ARTE MEXICANO EN EL SIGLO XIX Su Desarrollo Histórico

                       ESCUELA SUPERIOR DE ARTES VISUALES                      ARTE MEXICANO EN EL SIGLO XIX  Su Desarrollo Histórico       Por

0 downloads 32 Views 247KB Size

Recommend Stories


Arte del siglo XIX
Historia del Arte. Romanticismo. Realismo. Pintura. Paisajes. Turner. Friedrich. Delacroix. Proletariado. Gustave Courbet. Arquitectura. Historicismos. Modernismo. Impresionismo. Claude Monet. Escultura. Rodin

Prusia en el siglo XIX
Historia universal. Brandenburgo. Hohenzollern

Story Transcript

   

 

        

 

      ESCUELA SUPERIOR DE ARTES VISUALES 

                   

ARTE MEXICANO EN EL SIGLO XIX  Su Desarrollo Histórico   

   Por: Wendy Ivette Robles Aguayo  Profesor: Lic. Jorge Martínez                           Materia:  Arte Mexicano                                                                                                    2014­2 

Resumen.     Este  documento  es  realizado  por  la  alumna  Wendy  Ivette  Robles  Aguayo,  bajo  la  direccion  del  Lic.  Jorge  Martinez,  en  la  materia  de  Historia  del  Arte  Mexicano,  dentro  de  la  Licenciatura  de   Arquitectura de Interiores en la Escuela Superior de Artes Visuales (ESAV).  El  tema  principal  de  esta  investigación es el Arte Mexicano en el siglo  XIX y como  problema de  estudio  nos  preguntamos,¿Cómo  fue  su  desarrollo  histórico?  A  ésta  interrogante  seplanteò  la  hipótesis  de  que  mediante  una  investigación  documental  y  el  uso  del  protocolo  arsológico  será  posible averiguar cuál fue el desarrollo histórico del arte mexicano durante el siglo XIX.        Palabras Clave:   siglo XIX, Arte Mexicano, artistas mexicanos, historia del arte, neoclasicismo.  

      

 

    TABLA DE CONTENIDOS    Capítulo I. INTRODUCCIÓN.  1.1 Antecedentes. 

   

1.1.2 ‘habilitación’. 

 

1.1.3 ‘viabilidad’. 

 

1.2.‘Identificacion’. 

 

1.2.1 Identificación. 

 

1.2.2 ‘Identificación del Objeto de Estudio’.  1.3  ‘Marco Conceptual’. 

 

 

1.4   Estado del Conocimiento.  1.4.1 Producto y utilidad. 

   

1.4.2 Analisis  1.4.3 Análisis lógico­funcional y objetivos específicos  1.4.4 Tecnología y organización de la investigación   

 

Capítulo II. DESARROLLO. 

 

2.1 Marco Teórico­Conceptual.   

 

 

Capítulo III. CONCLUSIONES.  3.1 Síntesis.  3.2 Hermenéutica. 

 

   

3.3 Consideraciones Finales.     

 

Capítulo IV. REFERENCIAS.  4.1 Fuentes.    

  

 

 

 

Capítulo I. INTRODUCCIÓN.  1.1 Antecedentes.  Este  es  un  documento  realizado  en  calidad  de  estudiante  y  siguiendo  los  lineamientos   del  protocolo  Arsológico  para  la   investigación  científica  de  temas  de  arte  o  similares,  desarrollado  por  el  Mtro.  Jaime  M.  Jiménez  Cuanalo  dentro  del  programa  de  investigación  de  la  propia  ESAV  y  se  presenta  dentro  del  Formato  ESAV  Para  la Presentación de Trabajos Académicos se  utilizará  para  la  materia  de  Historia  del  Arte  Mexicano  impartida  y  guiada  por  el  Lic.  Jorge  Martínez  y presentado para la certificación de esta misma  1.1.2 Habilitación.  La  experiencia  que  se  tiene  en  base  a  realizar  documentos  de  investigación  mediante  el  uso  del  Método  Arsológico  es  básico  ya  que  se  ha  realizado  este  tipo  de  trabajos  en  semestres  pasados,  pero  siempre  las   primeras  ediciones,  ya  que  el  formato  se  ha  actualizado  constantemente,   en  cuanto al objeto de estudio del presente documento  llega a ser algo conocido  para la alumna ya que se ha escuchado anteriormente sobre este tema  1.1.3 Viabilidad.  Este  trabajo  es  viable  de  ser  realizado  ya  que  se  cuenta  con  acceso  a  información dentro  de  la  Escuela  Superior   de  Artes  Visuales,  ya  sea  en  libros  de  su  biblioteca  especializada,  o  también  en  otros  diferentes  tipos  de  fuentes  sobre  El  Arte  Mexicano  ya  sean  electrónicas  o  impresas,  así  mismo  se  cuenta  con  el  apoyo  del  docente  profesional  de  esta  institución  para  su  desarrollo.  1.2 Identificación.  1.2.1 Identificación del Objeto de Estudio.  Identificamos  el   objeto   de  estudio  de  este  trabajo  de  investigación  como  el  Arte  Mexicano  del  Siglo  XIX,  con  esto  nos  referimos a toda la producción artística realizada por  mexicanos durante  este periodo del tiempo.  

1.2.2 Identificación del Problema de Estudio.      Y  como  problema  de  estudio  nos  preguntamos,¿Cómo  fue  el  desarrollo  del  arte  mexicano  durante  el  siglo  XIX?  Postulamos  a  manera  de  hipótesis  que  si  se  realiza  una  investigación  documental  utilizando  el  protocolo  arsològico  seremos  capaces  de  averiguar  cuál  fue  el  desarrollo del arte mexicano en el siglo XIX     1.3 Marco Conceptual.   

A  continuación  se  presentan  las  definiciones  principales  manejadas   a  lo  largo  de  nuestro 

trabajo: 

Arte:  El  arte  es  el  conjunto  de  disciplinas  que  se  orientan  a  una  finalidad  expresiva  y  estética.(  Definicion abc.)1 

  Mexicano: Persona que es mexicano.(Farlex)2    Arte  Mexicano:  Consta   de  una  variedad  de  artes  visuales  que  se  han  desarrollado  en  el  área  geográfica ahora conocida como México.(Wikipedia) 3    Clasicismo:Es  la  denominación  histórica  de  un  movimiento  cultural,  estético  e  intelectual  inspirado  en  los  patrones  estéticos  y  filosóficos  de  la  antigüedad  clásica  que  se  desarrolló  de 

1

Definicion abc. n.d. de 2007. 09 de 12 de 2014 .

  2

The Free Dictonary By Farlex. The Free Dictionary By Farlex. n.d. 18 de 11 de 2014 .

  3

 

Wikipedia. Wikipedia. 02 de 12 de 2014. 02 de 12 de 2014.

forma  simultánea   a  los  distintos  estilos  artísticos  y  movimientos  literarios  de  la  Edad  Moderna.(Wikipedia)4    Neoclasicismo:    

Basado  en  la  idea  aristotélica  de  “mímesis”  trata  de  copiar  la   realidad  en  toda  su  fiel 

expresión. Es un arte  racional, reglado y sereno, sin adornos, que imita el arte  griego, romano y  renacentista,  congruente  con  las  nuevas  ideas  contrarias  del  arte  medieval  y  de  todo  lo  que  estuviera relacionado con el Antiguo Régimen.(De Conceptos.com) 5  

  asì mismo la Wikipedia nos dice que el neoclasicismo es:     

El término Neoclasicismo (del griego "neos"­νέος, latín "classicus" y griego "ismos"­ισμός) 

surgió  en el  siglo XVIII  para denominar  de  forma peyorativa  al movimiento estético que venía  a reflejar en las artes los principios intelectuales  de la  Ilustración, que desde mediados del siglo  XVIII  se  venían  produciendo  en  la filosofía, y  que consecuentemente se  habían  transmitido a  todos los ámbitos de la cultura. (Wikimedia, Inc.)6    

1.4 Estado del Conocimiento (Área de oportunidad).  Actualmente  sobre  este  tema  hay  mucha  información  disponible tanto en medio digitales  como  impresos.  Sin  embargo  nunca  se  ha realizado una investigaciòn de tipo arsológico sobre el  tema, por lo cual consideramos oportuno la realización del mismo.   

 

 

 

4

 Wikipedia. Wikipedia. 09 de 12 de 2014. 09 de 12 de 2014.

    5

 De Conceptos.com. DeConceptos.com. n.d. 11 de 11 de 2014 .

  6

 

 Wikimedia, Inc. WIKIPEDIA La enciclopedia libre. n.d. 11 de 11 de 2014 .

1.4.1  Producto y utilidad.     Una vez concluida la investigación, creemos que quedara claro el desarrollo  artístico de México  del siglo XIX.  Como  producto  final  obtendremos una serie de tablas que representan el devenir histórico del  arte  durante  el  siglo  XIX con una  división por disciplinas artísticas y con ejemplos de los trabajos más  relevantes.   Consideramos  que  la  utilidad  de  este  trabajo  en  un  futuro  cercano  consistirá  en   poder  referenciar  de  forma  cómoda  y  rápida  los  trabajos  artísticos   de  los  mexicanos  durante  el  periodo en  cuestión, así  como ampliar  el  conocimiento de cualquier persona interesada  en este tema o  método  de  investigaciòn. 

1.4.2 Análisis.  1.4.3 Análisis lógico­funcional y objetivos específicos.   

Objetivo Específico  

Problema 

Objeto 

Investigar 

Qué es 

Arte Mexicano 

Investigar 

Principales corrientes 

Arte Mexicano 

 Definir 

Neoclasicismo 

 Estilos Artisticos 

Ejemplificar 

Artistas 

México S.XIX 

   1.4.4 Tecnología y organización de la investigación.  1. Investigar qué es el Arte Mexicano mediante una investigación documental  2. Investigar  las  principales  corrientes  del  Arte  Mexicano  mediante  una  investigación  documental  3. Definir el neoclasicismo  mediante una investigación documental  4. Ejemplificar a los artistas del S. XIX mediante una investigación documental 

Capítulo II. DESARROLLO.  2.1  El arte mexicano en el siglo XIX, el neoclasicismo.    De  acuerdo  con  el  portal  en  línea  `Mentes  Alternas`  .  los  comienzos   de  la  producción  artística  del siglo XIX comenzaron:   

Desde  1781,  por  orden  del rey Carlos III de España  se fundó la Real  Academia de  las 

Bellas  Artes  de  la  Nueva  España,  con  el  propósito  de  fomentar  el  estudio  de  la  pintura,  arquitectura y la escultura. El Neoclásico representó  una reacción contra  el estilo  ultra barroco  de  mediados  del  siglo  XVIII;  frente  a  la  complicación  y  recargamiento  de  líneas  curvas,   fantasía  y  movimiento  del Barroco, el Neoclásico  mostró la calma,  el  equilibrio y la sencillez  de  la  línea  recta.  Este  estilo  fue  en  México  la  expresión  de  las  clases  altas  y  cultas,  la  afirmación  última  de  los  grupos  dominantes  y  del  fin  del  colonialismo.  (Cultural,  Mentes 

Alternas)7  Entre  los  nuevos  artistas  mexicanos que  fueron enseñados por los maestros neoclasicistas traídos  por la Real Academia de Bellas Artes fueron estos los más representativos.  ∙         Arquitecto Manuel Tolsá.  ∙         Arquitecto Antonio González Velázquez.  ∙         El pintor Rafael Ximeno y Planes.  ∙         El grabador Joaquin Fabregat.  En la arquitectura neoclásica se mostró de forma evidente y veraz la conciencia del momento  histórico­cultural en la construcción de iglesias, palacios y edificios de arquitectos tanto  españoles como criollos.   7

 

 Mentes Alternas. 02 de 10 de 2010. 09 de 12 de 2014  . 

Silvia Sigal lo explica de la siguiente manera:  El màs notable arquitecto fue el español Manuel Tolsa, maestro de la academia entre cuyas  obras se encuentra el Palacio o Colegio de Minería, edificio de tres pisos en cuya fachada  alternan las órdenes dóricos y corintios y cuyo cuerpo contiene el patio, escalera, capilla y  salón de actos de una imponente monumentalidad. Tolsa fue además pintor y escultor y lego en  escultura la estatua ecuestre de Carlos IV, verdadero tesoro neoclásico.(Sigal)8  

  En cuanto al desarrollo de la pintura de acuerdo en el portal en línea “Mentes alternas” se  comenta que:  A raíz de la Independencia de México todas las artes sufrieron un estancamiento, y no  fue sino hasta 1847 cuando la Academia de Bellas Artes abrió nuevamente sus puertas.  Uno de sus primeros maestros fue el español Peligrín Clavé quien impuso en sus  enseñanzas la pintura clásica española a la manera del pintor francés Ingres. El máximo  exponente del paisaje en el ambiente del siglo XIX fue un mexicano, José María  Velasco, quien, mediante la profundidad espacial y una gama cromática muy amplia,  presentó en su obra la majestuosa belleza del Valle de México y sus alrededores. La  llamada pintura independiente o popular, ajena a la Academia de Bellas Artes, surgió  como una manifestación más del arte Neoclásico mexicano, inclinándose más hacia la  representación de los temas populares que a poner en práctica teorías estéticas; los  temas más utilizados por esta tendencia fueron el retrato y el bodegón. A finales del  siglo XIX surgió el interés por lo propio y auténtico de la vida mexicana, sin hacer uso  de temas procedentes del extranjero. El nuevo arte pictórico, de esencia romántica, está  representado por artistas como Julio Ruedas, Saturnino Herrán, Joaquín Clausell,  Gerardo Murillo ( Dr. Atl. ), José Agustín Arrieta y Hermenegildo Bustos, que  alcanzaron su mayor desarrollo a principios del siglo XX y algunos se consideran  precursores, por el tema y el estilo, del muralismo mexicano.(Mentes Alternas) 9   

8

 Sigal, Silvia. Historia de la cultura y del arte. n.d. 09 de 12 de 2014  . 

  9

 

 Mentes Alternas. 02 de 10 de 2010. 09 de 12 de 2014  . 

Así  mismo  en  cuanto  a  la  escultura  mexicana  del  siglo  XIX  ,  la  misma  fuente  dice  que no tuvo  logros significativos:  A  pesar  de  los  esfuerzos  de  la  Academia  de  Bellas  Artes,  en  el  siglo XIX  no  se presentaron  logros   significativos  en  la  escultura  en  las  que se  imitaban las formas  del  arte grecorromano.  Uno de los  representantes  de esta tendencia fue Manuel Vilar, quien mostró un marcado interés  por representar a personajes como por ejemplo a la “Malinche”. (Mentes Alternas) 10 

  En  el  portal  de “Historia de  la cultura y del arte” hablan sobre la importancia de José Guadalupe  posada para el desarrollo del grabado en nuestro país y su aporte a la cultura mexicana:    Fue   José  Guadalupe  Posada  la  figura  que  abre  definitivamente  una  nueva   etapaen  [sic]  el  grabado  mexicano.Lejos de todo  academicismo  natural, retrató la realidad de la vida mexicana  con un arte expresivo,  original y  moderno impregnado  de  gran sentido  del humor y  capacidad  crítica.   Su obra agrado y atrajo inmensamente a las mesas populares.Representó escenas de la vida  cotidiana, registro hechos históricos, imagenes religiosas, acontecimientos extraños, temas de  crítica social en los que aparecen las diferencias entre la alta sociedad y el pueblo; la muerte, su  tema característico por medio de las calaveras: imagenes ultraterrenas con las que creo un  mundo fantástico, y que le sirvieron de pretexto para su incisiva crítica social y política..(Sigal) 11  

 

 

 

10

 

 Mentes Alternas. 02 de 10 de 2010. 09 de 12 de 2014  . 

  11

 

 Sigal, Silvia. Historia de la cultura y del arte. n.d. 09 de 12 de 2014  . 

Capítulo III. CONCLUSIONES.  3.1 Síntesis. 

Personajes  Importantes en el Arte Mexicano Durante el Siglo XIX  Arquitectos 

Artistas 

Antonio González Velázquez. 

Pintura: Rafael Ximeno y Planes. 

Manuel Tolsá. 

Grabado: Joaquin Fabregat. 

entre otros... 

Maestro de Pintura Clasicista: Pelegrín Clavé 

 

Grabado e Ilustración: Jose Guadalupe  Posadas 

 

Pintura Paisajista: José María Velasco 

 

Escultura: Manuel Vilar 

3.2 Hermenéutica.  En  el  transcurso  de  la  presente  investigación  pudimos  darnos  cuenta  del  predominante  carácter neoclasicista en el arte mexicano durante el siglo XIX. Lo más complicado fue encontrar  definiciones  precisas  de  los   estilos,  sobre  todo,  caso  por  caso.  pero  al  final  se  pudo  hacer  la  investigación  utilizando  el  Protocolo  Arsològico  y  una  investigación  documental,  tal y como lo  establecimos en nuestra hipótesis, por lo cual consideramos fue alcanzada exitosamente.  3.3 Consideraciones Finales.   

 

Consideramos  que  el  siguiente  paso  lógico  a  realizar,  sería  una  labor   exhaustiva 

para catalogar el trabajo de más artistas con una referencia visual de su obra. Considerando  que  la  utilidad  de  este  trabajo  en  un  futuro  cercano,será  para  poder  referenciar  de  forma  cómoda  y  rápida  los  trabajos  artísticos  de  los  mexicanos  durante  el  siglo  XIX,  por  lo  cual  agregar  referencias  visuales sería de gran ayuda para los interesados en el tema. 

 

Capítulo IV. REFERENCIAS.  4.1 Fuentes.  1. De Conceptos.com. DeConceptos.com. n.d. 11 de 11 de 2014  .  2. Definicion abc. n.d. de 2007. 09 de 12 de 2014  .    3. Sigal, Silvia. Historia de la cultura y del arte. n.d. 09 de 12 de 2014  .    4. Mentes Alternas. 02 de 10 de 2010. 09 de 12 de 2014  .    5. Wikimedia, Inc. WIKIPEDIA La enciclopedia libre. n.d. 11 de 11 de 2014  .             

   

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.