ARQUITECTURA MEDIEVAL

ARQUITECTURA MEDIEVAL FUNDAMENTOS SOCIALES, POLITICOS. ECONOMICOS A m ¿ mtxdM. LucXûi. A JoKgt, Svig.co y ttvilo A m¿¿ alumno*. A a/mvtC&d, Unive

15 downloads 153 Views 2MB Size

Story Transcript

ARQUITECTURA MEDIEVAL FUNDAMENTOS SOCIALES, POLITICOS. ECONOMICOS

A m ¿ mtxdM. LucXûi. A JoKgt, Svig.co y ttvilo A m¿¿ alumno*. A

a/mvtC&d,

Universidad Nacional seccional manizales ARQUITECTURA MEDIEVAL fundamentos socialesf políticos, económicos y filosóficos

Patricia Noguera de E. A G O S T O DE 1984

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCION

pag

1. ANALISIS HISTORICO DE LA EDAD MEDIA

1

1.1. POSICION AHISTORICA

3

1.2. POSICION ROMANTICA

k

v 1.3. POSICION DIALECTICA

. ..

5

-2. ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS Y ARQUITECTONICOS DE LA EDAD MEDIA

8

2.1. CAIDA DE ROMA

10

2.2. LLEGADA DE LOS BARBA POS

10

2.3. LA ROMA CRISTIANA ANTERIOR A LA CAIDA

11

2.3*1« Cristianismo y política

13

2.3.2. Cristianismo y cultura

13

r 3. POLITICA, ECONOMIA Y APTE DESPUES DE LAS INVASIONES BARBARAS

16

, 3.1. GENESIS DEL CASTILLO MEDIEVAL

16

,3.2. SIGNIFICADO DEL CASTILLO MEDIEVAL

17

•3.3. DESAPARICION DE LA ARISTOCRACIA CIUDADANA

18

• 3.4. DECADENCIA DE LA CIUDAD IMPERIAL

Oh/NA Y APOGEO DE LA

CIUDAD / MEDIEVAL - k. ISLAMISMO EN EUROPA. SIGLO VII

20 24

/¿,.l. PROBLEMAS CREADOS POR LOS ARABES EN EUROPA

25

IV

1

4.2. UNIFICACION DE SÜPOPA CON BASE EN LA PELIGIO?. CRIS "IANA

26

¿+.3. AL 3;JC ,'.::TPC DE DOS CULTIPAS

29

ü.3.1. Arquitectura Islámica en Eiropa y su simbología 4.3.2. Un nuevo modelo de vivienda para Europa y para Hispanoamérica

29

5. SURGIMIENTO EN EUPOPA DE UN GRAN IMPERIO

37

5.1. LA RELIGION, UN MECANISMO DE UNIFICACION

37

5.2. LA EDUCACION ECLESIASTICA

38

5.3. LAS INSTITUCIONES MONASTICAS

41

5.4. CULTURA Y ARTE

43

5.4.1. Cultura 5.4.2. Arte

43 44

5.4.3. Arquitectura

44

6. NUEVAS INVASIONES BARBARAS E- EL SIC-LC X

49

6.1. CISMA POLITICO

49

6.2. VULNERABILIDAD DE EUROPA

51

6.3. LOS NORMANDOS I UNA NUEVA EUROPA

52

6.3.1. Evolución económica y nueva tecnología 6.3.2. Evolución cultural

54 60

6.3.3. "volución urbanística

68

7. NACI?- I E K T C DE UN N,

75

EVO

ESTILO

7.1. F UN DA MEE T A CIOE FILOSOFICA DEL GOTICO

32

76

7.1.1. de Aquino 7.1.2. Tomás Francisco de Asis y Domine-o de Suzmán

77 77

7.2. EL GOTICO Y LA NUEVA SOCIEDAD

79-

/

7.3. EL GOTICO/? LAS NUEVAS T E C M C A S CO.. :TR JCtIVAS

SO 06

'7.4. C NOL!.>'. i:...-,S BIBLIOGRAFIA

89

V

LISTA DE FIGURAS Pag 15

FIGURA 1.

Planta basilica! romana. Basilica de Pompeya, planta esquemática. Esquema de planta basilical paleocristiana.

FIGURA 2 .

Castillo medieval. Los muros medievales de Carcasona.

18

FIGURA 3 .

Ciudad imperial romana. Plano de Roma en la época de Constantino.

19

* IGURA 4 .

Arquitectura bizantina. Planta de Santa Sofia. Santa Sofía. Vista exterior.

20

c• FIGURA ^

Mapa de Austrasia.

24

FIGURA 6 .

Arquitectura árabe. " ausoleo del ^ah Mahal.

28

FIGURA 7 .

Planta de una vivienda árabe. Casa en Damsco.

28

FIGURA

Planta ce la catedral de Santiago de Compostela.

29

FIGURA 9 .

Planta de catedral románica: Sainte- Foy de Conques.

31

-'TGURA 1 0 .

Planta de la iglesia de Cluny III. Bóveda de arista. Bóveda de cañón.

34

"IGURA 1 1 .

Esquema de contrafuertes. Contrafuertes y arbotantes de fines del siglo XIII.

72



FIGURA 1 2 . Vitrales del gótico. Vitral de la catedral de Gloucester. Estilo perpendicular. (s.XIV).

72

FIGURA 1 3 .

Planta de catedral gótica. Planta de la catedral de ^eims iniciada en 1211.

74

FIGURA 1 4 .

Esquema de catedral gótica: Chartres (Francia)

88

VI

INTRODUCCION

Dada la experiencia de carácter interdisciplinario que se ha venido realizando en la carrera de arquitectura, de la Universidad Nacional sede Manizales, específicamente en el área de historia y que ha consistido en que estas cátedras sean diccadas por un arquitecto y un humanista de tal manera que en el estudio de esta materia se trabaje haciendo un ensamblaje entre el aspecto formal del análisis arquitectónico con el aspecto conceptual del análisis socioeconómico, he decidido como profesora humanista dentro del área de historia realizar el presente ensayo sobre los fundamentos sociales, políticos, económicos y filosóficos ce los cuatro estilos arquitectónicos más sobresalientes de la Edad Media: Bizantino, Islámico, Románico y Gótico.

Este ensayo reco-ila una serie de lecturas, apuntes par

clase,

documentos e ideas propias, sobre la edad rr.edia y el hecho arquitectónico, que han formado parte del material particular para la realización de

1a

cátedra. Busca también convertirse con las de-

bidas sugerencias de los compañeros profesores v estudiantes de la materia/' en un texto resumen que a la vez que sintetiza de alguna manera la relación entre la evolución arauitectónica y la evolución social en la Europa medieval, puede servir de base paVII

ra la realización, mucho más completa, documentaba y detallada de un texto ^uía para la cátedra de Historia IV, realizado por un grupo interdise i-linario.

Les limitaciones de este trabajo, son las mismas de los campos diferentes que toca la historia de 1- arquitectura. Sin embargo, y para tratar de obviar las limitaciones que existen en el desarrollo de este ensayo, dentro del campo del análisis formal, estructural arquitectónico, me asesoré de estudiantes y profesores arquitectos para que al menos pudiesen quedar esbozadas ciertas líneas comparativas de análisis arquitectónico y formal dentro del camco conceptual.

La metodología era oleada para l a realización de este ensayo, fué la recopilación de datos e ideas por medio de lecturas, discusiones, mesas redondas, confer ncias dictadas ror los compañeros arquitectos y estudios bibliográficos. Luego, y siguiendo un orden hasta cierto punto cronológico, ordené estos datos para darles coherencia y redacté sucesivos borradores que leíaos varias veces fueron complementados, corregidos y reorganizados, para dar como resultado final este trabajo.

La finalidad ./que persigo es que este texto sea utilizado ror los estudiantes de historia IV, cuyo programa es la evoca de la edad media; por esta razón he tratado de que el vocabulario sea sencillo pero adecuado al nivel; he buscado así mismo, ilustrar con imá.?enes los puntos que creo fundamentales dentro de los temas a- • VIII

nalizados, de manera q e haya una relación entre la imagen y el discurso, la imagen como resultado del discurso, y este como base de la imagen: por esto también busqué realizar una clara conceotualización y explicar algunos términos que pueden ser desconocidos para algunos estudiantes. Es mi deseo que este trabajo sirva como punto de apoyo para los estudiantes dado que su función es eminentemente didáctica y espero que al ser leído, sea comrlementado y criticado con seriedad de tal manera que sea el punto de partida de otra serie de trabajos de este estilo, que son fundamentales dentro de la búsqueda de un meyor rigor investigativo que existe dentro de la universidad, y que ésta actualmente se empeña en desarrollar.

Suiero finalmente agradecer la gran colaboración, tanto intelectual como material de mi esposo y amigo Jorge Echeverri, y mis queridos amigos y colaboradores Carlos Felipe Mejía y Jorge Hernán Valencia, lo mismo que a los estudiantes y compañeros de cátedra que en una u otra forma han tenido que vor con la realización de este trabajo.

IX

1. ANALISIS HISTORICO DE LA EDAD MEDIA

Uno de los problemas epistemológicos más profundos que ha tenido el hombre, es el problema del conocimiento. Es tal vez el motor que ha movido la historia, siempre tomando domo panto de partida la realidad, es decir, la constante interrelaci&n entre el hombre y el mundo que lo rodea. Un conocimiento erréneo o superficial de la realidad, nunca nos llevará a un concepto claro, objetivo y auténtico de ella.

En nuestro caso concreto, la realidad en cuesti&n es la realidad hist&rica, que debe ser vista como una relación constante entre el sujeto y el objeto que hacen la historia. En este sentido, "la realidad no es pues, algo estático, sino que vive en un movimiento permanente que lleva a establecer diversas relaciones que le den vida y sentido"."*"

Pero, ¿cuáles son los 'caminos' para conocer la realidad? A través de todas las épocas de la historia del hombre, se ha visto como éste ha querido conocerse a sí mismo, conocer los misterios del mundo, y explicarlos.

^"LOPEZ, José Oscar. La toma de conciencia. Kanizales, Universidad Nacional de Colombia, 1982. pag. 14. 1

Los caminos que el hombre ha tomado son m<iples y complejos, además de que son el reflejo de sus necesidades e intereses históricos.

Un camino ha sido la experimentación, el contacto con el 'objeto' de estudio, relacionándolo con su entorno y explicándolo por medio de leyes desde su origen hasta su fin tiltimo.

Otro camino ha sido el del desarrollo de la idea, dándole explicación por si misma, aislada del contexto natural o material, negando incluso la identidad de lo material, explicándolo sólo como concretización transitoria o pasajera de la idea.

También se ha utilizado como camino para conocer y explicar la realidad, el de interrelacionar la idea con la materia, sin negar la necesidad de las dos, pero yuxtaponiendo la idea como 'principio' o esencia fundamental del ser de la materia.

El camino filosóficamente inverso al anterior, es explicar la realidad del hombre interrelacionando el devenir del pensamiento con el devenir material, en forma inseparable, pero fundamentando el pensamiento en las transformaciones materiales. Sin que esa fundamentación niegue la libertad del pensamiento de proponer cambios materiales.

Los dos dltimos caminos corresponden a los planteamientos filosóficos de Hegel y de Marx respectivamente, el primero con su 2

explicación idealista dialéctica de la historia, el segundo con su explicación materialista dialéctica de la historia.

De los caminos anteriormente planteados ha dependido el grado de explicación y profundización de la historia como quehacer fundamental del hombre. Como este trabajo quiere hacer una fundamentaci6n social y política a la par que económica de los estilos Románico, Bizantino, Gótico e Islámico en la arquitectura, es menester enfrentar el camino o los caminos que metodológicamente vamos a seguir para dar tal fundamentación. Y antes que todo, se debe partir de la base de que existen diversas posiciones en torno a la importancia y trascendencia de la Edad Media dentro del desarrollo de la historia y en particular dentro del desarrollo de la historia de la arquitectura.

1.1 POSICION ¿HISTORICA

Para algunos historiadores, la Edad Media no significó para el hombre más que una 'noche oscura', donde hubo un estancamiento del progreso material, tecnológ ico y c i entífico. Niegan la necesidad de que se hubiera dado esa época, lo que a su vez nos hace pensar en que la historia se puede dividir en épocas, donde una nada tiene que ver con la otra. Donde ademas, los acontecimientos no tienen un desencadenamiento unos en otros, sino que perfectamente se pueden estudiar aislados.

La posición de estos historiadores, en nuestro concepto, es sim3

plista y cae en el esquematismo. Quince siglos de devenir humano en los que se desarrollan acontecimientos tan importantes para la historia de Occidente como son, entre otros, las invasiones bárbaras en el siglo V, las invasiones musulmanas en los siglos VII y X, las invasiones normandas, vikingas y hüngaras en el X, la formación del Imperio Carolingio, las guerras de las cruzadas, la aparición de los burgos y el renacimiento humanista y científico... Quince siglos en los que se da un desarrollo del arte y de la arquitectura de profundo significado a nivel estético, filosófico y tecnológico no pueden ser negados

tan fácil-

mente.

1.2. POSICION

ROMANTICA

Una segunda posición, contraria a la anterior, es la de añorar la Edad Media como una época donde se impusieron una serie de valores éticos y morales que el hombre de hoy ya no 'respeta' en absoluto. Admirarla desde esa perspectiva. Es esta entonces, una posición positivista en lo referente a las exigencias que hace el positivismo lógico sobre cómo debe ser el comportamiento del 2 hombre en la sociedad, desde el punto de vista moral . Cae tam-

2 El positivismo lógico fue un movimiento del carácter filosófico que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX y que tiene por objeto proponer una organización adecuada de la sociedad europea, básicamente con dos elementos: el quehacer científico y la formulación de leyes sobre comportamiento social, y la exigen o la de un comportamiento personal de una 'tica basada en los valores feudales. Augusto Comte es uno de 1 os rincinales exponentes de esta filosofía.

k

bién en un romanticismo, en el sentido de anhelar el pasado, de acuerdo con el refrán que dice "todo tiempo pasado fué mejor"

1.3. POSICION DIALECTICA

La tercera posición, que es la que se tratará de fundamentar en este trabajo, es la que ha dado el materialismo dialéctico como método de análisis de la historia. Se parte de que la historia es una concatenación progresiva donde todos los elementos conllevan a la concepción total de un momento o época determinados. Concibe que en el estudio de la historia

no se puede eliminar

un aspecto o época de ella, porque se destruiría la posibilidad de conjunto.

Por tanto, la Edad media, como cualquier época de la historia, fué necesaria ;ara el devenir del hombre. Fué el resultado de una serie de fenómenos de orden social, económico y político que transformaron la cultura, la filosofía y la ciencia anteriores. Aún más, la edad media fué el resultado del conflicto de estos órdenes, que relacionados entre sí, dieron origen a la caida del esclavismo en Europa, generaron su decrepitud y su transformación en un nuevo orden social, económico y político que se ha

Romanticismo es un movimiento de carácter artístico 'ero que trasciende a muchas de las actividades del hombre. Se genera principalmente en el siglo XIX y tiene ;or objeto la búsqueda de la libertad de expresión, la a.ioranza de la naturaleza, el retorno a la paz bucólica y s la tranquilidad

llamado feudalismo, y que es uno de los modos de producción más importantes que se.desarrollan en la Edad Media y que su evolución posterior se constituye en el origen del capitalismo.

La Edad Media es además una época que desarrolla una cultura fun damentalmente eclesiástica, hilvanada toda por la fe, la cateque sis y la expansión espiritual y temporal del poder religioso. Esto lo puede hacer la Iglesia por el poder económico que tiene, ya que se ha constituido como la primera señora feudal del mundo occidental. Esta supremacía económica le da a la Iglesia, durante muchos siglos, un completo dominio sobre el desarrollo de la cultura, el arte y un tiro de ciencia, lo mismo que sobre la política y el pensamiento del hombre occidental.

La arquitectura refleja tal situación haciéndose monumental, pesada, sólida, con un trabajo interior de la luz que lleva al hombre a fijar su vista en una serie de puntos claves (por ejemplo el altar, lug^r donde se desarrolla el sacrificio de la Eucaristía) como es el caso de le arquitectura románica; o por el contrario, haciéndose liviana, diáfana, iluminada, con un eje vertical que hace a los hombres mir-r al cielo, como es el caso de la arquitectura gótica.

De cómo vamos a relacionar en este trabajo la resultante arquitectónica medieval, con los fundamentos de la economía, y de la

de la viua pastoril, como rechazo al apogeo de la ciudad industria"1 iz-da

politica, en el medioevo, es el objetivo de este trabajo,

'rata-

remos de que esta relación no se quede solamente en el aspecto conceptual sino que también pueda pasar al aspecto formal.

7

2 ANTECEDENTES SOCIOPOLITICOS Y ARQUITECTONICOS DE LA EDAD MEDIA

Tomaremos como punto de partida, para 'delimitar' la Edad Media, dos aspectos muy importantes, correlacionados entre sí de una manera dialéctica. Son estos, las invasiones de los bárbaros -pueblos venidos del norte de Asia y del noreste de Europa- y la caída del imperio romano.

Hasta el siglo V d.c. se habían desarrollado en Europa una serie de culturas, civilizaciones

;e grsn poder y creatividad como la

egipcia, que había llegado 8 ser todo un gran imperio tributario esclavista, y la griega, que definió los cánones de la cultura de occidente r.c-sta nuestros alas. Después de la caída oel imperio macedónico, continuador natural de los griegos, se desarrolló el magnífico y terrible imperio romano, dentro del cual se sucedieron en el mundo mediterráneo hechos ton trascendentales como la creación de la re\,fJb • ica romana, la dinastía de los Césares y de innumerables e i r r r ' d r e s que luchrron sicm-re por la defensa del poder absoluto y tiránico de Roma sobre el resto del mundo, y la aparición del Cristianismo.

17

Roma era el centro del mundo. La creciente centralización del imperio hizo de Roma un paraíso para unos, un infierno para otros, pero para todos un verdadero mito. Nadie que se preciara realmente podía dejar de visitar a Poma y todos los caminos hacia ella conducían. La ciudad desarrolló una arquitectura donde por ejemplo, interrelacionaba la columna griega con el arco etrusco, para dar a entender que en su arquitectura se reflejaba tanto la cultura griega como la civilización etrusca. Vitruvio, ya en el siglo I, escribió un "tratado de la arquitectura" obra en la cual hacia todo un análisis de los órdenes clásicos griegos, y del orden compuesto, queriendo de esta manera sistematizar los estilos clásicos griegos y su relación con el estilo romano.

Ful entonces la ciudad de Roma, en la época del apogeo del imperio (siglos I y II d.c.) totalmente significativa, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, no solo para las demás ciudades del imperio, sino para las épocas venideras. El trazado ortogonal de sus calles, sus plazas, sus edificios civiles y sus templos, que h^bía sido tomado del modelo clásico griego, sirvió de arquetipo en la inspiración crolingia, otoniana, y posteriormente en el renacimiento, en la época moderna y la contemporánea.

Finalmente es necesario hacer énfasis en el hecho de que Roma en la época del antiguo imperio fue el centro del mundo porque era el centro del poder y le ella salía la irradiación cultural, política, económica y social del resto del imperio y tal vez del mundo. 9

2.1. CAIDA DE ROMA

Hacia la ciudad que se ha constituido en el centro del mundo se ¿irisen los pueblos bárbaros que mencionamos arriba, pero en el momento en que se dirigen a Roma, la ciudad está prácticamente acabada. El ^oder se le ha salido de las manos. La ambición de dominio se ha hecho común en todos aquellos que presencian de cerca y ac'.úan en las decisiones gubernamentales. Unos a otros en el seno del gobierno se exterminan para no correr el riesgo de perder. Quedan los más astutos, los más sagaces. Parece que triunfan. Pero hacia afuera, Roma ha descuidado sus provincias. Los representantes del poder imperial han tobado determinaciones unilaterales, sin consultar con el eje central; los ejércitos, conformados la mayoría por prisioneros de guerra 6 por mercenarios, han perdido la mística, el amor al imperio. En general, el pueblo romano se ha dado cuenta de la corrupción interna de los principales estamentos del -oder, de los gobernantes que dilapidan el dinero de los impuestos aue el mismo pueblo paga, en fiestas descomunales, orgiásticas, consecuencia de la degradación humana causada POP el exceso de

por¡er.

2.2. LLEGADA DF. LOE 3^EE/,:-;CS

La coyuntura descrita en el numeral anterior que, según mi concepto, es una de las orine i ¡síes causas ce la caída del imperio romano, es aprovechada por los

"eclo1- del noreste, quienes de10

seosos de llegar al Mediterráneo han iniciado su avance en b&squeda de tierras de mayor fertilidad y de vias para el comercio y la navegación. Han llegado a principios del siglo V a las fronteras norteñas del imperio y han pasado estas fronteras, con la complicidad muchas veces del ejército romano que esté cansado de defender un imperio del cual no. disfruta absolutamente ning&n beneficio.

Es entonces la decadencia interna del imperio, la corrupción del poder y la necesidad de los pueblos bárbaros de llegar al Mediterráneo y de dominar a Roma* lo que hace que sea invadida, incendiada y destruida como metrópoli y que tras su caida y destru£ ci&n se caiga el imperio romano de occidente.

2.3 LA ROMA CRISTIANA ANTERIOR A LA CAl-A

Salamente un fenómeno, a la vez religioso y político hace que la cultura romana prevalezca en occidente y determina que sea la generadora de una cierta unidad entre los pueblos con herencia romana, de la b&squeda de una nueva cohesión política y de la creación de estilos artísticos y arquitectónicos que, a la vez que tienen cariz religioso, representarán en el futuro (siglo YIII en adelante) el poder. Este fenómeno es el cristianismo.

En los primeros siglos de su aparición, el cristianismo fué un fenómeno que amenazaba

el poder de la Roma imperial. Planteaba

una serie de principios y normas de vida que iban en contra de

los desafueros y abusos que a diario cometían los emperadores romanos. Jesús y sus sucesores fueron tomados por los altos mandos del poder romano como sus competidores demagogos, que con sus planteamientos doctrinarios sobre la igualdad entre los hombres, Ir necesidad de justicia y de amor, convencían a las clases desposeídas, es decir, a los miles de esclavos y trabajadores explotados brutalmente por el imperio.

Los cristianos fueron perseguidos, apedreados, difamados, encarcelados y torturados durante varios años pero, paradójicamente, su fama crecía como una llama e incendiaba los corazones de todos los pobres del imperio. Finalmente algunos patricios y hombres con cierto poder, comprendieron también el mensaje de la doctrina de Cristo e ingresaron también y en forma casi clandestina, en la nueva religión. El cristianismo fué penetrando en el imperio y dejando a los imperios sin artas, al punto que los emperadores

romanos de finales del siglo III temían ya ñor su -restigio y • por su poder si s e r í a n persigu'-ndo a los cristianos.

Finalmente, y como culmen de esta apoteosis del cristianismo, Constantino en el siglo IV, no solo legaliza ls presencia de la religión cristiano en el imperio, sino que la convierte en la religión •; el estado romano, por medio del edicto de ".¡antes en el año 33? d.c. Con ésta legalización del cristianismo podemos decir o ue comenzó una nueva era prrs su desarrollo en el mundo occ Ldental. 12

2.3.1. Cristianismo y política

Con la oficialización de la religión cristiana como religión del estado, Poma adquiere de nuevo un poder y una importancia como capital del imperio que estaba perdiendo a grandes pasos. Se revitaliza el poder político, pues los cristianos de toda Europa entran a hacer parte de los ejércitos del imperio, se cumple el sueño de muchos europeos de conocer a Roma que se había convertido para todos casi en un mito. Hay una reacción de gratitud hacia el emperador por haber salvado a los cristianos de más persecusiones y el imperio ..-¡israo se encarga de catequizar y cristianizar a los que ahora se llamarán bárbaros, y de consolidar su poder por medio de ls unidad religiosa.

2.3*2. Cristianismo y cultura

Todas las actividades de orden cultural como las letras y las artes se comienzan a desarrollar en torno a la defensa de la fé cristiana. Aunque no se conocen trabajos de orden literario sobre éste tópico por el incendio de '"orna, se s-'be sin embargo que numerosos poetas y escritores romanos cristianos, dedicaron largas meditaciones acerca de la fé. La escultura se inspirará en los numerosos mártires que el mismo poder produjo y er; los personajes de la biblia ó en los perseguidores de Cristo.

Los templos cristianos imitarán entonces los edificios civiles

13

romanos y serán construidos siguiendo parámetros similares sobre todo en lo que corresponde a la planta. Es decir, la planta basilical cristiana será una imitación de la planta basilical romana (ver figura 1). Los lugares de reunión y de liturgia de los cristianos dejarán de estar en la oscuridad de las catacumbas y saldrán a la luz. Dejarán de ser los subterráneos ubicados de manera que no fueran encontrados por los ejércitos romanos y que les servían de lugares de reunión, de sitio de liturgia y de sepultura de los muertos cristianos y empezarán a ser majestuosos templos que se convertirán en los modelos de la arquitectura medieval cristiana.

14

FIGURA 13

¡F

* *

4

*

PLANTA

*

m

*

u

ti

*

n

BASILICAL ROMANA.

BASILICA OC POMPE YA, PLANTA ESQUE NATICA

1 1 4



M:::m:-n-zm

J-

- ESQUEMA DE PLANTA

BASILICAL PALEOCRISTIANA.

15

3

3 POLITICA, ECONOMIA Y ARTE DESPUES DE LAS INVASIONES BARBARAS

La llegada de los bárbaros a Europa durante el siglo V y la caida del imperio romano marcan el inicio de una nueva época en todos los órdenes y determinan una serie de consecuencias que hacen de la arquitectura, del arte y de la concepción urbanística una serie de novedades determinantes en el desarrollo de occidente.

3.1 GENESIS DEL CASTILLO MEDIEVAL

Desde mediados del siglo V, Europa entra en un caos político bastante marcado. No existe en este momento un poder que centralice o dirija las acciones. No hay cohesión. Pequeras comarcas gobernadas por príncipes

bárbaros, bastante primitivos en algunas as-

pectos, o por principes cristianos, son el espectáculo deprimente de la Europa dividida. El único factor de unión entre las comarcas cristianas es cierta dependencia del papa que, a su vez, depende politicamente de Bizancio, capital del imperio romano de oriente. Europa vivirá entonces, aproximadamente dos siglos de división total, casi insalvable, en la que además el comercio, la economía urbana, las ciudades y puertos esclavistas sobre el

Mediterráneo, el mercado de numerosos productos suntuarios

trai-

dos de lejanas tierras de oriente vía Bizancio, quedaron reducidos casi a cero, dando motivos para que los terratenientes, grandes patricios del caído imperio romano, se refugiaran en sus tierras y dedicaran sus casas de campo a vivienda permanente, con algunas adaptaciones arquitectónicas, que les permitieran además defenderse de los bárbaros por una parte, y de los esclavos insurrectos por la otra, pues muchos, aprovechando la situación de caos, se liberaron y tomaron serias represalias contra sus explotadores. Grandes murallas pesadas y resistentes, rodearon las antiguas casas de veraneo de los patricios, que a su vez crecieron un tanto para albergar los nuevos habitantes permanentes., lo cual las fué convirtiendo en castillos- fortalezas impenetrables.

3.2. SIGNIFICADO DEL CASTILLO MEDIEVAL

Los esclavos no se insurreccionaron ni se liberaron; continuaron al servicio vitalicio de su señor, pero dentro de una estructura de relación. En el nuevo concepto de asentamiento permanente del terrateniente en su casa de veraneo, se les entregó una parcela de tierra para que la explotaran y con el producto sobrevivieran y cagaran tributos en especie o, algunas veces en moneda. 31 señor en su nueva situación económica, no tiene la fluidez para sostener el tren de esclavos. En su situación sedentaria además no los necesita. Se construyeron entonces, dentro de la fortaleza,

17

simples y sencillas viviendas para los siervos con sus familias, y espacios dedicados a la manufactura de algunos -roductos de primera necesidad, de uso diario, lo mismo que bodegas . e almacenamiento de ,roductos escasos en ciertas estaciones del año.

La nueva situación crea un habitat que es reflejo y síntesis de la estructura socioeconómica de la sociedad de ese tiempo. Si miramos cualquier castillo feudal de esa época, vamos a poder leer claramente y sin lugar a ambigüedades cómo era su sociedad: la necesidad de refugio, la pobreza en los materiales de construcción que denotaba a su vez el escaso comercio y, en general, el autoabastecimiento en cualquier orden, incluso el espiritual, ya que cada feudo tenía su tem-lo, muestran cómo era la socioeconomia feudal (ver figura 2).

3.3. DESAPARICION D 1:1 LA ARISTOCRACIA CIUDADANA

La tenencia de la tierra se va convirtiendo en la principal fuente de riqueza de los «.otentados y de la iglesia que, aunque está pasando por una gran crisis espiritual por la aparición de nuevas teorías frente a los dogmas incuestionables, predica la salvación del alma, el cercano final del mundo, la conversión al cristianismo, el desdeño por lo.^ bienes materiales, la espiritualización total del hombre- hecho que se refleja

fundamental-

mente en el arte primitivo cristiano- y la T á c t i c a de la cari-

18

FIGURA 13

- LOS MUROS MEDIEVALES DE CARCASONA.

19

*dad cristiana, que consiste en dar limosna, y en pagar diezmos a la misma

iglesia, justos diezmos eran pagados en especies y la

tierra era uno de los regalos que más empieza a apreciar el papado. Pero mientras Bizancio continúe con la hegemonía del comercio en Oriente con la centralización del poder económico y político, Roma y el papado no podrán reponerse del golpe de las invasiones. Por ello Roma, de alguna manera, tiene que volver a adquirir el poder, aunque sea lentamente, y el arma es el cristianismo y el dominio espiritual de la Iglesia.

Todas estas situaciones, hasta cierto punto caóticas, en Europa occidental cristiana, confluyen en la desaparición casi total de una aristocracia ciudadana, cosa que no sucedió en Bizancio, donde los terratenientes tenían que poseer una casa en la ciudad de Constantinopla, y por tanto, la ciudad no deja de ser centro de actividad económica, política y cultural.

3.4 DECADENCIA DE LA CIUDAD IMPERIAL ROMANA Y APOGEO DE LA CIUDAD MEDIEVAL

La decadencia de ese tipo de ciudad (ver figura 3) -núcleo, centro de una actividad económica de carácter comercial, mercantilista, la metrópoli al estilo de Alejandría, en la época de Alejandro Magno, de Roma imperial, con sus trazados ortogonales, con sus arcos conmemorativos, sus columnas escultóricas, como la de Trajano, sus obeliscos, traídos de Egipto conquistado, con

20

FIGURA 13

21

sus edificios civiles, sus plazas, sus circos y sus innumerables espacios creados para dar respuesta a una necesidad social- la decadencia de este tipo de ciudad da cabida a otro estilo nuevo, campestre, alejado lo más que se pueda un núcleo de otro, queriendo ebstaculizar la llegada en vez de facilitarla , queriendo encerrarse cada familia en su núcleo, en vez de abrirse... es esta la nueva

'ciudad' medieval, hasta cierto punto tranquila,

sosegada, podríamos decir pasiva, quieta, en contraposición con las ampulosas ciudades de la antigüedad grecorromana.

La Iglesia, tanto en oriente como en occidente, aunque de manera diversa, se erige como la dueña y señora del mundo. En Bizancio (Ver figura 4 ) es la primera institución del estado, que es fundamentalmente teodrático. En occidente, es la fiscal .que nombra, critica, decide o dirime nombramientos de emperadores y reyes.

FIGURA IO

"SANTA SOFIA VISTA EXTERIOR. 23

k.ISLAMISMO EN EUROPA. SIGLO VII

La 'tranquilidad' y el caos político de Europa occidental se ven cuestionados en el siglo VII con la llegada de los musulmanes o sarracenos, casi todos árabes, al sur de Europa. Estos venían de la península arábiga, región desértica

y bastante inhóspita, au-

sente de lluvias y de ríos. Los árabes, mercaderes por excelencia, habían conformado una religión basada en las predicaciones de Mahoma, árabe y también comerciante, que a mediados del s. VI d.c. reunió una gran masa de seguidores de su doctrina, entre cuyos postulados estaba la creencia en un solo Dios, que él llamaba Allah, la vida espiritual, ascética, la practica de las virtudes como la abstinencia, el ayuno, la oración, la castidad, la prudencia y la necesidad de predicar y convertir o islamizar a todo el orbe. Esa es la tarea que vienen a cumplir los árabes en el siglo VII en Europa»

Pero también vienen buscando una salida

al Mediterráneo, tierras fértiles, no desérticas como las suyas, y el dominio religioso y político de todo el mundo, cuya búsqueda continúa hasta hoy.

Su expansión desde principios del siglo VII, había lleg-do hasta los confines de Persia, Asia Menor, India, Irán, Irak, Egipto y

ahora llegaban a Europa. Su objetivo era había muerto, pero sus sucesores, no solo

dominarla. Mahoma ya querían hacer cumplir

su voluntad de islamizar a todo el mundo sino que habían mezclado también intereses políticos, geográficos y por ende económicos a su empresa.

El mundo musulmán era bien diferente al de Europa occidental cristiana. Una de sus mayores semejanzas e~a la de tener una religión monoteísta y que despertaba el fanatismo entre sus adeptos. Las guerras por la religión han sido siempre violentas, sangrientas, duras, porque el impulso afectivo de la fe es también demasiado fuerte.

4.1 PROBLEMAS CREADOS POR LOS ARABES EN EUROPA

Los cristianos y los musulmanes nunca se pudieron entender, porque el deseo de dominio total de su religión era en ambos evidente. Al igual que el idioma había unificado en parte, junto con la religión, al pueblo árabe, el latín y la religión cristiana habían contribuido a que no se viniera a pique definitivamente y en forma irreparable, el mundo de Europa occidental.

La presencia de los musulmanes en Europa era nociva para los poderes establecidos del cristianismo, que además de no tener mucha fuerza política, no tenían ninguna fuerza militar, ni material. Europa, y Roma, se sienten sostenidas en un hilo, ante la

25

presencia de loa árabes. Si europa estaba desanida politicamente, los árabes tenían todos el mismo ideal político religioso. Si la fe cristiana y el papado estaba en crisis, los árabes estaban convencidos de su fe, fanatizados por la doctrina y decididos a islamizar por doquier. Europa cristiana tenia que hacer algo para salvaguardar el poco poder temporal que tenía, y los restos que a&n quedaban de un gran imperio, como había sido el imperio romano. Es preciso complementar este punto con la siguiente cita que nos da un testimonio de lo que los árabes hicieron en Europa: los Srafces no tenían ejércitos muy numerosos -10.000 era el máximo de hombres que componían un ejército- pero sin embargo, lograron en los siglos VII y VIII, extenderse desde el extremo de España y el norte de Africa hasta el Indo, uniendo en una civilización con caracteres comunes el próximo oriente con la cuenca del Mediterráneo y alcanzando los países del Indico y del Asia central en unas cuatro generaciones. Los árabes aclimataron en España, Egipto, Sicilia, productos exóticos como la caña de azúcar, el arroz, la morera para la cria del gusano de seda, y frutales como el naranjo y el limonero. Desarrollaron asi mismo, una gran actividad comercial, marítima y terrestre, explotaron los materiales preciosos, importaron oro del Sudán, y lo acuñaron, marfil africano esclavos negros o eslavos, algodón de la India, pieles de Asia central, armas de occiciente, y realizaron pingües negocios.

4.2 UNIFICACION DE EUROPA CON BASE EN LA RELIGION CRISTIANA

Como anunciamos arriba, Europa, contra viento y marea se ve abocada a tomar una posición como continente, como vestigio de un antiguo imperio y como representante de una religión, ante el

^LOS FUNDAMENTOS DEL SIGLO XX, Biblioteca básica Salvat, # 94 segunda parte, pag 90. 26

enemigo árabe.

Es Pipino de Heristal, mayordomo del palacio de Austrasia (ver figura 5), grande y poderoso feudo situado en la región de los francos, quien logra reunir un gran ejército y con la venia papal, y la total adhesión de Roma a su empresa, envia una serie de tropas, entre las que se destacan los ejércitos comandados por Carlos Martel, uno de los hijos bastardos de Pipino de Heristal, que atacarán a los musulmanes y detendrán su expansión; al mismo tiempo se realizará la más grande unificación de Europa cristiana, después del antiguo imperio romano; con los éxitos de Pipino de Heristal y de su hijo Carlos Martel, se consolida de nuevo, no solo el poder del palacio de Austrasia sobre el resto de Europa, sino la alianza de éste con el papa Gregorio II, y en él, con todo el poder de la Santa Sede. Alianza que cada vez más fuerte, permite que en el año 751 Pipino sea elegido rey de los francos, siendo ungida su frente con el óleo santo por San Bonifacio, haciendo sagrada la calidad de monarca.

Los mismo sucede, cuando Carlomagno, hijo legítimo de Pipino, es nombrado emperador en el año 800, el día de Navidad. La ceremonia se realiza en la basílica de San Pedro, de Roma, y recibe la diadema siendo aclamado como emperador de los romanos. Dos años más tarde, Bizancio reconoce oficialmente la restauración del imperio de occidente. RENACE EL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE, y Carlomagno busca que su grandeza sea como ">a del antiguo imperio romano. ?.7

FIGURA IO

4.3. AL ENCUENTRO DE DOS CULTURAS

El hecho de cae hayan sido detenidos los musulmanes en su ascenso hacia Europa central y norte, no quiera decir que estos no hayan permanecido en Europa, rendientes de una coyuntura, un momento de debilidad de los ejércitos del imperio reestablecidos por su causa, para arremete1" y conquistar toda Europa. Además, su presencia en Europa significó para la cultura occidental una se.^ie de transformaciones, una serie de aportes, una cantidad de novedades, como fueron entre otros, los nuevos vocablos tomados por los europeos del árabe, una serie de costumbres, su actividad comercial que no cesó durante FU permanencia en Europa y que mantuvo movimiento en puertos sobre el Me iterráneo, lo mismo que en puertos continentales.

Pero el aborte que más nos interesa denotar aquí, es el arquitectónico, que se noto perfecta ente en la arquitectura árabe presente en España y e- la aro uitect ira mozárabe: cristiana a la manera árabe.

(

í

.

)

.

4.3.1. Arquitectura islárni 05 er. Europa

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.