Arte renacentista

Historia del Arte. Renacimiento. Edad Media y Moderna. Quattrocento. Cinquecento. Manierismo. Arquitectura. Pintura. Escultura

2 downloads 272 Views 24KB Size

Recommend Stories


Arte renacentista
Arte del siglo XV y XVI. Historia moderna. Renacimiento y humanismo. Escuela flamenca. Jan Van Eyck. Alberto Durero

Arte renacentista
Historia del Arte. Renacimiento. Cuatrocento en Italia. Arquitectura, escultura y pintura renacentista. Flandes. Cincuecento. Figuras del Renacimiento

Arte renacentista
Renacimiento. Arquitectura y pintura italiana. Quattrocento. Cinquecento. Brunelleschi. Alberti. Bramante. Vignola. Palladio. Mantegna. Tintoretto

Arte renacentista
Renacimiento. Arquitectura, escultura y pintura renacentistas. Artes menores

Story Transcript

ARTE DEL RENACIMIENTO 1. INTRODUCCIÓN Los siglos XV y XVI se consideran una época de transición entre la Edad Media y Edad Moderna. Tienen lugar una serie de cambios políticos, económicos, sociales, intelectuales y morales que dan lugar al Renacimiento. • Plan político: El feudalismo pierde importancia, las ciudades son fuertes y los reyes son poderosas. Esto también afecta a la autoridad de los papas que sufren pronto otro golpe con la reforma protestante. • Plan económico: La agilidad del comercio internacional gracias a la moneda, y los descubrimientos geográficos generaron riqueza que acentúan las pretensiones políticas de ciudades y países. • Humanismo: Inspirado del estudio de los griegos y clásicos. Surge el concepto de un hombre universal e individualista que se distingue por sus talentos. Éste se caracteriza por una gran curiosidad, la misma que le lleva a buscar continentes. • Los antecedentes del Renacimiento se encuentran el la Italia del s. XIII, aunque no es hasta el s. XV, en Florencia, cuando aparece con todo su esplendor, floreciendo todas las artes, principalmente la pintura, la arquitectura y la escultura. Este movimiento se difundirá luego fuera de Italia. • Los mecenas: Son humanistas, cultos y amantes del arte; están dispuestos a mantener artistas que quieren que trabajen para su fama. 1.1. ETAPAS • S. XV QUATTROCENTO Comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia, más concretamente en Florencia • S. XVI CINCUECENTO Comprende el Renacimiento alto. Se da en Roma • MEDIADOS S. XVI MANIERISMO Es una reacción anticlasicista, se caracteriza por la rotura del equilibrio clásico. Mientras que en Italia se da el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas tardías; situación que se va a mantener hasta comienzos del s. XVI. 2. ARQUITECTURA 2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Se caracteriza por el empleo de proporciones modulares, de cúpulas colosales hechas con anchas aristas, con tambores y ventanas redondos que cubren la apertura del domo inspirado en el Panteón romano. • Reaparece el arco de medio punto, las bóvedas de cañón y aristas. Aparecen las columnas adosadas con capiteles clásicos, los fustes lisos, los pilares cuadrados decorados, los techos artesanos, etc. • En el exterior, los edificios están coronados con balaustrados y sobre éstos estatuas. Las fachadas son austeras, las ventanas están divididas por un parteluz de piedras, terminada con un frontón encerrado 1

en un arco ciego decorado. Hay armonía y buen uso de los elementos. La línea ascendente, expresiva de la espiritualidad es sustituida por el equilibrio de verticales y horizontales. • Surgen nuevas arquitecturas que cambian el aspecto urbanístico de las ciudades, edifican palacios de 3 plantas; construcciones formadas por una sucesión de salas, como la mansión de los Medici. • Destacan los arquitectos: • Quattrocento: • Philipo Brunelleschi • León Batista Alberti • Cincuecento: • Donato Brahante • Miguel Ángel 2.2. QUATTROCENTO 2.2.1. BRUNELLESCHI (1377−1446) • Escultor y considerado el primer arquitecto florentino que rompe con las formas góticas, sus obras más representativas se encuentran en la ciudad de Florencia. • Su obra está basada en la arquitectura clásico−romana. 2.2.1.1. CÚPULA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA Elemento sobre tambor octogonal. Consiste en una doble cúpula; una interior semiesférica y otra exterior apuntada que contrarresta los empujes de la interior. En su decoración exterior emplea arcos de medio punto, hornacinas y entablamentos clásicos. Los elementos todavía presentan algunas influencias góticas (como el perfil de ojiva y la arista), pero la cúpula está creada con una nueva mentalidad. Por otro lado el CAMPANILLA había sido levantado por Giotto, por lo que solo resaltaba la construcción de la cúpula. 2.2.1.2. HOSPITAL DE LOS INOCENTES Fue donado por los Medicis. Brunelleschi nos ofrece una lección de perspectiva arquitectónica. En él destaca la fachada: a partir de una plataforma de 9 escalones, dispone de un pórtico de arcos y columnas corintias. En los extremos se sitúan dos tramos, uno de muro con pilastras y otro de pilastras y arcos. El piso superior presenta 13 ventanas con frontón en retroceso. 2.2.1.3. IGLESIA DEL SANTO ESPIRITO Los brazos de la cruz son iguales, la nave central más larga y las naves laterales rodean todo el edificio. La nave central es el único sitio directamente iluminado. Adquieren gran importancia las columnas que sirven para distribuir la luz. 2.2.1.4. SAN LORENZO 2

Es la primera de las iglesias realizadas por Brunelleschi, se inició con el mecenazgo de varias familias, especialmente de los Medicis. La planta es de cruz latina, con 3 naves, capillas laterales y una cúpula en el crucero. Busca la proporción. La unidad básica es el cuadrado del crucero, que se usa en el coro y en los brazos del transepto. En el interior se utilizan elementos de la antigua Roma: columnas corintias, pilastras acanaladas, arcos de medio punto Estos elementos están en piedra gris que contrasta con el color blanco de los muros. Todos los detalles, cuidadosamente calculados para contribuir a la armonía del conjunto. 2.2.1.5. CAPILLA PAZZI Se construyó en el claustro del convento franciscano de Santa Croce, en 1430, financiada por la familia Pazzi, que se la donaron a los monjes como sala capitular. Presenta una planta centralizada, basada en un cuadrado cubierto por una cúpula sobre pechinas. La fachada presenta una combinación de arco y dintel que se repite en el interior. En el interior se ve el uso del bicolor, blanco gris. La piedra marca las líneas maestras del edificio. Las pilastras dividen los muros con un esquema rítmico y la decoración se sitúa en los medallones esculpidos, integrados en el conjunto del edificio. 2.2.2. LEÓN BATISTA ALBERTI (1404−1472) • Es un gran tratadista, mediante sus tratados teoriza los nuevos artes. 2.2.2.1. IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE MANTUA La estructura original es una planta de cruz latina con una sola nave rectangular para unificar el espacio religioso, cubierta con una bóveda de cañón. Las capillas laterales alternan creando un contraste entre vano y pleno. Su iluminación se consigue por medio de ventanas termales. La fachada tiene una profunda arcada cubierta con una bóveda artesonada. 2.2.2.2. TEMPLO DE SAN FRANCISCO Debía de ser un edificio de doble función: Iglesia y templo dedicado a la memoria de su muerta y divinizada Isotto. Lo mando construir Segismundo Malatesta. Es un conjunto rectangular, cuyas medidas se atienen a la proporción Áurea, con una nave central a la que se abren capillas rectangulares. En la fachada se emplearon series rítmicas donde se combinan arcos y dinteles, buscando el claroscuro en los volúmenes. Concebida como un gran arco del triunfote tres vanos, de los que solo se abrieron el central sobre el que se abre un segundo cuerpo que debería estar unido por volutas. 2.2.2.3. PALACIO RUCELLAI Se levanto a mediados del siglo y es una obra de la primera etapa de su carrera. Mantiene las características esenciales de todos los palacios florentinos en la fachada, pero la organización es nueva y más elaborada. Hay una división horizontal y crea también divisiones verticales, formando una retícula de entablamentos y pilastras que ordena y organiza la superficie sin caer en monotonía.

3

Aplica los principios expuestos en sus tratados, y superpone las diferentes órdenes y estudia cuidadosamente la proporción. El piso bajo tiene los techos altos y para mantener el tamaño de las pilastras diseña un banco corrido que cierra la fachada por la parte inferior. Las texturas de la fachada crean suaves contrastes lumínicos que dan variedad a la fachada plana. 2.3. CINCUECENTO 2.3.1. DONATO BRAMANTE (1444−1514) 2.3.1.1. SAN PEDRO DEL VATICANO El proyecto de Bramante no llegó a realizarse completamente siendo modificado por Miguel Ángel. Es un espacio cuadrado; diseña una planta de cruz griega apuntada, brazos con ábsides y espacios intermedios con 4 cúpulas de cuarto de esfera y torres en los ángulos. También diseña una cúpula central inspirada en el Panteón de Agripa. Su construcción termino a finales del s. XVI. Las columnas pareadas del tambor sirven de contrafuertes, en los que descansan los nervios. Su estructura es doble, como la catedral de Florencia. 2.3.1.2. SAN PIETRO IN MONTORIO Encargada por los Reyes Católicos, destinada a conmemorar y señalar el lugar en el que había sido crucificado san Pedro. La planta es centralizada y todo el diseño repite la forma circular. Los distintos espacios se disponen en círculos concéntricos. El proyecto original incluía un claustro circular alrededor. Es una planta innovadora, que remite a la herencia romana, y concilia los ideales humanistas de paganos y cristianos. El edifico es períptero, rodeado de un pórtico bórico coronado por una balaustrada. El cuerpo superior, esta formado por una cúpula sobre tambor rematada por una linterna, concebido como un cilindro dentro de otro cilindro, que es el pórtico. 2.3.2. MIGUEL ÁNGEL • Artista que combina todas las formas de expresión artísticas • Exalta la belleza formal en las épocas de juventud, etc. 2.3.2.1. BIBLIOTECA LAURENCIANA Se construye para albergar manuscritos de Lorenzo el Magnifico. Destaca el vestíbulo con su escalera exenta y sus efectos plásticos. El espacio de acceso a la sala de lectura es un vestíbulo rodeado por elementos arquitectónicos que no poseen ninguna función constructiva sino solo decorativa. La sala de lectura con un espacio interior alargado. El la sala utiliza la piedra gris, a la que denomina Pietra serena. 2.3.2.2. CÚPULA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

4

Se levanta sobre un tambor con una doble fila de columnas monumentales. Tiene doble casquete. Las ventanas están decoradas recuperando elementos clásicos, con alternancia de frontones y lunetas. La cúpula esta sostenida por pilastras y decoradas a base de mosaicos. 3. ESCULTURA 3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Nueva concepción de la escultura a la que se considera capaz de producir placer estético: las formas bellas tendrán valor en sí mismas. • El escultor trabaja la escultura porque quiere y no como si tuviera un valor en función y un lugar determinado para estar. • El tema principal será el hombre, fundamentalmente desnudo. • Se produce una preocupación por la anatomía porque busca expresar una belleza sensitiva. • También se produce el triunfo del retrato con grandes dosis de realismo: ecuestre, funeraria, etc. 3.2. QUATTROCENTO • Lorenzo Chiberti • Donatello • Andrea Verrochio • Lucca Della Robbia 3.2.1. DONATELLO (1382−1446) • Aprendió de Chiberti • Es un escultor muy técnico, hábil e inteligente • Esculpe la figura humana con todo tipo de matizaciones y trata de captar sus valores y penetrar en su psicología, dejando de lado todo lo decorativo. 3.2.1.1. SAN JORGE Es la personificación del héroe y del tema del caballero cristiano. Esta realizada en mármol. Es un hombre en la plenitud de la vida: rostro preocupado, pero decidido, postura llena de fuerza reflejada tanto en la postura como en la tensión de los brazos. 3.2.1.2. DAVID Encargada por los Medicis, es el primer desnudo completo y exento del Renacimiento. Es una figura de un joven adolescente de gran perfección anatómica: cuerpo expresivo, silueta firme. Tocado de un sombrero coronado con laurel, la figura esta desnuda; rompe este desnudo el calzado y el yelmo de Goliat. 3.2.2. VERROCCHIO 3.2.2.1. CONDOTTIERO COLLEONI Escultura ecuestre en bronce instalada en una plaza publica de Venecia. 3.3. CINCUECENTO

5

• Miguel Ángel • Juan de Bolonia • Benvenuto Cellini 3.3.1. MIGUEL ÁNGEL • Materiales: mármol blanco de carrara. • Grandiosidad; son figuras con mucha sensación de fuerza. • TERRIBILITÁ; equilibrio apunto de romper. 3.3.1.1. VIRGEN DE LA ESCALERA Superpone planos de diferente grosor para conseguir una gran perspectiva, pero prácticamente no hay relieve. 3.3.1.2. LA PIEDAD DEL VATICANO Expresa el equilibrio entre las figuras, repletas de lirismo e idealismo, planos de contraste de luz y de sombra, de llenos y vacíos de perfectos acabados. El conjunto está concebido como una estructura piramidal. El tema proviene del gótico final: el cadáver de Cristo está en brazos de María, descansa sobre sus rodillas dobladas transmitiendo sensación de pesadez. María es una figura llena de juventud que contrasta con la mayor edad de su hijo. 3.3.1.3. DAVID Fue comenzada en 1501 y terminada en 1506. Se colocó en la plaza florentina de la Signoria, pero desde finales de siglo pasado se expone en su lugar una copia, la obra original se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia. El escultor reutilizó un bloque de mármol excesivamente plano. Este hecho condicionó el resultado final y le impidió darle más profundidad. Tiene unas dimensiones grandiosas, rompiendo con la imagen tradicional de David como un niño de pequeño tamaño. El trabajo de la anatomía y el desnudo transmiten la fuerza espiritual del personaje, que tiene un gesto sereno pero a la vez profundo y dramático (terribilitá). La figura, antes de alzar su honda contra el gigante, se representa con unas extremidades poderosas pero en una composición cerrada, con los brazos replegados hacia el tronco. Todo el cuerpo esta en tensión y los detalles anatómicos están llenos de vida. 3.3.1.4. MAUSOLEO DE JULIO II Fue el gran proyecto escultórico del artista. Se inició en 1505 y lo termino en 1545 de un modo muy diferente a como lo había pensado en un primer momento. El proyecto original consta de una tumba exenta, colocada bajo la cúpula de San Pedro del Vaticano, compuesta por más de 40 esculturas de mármol de dimensiones colosales. Miguel Ángel diseñó al menos 5 proyectos diferentes. 6

Con destino al sepulcro estaban destinados los esclavos, esculturas de figuras desnudas de fuerte anatomía y en posiciones diferentes y la escultura denominada la Victoria cuya composición sigue la línea serpentinata. En el proyecto final, en la parte baja las esculturas de la Lía y Raquel presididas por la escultura majestruosa de Moisés. Miguel Ángel se inspira en Laoconte. La figura presenta una pierna ligeramente adelantada respecto de la otra, tiene una cabeza prominente y girada. 3.3.1.5. LAS TUMBAS DE LOS MÉDICIS Comienza a realizar el proyecto en 1520 en la Sacristía Nueva de San Lorenzo, en Florencia. Las tareas escultóricas las empezó en 1524. Los dos sepulcros se conciben como tumbas adosadas a la pared, donde la arquitectura se integra con la escultura. Las esculturas de bulto redondo de los dos hermanos se colocan dentro de unos nichos enmarcados por dobles pilastras corintias, abiertas directamente sobre el sepulcro. Las figuras sedentes aparecen vestidas al modo clásico y constituyen una novedad en las representaciones funerarias. Se trata de cuerpos atléticos, trabajados con enorme perfección anatómica y muestra al espectador la fuerza interior de los personajes. Los sarcófagos adquieren forma totalmente novedosa, con dos representaciones alegóricas recostadas en su parte superior. En ellas se trata del desnudo con maestría, disponiéndolas en posturas opuestas que ofrecen torsiones violentas, directamente inspiradas en esculturas clásicas. 4. PINTURA • Se desarrolla en los centros urbanos de Flandes y en varias ciudades de Italia, principalmente en Florencia. • Aparece el óleo como elemento de trabajo. • Florencia es el lugar donde cristalizaron las mayores innovaciones en el campo de las artes. • Los pintores consiguen un nuevo sistema de representación capaz de articular en espacio natural, continuo y tridimensional, es decir, buscan la verosimilitud. • Los pintores utilizan un color cada vez más natural. • Se conoce mas la perspectiva lineal, el llamado punto de fuga, y el volumen. 4.1. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES • Pintura mural; el fresco como técnica. • El retablo pierde importancia y por tanto la subordinación de un tema a un conjunto claridad en las representaciones. • Aunque la temática sigue siendo religiosa, se trata como si fuese un tema pagano. Desaparece el misticismo gótico. • Gran importancia de los desnudos idealizados. • Perspectiva: líneas y puntos de fuga. • Paisaje: sin el detallismo de los flamencos, sirve para crear un espacio y las profundas perspectivas. • Luz: tratada con gran maestría contribuye a crear la tridimensionalidad y el modelado de las figuras. 4.2. QUATTROCENTO 4.2.1. CARACTERÍSTICAS • Florencia como centro más importante. • Importancia de la línea. • Composiciones complicadas, a veces con diversos excesos en un mismo cuadro. 7

• El escorzo: como consecuencia de la aplicación de los principios de la perspectiva, el escorzo es una forma de representar una figura o un objeto, dando la impresión que se encuentra colocado de modo perpendicular al plano. Su utilización sirve para reforzar la idea de profundidad en la composición. En ocasiones su uso resulta demasiado forzado. El Cristo muerto de Mantegna es uno de los ejemplos mas evidentes del uso del escorzo. 4.2.2. BOTICELLI Tiene un estilo personalísimo, caracterizado por la elegancia de su trazo, su carácter melancólico y la fuerza expresiva de sus líneas. 4.2.2.1. NACIMIENTO DE VENUS Inspirado en las estatuas clásicas de Venus. A la izquierda, dos dioses empujan la concha soplando hacia la orilla. A la derecha, una Hora la espera tendiendo al viento un manto para cubrirla. 4.2.2.2. LA PRIMAVERA • LA OBRA Se trata de una pintura de tema mitológico, realizada entre los años 1480−1481. Este tema comienza a generalizarse en el Renacimiento italiano, tomando temas del mundo clásico a los que se les da una interpretación moralizante. • ANÁLISIS FORMAL La composición muestra una disposición simétrica, con una figura central (Venus) que parte en dos mitades la historia y marca el eje. Las figuras, que tienen un canon alargado, están muy dibujadas con unas líneas limpias que marcan los perfiles. Las actitudes son serenas y ensimismadas, intentando captar una belleza idealizada. Los colores de los vestidos son muy pálidos, con transparencias, por las que se observa la anatomía del desnudo que dan más volumen. La luz impregna le escena, sin contrastes violentos. El tratamiento naturalista del paisaje sirve para situar la escena. • SIGNIFICADO Venus es la imagen de la pureza y la armonía entre la naturaleza y el espíritu, por eso se sitúa en el centro de este espacio ideal. Simboliza algo más que el amor y el placer de los sentidos. La diosa preside este espacio ideal en el que siempre es primavera. Sobre ella Cupido dispara flechas de amor ciegas. 4.3. CINCUECENTO 4.3.1. ESCUELA ROMANO−FLORENTINA 4.3.1.1. LEONARDO DA VINCI La belleza de sus obras se manifiesta por el SFUMATO; difuminado de la naturaleza. Leonardo entiende el espacio como un vacío que habita la atmósfera, donde se producen efectos de luz y sombra. 4.3.1.1.1. MADONNA DE LAS ROCAS

8

Es una tabla. Es una obra que nos habla de la belleza ideal, del sfumato y del claroscuro. El tema es San Juan Bautista de pequeño, adorando a Jesús, que está situado en el centro bañado por una luz en presencia de la Virgen María. 4.3.1.1.2. LA ÚLTIMA CENA Recoge el momento en que Jesús comunica a sus discípulos que alguno de ellos le va a entregar o traicionar. Hay en los apóstoles tensión psicológica: son sentimientos en los que Leonardo nos muestra la naturaleza humana en toda su complejidad. 4.3.1.1.3. LA GIOCONDA • LA OBRA Pintura sobre tabla con el retrato de Mona Lisa es una de las obras más celebres de Leonardo. Se trata de la esposa de Francesco del Giocondo, banquero florentino. • ANÁLISIS FORMAL Muestra una composición piramidal perfecta. La búsqueda de profundidad hace que disponga la figura en lo que se denomina contrapposto, ligeramente vuelta para evitar la frontalidad. La retratada esta sentada en una silla, dentro de un balcón que permite la vista del paisaje. La luz entra por la izquierda y deja espacios en sombra que ayudan a diferenciar los volúmenes, iluminando el rostro y las manos. Los contornos del dibujo están muy difuminados y pasan sin violencia de la figura a los elementos del fondo. Permite una sensación de atmósfera y de mayor calor. El paisaje inquietante e irreal del fondo, colabora con la concepción final del cuadro. 4.3.1.2. RAFAEL (1483−1520) 4.3.1.2.1. LA BELLA JARDINERA • LA OBRA Pintada sobre tabla en Florencia y fechada en 1507, perteneció a la colección del rey Francisco I de Francia. • ANÁLISIS FORMAL Con una composición piramidal estricta, en cuyo vértice se coloca la cabeza de la Virgen, el grupo de figuras guarda una disposición armónica. María sobresale de la línea del horizonte y se coloca en posición de tres cuartos. En la parte inferior Jesús niño esta de pie, mientras que san Juan Bautista se arrodilla ante él. Rafael recoge en su estancia en Florencia las aportaciones de los grandes maestros, visible en el dominio de la composición. Las figuras están detenidas e iluminadas con una luz calida. El paisaje es sereno y tratado con detalle. 4.3.1.3. MIGUEL ÁNGEL 4.3.1.3.1. PROYECTO CÓSMICO DE LA CAPILLA SIXTINA

9

La decoración de la Capilla Sixtina es una de las obras cumbres de la pintura de todos los tiempos. Miguel Ángel refleja en ella un tratado sobre las formas, la luz y el color. Construye figuras escultóricas y realiza una interpretación personal de todos los logros alcanzados durante el Renacimiento. La exaltación del desnudo y de la anatomía expresaban el papel que se le daba al hombre dentro de las teorías humanistas. El proceso de trabajo se inicio a partir de cartones, que permitían al maestro corregir sus estudios antes de plasmarlos al fresco sobre los muros. La obra necesito de colaboradores. • LA BÓVEDA El papa Julio II quiso que Miguel Ángel decorara al fresco la bóveda de la capilla que había mandado construir el papa Sixto, y que era un espacio desnudo y desornamentado. • ANÁLISIS FORMAL La bóveda se compartimenta de una manera fingida, con elementos arquitectónicos interpretados libremente. Resultan así una serie de espacios en los que se distribuyen escenas y personajes sueltos. Las figuras se conciben como autenticas esculturas, marcando el dibujo en toda su expresión. El artista emplea la incidencia de luz y los contrastes, con escorzos violentos y con actitudes rebuscadas que proporcionan un considerable volumen a las representaciones. La fuerza anatómica destaca en los desnudos, llenos de energía y masa corpórea, inspirados en la escultura grecorromana. Los esquemas clásicos de composición, simetría, proporción o perspectiva se interpretan con absoluta libertad, sin sujetarse a ninguna regla. • EL JUICIO FINAL En el testero de la Capilla Sixtina, el papa Pablo III encargó a Miguel Ángel la pintura al fresco de un gran Juicio Final. De este modo la decoración de la bóveda tenia su continuidad con el trabajo del mismo maestro. • ANÁLISIS FORMAL La composición tiene importantes precedentes en la escultura y en la pintura medieval. Se utiliza una distribución en dos planos superpuestos, terrestre y celeste. Toda la escena se agita en un movimiento continuo centrado en la figura de Cristo, como un dios clásico. La profundidad ha desaparecido y todas las figuras están en primer término, acercándose más al espectador. La luz es intensa y frontal. El poder de la anatomía y del denudo es muy destacado a la hora de conseguir volumen y expresa la evolución alcanzada por el artista. 4.3.2. ESCUELA VENECIANA Se caracteriza por: • Dominio del color (originalidad, cromatismo con tornasolados) • Reflejan la realidad de la Sociedad Veneciana, con las vestimentas y el interés por representar los lujos. 4.3.2.1. TIZIANO (1489−1576) Exalta las formas naturales y busca una realidad más profunda. Trato los temas religiosos con composiciones llenas de fuerza expresiva, donde combina los principios clásicos con la finalidad devocional; y los mitológicos, con sensualidad y color en la representación de los desnudos; el retrato, con significativas 10

innovaciones en este género. 4.3.2.1.1. LA BACANAL Pintura de tema mitológico que narra la llegada de Baco a la isla de Andros. Sus habitantes lo reciben con una fiesta. La mitología sirve para mostrar el concepto festivo y lujoso de la pintura veneciana. Todo es una exaltación de color, movimiento y luz, otorgando mucha importancia a los paisajes anecdóticos sin buscar un mensaje simbólico elaborado. Interpreta una composición aparentemente caótica, que tiene como centro la jarra de cristal elevada por encima de los componentes de la escena, como una referencia simbólica. Se busca el contraste entre las actitudes, unas en reposo, como el desnudo del primer término, y otras en agitado movimiento. Como es habitual en la escuela veneciana, el color y la pincelada pastora están por encima del dibujo. El paisaje se trata con una tonalidad muy luminosa, que destaca en los brillos de las telas y los objetos secundarios. 4.3.2.1.2. CARLOS V EN LA BATALLA DE MÜHLBERG (1548) Tiziano se convierte en retratista de la Casa Real española. Tras una victoria contra los protestantes, Carlos V encarga este retrato ecuestre al artista. Siguiendo una composición clásica, que rememora los antiguos retratos romanos, Tiziano estudia al personaje en toda su profundidad psicológica, como general del ejército vencedor. Trata la armadura con detallismo y la serenidad del paisaje se complementa con la luz rojiza del ambiente que presagia la batalla.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.