ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL El marco geográfico de la Grecia antigua está formado por la p

0 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO
1 ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO ETAPAS HISTÓRICAS a) Antecedentes: Creta y Micenas. Invasión de los Dorios 1000 a.C. Creación de Hellas sig

Arte griego
Grecia Antigua. Arquitectura. Escultura. Pintura. Periodos. Obras. Artistas

Story Transcript

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL El marco geográfico de la Grecia antigua está formado por la península del Ática, la península del Peloponeso, costa de Asia Menor y las islas del mar Egeo. A esta amplia zona ha de sumarse los territorios mediterráneos colonizados en el sur de Italia y Sicilia, los conocidos como la Magna Grecia, así como el litoral mediterráneo de Francia y España. Después de la civilización creto-micénica y del arte que denominamos prehelénico, la evolución del arte griego propiamente dicho se puede dividir en tres grandes periodos: Arcaico (siglo VII – 480 a.C.), momento en el que comienzan a fijarse los estilos. Clásico (480 a.C. – 323 a.C.), etapa comprendida desde el final de las guerras Médicas y la muerte de Alejandro Magno, en la que tiene lugar el momento de máximo esplendor artístico griego. Helenístico (323 a.C. – 30 a.C.), periodo en el que Grecia exporta su refinamiento cultural a los diferentes reinos macedonios, hasta que es absorbida por el imperio romano. Las características físicas de Grecia, de relieve montañoso, impulsaron a los pueblos griegos hacia la expansión por el mar Mediterráneo para comerciar y guerrear. Entre sus actividades económicas destacaba la agricultura (cereales, vid y olivo), cuyos productos utilizaban para comerciar. El bajo rendimiento de los campos, el aumento de población y la falta de tierras para el cultivo dio origen a un proceso de colonización del Mediterráneo. Durante la colonización, Grecia chocó con los imperios de Asia Menor, lo que originó las guerras Médicas (siglo V a.C.) contra los persas. Los griegos obtuvieron la victoria gracias al poderío naval de la ciudad de Atenas. A partir del siglo V, comienza la época clásica, en la que Atenas implanta la democracia (gobierno del pueblo), basada en la participación política de todos los ciudadanos. En la democracia ateniense los ciudadanos formaban parte de la Asamblea, en la que se decidían la paz, la guerra, se aprobaban leyes… La participación democrática se negaba a esclavos, extranjeros y mujeres. Grecia es la cuna del arte. El arte se empezó a considerar como objeto de admiración y deleite, sin necesidad de estar vinculado a una función. También cambió la concepción del artista, que empezó a ser reconocido y a viajar para realizar numerosos encargos. Al arte griego le debemos la importancia del concepto de belleza, proporción, simetría y equilibrio. La sentencia del filósofo griego Protágoras “El hombre es la medida de todas las cosas”, puede sintetizar las características generales del arte griego. Los edificios griegos están proporcionados a la escala del ser humano. Además de la belleza, la proporción, la simetría y el equilibrio, entre las principales características del arte griego, señalamos: La aparición de los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio), que surgieron para conseguir la armonía entre las partes del edificio y sus elementos.

Página 1 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

La función principal de la arquitectura, la escultura y la pintura fue su carácter público, religioso y para conmemorar acontecimientos como las competiciones atléticas. La escultura griega era de carácter religioso. Decoraba los frisos y el interior de los templos, era parte de las estelas funerarias, etc. La pintura y la cerámica ilustran los mitos griegos, las historias de sus dioses, los hechos de sus héroes, sus competiciones atléticas… El material empleado era la piedra, sobre todo el mármol blanco para la arquitectura, el cual se utilizaba también en escultura junto con el bronce.

2. LA ARQUITECTURA GRIEGA 2.1. Características Lo primero que destaca es su perfección técnica. Predomina en Grecia el trabajo arquitectónico dirigido por un maestro que cuida en todo momento el detalle de la ejecución: aparejo isódomo en el muro, sillares asegurados con grapas metálicas, etc. El material preferentemente usado desde el VI a.C. es la piedra caliza y el mármol cortado en sillares unidos a juntas vivas, a veces con grapas de bronce en la parte interna. Junto a la valoración del espacio interior –propiamente arquitectónico– y un tanto descuidada por el arte griego, la arquitectura tendrá muy presente el espacio exterior urbanístico. De aquí que los volúmenes cobren singular importancia no sólo en sí mismos sino como parte de un conjunto y con relación al medio en que se encuentran. La belleza en un edificio se busca en la proporcionalidad de las medidas y en la armonía de las formas, lo que es contrario al colosalismo arquitectónico. Este predominio del número, la proporción, la masa equilibrada es lo que constituye “lo clásico” en arquitectura. La media común es el llamado MÓDULO que proviene del radio de la columna. Según la época y el orden hay unas relaciones fijas. El templo es el monumento capital de esta arquitectura y la columna su elemento fundamental, donde se distinguen los órdenes arquitectónicos. En la arquitectura griega se busca la armonía visual, lo que obligaba al arquitecto a realizar correcciones ópticas para paliar las deformaciones de la vista humana. Así, se curvan el entablamento y el estilóbato para evitar el efecto de pandeo, se inclinan las columnas hacia el interior para impedir la sensación de caída, se da más anchura en el centro de la columna (éntasis) para evitar el efecto de concavidad, y se diferente distancia a los intercolumnios. Los elementos decorativos son el relieve y la pintura principalmente. En ningún momento enmascaran la estructura. La arquitectura griega es arquitrabada. Las columnas y los muros son los soportes o elementos sustentantes de unos entablamentos (o elementos sustentados) horizontales que dan paso a un cierre del edificio por una cubierta a doble vertiente. A las diversas maneras de combinar elementos sustentantes y sustentados es a lo que llamamos ORDEN ARQUITECTÓNICO: unidad de columna y superestructura de la columna de un templo.

Página 2 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

2.2. Los órdenes arquitectónicos Los órdenes surgieron como soluciones armónicas de elementos arquitectónicos y decorativos. En la búsqueda de la armonía de las partes del edificio con sus elementos arquitectónicos establecieron como arquetipos los órdenes clásicos de las columnas: dórico, jónico y corintio. Cada uno de los elementos, de formas regulares, es colocado con proporciones geométricas puras en las cuatro zonas del edificio: BASAMENTO, COLUMNAS, ENTABLAMENTO Y CUBIERTA O FRONTÓN. Es todo un equilibrio de fuerzas verticales y horizontales que determina la forma resultante. a) Orden dórico Orden de proporciones robustas, y austero en su decoración. El fuste de la columna, sin basa, es estriado con aristas. El capitel está formado por el equino (elemento curvo) al que se sobreponía el ábaco (bloque rectangular). El entablamento está compuesto por el arquitrabe liso y el friso, con triglifos y metopas. El friso se remata con la cornisa y el frontón. b) Orden jónico Orden de proporciones esbeltas y delicadas. Las columnas son más altas y delgadas que las del orden dórico. El fuste se apoya sobre la basa y el capitel tiene volutas a los lados. El entablamento nos ofrece un arquitrabe dividido en tres fajas horizontales (platabandas) y el friso corrido liso o decorado con relieves y cornisa. En el orden jónico, a veces, se sustituye la columna por una figura humana, denominada cariátide cuando es femenina y atlante si es masculina. c) Orden corintio La columna corintia se asemeja a la jónica en el hecho de tener basa y capitel de volutas, pero aquí, éste se decora con hojas de acanto.

2.3. El templo griego El plano del templo griego deriva del megarón o casa micénica. La planta es rectangular, excepto en los tolos, en los que es circular. El templo griego está formado generalmente por tres partes: 1. La cella o naos, que es la sala central y capilla del dios. 2. El pronaos o vestíbulo que antecede la naos por delante. 3. El opistodomo, sala en la parte posterior. La parte anterior y posterior del templo, y a veces los lados, se rodeaban con hileras de columnas, formando una columnata o peristilo. Las paredes laterales de la naos se delimitaban con pilastras. En ocasiones se colocaban columnas en el interior del templo para sustentar la cubierta. Según el número y la disposición de las columnas en el exterior del templo, éste recibe distintos nombres:

Página 3 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

Los templos con sólo dos columnas en sus fachadas (delantera y posterior) se llaman in antis. El próstilo tiene un pórtico de columnas en la parte delantera. El anfipróstilo, pórtico de columnas delante y detrás. Períptero, es el templo rodeado de columnas. Díptero, con doble fila de columnas a su alrededor. Tetrástilo, hexástilo, octóstilo, cuando presentan en su fachada cuatro, seis, ocho columnas. Áptero cuando carece de columnas. El templo se asienta sobre un basamento compuesto por un estilobato, plataforma sobre la que se colocan las columnas, y un estereobato, las gradas para subir al templo. La columna arranca del suelo con o sin basa, y continúa con el fuste, en cuyo extremo superior se sitúa el capitel. Sobre el capitel disponen el entablamento, que está formado por el arquitrabe, el friso y la cornisa. La cubierta es a doble vertiente, lo que origina en cada fachada un cuerpo triangular denominado frontón, cuyo espacio interior, el tímpano, acogía escenas escultóricas. En la ornamentación se alternaban superficies lisas y decoradas: columnas acanaladas, capiteles decorados, arquitrabe liso, friso decorado, acróteras. El templo griego no era monocromo. La policromía era plana y, por lo general, se aplicaba con una capa de estuco sobre el mármol.

2.4. El desarrollo de la arquitectura Los griegos comenzaron usando el adobe y la madera para sus edificios, posteriormente (siglo VI a.C.), se utilizó el mármol. En los primeros momentos de su actividad constructiva, a los griegos les bastaba un altar para el culto religioso. Pero con el tiempo levantaron templos en cuyo interior colocaron las imágenes de los dioses. Al pueblo griego no le estaba permitido entrar en el templo, por lo que celebraba los ritos en el exterior. a. El periodo arcaico En el siglo VI a.C. se levantaron grandes templos en los que prima el estilo dórico, con columnas anchas y ábacos muy volados, características del periodo arcaico. En este período se encuadran el templo de Hera en Olimpia y el templo de Apolo en Corinto. b. El periodo clásico El clasicismo pleno se desarrolló en la 2ª mitad del siglo V a.C., bajo el patronazgo de Pericles. Éste ordenó construir la acrópolis (ciudadela elevada y recinto sagrado de los templos atenienses), cuya supervisión encargó al escultor Fidias. El acceso a la acrópolis, rodeada por una muralla, se hacía por una entrada monumental, los Propíleos, para dirigirse hacia el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké.

Página 4 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

El monumento más significativo es el Partenón, obra de Ictinos y Calícrates. Es un templo realizado en mármol, de grandes dimensiones, de orden dórico, octóstilo (ocho columnas en sus frentes) y peristilo de diecisiete columnas en cada lado. Constituye un edificio de proporciones armónicas, columnas dóricas y un gran esmero en sus correcciones ópticas. Este santuario estaba dividido en una cella o naos y el opistodomo, que se usó como tesoro. Un conjunto escultórico se extendía por el friso, las metopas y los frontones. El templo de Atenea Niké, en la Acrópolis, es un edificio de pequeñas dimensiones de estilo jónico y tetrástilo. En el norte de la acrópolis se encuentra el Erecteion, de planta rectangular y pórtico hexástilo. Está formado por tres cámaras a distintos niveles, un pórtico de columnas jónicas en el lado este, una puerta al norte y un pórtico con seis cariátides en el lado sur. Otros edificios de este periodo son: el templo de Zeus en Olimpia y el teatro de Epidauro. c. El periodo Helenístico En esta época se fundaron muchas ciudades, en las que se construyeron numerosos edificios públicos, como teatros, gimnasios, altares, etc.; que tendían a lo colosal. Continuó utilizándose el estilo dórico en templos pequeños, aunque el más usado fue el corintio. Entre los edificios de este periodo destaca el altar de Zeus en Pérgamo.

2.5. Los edificios civiles y públicos Grecia concedía mucha importancia al ciudadano, para el que se crearon edificios públicos cuya principal función era el disfrute de los habitantes de la ciudad. El teatro griego consta de tres partes: La orquesta, circular, se sitúa en el centro y es el lugar destinado al coro. Al fondo, la cavea (gradería), el pueblo se acomoda en los asientos de disposición semicircular, situado en la falda de una colina. La representación se celebra en la scena, destinada a los actores. Uno de los teatros mejor conservados es el teatro de Epidauro, erigido por Polícleto “el Joven” alrededor del 350 a.C. Los estadios griegos también estaban situados en las laderas de las colinas o un valle, en los que se utilizaban los desniveles del terreno para la gradería. Solía ser de forma rectangular muy alargada, con los extremos redondeados, y con graderías en los lados. El estadio estaba destinado a las carreras de atletas. El más antiguo es el de estadio de Olimpia. El hipódromo, con las mismas características que el estadio, estaba destinado a las carreras de caballos y carros. En los lugares donde se reunía la gente se edificaban columnatas o stoas que servían para refugiarse del sol o la lluvia. La stoa de Atalo, en Atenas, tenía dos pisos, con columnas dóricas y jónicas. Otros edificios públicos fueron los gimnasios, que incluían baños, piscinas, campos de atletismo, etc.

Página 5 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

2.6. La planificación urbana Una gran creación helénica fue la ciudad-estado, la polis. Los griegos se interesaron por la planificación urbana en ciudades de nueva planta y en la reconstrucción de aquéllas que fueron destruidas. En los planes urbanísticos utilizaron el plano hipodámico u ortogonal de trazado en damero, inventado por Hipódamos de Mileto. En este plano cuadriculado las calles se cruzan en ángulo recto. Se diferencian los dos elementos básicos de la ciudad griega: Ágora o centro cívico. Era el lugar de concentración de los ciudadanos, donde conversaban y filosofaban. Constituía una gran plaza enmarcada por grandes edificios. En algunas ciudades, (Atenas, siglo V a.C.), se construyó la ACRÓPOLIS, recinto sagrado, elevado y amurallado, donde se situaban los templos (Partenón, Erecteion, Niké Aptera…).

3. LA ESCULTURA GRIEGA: CARÁCTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN La mayoría de la escultura griega desapareció con el tiempo, aunque en la época romana se copiaron y reprodujeron muchos modelos griegos que hoy conservamos. Entre las principales características de la escultura griega destacamos: Su carácter ornamental. Así se empleaba en la decoración de los templos (frisos y tímpanos), en monumentos funerarios y como escultura exenta. El tema fundamental era la representación del cuerpo humano, para el que emplearon un canon cuyo módulo era la cabeza. En las representaciones humanas buscaban la belleza como medida de todo, la proporción y armonía entre las diferentes partes y la idealización del cuerpo. El mármol y el bronce fueron los materiales más utilizados en la escultura. Las figuras aparecían policromadas con suaves colores, hoy desaparecidos. En los ojos se insertaban materias vítreas coloreadas. Preocupación por la representación del volumen, rompiendo para ello con la frontalidad egipcia, de ello que la mayor parte de la escultura sea exenta (salvo los frisos y los frontones con sus relieves). La técnica más usual era la talla, aunque la más apreciada era la criselefantina, reservada a la divinidad y los templos. En ella se empleaban gruesas láminas de oro y planchas de marfil.

3.1. La escultura del periodo arcaico La escultura de los siglos VIII al V a. C. presenta una clara influencia oriental, en especial egipcia y mesopotámica. Las estatuas más antiguas se caracterizan por su rigidez y posición frontal de los cuerpos. Las dos tipologías, en bulto redondo, que predominaron fueron: El kuros, es un joven atleta que se representa desnudo porque para los griegos la perfección es la desnudez. Son imágenes estáticas que aparecen con un pie adelantado y los

Página 6 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

puños pegados al cuerpo. Sin movilidad ni expresión, las figuras obedecen a la ley de la frontalidad, como las estatuas de Egipto. Sus largas cabelleras caen sobre la espalda. En un intento de darle expresión al kuros, arquean hacia arriba el labio superior, lo que origina la característica sonrisa arcaica. Ejemplos: kuros de Anavissos. La korai, doncella vestida en pie, está cubierta con túnicas que se ajustan al cuerpo. En su rostro aparece la sonrisa arcaica, su pelo está trenzado y en zigzag, y lleva manto y túnica de pliegues, como la Dama de Auxerre realizada en el siglo VII a.C.

3.2. Características de la escultura del período clásico El florecimiento económico y el afianzamiento político con Pericles en Atenas dieron lugar a grandes obras maestras y la escultura alcanzó su máxima perfección. La escultura clásica se caracteriza por: El abandono de la rigidez y el hieratismo de los tiempos arcaicos, son representaciones más naturalistas. La representación de la acción y el sentimiento. La figura refleja la emoción en el rostro, ya no presenta la típica sonrisa arcaica y a menudo con rasgos emocionales. Los artistas tratan de dotar a sus figuras del movimiento. Se estudian la anatomía y la musculatura. El tratamiento del drapeado. Los pliegues se multiplican y se hacen transparentes. De este modo se convierten en formas más naturales que acentúan las formas del cuerpo humano. Los relieves reflejan un gran avance en el tratamiento de la perspectiva, de modo que las figuras se muestran desde diversos planos. Se consigue reflejar la profundidad, lo que da lugar a la tridimensionalidad. El arte del siglo V a.C. cuenta con grandes artistas, como Mirón, Fidias y Policleto, mientras que en el siglo IV a.C. destacan: Praxiteles, Escopas y Lisipo. a) Primer Clasicismo o Periodo Severo (1ª mitad siglo V a.C.) En esta época la escultura griega llega a su plenitud. Los artistas tratarán de plasmar en sus obras la belleza física ideal. Para lograrlo estudian matemáticamente las proporciones que debería tener un cuerpo humano perfecto porque la perfección corporal es la expresión externa de la armonía espiritual. El Auriga de Delfos data del 474 a.C. y se le atribuye a Pitágoras de Región. Compositivamente, el auriga1 sostiene las riendas con una mano y gira el rostro hacia el lado contrario para buscar una compensación compositiva. Al ladear la cabeza y proyectar el brazo hacia delante rompe la simetría tradicional y la frontalidad. La sensación amable y serena del rostro lo libera de la rigidez y el estatismo del periodo arcaico y lo acercan, en esto que se ha dado en llamar “periodo severo”, hacia el pleno clasicismo.

1

Un auriga era un esclavo que debía conducir la biga, vehículo ligero tirado por dos caballos.

Página 7 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

b) Clasicismo Pleno (2ª mitad siglo V a.C.) La máxima preocupación de MIRÓN fue la representación del cuerpo humano en movimiento; buscaba las posturas inestables de la figura. Así, en su obra más conocida, el Discóbolo, presenta a un joven atleta en el momento que va a lanzar el disco. POLICLETO fue escultor sobre todo de atletas y utilizó la técnica criselefantina para las representaciones de dioses, aunque destacó especialmente en el trabajo del bronce. Su preocupación por las proporciones del cuerpo humano le llevó a formular un canon de proporciones perfectas, comprendido en su Doríforo (joven atleta que porta la lanza). Cada una de las partes del cuerpo debía tener unas dimensiones adecuadas para componer el conjunto armónico, en el que la cabeza era la unidad de medida. El Doríforo tiene una altura igual a siete veces y media la de la cabeza. El Diadumeno, o joven atándose una cinta a la cabeza, posee una actitud más dinámica, reforzada por la curvatura del cuerpo. FIDIAS es el artista que mejor representa el estilo idealista clásico. Idealizó los modelos que le ofrecía la naturaleza y creó figuras de expresiones serenas y actitudes pausadas. Fue el escultor de los dioses, aunque también haya representado figuras humanas de un cuidadoso estudio anatómico. Muestra una gran precisión en el labrado y en el modelado de los pliegues, pegados al cuerpo como paños mojados y mostrándonos su forma. Fidias estuvo al frente de los trabajos del Partenón, donde se encuentra un importante conjunto escultórico. Los espacios cuadrangulares de las metopas están ocupados por escenas de combates individuales: la batalla entre lapitas y centauros, griegos luchando con amazonas… En el frontón este, el nacimiento de Afrodita. El frontón oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón. En el friso se representa la procesión de las Panateneas. Estos relieves muestran un gran volumen, llegan a ser figuras de bulto redondo, que rozan la pared. Fidias domina el escorzo al contraer la parte más distante de las figuras, divididas en planos que se alejan gradualmente. Fidias creó dos estatuas criselefantinas: una de Zeus para su templo en Olimpia y otra de Atenea en el Partenón. c) Segundo clasicismo (siglo IV a.C.) La escultura del siglo IV a.C., contó con la presencia de grandes maestros como Lisipo, Praxiteles y Escopas. Pronto comienzan a aparecer cambios que reflejan un arte más humanizado, de gran delicadeza, de rostros con expresiones de suave melancolía, con rasgos emocionales, drapeados más naturalistas sin transparencias ni contrastes. PRAXITELES trabajó en un estilo delicado y elegante con figuras de formas blandas en las que suaviza las líneas con curvas delicadamente bellas. Representa a los dioses desnudos, incluso los femeninos, y en actitudes indolentes y mundanas, tomados de modelos humanos. Sus figuras arquean el cuerpo, abriéndose en una larga curva desde los brazos hasta los pies y apoyándose disimuladamente sobre un soporte (curva praxiteliana), con una pierna en carga y otra en descarga. Sus modelos masculinos muestran cierta feminidad. Página 8 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

De su obra destaca la Venus de Cnido, está desnuda y su hermoso cuerpo es el modelo de ideal femenino. Otras obras suyas son: Hermes con Dionisos niño y el Apolo Sauróctono. SCOPAS exalta la expresión trágica porque le interesa la violenta pasión, la angustia, el sentimiento patético y las interioridades del alma. Para conseguir el patetismo, hunde los ojos y los inunda de una penetrante mirada, entreabre las bocas, frunce las cejas y marca las curvas en la blandura del cuerpo. Entre sus obras señalamos la famosa Ménade, poseída del furor dionisíaco. LISIPO es el estilizador de la figura por antonomasia, alarga el canon del cuerpo y la cabeza pasa a ser una octava parte de la figura. Con este nuevo sistema de proporciones el cuerpo se vuelve más esbelto y ofrece mayor altura a las figuras. Del canon ideal de Policleto se pasa al canon naturalista de Lisipo. Su obra se caracteriza por la grandiosa escala de sus composiciones, ofrece distintas direcciones en tronco, cabeza y extremidades, dando la impresión de que la acción puede cambiar. Rompe con el punto de vista frontal y coloca la figura de perfil, de modo que se puede ver todo su contorno. Sus esculturas son atletas, como el Apoxiomeno, un atleta desnudo con los brazos extendidos hacia delante, en actitud de quitarse el aceite dado para el ejercicio.

3.3. La escultura durante el período helenístico 2 Con la conquista de Oriente pon Alejandro Magno, se extendió el dominio helénico y se experimentaron transformaciones en el arte griego, que recibe aportaciones de los pueblos conquistados. Los centros escultóricos se dispensaron y los reinos independientes crearon sus propias escuelas artísticas: Atenas, Pérgamo, Rodas, Alejandría, Efeso… La escultura helenística imitó a Escopas y Lisipo. Del primero, la tendencia pasional y trágica. Del segundo, la riqueza de puntos de vista. La ambición del artista consistía en ser capaz de representar la multiplicidad de planos en el cuerpo humano, sus movimientos, los múltiples pliegues del drapeado y el carácter y la emoción humanos, reproduciéndolo con el mayor naturalismo. La serenidad da paso a la animación teatral, la tensión de la lucha, el dolor y en general, la expresión de emociones. Los temas son más informales y anecdóticos. Los dioses se representan en actitudes más dramáticas. Ya no se exalta lo heroico, sino lo cruel y espantoso. Se seleccionan escenas de la vejez, la enfermedad, la deformidad, lo feo. También se desarrolló el retrato, de acusado realismo, en el que se plasman los estados pasionales del alma, los defectos físicos e incluso las enfermedades. Esculturas helenísticas son: la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo, el Laoconte y sus hijos, los relieves del Altar de Zeus en Pérgamo…

Se denomina período helenístico (también llamado alejandrino por Alejandro Magno) a una etapa histórica de la Antigüedad, cuyos límites cronológicos vienen marcados por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) y el suicidio de la última soberana helenística, Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla de Accio (30 a.C.). 2

Página 9 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

DIAPOSITIVAS ARTE GRIEGO 1. PARTENON (Ictinos, Calícrates y Fidias, 447-432 a.C.) El Partenón es un templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea Parthenos, diosa protectora de la ciudad de Atenas. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad. El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan. Mide 69’5 x 31 m en planta y 18 m de altura. Construido en mármol blanco pentélico, fue iniciada por Pericles entre los años 447 y 432 a.C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictinos y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del famoso escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua de Atenea en oro y marfil que estaba situada como pieza central del templo (medía 12 metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro). El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es períptero octásilo. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo. Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, frontón arqueado y estilóbato ligeramente convexa) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto. Destaca la decoración escultórica en metopas, tímpanos y friso sobre Mitología griega. Además estaba pintado de colores vivos. Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso interior constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de la Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (Partenón), Autor (Ictinos, Calícrates y Fidias), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (447-432 a.C.), Época histórica/cultural (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con

Página 11 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos), Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles).

2. TEMPLO ATENEA NIKÉ (Calícrates, 421 a.C.) El Templo de Atenea Niké, o Atenea Victoriosa conmemora la victoria sobre los persas en la batalla de Salamina (448 a.C.). La idea de su construcción en la Acrópolis de Atenas, surgió en el 449 a.C., tras la paz con los persas. Sin embargo, Pericles se opuso al levantamiento del mismo y no se comenzaron las obras hasta el 421 a.C., comenzada ya la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.). El proyecto se le encargó a Calícrates quien diseñó un templo de orden jónico que tuvo que adaptarse al pequeño espacio que se le asignó: un bastión (torreón) de los Propileos, que domina la subida a la Acrópolis de Atenas. En su interior hubo una imagen de Atenea personificada como Niké, o diosa alada, símbolo de las victorias navales, a la que se cortaron las alas (áptera: sin alas) para que nunca pudiese abandonar la ciudad. Pero el templo no estaba destinado a grandes reuniones, para eso tenía enfrente un altar que permitía celebrar ceremonias al aire libre. El templo en su estado actual ha sido fielmente restaurado, pero ha perdido parte del entablamento, la cubierta y los frontones. La planta, de muy pequeñas dimensiones, consta de una pronaos, una cella o sala de la diosa cuadrada (4 x 4 metros) y opistodomos. Es, por tanto, un templo muy pequeño, de dimensiones humanas y muy armonioso en sus proporciones. Todas las medidas están matemáticamente estudiadas para dar esa sensación de esbeltez, a pesar de su escaso tamaño. El friso del templo, que representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses en las guerras Médicas, es sin duda un intento de elevar la moral de la ciudad, que en aquellos años estaba sumida en la Guerra del Peloponeso que acabó perdiendo contra Esparta. Los frontones estaban dedicados a Atenea. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (Templo de Atenea Niké), Autor (Calícrates), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (421 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos), Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles).

3. ERECTEION (Mnesikles, 421-406 a.C.) Templo jónico situado en el norte de la Acrópolis de Atenas. La construcción fue confiada a Mnesikles. La primera fase de los trabajos se inició en el año 421 a.C., concluido el edificio en el 406 a.C. interrumpidos los trabajos por las Guerras del Peloponeso. Mnesikles hubo de salvar dificultades topográficas pues el Erecteion se alza sobre un terreno desnivelado. Además, en el espacio elegido para su ubicación tenía su sede los principales cultos tradicionales de la ciudad que el arquitecto hubo de respetar escrupulosamente. Fue

Página 12 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

este segundo hecho, en buena medida, el que condicionó la extraña configuración final del edificio. Por la fachada principal se accede a una primera cella dedicada a Atenea Polias, donde se guardaba una escultura en madera de la diosa. Al Norte se abre un gran pórtico que conduce a las otras tres cellas del templo. Concretamente, se desembocaba en la cella más grande dedicada a Poseidón, Erecteo. Esta cella se comunicaba visualmente con el pórtico de las Cariátides, mirador que se situaba frente a las terrazas de la Acrópolis y que tenía enfrente el Partenón. Este pórtico, desde el punto de vista clásico, constituye una aportación genial. Desde la cella de Poseidón Erecteo se accedía a otras dos cellas interiores que estaban dedicadas, una, a los ancestros míticos y, otra, a Hefaistos. Finalmente, en el ángulo nordeste había una pequeña plaza que se utilizaba para realizar juegos rituales. Esta enorme complejidad puntual condicionó la apariencia final del Erecteion. Así, el resultado final se caracteriza por una serie de soluciones parcialmente brillantes dentro de un conjunto que, sin embargo, es incoherente. Es posible que el arquitecto, impotente para imponer un plan racional, se concentró en las diferentes partes en las que desplegaría sus extraordinarias dotes decorativas. A pesar de todo, el Erecteion constituye una obra maestra del orden jónico con un tratamiento exquisito de todos los detalles escultóricos. Esta característica puede ser hecha extensiva a todas las partes ornamentales del edificio, desde el soberbio Pórtico de las Cariátides a los frisos de los que aún queda algún resto que permite saber que sus relieves fueron tallados en mármol blanco y, para que destacaran más, se les puso como fondo unas placas de caliza de tonalidad azul oscuro. Mnesikles realizó también los propileos de la Acrópolis de Atenas. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura clásica), Título/Obra (El Erecteion), Autor (Mnesikles), Situación (Acrópolis de Atenas), Cronología (421-406 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con otros templos arcaicos, clásicos y helenísticos), Influencia obra-época (Guerras Médicas y reconstrucción de la Acrópolis por Pericles).

4. TEATRO DE EPIDAURO (Policleto el Joven, s. IV a.C.) El teatro de Epidauro es edificado en el siglo IV a.C. para acoger las Asclepeia, concurso en honor del dios y médico Asclepio cada 4 años en el que se combinaban pruebas gimnásticas y musicales. Es el modelo de teatros griegos. El teatro fue concebido por el arquitecto y escultor Policleto el Joven (hijo de Policleto el viejo, autor del canon de 7 cabezas) que lo situó a 500 metros del santuario de Asclepio, sobre un lugar que permitió adosar las gradas en el flanco de una colina. El teatro y el santuario fueron saqueados, aun así, es de todos los teatros antiguos el mejor conservado.

Página 13 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

El edificio pudo contener 14.000 espectadores. Se compone de una orchestra circular de tierra batida de casi 10 m. de diámetro, rodeada por gradas (la cávea) en herradura de 120 metros de diámetro y 24 metros de desnivel, divididas en dos niveles por un pasillo, el diazoma. Las gradas existen aún en gran parte. El edifico de la escena es de piedra y está dotado de un piso, con dos salidas laterales provistas de puertas. La acústica del teatro de Epidauro es excepcional, permite a los últimos espectadores de la parte superior de las gradas oír a los actores hablar. Actualmente aún tienen lugar representaciones en él y se trata de un lugar emblemático para el país ya que allí se declaró la independencia de Grecia en 1822. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura helenística), Título/Obra (Teatro de Epidauro), Autor (Policleto el Joven), Situación (Pérgamo, costa de Asia Menor), Cronología (330-320 a.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con los teatros romanos), Influencia obra-época (origen e importancia del teatro en Grecia).

5. ALTAR DE PÉRGAMO (164-156 a.C.) Altar dedicado a Zeus en la ciudad de Pérgamo (Asia Menor) fue un edificio grandioso mandado construir por Eumenes II Sóter en el siglo II a.C. entre los años 164 a.C. y 156 a.C., para celebrar sus victorias sobre los celtas. En la época clásica se levantaban templos dedicados a los dioses y delante de ellos se colocaban los altares para los sacrificios; los altares eran construcciones de poca importancia. Durante el período helenístico se pusieron de moda los grandes altares monumentales, dedicados a una gran deidad, por lo común a Zeus. Había que erigir a ese dios no ya un templo, sino un gran y colosal altar de sacrificios. Uno de estos grandes altares construidos fue el gran altar de Pérgamo. Era de planta cuadrada, y la fachada daba acceso a un patio que guardaba el altar de los sacrificios. En su ciudad, Bergama (Turquía) sólo se conservan los cimientos. El altar era un podio de 7 metros de alto con escalera, con una columnata jónica de altura reducida (2’67 metros) en forma de U, sosteniendo un entablamento plano. DECORACIÓN ESCULTÓRICA: La decoración escultórica hecha en relieves alcanza 120 m de longitud. Se trata de una Gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Las escenas no están separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla. En él trabajaron un buen número de artesanos coordinados de forma precisa (dado el breve periodo de tiempo que necesito la obra, entre 22 y 28 años), ya que no se distinguen talleres, siendo la calidad y la factura de una calidad excelente.

Página 14 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

En esta narración de la Gigantomaquia se ve representado el triunfo de Zeus y de Atenea frente a sus enemigos los gigantes. La elección del tema de la gigantomaquia está relacionada con la realidad del reino de Eumenes II, ya que tiene como modelo a Zeus, mientras que Atenea es su protectora y la que le da la victoria. Igual que los dioses habían vencido a los gigantes, los atálidas habían vencido las invasiones de los celtas. Sus ruinas han subsistido a través de los siglos y fueron descubiertas por un equipo de arqueólogos alemanes en el siglo XIX. En la actualidad puede contemplarse el gran friso de esculturas en la ciudad alemana de Berlín, en el museo de Pérgamo, excepto un breve periodo cuando los soviéticos lo desmantelaron y se expuso en el Museo del Hermitage de San Petersburgo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Arquitectura helenística), Título/Obra (Altar de Zeus), Autor (Anónimo), Situación (Pérgamo, costa de Asia Menor), Cronología (164156 a.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la arquitectura griega clásica), Influencia obra-época (reinos helenísticos e influencias orientales en el Arte Griego).

6. DAMA DE AUXERRE (650 a.C.) Pequeña estatua realizada en piedra caliza en el 650 a.C. aproximadamente. Es la primera escultura en piedra que se conserva completa, que pertenece a la escuela cretense. En ella se pueden apreciar todas las características formales de las kores griegas del periodo arcaico; los ojos almendrados, la sonrisa arcaica, la desproporción entre las partes de su cuerpo, el pelo geométrico y cumplir la ley de la frontalidad. El trabajo de labra es mucho más tosco en la parte superior y detallista en la inferior, decorando el peplo con incisiones de cenefas y una ancha correa que se ciñe a la cintura. Encontrada en un pequeño museo de la ciudad francesa de Auxerre, actualmente se encuentra en el Louvre (París). No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura arcaica), Título/Obra (Dama de Auxerre), Autor (Anónimo), Situación (Auxerre, ahora en el Louvre), Cronología (650 a.C.), Época hist/cult (Época arcaica griega), Relacionar/comparar (con la escultura egipcia y la clásica griega), Influencia obra-época (religión y cultura prearcaica griegas y expansión colonial por el Mediterráneo y contactos con otras civilizaciones).

7. AURIGA DE DELFOS (474 a.C.) Escultura realizada en bronce, y descubierta en 1896 en el santuario de Apolo de Delfos. Su autoría se atribuye al broncista Pitágoras de Reggio. Se realizó en el año 474 a.C. para conmemorar la victoria del tirano Polizalos de Gela en una carrera de cuadrigas. De tamaño natural, la figura tiene una altura de 1’80 metros. Se trata de una de las escasas esculturas originales que se conservan en bronce del arte griego. El grupo estaría formado seguramente por el auriga que sostiene las riendas de la cuadriga, los cuatro o seis caballos y el propio tirano. La escultura está fundida en varias piezas separadas y

Página 15 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

soldadas posteriormente, tal y como era costumbre en representaciones que incluían un número importante de figuras. La figura erguida, con la larga túnica y la actitud impasible, recuerda mucho las esculturas arcaicas. Sin embargo, elementos como la marcada frontalidad que caracterizó a las esculturas arcaicas exentas, especialmente en los primeros tiempos, tiende aquí a desaparecer gracias a la introducción de matices que dotan a la figura de una mayor tridimensionalidad: los pies se sitúan oblicuamente respecto al cuerpo, el cual acentúa levemente la torsión lateral, de acuerdo con los brazos y cabeza; esta torsión se manifiesta en el juego de los pliegues de la túnica, ceñidos en la cintura y sueltos en el torso, crean un volumen que rompe con el hieratismo propio de épocas pasadas. Este movimiento es, no obstante, mínimo. El rostro está de acuerdo con esa disposición corporal; mantiene un gesto sereno en el que ha desaparecido la sonrisa (propia también del periodo arcaico). Además del bronce, se han utilizado otros materiales nobles, tanto en los ojos, elaborados con incrustaciones de piedras de color, plata en la diadema y cobre en los labios. Actualmente se conserva en el Museo de Delfos (Grecia). No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica, estilo severo), Título/Obra (Auriga de Delfos), Autor (Anónimo), Situación (Santuario de Delfos), Cronología (474 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos Panhelénicos, etc.).

8. DISCÓBOLO (Mirón, entre 460-450 a.C.) El discóbolo (Lanzador de disco) fue en origen, como muchas otras obras griegas, una escultura de bronce, que se conoce a través de varias copias romanas en mármol. Representa tal vez al héroe Hyakinthos que murió cuando arrojaba el disco siendo así una de las primeras obras que representan al hombre como símbolo de sí mismo y no como una divinidad. Destaca por su composición. Representa un notable avance en la representación del movimiento, rompiendo con la frontalidad y el hieratismo de la escultura griega arcaica. Para ello se elige el momento crítico en el que el atleta se dobla hacia delante, en una postura de gran tensión y concentración, antes de girar para lanzar el disco; la posición del cuerpo es inestable, sólo se comprende en un contexto de movimiento continuado, en segundo lugar la colocación de brazos, piernas, tronco y cabeza responden al justo momento de iniciar el esfuerzo final de salida del disco, todo el cuerpo se tensa y concentra para dar la mayor velocidad posible al disco. El equilibrio es también intencionalmente crítico, es un momento puntual, como una foto realizada a alta velocidad, congelando el tiempo.

Página 16 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

La composición, está construida sobre el equilibrio inestable de dos arcos que se cortan, el primer arco está formado por los brazos y hombros, hasta el pie levantado. El segundo arco lo forman la cabeza, la espalda y una continuación hacia el pie que sostiene la mayor parte del cuerpo. El Discóbolo no representa el momento en el que la acción está terminada, sino un instante fugaz de la misma. Su belleza radica en ello. A pesar de estos prodigios compositivos, la figura no rompe del todo con el estilo arcaico anterior, ya que la expresión de la cara no se corresponde con el esfuerzo del momento. Su realización se fecharía entre los años 460 y 450 a.C. Su autor, Mirón (490-440 a.C.) fue un broncista nacido en Eleuteras, ciudad entre Ática y Beocia. Se le atribuyen numerosas obras entre las que destaca ésta. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (El Discóbolo), Autor (Mirón), Situación (copia romana del original en bronce), Cronología (460450 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos Panhelénicos, etc.).

9. DORÍFORO (Policleto, 450-445 a.C.) El “portador de lanza” es una destacada escultura de Policleto, realizada entre los años 450 y 445 a.C., identificable como una representación idealizada del mítico héroe Aquiles. Es conocida por las copias romanas realizadas en mármol, ya que el original, hoy perdido, era de bronce. El Doríforo es la máxima representación del canon de Policleto, la encarnación misma del ideal clásico. Es la representación de un joven en el máximo desarrollo de su fuerza muscular, sin que la figura muestre ningún rasgo de niñez. El brazo izquierdo está en tensión, sujetando la lanza, y el izquierdo cae relajado, mientras que es la pierna derecha la que recibe el peso del cuerpo, quedando la otra sin apenas tocar el suelo, creando así una descompensación que genera tensión. Esta obra, a pesar de ser considerada clásica, conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo: está tallada con cierta rudeza, los músculos de los pectorales son planos, sin apenas relieve, y las líneas de cadera y cintura están perfectamente marcadas. El movimiento de la figura está perfectamente acompasado, con una pierna avanzada hacia delante y la otra un poco más retrasada, a imagen de los kuroi de la época precedente. La belleza del Doríforo reside primordialmente en su proporción y medida. Policleto era broncista de la escuela de Argos en Peloponeso, fijó el canon de 7 cabezas, siendo un minucioso estudio de la proporción en el cuerpo humano. Destacan otras de sus obras como el Diadúmeno o la de la diosa Hera para el templo de Argos. Fundó una importante escuela de la que salieron escultores como Scopas y Lisipo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (El Doríforo), Autor (Policleto), Situación (copia romana del original en bronce), Cronología (450445 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura

Página 17 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura, los Juegos Panhelénicos, etc.).

10. FRISO DE LAS PANATENEAS (Fidias, 447-432 a.C.) La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan escenas de la Mitología griega. El friso interior constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua. La procesión que narra el friso se celebraba periódicamente en Atenas para presentar el nuevo peplo a Atenea que tejían las propias doncellas. En ella intervenían los ciudadanos y también los dioses, se hacían sacrificios y había música. La procesión ocupa los cuatro lados del friso y es posible apreciar la extraordinaria diversidad de figuras que aparecen: divinidades, sacerdotes, sacerdotisas, ciudadanos, músicos, jinetes, animales para el sacrificio, etc. En los relieves queda patente el genio de Fidias; la armonía de sus figuras, el equilibrio de sus composiciones, la proporcionalidad siempre presente, formas elegantes, delicadeza en la anatomía que queda patente en la técnica de paños mojados, que acentúa el juego de luz y la sensualidad. En el s. XIX fueron desmanteladas las esculturas y vendidas al Museo Británico de Londres, donde se exhiben desde entonces. Fidias es quizás escultor más conocido de la antigüedad, protegido por Pericles en los momentos de máximo esplendor de Atenas. Realizó además de toda la decoración escultórica del Partenón, otras obras como la estatua de Atenea de su interior o la de Zeus del templo de Olimpia. Junto a su protector fue desprestigiado, e incluso encarcelado y desterrado de Atenas. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Friso de las Panateneas), Autor (Fidias), Situación (en el Partenón), Cronología (447-432 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología e historia griegas y su influencia en la escultura y la reconstrucción de la Acrópolis por Pericles y Fidias).

11. HERMES Y DIONISIOS NIÑO (Praxíteles, s. IV a.C.) Figura en mármol encontrada en las excavaciones del templo de Olimpia. Su excepcional calidad hizo pensar que se trataba de un original de Praxíteles, descrito por Pausanias (geógrafo griego) en Olimpia, pero por sus características se ha pensado que es una copia del s. I, y que el original sería en bronce.

Página 18 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

Según relatos de mitología griega, Dionisios (Dios del Vino) nació del muslo de Zeus tras la muerte de su madre embarazada, y recién nacido, fue confiado a Hermes para llevarlo con las ninfas que se encargarían de su cuidado. El grupo representa un alto en el camino en el viaje de Hermes y Dionisio, Hermes ofrece un racimo de uvas (desaparecido) que el pequeño dios intenta alcanzar. La inclinación de Hermes es muy pronunciada en esa “curva praxiteliana” y que para mantener el equilibrio se apoya en el árbol. A pesar de tratarse de dioses, el tema es anecdótico y capta un instante fugaz propio del s. IV a.C. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Hermes y Dionisos niño), Autor (Praxíteles), Situación (Templo de Hera en Olimpia), Cronología (370 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obraépoca (mitología griega y su influencia en la escultura).

12. VENUS DE CNIDO (Praxíteles, s. IV a.C.) Escultura de Praxíteles y una de sus primeras obras (realizada en torno al 360 a.C.). La escultura representa a la diosa griega del amor, la belleza y la fertilidad femenina, preparándose a tomar un baño. Fue llamada Cnido porque fueron los habitantes de esta ciudad quienes adquirieron la estatua tras que los de la ciudad de Cos la rechazaran y compraran a Praxíteles una versión en la cual la diosa estaba vestida más púdica. La escultura se situó al aire libre dentro de un patio circular para ser vista por todos los puntos de vista. Es una de las primeras veces que se representa a una diosa en actitud íntima y despreocupada, recurso usado en la Antigüedad por Praxíteles o Scopas. Esta obra obtuvo rápidamente una merecida fama y fue muy venerada, y despertaba deseos poco honestos en sus admiradores; Plinio el Viejo relata que un joven llegó a enamorarse de la escultura. Como sea, se trata de una de las esculturas que posee mayor número de copias y variantes. La desnudez en la Afrodita Cnidia es un buscado y logrado elemento de erotismo: la seducción ha sido acentuada por el fino labrado del mármol y sus formas sinuosas, marcando la “curva praxiteliana”. La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando presta al baño deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una hydria (gran ánfora para agua) que está a su costado. Su gesto es de despreocupado pudor como si la diosa hubiese sido sorprendida en tal pose por un extraño, así “lleva” su mano diestra delicadamente a cubrir incompletamente el pubis. No era frecuente el desnudo femenino y solo a partir del s. IV a.C. se llevarán a cabo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Afrodita de Cnido), Autor (Praxíteles), Situación (copia, el original en Cnido, Asia Menor), Cronología (360 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura). Página 19 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

13. MÉNADE (SCOPAS, s. IV a.C.) Conocida como Ménade danzante o furiosa, eran diosas relacionadas con Dionisio, dios del vino, mujeres de vida insana e incluso violenta, dedicadas a la ebriedad y la danza. El tema rompe la armonía clásica y representa una joven semidesnuda, enloquecida por el vino y el baile; este frenesí contorsiona todo su cuerpo, los paños crean contrastes marcados de luz y sombra, dando más vigor a los movimientos y expresionismo a la figura. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura clásica), Título/Obra (Ménade furiosa), Autor (Scopas), Situación (copia romana del original), Cronología (340 a.C.), Época hist/cult (Época clásica griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obra-época (mitología griega y su influencia en la escultura).

14. LAOCOONTE Y SUS HIJOS (Escuela de Rodas, s. I d.C.) El conjunto escultórico Laocoonte pertenece a la Escuela de Rodas. Sus autores fueron Agesandros, Polydoros y Athenodoros. Se trata de una copia del s. I sobre un original del siglo II a.C. Fue esculpido en mármol y destinada a Roma. Actualmente expuesta en los Museos Vaticanos. La escultura representa el instante en que el Sacerdote Laocoonte es enroscado por dos serpientes junto a sus dos hijos, descrito en la Eneida de Virgilio, en ella, Laocoonte se niega a la entrada del caballo de madera en la guerra de Troya y le lanza fuego para acabar con él. Varias serpientes enviadas por Poseidón surgen del mar y devoran a él y sus hijos. Representa la impotencia y el dolor sobrehumano. Desaparece la serenidad y el equilibrio clásicos. Los personajes se interrelacionan y entrelazan por la línea sinuosa de la serpiente, creando una composición que acentúa la fuerza expresiva de luz y tensión. La impresionante musculatura de Laocoonte y su expresión de dolor han influido en la historia de la escultura, y sobre todo en grandes autores como Miguel Ángel. Cuando la escultura se descubrió en 1506 le faltaba el brazo derecho, por lo que se hizo un nuevo brazo en posición extendida. Sin embargo, cuando en 1957 se descubrió el brazo original, éste estaba doblado, precisamente en la posición que Miguel Ángel había propuesto para la reconstrucción. La estatua fue adquirida para el Vaticano por el Papa Julio II. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura helenística, Escuela de Rodas), Título/Obra (Laocoonte y sus hijos), Autor (Agesandros, Polydoros y Athenodoros), Situación (Museos Vaticanos en Roma), Cronología (50 d.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obraépoca (mitología griega y su influencia en la escultura).

Página 20 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

15. VICTORIA DE SAMOTRACIA (Escuela de Rodas, s. II a.C.) La Victoria alada de Samotracia, escultura perteneciente a la escuela de Rodas del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París. Tiene una altura de 245 cm. y se elaboró en mármol hacia el 190 a.C. Procede del santuario de los Cabiros en Samotracia y conmemora la victoria naval de Rodas contra Siria. Algunos expertos la atribuyen con cierta probabilidad a Pithókritos de Rodas. Fue descubierta en 1863 en la isla de Samotracia por un cónsul francés aficionado a la arqueología que la trasladó a París. La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de "paños mojados". Las ropas agitadas por el viento configuran el dramatismo, esta vez gozoso, tan característico de la escuela escultórica de Rodas, una de las más barrocas del helenismo. No olvides hablar de: Estilo (Arte Griego), Etapa (Escultura helenística, Escuela de Rodas), Título/Obra (Victoria de Samotracia), Autor (Anónimo), Situación (isla de Samotracia, ahora en el Louvre), Cronología (190 a.C.), Época hist/cult (Época helenística griega), Relacionar/comparar (con la escultura arcaica, otras clásicas y la helenística), Influencia obraépoca (mitología griega y su influencia en la escultura).

16. RELIEVES ALTAR DE PÉRGAMO (La información aparece en el apartado de la arquitectura referente al Altar de Pérgamo).

Página 21 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO ACRÓPOLIS: Parte elevada y amurallada de algunas ciudades griegas, donde se emplazaban los edificios públicos y de carácter sagrado. La más famosa es la de Atenas, construida en su mayoría en tiempos de Pericles y que muestra el gran poder de esta polis. En ella trabajaron artistas de la importancia de Ictinos, Calícrates o Fidias, levantando edificios importantes como el Partenón, Atenea Niké, Erecteion o los propios Propileos de acceso.

ACRÓTERA: Ornamento que se utilizaba para rematar el vértice de un frontón en los templos clásicos levantados en la Grecia Clásica entre los siglos s. V y IV a.C., normalmente con forma de estatuillas en piedra.

ÁGORA: Plaza mayor de las ciudades griegas. Se trataba de un amplio espacio abierto que servía de lugar de reunión a los ciudadanos. Además solían estar adornadas con estatuas y fuentes y en ellas se realizaban todas las manifestaciones festivas de la ciudad, junto con actividades económicas, de comercio y políticas como asambleas de ciudadanos. Fue el origen de los posteriores foros romanos. Podían existir varias ágoras en la misma ciudad como era el caso de la ciudad de Mileto.

ÉNTASIS: Engrosamiento o ensanchamiento del fuste de una columna, normalmente de su parte central, con el objetivo que con el efecto de la perspectiva, el fuste parezca recto y no cóncavo como podría aparecer sin éntasis. Fue utilizado por los griegos en sus templos, dados a realizar reajustes ópticos en ellos, sobre todo en el orden dórico. Un caso destacable es el Partenón de Atenas (s. V a.C.). Página 22 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

ESTILÓBATO: Escalón superior de los tres donde se levantan los templos clásicos, y por tanto donde descansan directamente las columnas.

FRONTÓN: Remate triangular de una fachada, pórtico, ventana, etc. En los templos clásicos surge por el espacio que queda entre el friso y el tejado a dos aguas. El espacio cerrado que resulta se le denomina tímpano y es utilizado en los templos clásicos como lugar para decorar con programas escultóricos en relieve. Importante mencionar los realizados por Fidias para el tímpano del Partenón (s. V a.C.), representado en el occidental el nacimiento de Atenea, y en el oriental, la lucha de Atenea y Poseidón por la ciudad.

KORÉ: Escultura que representa una figura joven femenina. Específicamente son las representadas en la época arcaica griega (s. VIII-VI a.C.) Todas cumplían unas características como vestidas con peplo o chitón, un brazo pegado y otro separado, pies juntos, ojos almendrados, sonrisa arcaica, etc. La más famosa es la Dama de Auxerre (650 a.C.).

Página 23 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

KOUROS: Escultura que representa atletas o semidioses jóvenes esculpidos durante el periodo arcaico griego (s. VIII-VI a.C.). Todos cumplían una características comunes como desnudos, pie izquierdo adelantado, geometrización de su anatomía y peinado, ojos almendrados, y sonrisa arcaica. Unos de los más famosos son los conocidos como gemelos délficos (Cleobis y Bitón) del 590 a.C.

NAOS: También conocido como cella, es la estancia principal en los templos clásicos, situada entre la pronaos y el opistodomos. En ella se guardaba la estatua o representación de la divinidad. En la naos del Partenón se situaba la escultura de Atenea Partenos realizada por Fidias (s. V a.C.).

OPISTÓDOMOS: Parte del templo clásico consistente en una sala, sin comunicación con la naos, y que generalmente se utilizaba para guardar los tesoros y ofrendas de la divinidad a la que estaba erigida el templo.

ORDEN: Es el estilo arquitectónico con los que en la antigüedad clásica griega se intentan obtener edificios armoniosos entre todas sus partes. El orden fija la relación entre las partes del edificio, definiendo un patrón estético que refleja el ideal de belleza. En Grecia existieron tres órdenes, definidos principalmente por los capiteles: Dórico, jónico y corintio. Se articulan

Página 24 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

en base a una crepidoma, sobre ella una columna (basa, fuste y capitel), un entablamento (arquitrabe, friso y frontón), que varían en sus formas según el orden correspondiente.

PALESTRA: Lugar destinado a la realización de ejercicio físico y lucha. Muy extendido en las ciudades griegas del clasicismo y posteriormente en las romanas, donde pasaron a integrase como una parte más de las termas.

PERISTILO: Patio rodeado de columnas, al cual se abren las distintas habitaciones de las casas griegas y que haría la función del ágora en la privacidad de la casa.

PRONAOS: Sala o pórtico situado delante del templo y que da acceso a la naos o sala principal de los templos clásicos griegos. Formado por columnas y en donde comienza a decrecer la luminosidad que se va perdiendo al ir accediendo al interior.

Página 25 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

STOA: Pórtico columnado, normalmente en torno al Ágora de las ciudades griegas durante la antigüedad, que protegía a la gente del sol y de la intemperie, y que por tanto servía de lugar de paseo para los ciudadanos, además de llevarse a cabo allí otras actividades como el intercambio comercial.

TEATRO: Edificio griego construido al aire libre, aprovechando la ladera de una montaña, para la representación de obras. Se componía de una serie de partes: Cávea: Graderío para los espectadores. El nombre lo adoptan también los romanos con el que bautizan los graderíos de sus teatros, dividiéndolos en ima, media y summa cávea, según su altura. Los romanos también denominarán así a los graderíos de los circos y anfiteatros. Orchestra: Espacio central de arena donde se colocaban los músicos y coros en las representaciones teatrales griegas y romanas, que actuaban generalmente mientras los actores se cambiaban. En los teatros griegos esta zona es circular y en los romanos se reduce a semicircular. Escena: Lugar del escenario propiamente dicho donde se desarrolla la acción dramática. Su frente será utilizando como decorado o fondo de escena aprovechando sus puertas laterales como elemento de la acción teatral. Los romanos aumentaron esta parte en detrimento de la orchestra ya que no utilizaban coro en las representaciones teatrales. El ejemplo más conocido y mejor conservado de teatros griegos es el de Epidauro construido en el s. IV a.C.

THOLOS

THOLOS: Nombre que reciben en la Grecia clásica las construcciones de planta circular con cubierta de cúpula o cono. Podía ser monóptero formado por una columnata sobre estilóbato, o períptero formado por una sala de planta circular y rodeado por columnata. Un ejemplo de este tipo de construcción está en el tholos del santuario de Atenea Pronaia en Delfos, levantado hacia el 360 a.C. por Teodoro de Focea.

Página 26 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

ESQUEMA ARTE GRIEGO 1. INTRODUCCIÓN Características generales del Arte Griego: El cuerpo humano (masculino) es el fundamento de toda belleza. La belleza es algo objetivo, cuando cumple unas medidas, proporciones y simetría. Existe armonía. Belleza en la imitación de la naturaleza, pero es un naturalismo idealizado. Etapas Arte Griego (tanto arquitectura como escultura): Arcaico (ss. VIII- VI a.C.). Clásico (ss. V- IV a.C.). Helenístico (ss. IV- II a.C.).

2. LA ARQUITECTURA GRIEGA 2.1. Características generales Perfección técnica. Materiales: piedra y mármol. Relación con el espacio exterior, con la polis. Importancia del exterior; menor preocupación por los interiores. La belleza es proporción, armonía. El Módulo. Elementos decorativos: relieve y pintura. Arquitectura arquitrabada. Elementos: basamento, columnas, entablamento, cubierta o frontón. Correcciones ópticas.

2.2. Los órdenes arquitectónicos Dórico: sin basa, columna robusta, fuste en arista viva, éntasis, capitel sencillo, arquitrabe de una sola pieza, friso dividido en triglifos y metopas. Jónico: con basa, columna esbelta, fuste acanalado, sin éntasis, capitel con volutas, arquitrabe dividido en tres fajas, friso continuo (puede estar decorado). Corintio: similar al jónico, capitel con hojas de acanto.

2.3. Tipologías de edificios. Evolución. a) El Templo Morada del dios. Origen: mégaron micénico. Planta tipo: pronaos, naos y cella. También templos circulares (tholos). Tipologías de templos (según el número de columnas y su disposición). o Época arcaica (siglos VIII-VI a.C.):  Hera en Paestum (Magna Grecia) y el de Apolo en Corinto (Grecia peninsular). Página 28 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

o Época clásica (siglos V-IV a.C.):  Siglo V a.C.: Acrópolis. El Partenón, Atenea Niké, Erecteion.  Siglo IV a.C.: Linterna de Lisícrates, en Atenas. o Época helenística (siglos IV-I a.C.):  Olimpeion en Atenas y el Altar de Zeus, en Pérgamo y el desaparecido Mausoleo de Halicarnaso. b) Teatro Partes (escena, graderío y orchestra). Teatro de Epidauro, del siglo IV a.C.

3. LA ESCULTURA GRIEGA 3.1. Características generales Importancia del HOMBRE. El CÁNON: belleza, número, proporción. Materiales: piedra o mármol; bronce. Técnica criselefantina. Escultura de bulto redondo. Relieves: adaptación al marco arquitectónico. Escultura policromada. Evolución: desde la simplicidad arcaica hasta el barroquismo helenístico.

3.2. Etapas a) Período arcaico (siglos VIII-VI a.C.) Influencias orientalizantes. Hieratismo, frontalidad, geometrización, sonrisa arcaica. Progreso hacia el naturalismo. Kurós y koré. Dama de Auxerre, El moscóforo. b) Período clásico (ss. V-IV a.C.) Primer clasicismo (estilo severo): etapa de transición, se abandona la frontalidad. Movimiento. o Auriga de Delfos. Plenitud del Clasicismo: naturalismo e idealización. Armonía y proporción. Dominio total de la anatomía. o Mirón: El discóbolo. o Policleto: El Doríforo. o Fidias: Friso de las Panateneas. Segundo clasicismo (siglo IV a.C.): menor majestuosidad, canon estético más estilizado, se acentúa el naturalismo, aparece el desnudo femenino. o Praxíteles: Hermes con Dionisio niño. o Scopas: Ménade furiosa. o Lisipo: Apoxiomenos.

Página 29 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

c) Período helenístico (ss. IV-II a.C.) Realismo; sentimiento (pathos); barroquización; mayor expresividad. Temas: retrato, desnudo femenino, temas de género (personajes humildes). Diferentes escuelas: o Atenas: extremo realismo. Venus de Milo. o Pérgamo: grandes composiciones. Relieves Altar de Zeus. o Rodas: colosalismo y movimiento. La Victoria de Samotracia, el Laocoonte y sus hijos. o Alejandría: alegorías. Grupo del Nilo.

Página 30 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

ACTIVIDADES ARTE GRIEGO 1. Desarrolla el tema: Introducción al arte griego. Los órdenes clásicos, teniendo en cuenta: Sitúa la civilización griega cronológica y espacialmente. Comenta todos los rasgos históricos y culturales que conozcas de ella. Analiza y comenta las características morfológicas de los órdenes arquitectónicos y cita los principales ejemplos. 2. Análisis y comentario de un alzado arquitectónico: Determina las características de los tres órdenes arquitectónicos que aparecen en la imagen. Cita algún edificio en el que se utilice este orden.

3. Análisis de una obra arquitectónica:

Templo de Atenea Niké. (Grecia)

Página 31 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

Clasifica la obra: estilo, época, función del edificio y orden arquitectónico. Analiza los materiales, elementos sustentantes, elementos sostenidos y decorativos. Clasifica el edificio por su planta y el número de columna de sus fachadas. Comenta el contexto histórico de esta obra, especialmente el ambiente político y cultural de Atenas en el siglo V y su ideal de belleza aplicado a la arquitectura. ¿Qué otras obras conoces de la Acrópolis de Atenas que materialicen esas ideas artísticas?, ¿qué personajes de la época están más relacionados con estas obras? 4. Análisis de texto: “Existe un lazo entre todas las formas y dimensiones de un templo, como entre los órganos de un cuerpo vivo; y los griegos acertaron a encontrar ese lazo fijando el módulo arquitectónico, el cual, dado el diámetro de una columna, determina su altura y, como consecuencia, el orden a que pertenece la basa, el capitel, la separación de columnas y la economía general del edificio.”Taine, H.: Filosofía del Arte. Tomo III, Madrid, 1942, p. 53. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. Comenta el contexto histórico-cultural en que se desarrolla la arquitectura griega y su especial preocupación por la perfección. Analiza los elementos que constituyen los órdenes arquitectónicos griegos. Explica las características de los diversos modelos de templo. Comenta la evolución de la arquitectura griega y cita algún ejemplo representativo de cada período. 5. Análisis y comentario de una planta arquitectónica:

Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores. Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 6. Análisis y comentario de una planta arquitectónica:

Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores.

Página 32 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 7. Análisis y comentario de una planta arquitectónica:

Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores. Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 8. Análisis y comentario de una planta arquitectónica:

Clasifica la planta del edificio por su estructura y número de columnas de las fachadas menores. Escribe los nombres de las partes en que se divide la planta. Identifica los elementos sustentantes que se aprecian en el dibujo. 9. Define los rasgos característicos de la obra de Fidias y Policleto, señala sus aportaciones a la escultura de su tiempo y cita sus obras más destacadas. 10. Analiza y comenta la obra: Doríforo. Policleto.

Página 33 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

11. Análisis de texto: “Este sentido del verdadero carácter plástico, de la unión de lo humano y lo divino, fue principal característica de Grecia. Ya se la considere en sus poetas y oradores, ya se la estudie en sus historiadores y filósofos, no se aprende todavía en su punto central, sino se aporta para ello, cima de la explicación, el punto de vista de la escultura.”Hegel: Sistema de las Artes. Buenos Aires, 1947, pp. 75-76. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas. Explica con qué período de la cultura griega se relaciona mejor este texto. ¿Cómo denominamos a la tendencia filosófica que inspiró este tipo de pensamiento? Explica brevemente sus rasgos esenciales. Comenta el contexto histórico-cultural que hizo posible la proliferación de estas ideas y su aplicación en las artes. ¿A qué escultor se considera el mejor realizador plástico de estas ideas desde la Antigüedad? Señala por qué y comenta su obra. 12. Define los rasgos característicos de la obra de Praxíteles, Escopas y Lisipo, señala sus aportaciones a la escultura de su tiempo y cita sus obras más destacadas. 13. Análisis de una obra escultórica.

Grupo de Laoconte. (Museos Vaticanos, El Vaticano) Analiza formalmente la imagen y señala sus rasgos más destacados: tipo, material, técnica, proporciones, tratamiento de la anatomía y de las superficies (calidades), luz, dominio de la tercera dimensión, punto de vista, grado de realismo o de abstracción geométrica, gesto, expresión corporal, peso, movimiento y composición. Clasifica la obra: estilo, fase, época y escuela. Comenta brevemente la evolución formal que se aprecia en las distintas fases por las que atraviesa este estilo. Comenta los aspectos más destacables del ambiente cultural que hicieron posible el desarrollo de este estilo y de esta etapa. ¿Qué otras escuelas y obras relevantes conoces de esta etapa? Página 34 de 35

ARTE GRIEGO HISTORIA DEL ARTE

14. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F): Calícrates fue el arquitecto compañero de Ictino en la construcción del Partenón, obra del siglo V a.C. Escopas fue un escultor del período helenístico, autor de la “Ménade furiosa”. El Doríforo de Lisipo es la obra con la que este escultor fijó el canon de belleza en el siglo IV a.C. En la ejecución del “Laocoonte”, obra capital del helenismo, participaron tres escultores: Agesandro, Polydoro y Athenodoro. Fidias y Policleto son los escultores más representativos del siglo IV a.C. 15. ¿Qué nombre recibe? Las fiestas que se celebraban en verano en Atenas en honor de Atenea, cuya representación ocupa un friso en el Partenón. El sistema arquitectónico cuyos elementos sostenidos son rectos y horizontales. El dirigente político de Atenas, bajo cuyo gobierno se construyó el Partenón. La disposición en forma de S abierta de las esculturas, creada por un escultor del siglo IV a.C. El orden arquitectónico griego caracterizado por las volutas de su capitel. El pórtico monumental de entrada a un recinto sagrado griego. La plaza pública de las ciudades griegas, rodeada de pórticos. La lucha mitológica entre héroes griegos y mujeres-guerrero. El modelo de templo griego que presenta cuatro columnas en su fachada principal. El modelo de templo griego que presenta ocho columnas en su fachada principal. Una escultura hecha con oro y marfil. La parte más abultada del fuste de las columnas dóricas. La parte central del entablamento de los templos griegos, situada entre el arquitrabe y la comisa. El pórtico trasero de un templo griego. El modelo de templo griego cuya planta es circular. El espacio situado entre dos triglifos del friso dórico, que generalmente se decora con relieves. El modelo de templo griego que presenta un solo pórtico columnado, situado en su fachada principal. El modelo de escultura que representa a jóvenes atletas desnudos, en el período arcaico. El pórtico delantero de un templo griego. El modelo de templo griego que se caracteriza por estar rodeado de una fila de columnas.

Página 35 de 35

V

F

V

F

V

F

V

F

V

F

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.