ARTÍCULO XVIII. El Consejo Superior en la sesión Nº celebrada el 27 de julio del año en curso, artículo VIII, tomó el siguiente acuerdo:

Bryan Calvo Calderón De: Enviado el: Para: CC: Asunto: Datos adjuntos: Secretaría General de la Corte - Comunicaciones - Catalina Barquero Martínez -

1 downloads 67 Views 1MB Size

Recommend Stories


CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No El Consejo Superior de la Universidad de Santander en uso de sus atribuciones estatutarias y CONSIDERANDO:
CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No. 003 El Consejo Superior de la Universidad de Santander en uso de sus atribuciones estatutarias y CONSIDERANDO: Que la Cor

TESTIMONIO DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR EL AYUNTAMIENTO PLENO EN SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA EL DIA 27 DE JULIO DEL
TESTIMONIO DE LOS ACUERDOS ADOPTADOS POR EL AYUNTAMIENTO PLENO EN SESION EXTRAORDINARIA CELEBRADA EL DIA 27 DE JULIO DEL 2011.- En la Casa Consistori

UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 620 ACUERDO N 0226
UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 620 ACUERDO N° 0226 POR MEDIO DEL CUAL SE EXPIDE EL REGLAMENTO ACADÉMICO ADMINISTRATIVO PARA LOS ESTUDIANTES DE

Racionalismo en el siglo XVIII
Iluminismo. Locke. Montesquieu. Rousseau. Voltaire

Story Transcript

Bryan Calvo Calderón De: Enviado el: Para: CC: Asunto: Datos adjuntos:

Secretaría General de la Corte - Comunicaciones - Catalina Barquero Martínez - Aut. miércoles, 07 de septiembre de 2016 09:37 a.m. Dirección Ejecutiva Auditoria Judicial; Departamento Financiero Contable (Autorizado); Milena Conejo Aguilar; Maureen Bolaños Rojas; Carlos Montero Zuñiga; Patricia Rivera Sandoval; Ramiro Salvador Arauz Montero; Roxana Gómez Barquero; Gary Amador Badilla; Maribel Villalobos Castro OFICIO N° 9227-16 9227-16.doc

San José, 6 de setiembre de 2016 N° 9227-16 Al contestar refiérase a este # de oficio

Señora Máster Ana Eugenia Romero Jenkins Directora Ejecutiva Estimada señora: Muy respetuosamente, le transcribo el acuerdo tomado por la Corte Plena, en la sesión N° 26-16 celebrada el 5 de setiembre del año en curso, que lo que interesa dice:

“ARTÍCULO XVIII Documento 8678-16 El Consejo Superior en la sesión Nº 71-16 celebrada el 27 de julio del año en curso, artículo VIII, tomó el siguiente acuerdo: “La máster Ana Eugenia Romero Jenkins, Directora Ejecutiva, mediante oficio N° 3607-DE-2016 de 26 de julio de 2016, remite la Propuesta de Estrategia de Inversión del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial para el mes de agosto de 2016, la cual fue aprobada oportunamente por el Comité de Inversiones en sesión ordinaria celebrada el 20 de julio del presente año. Con base en lo anterior, la máster Romero Jenkins, adjuntó la estrategia, que literalmente dice:

1

1)

INFORMACIÓN DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL.

A continuación se incluye la información brindada por los medios informativos locales e internacionales, respecto a la economía mundial, las cuales directa o indirectamente pueden incidir en futuros acontecimientos económicos y financieros para nuestro país. 1.1

Economía Mundial.

La OPEP bombea más petróleo que en cualquier otro momento de la historia reciente. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) produjo cerca de 32.9 millones de barriles de petróleo al día en junio, de acuerdo con su boletín estadístico mensual. Eso representa 260.000 barriles por día más que en mayo, un aumento de alrededor del 1%. La producción mensual de crudo de la OPEP promedió poco menos de 32,6 millones de barriles por día entre enero y mayo. El cartel petrolero, que Arabia Saudita, librado una precios desde contra los productores al grupo, sobre contra Estados en un intento defender su participación de mercado. Y parece estar funcionando.

lidera ha guerra de 2014 externos todo Unidos, por

El petróleo crudo se cotiza en alrededor de 46 dólares por barril, menos de la mitad del precio de mediados de 2014. Pero se ha recuperado fuertemente desde sus mínimos recientes de alrededor de 26 dólares por barril en febrero.

2

Goldman Sachs prevé que los precios del petróleo en Estados Unidos se mantengan en un rango de entre US$50 y US$60 por barril al 2020, debido principalmente a mejoras en los niveles de productividad de los hidrocarburos no convencionales y una mayor oferta de países de la OPEP. Con el paso de los días, se aclaran poco las consecuencias de Brexit. El Reino Unido no tiene prisa alguna en invocar el Artículo 50, la cláusula de salida de la Unión Europea, a pesar de que Francia y Alemania han pedido iniciar el proceso. Para ellos queda claro que es la incertidumbre en sí lo que más daño provoca. De entrada, el mayor impacto económico ha sido para el propio Reino Unido. Recibieron una reducción en su calificación crediticia, un nivel en el caso de Fitch y dos para Standard and Poor’s, y la libra se sigue debilitando, está en su nivel más bajo en más en tres décadas. Para el Reino Unido, la situación es igualmente compleja. Si aceleran su salida, tendrán que lidiar con temas internos y externos. Adentro, la disolución del Reino Unido parece hoy más posible que nunca, con la salida de Escocia y potencialmente de Gales, a pesar de que estos últimos votaron por salir. Hacia Europa, la negociación de salida sería en extremo compleja, pues Bruselas no puede correr el riesgo de parecer dispuestos a aceptar un acuerdo en el que los ingleses gozan de los privilegios, sin asumir los costos. Para Estados Unidos la consecuencia es también delicada. El dólar es nuevamente la única alternativa de moneda fuerte confiable, y su fortaleza no sería oportuna pues también los hace posponer la normalización de su política monetaria. El Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajó una décima sus previsiones de crecimiento de la economía mundial en 2016 y 2017, al 3,1 % y 3,4 %, respectivamente, debido a la incertidumbre por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE), conocida como "brexit". En su informe de actualización de las perspectivas presentadas en julio, el FMI dijo que "el resultado del voto en el Reino Unido, que sorprendió a los mercados financieros mundiales, implica la materialización de un importante riesgo a la baja para la economía mundial". El resultado del referéndum en el Reino Unido sorprendió a los mercados financieros. En el período inmediatamente posterior al referéndum, los precios de las acciones cayeron en todo el mundo. Han repuntado desde entonces, aunque a mediados de julio las valoraciones de las acciones de los bancos del Reino Unido y Europa siguen siendo sustancialmente más bajas que antes del referéndum, y las acciones de las empresas del Reino Unido centradas en el mercado nacional son ligeramente más débiles. Los rendimientos de los activos seguros se han reducido aún más, en respuesta a la mayor aversión mundial al riesgo y a las expectativas de una política monetaria más expansiva en el futuro, en particular en las principales economías avanzadas. La libra se depreció de forma marcada —aproximadamente un 10% en términos efectivos nominales entre el 23 de junio y el 15 de julio— observándose variaciones más limitadas de otras monedas importantes. Los precios del petróleo y otras materias primas se redujeron de manera moderada, pero se han mantenido muy por encima de los que 3

apuntalaron los supuestos de la edición de abril de 2016 del informe World Economic Outlook. Tras el referéndum, los movimientos de los precios de los activos y de los tipos de cambio en los mercados emergentes han sido en general moderados. Desde una perspectiva macroeconómica, el voto a favor del brexit implica un aumento sustancial de la incertidumbre económica, política e institucional, la cual se proyecta que tenga consecuencias macroeconómicas negativas, sobre todo en las economías avanzadas de Europa. Pero como el proceso del brexit todavía está en una etapa muy incipiente, es muy difícil calcular las repercusiones que pueda tener a más largo plazo. Aun así, el FMI advirtió que “es claramente posible que los resultados sean más negativos”. “Los efectos reales del brexit se dejarán sentir de manera gradual a lo largo el tiempo, añadiendo elementos de incertidumbre económica y política”, afirmó Obstfeld. “Esta incertidumbre adicional, a su vez, puede abrir la puerta a una respuesta intensificada de los mercados financieros a shocks negativos”. En el primer escenario a la baja, las condiciones financieras son más restrictivas y la confianza de los consumidores más débil de lo previsto actualmente, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo, hasta el primer semestre de 2017, y una parte de los servicios financieros ubicados en el Reino Unido se traslada gradualmente a la zona del euro. El resultado sería una desaceleración aun mayor del crecimiento mundial durante este año y 2017. En el segundo, el escenario “severo”, se prevé una intensificación de la tensión financiera, especialmente en Europa, un endurecimiento de las condiciones financieras y efectos mucho más pronunciados sobre la confianza. Los acuerdos comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea volverían a basarse en las normas de la OMC. En este escenario, “la economía mundial experimentaría una desaceleración más significativa” durante el resto de 2016 y 2017, que sería más pronunciada en las economías avanzadas. La Fed no modificó las tasas de interés en Junio, en tanto la creciente incertidumbre respecto al mercado laboral estadounidense y la estabilidad financiera amenazaron su perspectiva de crecimiento, según las minutas de la reunión del banco realizada la semana previa a la votación del 23 de junio, en la cual el Reino Unido decidió abandonar la Unión Europea. Aunque la economía creó 287,000 puestos de trabajo en junio, cifra superior a la esperada, el crecimiento fue de cerca de 150,000 puestos por mes en los últimos tres meses. Los mercados de futuros señalan que hay una probabilidad inferior a 10% de que el banco central eleve las tasas de interés a corto plazo en julio, setiembre y noviembre, y una posibilidad de sólo el 22% de que lo haga en noviembre, según datos compilados por Bloomberg. No obstante, las apuestas se han ido recuperando hasta niveles cercanos previos al Brexit, donde se espera que la Fed aumente tasas a finales del 2016. 4

Después de la reunión más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), realizada a mediados de junio (15-06-2016), la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, anunció que la tasa de interés de referencia permanecería intacta, esto es, en un rango entre 0,25 y 0,50%. Con ello, todo parece indicar que la FED no volverá a subir el costo del crédito interbancario a un día hasta antes del próximo mes de septiembre. La próxima reunión se mantiene programada para el 26-27 de Julio 2016, no obstante, no se esperan mayores cambios en el nivel anunciado. Además, la presidenta de la FED reiteró que no puede señalar una fecha sobre el inició de la normalización de política monetaria, puesto que no puede predecir cuándo se recuperará la economía. En China, las perspectivas a corto plazo han mejorado gracias al reciente respaldo a la política económica. Las tasas activas de referencia se redujeron cinco veces en 2015, y la política fiscal se volvió expansiva en el segundo semestre del año, el gasto en infraestructura repuntó y el crecimiento del crédito se aceleró. El impacto directo del referéndum en el Reino Unido probablemente será limitado, en vista de los flujos comerciales reducidos y el bajo nivel de exposición financiera al Reino Unido, así como de la disposición de las autoridades a responder para alcanzar el rango fijado como meta para el crecimiento. Por lo tanto, las perspectivas de crecimiento en general no han variado con respecto a la edición de abril (e incluyen una ligera revisión al alza para 2016). Sin embargo, si el crecimiento de la UE se ve afectado de manera significativa, el efecto adverso en China podría ser sustancial. El crecimiento económico se establece en el borde más bajo, desde el 6,5 % en 2016 al 6,2% en 2017. El gasto en infraestructura a gran escala únicamente compensará una parte de la desaceleración de la inversión empresarial, como el exceso de capacidad de producción se está desaprovechando en varias industrias. La inversión inmobiliaria está tocando fondo, pero los inventarios de vivienda siguen siendo significativos. El consumo se proyecta permanecer boyante. La reducción del exceso de capacidad aliviará la presión a la baja sobre los precios de producción, pero la inflación de precios al consumidor se mantendrá baja. Las perspectivas en otros mercados emergentes grandes han variado ligeramente. La confianza de los consumidores y las empresas parece haber comenzado a repuntar en Brasil, y la contracción del PIB en el primer trimestre fue más moderada de lo previsto. Por consiguiente, se proyecta ahora que la recesión de 2016 sea ligeramente menos grave, y que el crecimiento vuelva a ser positivo en 2017. Sin embargo, persisten incertidumbres sobre la política económica que empañan las perspectivas. El aumento de los precios del petróleo está brindando cierto apoyo a la economía rusa, donde se proyecta ahora que la caída del PIB este año será más moderada, pero ante los cuellos de botella estructurales de larga data y los efectos de las sanciones en la productividad y la inversión, las perspectivas de una sólida recuperación son débiles. En India, la actividad económica sigue siendo vigorosa, pero el pronóstico de crecimiento para 2016–17 se revisó ligeramente a la baja, debido a la recuperación más débil de la inversión.

5

La economía de Centroamérica podría crecer un 4,3 por ciento en 2016, por encima de la media esperada para el resto de América Latina y el Caribe, indican estimaciones oficiales. Según el informe elaborado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), el Producto Interno Bruto (PIB) del área aumentará apenas en dos décimas frente al saldo del año anterior, pero superará el comportamiento promedio en Latinoamérica. Para 2016, Sieca espera que el volumen de las exportaciones de bienes y servicios aumente 3,4 puntos porcentuales, frente al 2,7 por ciento de 2015. A nivel individual, los países que registraron superávit en la balanza comercial intrarregional durante 2015 fueron: Costa Rica (2.0% del PIB), Guatemala (1.2%) y El Salvador (0.8%). Mientras tanto los países que observaron una situación deficitaria en este mercado fueron: Nicaragua (-6.4%), Honduras (-5.2%) y Panamá (-1.6%). 1.2

Economía de los Estados Unidos.

En Estados Unidos, el crecimiento durante el primer trimestre ha sido más débil de lo esperado, lo cual ha generado una revisión a la baja de 0,2 puntos porcentuales con respecto al pronóstico de crecimiento para 2016. Los indicadores de alta frecuencia apuntan a un repunte durante el segundo trimestre y para el resto del año, acorde con el debilitamiento de los vientos en contra generados por el fortalecimiento del dólar de EE.UU. y la disminución de la inversión en el sector de la energía. Se proyecta que los efectos del brexit sean moderados, dado que se prevé que la reducción de las tasas de interés a largo plazo y la trayectoria más gradual de la normalización de la política monetaria neutralicen en general el aumento de los diferenciales corporativos, el fortalecimiento del dólar de EE.UU. y el deterioro de la confianza.

6

Fuente:http://www.imf.org/external/spanish/np/ms/2016/062216s.htm Al hacer un balance de estas diversas fuerzas, se pronostican tasas de crecimiento de 2,2% en 2016 y 2,5% en 2017. Se prevé que la brecha del producto se habrá cerrado para finales de 2017 y que la inflación del gasto de consumo personal aumentará lentamente hacia 2%. Con el tipo de cambio efectivo real en sus niveles actuales, se prevé que para 2020 el déficit en cuenta corriente aumente a 4% del PIB, lo cual apunta a una sobrevaluación del dólar de EE.UU. de 10%–20% (IMF-DFM June, 2016). La tasa de desempleo aumentó en 0,2 puntos porcentuales a 4,9 por ciento en junio, y el número de desempleados aumentó en 347.000 hasta 7,8 millones. Estos incrementos compensaron en gran medida descensos en mayo y llevados de vuelta ambas medidas en línea con los niveles que habían prevalecido entre agosto de 2015 y abril. El Índice de Precios al Consumidor para todos los consumidores urbanos (CPI- U) aumentó un 0,2 por ciento en mayo por una base ajustada estacionalmente, la Oficina de EE.UU. de Estadísticas Laborales informó. Durante los últimos 12 meses, el índice de todos los artículos se elevó un 1,0 por ciento antes del ajuste estacional. El empleo total no agrícola aumentó en 287.000 en junio, después de cambiar un poco en mayo (+11.000). En junio, el crecimiento del empleo se produjo en el ocio y la hospitalidad, el cuidado de salud y la asistencia social, así como las actividades financieras. El empleo también aumentó en información, lo que refleja en gran medida el retorno de los trabajadores de una huelga. El Índice de Precios al Consumidor para todos los consumidores urbanos (CPI-U) aumentó un 0,2 por ciento en junio sobre una base ajustada estacionalmente, según informo la Oficina de EE.UU. de Estadísticas Laborales. Durante los últimos 12 meses, el índice de todos los artículos se elevó un 1,0 por ciento antes del ajuste estacional. El índice de todos los artículos se elevó un 1,0 por ciento para los 12 meses que terminaron en junio. Este es el mismo aumento que en los 12 meses que terminan en mayo, pero menor que el 1,7 por ciento aumento anual promedio durante los últimos 10 años. El índice de todos los artículos menos alimentos y energía subió un 2,3 por ciento para los 12 meses que finalizaron en junio, un alza más grande que a la subida del 2,2 por ciento para los 12 meses que finalizaron en mayo, y por encima de la tasa anual promedio de 1.9 por ciento en los últimos 10 años. En junio, las ganancias promedio por hora para todos los empleados en las nóminas no agrícolas privadas subieron (+2) centavos hasta $ 25,61, tras un incremento de 6 centavos en mayo. Durante el año, la media los ingresos por hora han aumentado en un 2,6 por ciento. 7

Ganancias medias por hora de sector privado producción y empleados no supervisados aumento 4 centavos hasta llegar a $ 21.51 en junio. En la reunión más reciente del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), realizada a mediados de junio, la presidenta de la Reserva Federal (FED), Janet Yellen, anunció que la tasa de interés de referencia permanecería intacta, esto es, en un rango entre 0,25 y 0,50%. La próxima reunión está programada para el mes de Julio 26-27. 1.3

Zona del euro.

En la zona del euro, el crecimiento ha sido ligeramente superior al esperado, del 2,2% durante el primer trimestre, impulsado por la fuerte demanda interna, incluido un leve repunte de la inversión. Si bien los indicadores de alta frecuencia apuntan a cierta moderación en el futuro, las perspectivas de crecimiento se habrían revisado ligeramente al alza con respecto a la edición de abril, tanto para 2016 como para 2017, si no hubiera sido por las repercusiones que pueda tener el referéndum en el Reino Unido. En vista de los posibles efectos de una mayor incertidumbre en la confianza de los consumidores y las empresas (y las posibles tensiones bancarias), el crecimiento se ha revisado a la baja para 2017 en 0,2 puntos porcentuales con respecto a abril, mientras que se proyecta que el crecimiento en 2016 siga siendo ligeramente más alto, dados los resultados registrados durante el primer semestre del año. Sin embargo, los retrasos en la resolución de los problemas heredados de la crisis en el sector bancario siguen planteando riesgos a la baja para las perspectivas. (IMF-WEO July, 2016). La inflación en el Reino Unido aumenta a cinco décimas a ritmo anual, en contra de lo esperado y en un nivel que no se dada desde noviembre de 2014. Con unos datos, además, que no recogen aun el impacto del voto a favor del ‘brexit’ en el referéndum del día 23. En parte, se explica por el incremento de los precios de los billetes de avión para desplazarse a la Eurocopa de fútbol en Francia.

Teniendo en cuenta que tras el voto del ‘brexit’ la libra esterlina se ha depreciado de forma importante, ahora se espera que la inflación siga subiendo por el encarecimiento de las importaciones. Y que, en 2017, alcance el cinco por ciento. Se prevé que la recuperación modesta zona del euro continuará en 2016-17, con el debilitamiento de la demanda externa compensado por los efectos favorables de los precios de la energía más bajos, una modesta expansión fiscal y de las condiciones financieras favorables. El potencial de crecimiento se espera que se mantenga débil, como resultado de la crisis legada (alta deuda privada y pública, la baja inversión y erosión de las habilidades debido a la alta tasa de desempleo estancada por largo plazo), el efecto del envejecimiento 8

poblacional, el lento factor de crecimiento de la productividad. Se espera que la producción en la zona del euro crezca a alrededor 1,5 por ciento en 2016 y un 1,6 por ciento en 2017 y mantenga en torno a un 1,5 por ciento en el mediano plazo. Se espera que el crecimiento pueda aumentar modestamente en Alemania (a 1,6 por ciento en 2017), Francia (a 1,1 por ciento en 2016 y un 1,3 por ciento en 2017), Italia (a 1 por ciento en 2016 y un 1,1 por ciento en 2017). El crecimiento en España se proyecta más blando (a 2,6 por ciento en 2016 y un 2,3 por ciento en 2017) sin dejar de estar por encima de la media de la zona euro. Se espera que la actividad desacelere en Portugal (a 1,4 por ciento en 2016 y 1,3 por ciento en 2017), mientras que Grecia se espera que vuelva al crecimiento en 2017, después de contraerse aún más este año. En la zona del euro, la inflación general se prevé que llegará a un 0,4 por ciento en 2016 (desde alrededor de cero en 2015) y que siga aumentando hasta un 1,1 por ciento en 2017 con el apoyo de la política de relajación monetaria por parte del BCE. La inflación se espera que a partir de entonces aumente muy gradualmente en el medio plazo. Para el mes de Junio 2016, la zona Euro cierra con un nivel de inflación del 0.1%.

Fuente: http://ec.europa.eu/eurostat/web/mai

n/home

Alemania, primera economía del bloque, registró en el segundo semestre una leve desaceleración de su economía y cerró el año con un 0,3% de expansión. Para todo 2015, según esta primera estimación de Eurostat, el crecimiento fue de 1,4%, inferior al pronosticado por la Comisión (1,7%). El Gobierno alemán reafirmó su previsión de crecimiento para este año (2016) en el 1,7 %, manteniendo su pronóstico de enero, pese al 9

enfriamiento de la economía global el Fondo Monetario Internacional redujo su pronóstico de crecimiento mundial por cuarta vez en un año y dijo que ahora esperaba que la economía francesa creciese un 1,1 por ciento en 2016 y un 1,3 por ciento en 2017. 1.4

Tasas de interés internacionales.

A continuación se muestran las tasas de interés, de las principales economías mundiales y algunas referencias de la región, cercana a Costa Rica, con el fin de brindar un mayor conocimiento de las condiciones externas, en cuanto a los rendimientos que mantiene la deuda de otros países y su riesgo asociado, con respecto a nuestra economía; considerando dichas tasas de interés dolarizadas y anualizadas como el estándar mundial lo indica para la toma de decisiones de inversión. En consecuencia, se podrían percibir los efectos que pueden traer las condiciones económicas externas, a las tasas de interés que debe reconocer Costa Rica en el exterior, con sus bonos de deuda, de lo cual se evidencia el criterio de aversión al riesgo, el cual para inversionistas conservadores mantiene que a mayor riesgo, se debe cancelar un mayor rendimiento. A continuación, se ilustra lo comentado, así como otras comparaciones de países de la comunidad europea, desarrollados y latinoamericanos. Cuadro N.° 1 Tasas de interés internacionales anualizadas Al 20/05/2016

Cabe indicar, que los estándares utilizados para establecer la solvencia y estabilidad son[1]: Para operaciones a largo plazo Inversiones estables AAA: La más alta calificación de una compañía, fiable y estable. AA: Compañías de gran calidad, muy estables y de bajo riesgo. A: Compañías a las que la situación económica puede afectar a la financiación. BBB: Compañías de nivel medio que se encuentran en buena situación en el momento de ser calificadas. • •

10

Inversiones de riesgo o especulativas BB: Muy propensas a los cambios económicos. B: La situación financiera sufre variaciones notables. CCC: Vulnerable en el momento y muy dependiente de la situación económica. CC: Muy vulnerable, alto nivel especulativo. C: Extremadamente vulnerable con riesgo de impagos.



1

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO BURSÁTIL Y FINANCIERO LOCAL.

En el mercado local podemos señalar algunos datos de importancia: El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó al alza la proyección del crecimiento que tendrá el Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica al cierre de este 2016, ubicándolo en 4,2%. De acuerdo al “Pronostico del Desempeño de la Economía Costarricense para el III Trimestre del 2016”, elaborado por el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de la Universidad de Costa Rica (UCR), se espera un crecimiento del PIB entre el 3% y 4% para finales del año y considera estimaciones para el III trimestre del 2016, según detalle:

Durante los dos primeros trimestres del año 2016 los precios aumentaron un 0,03%, no obstante, el incremento de más de un 15% en el precio de los combustibles en el mes de julio del presente año y otras solicitudes de aumento en agua y electricidad presionarán los precios para la segunda mitad del año, por lo que se estima que para el tercer trimestre del 2016 la inflación interanual se ubicará entre 0,1% y 0,6%, siendo esta la primer cifra trimestral positiva en el último año. Al aumento en tarifas reguladas se suma el efecto de la devaluación del colón en el precio de los bienes transables. El nivel actual de la a Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantiene en 1.75% desde su rebaja en enero 2016. Con respecto a la Tasa Básica Pasiva, se destaca que para el tercer trimestre se estima que la tasa se ubicaría entre 4,75% y 5,25%. A finales de setiembre, el efecto acumulado del cambio en la metodología de cálculo de la tasa básica pasiva será de -90,9 puntos básicos por lo que, en ausencia de ese cambio, el rango estimado sería de 5,65% a 6,15%. La tasa de desempleo se mantuvo estable en el primer trimestre del año, ubicándose en un 9,5%, mientras que el año 2015 fue de 9,7%. Mientras que la participación de la población masculina pasó de 74,9% a 72,6%, lo que representa cerca de 1,37 millones de hombres, mientras que la femenina disminuyó de 48,6% a 44,5%, aproximadamente 832 mil mujeres de un año al otro. 11

Así mismo, el BCCR opto por publicar a partir de la primera semana de mayo 2016 un indicador para dólares con una metodología similar a la utilizada para la tasa básica pasiva, denomina “tasa efectiva en dólares”, cuyo nivel se ha mantenido en el rango de 2,06 a 1,89 desde su publicación:

Fuente:http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatC uadro.aspx?idioma=1&CodCuadro=%202632

El Ministerio de Hacienda impulsa la venta directa de sus títulos valores por medio de una nueva plataforma electrónica que se denomina Tesoro Directo, la cual se habilitó a finales de enero de 2016. Dicho sistema fue desarrollado en coordinación con el Banco Central, y está dividido en tres etapas. • Primera parte: participan 14 entidades en un plan piloto. Podrán hacer negocios los bancos estatales, el Banco Popular, Coopealianza, Coocique, Coopeande, Coopenae, Coopeservidores , INS (Instituto Nacional de Seguros), ICE (Instituto Costarricense de Electricidad), Recope (Refinadora Costarricense de Petróleo), la CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social) y la Municipalidad de San José. • Segunda fase: se ejecutará en el segundo trimestre de este año, se habilitará la participación para entidades públicas (dentro y fuera del ámbito de la Autoridad Presupuestaria). • Tercera etapa: se realizará en el segundo semestre de este año y dará acceso a entidades públicas y privadas, habilitando el sistema para la captación de deuda estandarizada de corto plazo (títulos cero cupón). Las tasas de interés ofrecidas por el Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR) en sus bonos de deuda se han seguido reduciendo sus niveles para todos los plazos, no obstante en la presentación del plan de endeudamiento del I semestre del 2016 se dio un acuerdo entre dichos emisores: El BCCR se concentrara en captar recursos menores a 3 años mientras que el MH lo hará para plazos superiores. De tal forma, se busca dividir el pastel de captaciones en el mercado local y separar los mercados cautivos propios de cada emisor, permitiéndole al BCCR reflejar más rápidamente sus políticas de tasas en el corto plazo y al MH captar recursos a mayores plazos, permitiendo un mejor manejo del déficit fiscal.

12

Adicionalmente, al analizar la composición de la deuda interna costarricense, llama poderosamente la atención las gráficas de distribución de está, donde más del 74% del total de dicha deuda se concentra entre el Sector Público (48.53%) y el Sector de Pensiones (26.39%) y solo un 25.08% se mantiene en manos privadas. Lo anterior de alguna manera, permite al Ministerio de Hacienda manejar dicha deuda en un escenario de mercado cautivo, permitiendo de alguna manera controlar los niveles de tasas actuales sin mayores presiones al alza.

Fuente: Presentación Tesoro Directo, Captación de Fondos 16-06-2016. De los nuevos recursos que prestó el sector financiero costarricense en el primer trimestre de este año, el Gobierno se llevó el 60%, 14 puntos porcentuales más que en el primer trimestre del 2015. Uno de los cuestionamientos es si el sector privado enfrenta “estrujamiento”, fenómeno que se presenta cuando el sector público se lleva los recursos para poder producir. Las autoridades niegan que sea así. Eduardo Prado, gerente del Banco Central, dijo que hay suficientes recursos para satisfacer las necesidades de ambos sectores. Al analizar el comportamiento de la deuda interna pública costarricense, es posible apreciar como al mes de mayo 2016 ha existido un incremento del 14.72% interanual en su saldo, principalmente en el rango de a más de 11 años, donde se da un incremento del 6.81% (¢ 112,357 MMCRC) con respecto al mes de abril 2016.

13

Fuente: http://www.hacienda.go.cr/contenido/12519-estadisticas-de-la-deuda-publica

Fuente:http://www.hacienda.go.cr/contenido/12520-gobierno-central-detalle

1.1

Tipo de cambio

Es importante señalar que desde el 30 de enero 2015, el Banco Central de Costa Rica (BCCR), decidió eliminar el sistema de banda cambiaria y adoptar un sistema de flotación administrada del tipo de cambio del dólar estadounidense. Al respecto, Olivier Castro Pérez, Presidente del BCCR indicó que en los últimos meses el país ha tenido un régimen cambio de flotación administrada "de facto". 14

A continuación se muestra el comportamiento del T.C en el último año, 15/07/2015 al 15/07/2016, donde se visualiza movimientos con tendencia al alza en el último mes: Gráfico N.° 1 Tipo de Cambio Compra y Venta Período del 15/07/2015 al 15/07/2016

Fuente: Información obtenida del sitio web del BCCR. En sesión de Comité de Inversiones y Riesgos de fecha 30/03/2016, se definió la devaluación esperada (DE), con base en el análisis presentado por el Lic. Oslean Mora Valdez, anterior asesor interno en inversiones, según el siguiente detalle: • Plazos menores de un año 0.52% DE • Plazos de Inversión entre 1 y 2 años 0.84% DE • Plazos mayores de 3 años un 2.17% DE Seguidamente, se muestra el cuadro comparativo N.° 2, el cual contiene los tipos de cambio del último periodo, donde se visualiza un movimiento de depreciación de nuestra moneda (considerando el tipo de cambio para instituciones del sector público no bancario): Cuadro N.° 2 Cuadro comparativo de tipos de cambio (dólares)

Fuente: Información obtenida del BCCR. 1.2

Unidades de Desarrollo (UDES).

Según lo acordado en comité de Inversiones acta N.° 10 del 12 de enero 2015, se incluye dentro del apartado de otros acuerdos:

15

“[...] conforme la exposición de nuevas colocaciones en TUDES, no se tomará en cuenta para la estrategia de enero 2015; sin embargo, se valorará para los procesos de canje de deuda que están recomendados en la reciente presentación de los cambios de la política de inversiones del FJPPJ” Por lo que, se mantiene la posición de no adquirir nuevas colocaciones para la cartera en UDES, dado la concentración que tiene actualmente el FJPPJ por moneda y plazo[2]. De lo cual se considera también, la meta del BCCR de mantener una inflación de 3% +- 1%, según su programación macroeconómica para el período 2016-2017. 1.3

Precios al consumidor

El rango meta inflacionario establecido por el Banco Central fue determinado en el Programa Macroeconómico 2016-2017 entre el 3% ±1 p.p, cifra que al corte del mes de juniose ha mantenido muy por debajo de dicha meta. Es importante indicar que a partir de julio 2015 se modificó la base da cálculo del indicador, por parte del Instituto de Estadística y Censo (INEC). El nuevo Índice de Precios al Consumidor base Junio 2015 presentó mejoras conceptuales y metodológicas las cuales se presentan en un documento que describe las principales características de este indicador. En términos absolutos la Inflación acumulada e interanual y mensual presentó el siguiente comportamiento: Cuadro N.° 3 Inflación acumulada e interanual[3]

Fuente: Información de las páginas web del Banco Central de Costa Rica y del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Cuadro N.° 4 Inflación Mensual

Fuente: Información de las páginas web del Banco Central de Costa Rica. 16

La inflación interanual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el pasado mes de juniofue de -0.88%, acumulando doce meses con deflación, según los datos publicados por el Banco Central de Costa Rica en su página web. 1.4

Tasas de interés

A finales del mes de enero de 2015 la TBP[4]se encontraba posicionada en 7.25%, posterior a esto inició un descenso que ha llevado a que en el mes de juliode 2016 alcance niveles cercanos a 5.05%, siendo el registro más bajo en los últimos años. De acuerdo al cálculo que realiza el BCCR, se muestra el comportamiento en el último año de la TBP en el siguiente gráfico: Gráfico N.° 2 Tasa Básica Pasiva Del 15/07/2015 al 15/07/2016

Fuente: Información obtenida del BCCR. La metodología para el cálculo de la TBP se basaba en un promedio ponderado de los intereses de las entidades financieras por depósitos a plazos entre 150 y 210 días. El pasado 17 de febrero2016 se cambió la metodología de cálculo para la TBP, la cual considera el 100% de las tasas de captación. El propósito del cambio metodológico fue hacer una aproximación al costo efectivo de los recursos en moneda nacional y de esta forma reflejar con mayor fidelidad las condiciones macroeconómicas y financieras De igual manera, es importante indicar que, el 03 de diciembre 2014, los bancos estatales adoptaron la Directriz 18-H, la cual afectó directamente las tasas ofrecidas al FJPPJ así como sus rendimientos, impacto que fue analizado en la propuesta de estrategia del mes de Julio 2014 con motivo de la puesta en marcha de la “Metodología para la captación de recursos de transacciones de alto monto de entidades públicas del Estado”. Entre los principales puntos de dicha directriz se encuentran los siguientes: 1. Establece una tasa de inversión tope para todas las entidades bancarias y la tesorería nacional, limitando las opciones de inversión y disminuyendo notablemente los rendimientos en colones del FJPPJ. 17

2. A diferencia de las directrices anteriores[5], se incluye expresamente dentro de la lista de las instituciones a las cuales les aplica la Directriz al FJPPJ. 1.5

Análisis de Tasas Forward

Como herramienta de medición de la tendencia de las expectativas de mercado, siendo que, según el último monitoreo de los resultados de la subasta de títulos soberanos y tasas promedio de entidades bancarias a corto plazo, se denota que la expectativa del mercado en cuanto a las tasas de interés, es una tendencia a la baja en el largo plazo, mientras en el corto la curva forward se encuentra por encima de la spot, siendo que a corto plazo la expectativa es que las tasas sean mejores. Al respecto, se realizaron los análisis de tasas forward solicitados por el Asesor en riesgos, Dr. Jorge Ambram Foldvari, considerando el vector de precios de bonos soberanos disponibles en los plazos de la estrategia anterior, la política del FJPPJ, complementando el análisis con los bonos incluidos en el vector de precios de bonos soberanos con los plazos que no fueron subastados; así como, un promedio de las tasas de los bancos estatales a 30, 90, 180 y 360 días; a continuación se visualiza el gráfico correspondiente al último monitoreo realizado: Gráfico N.° 3 Curva Rendimiento Bruto y Tasa Forward Del 05/07/2016 Colones

Fuente: Elaboración propia con datos de vector de precios de Valmer S.A. sobre bonos soberanos del día 04/07/2016 y el promedio de las ofertas de tasas de interés para inversión en los bancos estatales (excepto el BCAC), Cero Cupón del Ministerio de Hacienda para plazos de 30, 90, 180 y 360 días.

Gráfico N.° 4 Curva Rendimiento Bruto y Tasa Forward Del 05/07/2016 Dólares

18

Fuente: Elaboración propia con datos de vector de precios de Valmer S.A. sobre bonos soberanos del día 04/07/2016 y el promedio de las ofertas de tasas de interés para inversión en los bancos estatales (excepto el BCAC), Cero Cupón del Ministerio de Hacienda para plazos de 30, 90, 180 y 360 días. En consecuencia con el análisis de los datos anteriormente graficados, las últimas semanas se le consultó al asesor en riesgos e inversiones, Dr. Jorge Ambram Foldvari, mediante correo electrónico de fecha 05/07/2016, a lo que respondió lo siguiente: “[…] Colones: 1. Los cálculos son correctos 2. Observaciones: las curvas se cortan en una maduración inferior a la de las semanas precedentes. Esto es que las expectativas se centran en aumentos de tasas para maduraciones a menos de 1 año, en contraste con las semanas anteriores en las que se esperaban incrementos para maduraciones mayores. 3. La estrategia vigente es compatible con los comportamientos forward de las tasas colones Dólares: 1. Los cálculos son correctos 2. Observaciones: las curvas evidencian similares expectativas de la semana analizada respecto de las anteriores 3. La estrategia vigente es compatible con los comportamientos forward de las tasas colones” 1.6

Rendimientos de Mercado

A continuación se muestra la curva soberana en colones y dólares, emitida por la Bolsa Nacional de Valores, referente a los rendimientos de los títulos valores emitidos por el Gobierno de Costa Rica y de mayor liquidez en el mercado: Gráfico N.° 5

19

Fuente: Gráfico tomado de la página web de la Bolsa Nacional de Valores. Gráfico N.° 6

Fuente: Gráfico tomado de la página web de la Bolsa Nacional de Valores

Sin embargo, para dar seguimiento a las tasas de interés del mercado financiero de nuestro país, es preciso mostrar las tasas de interés promedio de las entidades bancarias estatales: Gráfico N.° 7 Tasas Entidades Bancarias estatales Del 12/07/2015 al 12/07/2016

20

Fuente: Información obtenida del sitio web del BCCR. De lo expuesto, es de importancia señalar, la tendencia a mejorar las tasas de interés y que los rendimientos obtenidos, a través de las entidades bancarias y mercado bursátil, para las inversiones efectuadas por el FJPPJ, han sido superiores a las opciones de mercado como se muestra en el siguiente apartado.

Mediante acuerdo de la Corte Plena, según Sesión No. 14-2008, celebrada el 05 de mayo de 2008, artículo No. XX, se aprobaron las políticas de inversión para el Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, posteriormente, mediante sesión 05-15 del 09 de Febrero del 2015, artículo XVI dentro de las cuales se destacan los siguientes cambios: 1.

Mecanismo de negociación con el Ministerio de Hacienda a través del “Canje”.

2. Incursión en “Instrumentos Financieros de Proyectos de Obra Pública”, por medio de títulos de garantía estatal. 21

3.

Ampliación del plazo de colocación en maduraciones:

a. No superiores a 10 años si la deuda obtenible fuera a tasa fija y hasta un 40% del portafolio colocable. b. Hasta 15 años, si la deuda fuera a tasa ajustable, o su capital fuera ajustable por inflación, hasta un 50% del portafolio colocable. 4.

Mantener la política de no colocar recursos del FJPPJ en “Opciones Privadas”.

5.

Incursión de la SAFI´s del INS y del BPDC, con títulos con garantía estatal.

Dicha política, establece la distribución de valores, que se muestra seguidamente. 1

Por emisor.

Se incluyen los emisores: Ministerio de Hacienda y BCCR, Bancos Estatales, fondos de inversión, bancos creados por leyes especiales (BPDC y BANHVI), el resto del sector público no bancario (incluye las instituciones estatales como el Instituto Costarricense de Electricidad y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz) y los fondos de inversión con garantía estatal. Con la aprobación de las nuevas políticas de inversión, consecuentemente se han realizado las nuevas inversiones, según la estructura por emisor, aprobada por la Corte Plena, tal como se muestran seguidamente: Cuadro N.° 7 Detalle Cartera de inversiones del FJPPJ por emisor Al 30 de juniode 2016

Fuente: Sistema de inversiones 2

Maduración.

Con respecto a los plazos de colocación, la referida política establece los porcentajes máximos por maduración; es importante indicar que posterior a la aprobación de la política, mediante Acta de Corte Plena N° 06-15 artículo XV, se aprobó el incremento de un 75% de la cartera de inversiones en el rango de plazo entre 367 días y 1800 días, hasta un 50% en el

22

rubro de 5 a 7 años y hasta un 40% de 7 a 10 años en renta fija y hasta 15 años el 50% con opciones de renta variable, según le muestra en el siguiente cuadro: Cuadro N.° 8 Política de Inversión por maduraciones

En virtud de lo anterior, se muestra que a partir de la aprobación de dicha política de inversión, se han realizado las nuevas colocaciones, de conformidad con la estructura de maduración (plazos), aprobada por la Corte Plena, tal como se muestra a continuación[6]: Cuadro N.° 9 Detalle de la cartera de inversiones del FJPPJ por maduración Al 30 de juniode 2016

Fuente: Sistema de inversiones. A continuación se muestra gráficamente los límites según tipo de tasa y maduración: Gráfico N.° 5 Límites por maduración para títulos de renta fija Al 30 de juniode 2016

23

Fuente: Sistema de inversiones. Gráfico N.° 6 Límites por maduración para títulos de renta ajustable Al 30 de junio de 2016

Fuente: Sistema de inversiones. 3

Moneda.

Los límites por denominación de moneda, para los instrumentos financieros, como se aprecia a continuación: Cuadro N.° 10 Detalle de la cartera de inversiones del FJPPJ por Moneda Al 30 de junio de 2016

Fuente: Sistema de inversiones. 4

Instrumentos valorados.

Se establece un rango en instrumentos valorados[7], sobre el saldo total del portafolio: Cuadro N.° 11 Cartera de inversiones del FJPPJ valorada Al 30 de juniode 2016

24

Fuente: Sistema de inversiones. Con respecto al apartado de instrumentos valorados en la cartera de inversiones, se tiene un 51.54% al 30 de junio2016. 5

Préstamos.

En la política de inversiones se incluyó el rubro de los préstamos, de la siguiente forma: Cuadro N.° 12 Cartera de préstamos del FJPPJ Al 30 de junio de 2016

Fuente: Sistema de inversiones. Con respecto a los préstamos, corresponde a un 0.05% del portafolio del citado Fondo, con corte al 30 de junio de 2016, comparado a la cartera de inversiones de la misma fecha.

25

1

SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DEL MES DE JUNIO 2016.

En sesión del día 24 de mayo de 2016se aprobó por parte del comité de riesgos e inversiones la estrategia de colocación para el mes de Junio de 2016, en la cual se dispuso lo siguiente: “[…] 1) Para todas las colocaciones se ejecutarán los análisis ó estudios respectivos, que demuestren si las inversiones se efectúan de acuerdo a las mejores condiciones que se tienen al momento de realizar cada inversión. 2) Invertir los recursos disponibles de inversión tomando en cuenta las consideraciones que brinden los asesores externos, Dr. Jorge Ambram Foldvari en riesgos y Msc. Eddy Velásquez Chávez en inversiones. 3) Respecto a los emisores, colocar en instrumentos en colones y dólares del BCCR, Ministerio de Hacienda, entidades bancarias estatales de interés público, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) e Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), siempre que las condiciones económicas y de las emisiones que ofrezcan sean atractivas para el FJPPJ, desde el punto de vista de rendimiento y riesgo. 4) Respecto a plazos en colones, transar las sumas dinerarias en esa moneda del FJPPJ, disponibles para invertir, realizando para cada colocación el análisis financiero que corresponda; a excepción de las necesidades de flujo de fondos del FJPPJ que se requieran para el pago de asignaciones, dentro del plazo de 1 a 10 años en renta fija y hasta 15 años a tasa ajustable realizando la revisión de tendencias en cuanto al rendimiento que muestra el mercado bursátil y financiero. En los casos de títulos de renta ajustable, cuando la herramienta de análisis indique “comprar” se deberá presentar la propuesta al Asesor de inversiones, quien realizará una revisión de las condiciones de la inversión y emitirá su criterio sobre sí es apropiado o no colocar en dicho título. 5) En cuanto a moneda dólares invertir dentro del plazo de 1 a 10 años en renta fija y hasta 15 años a tasa ajustable, según las siguientes condiciones: a) Posponer el aumento en las posiciones dolarizadas, conforme a las recomendaciones de los asesores externos. b) Mantener en esa moneda los vencimientos de principales y cupones de intereses que ingresan en dólares realizando el análisis para cada caso, de conformidad con las recomendaciones del doctor Ambram Foldvari y Velásquez Chávez en cuanto a las devaluaciones esperadas conforme a los plazos de maduración aprobados en la Política de Inversión aprobadas por la Corte Plena. 6) No invertir en instrumentos en UDES, dadas las condiciones actuales del FJPPJ en cuanto a concentración por moneda y plazo, sin embargo se valorará para los procesos de canje de deuda que están recomendados en la reciente presentación de los cambios de la política de inversión del FJPPJ. 7) Establecer un margen del 2% por debajo de los límites de inversión según la política vigente, calculado sobre los porcentajes incluidos en los rubros de dicha política , como medida de control para evitar el riesgo de sobrepasar dichos límites en las fechas de 26

cierre, dadas las variables que no son controlables en los saldos, por efectos de variaciones en el tipo de cambio de monedas diferentes al colón, de conformidad con las recomendaciones de los asesores externos.” En los siguientes cuadros, se visualizan el cumplimiento de la estrategia de colocación: Colocaciones en colones

Detalle colocaciones:

Colocaciones en dólares

Detalle colocaciones:

2 PROYECCIÓN DE RECURSOS DINERARIOS DISPONIBLES PARA INVERSIÓN. Los vencimientos de títulos valores en colones del mes de agostode 2016 alcanzarán ¢980.755.127,00aproximadamente, tal y como se observa en el Cuadro N.° 5.

27

Por otra parte, de vencimientos de títulos valores en dólares existe una cuantía de $866.485,76, los cuales se valorará la posibilidad de reinvertir en la misma moneda o en colones, según las recomendaciones delos asesores externos. Lo anteriormente expuesto, se resume en el siguiente cuadro: Cuadro N.° 5 Resumen del flujo de recursos dinerarios actualizado del FJPPJ Para el mes de agosto 2016

Aunado a lo anterior, se contará con una suma aproximada de ¢4,500 millones procedentes de la cancelación de las cuotas obrero patronales de agosto2016, como también con los ingresos por concepto de amortización del préstamo e intereses, que se mantienen con la Asociación Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD), cuya cuantía ronda ¢9.6 millones, siendo susceptibles de colocación.Es de importancia citar, que dichos recursos económicos, corresponden a ingresos probables, dado que no se tiene certeza del monto, ni de la fecha de pago, por estar ligados a otros procesos y a cancelaciones que efectúan entidades externas. 3

OBJETIVOS DE RENDIMIENTO

A partir de la propuesta de estrategia de inversiones del FJPPJ, relativa al mes de junio 2013, se incluyó el apartado de objetivos de rendimiento, basado en la metodología de cálculo[8], brindada por el Dr. Jorge Ambram Foldvari, Asesor Externo, en la cual se establece utilizar como base algunas tasas de interés calculadas por el Banco Central de Costa Rica (central directo y tasas de interés de los certificados de depósito a plazo del mercado financiero a diferentes plazos)[9]. Posteriormente, se adicionan las primas brindadas a criterio del citado Asesor, obteniéndose el objetivo de rendimiento segregado por plazo. En virtud de lo anterior y considerando que dicha alternativa ya no es aplicable al Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, se modificó la base de cálculo de la proyección de rendimientos, para la cual se consideró que las tasas de interés bancarias estatales promedio depósitos, lo cual fue analizado y validado por el asesor Dr. Jorge Ambram[10]. 3.1

Proyección de rendimientos. 28

Establecidos los elementos requeridos para la ejecución de los cálculos, se obtuvo el siguiente resultado, respecto a los objetivos por plazo (corto, mediano y largo), que se podrían establecer y de acuerdo al perfil del Fondo aludido: Cuadro N.° 12 Tasas de interés proyectadas por plazo Para el mes de agosto2016

Notas: (1) Las primas establecidas, corresponden a criterio experto del Asesor. (2) El cálculo de la columna “tasa + prima”, se efectúa tomando el valor de la columna “% Anual Bruto” * columna “prima”, siendo que el resultado se adiciona al dato de “% Anual Bruto”. 3.2

Seguimiento de la Proyección de Rendimientos de junio 2016.

Con base en los objetivos de rendimiento establecidos en la propuesta para la estrategia del mes de junio2016 y los resultados obtenidos de las inversiones colocadas, se obtuvo lo siguiente: Cuadro N.° 13 Seguimiento de las tasas de interés proyectadas para junio 2016

Fuente: Sistema de inversiones. Según se visualiza en el cuadro anterior, se logró colocar conforme a las tasas de interés de referencia proyectadas, para las inversiones ejecutadas durante junio2016. Es de rescatar que para los recursos dinerarios a considerar a corto plazo (hasta 30 días), se mantuvo la mayor parte en la cuenta platino N.° 229-32-9 que mantiene el aludido Fondo en el Banco de Costa Rica (reconoce un 5.10% sobre saldos diarios). 29

4

ESTRATEGIA DE COLOCACIÓN

Analizada la información anterior y lo discutido durante la sesión de Comité de Inversiones de fecha 20julio 2016, a continuación se detalla la estrategia de colocación para el mes de agosto de 2016: 2) Para todas las colocaciones se ejecutarán los análisis ó estudios respectivos, que demuestren si las inversiones se efectúan de acuerdo a las mejores condiciones que se tienen al momento de realizar cada inversión.

Invertir los recursos disponibles de inversión tomando en cuenta las consideraciones que brinden los asesores externos, Dr. Jorge Ambram Foldvari en riesgos y Msc. Eddy Velásquez Chávez en inversiones. 3)

Respecto a los emisores, colocar en instrumentos en colones y dólares del BCCR, Ministerio de Hacienda, entidades bancarias estatales de interés público, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) e Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), siempre que las condiciones económicas y de las emisiones que ofrezcan sean atractivas para el FJPPJ, desde el punto de vista de rendimiento y riesgo. 4)

5) Respecto a plazos en colones, transar las sumas dinerarias del FJPPJ, disponibles para invertir, realizando para cada colocación el análisis financiero que corresponda; a excepción de las necesidades de flujo de fondos del FJPPJ que se requieran para el pago de asignaciones, dentro del plazo de 1 a 10 años en renta fija y hasta 15 años a tasa ajustable realizando la revisión de tendencias en cuanto al rendimiento que muestra el mercado bursátil y financiero. En los casos de títulos de renta ajustable, cuando la herramienta de análisis indique “comprar” se deberá presentar la propuesta al Asesor de inversiones, quien realizará una revisión de las condiciones de la inversión y emitirá su criterio sobre sí es apropiado o no colocar en dicho título.

En cuanto a moneda dólares invertir dentro del plazo de 4 a 10 años en renta fija y hasta 15 años a tasa ajustable, según las siguientes condiciones: 6)

a) Incrementar la posición en dólares, conforme a las recomendaciones de los asesores externos. Realizando la conversión de la cuota obrera hasta llegar a un 10% del total de la cartera del FJPPJ. b) Mantener en esa moneda los vencimientos de principales y cupones de intereses que ingresan en dólares realizando el análisis para cada caso, de conformidad con las recomendaciones del doctor Ambram Foldvari y Velásquez Chávez en cuanto a las devaluaciones esperadas conforme a los plazos de maduración aprobados en la Política de Inversión aprobadas por la Corte Plena.

No invertir en instrumentos en UDES, dadas las condiciones actuales del FJPPJ en cuanto a concentración por moneda y plazo, sin embargo se valorará para los procesos de canje de deuda que están recomendados en la reciente presentación de los cambios de la política de inversión del FJPPJ. 7)

Establecer un margen del 2% por debajo de los límites de inversión según la política vigente, calculado sobre los porcentajes incluidos en los rubros de dicha política[11], 8)

30

como medida de control para evitar el riesgo de sobrepasar dichos límites en las fechas de cierre, dadas las variables que no son controlables en los saldos, por efectos de variaciones en el tipo de cambio de monedas diferentes al colón, de conformidad con las recomendaciones de los asesores externos.” -0Se acordó: Tener por rendido el informe sobre la Propuesta de Estrategia de Inversión del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial para el mes de agosto del 2016 y hacerlo de conocimiento de la Corte Plena y las organizaciones gremiales del Poder Judicial.” -0Se dispuso: Tener por conocido el acuerdo adoptado por el Consejo Superior referente al informe sobre la Propuesta de Estrategia de Inversión del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial para el mes de agosto del 2016. Se declara acuerdo firme.” De usted atentamente,

M. Sc. Irving Vargas Rodríguez Secretario General Interino Corte Suprema de Justicia

cc:

Auditoría. Departamento Financiero Contable. Licda. Milena Conejo Aguilar, Integrante, Consejo Superior. Lic. Carlos Montero Zúñiga, Integrante, Consejo Superior. Lic. Ramiro Arauz Montero, Integrante, Consejo Superior. Dr. Gary Amador Badilla, Integrante, Consejo Superior. Diligencias / Ref: (8678-16) CBM

[1]

Definiciones tomadas de la página web: http://es.wikipedia.org/wiki/Standard_%26_Poor%27s

[2]

Mediante oficio No. 2060-TI-2008 del 29-08-2008, se recomendó dejar de invertir en TUDES, según lo informado mediante oficio No. 349-FC-UAFR-2008 del 28-08-2008, lo cual fue de conocimiento de la Corte Plena en el Acta No. 036-08, del 20-10-2008, artículo XIX. [3] [4]

Base Junio 2015 Tasa Básica Pasiva, calculada por el Banco Central de Costa Rica vigente al 19 de Marzo del 2015. 31

[5]

Directrices 043-H y 054-H del año 2013 y la metodología para la captación de recursos de transacciones de alto monto de entidades públicas del Estado de Julio 2014. [6] Para el mes de Julio 2015 se actualizó el porcentaje límite para el plazo hasta 366 días, conforme a la necesidad de pagos proyectada para los próximos 12 meses la cual asciende a ¢ 60,252,839,328.23 (15% aprox. del total de cartera), más el 30% de cartera. [7] Considerando lo externado en el artículo N.° 3 del Reglamento sobre valoración de instrumentos financieros aprobado por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, se señala que la valoración implicará la estimación diaria del precio de referencia de los instrumentos financieros correspondientes. El precio de referencia es el precio de mercado o teórico obtenido con base en los algoritmos, criterios técnicos y estadísticos y en modelos de valuación, para cada uno de los instrumentos financieros. [8] Según correo electrónico del Asesor Externo, fechado 27/05/2013. [9] Se incluyó una variación en la metodología de conformidad con el criterio de la Consultora, según correo electrónico fechado 14/10/2013. [10] Según correo electrónico del asesor externo, de fecha 11/09/14 [11] Ejemplo: Límite Bancos Leyes Especiales: 10%, margen (2%): 0.20%, quedando el límite en 9.80%.

32

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.