ARTE Y CULTURA DE PAZ. PRÁCTICAS COLABORATIVAS

TALLER ARTE Y CULTURA DE PAZ. PRÁCTICAS COLABORATIVAS DIRIGIDO A JÓVENES IDEADO POR: ROCÍO DEL PILAR CORREA AGUILAR CONCEPTO GRÁFICO: JAVIER ABAD

0 downloads 43 Views 1MB Size

Recommend Stories


Paz social y Cultura de Paz
2007 pa na m a. c PAZ SOCIAL Y CULTURA DE PAZ ur nj .p e w w w om VIRGINIA ARANGO DURLING Virginia Arango Durling Paz social y Cultura de

FAISEM: ARTE Y CULTURA
FAISEM: ARTE Y CULTURA -----------------------------------------------------------------------------------------FAISEM dirige sus actividades a facili

MEMORIA ARTE Y CULTURA
MEMORIA ARTE Y CULTURA FAISEM 2016 ÍNDICE INTRODUCCION ACTIVIDADES: 1. 2. ASOCIACIÓN DE ARTES PLÁSTICAS LÍNEA PARALELA, pg. 4. 1.1. Exposición A

Cultura de paz y religiones abrahámicas
Cultura de paz y religiones abrahámicas. Recibido: 3 abril 2014 / Aceptado: 29 de abril 2014 RESUMEN Anastasio Lovo analiza la relación entre las rel

Story Transcript

TALLER

ARTE Y CULTURA DE PAZ. PRÁCTICAS COLABORATIVAS

DIRIGIDO A JÓVENES IDEADO POR: ROCÍO DEL PILAR CORREA AGUILAR

CONCEPTO GRÁFICO: JAVIER ABAD

IMAGINA Imagina que no hay paraíso, Es fácil si lo intentas, Ningún infierno debajo de nosotros, Arriba de nosotros, solamente cielo, Imagina a toda la gente Viviendo al día... Imagina que no hay países, No es difícil hacerlo, Nada por lo que matar o morir, Ni religiones tampoco, Imagina a toda la gente Viviendo la vida en paz

Imagina que no hay posesiones, Me pregunto si puedes, Ninguna necesidad de codicia o hambre, Una hermandad del hombre, Imagina a toda la gente, Compartiendo todo el mundo... Tu puedes decir que soy un soñador, Pero no soy el único, Espero que algún día te nos unas, Y el mundo vivirá como uno solo.

John Lennon Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=d4wHc-nx9VU

OBJETIVOS



Fomentar la cultura de paz con la mediación de prácticas colaborativas y el diálogo cultural a fin de ampliar la noción del bien común y de la convivencia social.



Explorar el concepto de paz como símbolo, metáfora, representación; desde una propuesta artística y en función de los jóvenes y las características sociales, culturales e históricas de su región.



Promover la biblioteca como un espacio abierto al trabajo colaborativo para y con la comunidad, utilizando de manera significativa el espacio y su acervo para construir experiencias creativas que fomenten la cultura ciudadana.

Introducción

Desde su fundación la misión fundamental de la UNESCO ha sido construir y consolidar la paz en el mundo a través de la educación, la ciencia y la cultura. Y desde entonces, la paz ha sido reconocida por las Naciones Unidas a través de diversas resoluciones y declaraciones suscritas por los países. Tambièn se declaró como día mundial por la paz el 21 de septiembre. Pero, ¿qué es la paz? ¿qué es una cultura de paz? Según la definición de las Naciones Unidas (1998, Resolución A/52/13), la cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.

Así mismo, la Fundación Cultura de paz la define como “un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad y que ponen en primer plano a los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas.”

Como se aprecia, la cultura de paz integra varios temas como los derechos humanos, las leyes, el desarrollo sostenible, la diversidad cultural y otros temas que tienen como principal objetivo sentar las bases para vivir sin violencia.

Sin embargo, la concepción de la paz ha ido cambiando con el tiempo; a partir de la segunda mitad del siglo XX, la paz ya no significa solamente la ausencia de la guerra, sino también el que haya relaciones equitativas entre las personas, justicia social y respeto a los derechos humanos, entre otras cosas. La paz se considera, por lo tanto, un proceso que puede mejorar las relaciones entre las personas y sus modos de vida. Organismos de cooperación intergubernamental como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), impulsan iniciativas donde la educación es eje clave del desarrollo y la vía necesaria para la transformación social y la construcción de la paz. Desde esta perspectiva, el arte y la cultura se vuelven estrategias muy importantes para la construcción de ciudadanía; ya que promueven el reconocimiento de la propia identidad y de la diversidad cultural, el diálogo y la convivencia pacífica.

Howard Garder (2002), considera que la experiencia artística tiene como resultado la conformación de mentes que comprenden, ven y valoran el mundo de formas creativas, renovadas, arriesgadas, además de promover el bienestar de los otros. Sin duda, el pensamiento artístico desarrolla competencias que pueden aplicarse a cualquier aspecto de la vida permitiendo la formación de ciudadanos autónomos, críticos, activos, respetuosos con las diferencias y, en general, mejor preparados para hacer frente a un mundo globalizado y en constante transformación.

TALLER



El taller Arte y Cultura de paz propone integrar la experiencia artística al hecho común a través de prácticas colaborativas entre la biblioteca pública y la comunidad (social y virtual); de tal manera, que permita a las personas convergir para reflexionar sobre la paz y la manera en que cada uno la construye.



Las prácticas colaborativas ayudan a significar y comprender los modos colectivos de apropiación y transformación de la realidad; de hecho, fomentan el diálogo cultural y brindan la oportunidad de valorar la diferencia como oportunidad en la diversidad.



Es importante que generes a través del trabajo colaborativo la expresión libre de ideas, el pensamiento artístico y la reflexión de los procesos creativos a fin de crear ambientes de aprendizaje significativos para los jóvenes.



Promueve el diálogo intercultural. Toma en cuenta que cada proceso creativo conlleva una carga cultural y también afectiva. Cada uno, permite el reconocimiento de la propia identidad y pone de manifiesto la diversidad y la tolerancia, premisas de la convivencia pacífica.



La lectura se presenta como un circuito abierto al interés de los participantes, consulta la bibliografía y complementa el listado con otros materiales del acervo que tengas en tu biblioteca. Así mismo, algunos apartados tienen enlaces para que amplíes la información.



El número de sesiones será establecido por el bibliotecario, considerando la realización de cada proceso creativo según su contexto. El tiempo de cada sesión, puede ser de 2 ó 3 horas, y estará definido en función de la disponibilidad del grupo.



El taller se desarrolla en diferentes ambientes y contextos: la biblioteca pública, la calle, la plaza, comunidad, en las redes sociales. La diversificación de contextos motivará la acción dinámica y socializante necesaria para que los jóvenes participen con sensibilidad y de manera artística en la vida cotidiana de su comunidad promoviendo la paz como una condición de la vida humana.

CULTURA DE PAZ

MANIFIESTO 2000 POR UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA

MANIFIESTO 2000 POR UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA

Un grupo de Premios Nobel de la Paz, reunidos en París con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creó el Manifiesto 2000 para una Cultura de Paz y no violencia. El Manifiesto 2000 ha sido formulado por los Premios Nobel de la Paz para que el individuo asuma su responsabilidad. No es ni un llamamiento, ni una petición dirigida a instancias superiores. Es la responsabilidad de cada ser humano de convertir en realidad los valores, las actitudes, los comportamientos forjadores de una Cultura de Paz. Cada ciudadano puede actuar en el marco de su familia, su localidad, su ciudad, su región y su país practicando y fomentando la no violencia, la tolerancia, el diálogo, la reconciliación, la justicia y la solidaridad día a día.

Los compromisos que cada persona puede asumir en la vida diaria, en la familia, el trabajo, la comunidad y en el país son:



Respetar toda vida humana Respetar la vida y la dignidad de cada ser humano, sin discriminación ni prejuicios.



Rechazar la violencia Practicar la no violencia activa, rechazando la violencia en todas sus formas: física, sexual, psicológica, económica y social, en particular hacia los más débiles y vulnerables como los niños y los adolecentes.



Compartir con otros Compartir mi tiempo y mis recursos materiales en un espíritu de generosidad para poner fin a la exclusión, la injusticia y la opresión política y económica.



Escuchar para comprender Defender la libertad de expresión y la diversidad cultural, privilegiando siempre la escucha y el diálogo, sin ceder al fanatismo, ni a la difamación y el rechazo de los otros.



Preservar el planeta Promover un consumo responsable y prácticas de desarrollo que respeten todas las formas de vida y preserven el equilibrio de la naturaleza.



Redescubrir la solidaridad Contribuir al desarrollo de mi comunidad, con la plena participación de las mujeres y el respeto por los principios democráticos, con el fin de crear juntos nuevas formas de solidaridad. Enlace:

http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/Manifiesto.html

POR LA PAZ EN EL MUNDO

ALGUNOS HOMBRES Y MUJERES POR LA PAZ EN EL MUNDO

Abraham Lincoln –Líder Político y Abolicionista  Mahatma Gandhi –Líder religioso y espiritual Hindú Bertrand Russell –Filósofo, Matemático y activista por la Paz  Carlos Saavedra Lamas – Premio Nobel de la Paz 1936  Albert Einstein –Físico, Matemático y activista por la Paz  Martín Luther King –Premio nobel de la Paz 1964  Madre Teresa –Premio Nobel de la Paz 1979  Adolfo Pérez Esquivel –Premio Nobel de la Paz 1980  El Dalai Lama –Premio Nobel de la Paz 1989  Rigoberta Menchú Tum –Premio Nobel de la Paz 1992 



Enlaces: www.oocities.org/es/educaenvalores/paz/areas/todas/bios.htm http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/pacifismo.html

ARTE Y CULTURA DE PAZ. PRÁCTICAS COLABORATIVAS

PROCESOS CREATIVOS

Personajes y escenarios de la comunidad serán motivo para la creación de idearios. A partir de la introspección, la reflexión y la experiencia lúdica los jóvenes resinificarán la idea de paz.



Organiza un círculo de lectura con el tema “Hombres y mujeres por la paz en el mundo” (ver apartado). Se sugiere hacer lecturas complementarias de alguno de los siguientes textos: Valores humanos y actitudes positivas, Pensamiento pacifista y Construir la paz (ver bibliografía).



Posteriormente, pide a los jóvenes que hagan recorridos por la comunidad y tomen fotografías de personajes y escenarios que reflejen la paz o alguno(s) de los valores fundamentales del ser humano que la construyen, por ejemplo: el diálogo, la cooperación, la tolerancia, la convivencia, etc.



Hagan la impresión de las fotografías e indíca que éstas servirán para que cada participante construya su propio Ideario de paz. Los jóvenes podrán seleccionar libremente los materiales y formatos para crearlo. Se sugiere que sea elaborado en un soporte firme y formato acordeón de 25 x 25 cm. para que pueda ser visualizado como narrativa.



Orienta a los jóvenes para que integren a su ideario diversos elementos, pueden ser textuales (frases célebres de hombres y mujeres pacifistas, anécdotas personales, cartas, ideas, reflexiones); imágenes (dibujos, historietas, postales); pequeños objetos (cintas, botones, texturas, naturaleza muerta); o texturas (telas, fibras), de tal modo que cada participante refleje una visión muy personal y original de su idea de paz.



Organiza al grupo para que los idearios se compartan y comenten, preponderando el respeto de otras ideas y el valor de la diferencia.



Sugiere a los jóvenes que suban sus creaciones en las redes sociales (ver apartado) y que inviten a sus contactos para que realicen un proceso creativo similar; o bien, para que deriven subtramas a partir de algún personaje o situación que les interese del ideario que han subido.



En este circuito de creación compartida, se pretende promover procesos de exploración, investigación y apropiación, que permita a los jóvenes dimensionar sus puntos de vista y generar narrativas nuevas en relación al significado de la paz.



A modo de cierre, organiza en la biblioteca la exposición Idearios de paz con las obras realizadas. Compleméntala con una exposición bibliográfica sobre el tema.

REQUERIMIENTOS:    

   

  

Textos (físicos y virtuales) acerca de los grandes pacifistas del mundo. Cámara digital Papel caple (o algún otro que sirva de soporte firme) Cutter Materiales diversos: textos, imágenes, pequeños objetos y texturas Pegamento Marcadores Acuarelas Pintura vinìlica (colores primarios) Pinceles Equipo de cómputo con internet (opcional)

El tatuaje como imagen, representación simbólica de un compromiso personal para construir la paz en la vida diaria; y como lenguaje poético, para establecer comunicación con los otros desde la alteridad, con el propósito de convertir en realidad los valores y las actitudes que forjan una cultura de paz.

TATUAJES DE PAZ



Organiza un círculo de lectura con el tema: Manifiesto 2000 por una Cultura de Paz y no violencia (ver apartado y consultar bibliografía).



Invita a los jóvenes a suscribir el Manifiesto 2000 por una Cultura de Paz y no violencia creando el diseño de un tatuaje. Para ello proporciona a cada participante una hoja de papel bond de 30 x 30 cm. y diferentes materiales para dibujar y pintar. En la hoja plasmarán un tatuaje original que represente su compromiso para forjar, con valores y actitudes, una cultura de paz en su vida diaria.



Los tatuajes pueden ser monocromáticos o realizarse con diferentes materiales como acuarelas, tintas, crayolas; y pueden estar acompañados de palabras u oraciones.



Los tatuajes se pegarán sobre un fondo de papel china de diferentes colores para conformar un mosaico multicolor. Destina un lugar, interior o exterior, en la biblioteca para colocar el mosaico. Pongan un título a la exposición.



Junto con los jóvenes, organiza una campaña durante unos días para animar a otros visitantes de la biblioteca (niños, jóvenes y adultos) a diseñar su tatuaje de paz y sumarlo al mosaico colectivo. Asegúrense de que las personas que participen conozcan el Manifiesto 2000 por una Cultura de Paz y no violencia.



Anima a los jóvenes a llevar un registro fotográfico del mosaico colectivo, con el fin de compartir la experiencia en las redes sociales (ver apartado). Así mismo, pueden invitar a sus contactos a realizar el mismo proceso creativo en sus comunidades.



Como cierre, organiza un foro con los jóvenes y los participantes del mosaico colectivo, donde se expresen las opiniones y reflexiones que tengan sobre la experiencia cultural y su aporte en la construcción de ciudadanía.

REQUERIMIENTOS:



      

Texto: Manifiesto 2000 por una Cultura de Paz y no violencia Cámara digital Pliegos de papel china de diferentes colores Pliegos de papel bond Acuarelas, tintas, marcadores, crayolas Pinceles Cinta adhesiva Equipo de cómputo con internet (opcional)

Un gesto poético que busca propiciar, con el poder de la seducción y el juego, una experiencia comunitaria haciendo pequeñas cosas que nos construyen. Una mujer excepcional alguna vez dijo: La paz comienza con una sonrisa.

EN ALAS DE PAZ



Organiza una tertulia donde se lean cuentos, breves ensayos o poemas donde se aborden actitudes o valores relacionados con la cultura de paz; o bien, donde el desacuerdo y la intolerancia lleven a situaciones de conflicto. Se sugieren Construir la paz, Cuentos de guerra. Para pensar la paz ó Héroes Invisibles (ver bibliografía). Se hará la reflexión de la lectura.



Revisa el tutorial en internet para elaborar pajaritas de papel (ver bibliografía). Elabora con los jóvenes suficientes pajaritas que lleven diferentes mensajes escritos, por ejemplo: La paz es el respeto, La paz es tolerancia, La paz es diálogo, La paz eres tú.



Los jóvenes dejarán “libre” cada pajarita en diferentes lugares de la comunidad (la tienda, un café, el mercado, la plaza, el parque, una caseta telefónica, la escuela, etc.). El mensaje llegará a las personas que se las encuentren.



La idea es multiplicar la experiencia. Para ello, propón a los jóvenes que elaboren carteles que inviten a las personas a hacer pajaritas y “liberarlas” con un mensaje de paz; o bien dejar “libre”, en otro lugar público, a la pajarita que se han encontrado.



El propósito es generar vínculos en el entorno social y fomentar valores de convivencia pacífica a partir de una experiencia lúdica.



Como cierre, valoren los aportes de esta experiencia comunitaria.

REQUERIMIENTOS:     

Papel bond Hojas de rotafolio Plumones Marcadores Cinta adhesiva

ALGUNAS REDES SOCIALES PARA COMPARTIR IMÀGENES Y VIDEOS



www.fotocommunity.es/

Comunidad fotográfica. Se pueden subir, mirar y comentar fotos además de aprender a fotografiar. 

www.imageloop.com/

Se pueden subir imágenes desde el ordenador; o bien, se publican directamente en Facebook, Twitter, Tumblr y otras redes. Está disponible en varios idiomas. 

www.fototalk.dk/

Se comparten fotografías y pueden comentarse entre una red de amigos. 

picasa.google.com/

Aquí puedes organizar, editar y compartir las fotografías.



www.flickr.com/

Muestra las fotografía y videos favoritos en el mundo. 

www.youtube.com/

Ofrece un servicio gratuito para compartir videos. En el sitio se pueden encontrar clips, películas, series o videoconferencias. 

vimeo.com/

Se suben y comparten videos fácilmente; además hacer videos y también se pueden musicalizar. 

ofrece algunas lecciones para

www.dailymotion.com/mx

Se cargan y comparten videos. También muestra vioclips, cortos, programas de televisión y trailers de películas.

BIBLIOGRAFIA 327.05/C66 Construir la paz. Dalai Lama… [et al.]. Barcelona: Icaria, 2003. 370.115/S45 Educar para desaparecer la violencia. Materiales didácticos para promover una cultura de paz. (Seminario Galego de Educación para la Paz). Madrid: Catarata, 2005. Gardner, Howard. Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós, 2002. 863.08/C84 Maupassant, Guy de. Cuentos de guerra. Para pensar la paz. Buenos Aires: Estrada, 2008. 303.372/M67 Mora G. Guillermo E. Valores humanos y actitudes positivas. México: Mc Graw-Hill Interamericana, 2000.

303.66/P46 Prat, Enric. Pensamiento pacifista. Henry D. Thoreau… [et al.]. Barcelona: Icaria, 2004. 370.115/S64 Spiegel, Alejandro. Héroes Invisibles. Historias de la vida cotidiana para educar en valores. Argentina: Homo Sapiens, 2003.

323.4/V57 Vitale, Ermanno. Derechos y paz. Destinos individuales y colectivos. México: Fontamara, 2004.

SITIOS WEB Informe Mundial de Cultura de Paz. Informe de la sociedad civil en mitad del Decenio de Cultura de Paz. Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2005. www.fund-culturadepaz.org/...CULTURA_DE_PAZ/

Manifiesto 2000 para una cultura de paz y no violencia. http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/Manifiesto.html

Educación para la no violencia. www.unesco.org/education/nved/index.html Derechos humanos, democracia, paz, tolerancia. www.unesco.org/human_rights/index.htm Fundación Cultura de Paz www.fund-culturadepaz.org/

Programa Conjunto por una cultura de Paz culturadepaz.org.mx/

Cómo hacer una pajarita, papiroflexia. http://www.youtube.com/watch?v=5zTV6KB_Ojo Museo de la Paz de Gernika http://www.museodelapaz.org/es/historia.php Red Internacional de Museos por la Paz www.museumsforpeace.org/

ARTE Y CULTURA DE PAZ PRÁCTICAS COLABORATIVAS

México, D.F. 2013

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.