ARTICULACION DEL HOMBRO JENNIFER SEPULVEDA JUAN PABLO ORDOÑEZ JOSIMAR OROZCO

ARTICULACION DEL HOMBRO JENNIFER SEPULVEDA JUAN PABLO ORDOÑEZ JOSIMAR OROZCO SENA TECNOLOGIA EN ACTIVIDAD FISICA MEDELLIN 2014 1 Tabla de contenid

2 downloads 39 Views 3MB Size

Story Transcript

ARTICULACION DEL HOMBRO

JENNIFER SEPULVEDA JUAN PABLO ORDOÑEZ JOSIMAR OROZCO

SENA TECNOLOGIA EN ACTIVIDAD FISICA MEDELLIN 2014 1

Tabla de contenido ARTICULACIÓN DEL HOMBRO ................................................................................................... 7 1. Articulación ................................................................................................................................ 7 1.2. Articulaciones inmóviles o sinartrosis. ........................................................................... 7 1.3. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis. .................................................................... 7 1.3.1. Sínfisis ............................................................................................................................. 7 1.3.2. Sindesmosis ................................................................................................................... 7 1.4. Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis. ............................................................ 7 2. El hombro .................................................................................................................................. 7 3. Tendones................................................................................................................................... 8 4. Ligamentos................................................................................................................................ 8 5. Capsulas.................................................................................................................................... 8 6. Fascias....................................................................................................................................... 9 7. Huesos ....................................................................................................................................... 9 7.1. Clavícula ........................................................................................................................... 10 7.2. Omoplato o escapula ..................................................................................................... 11 7.3. Humero ............................................................................................................................. 11 8. Músculos ................................................................................................................................. 12 8.1. Superficiales .................................................................................................................... 13 8.1.1. Deltoides ....................................................................................................................... 13 8.1.1.1. Origen ........................................................................................................................ 13 8.1.1.2. Inserción .................................................................................................................... 13 8.1.1.3. Acción ........................................................................................................................ 13 8.1.2. Trapecio ........................................................................................................................ 14 8.1.2.1. Origen ........................................................................................................................ 14 8.1.2.2. Inserción .................................................................................................................... 14 8.1.2.3. Acción ........................................................................................................................ 15 8.1.3. Pectoral mayor ............................................................................................................. 15 8.1.3.1. Origen ........................................................................................................................ 15 8.1.3.2. Inserción .................................................................................................................... 16 8.1.3.3. Acción ........................................................................................................................ 16 8.1.4. Bíceps ........................................................................................................................... 16 2

8.1.4.1. Origen ........................................................................................................................ 16 8.1.4.2. Inserción .................................................................................................................... 16 8.1.4.3. Acción ........................................................................................................................ 16 8.1.5. Serrato mayor .............................................................................................................. 17 8.1.5.1. Origen ........................................................................................................................ 17 8.1.5.2. Inserción .................................................................................................................... 17 8.1.5.3. Acción ........................................................................................................................ 18 8.1.6. Infraespinoso ................................................................................................................ 18 8.1.6.1. Origen ........................................................................................................................ 18 8.1.6.2. Inserción .................................................................................................................... 18 8.1.6.3. Acción ........................................................................................................................ 19 8.1.7. Redondo menor ........................................................................................................... 19 8.1.7.1. Origen ........................................................................................................................ 19 8.1.7.2. Inserción .................................................................................................................... 19 8.1.7.3. Acción ........................................................................................................................ 19 8.1.8. Redondo mayor ........................................................................................................... 20 8.1.8.1 Origen ......................................................................................................................... 20 8.1.8.2. Inserción .................................................................................................................... 20 8.1.8.3. Acción ........................................................................................................................ 20 8.1.9. Dorsal ancho ................................................................................................................ 20 8.1.9.1. Origen ........................................................................................................................ 20 8.1.9.2. Inserción .................................................................................................................... 20 8.1.9.3. Acción ........................................................................................................................ 20 8.1.10. Tríceps ........................................................................................................................ 21 8.1.10.1. Origen ...................................................................................................................... 21 8.1.10.2. Inserción .................................................................................................................. 22 8.1.10.3. Acción ...................................................................................................................... 22 8.2. Profundos ......................................................................................................................... 23 8.2.1. Subclavio ...................................................................................................................... 23 8.2.1.1. Origen ........................................................................................................................ 23 8.2.1.2. Inserción .................................................................................................................... 23 8.2.1.3. Acción ........................................................................................................................ 23 3

8.2.2. Subescapular ............................................................................................................... 24 8.2.2.1. Origen ........................................................................................................................ 24 8.2.2.2. Inserción .................................................................................................................... 24 8.2.2.3. Acción ........................................................................................................................ 24 8.2.3. Pectoral menor ............................................................................................................. 25 8.2.3.1. Origen ........................................................................................................................ 25 8.2.3.2. Inserción .................................................................................................................... 25 8.2.3.3. Acción ........................................................................................................................ 25 8.2.4. Elevador de la escapula ............................................................................................. 25 8.2.4.1. Origen ........................................................................................................................ 25 8.2.4.2. Inserción .................................................................................................................... 25 8.2.4.3. Acción ........................................................................................................................ 25 8.2.5. Supraespinoso ............................................................................................................. 26 8.2.5.1. Origen ........................................................................................................................ 26 8.2.5.2. Inserción .................................................................................................................... 26 8.2.5.3. Acción ........................................................................................................................ 26 9. Ejercicios ................................................................................................................................. 26 9.1. Hiperabducción con barra o con barra Smith y con balón medicinal. .................... 26 9.1.1. Descripción ................................................................................................................... 26 9.1.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 27 9.1.3. Músculos que intervienen en trabajos con barra .................................................... 27 9.2. Hiperabducción con mancuerna en pronación........................................................... 28 9.2.1. Descripción ................................................................................................................... 28 9.2.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 28 9.3. Hiperabducción con mancuerna en supinación ......................................................... 28 9.3.1. Descripción ................................................................................................................... 28 9.3.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 28 9.4. Abducción con banda..................................................................................................... 29 9.4.1. Descripción ................................................................................................................... 29 9.4.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 29 9.5. Abducción con polea ...................................................................................................... 30 9.5.1. Descripción ................................................................................................................... 30 4

9.5.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 30 9.6. Abducción con mancuerna, codo extendido o flexionado ........................................ 30 9.6.1. Descripción ................................................................................................................... 30 9.6.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 31 9.7. Abducción con mancuernas y flexión de tronco ........................................................ 31 9.7.1. Descripción ................................................................................................................... 31 9.7.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 31 9.7.3. Músculos que intervienen trabajando el hombro con flexion tronco e inclinado 31 9.8. Flexión con mancuerna, bastón, balón medicinal, banda, barra, disco y polea ... 32 9.8.1. Descripción ................................................................................................................... 32 9.8.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 32 9.8.3. Músculos que intervienen .......................................................................................... 32 9.9. Abducción sobre banca ................................................................................................. 34 9.9.1. Descripción ................................................................................................................... 34 9.9.2. Contraindicaciones ...................................................................................................... 35 9.9.3. Músculos que intervienen en trabajo de banca ...................................................... 35 9.10. Abducción en banco inclinado .................................................................................... 35 9.10.1. Descripción................................................................................................................. 35 9.10.2. Contraindicaciones.................................................................................................... 35 9.11. Abducción con inclinación de troco en polea a dos manos ................................... 36 9.11.1. Descripción................................................................................................................. 36 9.11.2. Contraindicaciones.................................................................................................... 36 9.11.3. Músculos que intervienen trabajando con polea baja ......................................... 36 9.12. Abducción horizontal .................................................................................................... 36 9.12.1. Descripción................................................................................................................. 36 9.12.2. Contraindicaciones.................................................................................................... 36 9.12.3. Musculos que intervienen trabajando con maquina abductora horiontal ......... 36 9.13. Extensión con banda, polea y mancuernas ............................................................. 37 9.13.1. Descripción................................................................................................................. 37 9.13.2. Contraindicaciones.................................................................................................... 37 9.13.3. Músculos que intervienen ........................................................................................ 37 9.14. Rotación interna y Externa con banda, polea y mancuerna. ................................ 38 5

9.14.1. Descripción................................................................................................................. 38 9.14.2. Contraindicaciones.................................................................................................... 38 9.14.3. Músculos que intervienen ........................................................................................ 38 9.14.3.1. Rotación interna ..................................................................................................... 38 9.14.3.2. Rotación externa .................................................................................................... 38 9.15. Circunducción con mancuerna ................................................................................... 40 9.15.1. Descripción................................................................................................................. 40 9.15.2. Contraindicaciones.................................................................................................... 40 BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................................ 41

6

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

1. Articulación Se conoce como articulación al conjunto de elementos o tejidos que permiten la unión entre dos o más huesos. De acuerdo a su grado de movimiento podemos clasificar a las articulaciones en tres tipos: 1.2. Articulaciones inmóviles o sinartrosis. Están constituidas por dos extremos óseos más un tipo de tejido que une a estos elementos y que mantiene la rigidez entre las piezas óseas. Este tipo de articulaciones se encuentran en el cráneo, cara y en los huesos largos en crecimiento. 1.3. Articulaciones semimóviles o anfiartrosis. Permiten leves movimientos y se reconocen dos tipos: 1.3.1. Sínfisis: Donde los extremos óseos están unidos por undisco de tejido fibrocartilaginoso. 1.3.2. Sindesmosis: Las piezas óseas son mantenidas en posición por una membrana o ligamento interóseo de tipo fibroso. 1.4. Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis. La diferencia con las precedentes es la presencia de una membrana sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos. 2. El hombro El hombro es la región anatómica donde se unen los brazos con el tronco, esta está compuesta por la unión de tres huesos (omoplato, clavícula y humero). En la conjunción de estos tres huesos se forman tres articulaciones, la glenohumeral, aquella formada entre el humero y el omoplato; la acromioclavicular, que es la articulación que une el acromion escapular y la clavícula. En el espacio subacromial (entre el acromion del omoplato y la cabeza del humero) se deslizan los tendones del llamado manguito rotador, encargado de elevar y rotar el brazo. La tercera articulación es la esternocostoclavicular, formada por la clavícula y el esternón. Como resultado de la unión de estas tres articulaciones es el complejo articular más móvil de cuerpo humano, el de mayor amplitud y variedad de movimientos pero también el más vulnerable, el que con más facilidad se lesiona a pesar de los músculos, los ligamentos y los tendones que sirven para asegurar la estabilidad del hombro. 7

Esta articulación está compuesta por huesos, músculos, ligamentos, tendones, fascias y capsulas, primero vamos a definir cada uno de estos. 3. Tendones Los tendones son los elementos que permiten la unión de los huesos a los músculos, a los cuales trasmite la tensión generada. Estos están compuestos de tejido conectivo, específicamente de fibras colágenas paralelas, densamente agrupadas, por tal motivo siendo elásticas e indeformables. Esto con el fin que los más mínimos movimientos generados por la contracción muscular puedan ser transmitidos a la estructura ósea y de esta manera se garantiza un movimiento fino y coordinado. La función de los tendones es transmitir la fuerza generada por la contracción muscular al hueso es que esta insertado; este hecho le hace ser inelástico (que no regresa a su estado original después de una deformación) con el fin de poder trasmitir las tenciones más pequeñas al hueso y así realizar movimientos de gran precisión. 4. Ligamentos Los ligamentos hacen parte del tejido conectivo cuya función fundamental es mantener las relaciones de las estructuras óseas que se unen entre sí. Estos tienen diferentes formas cuerdas, fajas o láminas y están compuestas de fibras colágenas, lo que posibilita que posean fibras elásticas dentro de su estructura, situación que garantiza la adaptabilidad y flexibilidad que debe poseer una articulación para la libertad de movimiento. En la articulación del hombro se encuentran los siguientes ligamentos: Ligamento coracoacromial Ligamento coracoclavicular Ligamento esternoclavicular Ligamento glenohumeral Ligamento acromioclavicular 5. Capsulas Al igual que los ligamentos son estructuras de tejido conectivo que unen los huesos entre sí. Las capsulas están compuestas de dos capas, una externa, estrato fibroso y otra interna llamada estrato sinovial. El estrato fibroso la compone un tejido denso que 8

se inserta en los bordes terminales de los huesos y su función es la de proveer estabilidad a la articulación. También tiene la posibilidad de determinar la dirección de movimiento, las fuerzas de compresión o distención. La capa interna ricamente vascularizada produce vasoconstrucción (constricción o estrechamiento de un vaso sanguíneo) o vasodilatación (dilatación de vasos sanguíneos), producto del frio o del calor. En esta capa se encuentra el líquido sinovial el cual produce una matriz colágena y sirve de entrada de nutrientes o de excreción de materiales de desecho. En la articulación del hombro esta la siguiente capsula: Capsula articular glenohumeral. 6. Fascias Es una estructura de tejido conectivo muy resistente que se extiende por todo el cuerpo, es de apariencia membranosa y conecta y envuelve las estructuras corporales. Da soporte, protección y forma al organismo. Habitualmente están en forma de láminas membranosas, las láminas que encierran todo el músculo se denominan epimisio las que envuelven los fascículos perimisios, las que rodean cada fibra endomisia y la lámina que envuelve el sarcomero se denomina sarcolema. Esto brinda a los músculos la elasticidad o la resistencia a la tensión. 7. Huesos El hueso es el órgano más resistente, duro y fuerte que se puede encontrar en el cuerpo de los vertebrados. Los huesos se conforman por diversos tejidos duros y blandos, el principal tejido duro es el tejido óseo. Los huesos poseen una cubierta superficial llamada periostio y están formados por un tejido conectivo fibroso, mientras que la superficie articular está cubierta por el tejido cartilaginoso. Los huesos son muy livianos pero a su vez resistentes y muy duros. En su composición nuestros huesos están hechos de un material que se llama tejido óseo. Este tejido tiene la particularidad de ser muy duro debido a que las células que lo conforman están rodeadas de minerales duros como el calcio y el fósforo. También se encuentra en este tejido una proteína resistente llamada colágeno. La capa más externa que compone al hueso es compacta, muy densa y dura. Hacia el interior del hueso hay un tejido llamado esponjoso, formado por espacios vacíos o tabiques. Está constituido por láminas entrecruzadas, tiene forma de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea, donde se elaboran los

9

glóbulos rojo de la sangre,y está recubierta por un tejido compacto para protegerla. Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: huesos largos, planos y cortos. Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un cuerpo central ó diáfisis y de dedos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones. La zona en la que se une la diáfisis con los extremos óseos se conoce como metáfisis. Constan de una corteza, que es una capa externa de tejido óseo compacto de varios milímetros de espesor, y es la que brinda solidez al hueso, y de una zona interna denominada cavidad medular. La corteza está revestida por fuera por una lámina de tejido conjuntivo y óseo denominada endostio. La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso, poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad alberga un tejido distinto: la médula ósea. Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos ilíacos, son delgados, planos y anchos. Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo esponjoso. Los huesos cortos, como las vertebras, los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica. Al igual que los huesos planos, cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso. En la articulación del hombro se encuentran los siguientes huesos: 7.1. Clavícula Clasificación: Hueso largo y par. Características: Tiene forma de S alargada, dos caras, dos bordes y dos extremos. Accidentes óseos: Línea trapezoide, agujero nutricio, tubérculo conoideo, carilla para el acromion, impresión del ligamento, extremidad esternal.

10

7.2. Omoplato o escapula Clasificación: hueso par aplastado y delgado Características: Es de forma triangular que presenta dos caras (anterior y posterior), tres bordes y tres ángulos. Accidentes óseos: Fosa infraespinosa, fosa supra espinosa, apófisis acromial, fosa glenoidea, manubrio esternal, epicondilos, espina de la escapula

7.3. Humero Clasificación: Hueso largo y par. Características: Se articula a superior con la escápula, por medio de la articulación del hombro (o articulación glenohumeral) y a inferior con el cúbito y con el radio, por medio de la articulación del codo (o articulación humeroradioulnar).

11

Accidentes óseos: agujero nutricio, tubérculo mayor, foso coronoidea, cóndilo medial, epicondilo medial, epitróclea, tróclea humeral, cóndilo humeral, fosa radial, cresta supercondilea lateral, cresta supracondilea medial, tuberosidad deltoidea, cresta del tubérculo mayor, tubérculo menor, cresta del tubérculo menor.

8. Músculos Órgano formado por tejido compuesto por fibras que se estiran y se contraen y que permite el movimiento de las diversas partes del cuerpo: los músculos realizan movimientos voluntarios o involuntarios. La propiedad que caracteriza a los músculos es la contractilidad, cuando las fibras de un músculo reciben la orden a través del sistema nervioso, este se contrae, al contraerse se hace más corto y tira del hueso o la estructura que sujeta., cuando termina la orden, vuelve a la posición de reposo. Respecto al tejido que forma los músculos podemos encontrar: Tejido Muscular Estriado o Esquelético Tejido Muscular Liso Tejido Muscular Cardíaco En el hombro podemos encontrar los siguientes músculos:

12

8.1. Superficiales 8.1.1. Deltoides Se llama así por su forma, parecida la letra griega delta. Es un músculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromio y la apófisis espinosa de la escápula. Se trata de un músculo poligástrico de 7 vientres, de los cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromio y 2 al tercio externo de la clavícula. Todos ellos convergen en un punto de la cara lateral del tercio medio del húmero en lo que se llama "V deltoidea". Todos estos vientres son innervados independientemente por lo que pueden contraerse de forma aislada. 8.1.1.1. Origen PORCIÓN CLAVICULAR: en la cara anteroposterior del extremo externo de la clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral). PORCIÓN ACROMIAL: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado. PORCIÓN ESPINAL: en toda la espina del omoplato, excepto en su parte más vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas funciones del deltoides. 8.1.1.2. Inserción Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y muy fuerte. 8.1.1.3. Acción Flexión – extensión, abducción – aducción, rotación interna – externa, estos movimientos son debido a su múltiple inervación y a la contracción de las partes necesarias que vayan a realizar la acción. 1/3 superior son abductoras y el 2/3 inferior aductoras). Las funciones son distintas para cada parte y va a depender del grupo de fibras que actúe: La porción clavicular: es flexora, ligeramente abductora y rotadora interna. La porción acromial: es abductora.

13

La porción espinal: tiene más fibras superiores que son abductoras, unas fibras medias o inferiores que son aductoras y rotadoras externas. Todas las fibras espinales son extensoras. Pero existe otro criterio; LA CONCADENACIÓN: conforme se realice la abducción, las fibras de los 2/3 inferiores van ascendiendo respecto al eje sagital, contrayéndose y convirtiéndose en abductoras. A partir de los 90º, la mayoría de las fibras pasan por encima del eje sagital y se contraen produciendo abducción.

8.1.2. Trapecio Es un músculo cráneo zonal, aunque en realidad es en el cráneo donde tiene menos fijaciones. Es un músculo superficial que ocupa prácticamente el centro de la columna vertebral a ambos lados, desde el cráneo hasta la última vértebra dorsal. Es un músculo que no tiene forma de trapecio, sino de triángulo. Lo que ocurre es que los 2 trapecios en su conjunto dan ese aspecto de trapecio. 8.1.2.1. Origen Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis espinosas de la 7ª vértebra cervical. Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical a la 3ª dorsal. Fibras inferiores: desde la apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal. 8.1.2.2. Inserción Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula. Fibras medias: acromion. Fibras inferiores: borde superior de la espina del omóplato. 14

8.1.2.3. Acción Fibras superiores: elevación y rotación del omóplato, traccionando clavícula y aduciendo el omóplato. Fibras medias: aductores. Fibras inferiores: rotación del omóplato, orientando hacia arriba la cavidad glenoidea.

8.1.3. Pectoral mayor Músculo grueso, resistente y ancho que se encuentra delante del pectoral menor. Es un músculo bastante significativo en el ser humano, aunque las acciones que realiza están encaminadas a la defensa y autoprotección. Tiene una trayectoria perpendicular a la del pectoral menor, pero con la misma disposición en abanico o triángulo. Tiene fibras con diferentes orientaciones. Se encuentra separado del deltoides por un claro surco denominado surco deltopectoral. 8.1.3.1. Origen Parte clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son fibras descendentes. Parte external: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son fibras horizontales. Parte abdominal: en los cartílagos costales 7º, 8º y 9º. Se continúan con las fascias de los músculos anchos del abdomen. Son fibras ascendentes. 15

8.1.3.2. Inserción En la cresta subtroquiteriana de forma cruzada. 8.1.3.3. Acción Las descendentes (porción clavicular): son flexoras. Las horizontales (porción external): son aductoras y rotadoras internas. Las ascendentes (porción abdominal): son extensoras.

8.1.4. Bíceps Se encuentra junto al músculo coracobraquial. Topográficamente es del codo, pero funcionalmente es muy importante en la articulación escapulohumeral, tiene 2 cabezas, estas se juntan en el 1/3 inferior de la diáfisis formando un tendón, que va a terminar expandiéndose por la aponeurosis superficial del antebrazo. La otra parte tendinosa va a terminar en la apófisis bicipital del radio. 8.1.4.1. Origen LA LARGA: es la más externa. Se origina en el tubérculo supraglenoideo del omóplato. LA CORTA: se origina en la apófisis coracoides 8.1.4.2. Inserción Los dos se unen en un solo vientre muscular y terminan insertándose en el radio, en la tuberosidad bicipital 8.1.4.3. Acción Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre el codo o sobre ambas:

16

1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular. La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna. La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción es coaptante. Puede producir rotación externa. 2. Con el antebrazo libre: producen supinación. 3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo.

8.1.5. Serrato mayor Su nombre se debe a su disposición en forma serrada. Es bastante poligástrico, ya que está formado por 10 vientres musculares. Desde el punto de vista superficial sólo aparecen las últimas estriaciones, es decir, las inferiores. 8.1.5.1. Origen En el mismo borde vertebral de la escápula, pero por su cara anterior. 8.1.5.2. Inserción En las caras anterolaterales de las 10 primeras costillas: Los dos primeros vientres (fibras superiores): son ascendentes y se fijan en la 1º Y 2º cara anterolateral de las costillas. El 3º, 4º, y 5º vientre (fibras medias): son más o menos horizontales y se fijan en la 3º, 4º y 5º cara anterolateral de las costillas.

17

El 6º, 7º, 8º, 9º y 10º vientre (fibras inferiores): son descendentes y se fijan en la 6º, 7º, 8º, 9º y 10º cara anterolateral de las costillas. 8.1.5.3. Acción Contribuyen a mantener un punto sólido del omóplato, fijan ese borde a la caja torácica, independientemente de la posición que adoptemos. Las fibras superiores: van a producir separación del omóplato y muy ligera rotación hacia arriba (orientan la cavidad glenoidea hacia arriba). Las fibras medias: producen separación del omóplato. Las fibras inferiores: son las fibras más fuertes y producen separación del omóplato y rotación del mismo, orientando la cavidad glenoidea hacia fuera. El serrato mayor es un músculo que PREPARA PARA PRODUCIR ABDUCCIÓN

8.1.6. Infraespinoso Es superficial, pero está cubierto por una fuerte fascia que lo aplasta contra el omoplato. Esto hace que su fuerza no sea la normal por su tamaño, sino que su tensión es mayor. 8.1.6.1. Origen En la fosa infraespinosa del omóplato (dos tercios internos) 8.1.6.2. Inserción En el troquiter, detrás del músculo supraespinoso. 18

8.1.6.3. Acción Rotador externo, coaptador; tiene poca capacidad de abducción.

8.1.7. Redondo menor Es un músculo acintado, alargado y festoneado (va haciendo una "S"). Recibe su nombre debido a que la parte visible le da cierto aspecto redondeado, el resto está tapado por el deltoides. 8.1.7.1. Origen En el borde axilar superior de la escápula (en la fosa infraespinosa). 8.1.7.2. Inserción En el troquiter, detrás del infraespinoso. 8.1.7.3. Acción Rotador externo y aductor.

19

8.1.8. Redondo mayor Su nombre viene dado debido al aspecto redondeado de la porción visible que presenta está cubierto por otras masas musculares como el dorsal ancho y el tríceps. 8.1.8.1 Origen En la parte inferior del borde axilar del omoplato. 8.1.8.2. Inserción En la cresta subtroquineana, pero más abajo que el músculo subescapular. 8.1.8.3. Acción Aductor, Rotador interno y Extensor.

8.1.9. Dorsal ancho Es un músculo muy largo y además muy ancho. Es un músculo en el que todas sus fibras son ascendentes. 8.1.9.1. Origen En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro. 8.1.9.2. Inserción Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero. 8.1.9.3. Acción Sobre el brazo: 20

Abducción, extensión, rotación interna. Con los brazos fijos: contribuye a la trepa. Si tiene los 2 extremos fijos: contribuye a la posición de firme.

8.1.10. Tríceps Músculo de 3 cabezas, a las cuáles se les da el nombre de “vastos” (interno, externo, medio o largo). Ocupa prácticamente toda la cara posterior del húmero, salvo su segmento posterior que está ocupado por el deltoides. Es un músculo multipenniforme aumentando la tensión que puede ejercer. Es muy grueso, aunque excede notablemente a las necesidades que tiene el ser humano. 8.1.10.1. Origen El vasto medio o largo: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula. El vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde externo. El vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero.

21

8.1.10.2. Inserción Las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara superior del olécranon. 8.1.10.3. Acción Las acciones que tiene el tríceps braquial pueden ser sobre la cintura escapular y sobre el codo: Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio o largo realizando extensión con aducción y rotación interna. Sobre el codo: los 3 vastos realizan extensión. Es un músculo antigravitatorio que, en el humano ha perdido parte de sus funciones pero que mantiene una gran resistencia para evitar caídas y proteger la parte más sensible del tronco y la cabeza.

Además es sinérgico antagonista del bíceps braquial, facilitando la acción de atornillar, específica del ser humano en la manipulación de objetos con un fin establecido. La posición de máxima eficacia es una “semipronosupinación” con flexión de unos 20º-30º, con lo cuál el tríceps contribuye a la trepa o tracción. En extensión completa el tríceps pierde eficacia porque tiende a luxar el cúbito. Asociando hombro y codo, la mayor eficacia del tríceps se produce al situarnos en una ligera flexión de hombro y una moderada flexión de codo. El tríceps no termina exactamente en la punta del olécranon, sino un poco más abajo, lo que hace que cuando flexionamos el codo el tendón del tríceps tenga una disposición curvilínea, lo que aumenta su potencia. La constitución de palanca del tríceps hace que la resistencia incida en la mano en sentido antigravitatorio y el tríceps intenta entonces restablecer la posición anatómica.

22

8.2. Profundos 8.2.1. Subclavio El subclavio es un pequeño músculo triangular, colocado entre la clavícula y la primera costilla. Junto con el pectoral mayor y los músculos pectoral menor, el músculo subclavio constituye la pared anterior de la axila. 8.2.1.1. Origen Surge por un corto, tendón de espesor de la primera costilla y su cartílago en su unión, en frente del ligamento costoclavicular. 8.2.1.2. Inserción Las fibras carnosas proceder oblicuamente superolateralmente, para ser insertado en la ranura en la superficie inferior de la clavícula entre el ligamento trapezoide y ligamentos conoide, que forman colectivamente el ligamento coracoclavicular. 8.2.1.3. Acción El subclavio deprime el hombro, llevando hacia abajo y hacia adelante. Se señala a la clavícula inferiormente, así como anteriormente. El subclavio protege el plexo braquial subyacente y vasos subclavia de una clavícula rota - el hueso largo más frecuentemente roto.

23

8.2.2. Subescapular Es un músculo ancho, plano y triangular que cubre, en relación con el tórax, la cara anterior de la escápula. 8.2.2.1. Origen Cara costal, fosa subescapular de la escápula. 8.2.2.2. Inserción En la parte anterior y media del troquín. 8.2.2.3. Acción Ligera aducción si partimos de una ligera abducción (en posición anatómica no) Rotador interno Coaptador

24

8.2.3. Pectoral menor Es un músculo delgado, aplanado y triangular, que está situado debajo del músculo pectoral mayor. 8.2.3.1. Origen En la apófisis coracoide del omóplato y desde ahí se abre el abanico. 8.2.3.2. Inserción En las caras anterolaterales de las 3º, 4º y 5º costilla. 8.2.3.3. Acción Traccionando desde las costillas aproxima la apófisis coracoide hacia abajo, pero no como una persiana. Lleva el omóplato hacia delante y hacia abajo, produciendo un movimiento de vascularización del omóplato.

8.2.4. Elevador de la escapula Es un músculo que se encuentra en la parte inferior de la nuca, es par y tiene forma triangular. 8.2.4.1. Origen Se origina en las apófisis transversas de las cuatro o cinco primeras vértebras cervicales. 8.2.4.2. Inserción Se inserta, por abajo, en el ángulo superior del borde medial de la escápula. El trayecto de sus fibras es oblicuo, hacia abajo y hacia fuera. 8.2.4.3. Acción Es elevador y aductor de la escápula, e inclina la columna vertebral. La amplitud del movimiento de elevación de la escápula es de 10 cm y este músculo es el responsable de elevarlo 5 cm. 25

8.2.5. Supraespinoso Se trata de un músculo piramidal, es profundo y no se puede palpar fácilmente puesto que está cubierto en su mayor parte por el trapecio. 8.2.5.1. Origen En la fosa supraespinosa del omoplato. 8.2.5.2. Inserción En la parte más superior del troquiter. 8.2.5.3. Acción Abductor (cuando se realiza con poca velocidad y ante cargas livianas o no resistidas). Indica el arranque de la abducción, desde los 0° a los 30°.

9. Ejercicios 9.1. Hiperabducción con barra o con barra Smith y con balón medicinal. 9.1.1. Descripción: de pie con las rodillas semiflexionada, con la espalda bien recta, barra cogida en pronación y apoyada sobre la parte alta del pecho, inspirar y elevar la barra verticalmente. Expirar rápidamente.

26

9.1.2. Contraindicaciones: Este ejercicio es recomendado realizarlo sentado sobre una banca que tenga espaldar, para una mayor estabilidad, sobre todo para aquellas personas que inician su entrenamiento, para estas personas también es recomendado realizar este mismo ejercicio en una máquina que pueda guiar el movimiento. Si este ejercicio se realiza de pie debe ser por personas con un alto grado de entrenamiento. 9.1.3. Músculos que intervienen en trabajos con barra  Haz clavicular mayor  Deltoides anterior y medio  Basto interno y porción larga  Trapecio  Serrato mayor

27

9.2. Hiperabducción con mancuerna en pronación 9.2.1. Descripción: sentado en un banco, con la espalda bien recta, las mancuernas a la altura de los hombros cogidas en pronación, inspirar elevar hasta estirar los brazos verticalmente y expirar al final del movimiento. 9.2.2. Contraindicaciones: Este movimiento también puede realizarse de pie o alternando los brazos. Además la utilización de un respaldo que permite evitar una curvatura excesiva de la espalda, por lo que no es recomendado que lo realicen de pie personas no entrenadas.

9.3. Hiperabducción con mancuerna en supinación 9.3.1. Descripción: sentado en un banco, con la espalda bien recta, las mancuernas a la altura de los hombros cogidas en supinación, inspirar, alternando hasta estirar los brazos verticalmente, efectuando una rotación en la muñeca de 90 grados llevando la mano a pronación, expirar al final del movimiento. 9.3.2. Contraindicaciones: Este movimiento también puede realizarse de pie o alternando los brazos. Además la utilización de un respaldo que permite evitar una curvatura excesiva de la espalda, por lo que no es recomendado que lo realicen de pie personas no entrenadas.

28

9.4. Abducción con banda. 9.4.1. Descripción: de pie con las piernas ligeramente separadas, la espalda bien recta, los brazos paralelos al cuerpo, elevar los brazos hasta la horizontal, manteniendo los codos ligeramente flexionados, regresar a la posición de partida. 9.4.2. Contraindicaciones: Para personas no entrenadas o con poca fuerza, es recomendable que realicen el ejercicio con los codos flexionados, lo que le permitirá elevar la carga con más facilidad y no deteriorara la técnica. También se puede realizar con el tronco flexionado, pero este genera un mayor grado de dificultad, por lo tanto no es recomendable para personas poco entrenadas.

29

9.5. Abducción con polea 9.5.1. Descripción: el mango cogido con la mano, brazo paralelo al tronco, con las poleas cruzadas, se hace la ejecución del ejercicio, elevando los brazos a los lados de tal modo que queden en línea recta. 9.5.2. Contraindicaciones: Se debe tener una buena postura, rodillas semiflexionadas y espalda recta, para no generar lesiones a largo plazo.

9.6. Abducción con mancuerna, codo extendido o flexionado 9.6.1. Descripción: De pie, con las rodillas semiflexionadas, espalda totalmente recta y con la mancuerna en la mano, se realiza una elevación lateral del brazo

30

(extendido o flexionado) de manera que quede en línea recta con el hombro, inhala cuando eleva el brazo y exhala cuando lo baja a su posición inicial. 9.6.2. Contraindicaciones: una mala ejecución de este ejercicio, ya sea por cargas inadecuadas o por mala postura, genera lesiones a largo plazo.

9.7. Abducción con mancuernas y flexión de tronco 9.7.1. Descripción: de pie, con las piernas separadas y ligeramente flexionadas, tronco inclinado hacia adelante, la espalda recta, los brazos colgando, mancuernas en las manos, codos ligeramente flexionados. Elevar los brazos hasta la horizontal. 9.7.2. Contraindicaciones: Este ejercicio es una variante más compleja del ejercicio de pie por la inestabilidad que genera la flexión del tronco (mayor reclutamiento de fibras de la articulación del hombro y de los músculos estabilizadores del tronco). Otra variante de este ejercicio es realizarlo en un banco inclinado, apoyando sobre este el pectoral. 9.7.3. Músculos que intervienen trabajando el hombro con flexion tronco e inclinado  Deltoides posterior  Con unión escapular intervienen (trapecio, romboides, redondo menor, infraespinoso)

31

9.8. Flexión con mancuerna, bastón, balón medicinal, banda, barra, disco y polea 9.8.1. Descripción: de pie, los pies ligeramente separados, con las mancuernas con agarre en pronación apoyadas sobre los muslos o ligeramente sobre los costados, elevar alternadamente o juntos (según se prefiera) los brazos hacia adelante (ante pulsión) o hasta el nivel de los ojos. 9.8.2. Contraindicaciones: Se debe tener una buena postura, es decir, mantener la semiflexión y la espalda recta, para no tener consecuencias a largo plazo en la columna vertebral. Este ejercicio también se puede realizar con diferentes elementos que generen una sobrecarga. 9.8.3. Músculos que intervienen  Porción corta del bíceps  Coracobranquial  Deltoides anterior (puede reclutar las dos porciones faltantes del deltoides)  Haz clavicular  Pectoral mayor  Estabilizadores (caja toraxica)  Serrato mayor  Romboides

32

33

9.9. Abducción sobre banca 9.9.1. Descripción: recostado de lado sobre un banco con una mancuerna cogida en pronación, inspirar y elevar el brazo hasta la vertical. Expirar al final del movimiento.

34

9.9.2. Contraindicaciones: No es recomendado para principiantes, ya que requiere una gran estabilidad de la cadena cinética media y la espalda totalmente recta. 9.9.3. Músculos que intervienen en trabajo de banca  Pocines deltoides  Infraespinoso al iniciar elevación

9.10. Abducción en banco inclinado 9.10.1. Descripción: En una banca inclinada con un apoyo ventral, levantamos los brazos, con una semiflexión de codos, lateralmente inspirando mientras se elevan y expirando cuando vuelven abajo. 9.10.2. Contraindicaciones: Este ejercicio es de alta intensidad, por lo tanto no es recomendable para personas con poco entrenamiento, además requiere de una muy buena postura.

35

9.11. Abducción con inclinación de troco en polea a dos manos 9.11.1. Descripción: rodillas flexionadas, espalda totalmente recta, y tronco flexionado, se llevan los brazos a los lados de manera que las poleas se cruzan. 9.11.2. Contraindicaciones: Este ejercicio es una variante más compleja del ejercicio de pie por la inestabilidad que genera la flexión del tronco (mayor reclutamiento de fibras de la articulación del hombro y de los músculos estabilizadores del tronco). 9.11.3. Músculos que intervienen trabajando con polea baja  Deltoides porción media principal

9.12. Abducción horizontal 9.12.1. Descripción: De frente a la banca se ponen los brazos en el mango de los agarres de la máquina y se llevan de adelante hacia atrás. 9.12.2. Contraindicaciones: Este ejercicio solo debe ser realizado en maquina por lo tanto quien no sea capaz de levantar el peso mínimo de esta, no podrá realizarlo. 9.12.3. Musculos que intervienen trabajando con maquina abductora horiontal  Deltoides posterior  Infraespinoso  Redondo menor  Trapecio  romboid 36

9.13. Extensión con banda, polea y mancuernas 9.13.1. Descripción: De pie, pies a la anchura de los hombros, rodillas semiflexionadas, tronco inclinado hacia delante espalda recta, y se lleva (el material con que se esté trabajando) hacia la parte posterior del tronco dejando los codos totalmente rectos. 9.13.2. Contraindicaciones: El no tener una postura adecuada, generara lesiones a largo plazo. 9.13.3. Músculos que intervienen  deltoides posterior  dorsal ancho  redondo mayor  pectoral mayor (fibras costales)  tríceps

37

9.14. Rotación interna y Externa con banda, polea y mancuerna. 9.14.1. Descripción: Postura correcta flexión de rodillas, espalda recta y mirada al frente para no generar mucha tensión en la zona cervical. 9.14.2. Contraindicaciones: El no tener una postura adecuada, generara lesiones a largo plazo. 9.14.3. Músculos que intervienen 9.14.3.1. Rotación interna  manguito rotador  pectoral mayor  dorsal ancho  redondo mayor  subescapular  deltoides anterior 9.14.3.2. Rotación externa  deltoides posterior  infraespinoso  redondo menor

38

39

9.15. Circunducción con mancuerna 9.15.1. Descripción: Rodillas semiflexionadas, espalda totalmente recta y con una mancuerna en la mano, se realiza un movimiento circular, llevando el brazo totalmente extendido, arriba, atrás, abajo y adelante. 9.15.2. Contraindicaciones: realizar este ejercicio con una carga inadecuada, y no teniendo la postura adecuada, puede generar lesiones a largo plazo.

40

BIBLIOGRAFIAS

http://unefaanatomia.blogspot.com/2008/05/articulaciones.html http://mauricioarouesty.com/que-son-los-huesos/ http://www.monografias.com/trabajos55/sistema-oseo/sistema-oseo2.shtml http://centrodeartigos.com/articulos-para-saber-mas/article_54428.html http://www.musculos.org/ Delavier, Frederic; Guia de los movimientos de la musculación; Karmax edition; 4 edición; # paginas 23-40. Williams, Lippicott & Wilkins; Anatomía funcional; Editorial medica panamericana; Buenos Aires, Argentina; # paginas 75-124.

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.