marc Haeberlin, chef de tres estrellas Michelin, Agence Jouin ARQUITECTURA & MADERA

35

36

ARQUITECTURA & MADERA

Manku, reconocido internacionalmente por sus proyectos creativos para los clientes de más alto perfil, los arquitectos Denu et Paradon y Jean-Pascal Scharf, el respetado empresario hotelero de Estrasburgo cuya experiencia garantiza el éxito de la gestión de este proyecto hotelero de cuatro estrellas. Cada participante fue ganado por la ambición y la inclinación filantrópica a este proyecto: el sitio también albergará un ‘bio-cluster’, un centro de biotecnología start-ups, alojado y tutelado por IRCAD. Además, los ingresos generados por el turismo en el sitio le ayudará a financiar la investigación IRCAD. Los arquitectos Denu et Paradon han restaurado el sitio prestando especial atención a la estructura y la envolvente. El reto para Jouin Manku era hacer este sitio moderno y sofisticado respetando su importante patrimonio arquitectónico y evitando el pastiche. D. EL ENFOQUE PARA EL PROYECTO

CREATIVO

El objetivo para el proyecto en general fue llegar a una respuesta contemporánea para el

sitio histórico que se les había encomendado: un proyecto con una adecuada comparación estética, con detalles referenciados de modernidad, sofisticación y confort. Los edificios bellamente restaurados con fachadas majestuosas proyectan una imagen perfecta de la arquitectura del siglo XVII y hablan de la nobleza de los establos. Jouin Manku eligió crear un marcado contraste entre el exterior y el interior de estos edificios cambiando la grandeza clásica e histórica de las fachadas a un interior decididamente contemporáneo. También han empleado muchas referencias sutiles al mundo ecuestre, transportando elegancia y confort de un modo discreto; sin sucumbir a una referencia demasiado literal al mundo equino, no obstante, es omnipresente. CERVECERÍA DE MARC HAEBERLIN, UN MARCO DE MADERA EN ALZA, ESPACIOS INTERIORES EXCEPCIONALES.

La cervecería de Marc Haeberlin ocupa las antiguas Caballerizas Reales, un edificio clasificado como monumento histórico por dentro y por fuera. Cuenta ARQUITECTURA & MADERA

37

38

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

39

40

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

41

con 800m2 de espacio interior excepcional, 13.5m de altura y está coronada por una estructura de techo de madera original, excepcionalmente hermosa. ¿Cómo transformar un espacio como éste en una acogedora cervecería digna del talento de Marc Haeberlin? Trabajando dentro de las restricciones del lugar, el proyecto se centra específicamente en la conservación de detalles existentes. Jouin Manku quería exponer la estructura del edificio con el fin de mostrar la estructura de madera y las vigas, para retener la original vista de arriba, reutilizar las baldosas del suelo y jugar con las grandes puertas para crear un vestíbulo de entrada. Como respuesta directa a la monumentalidad del lugar, el diseño de Jouin Manku juega con un sentido de la escala y de la luz. Es importante para el visitante poder hacer un balance de la dimensión histórica excepcional del sitio sin sentirse empequeñecido por ella. Patrick Jouin y Sanjit Manku han adoptado estas proporciones como un elemento clave de su proyecto. Se 42

ARQUITECTURA & MADERA

han empleado una serie de dispositivos creativos y espectaculares para ayudar a definir las áreas dentro del edificio. Por el contrario, la paleta de materias primas naturales está deliberadamente limitada: acero bruto ennegrecido, zinc patinado, roble sin acabar y cuero son los cuatro materiales utilizados en el restaurante. A. LA PLANTA BAJA Y LA GRAN ESCALERA.

En la planta baja, el vuelo de las escaleras que suben hasta la primera planta es el primer elemento llamativo: Los 32 escalones de madera, su estructura visible de acero ennegrecido que termina a más de seis metros de altura y el corte en el techo de un generoso hueco en la escalera que permite a los visitantes vistas inmediatas a través de las vigas de madera de encima. Esta impresionante escalera encarna la idea de un edificio que ha sido desnudado otra vez. Las volutas de roble en espiral acompañan y ocultan a las personas a medida que suben o bajan las escaleras. Los peldaños

La madera

extrema

están cuidadosamente detallados: un borde sobresaliente en los escalones más bajos se transforma en forma de “V” en los escalones superiores, una representación gráfica de la dinámica y velocidad del movimiento de arriba y abajo. Para la madera se ha utilizado un acabado sencillo: no coloreada y sin tratamiento, está simplemente encerada para permitir que la edad llegue naturalmente con el tiempo. Las curvas hacen que el material esté vivo, como si su forma en espiral abrazara y protegiera a sus

44

ARQUITECTURA & MADERA

usuarios, dejando al descubierto la poesía del proyecto. A la derecha, la cocina del restaurante está abierto al comedor. Debido a que el espacio no podía ser dividido, la cocina ha sido tratada como un elemento independiente insertado en él. Como espectadores viendo los caballos en un campo de doma, los comensales pueden ver a los chefs en el trabajo en la cocina, creando un ambiente agradable sin dejar de ser el primer elemento que recibe a los visitantes.

Al pie de las escaleras de la izquierda, una sala de estar amueblada alberga una barra en forma de elipse de acero patinado en el que se invita a los clientes a tomar una copa antes o después de la comida. Los muebles de madera y cuero evocan una silla de montar. Detrás de la barra hay una línea de toneles de cerveza tradicionales de cobre. En paralelo a la barra, contra los grandes ventanales, se encuentran una decena de mesas. Las banquetas a medida se inspiran

en la idea de establos de caballos y ofrece una zona de comedor adicional en la planta baja. B. LA PRIMERA PLANTA: UNA YURTA DE CUERO

Escaleras arriba, para añadir calidez al espacio inmenso y para detectar áreas de servicio, Jouin Manku ha diseñado una microarquitectura: una yurta de 30m2, casi cinco metros de altura, cubierta con silla de montar de cuero, que crea un espacio de comedor acogedor sin ser una habitación con un comedor privado.

ARQUITECTURA & MADERA

45

46

ARQUITECTURA & MADERA

La yurta, abierta en la parte superior para revelar puntos de vista de la estructura de madera, tiene una forma convexa maravillosa. Sus curvas y capas hacen referencia a varias piezas de una silla de montar. En su exterior, la piel marrón suave que cubre la yurta y le da calidez. En el interior, la estructura de barras de madera está cubierta con un material textil que se ve un poco como una manta de una silla de montar con su acolchado en forma de rombo. Lleno de luz, atrayendo las miradas, sus proporciones generosas permiten todo tipo de configuraciones para las mesas de dentro. En torno a ella, mesas, banquetas y sillones están diseñados como los de la planta baja, recordando motivos ecuestres. Finalmente, Patrick Jouin y Sanjit Manku querían preservar respetuosamente la estructura de madera excepcional del edificio; en el primer piso, los entarimados estructurales originales han sido expuestos por el borde de las paredes. En reconocimiento a su historia, el nivel superior parece flotar por encima del nivel de la planta baja, como si esta intervención contemporánea pudiera ser extraída fuera del edificio sin marcar su patrimonio arquitectónico.

ARQUITECTURA & MADERA

47

48

ARQUITECTURA & MADERA

PUUKUOKKA

PROYECTOS

Anssi Lassila

UBICACIÓN: JYVÄSKYLÄ, FINLANDIA CLIENTE: LAKEA OY AÑO: 2011- 2016 ARQUITECTO ENCARGADO: ANSSI LASSILA ARQUITECTOS DEL PROYECTO:JUSSI-PEKKA VESALA, IIDA HEDBERG, JUHA PAKKALA. EQUIPO DE DISEÑO: MIA SALONEN, TEEMU HIRVILAMMI, HANNA-KAARINA HEIKKILÄ, SANTTU HYVÄRINEN FOTÓGRAFO: MIKKO AUERNIITTY

ARQUITECTURA & MADERA

49

50

ARQUITECTURA & MADERA

Puukuokka es el primer complejo de apartamentos de ocho pisos de madera construido en Finlandia. Desarrollado en colaboración con Lakea, es un bloque de viviendas eco-eficiente en el suburbio de Jyväskylä Kuokkala. El complejo de apartamentos Puukuokka se compone de tres edificios de 6-8 pisos. El primer edificio en el complejo Puukuokka ya ha sido finalizado y los dos restantes se construirán en los próximos dos años. El complejo cuenta con 150 pisos con una superficie combinada de aprox. 10.000 m2. Los edificios están compuestos por módulos cúbicos prefabricados de madera contralaminada (CLT) que crean el concepto urbano de varios pisos desarrollado por Stora Enso. Puukuokka está construido con módulos prefabricados en condiciones interiores controladas. Posteriormente los módulos son llevados a la obra listos para ser simplemente encajados, al igual que una estructura de piezas de Lego. También la fachada se realiza mediante elementos prefabricados, logrando una mayor calidad en el resultado final en comparación a un proceso de construcción tradicional. El pasillo central es la única parte del edificio que se construye en el lugar. Esto reduce el tiempo de construcción hasta seis meses, una ventaja muy valiosa en las condiciones climáticas del norte de Finlandia. ARQUITECTURA & MADERA

51

52

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

53

54

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

55

Los elementos cúbicos modulares hechos de madera contralaminada son secos, adaptables, ligeros y listos para instalar. El marco CLT sirve tanto como soporte de la carga y elemento de refuerzo, y también proporciona barrera de vapor y aislamiento térmico parcial. Hay menos juntas y se necesita menos material que en los edificios convencionales de madera. También existe un menor riesgo de defectos de instalación y mayor estabilidad bajo un ataque de humedad. En el lado del patio la fachada de madera de alerce se ha dejado sin tratar. En el lado orientado hacia la calle se ha utilizado abeto tratado con una capa de pintura oscura. En el lado del patio la fachada se anima con balcones extruidos, mientras que la mayoría de los balcones están empotrados y provistos de puertas correderas de cristal que cubren toda la longitud y la altura de la pared interior, con aperturas a las vistas del paisaje circundante. La riqueza de la luz está también está presente en los pasillos, que son más amplios de lo habitual y ofrecen una serie de vistas que se abren al paisaje de bosques y colinas de alrededor. El plan de los apartamentos está dispuesto de manera eficiente y la presencia de la madera en las superficies interiores añade calidez y calidad a los espacios de vida.

56

ARQUITECTURA & MADERA

Los módulos prefabricados construidos fuera del CLT están hechos de abeto. En los espacios interiores la estructura de madera contralaminada está expuesta en los techos, en los suelos y las escaleras de los pasillos. Los apartamentos cuentan con suelo de parqué. Sin embargo, las paredes en parte se han cubierto con placas de yeso para evitar una apariencia de demasiada madera en el interior, así como para cumplir con los reglamentos establecidos por la ley para la seguridad contra incendios. Con el fin de preservar el paisaje natural de las colinas, gran parte de la roca madre se ha dejado intacta. El complejo de edificios está construido sobre una base de hormigón con plazas de aparcamiento cubiertos en el nivel del sótano. Planeado en colaboración con el Departamento de Planificación de la Ciudad de Jyväskylä, el proyecto mejorará visualmente el paisaje urbano al tiempo que ofrece una vivienda asequible y eco-eficiente que se adapta fácilmente a las necesidades cambiantes a lo largo del tiempo.

ARQUITECTURA & MADERA

57

FICHA TÉCNICA ARQUITECTO/

MARTIN SAEZ Y VISTOR GARCÍA

ARQUITECTA ASOCIADA/

PATRICIA F. SAVI

SUPERFICIE/ 859,25 M2 UBICACIÓN/

CALLE LOS GUINDOS 1, LOGROÑO, LA RIOJA. ESPAÑA

AÑO/ 2015 EMPRESA MADERA/

EGOIN

CARPINTERIA MADERA INTERIOR/ DEYCA

58

ARQUITECTURA & MADERA

PROYECTOS

COLEGIO MONTESSORI SCHOOLHOUSE LOGROÑO N232 ARQUITECTURA ARQUITECTURA & MADERA

59

El nuevo edificio para el colegio Montessori Schoolhouse de Logroño se encuentra inmerso en un entorno residencial, por ello, busca integrarse al sector de una manera tranquila y respetuosa, a la vez que potencia el desarrollo del mismo. Este colegio se traduce como un único volumen de madera cuya forma se va adaptando a las funciones que aloja en su interior. La rotundidad de la geometría de madera se suaviza con el cambio de materialidad en la planta superior,

60

ARQUITECTURA & MADERA

mientras que la relación del edificio con la parcela crea diferentes paisajes exteriores que completan los espacios interiores, obteniendo así una percepción integral del proyecto. De esta manera, el volumen se horada para general el acceso principal, duplica su altura para contener el espacio de hall distribuidor y la recupera para contener las aulas de planta baja, que salen al jardín por medio de una segunda horadación de la geometría.

ARQUITECTURA & MADERA

61

62

ARQUITECTURA & MADERA

HUNDVEN CLEMENTS PHOTOGRAPHY

ARQUITECTURA & MADERA

63

64

ARQUITECTURA & MADERA

Desde el punto de vista funcional, el edificio se organiza en una planta baja, que es donde se encuentran las funciones principales; una planta de sótano necesaria para ubicar funciones de apoyo y una planta primera que contiene una aula de usos múltiples, además de una cubierta jardín que busca recuperar el terreno ocupado. La planta baja se organiza en dos zonas diferenciadas por su función: aulas y servicios. La zona de aulas está comprendida por un paquete de tres en planta baja. Cada aula es un gran espacio diáfano que cuenta con un jardín exterior de uso exclusivo. Se separan del pasillo distribuidor mediante un volumen de servicios donde se alojan los aseos, una zona de trabajo y un almacén para cada una de ellas. Todo este sector se estructura a través de un espacio de circulación que se expande creando lugares, que no solo funcionan para dejar el abrigo por las mañanas, sino también como un sitio donde encontrarse, o simplemente sentarse en las ventanas que dan hacia uno de los jardines a conversar. ARQUITECTURA & MADERA

65

Por su parte, la zona de servicios del colegio se ubica en la cabecera norte del edificio y alberga el acceso principal, una oficina de administración, el núcleo de ascensor y escalera, la cocina y almacenes. Estas dos zonas se relacionan mediante un hall distribuidor, verdadero corazón del proyecto, que no solo actúa como una recepción; sino como un lugar de encuentros concebido como un espacio en doble altura iluminado desde un gran ventanal que le otorga unas cualidades arquitectónicas particulares.

reservado relacionado por medio de una escalera exterior con el patio inglés de planta sótano. El espacio libre longitudinal en contacto con el parque público, se utiliza para actividades de huerto y jardinería, a la vez que se crea un lugar de espera en el acceso a la parcela, que coincide con los caminos del parque La Guindalera, y se obtiene así una zona de aproximación y espera muy atractiva.

Al sur de la parcela se ubica el jardín. La horadación mencionada anteriormente origina un porche para actividades más protegidas. Es en esta expansión donde los niLa planta de sótano se organiza ños mantendrán un contacto más mirando a un patio inglés que le directo con la naturaleza. sirve como expansión exclusiva. Aquí se encuentran una sala de Sobre la fachada este, se encuenusos múltiples, aseos, un alma- tran los jardines que sirven como expansión exclusiva de cada una cén y la sala de máquinas. de las aulas para la realización En la cabecera norte, se reser- de actividades al aire libre. va un espacio exterior vinculado a la cocina y la calle, previsto Finalmente, en la planta alta, para la carga y la descarga dia- existen dos terrazas; una pequeria de proveedores, que además ña ubicada al norte, y una gran dispondrá de un aparcamiento terraza verde ubicada hacia el 66

ARQUITECTURA & MADERA

sur que sirve, además de cómo expansión propia del aula, como un gran lugar de juegos. De esta forma se consigue un edificio donde cada uno de sus lugares logra tener una expansión al aire libre de acuerdo a sus necesidades. Se ha adoptado un sistema de construcción en seco con paneles estructurales de madera, que permite ensamblar prácticamente todo el edificio en unos plazos muy acotados, tanto es así que en sólo cuatro meses de construcción se ha puesto en marcha. Este sistema además tiene como característica una reducción en la generación de residuos, y una eficiencia extraordinaria en las instalaciones que han ayudado a generar espacios de confort adecuados para las actividades desarrolladas en este edificio.

68

ARQUITECTURA & MADERA

Respecto a los acabados, se deja vista la madera de dichos paneles, mientras que en el exterior se ha utilizado una fachada ventilada con sus correspondientes aislaciones tanto hidrófuga como térmica con un revestimiento de acabado compuesto por tablas de madera de alerce (Larix) para exterior teñidas con una pintura especial contra el clima. De esta forma, se busca intensificar la parte sensorial de este proyecto. En definitiva se crea un edificio donde la arquitectura y la actividad logran dialogar de manera amena con un objetivo en común, construir un lugar cálido, interesante y cercano que constituya el ámbito ideal para el uso y aprendizaje de los niños.

ARQUITECTURA & MADERA

69

EDIFICIO DE 6 VIVIENDAS EN BARCELONA CON SISTEMA SEA ARQUIMA Arquitectura Arquitectura ee Ingeniería Ingeniería de de la la Madera, Madera, SL SL (ARQUIMA) (ARQUIMA)

FICHA TÉCNICA PROPIEDAD: VALUIZ INVEST, SLU PROYECTOS, DIRECCIÓN DE OBRA Y PROJECT MANAGER:

BETARQ GROUP, SLP

CERTIFICADOR AMBIENTAL “VERDE”:

CHIARA MONTEROTTI

CONSTRUCCIÓN SISTEMA ENVOLVENTE ARQUIMA:

ARQUITECTURA E INGENIERÍA

DE LA MADERA, SL (ARQUIMA)

70

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

71

72

ARQUITECTURA & MADERA

74

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

75

76

ARQUITECTURA & MADERA

Este edificio, ubicado en el barrio del Poble Sec de Barcelona y diseñado por Betarq Group, SLP, tiene 450 m2 construidos, distribuídos en 3 plantas (planta baja, primera y segunda con terraza transitable en la cubierta). Se compone de un total de 6 viviendas cuyas superficies oscilan entre 40 y 70 m, de uno o dos dormitorios. El inmueble dispondrá de ascensor adaptado. El edificio, esquinero, consta de dos fachadas y dos medianeras. Está realizado con estructura de entramado ligero de madera, en concreto con el sistema SEA (Sistema Envolvente ARQUIMA).

Ready for the Future...

Protección probada para maderas en uso exterior y en contacto con la tierra.

Protección probada para maderas de construcción y carpintería.

Protección probada contra mohos del azulado.

PROTECCIÓN PARA LA MADERA TESTADA, PROBADA Y DE CONFIANZA. Consultenos sobre nuestro NUEVO producto.

Contactar con: Iñaki Cruz, Delegado en España www.archtimberprotection.com

Tecnología de coloración para madera tratada a alta presión.

Teléfono: 689 314494 mail: [email protected]

TANALITH, VACSOL y ANTIBLU son marcas registradas de Arch Timber Protection, una empresa de Lonza. Lonza Wood Protection es un negocio de Arch Timber Protection, una empresa de Lonza. Use wood preservatives safely. Always read the label and product information before use.

78

ARQUITECTURA & MADERA

A pesar de que no es un edificio catalogado (sin interés arquitectónico según el Ayuntamiento) se decidió mantener las fachadas de la planta baja que datan del año 1890 y que son de ladrillo macizo. El resto del edificio es de obra nueva, tras derribar los interiores existentes en planta baja y altillo. La madera de Alerce natural, sin albura, ha sido el material escogido para el revestimiento de la fachada, mientras que se ha optado por la madera de Iroko para la carpintería exterior. La edificación se ha construido bajo criterios sostenibles y dispondrá del Certificado Verde del GBCe (Green Building Council España). En este sentido, tendrá una huella ambiental muy inferior a los edificios convencionales de la misma tipología y volumen, hecho que la certificación verde reflejará con una calificación muy alta (3 ó 4 hojas).

ARQUITECTURA & MADERA

79

La innovación principal hace referencia al sistema constructivo por módulos de madera prefabricados, en concreto el sistema SEA de ARQUIMA, en los que la mayoría de los materiales utilizados son de bajo impacto ambiental. Este sistema constructivo limita la cantidad de material desprendido y acelera la fase de construcción. Además, cuando la vida útil del edificio termina, permitirá desmontar rápidamente y reutilizar algunas partes. Por otro lado, se estima que el sistema de aislamiento térmico será tan eficiente que en la mayor parte del año no será necesario recurrir a sistemas mecánicos de climatización, para obtener un nivel adecuado de confort. Las instalaciones térmicas del edificio se basan en un sistema eficiente apoyado mayoritariamente en las energías renovables. La climatización se realiza mediante un sistema centralizado VRF con recuperación de calor, que optimiza la potencia instalada gracias a las simultaneidades, llegando a rendimientos muy altos y que, en épocas intermedias, es capaz de utilizar el calor generado en uno de los pisos para calentar el piso vecino.

80

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

81

82

ARQUITECTURA & MADERA

La producción de agua caliente sanitaria cuenta con una instalación de placas solares térmicas con tubos de vacío, que cubren el 70% de la producción anual, las cuales ayudan a una instalación de aerotermia que también recupera calor durante los meses de verano. Los ahorros previstos en climatización respecto una instalación convencional se prevén superiores al 50%, mientras que los del agua caliente sanitaria se prevén cercanos al 90%.

FICHA TÉCNICA: CLIENTE:

REPÚBLICA DE AZERBAIYÁN

UBICACIÓN: BAKÚ, AZERBAIYÁN ARQUITECTOS:

ZAHA HADID ARCHITECTS

DISEÑO:

ZAHA HADID Y PATRIK SCHUMACHER CON SAFFET,

KAYA BEKIROGLU ARQUITECTO DEL PROYECTO: SAFFET KAYA BEKIROGLU CONTRATISTA PRINCIPAL Y ARQUITECTO DE REGISTRO: REVESTIMIENTO DE MADERA DEL AUDITORIO: İKOOR SUPERFICIE DEL EMPLAZAMIENTO:111.292 M2

DIA HOLDING

CENTRO HEYDAR ALIYEV

PROYECTOS

ZAHA HADID

El Centro Heydar Aliyev, creado por Zaha Hadid Architects, aspira a expresar la sensibilidad de la cultura Azerí y el optimismo de una nación que mira hacia el futuro, rompiendo con la rígida arquitectura soviética tan frecuente en Bakú. El diseño establece una relación continua y fluida entre la plaza circundante y el interior del edificio. La plaza, a modo de suelo, se eleva para envolver un espacio interior igualmente público, definiendo una secuencia de espacios para eventos dedicados a la celebración colectiva de la cultura Azerí contemporánea y tradicional. Formas elaboradas, incluyendo ondulaciones, bifurcaciones, pliegues e inflexiones, modifican la superficie de la plaza convirtiéndola en un paisaje arquitectónico que da la bienvenida y dirige a los visitantes a través de los diferentes niveles del interior. De esta manera el edificio difumina la distinción convencional entre el objeto arquitectónico y el paisaje urbano, el edificio y el suelo, el interior y el exterior. Es en el diseño del auditorio donde el enfoque de Zaha Hadid Architects se revela en su faceta más formalista, constituyendo su geometría de formas libres arremolinadas creadas con roble blanco estadounidense uno de los mayores desafíos que el estudio planteó al equipo del proyecto. Las formas del auditorio, que parecen metamorfosearse de una nave a otra en una secuencia algorítmica, no podían reducirse a módulos repetitivos.

86

ARQUITECTURA & MADERA

Fotografía Ikoor

ARQUITECTURA & MADERA

87

Para İkoor, el contratista especializado de Ankara al que se confió la construcción del auditorio, formas libres no significó en absoluto la ausencia de reglas. En un principio, tuvieron ciertas dudas sobre la manera de proceder, evaluando las posibilidades de hacer una concha de madera maciza de 45 mm de grosor, fabricada con una fresadora router CNC de cinco ejes, para obtener un rendimiento acústico óptimo y una carcasa revestida de madera. También se plantearon la opción de poliestireno conformado con router CNC, reforzado con fibra de vidrio y re-

88

ARQUITECTURA & MADERA

chapado con madera. Debido a las dudas con respecto a la precisión, los veteados insatisfactorios, la dilatación y la contracción, İkoor rechazó estas opciones y se decantó por una tercera alternativa a la que denominaron “artesanía tecnológica”, que implicaba el uso del programa de software Rhino para construir con extrema precisión una carcasa a partir de elementos de MDF horizontales y verticales. Estos elementos se crearon con máquinas CNC de manera que pudieran ensamblarse para dar lugar a una forma que fuera un refle-

Fotografía Hufton + Crow

jo preciso de la superficie acabada modelada por Zaha Hadid Architects. Esta superficie se cubrió a continuación con cuatro capas de listones de roble blanco estadounidense de 10 mm x 10 mm, que posteriormente se encolaron, clavaron, trabajaron y ajustaron hasta corresponder con total exactitud a la geometría modelada por los arquitectos, lo que se verificó con plantillas generadas digitalmente. Esta fue la fase artesanal de toda la operación.

nes, una para el techo y dos para los muros laterales, ensambladas a partir de entre 8 y 15 subcomponentes.

En el auditorio se utilizaron un total de 230 metros cúbicos de roble blanco estadounidense. La albura del roble blanco estadounidense es de color crema y el duramen es marrón, oscilando de claro a oscuro. Es, por lo general, de fibra recta, y su textura es de media a gruesa con radios leñosos más largos que los del roble rojo que Cada una de las naves del audito- producen un hermoso y caracterio está formada por tres seccio- rístico veteado. La madera es dura

ARQUITECTURA & MADERA

89

90

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

91

y pesada, con una resistencia media a la flexión y a la compresión, de baja rigidez y muy adecuada para el curvado con vapor. Este material fue escogido debido a que funciona bien en un ambiente en el que la temperatura y la humedad relativa pueden experimentar variaciones. Además, tiene una textura homogénea, el color adecuado para el resultado final esperado y sobre todo, un buen comportamiento acústico. Por razones acústicas, las superficies internas se construyeron como una concha en el interior de una caja. Cuando se finalizó la construcción de esta caja, la concha interna se fijó a un bastidor de acero secundario, con conexiones equipadas con almohadillas de goma en los lados internos de su estructura. Una concha intermedia de aislamiento acústico multicapa y cables de sustentación de acero proporcionan aislamiento acústico adicional. El mayor desafío al que tuvieron que enfrentarse fue la acústica del techo del auditorio, ya que se requería un espacio tanto para la celebración de conferencias, para las que la reverberación debe ser reducida, como para la celebración de eventos musicales, que precisan de una mayor reflexión y una acústica más profunda. Estos tipos

92

ARQUITECTURA & MADERA

ARQUITECTURA & MADERA

93

de eventos musicales requieren una configuración diferente de la concha acústica y del foso de orquesta. La geometría prescriptiva de Zaha Hadid Architects, la elección de acabados de superficies reflectantes y el deseo de evitar el uso de elementos de adaptación acústica que transformaran la apariencia del auditorio en función de su uso no hicieron sino aumentar la complejidad inicial del proyecto, que distó mucho de abordar la acústica exclusivamente desde el juego con las formas. Un espacio vacío no utilizado en el techo, adyacente a la apertura del proscenio, permitió construir un recinto con superficies reflectantes que sirviera de volumen de acoplamiento. La configuración de alerones abriéndose hacia este espacio se optimizó mediante simulaciones acústicas en las que se utilizaron 8.751 superficies planas derivadas del modelo creado por Zaha Hadid Architects utilizando el programa de software ODEON. La configuración de múltiples aperturas proporciona una mejor difusión y flujo del excedente de energía desde la sala acoplada a la sala principal que la configuración de una única apertura de gran tamaño.

94

ARQUITECTURA & MADERA

Publicaciones Digitales Técnicas

[espacios interiores] Revista digital sobre la arquitectura interior y sus espacios. Esta revista está dirigida sobre todo a arquitectos, aparejadores, constructoras, estudios de diseño y decoración, entre otros.

luz y color en la arquitectura Revista digital especializada dedicada al mundo de la iluminación y el color. Dirigida a todos los profesionales que quieran conocer las nuevas tendencias, diseño, artículos técnicos, entrevistas, etc.

La revista cuenta con 4 números anuales y pueden descargársela en:

Cuenta con 4 revistas digitales anuales y pueden descargársela gratuitamente en:

www.espacios-interiores.com

www.luzmascolor.com

suscripción gratuita

suscripción gratuita

[espacios interiores]

luz y color en la arquitectura

© Publiditec, Apartado de correos 392, Zarautz, Gipuzkoa, 20800 943 890 666 / 943 134 754.

96

ARQUITECTURA & MADERA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.