AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH AUTORES: Obs. Rosario I. Alia

0 downloads 61 Views 5MB Size

Recommend Stories


PREVENCION DE LA TRANSMISION VERTICAL: RECIEN NACIDO EXPUESTO A VIH
PREVENCION DE LA TRANSMISION VERTICAL: RECIEN NACIDO EXPUESTO A VIH VI CONGRESO NACIONAL DE VIH-ITS Dr. Julio W. Juárez Clínica de Infecciosas Hospita

SIDA Y PARA LA PREVENCION DE LA TRANSMISION VERTICAL DEL VIH
DOCUMENTO DE TRABAJO ABRIL 2004 PROTOCOLO AUGE TRATAMIENTO ANTIRETROVIRAL PARA PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA Y PARA LA PREVENCION DE LA TRANSMISIO

La epidemia del VIH en Nicaragua. [ Hoja de hechos ]
La epidemia del VIH en Nicaragua [ Hoja de hechos ] [  • La epidemia del VIH en Nicaragua ] N icaragua es el país centroamericano donde más tardí

ANÁLISIS VERTICAL análisis vertical
ANÁLISIS VERTICAL El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una de las cuentas del estado financiero, con referencia sobre

Story Transcript

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

AUTORES: Obs. Rosario I. Aliaga Sánchez Psic. Julia M. Campos Guevara Obs. Claudia L. Vásquez Arangoitia COLABORACIÓN: Psic. María E. Bazán Chauca Obs. Byelca J. Huamán Zevallos Ilustraciones Luis Corcuera Edición Gráfica Herbert Salazar Cordero Diseño María Chara Consorcio Objetivo 3: Disminuir la transmisión vertical del VIH www.tverticalvih.net El Consorcio esta integrado por: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán CEPESJU - Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud Instituto Nacional Materno Perinatal Universidad Nacional Mayor de San Marcos Red de Comunicación e Información para Grupos de Ayuda Mutua del Perú Red Peruana de Mujeres Viviendo con VIH Apoyo Técnico Financiero: UNICEF

Lima - Perú 2006





PRESENTACIÓN

Los/as agentes comunitarios promotores/as de salud realizan diversas funciones en su comunidad, promocionando los servicios del establecimiento de salud al que pertenecen y promoviendo el cuidado de la salud. En el área materno el control prenatal cumple un papel importante disminuyendo consecuencias perjudiciales en la salud de la madre y su hijo/a. Por lo tanto, la gestante debe acudir al establecimiento de salud, de manera oportuna, de tal modo, que al término de su embarazo se logre una madre y niño/a sanos/as. El presente módulo se ha elaborado con el objetivo de capacitar a los/as agentes comunitarios promotores/as de salud en prevención de la transmisión vertical del VIH. El módulo comprende cuatro unidades. La primera: Sexualidad, derechos, salud materna. La segunda: Anatomía genital femenina y masculina. La tercera: ITS/VIH y Sida, Síndromes de las ITS, Transmisión vertical del VIH. Finalmente, la cuarta unidad: Rol del/a agente comunitario - promotor/a de salud. Se han incluido diversos ejercicios en los cuales se promueve la participación activa de los/as participantes y así mejorar sus habilidades como promotores/as de salud. Esperamos que este módulo sea una herramienta para fortalecer e incrementar sus conocimientos de manera integral con enfoque de género y derechos a fin de promover el cuidado de la salud, incrementar el acceso al control prenatal y contribuir a la prevención de la transmisión vertical del VIH.



MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

INDICE

Presentación









3

Indice











4

Introducción









5







6









7 8

Unidad 1: Sexualidad, derechos y salud materna Anexos



Perfil de entrada y salida

Objetivos del Módulo Mapa de unidades y contenidos

Unidad 2: Anatomía genital femenina Anexos





9 15 19 22

Unidad 3: ITS/VIH Y Sida, Síndromes de las ITS y transmisión vertical del VIH. Anexos

25 31

Unidad 4: Rol del agente comunitario promotor/a de la salud Anexos



37 41

Ampliación de los temas







45

Guìa metodològica







64

Bibliografía







76











INTRODUCCIÓN

Dentro del marco del proyecto “Disminuir la Transmisión vertical del VIH” ejecutado en las ciudades de Cuzco, Ayacucho, Abancay y Andahuaylas y desarrollado por el consorcio conformado por CMP Flora Tristán, CEPESJU, Instituto Nacional Materno Perinatal (Ex Maternidad de Lima), UNMSM, Red peruana de Mujeres Viviendo con VIH, Red de comunicación e información de GAMs; en trabajo conjunto con UNICEF; se elaboró el Módulo de capacitación para agentes comunitarios o promotores/as de salud en la promoción de la prevención de la Transmisión Vertical del VIH. La transmisión vertical, es responsable del 5 al 10% del total anual de nuevos casos de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en muchos países en vías de desarrollo. Por esta vía, se producen más de 500,000 niños/as infectados/as cada año. La transmisión del VIH de la madre a su hijo/a ha sido considerada como la principal vía de transmisión del VIH de los/as niños/as; las medidas de prevención son fundamentales en las distintas etapas de la gestación y después del parto. Existen todavía desinformación o desconocimiento sobre el VIH incrementando los mitos, estigma y discriminación; así como mujeres de las distintas regiones del país con carencia de un control prenatal adecuado. La educación y medidas de prevención juegan un papel importante para incrementar el acceso de atención en salud, así como de adopción de medidas de autocuidado y/o disminución de riesgos. Por lo que es necesario la detección precoz durante el embarazo y por ello el control prenatal adecuado y oportuno significaría la reducción en un gran porcentaje de recién nacidos/ as con VIH. La labor desempeñada por los/as agentes comunitarios o promotores/as de salud es fundamental entre la comunidad y el establecimiento de salud en la promoción de la salud y la prevención del VIH/Sida; incorporarlos como agentes activos para desarrollar actividades informativas y de promoción de la estrategia, que permita promover en las mujeres gestantes el control prenatal y la realización de las pruebas de diagnóstico del VIH. Se hace necesario una capacitación constante que aborden diferentes temas a los/as agentes comunitarios promotores/as de salud en la temática del VIH/Sida para promover los cambios en los comportamientos de riesgo, incrementar las prácticas de prevención, promocionar los servicios de salud, en especial la importancia del control prenatal para la detección precoz y control del VIH a fin de disminuir el número de recién nacidos/as infectados/as.



MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

PERFIL DE ENTRADA Y SALIDA Perfil de entrada del/la participante: El/a participante en este módulo de capacitación es un/a agente comunitario/a, promotor/a de salud que realiza actividades de promoción y prevención de la salud perteneciente a los establecimientos de salud de su comunidad y cumple los siguientes requisitos: ► Realiza actividades de información y orientación sobre salud en su comunidad. ► Conoce a los pobladores de su comunidad y se identifica con sus necesidades de salud. ► Tiene información acerca de los problemas de salud más frecuentes de su comunidad. ► Sabe tomar decisiones oportunas cuando se presentan algunos problemas de salud en su comunidad.

Perfil de salida del/la participante: Promotor/a de salud que realiza actividades en los establecimientos de salud, capacitados/ as en la promoción y prevención de la salud materna, ITS/VIH y Sida, prevención de la transmisión vertical del VIH, así como la promoción de los derechos. El/a agente comunitario/a o promotor/a de salud cumple con las siguientes funciones de: 1. Promoción de los servicios del establecimiento de salud. ► Conoce y difunde los servicios que ofrece el establecimiento de salud de su comunidad. 2. Orientación e información sobre salud, prácticas y actitudes saludables en salud sexual y reproductiva. ► Está capacitado/a en temas relacionados en la prevención de las ITS/VIH y Sida. ► Conoce y se identifica con las necesidades de salud de su comunidad y la problemática de las ITS/VIH y Sida. ► Identifica situaciones de riesgo que podrían afectar a la mujer y a su bebé relacionado a la transmisión vertical del VIH. ► Conoce la importancia de la atención o control prenatal en la prevención de la transmisión vertical del VIH. ► Deriva y/o acompaña a las mujeres gestantes al establecimiento de salud para realizarse una atención o control prenatal oportuno. ► Conoce los derechos humanos, sexuales y reproductivos. 3. Seguimiento y visitas domiciliarias a los/as usuariosas del establecimiento de salud, detectando necesidades o problemas de salud. ► Detecta necesidades de salud en su comunidad al realizar visitas domiciliarias. ► Realiza seguimiento de usuarios/as del establecimiento de salud a fin de asegurar cumplimiento de las recomendaciones médicas.





OBJETIVOS DEL MÓDULO

1. Objetivos conceptuales: Manejar conocimientos básicos acerca de:



ITS/VIH y Sida, transmisión vertical del VIH, salud materna y la importancia de la atención o el control prenatal. Las funciones que realiza el/a agente comunitario/a o promotor/a de salud en su comunidad para la promoción del control prenatal y la prevención de la transmisión vertical de VIH.

2. Objetivos procedimentales: Realizar acciones de: Promoción de los servicios que ofrece el establecimiento de salud de la comunidad. Motivación a gestantes para acudir a su atención o control prenatal oportunamente. Prevención de la transmisión vertical del VIH. 3. Objetivos actitudinales:

10

Valora la importancia de la promoción y prevención de la salud materna, ITS/VIH y Sida, la transmisión vertical del VIH, promoviendo el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

MAPA DE UNIDADES Y CONTENIDOS

Unidad 1:

Sexualidad, Derechos y Salud Materna

► Conociendo los aspectos relacionados a sexualidad con un enfoque de género y derechos. ► Conociendo la importancia del ejercicio de los derechos. ► Identificando situaciones en las cuales se afecta la salud. ► Reconociendo la importancia de la maternidad saludable, la atención o el control prenatal adecuado y oportuno.

Unidad 2:

Anatomía genital femenina y masculina

► Conociendo la anatomía y fisiología de los órganos reproductivos del varón y la mujer. ► Conociendo la importancia del cuidado del cuerpo para la prevención de las ITS/ VIH y el Sida.

Unidad 3:

ITS/VIH y el Sida, Síndromes de las ITS y Transmisión Vertical del VIH

► Conociendo las ITS/VIH y el Sida, prevención y el reconocimiento de los síndromes de las ITS. ► Incrementando los conocimientos sobre la transmisión vertical del VIH y su prevención.

Unidad 4:

Rol del agente comunitario - promotor/a de salud

► Conociendo la importancia del rol del/a agente comunitario/a o promotor /a de salud en la atención o control prenatal y en la promoción de la prevención de la transmisión vertical del VIH, así como la promoción de conductas saludables. ► Reconociendo la labor del/a agente comunitario – promotor/a de salud, en relación a la prevención de la transmisión vertical del VIH.



11

Unidad 1: Sexualidad, Derechos y Salud Materna

COMPETENCIAS

► ► ► ►

Conoce los aspectos relacionados a sexualidad, género y derechos. Conoce la importancia del ejercicio de los derechos. Identifica situaciones en las cuales se afecta la salud de la mujer. Reconoce la importancia de la maternidad saludable, la atención o el control prenatal adecuado y oportuno. OBJETIVOS

► Conocer los aspectos relacionados a la sexualidad, derechos y maternidad saludable. ► Promover el ejercicio de los derechos, la sexualidad saludable y la salud materna. ► Valorar la importancia del ejercicio de la sexualidad saludable y salud materna.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

► Sexualidad. ► Sexo. ► Género. ► ► ► ► ► ►

12

Derechos. Salud – enfermedad. Salud sexual y reproductiva. Salud materna. Riesgo reproductivo. Atención o control prenatal.

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

UNIDAD 1: Sexualidad, Derechos Y Salud Materna

Actividad 01: Tiempo:

Rompehielo 20 min.

1. Se pedirá que cada participante mencione una parte de la vaca, evitando que el siguiente participante repita lo que se vaya diciendo. El/a facilitador/a iniciará el ejercicio.

2.

Luego cada uno/a mencionará su nombre y en lugar del apellido dirá la parte de la vaca que eligió. El/a facilitador/a se incluirá en esta ronda. (Ej.: José cuernos).

3.

Se tratará en lo posible que el ejercicio sea ameno, animando a los/as participantes a mencionar partes diferentes de la vaca.

4.

Posteriormente se preguntará qué expectativas.

Actividad 02: Tiempo:

espera cada uno del taller y cuáles son sus

Sexualidad 50 min.

1. Se entregará a cada participante una hoja en blanco, para que los/a participantes escriban palabras o frases que ellos/as piensan se relaciona con la sexualidad. Se dará unos minutos. Luego se recolectarán los papeles y se dará lectura en voz alta.

2. El/a facilitador/a explicará que todo lo que han escrito es sexualidad y que no solo implica a los genitales o el tener relaciones sexuales, sino que es parte integral de la persona que se expresa en lo que realiza, señalando sus funciones.

3.

Así mismo estará atento en aquellas personas que tengan dificultades para escribir para apoyarlos a dar sus comentarios luego de haber dado lectura a los papeles de los/as) participantes.

4. Se explicará además las diferencias entre sexo y género Ideas claves La sexualidad es la forma de ser, de vivir o de expresarnos como seres sexuados, va evolucionando y enriqueciéndose a lo largo de la vida, cada persona experimenta la sexualidad de distinta forma como resultado de su formación desde la niñez, tanto el varón como la mujer manifiestan su sexualidad de forma diferente y ello está determinado por la cultura, roles aprendidos y las creencias, por ejemplo se considera natural que el varón tenga una “necesidad mayor” que la mujer de tener relaciones sexuales o que la mujer debe “inhibir su deseo de búsqueda de placer sexual”.



13

Actividad 03: Conociendo mis derechos Tiempo:

30 min.

1. Se preguntará entre los/as participantes que entienden por “Derechos”, se tratará de que todos/as expresen sus ideas o comentarios, pueden utilizar ejemplos.

2. A continuación se formarán grupos de 4 a 5 participantes y cada uno seleccionará a un/a representante. A todos los grupos se les indicará que realicen un dibujo donde se represente los Derechos (por ejemplo derecho a la salud, educación), se dará unos 10’.

3. Una

vez que los grupos inicien sus trabajos se pedirá a los/as representantes que de alguna manera traten de evitar que sus grupos culminen sus dibujos (pueden distraerlos, conversarles, ocultar sus materiales, llamarlos a un lado por un momento, etc). Antes de cumplirse los 10 minutos se dará la señal de término del ejercicio.

4. Al final el/a facilitador/a reunirá a los/as participantes y formulará las siguientes preguntas: ¿Cómo se han sentido durante el ejercicio? ¿Fue agradable que interrumpieran lo que deseaban hacer? ¿Fue justo que alguien no les dejara hacer su trabajo? ¿Se respetó el derecho de poder realizar el dibujo? ¿Qué debemos hacer para hacer respetar nuestros derechos? ¿Por qué a veces no podemos reclamar nuestros derechos? ¿Cómo podríamos defender nuestros derechos? ¿Existe una ley que protege nuestros derechos?, etc.

5. Luego

el/a facilitador/a irá orientando las preguntas en relación a la salud, sexualidad, maternidad saludable, personas viviendo con VIH, salud del niño/a y atención en los establecimientos de salud, como por ejemplo ¿qué sucede cuando en el hospital no nos atienden al momento indicado? ¿qué sucede cuando la pareja no quiere que la mujer use un anticonceptivo? ¿qué sucede cuando en el hospital no atienden a una persona con VIH? ¿qué sucede cuando a una gestante con VIH no recibe tratamiento para su infección?.

6. Se

explicará el concepto de “Derechos”, señalando algunos derechos de las personas, como el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, a su identidad, a la no discriminación, a una adecuada atención de la salud, así como los derechos sexuales y reproductivos.

Ideas claves Los Derechos son parte de nuestra vida, son beneficios que corresponden a todas las personas por el hecho de ser humanos. Son iguales para todas las personas sin diferencia de edad, sexo, raza y religión. Los derechos en salud se refieren al conjunto de reglas o acciones para lograr que las personas, sin diferencias de ningún tipo tengan buena salud. Los derechos sexuales y reproductivos son la expresión de las relaciones de igualdad entre varones y mujeres. Implica que la sexualidad se ejerza sobre la base de una verdadera libertad y de opciones reales para mujeres y varones.

14

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Actividad 04: Tiempo:

Salud – enfermedad 50 min.

1. Se entregará a cada participante cuatro tarjetas en blanco, el/a facilitador/a preguntará: ¿Qué entienden por estar sanos? Anotando sus respuestas en una tarjeta, luego lo colocarán en la pared. El/a facilitador/a dará lectura a las tarjetas y complementará el tema. Este mismo procemiento se repetirá para las tres siguientes preguntas: • ¿Qué entienden por estar enfermos? • ¿Cómo nos mantenemos sanos? • ¿Qué sucede con nuestro cuerpo cuando nos enfermamos?

2.

Se comentará sobre la importancia que cada una de las partes de nuestro cuerpo tiene, lo importante de estar sanos para llevar una vida saludable así como la responsabilidad de cuidar nuestro cuerpo; reconociendo cualquier alteración o síntoma por el cual necesitemos acudir al establecimiento de salud para una adecuada atención.

3.

Se señalará además que estar sanos/as no sólo es la ausencia de enfermedad sino que significa sentirnos bien físicamente y emocionalmente con nosotros/as mismos/as, con la familia y comunidad.

Ideas claves Salud es el estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad, cuando la persona se enferma se establecen situaciones en las se imposibilita realizar sus actividades con normalidad.

Actividad 05:

Tiempo:

1.

Enfermedades en el varón y la mujer

50 min.

Se formarán grupos de 4 a 5 integrantes y se pedirá que analicen las siguientes preguntas, se entregará papelógrafos a cada grupo: • ¿Qué enfermedades presenta frecuentemente la mujer? • ¿Qué enfermedades presenta frecuentemente el varón? • ¿Por qué cuando nos duele cualquier otra parte del cuerpo que no sea los genitales lo decimos con facilidad? • ¿Qué hace que los varones y mujeres actúen distinto frente a estas enfermedades?



15

2.

En plenaria un representante de cada grupo mencionará lo trabajado. El/a facilitador/a irá supervisando el trabajo de cada grupo y al final de la plenaria complementará el tema.

3.

Si el grupo tiene dificultades para escribir se utilizará la lluvia de ideas o la discusión de ideas.

Ideas claves Nuestros genitales son importantes y como cualquier otra parte del cuerpo pueden alterarse por una enfermedad y por lo tanto producir malestar en nuestro cuerpo. Esto puede ocurrirle tanto a la mujer como al varón; muchas veces los roles asignados tanto al varón como a la mujer influirá en su vida. La propia cultura, la existencia de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad, afectará el desarrollo personal, ocultando una posible enfermedad y limitando el acceso a una oportuna atención.

Actividad 06: Tiempo:

16

Maternidad saludable 50 min.

1.

Se escogerá una palabra o frase como por ejemplo “control prenatal” , se pedirá a los/as participantes que asocien la frase con otra/s palabra/s y a su vez buscarán asociar estas últimas con otras palabras. (Ejm. control prenatal: prevención: vacunas: buena salud: etc), se anotará en papelógrafos, con la finalidad de recoger sus conocimientos sobre el tema.

2.

A continuación se formaran cinco grupos y a cada uno se le entregará una lámina (ver anexo 01) con una ilustración de un caso de riesgo en la salud reproductiva, para que cada uno lo analice, identifique los riesgos que se presentan de acuerdo a su lámina, así como la manera en que se afectaría la salud de la gestante y la de su bebé.

3.

En plenaria cada grupo explicará lo trabajado; el/a facilitador/a guiará cada trabajo, aclarando dudas.

4.

Posteriormente manteniendo los mismos grupos se solicitará que mencionen de que manera podría evitarse estas situaciones de riesgo que señalaron ó que se debería hacer para ayudar tanto a la madre como a su hijo/a, se explicará que mencionen situaciones en las que tanto el varón, la mujer, la familia y la comunidad reaccionan ignorando, restándole importancia o con indiferencia ante algún posible peligro en la gestante. En plenaria cada grupo comentará sobre lo trabajado.

5.

El/a facilitador/a finalizará el ejercicio explicando la importancia de la atención o control prenatal, el reconocimiento de signos y síntomas de alarma durante el embarazo, sobre la participación de la pareja, familia y comunidad para lograr una maternidad saludable y segura. Durante el embarazo puede existir la posibilidad de pasar una enfermedad al bebé como el VIH y existen formas de prevenirla.

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Ideas claves Es importante cuidar la salud de la madre para evitar cualquier complicación que ponga en peligro su vida y la del/a niño/a. Salud materna significa el buen estado físico y mental que una mujer debe tener para ser madre, sin correr peligro de daño o muerte para ella y su bebé. Comprende el estar libre de enfermedades, alimentarse bien, desear tener un hijo o hija y haberlo decidido libremente con su pareja. Así como también, hacer todo lo necesario para tener un buen embarazo, un parto seguro y darle los cuidados necesarios a su bebé. La mujer no es la única persona responsable del control de su embarazo, la pareja, la familia y la comunidad también contribuyen a mejorar y/o mantener la salud de la gestante y del bebé

CUADRO RESUMEN

TEMAS

SEXUALIDAD, DERECHOS Y SALUD MATERNA

ACTIVIDAD

TIEMPO

Actividad 01 “Rompehielo”

20’

RECURSOS

Actividad 02 “Sexualidad”

50’

- Papel bond - Lapiceros - Papelógrafos - Plumones - Masking tape

Actividad 03 “Conociendo mis derechos”

30’

- Papelógrafos - Plumones. - Masking tape

Actividad 04 “Salud y enfermedad”

50’

- Papelógrafos - Plumones. - Masking tape

Actividad 05 “Enfermedades en el varón y la mujer”

50’

- Papelógrafos - Plumones. - Masking tape

50’

- Anexo 01 (5 láminas ilustradas) - Papelógrafos - Plumones - Masking tape

Actividad 06 “Maternidad saludable”.



17

ANEXOS

Anexo 01: láminas con situaciones de riesgo Para fotocopiar

18

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Para fotocopiar



19

Para fotocopiar

20

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Para fotocopiar



21

Unidad 2: Anatomía genital femenina y masculina

COMPETENCIAS ► Conoce la anatomía y fisiología de los órganos reproductivos del varón y la mujer. ► Conoce la importancia del cuidado del cuerpo y su relación con la prevención de las ITS/VIH y el Sida.

OBJETIVOS

► Conocer la anatomía genital femenina y masculina. ► Fortalecer la importancia del cuidado del cuerpo. ► Reflexionar sobre el ejercicio de prácticas sexuales seguras.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

► Anatomía genital femenina ► Anatomía genital masculina

22

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

UNIDAD 2: Anatomía genital femenina y masculina

Actividad 01: Tiempo:

1.

50 min.

Se formarán 4 grupos, a dos de ellos se les entregará una tarjeta con una historia sobre Mariana y a los otros dos otra tarjeta con la historia de Roberto (ver anexo 02), para que analicen ambas historias y contesten las siguientes preguntas: • Roberto y Mariana: ¿Podrían saber a que se debe estas molestias? • ¿Podrían saber cuales son las partes y funciones de sus genitales? • ¿Podrían saber como adquirieron estas infecciones? • ¿Podrían saber como prevenirlas? •

2.

Historia de Roberto y Mariana

¿Podrían saber cuales son las consecuencias de estas infecciones?

Luego cada grupo compartirá sus respuestas. Finalmente el/a facilitador/a explicará que muchas personas tienen poco conocimiento de su cuerpo y en el caso de sus genitales este conocimiento es escaso o erróneo y por lo tanto las medidas de autocuidado serían insuficientes.

as Ide claves El cuidado de nuestro cuerpo como parte de las medidas de prevención contra las ITS/ VIH y el Sida es importante, por ello el conocer como funciona y como está conformado ayudaría a comprender y aplicar prácticas sexuales seguras. Muchas veces la mujer tiene menos acceso a información existiendo algunas creencias que contribuyen al incremento de infecciones como el VIH.

Actividad 02: Tiempo:

Conociendo nuestros genitales 50 min.

1.

El/a facilitador/a explicará que para saber si nuestros genitales están enfermos tenemos que saber como son cuando están sanos tanto en la mujer como en el varón.

2.

Se colocará en la pared dos láminas de los genitales del varón y la mujer (ver anexo 03), a cada participante se entregará una tarjeta con el nombre de las partes de los genitales del varón o de la mujer, él/a facilitador/a pedirá que de uno/a en uno/a se levante y coloque su



23

tarjeta señalando la parte que corresponde en los genitales en la respectiva lámina, luego mencionará cual es su función.

3.

Posteriormente se formarán grupos pequeños y se les distribuirá un juego de rompecabezas (ver anexo 04) concerniente a órganos genitales internos de la mujer, se dará un tiempo para que cada grupo reconozca cada parte, se animará a la competencia grupal, luego en plenaria el grupo ganador procederá a mostrar sus respectivos rompecabezas de tal manera que los integrantes del grupo expliquen de que se trata cada parte.

4.

El/a facilitador/a complementará lo trabajado por los grupos y corregirá posibles errores, explicando sobre cada una de las partes de los genitales y sus funciones.

as Ide claves Los órganos genitales además de la función de placer cumplen la función de reproducción de la vida, es importante conocer su estructura y funcionamiento de cada uno, lo cual nos llevará a conservar nuestra salud sexual y reproductiva y a disfrutar plenamente nuestra sexualidad, del mismo modo la realización de hábitos de higiene tanto para el varón como para la mujer, los cuidados durante la menstruación y cuidados durante el embarazo, parto y puerperio y el uso del condón para evitar las ITS/VIH y el Sida.

CUADRO RESUMEN

TEMAS

ACTIVIDAD

Actividad 01 “Historia de Roberto y Mariana”

TIEMPO

RECURSOS

50’

- Anexo 02 (Historia de Roberto e Historia de Mariana) - Papelógrafos - Plumones - Masking tape

50

- Anexo 03 (láminas genitales externos del varón y la mujer) - Juegos de Tarjetas con los nombres de los órganos del varón y la mujer). - Anexo 04 ( rompecabezas de genitales internos de la mujer. - Papelógrafos - Plumones. - Masking tape.

ANATOMÍA GENERAL FEMENINA Y MASCULINA Actividad 02 “Conociendo nuestros genitales”

24

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

ANEXOS Anexo 02: Historia de Roberto y Mariana Para fotocopiar dos de cada uno y recortar.

Roberto es un joven de 23 años, trabaja ayudando a su padre en la chacra, hace un año que sale con su enamorada, ella estuvo trabajando en la capital por unos meses, él le ha propuesto casarse, ya que durante el tiempo en que ella estuvo ausente la extrañó mucho. Los fines de semana salía a divertirse con sus amigos. Desde hace unos días Roberto tiene ardor al orinar y ha notado que le sale pus por el pene.

Mariana tiene 24 años, vive con sus abuelos y por las mañanas trabaja en el mercado, por las tardes estudia en el tecnológico y ha estado saliendo con Carlos, quién estudia con ella. Mariana hace unos días que terminó con su enamorado quién le fue infiel. Desde hace unas semanas presenta descensos y picazón.



25

Anexo 03: Láminas de genitales del varón y la mujer Para dibujar en cartulinas o papelógrafos por separado.

26

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Anexo 04: juegos de rompecabezas



Tomado de Manual del facilitador en salud. Ministerio de Salud. Care Perú 2002

Para fotocopiar 5 juegos, pegar en cartulinas y luego recortar

27

Unidad 3: ITS/VIH y SIDA, Síndromes de las ITS y TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH.

COMPETENCIAS ► Conoce las ITS/VIH y el Sida, la prevención y el reconocimiento de los síndromes de las ITS. ► Conoce sobre la transmisión vertical del VIH y su prevención.

OBJETIVOS

► Incrementar los conocimientos de las ITS/VIH y el Sida, vías de infección, prevención y tratamiento. ► Promover la atención o control prenatal para la prevención de la transmisión vertical del VIH. ► Valorar la importancia de la atención o control prenatal oportuno para prevenir la transmisión vertical del VIH.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

► ITS y sus síndromes ► VIH y el Sida ► Transmisión vertical del VIH

28

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

UNIDAD 3 : ITS/VIH y EL SIDA, Síndromes de las ITS y vertical del VIH.

Actividad 01: Tiempo:



Transmisión

El baile

30 min.

1.

A cada participante se entregará una tarjeta de invitación a un baile (se puede decir que se celebra una fiesta costumbrista del lugar) (ver anexo 05), una de las tarjetas llevará una señal como una “x” por ejemplo, cuando todos tengan sus tarjetas comenzará la fiesta (se puede usar música), se pedirá que formen parejas y conversen o bailen, se dará unos segundos y luego a una señal deberán cambiar de pareja y así se repetirá el ejercicio unas cinco veces aproximadamente.

2.

Posteriormente se reunirá al grupo diciendo que la fiesta ha terminado, que el ejercicio de conversar o bailar con una persona representaba el haber tenido una relación sexual, se solicitará que la persona que tiene la tarjeta con una “x” se coloque adelante del auditorio, luego se pedirá que las personas que conversaron o bailaron con ella se coloquen detrás de él/la, posteriormente se solicitará que las personas que conversaron o hablaron con esas personas se coloquen detrás de ellas y así sucesivamente.

3.

Se explicará que la primera persona le había tocado una tarjeta con una señal indicando que tiene una ITS o VIH y que las personas que tuvieron relaciones sexuales con el o ella se infectaron y luego ellas infectaron a sus respectivas parejas.

4.

El/a facilitador/a explicará como se transmiten las ITS/VIH y el Sida y la rapidez con que se expande en una población.

as Ide claves Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentarse en forma asintomática, además favorecen la transmisión de otras infecciones como el VIH. Éstas tienen graves consecuencias para el varón, la mujer, la familia y la sociedad. Es importante disminuir las conductas de riesgo, usar el condón, disminuir el número de parejas sexuales, así como acceder a información sobre estas infecciones, su tratamiento y prevención.



29

Actividad 02: Tiempo:

Síndromes de las ITS 50 min.

1.

Previamente se habrá elaborado 7 juegos de tarjetas (ver anexo 06), las cuales se distribuirán al azar entre los/as participantes y se pedirá que se agrupen conforme a lo dibujado en su tarjeta de tal manera que quedarán 7 grupos, cada uno con un síndrome de ITS.

2.

El/a facilitador/a reunirá a los 7 grupos y preguntará a cada uno ¿De qué se trata el dibujo que les tocó? ¿Si saben qué síndrome es? ¿A qué se debe ésto? ¿Cómo se adquirió?, etc.

3.

Luego el/a facilitador/a procederá a explicar con ayuda del rotafolio cada uno de los síndromes de las ITS, verificando si los/as participantes comprendieron, motivando a la formulación de preguntas.

as Ide claves Los síndromes son un conjunto de signos y síntomas relacionados a infecciones de transmisión sexual. Los principales síndromes son: Descarga uretral, Ulcera genital, Flujo vaginal y Dolor abdominal bajo, entre otros.

Actividad 03: Tiempo:

30

VIH y el Sida 50 min.

1.

Se preguntará a los/as participantes qué es lo que saben del VIH y el Sida y cada uno escribirá su respuesta en un papel, se dará unos minutos.

2.

Luego se formarán grupos para que los/as integrantes compartan sus respuesta y a partir de ello elaboren sus comentarios en forma grupal. En plenaria cada representante expondrá las conclusiones del grupo.

3.

Finalmente con la ayuda de un rotafolio, el/a facilitador/a procederá a explicar el tema de VIH y el Sida, realizando un diálogo con los/as participantes, motivando a la formulación de preguntas y verificando si todos comprenden el tema.

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

as Ide claves El VIH es una ITS causada por un virus conocido como “Virus de Inmuno Deficiencia Humana” (VIH) que destruye las defensas del organismo y lo debilita, dejando a la persona indefensa ante cualquier enfermedad. Aún no tiene cura, solo tratamiento que mejora la calidad de vida. Se transmite a través de las relaciones sexuales desprotegidas, contacto con sangre infectada y de madre a hijo/a, llamándose ésta última Transmisión Vertical.

Actividad 04:

Asumiendo la infección del VIH (50’)

Tiempo:

50 min.

1.

Se seleccionarán entre las participantes 05 parejas, se explicará que son una pareja (varón y mujer) se les entregará una tarjeta conteniendo una historia (ver anexo 07) para que ellos analicen como si fueran los personajes, se puede agregar otros personajes, motivando la participación de otros promotores/as, se dará unos minutos para que se preparen y manifiesten sus sentimientos.

2.

En plenaria cada pareja contará su relato, el/a facilitador/a guiará sus representaciones haciendo preguntas como: ¿Qué sintieron luego de saber que uno de ustedes tiene el VIH? ¿Qué piensan hacer de ahí en adelante? ¿Creen que su hijo/a que está por nacer puede tener el VIH? ¿Creen que sobreviva? ¿Hay algo que se pueda hacer en la atención o control prenatal para ayudarlo/a? etc.

as Ide claves

Para muchas personas el VIH y el Sida es percibido como algo ajeno o distante, que difícilmente puede ocurrirles, ya que es percibida como una posibilidad muy lejana en sus vidas; además sus conocimientos sobre este tema son limitados y/o influenciados con falsas creencias o mitos. Por lo tanto el asumir los riesgos para estas personas esta lejos de sus capacidades, por ejemplo la creencia de que sólo aquellas personas como prostitutas, drogadictos y homosexuales son los más propensos a adquirir estas infecciones, induciéndolos a creer en una falsa seguridad.



31

Actividad 05: Tiempo:



Con o sin riesgo

50 min.

1.

Se colocará en la pared 02 papelógrafos con los títulos “Con riesgo” y “sin riesgo” y se les distribuirá tarjetas con enunciados (ver anexo 08) para que los ubiquen de acuerdo a una de las dos categorías.

2.

Cada participante leerá su tarjeta y señalará a que categoría corresponde, ubicando en el lugar correspondiente y explicando su decisión, el/la facilitador/a puede ayudar a leer el enunciado.

3.

El/a facilitador/a complementará diciendo que la transmisión o no del VIH y el Sida mediante tres vías (sexual, sanguínea y de madre a hijo), se reforzará de que manera no se transmite el VIH.

4.

Se explicará el uso adecuado del condón como una forma de prevenir la infección por el VIH.

as Ide claves

Los comportamientos de riesgo son situaciones que determinan la posibilidad de infección del VIH, este virus se encuentra en los fluidos y secreciones corporales (semen, sangre, secreción vaginal) de la persona infectada con el VIH. Una gestante con VIH también podría transmitirle el virus a su bebé durante el embarazo, el parto y la lactancia materna. Para prevenir es importante conocer las vías de transmisión y las formas en que no se transmite el VIH y el Sida.

32

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

CUADRO RESUMEN

TEMAS

ACTIVIDAD

Actividad 01 “El baile”

Actividad 02 “Síndromes de las ITS”

ITS /VIH Y EL SIDA, SÍNDROMES DE LAS ITS Y TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Actividad 03 “VIH y Sida”

Actividad 04 “Asumiendo la infección del VIH”

Actividad 05 “Con o sin riesgo”

TIEMPO

RECURSOS

30’

- Anexo 05 (tarjetas de invitación (Una tendrá escrito una “x”) - Radiograbadora opcional.

50’

- Anexo 06 (7 juegos de tarjetas con dibujos de los síndromes) - Rotafolio sobre ITS. - Papelógrafos - Plumones. - Masking tape.

50’

- Anexo 07 (Tarjetas con una historia). - Papelógrafos - Plumones. - Masking tape.

50’

- Rotafolio sobre VIH y Sida. - Papelógrafos - Plumones.

50’

- Papelógrafos con los títulos comportamientos sin riesgo y con riesgo. - Anexo 08 (Tarjetas con enunciados sobre los comportamiento de riesgo). - Masking tape. - Condones, dildo (opcional).



33

ANEXOS

Anexo 05: Modelo de tarjeta de invitación

Para fotocopiar según el número de participantes

Celebración de Aniversario

Ven con nosotros y celebra el aniversario de nuestra ciudad, tendremos grupos musicales y además disfrutarás deliciosos platos típicos No faltes!!!

34

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Anexo 06: Tarjetas con dibujos de los síntomas y signos de las ITS.

Para fotocopiar y recortar según el número de participantes



35

Para fotocopiar y recortar según el número de participantes

36

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Anexo 07: Historias Para fotocopiar y recortar

Están casados, tu esposa tiene 4 meses de embarazo, en el trabajo te han solicitado la prueba del VIH y el resultado es positivo.

Vas a donar sangre porque un familiar se ha accidentado, pero al hacerte los análisis salió positivo a VIH, tu esposa cree estar embarazada y va acudir al Centro de Salud.



37

Recién estás acudiendo a tu control pre natal, te faltan 2 meses para que nazca tu bebé, cuando te hicieron la prueba de VIH salió positiva.

Estás embarazada y al acudir a tu control prenatal te hicieron la prueba del VIH y el resultado es positivo.

Su hijo está en la capital; una amiga de él se ha comunicado para decirles que está en el hospital porque tiene Sida.

38

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Anexo 08: Con riesgo y sin riesgo. Para escribir cada enunciado en tarjetas.



Con riesgo : • • • • • •



¿Una gestante infectada sin tratamiento para el VIH puede transmitirle a su bebé? ¿Una madre infectada puede dar de lactar a su bebé? ¿Una gestante infectada sin control prenatal puede transmitirle a su bebé? ¿Una gestante infectada que tiene su parto en domicilio puede transmitirle a su bebé? ¿Una gestante infectada que deja de ir su control prenatal puede transmitirle a su bebé? ¿Una gestante infectada que abandona su tratamiento para el VIH puede transmitirle a su bebé?

Sin riesgo: • • • • • •

¿Una gestante con tratamiento para el VIH puede transmitirle a su bebe? ¿Madre infectada que da leche artificial pede transmitirle a su bebé? ¿Gestante infectada con un adecuado control prenatal puede transmitirle a su bebé? ¿Una gestante que tiene su control prenatal en el mismo centro de salud donde se atendió una gestante con VIH puede infectarse? ¿Una gestante que se atiende en la misma sala de partos que atendieron a una gestante infectada puede adquirir el VIH? ¿Una gestante que está al lado de una persona infectada en la sala de espera puede adquirir el VIH?



39

Unidad 4: Rol del/a agente comunitario promotor/a de salud

COMPETENCIAS

► Conoce la posibilidad de la transmisión vertical del VIH y su prevención. ► Conoce la importancia de la atención o control prenatal, así como la promoción de conductas saludables. ► Reconoce la labor del/a agente comunitario – promotor/a de salud, en relación a la transmisión vertical del VIH.

OBJETIVOS

► Identificar las funciones del/a agente comunitario – promotor/a de salud para la promoción y prevención de la salud materna. ► Fortalecer los conocimientos sobre el control prenatal para prevenir la transmisión vertical del VIH. ► Reflexionar sobre la importancia de la función del/a agente comunitario – promotor/a de salud para la prevención de la transmisión vertical del VIH.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

► ► ► ► ►

40

El/a agente comunitario - promotor/a de salud. Cualidades de el/a agente comunitario - promotor/a de salud. Tareas del/a agente comunitario - promotor/a de salud. La visita domiciliaria. La charla.

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

UNIDAD 4: Rol del agente comunitario - promotor/a de salud

Actividad 01: Tiempo:

Identificando riesgos 50 min.

1.

Se formarán 6 grupos para que representen una historia cada uno (ver anexo 09), se dará un tiempo para que se preparen, (pueden agregarse personajes a fin de que participe todo el grupo). Se motivará la participación de todos/as los/as participantes.

2.

Luego de cada dramatización el/a facilitador/a seleccionará uno/a o dos participantes para que actúen como un/a promotor/a de salud y mencionen que harían frente a la situación representada con los/as personajes de cada caso.

3.

Al final de las dramatizaciones el/a facilitador/a reunirá a todos/as las participantes para explicar y complementar el tema sobre las funciones del promotor/a de salud, además preguntará ¿Qué ocasionó el problema? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué podría hacer el personaje o su familia? ¿Qué solución tendría?, etc.

4.

Se enfatizará la importancia de las visitas domiciliarias y el seguimiento para asegurar la atención o control prenatal adecuado, resaltando lel papel que desempeñan como promotores/as de salud.

5.

Se explicará que el/a promotor/a también cumple la función de brindar brindar información a través de charlas dirigidas a su comunidad, a fin de educar sobre prevención y promoción de la salud, para lo cual debe estar preparado/a y capacitado/a.

Ideas claves

El conocimiento adecuado sobre la infección del VIH y el Sida, su tratamiento y prevención disminuiría los casos de personas infectadas. De la misma manera se reduciría el estigma y discriminación que por el contrario perjudica la salud de las personas que viven con el VIH y si es una gestante podría limitar o impidir el acceso a una oportuna atención de su salud, teniendo como consecuencia el daño no solo a la madre sino al niño o la niña y el abandono por parte de su familia y/o amigos/as. El/a promotor/a de salud cumple un papel importante en su comunidad para prevenir complicaciones de salud sobre todo de la gestante que al acudir tempranamente a su atención o control prenatal se podría evitar riesgos para su salud y la de su bebé como es el caso de la Transmisión Vertical del VIH.



41

Actividad 02: Tiempo:

Transmisión vertical del VIH y el rol del/a promotor/a de salud 30 min.

1. El/a facilitador/a, explicará que realizarán un ejercicio sobre ¿Cuál es el riesgo de que una gestante con VIH puede transmitir esta infección a su futuro hijo/a?. Previamente tendrá preparado de acuerdo al número de participantes 2 grupos de tarjetas pequeñas de papel o cartulina con dibujos de un bebé feliz (significa que no hubo transmisión) y otro llorando (significa que si hubo transmisión) y según el porcentaje dividir las tarjetas (ver anexo 10).

2. Luego se

explica que cada participante se imagine que es una mujer embarazada, en el caso de los varones imaginarán que es la esposa la que está embarazada y que tienen VIH. Se distribuirá cada tarjeta doblada (el 30% de bebé llorando y el resto de bebé feliz) a cada participante y a una sola voz desdoblarán su tarjeta verificando si le transmitió el VIH a su bebé.

3. Posteriormente

se recolectarán las tarjetas y se distribuirá nuevamente (el 8% de bebé llorando y el resto de bebé feliz) se explicará que esta vez fueron oportunamente a su control prenatal, que han estado recibiendo tratamiento para el VIH, entre otros y luego a una sola voz desdoblarán las tarjetas verificando el nuevo resultado.

4. Se explicará la diferencia de ambos resultados de la transmisión vertical del VIH, señalando la importancia del control prenatal, el diagnóstico oportuno del VIH, el cumplimiento del tratamiento preventivo para el VIH, entre otros, para reducir el riesgo de la transmisión del VIH de una madre a su bebé.

5. El/a facilitador/a explicará el papel

importante del promotor/a de salud en la disminución de

la transmisión vertical del VIH.

6. Se

explicará además que existen otras infecciones de transmisión sexual que también podrían transmitirse de madre a hijo y se mencionará la sífilis por ejemplo indicando que además puede ser detectado en los controles durante el embarazo y recibir tratamiento.

Ideas claves La transmisión vertical del VIH ocurre en un 30% cuando no hay tratamiento preventivo antiretroviral y se reduce en un 8 a 10% cuando se da tratamiento antiretroviral preventivo a la madre y al bebe y se evita la lactancia materna. El objetivo principal de la atención o control prenatal es lograr al final del embarazo una madre y niño/a con el menor riesgo, en el cual se detectan complicaciones en la salud tanto de la madre como de su hijo/a y por lo tanto se pueden realizar las medidas preventivas. Se sabe que el/a niño/a adquirió el VIH a los 18 meses de nacido/a, si se toman pruebas para VIH antes de este tiempo pueden salir reactivos porque los anticuerpos que se detectan pertenecen a la madre.

42

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Actividad 03:

Rol del/a promotor/a de salud

Tiempo:

50 min.

1.

A cada participante se le colocará en su espalda una hoja en blanco y se le entregará un plumón o lapicero, todos/as caminarán por todo el auditorio, con ayuda de música, luego al momento de apagar la radiograbadora o a una señal cada participante deberá escribir en la hoja de uno/a de sus compañeros/as una recomendación o sugerencia que le darían como promotores/as de salud su compañero/a si fuera gestante.

2.

El/a facilitador/a irá dando ejemplos de situaciones posibles en las que se puede encontrar una gestante para que los/as participantes den su sugerencia como promotores/as de salud. Luego se procederá a que cada participante lea su hoja respectiva.

3.

Finalmente el/a facilitador/a entregará 03 tarjetas a cada participante e indicará que en cada una respondan las siguientes preguntas ¿Qué debe conocer un/a promotor/a de salud? ¿Qué debe sentir un promotor/a? y ¿Qué debe saber hacer un/a promotor/a?.

4.

Luego se colocará en la pared 01 papelógrafo con la silueta mitad varón y mitad mujer (ver anexo 11) los/as participantes colocarán sus respectivas tarjetas ya escritas junto a la silueta de la siguiente manera: las tarjetas indicando lo que se debe conocer a la altura de la cabeza, las que indican lo que se debe sentir a la altura del corazón, y las que indican lo que se debe hacer a la altura de las manos.

5.

Posteriormente se procederá dar lectura a las tarjetas complementando sobre el papel del promotor/a de salud, sus características y funciones, así como el estar bien preparado y capacitado en el tema, para brindar información y poder orientar no solo a la embarazada sino a su familia y comunidad; señalando además la importancia del establecimiento de salud como el lugar más adecuado para acudir no sólo ante un problema de salud, sino como de prevención de enfermedades.

Ideas claves El/a promotor/a de salud es un/a líder elegido por la misma comunidad quien cumple diversas actividades relacionadas a la salud, conoce la problemática de su comunidad, realiza diferentes funciones así como actividades de prevención coordinando con el establecimiento de salud.



43

CUADRO DE RESUMEN TEMAS

ACTIVIDAD Actividad 01 “Identificando riesgos”

ROL DEL AGENTE COMUNITARIO PROMOTOR/A DE SALUD

Actividad 02 “Transmisón vertical del VIH y el rol del/a promotor/a de salud”.

Activida 03 “Rol del/a promotor/a de salud”.

TIEMPO

RECURSOS

50’

- Anexo 09 (seis casos) - Papelógrafos. - Plumones - Masking tape.

30’

- Anexo 10: Tarjetas de papel o cartulina indicando los resultados de acuerdo al % y Nº de participantes.

50’

- Papelógrafos. - Plumones - Masking tape. - Anexo 11: silueta mita varón y mitad mujer - Tarjetas de 15 cm. x 15 cm - Masking tape.

ANEXOS

Anexo 09: Casos. Para fotocopiar y recortar

Bertha está gestando tiene VIH y en casa los familiares separan los utensilios de la cocina y demás cosas. Además ellos fingen tranquildad delante de ella como si no pasara nada.

44

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Ana ha ido a su control prenatal y le han informado que tiene VIH, su esposo le reclama constantemente, está preocupado porque su hijo/a nacerá enfermo/a.

Juana tiene 5 meses de gestación y no quiere ir a la posta, porque la última vez no la atendieron bien, últimamente se ha sentido enferma y no quiere hacerse los análisis de su control prenatal, tiene miedo de sus resultados.

Luzmila tiene 16 años, lleva tres meses de embarazo, vive con sus padres, aún no les ha comunicado y trata de ocultarlo, no ha vuelto a ver a su enamorado desde que le dio la noticia.



45

Anexo 10:

30% de transmisión de VIH (Nº de tarjetas con bebé llorando)

8% de transmisión de VIH (Nº de tarjetas con bebé llorando)

15

4

1

18

5

1

20

6

2

22

7

2

25

8

2

28

9

3

30

10

3

Nro. gestantes con VIH

Para fotocopiar y recortar según el número de participantes

Tarjeta que indica con tratamiento

46

Tarjeta que indica sin tratamiento

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Anexo 11: Silueta mitad varón y mitad mujer. Para dibujar en papélografo.



47

AMPLIACIÓN DE LOS TEMAS UNIDAD 1:

Sexualidad, Derechos y Salud Materna

SEXUALIDAD Es el conjunto de características biológicas, psicológicas y socio culturales que interactúan entre sí, que permiten expresarnos y relacionarnos como varones y mujeres; establece las relaciones de cada una de las personas en función del sexo, las concepciones de género, la subjetividad de la propia persona y de su interrelación con otras. Evoluciona con el ser humano a través del tiempo y de acuerdo a las etapas de vida de las personas. La sexualidad tiene tres componentes: en lo biológico esta referido a las características innatas anatómicas y fisiológicas del varón y la mujer, en lo psicológico referido a la forma de sentir, pensar y actuar como varones y mujeres y en lo social referido a lo cultural, las diferencias que se da al varón, la mujer y la organización de la familia. Biológicamente se nace varón o mujer y el rasgo que nos indica ésto es el sexo.

Sexo Conjunto de características biológicas que diferencian a los varones de las mujeres y que se hace evidente a través de los genitales externos. Es innato y difícil de modificar.

Género Se refiere a las construcciones sociales, psicológicas, culturales e históricas que son asignadas a varones y mujeres en una sociedad determinada, configurándose de este modo lo que se considera femenino y masculino. Las características de género contribuyen a determinar los roles y estereotipos asignados tanto a varones como mujeres, sobre las funciones que ambos deben cumplir en la sociedad, familia, pareja, trabajo, etc.

48

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Los roles de género son las tareas y funciones que deben cumplir varones y mujeres en la sociedad en el transcurso de sus vidas. Desde antes del nacimiento se van marcando diferencias y expectativas entre el varón y la mujer que influirán en el transcurso de sus vidas, estas diferencias de género pueden determinar situaciones de inequidad, por lo cual podrían existir desventajas y una situación de dependencia en la mujer, llevándola a tener menores posibilidades de desarrollo, falta de poder para manejar su vida, baja autoestima, aumento de responsabilidades en el hogar y desvalorización que impide cuidar su propia salud. De igual manera en los varones esta inequidad determina que no puedan demostrar sus sentimientos, tengan que llevar una sobrecarga laboral, que le den poca importancia a la fecundidad, no puedan mostrarse débiles o enfermos y como consecuencia no acceden a una atención médica, así como también, presentan una mayor exposición de riesgos para su salud.

Mitos y tabúes

Los mitos son creencias sobre algún aspecto que es culturalmente aceptado, los mitos relacionados a la sexualidad limitan y/o ocultan obtener una información adecuada y por el contrario la distorsionan. Estas creencias se mantienen dentro del entorno donde vive la persona desde su nacimiento y junto al desconocimiento de su cuerpo, los tabúes, el temor y la vergüenza favorecen su existencia ocasionando conflictos y repercusiones en la vida tanto para varones como mujeres. Tabú es una prohibición o una restricción social relacionado a cualquier costumbre o actividad. Tanto los mitos y tabúes sustentan las prácticas sexuales no saludables, limitan la negociación del uso del condón y por lo tanto una mayor vulnerabilidad a las ITS/VIH y el Sida. Reconocimiento de nuestros derechos

DERECHOS

Son parte de nuestra vida, son beneficios que corresponden a todas las personas por el hecho de ser humanos. Los derechos humanos son iguales para todas las personas sin diferencia de edad, sexo, raza ni religión. No podemos renunciar a ellos y nadie nos lo puede quitar. Tenemos derechos individuales como derecho a la integridad física, psicológica y moral, derecho a un nombre, derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la educación, entre otros. La Declaración Universal de Derechos Humanos (1945, después de la Segunda Guerra Mundial) basan estos derechos en el principio de que todos los seres humanos somos iguales y por lo tanto tenemos los mismos derechos. En los últimos años las Naciones Unidas ha trabajado para mejorar el desarrollo humano donde los países se reunieron para tratar los derechos humanos concernientes a la educación, la salud, los derechos de la mujer, etc. La Constitución Política del Perú reconoce los acuerdos tomados entre la mayoría de países sobre los Derechos Humanos.



49

Derechos en salud Son un conjunto de derechos para lograr que las personas, sin diferencias de ningún tipo, tengamos buena salud. Todos tenemos derechos a la protección de la salud, la de nuestra familia y la de nuestra comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. Los derechos en salud comprenden: • • •



Derecho a la protección de salud, que asegura que las personas cuidemos nuestra salud y no nos enfermemos. Derecho a la atención de la salud, que permiten a todas las personas recibir atención de salud cuando la necesiten. Derecho del usuario y de la usuaria de los servicios de salud, que permiten a las personas a ser bien atendidas y solucionen sus problemas o necesidades en los servicios de salud. Derechos sexuales y reproductivos, que permiten tener una vida sexual saludable y placentera, libre de ITS/VIH y el Sida, embarazos no deseados, entre otros.

Derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales y reproductivos son la expresión de las relaciones de igualdad entre varones y mujeres. Implica que la sexualidad se ejerza sobre la base de una verdadera libertad y de opciones reales para mujeres y varones. El ejercicio de estos derechos conlleva la posibilidad de decidir sobre la propia reproducción sobre el número de hijos, la oportunidad de tenerlos y el espaciamiento entre ellos, libre de violencia y el derecho a una información adecuada. Distintas convenciones internacionales como el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo Cairo (1994), la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la Declaración de Beijing (1995) han validado los derechos sexuales y reproductivos como parte de los Derechos Humanos. Las mujeres representan más de la mitad de personas infectadas con el VIH a nivel mundial, siendo cada vez mayor en mujeres unidas y mujeres adolescentes. Son ellas quienes resultan doblemente afectadas debido a las barreras de género que traen como consecuencias desigualdad y vulneración de sus derechos. SALUD De acuerdo a la OMS (Organización Mundial de la Salud) señala que la Salud no es una simple ausencia de enfermedad, sino un estado de completo bienestar físico, psíquico y social. Salud es también tener una buena vivienda, alimentación adecuada y recreación.

50

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Conductas y hábitos de salud

Las condcutas y hábitos de una persona se encuentran vinculadas con el estilo de vida. La influencia cultural que recibimos es importante en este estilo de vida, los valores y costumbres que determinan lo relacionado a salud y enfermedad. Los hábitos relacionados a la salud están establecidos en el comportamiento de las personas que se ponen en funcionamiento en forma automática sin darnos cuenta por ejemplo lavarse las manos antes de ingerir los alimentos o después de entrar al baño. Las conductas preventivas están basadas en el cuidado del cuerpo, prácticas deportivas, alimentación adecuada, higiene personal, búsqueda de atención médica, evitar conductas de riesgo frente a las ITS/VIH y el Sida. Estas conductas influyen en el proceso de salud enfermedad.

Enfermedad Es la alteración de la salud del cuerpo y/o la mente que ocasiona malestar y altera las funciones normales de una persona. En una persona cuando se enferma se establecen situaciones que imposibilitará el realizar sus actividades con normalidad. Puede ocasionar invalidez, molestias, dolor físico y psíquico, aislamiento, temor al dolor, sentimientos de frustración y depresión que limitaría su desempeño en su entorno social y familiar.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Es el buen estado de salud física, psicológica y social que deben tener los varones y las mujeres para tener hijos/as sanos/as y gozar una vida sexual sana y placentera.

Salud sexual:

Se entiende como la capacidad de poder ejercer y disfrutar la actividad sexual, libre de trastornos, orgánicos, psicológicos y sociales que afecten el comportamiento sexual. Implica tener una vida sexual informada, placentera y segura, libre de culpas, de temores y riesgos. Comprende: • Que las personas puedan cuidar su cuerpo. • Que las personas tengan relaciones sexuales sin temor a embarazos no deseados y sin riesgos de infecciones de transmisión sexual y VIH y el Sida. • Que varones y mujeres asuman su sexualidad con responsabilidad. • Que las personas desarrollen su autoestima. • Que las personas tengan información adecuada.



51

Salud reproductiva: Es el estado general de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad, relacionadas con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos. Incluye la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la libertad para decidir si procrear o no y a decidir cuando hacerlo y con que frecuencia. Comprende: • • • • • • •

Embarazos y partos seguros y saludables. Maternidad y paternidad responsable. Salud perinatal, lactancia materna. Detección precoz de cáncer ginecológico y de mama en las mujeres. Prevención de las ITS/VIH y el Sida. Logro de ideales reproductivos de varones y mujeres, planificación familiar, infertilidad. Menarquia y climaterio saludables.

La mortalidad materna, las gestaciones no deseadas, el aborto inducido, las ITS/VIH y el Sida y la violencia sexual nos muestra cómo está la salud sexual y reproductiva en el Perú, las mujeres están expuestas a riesgos de enfermar y morir, situación que se agrava con la subordinación socioeconómica, las condiciones de inequidad y discriminación en las que se encuentran. Existe poca información sobre salud sexual y reproductiva, presencia de mitos y creencias que ponen en peligro la salud sexual tanto en varones como en mujeres. La violencia contra las mujeres se encuentra en diferentes culturas y clases sociales, inclusive durante el embarazo. Algunas mujeres acceden a tener relaciones sexuales a pesar de no desearlo por el temor a la infidelidad, el abandono por parte de la pareja, el temor a perder los hijos y a provocar la violencia masculina.

MATERNIDAD SALUDABLE Salud materna Es el buen estado físico y mental que una mujer debe tener para ser madre, sin correr peligro de daño o muerte para ella y su bebé. Comprende: • • •

Estar libre de enfermedades y alimentarse bien. Desear tener un hijo o hija y haberlo decidido libremente con su pareja. Hacer todo lo necesario para tener un buen embarazo, un parto seguro y darle los cuidados necesarios a su bebé.

Riesgo reproductivo:

Es la probabilidad de enfermar o de morir que tiene la mujer o su hijo/a en caso de un embarazo en condiciones no ideales, así tenemos:

52

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Antes del embarazo: • • • •

Si la mujer tiene menos de 18 años o más de 35 años. Si entre un embarazo y otro hay un tiempo menor de dos años. Si el número de embarazos es igual o mayor a cuatro. Si ha tenido complicaciones en uno de sus embarazos. Durante el embarazo: • • •

Si es irregular en el control de su embarazo en el establecimiento de salud. Si el parto va a ser atendido por una persona que no es un/a profesional de salud. Si tiene las siguientes enfermedades: desnutrición, diabetes, asma, tuberculosis y anemia u obesidad, ITS/VIH y el Sida.

La atención prenatal o el control prenatal:

Muchas veces se cree que el embarazo por ser un estado natural para la mujer, no es necesario llevar un adecuado cuidado para la salud de ella y de su bebé, exponiéndolos a complicaciones que afectarían la salud de ambos y que sobre todo podrían evitarse o disminuirse los riesgos. Toda mujer embarazada debe ir al establecimiento de salud para ver como está su salud y la de su bebé y para saber cómo llevar un buen embarazo y tener un parto seguro. Debe tener por lo menos 4 controles. Si los embarazos son de riesgo, se harán los controles que el personal de salud indique. La mujer debe acudir a un establecimiento de salud para recibir una atención prenatal periódica desde su primer trimestre de embarazo, donde se incluye análisis de sangre y orina, control de su presión arterial, peso, vacunas, despistaje de infecciones y enfermedades, así como recibir información y orientación sobre su salud y preparación para su parto. Cumplir con las indicaciones dadas por el/a profesional de la salud en cuanto a su higiene personal, tener una dieta balanceada, no consumir bebidas alcohólicas ni drogas, no fumar, no automedicarse, entre otros. Es necesario reconocer los signos y síntomas de peligro durante el embarazo, las cuales son: pérdida de sangre o líquido por sus genitales, hinchazón de manos y piernas, dolor de cabeza, fiebre, visión borrosa, aumento de peso rápidamente, náuseas y vómitos incontrolables, molestias urinarias, dolor en el vientre, sensación de que su bebé no se mueve. La atención prenatal adecuada y oportuna en una gestante con VIH podría disminuir la posibilidad de la transmisión del virus a su bebé.



53

Cuidados a tener en cuenta para lograr una maternidad saludable: Durante el embarazo:

La mortalidad materna afecta principalmente a mujeres de escasos recursos, con menor educación y que viven en áreas rurales o en condiciones de marginalidad. Muchas de ellas son adolescentes cuyos embarazos no han sido planificados. Las primeras causas de muerte son las hemorragias, las infecciones o las complicaciones de la hipertensión inducida por el embarazo. Cada vez hay más casos de abortos inducidos, la cobertura de la atención post parto es una de las más bajas, los recién nacidos de bajo peso tienen mayor probabilidad de morir en el primer año de vida, las ITS están en aumento e implican un mayor riesgo para la salud de la madre y el/a niño/a; la transmisión vertical del VIH incrementaría los casos de niños/as infectados/as.

Las mujeres durante la gestación deberían saber como mantenerse saludables, para lo cual es clave apoyar a la mujer, pareja y su familia a prepararse para el parto, brindándoles información sobre los signos de alarma y como reconocerlos de manera oportuna. En el control prenatal debe aprovecharse para promover el consumo de suplemento de hierro, el uso de vacuna contra el tétanos y la detección de infecciones urinarias, vaginosis bacteriana, ITS/VIH y el Sida. Durante el parto: Las mujeres deben contar con atención durante su trabajo de parto, en establecimientos de salud que tengan capacidad resolutiva y que garanticen una derivación rápida y asistida a establecimientos de mayor complejidad en caso de necesidad. Después del parto:

La mujer debería ser examinada y controlada inmediatamente durante las 2 primeras horas post parto; luego dentro de las próximas 48 horas, para evaluar probables complicaciones como infecciones o sangrados; así como El/a promotor/a de salud deberá realizar las informar sobre métodos anticonceptivos y siguientes tareas para evitar el peligro de el control después de las seis semanas del muerte de la madre y su hijo/a: parto. • Hacer visitas domiciliarias para saber sí hay mujeres embarazadas en su comunidad. • Poner especial cuidado en identificar a todas las mujeres que tienen embarazos de riesgo (por ejemplo hipertensión arterial, diabetes) para referirlas al establecimiento de salud e informar al personal de salud. • Orientar a las mujeres embarazadas y a sus parejas para que vayan al establecimiento de salud a hacerse los controles prenatales, hacerse los análisis para detectar a tiempo complicaciones en su salud y la de su bebé. • Orientar a las mujeres embarazadas y sus parejas sobre los cuidados para tener un buen embarazo y para que cumplan su plan de parto. • Orientar sobre las señales de peligro y estar atentos para referirlas rápidamente al establecimiento de salud en caso necesario. Si es posible acompañarla para asegurarse que vayan.

54

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

UNIDAD 2:

Anatomía genital femenina y masculina

ANATOMÍA GENITAL DE LA MUJER Genitales externos:  Monte de Venus: es una zona triangular cubierta de vello situada en la pared frontal e inferior del abdomen delante de la sínfisis del pubis y contiene tejido adiposo.  Vulva: está constituida por labios mayores, labios menores, clítoris, meato urinario y entrada vaginal.  Clítoris: es un cuerpo eréctil, alargado y pequeño, tiene función erógena, situado en el ángulo anterior de la vulva.  Labios mayores: son las partes mayores cubiertos de piel contienen tejido adiposo que cubren a los labios menores.  Labios menores: son pliegues cutáneos delgados que contienen glándulas, se hallan situados por dentro de los labios mayores, en su parte anterior forman el prepucio y el frenillo del clítoris y en su parte inferior se fusionan con los labios mayores.  Meato urinario: ubicado debajo del clítoris y encima de la entrada vaginal; por donde se elimina la orina.  Entrada o introito vaginal: localizado por debajo del meato urinario, cerrado parcialmente por el himen que es un repliegue membranoso de la mucosa vaginal y que presenta una o más perforaciones y que permiten la salida de la menstruación. Genitales internos:

 Vagina: conducto músculo-membranosos cubierto por mucosa que une al útero con el exterior. Deja salir la menstruación, alberga el pene durante el coito y sirve para dar paso al feto y placenta durante el parto.  Útero: órgano muscular hueco ubicado detrás de la vejiga y por delante del recto. Formado por cuerpo, cuello y las trompas de Falopio. Recibe el óvulo fecundado para su desarrollo durante el embarazo, facilita la expulsión del feto y placenta mediante su contracción en el parto.  Trompas de Falopio: dos conductos que se conectan a cada lado del útero que establecen conexión con los ovarios. Atrapan al óvulo expulsado por el ovario y lo conducen al útero, facilitan el paso de los espermatozoides para que se produzca la fecundación.  Ovarios: dos órganos de forma ovalada situados a cada lado del útero por debajo de las



55

trompas de Falopio, en su interior están los óvulos o células femeninas y producen hormonas femeninas. Ciclo menstrual: comprende desde el primer día de la menstruación hasta un día antes de la siguiente menstruación. Tiene una duración promedio de 28 días; está en relación con las hormonas estrógeno y progesterona. Hacia la mitad del ciclo menstrual se produce la ovulación, momento en el cual un óvulo maduro sale del ovario. Menstruación: es la salida de sangre como consecuencia del desprendimiento del endometrio que creció durante el ciclo menstrual preparándose para el embarazo y al no haber fecundación es eliminado produciéndose la menstruación.

ANATOMÍA GENITAL DEL VARÓN  Pene: órgano cilíndrico, delgado recubierto de piel. Tienen tejido esponjoso que se llena de sangre durante la estimulación sexual, constituyéndose la erección.  Prepucio: pliegue de piel retráctil que cubre el glande del pene.  Escroto: es una bolsa de piel muy delgada, en cuyo interior se encuentra el testículo protegiéndolo del frío o calor.  Testículos: dos glándulas de forma ovalada, situadas dentro del escroto, por debajo del pene, producen los espermatozoides y las hormonas masculinas.  Vesículas seminales: glándulas situadas por detrás de la vejiga, una a cada lado de la próstata en la cual se produce el líquido seminal.  Glándulas de Cowper: segregan el líquido pre-eyaculatorio.  Conductos deferentes: tubos que permiten el paso de los espermatozoides desde los epidídimos hasta la próstata.  Epidídimos: dos órganos alargados, situados por encima de los testículos, donde se almacenan los espermatozoides y producen parte del líquido seminal.  Próstata: situada por debajo de la vejiga que produce un líquido espeso cuya función es mantener vivos a los espermatozoides.  Uretra: canal que va por la parte interna del pene, por donde se elimina la orina y el semen. El semen: es el líquido espeso que contiene a los espermatozoides, además del líquido de la próstata y las vesículas seminales. Eyaculación: es la salida del semen al finalizar la excitación sexual. Es expulsado por la uretra.

56

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

UNIDAD 3:

Unidad 3: ITS/VIH y EL SIDA, Síndromes de las ITS, Transmisión vertical del VIH

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)

Son un grupo de infecciones que se transmiten a través de las relaciones sexuales (vaginal, anal y oral). Algunas también pueden ser transmitidas de madre a hijo/a (durante la gestación, el parto o lactancia) y por la vía sanguínea. Representan un problema de salud por sus consecuencias en la salud perinatal, cáncer de cuello uterino e infertilidad. Su prevención, detección y tratamiento se encuentran limitadas debido a la presencia de creencias y prácticas respecto a la sexualidad, a los roles de género y a la falta de poder social de las mujeres. Existen factores anatómicos y fisiológicos que aumentan la vulnerabilidad de las mujeres a la infección, pero además se encuentran los factores sociales los que determinan el aumento acelerado de mujeres infectadas y que cada vez la transmisión heterosexual es la principal causa de transmisión en ellas. Los factores que incrementan el riesgo en las mujeres: • • • • • • •

Son biológicamente más susceptibles que los varones. Presentan una mayor probabilidad de sufrir complicaciones. Tienen menos posibilidadades para protegerse de las relaciones sexuales de alto riesgo o de negociar el uso de condón. Presentan una mayor probabilidad de sufrir infecciones asintomáticas y quedar sin tratamiento. Presentan una menor probabilidad de buscar tratamiento, incluso por infecciones sintomáticas. Mientras más joven sea la mujer con respecto a su pareja, habrá más dificultad de negociar prácticas sexuales seguras. Para muchas mujeres sus parejas se distancian del hogar por diversas razones y por lo tanto ellos tendrían una mayor probabilidad de tener relaciones sexuales casuales pudiendo adquirir el VIH.

Las ITS que pueden ser causadas por virus, bacterias, hongos o parásitos como: Sífilis, Herpes genital, Verruga genital, Gonorrea, Tricomoniasis, Clamidia, VIH y Sida, Hepatitis B y entre otras. La presencia de una ITS favorece la transmisión de otra ITS o reinfección de la misma, una ITS hace más fácil el ingreso del VIH. Muchas de estas ITS en mujeres son asintomáticas. Los síndromes de ITS son el conjunto de síntomas y signos relacionados a las ITS.



57

Síndromes de las ITS: ► Flujo vaginal: Secreción abundante con mal olor, y de color diferente, acompañado de ardor, irritación o picazón; conocido como “descensos”, “aguas blancas”, “regla blanca”, o “flor blanca”. Es de color amarillento, marrón, verdoso o blanco grumoso como leche cortada. A veces se acompaña de dolor en la parte baja del vientre o durante las relaciones sexuales. ► Descarga uretral: Inflamación de la uretra, que causa irritación y ardor al orinar. También conocido como “quemada”, acompañado de salida de pus por el pene. ► Dolor abdominal bajo: Se presenta cuando hay infección de los órganos internos de la mujer y se le conoce como enfermedad inflamatoria pélvica, puede estar acompañado de flujo vaginal y/o fiebre. ► Llagas o heridas en genitales: Comprenden heridas, ampollas dolorosas y no dolorosas en vulva, vagina, pene, escroto, ano o cerca de ellos. Consecuencias de las ITS: ► ► ► ► ► ► ► ► ► ► ►

Infertilidad. Abortos. Transmisión de las ITS a sus hijos/as durante el embarazo, parto y lactancia. Embarazo fuera del útero. Enfermedad inflamatoria pélvica. Cáncer de cuello uterino. Recién nacidos con malformaciones y/o muertos. Infección generalizada. Problemas de próstata (en el varón). Problemas al orinar (en el varón). Muerte.

VIH y el Sida Es una ITS causada por un virus conocido como el VIH (virus de inmuno deficiencia humana) que destruye las defensas del organismo y lo debilita, dejando a la persona indefensa a cualquier enfermedad. Vías de transmisión: ► Vía sexual El VIH se transmite de una persona a otra durante las relaciones sexuales sin protección. Es la forma más común ya que el virus se encuentra en el semen y secreciones vaginales. ► Vía sanguínea El VIH se transmite a través del contacto con sangre infectada, compartir agujas, jeringas, hojas de afeitar u objetos punzo cortantes que estén contaminados con sangre infectada. ► De madre a hijo/a o transmisión vertical del VIH El VIH se transmite de madre a hijo/a durante el embarazo, parto y lactancia materna.

58

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Etapas de la infección del VIH: ► Infección inicial, en la que más de la mitad de las personas presentan síntomas similares a los de la gripe. ► Infección asintomática, que puede durar años, y en la que las personas afectadas no presentan ningún síntoma. ► Infección sintomática, presencia de síntomas como: diarreas persistentes, sudores nocturnos, fiebre, pérdida de peso, que se presentan frecuentemente y en forma prolongada. ► Sida, etapa avanzada de la infección por el VIH, en esta fase la disminución de las defensas favorece la aparición de las llamadas infecciones “oportunistas”, porque se aprovechan del mal funcionamiento del sistema inmunológico, para afectar al organismo como neumonía o Tuberculosis; determinados tipos de cáncer, entre los que destaca el “sarcoma” de Kaposi”. No existe un tratamiento ni vacuna para el VIH y el Sida, solo medicamentos para que las personas que viven con el VIH eviten contraer otras enfermedades como, por ejemplo, la tuberculosis, así como la administración de medicamentos retrovirales que ayuden a mejorar las condiciones de salud y retarden la evolución de la enfermedad, además de reducir el riesgo de transmisión del VIH de madre a hijo/a; por lo tanto es importante que la persona con VIH acuda a sus controles periódicos a fin de prevenir el agravamiento de su estado de salud y recibir consejería. Así como tener una alimentación balanceada, ejercicio físico, higiene personal, evitar el tabaco, alcohol y otras drogas y recibir el tratamiento que necesite. El VIH no se transmite por caricias, besos, darse la mano, lágrimas, picaduras de insectos, usando el mismo baño, compartiendo los utensilios u otros. Diagnóstico: Se realiza identificando a los anticuerpos que se forman como respuesta a la presencia del virus. Existen diversas técnicas de laboratorio algunas de las cuales identifican al virus y otras los anticuerpos. Las pruebas más usadas de descarte son las Pruebas rápidas y la prueba de Elisa para VIH. En tanto que en las pruebas más usadas de confirmación se encuentra la prueba de Western blot. Para señalar si una persona tiene la infección por el VIH es necesario después de los resultados de las pruebas de descarte confirmarlo con las pruebas señaladas. El periodo ventana: Cuando se produce la infección por el VIH el sistema imnune trata de reconocer el virus recién ingresado, el cual se caracteriza por multiplicarse muy rápidamente sobrepasando su capacidad de reconocimiento en un primer momento. Este periodo, en la cual el sistema inmune forma anticuerpos específicos contra el VIH y que no puede ser leída por las pruebas puede durar entre 2 a 6 meses dependiendo de la generación de la prueba, es llamado periodo ventana. La persona puede transmitir el virus desde que éste ingresa al organismo. Tipos de Pruebas:

 Pruebas rápidas: Las cuales posibilitan identificar y tratar a personas con VIH. Se obtienen los resultados referentes al VIH en 10 a 30 minutos. Existe la posibilidad de falsos positivos por lo cual es necesario hacer la



59

la prueba de Elisa y si ésta es reactiva realizar la prueba confirmatoria. La prueba más frecuente es la prueba de ELISA (enzyme linked inmunosorbant assays) , resultará reactiva cuando encuentre anticuerpos contra el VIH y no reactiva sino no los detecta, aunque éste último no necesariamente significa que el paciente no esté infectado por el VIH ya que puede encontrarse en el periodo ventana, para dar un diagnóstico es necesario repetir la prueba, si sigue reactiva hacer la prueba confirmatoria.

 Pruebas de confirmación: Es necesaria la confirmación de los resultados positivos obtenidos en las pruebas de descarte. Existen diferentes pruebas como las basadas en la inmunoelectrotrasferencia o western blot (WB), inmunofluorescenia indirecta (IFI), entre otros. En el Perú según la legislación se señala la obligatoriedad de realizar la prueba para VIH a la gestante previa consejería con la finalidad de establecer medidas preventivas que reduzcan el riesgo de transmisión del VIH al bebé. Prevención: Se previene la transmisión del VIH de la siguiente manera:

Cuando el VIH afecta a uno de los integrantes de la familia, afecta a todos.  Usando el condón para cualquier tipo de Por lo general las mujeres adquieren el VIH a través de sus parejas y muchas penetración (oral, vaginal o anal)  Disminuyendo el número de parejas sexuales. de ellas descubren la infección cuando  No compartiendo agujas ni jeringas u objetos su pareja o los/as hijos/as hijas nacidas posteriores a la infección desarrollan la punzo cortantes.  Si una gestante tiene el VIH puede recibir enfermedad. tratamiento preventivo para evitar pasar el virus a su bebé El VIH y el Sida no sólo se centra en la enfermedad y en sus consecuencias directas, también existen otros problemas como la estigmatización, rechazo social, restricciones para ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Las gestantes con VIH necesitan cuidados especiales, al enterarse se enfrentan a sentimientos de dolor, culpa, rencor, temor, confusión y muchas veces no cuentan con el apoyo de su pareja y/o familia.

Uso adecuado del condón El condón es el el único método con doble protección: contra la transmisión de ITS/VIH y el Sida y embarazos no deseados. Cuando se utiliza el condón es necesario tener en cuenta dónde se adquiere (farmacia, establecimientos de salud), verificar la fecha de vencimiento y fabricación. El condón podría deteriorarse si se guarda por mucho tiempo (bolsillo de pantalón) o si se expone al sol.

60

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Modo de uso: ► Retirar el condón del empaque (utilizando las yemas de los dedos). ► Colocar el condón enrrollado en la punta del pene erecto. ► Dejar un pequeño espacio en la punta, extraer el aire cogiéndolo con los dedos. ► Desenrrollar el condón a lo largo del pene erecto. ►Verificar que no contenga aire. ► Se puede colocar lubricantes a base de agua, no de aceites. ► Luego del coito, para retirarlo sostener el condón por el anillo y sacarlo antes que el pene culmine su erección. ► Deshechar el condón usado. ► Utilizar un nuevo condón si se tiene otro coito (vagina. anal u oral).



Para evitar que el uso del condón falle ► No desenrrollar el condón antes de colocarlo en el pene erecto. ► Colocar el condón antes de cualquier tipo de penetración (vaginal, anal u oral). ►No reutilizarlo o lavarlo. ►No abrirlo con los dientes, tijeras o uñas. ► No usar cualquier líquido o crema como lubricante.

TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Es la transmisión de la madre al niño/a del VIH durante la gestación, parto o periodo de lactancia. Sin prevención las tasas de transmisión de la madre a su bebé oscila entre el 25 y 30%, la cual se puede reducir cuando la mujer recibe tratamiento profiláctico antirretroviral durante la gestación. Las evidencias señalan factores como la carga viral de la madre, el estado inmunológico de la misma, la exposición del niño/a a los fluidos infectados durante el parto y la lactancia materna contribuyen a la transmisión vertical del VIH.



61

Los momentos en los cuales ocurre la transmisión vertical del VIH son:

► Durante la gestación, cuando el virus traspasa la barrera placentaria e infecta al feto. ► Alrededor del parto, en dos momentos:  Al inicio de las contracciones uterinas, cuando existe un pequeño intercambio entre la sangre materna infectada con el virus y la sangre del niño/a.  En el periodo expulsivo, cuando el/a niño/a se encuentra por muchos minutos en contacto con la sangre y las secreciones maternas infectadas por el virus, mientras se produce el parto. ► En el Post parto:  Durante la lactancia materna, a través de la leche.

A toda gestante que acuda a un establecimiento de salud, para su primer control prenatal deberá realizarse consejería o información grupal especializada y solicitar la prueba de ELISA o la prueba rápida para VIH según corresponda, así como a toda gestante que acuda en el inicio de trabajo de parto y que no se conozca su estado serológico de VIH.

Toda gestante que cumpla con las condiciones que definen la infección por el VIH deberá ser referida al servicio de atención de la gestante del Hospital Nacional, Regional o de Apoyo, para su manejo especializado y multidisciplinario. En caso que el diagnóstico se realice durante el inicio del parto la gestante debe ser evaluada por el/a profesional de la salud considerando los niveles de atención, para que decida el manejo preventivo de la transmisión vertical del VIH.

El/a hijo/a de madre infectada por el VIH, haya o no recibido profilaxis antirretroviral para la prevención de la transmisión vertical del virus, debe ser considerado de alto riesgo y debe ser evaluado por un/a pediatra capacitado/a en el manejo del VIH o derivarlo al hospital de referencia para su seguimiento. La madre debe recibir consejería referente a la importancia del tipo de alimentación de su hijo/a, y contraindicar la lactancia materna y deberá recibir leche artificial gratuita.



62

Las mujeres seropositivas gestantes deben recibir: ► Tratamiento antirretroviral para reducir el riesgo de transmitir el virus al bebé, tanto para la gestante y para el recién nacido. ► Asistencia profesional para el parto. ► Alimentación de sustitución a la lactancia materna para el recién nacido. Todo ello es proporcionado por el Ministerio de Salud de manera gratuita.

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

UNIDAD 4:

Rol del agente comunitario - promotor/a de salud

EL/A PROMOTOR/A DE SALUD Es una persona voluntaria, comprometida con su comunidad, capacitada y autorizada por el Ministerio de Salud para orientar y brindar información a las personas. Es el nexo directo entre la comunidad y el establecimiento de salud. Cualidades de un/a promotor/a de salud: ► ► ► ►

Conoce las características de las enfermedades más frecuentes de su comunidad. Conoce a los pobladores de la comunidad y al personal de salud. Sabe tomar decisiones rápidas cuando hay problemas. Comprometido en las labores que desempeña.

Tareas del/a promotor/a de salud en su comunidad: ► Ayuda a las personas de su comunidad para que tengan conocimientos, actitudes y prácticas en beneficio de su salud. ► Colabora con las actividades de promoción de los servicios de salud del Ministerio de Salud. ► Orienta a las personas de la comunidad a usar los diversos servicios de salud que ofrece el Ministerio de Salud. ► Ayuda a los/as usuarios/as de los servicios de salud a cumplir con las indicaciones que reciben. ► Realiza visitas domiciliarias a los/as usuarios/as para hacer un buen seguimiento de sus necesidades de salud. ► Envía al establecimiento de salud más cercano, a las personas que necesitan ser atendidas por un profesional de salud. ► Organiza y apoya a la comunidad para el traslado de personas en caso de emergencias. ► Lleva un cuaderno de registro y seguimiento. ► Informa mensualmente las actividades que realiza al establecimiento de salud. Con respecto al área de salud sexual y reproductiva el/a promotor/a realiza: ► Informa a la comunidad, a través de reuniones educativas sobre sexualidad, planificación familiar, ITS/VIH y el Sida, maternidad saludable y segura, derechos, servicios de atención de la salud, etc. ► Orienta a la comunidad sobre la importancia del control prenatal adecuado y oportuno. ► Motiva a la gestante, su pareja y familia para que acuda al establecimiento de salud para cumplir con las indicaciones médicas y análisis como la prueba para el VIH.



63

► Orienta a la gestante con VIH a cumplir con el tratamiento médico indicado para disminuir el riesgo de la transmisión vertical del VIH. ► Orienta a las gestantes, su pareja y familia para no descontinuar el control prenatal. ► Informa sobre la importancia del parto institucional. El/a promotor/a de salud debe: ► Mantener buenas relaciones entre los/as promotores/as de salud y usuarios/as. ► Brindar información completa a las personas de su comunidad. ► Buscar constantemente estar actualizados en temas de salud, especialmente ITS/VIH y el Sida. ► Ofrecer todas las posibilidades necesarias para una oportuna atención de salud en las gestantes para llevar un adecuado control prenatal y atención de parto en el establecimiento de salud. ► Identificar, captar y derivar aquellos casos en que se requiera una atención de salud. ► Hacer seguimiento a los/as usuarios/as del establecimiento de salud. ► Ofrecer todos los servicios que brinda el establecimiento de salud. ► Mantener la confidencialidad y respetar los derechos de la usuaria. Condiciones para que un/a promotor/a de salud brinde una orientación de calidad:

► Estar capacitado/a para desarrollar conocimientos, habilidades, prácticas y manejo de materiales de apoyo. ► Tener información correcta sobre la salud, cuidados en salud materna sobre señales de peligro y las situaciones de riesgo, así como de los servicios que ofrece el establecimiento de salud. ► Tener buenas relaciones con las personas de su comunidad. ► Tener una metodología adecuada para orientar a través del diálogo con los demás. ► Llevar un seguimiento constante para verificar si los/as usuarios/as cumplen con las indicaciones y el cuidado de su salud. ► Tener una comunicación constante con el personal de salud. Actividades que realiza el/a promotor/a de salud: La visita domiciliaria: El/a promotor/a de salud realiza esta actividad que consiste en acercarse al domicilio de las personas de la comunidad, para conocer sus necesidades de salud, así como para realizar seguimiento de usuarios/as de los establecimientos de salud. Para lo cual deberá prepararse previamente llevando consigo los materiales necesarios para la visita. El/a promotor/a de salud en la visita domiciliaria podrá: ► Demostrar que está interesado/a en la salud de las personas de la comunidad. ► Informar sobre los servicios que brinda el establecimiento de salud. ► Identificar a personas con señales de algún problema de salud y referirlas al establecimiento de salud. ► Motivar a las personas a cuidar su salud.

64

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

Charlas: El/a promotor/a de salud realiza charlas educativas informativas, esta actividad consiste en reunir a un grupo de personas para brindarles información sobre un tema y aclarar dudas. Para lo cual se presenta, indica de donde viene, dice el objetivo de su charla; luego presenta el tema de la charla, explicando los puntos importantes, dialogando y formulando preguntas para comprobar si los/as participantes han comprendido. Es necesario que el/a promotor/a o agente comunitario maneje adecuadamente el tema y material de apoyo que utilizaría.



65

66

Sexualidad, Derechos, Salud Materna

Bienvenida

Temas

- Reconociendo la importancia de la maternidad saludable, la atención o el control prenatal adecuado y oportuno.

- Conociendo la importancia del ejercicio de los derechos. Identificando situaciones en las cuales se afecta la salud.

1. Se entregará a cada participante una hoja en blanco, para que los/a participantes escriban palabras o frases que ellos/as piensan se relaciona con la sexualidad. Se dará unos minutos. Luego se recolectarán los papeles y se dará lectura en voz alta. 2. El/a facilitador/a explicará que todo lo que han escrito es sexualidad y que no solo implica a los genitales o el tener relaciones sexuales, sino que es parte integral de la persona que se expresa en lo que realiza, señalando sus funciones. 3. Así mismo estará atento en aquellas personas que tengan dificultades para escribir para apoyarlos a dar sus comentarios luego de haber dado lectura a los papeles de los/as) participantes. 4. Se explicará además las diferencias entre sexo y género

Actividad 02: Sexualidad: 50’

20‘

Actividad 01: Rompehielos:

- Conociendo los aspectos relacionados a sexualidad con un enfoque de género y derechos.

1. Se pedirá que cada participante mencione una parte de la vaca, evitando que el siguiente participante repita lo que se vaya diciendo. El/a facilitador/a iniciará el ejercicio. 2. Luego cada uno/a mencionará su nombre y en lugar del apellido dirá la parte de la vaca que eligió. El/a facilitador/a se incluirá en esta ronda. (Ej.: José cuernos). 3. Se tratará en lo posible que el ejercicio sea ameno, animando a los/as participantes a mencionar partes diferentes de la vaca. 4. Posteriormente se preguntará qué espera cada uno del taller y cuáles son sus expectativas.

30’

Tiempo

- Los/as participantes se inscribirán al taller de capacitación. - Se dará la bienvenida y presentación del taller, agradeciendo su participación, así como también se comentará sobre los objetivos del taller y los temas a tratar.

Metodología

- Inscripción y bienvenida

Contenidos

Guía metodológica para la capacitación a agentes comunitarios – promotores/as de salud

Papel bond Lapiceros Papelógrafos Plumones Masking tape

-Lista de asistencia

Recursos

1. Se preguntará entre los/as participantes que entienden por “Derechos”, se tratará de que todos/as expresen sus ideas o comentarios, pueden utilizar ejemplos. 2. A continuación se formarán grupos de 4 a 5 participantes y cada uno seleccionará a un/a representante. A todos los grupos se les indicará que realicen un dibujo donde se represente los Derechos (por ejemplo derecho a la salud, educación), se dará unos 10’. 3. Una vez que los grupos inicien sus trabajos se pedirá a los/as representantes que de alguna manera traten de evitar que sus grupos culminen sus dibujos (pueden distraerlos, conversarles, ocultar sus materiales, llamarlos a un lado por un momento, etc). Antes de cumplirse los 10 minutos se dará la señal de término del ejercicio. 4. Al final el/a facilitador/a reunirá a los/as participantes y formulará las siguientes preguntas: ¿Cómo se han sentido durante el ejercicio? ¿Fue agradable que interrumpieran lo que deseaban hacer? ¿Fue justo que alguien no les dejara hacer su trabajo? ¿Se respetó el derecho de poder realizar el dibujo? ¿Qué debemos hacer para hacer respetar nuestros derechos? ¿Por qué a veces no podemos reclamar nuestros derechos? ¿Cómo podríamos defender nuestros derechos? ¿Existe una ley que protege nuestros derechos?, etc. 5. Luego el/a facilitador/a irá orientando las preguntas en relación a la salud, sexualidad, maternidad saludable, personas viviendo con VIH, salud del niño/a y atención en los establecimientos de salud, como por ejemplo ¿qué sucede cuando en el hospital no nos atienden al momento indicado? ¿qué sucede cuando la pareja no quiere que la mujer use un anticonceptivo? ¿qué sucede cuando en el hospital no atienden a una persona con VIH? ¿qué sucede cuando a una gestante con VIH no recibe tratamiento para su infección?.

Actividad 03: Conociendo mis derechos:

Ideas claves: La sexualidad es la forma de ser, de vivir o de expresarnos como seres sexuados, va evolucionando y enriqueciéndose a lo largo de la vida, cada persona experimenta la sexualidad de distinta forma como resultado de su formación desde la niñez, tanto el varón como la mujer manifiestan su sexualidad de forma diferente y ello está determinado por la cultura, roles aprendidos y las creencias, por ejemplo se considera natural que el varón tenga una “necesidad mayor” que la mujer de tener relaciones sexuales o que la mujer debe “inhibir su deseo de búsqueda de placer sexual”. 30’

Papelógrafos Plumones Masking tape

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH



67

68

Ideas claves: Salud es el estado de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad, cuando la persona se enferma se establecen situaciones en las se imposibilita realizar sus actividades con normalidad.

1. Se entregará a cada participante cuatro tarjetas en blanco, el/a facilitador/a preguntará: ¿Qué entienden por estar sanos? Anotando sus respuestas en una tarjeta, luego lo colocarán en la pared. El/a facilitador/a dará lectura a las tarjetas y complementará el tema. Este mismo procemiento se repetirá para las tres siguientes preguntas: - ¿Qué entienden por estar enfermos? - ¿Cómo nos mantenemos sanos? - ¿Qué sucede con nuestro cuerpo cuando nos enfermamos? 2. Se comentará sobre la importancia que cada una de las partes de nuestro cuerpo tiene, lo importante de estar sanos para llevar una vida saludable así como la responsabilidad de cuidar nuestro cuerpo; reconociendo cualquier alteración o síntoma por el cual necesitemos acudir al establecimiento de salud para una adecuada atención. 3. Se señalará además que estar sanos/as no sólo es la ausencia de enfermedad sino que significa sentirnos bien físicamente y emocionalmente con nosotros/as mismos/as, con la familia y comunidad.

Actividad 04: Salud - enfermedad

Ideas claves: Los Derechos son parte de nuestra vida, son beneficios que corresponden a todas las personas por el hecho de ser humanos. Son iguales para todas las personas sin diferencia de edad, sexo, raza y religión. Los derechos en salud se refieren al conjunto de reglas o acciones para lograr que las personas, sin diferencias de ningún tipo tengan buena salud. Los derechos sexuales y reproductivos son la expresión de las relaciones de igualdad entre varones y mujeres. Implica que la sexualidad se ejerza sobre la base de una verdadera libertad y de opciones reales para mujeres y varones.

6. Se explicará el concepto de “Derechos”, señalando algunos derechos de las personas, como el derecho a la vida, a la igualdad ante la ley, a su identidad, a la no discriminación, a una adecuada atención de la salud, así como los derechos sexuales y reproductivos.

50‘

Papelógrafos Plumones Masking tape

1. Se escogerá una palabra o frase como por ejemplo “control prenatal”, se pedirá a los/as participantes que asocien la frase con otra/s palabra/s y a su vez buscarán asociar estas últimas con otras palabras. (Ejm. control prenatal: prevención: vacunas: buena salud: etc), se anotará en papelógrafos, con la finalidad de recoger sus conocimientos sobre el tema. 2. A continuación se formaran cinco grupos y a cada uno se le entregará una lámina (ver anexo 01) con una ilustración de un caso de riesgo en la salud reproductiva, para que cada uno lo analice, identifique los riesgos que se presentan de acuerdo a su lámina, así como la manera en que se afectaría la salud de la gestante y la de su bebé. 3. En plenaria cada grupo explicará lo trabajado; el/a facilitador/a guiará cada trabajo, aclarando dudas.

Actividad 06: Maternidad saludable:

Ideas claves: Nuestros genitales son importantes y como cualquier otra parte del cuerpo pueden alterarse por una enfermedad y por lo tanto producir malestar en nuestro cuerpo. Esto puede ocurrirle tanto a la mujer como al varón; muchas veces los roles asignados tanto al varón como a la mujer influirá en su vida. La propia cultura, la existencia de falsas creencias y mitos sobre la sexualidad, afectará el desarrollo personal, ocultando una posible enfermedad y limitando el acceso a una oportuna atención.

1. Se formarán grupos de 4 a 5 integrantes y se pedirá que analicen las siguientes preguntas, se entregará papelógrafos a cada grupo: - ¿Qué enfermedades presenta frecuentemente la mujer? - ¿Qué enfermedades presenta frecuentemente el varón? - ¿Por qué cuando nos duele cualquier otra parte del cuerpo que no sea los genitales lo decimos con facilidad? - ¿Qué hace que los varones y mujeres actúen distinto frente a estas enfermedades? 2. En plenaria un representante de cada grupo mencionará lo trabajado. El/a facilitador/a irá supervisando el trabajo de cada grupo y al final de la plenaria complementará el tema. 3. Si el grupo tiene dificultades para escribir se utilizará la lluvia de ideas o la discusión de ideas.

Actividad 05: Enfermedades en el varón y la mujer:

50’

50‘

Anexo 01: ( 5 laminas) Papelógrafos Plumones Masking tape

Papelógrafos Plumones Masking tape

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH



69

70

Anatomía genital femenina y masculina

Conociendo la anatomía y fisiología de los órganos reproductivos del varón y la mujer.

1. Se formarán 4 grupos, a dos de ellos se les entregará una tarjeta con una historia sobre Mariana y a los otros dos otra tarjeta con la historia de Roberto (ver anexo 02), para que analicen ambas historias y contesten las siguientes preguntas: - Roberto y Mariana: ¿Podrían saber a que se debe estas molestias? - ¿Podrían saber cuales son las partes y funciones de sus genitales? - ¿Podrían saber como adquirieron estas infecciones? - ¿Podrían saber como prevenirlas? - ¿Podrían saber cuales son las consecuencias de estas infecciones?

Actividad 01: Historia de Roberto y Mariana

Ideas claves: Es importante cuidar la salud de la madre para evitar cualquier complicación que ponga en peligro su vida y la del/a niño/a. Salud materna significa el buen estado físico y mental que una mujer debe tener para ser madre, sin correr peligro de daño o muerte para ella y su bebé. Comprende el estar libre de enfermedades, alimentarse bien, desear tener un hijo o hija y haberlo decidido libremente con su pareja. Así como también, hacer todo lo necesario para tener un buen embarazo, un parto seguro y darle los cuidados necesarios a su bebé. La mujer no es la única persona responsable del control de su embarazo, la pareja, la familia y la comunidad también contribuyen a mejorar y/o mantener la salud de la gestante y del bebé

4. Posteriormente manteniendo los mismos grupos se solicitará que mencionen de que manera podría evitarse estas situaciones de riesgo que señalaron ó que se debería hacer para ayudar tanto a la madre como a su hijo/a, se explicará que mencionen situaciones en las que tanto el varón, la mujer, la familia y la comunidad reaccionan ignorando, restándole importancia o con indiferencia ante algún posible peligro en la gestante. En plenaria cada grupo comentará sobre lo trabajado. 5. El/a facilitador/a finalizará el ejercicio explicando la importancia de la atención o control prenatal, el reconocimiento de signos y síntomas de alarma durante el embarazo, sobre la participación de la pareja, familia y comunidad para lograr una maternidad saludable y segura. Durante el embarazo puede existir la posibilidad de pasar una enfermedad al bebé como el VIH y existen formas de prevenirla.

50’

Anexo 02 (Historia de Roberto Historia de Mariana)

Promoviendo la importancia del cuidado del cuerpo para la prevención de las ITS/VIH y SIDA.

Ideas claves: Los órganos genitales además de la función de placer cumplen la función de reproducción de la vida, es importante conocer su estructura y funcionamiento de cada uno, lo cual nos llevará a conservar nuestra salud sexual y reproductiva y a disfrutar plenamente nuestra sexualidad, del mismo modo la

1. El/a facilitador/a explicará que para saber si nuestros genitales están enfermos tenemos que saber como son cuando están sanos tanto en la mujer como en el varón. 2. Se colocará en la pared dos láminas de los genitales del varón y la mujer (ver anexo 03), a cada participante se entregará una tarjeta con el nombre de las partes de los genitales del varón o de la mujer, él/a facilitador/a pedirá que de uno/a en uno/a se levante y coloque su tarjeta señalando la parte que corresponde en los genitales en la respectiva lámina, luego mencionará cual es su función. 3. Posteriormente se formarán grupos pequeños y se les distribuirá un juego de rompecabezas (ver anexo 04) concerniente a órganos genitales internos de la mujer, se dará un tiempo para que cada grupo reconozca cada parte, se animará a la competencia grupal, luego en plenaria el grupo ganador procederá a mostrar sus respectivos rompecabezas de tal manera que los integrantes del grupo expliquen de que se trata cada parte. 4. El/a facilitador/a complementará lo trabajado por los grupos y corregirá posibles errores, explicando sobre cada una de las partes de los genitales y sus funciones.

Actividad 02: Conociendo nuestros genitales:

Ideas claves: El cuidado de nuestro cuerpo como parte de las medidas de prevención contra las ITS/VIH y el Sida es importante, por ello el conocer como funciona y como está conformado ayudaría a comprender y aplicar prácticas sexuales seguras. Muchas veces la mujer tiene menos acceso a información existiendo algunas creencias que contribuyen al incremento de infecciones como el VIH.

2. Luego cada grupo compartirá sus respuestas. Finalmente el/a facilitador/a explicará que muchas personas tienen poco conocimiento de su cuerpo y en el caso de sus genitales este conocimiento es escaso o erróneo y por lo tanto las medidas de autocuidado serían insuficientes.

50‘

50‘

Anexo 03 (láminas de genitales externos del varón y mujer) Juegos de tarjetas con los nombres de los órganos genitales externos del varón y la mujer Anexo 04 (rompecabezas de genitales externos de la mujer) Papelógrafos Plumones Masking tape

Papelógrafos Plumones Masking tape

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH



71

72

ITS/VIH Y SIDA, Síndromes de las ITS, Transmisión vertical del VIH.

Incrementando los conocimientos sobre la transmisión vertical del VIH y su prevención

- Conociendo las ITS/VIH y SIDA, prevención y el reconocimiento de los síndromes de las ITS.

- Promoviendo la importancia del

Ideas claves: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden presentarse en forma asintomática, además favorecen la transmisión de otras infecciones como el VIH. Éstas tienen graves consecuencias para el varón, la mujer, la familia y la sociedad. Es importante disminuir las conductas de riesgo, usar el condón, disminuir el número de parejas sexuales, así como acceder a información sobre estas infecciones, su tratamiento y prevención.

1. A cada participante se entregará una tarjeta de invitación a un baile (se puede decir que se celebra una fiesta costumbrista del lugar) (ver anexo 05), una de las tarjetas llevará una señal como una “x” por ejemplo, cuando todos tengan sus tarjetas comenzará la fiesta (se puede usar música), se pedirá que formen parejas y conversen o bailen, se dará unos segundos y luego a una señal deberán cambiar de pareja y así se repetirá el ejercicio unas cinco veces aproximadamente. 2. Posteriormente se reunirá al grupo diciendo que la fiesta ha terminado, que el ejercicio de conversar o bailar con una persona representaba el haber tenido una relación sexual, se solicitará que la persona que tiene la tarjeta con una “x” se coloque adelante del auditorio, luego se pedirá que las personas que conversaron o bailaron con ella se coloquen detrás de él/la, posteriormente se solicitará que las personas que conversaron o hablaron con esas personas se coloquen detrás de ellas y así sucesivamente. 3. Se explicará que la primera persona le había tocado una tarjeta con una señal indicando que tiene una ITS o VIH y que las personas que tuvieron relaciones sexuales con el o ella se infectaron y luego ellas infectaron a sus respectivas parejas. 4. El/a facilitador/a explicará como se transmiten las ITS/VIH y el Sida y la rapidez con que se expande en una población.

Actividad 01: El baile:

realización de hábitos de higiene tanto para el varón como para la mujer, los cuidados durante la menstruación y cuidados durante el embarazo, parto y puerperio y el uso del condón para evitar las ITS/VIH y el Sida. 30 ‘

Anexo 05: (Tarjetas de invitación (una tendrá escrito “x”) Radiograbadora (opcional)

Ideas claves: El VIH es una ITS causada por un virus conocido como “Virus de Inmuno Deficiencia Humana” (VIH) que destruye las defensas del organismo y lo debilita, dejando a la persona indefensa ante cualquier enfermedad. Aún no tiene cura, solo tratamiento que mejora la calidad de vida. Se transmite a través de las relaciones sexuales desprotegidas, contacto con sangre infectada y de madre a hijo/a, llamándose ésta última Transmisión Vertical.

1. Se preguntará a los/as participantes qué es lo que saben del VIH y el Sida y cada uno escribirá su respuesta en un papel, se dará unos minutos. 2. Luego se formarán grupos para que los/as integrantes compartan sus respuesta y a partir de ello elaboren sus comentarios en forma grupal. En plenaria cada representante expondrá las conclusiones del grupo. 3. Finalmente con la ayuda de un rotafolio, el/a facilitador/a procederá a explicar el tema de VIH y el Sida, realizando un diálogo con los/as participantes, motivando a la formulación de preguntas y verificando si todos comprenden el tema.

Actividad 03: VIH y el SIDA

Ideas claves: Los síndromes son un conjunto de signos y síntomas relacionados a infecciones de transmisión sexual. Los principales síndromes son: Descarga uretral, Ulcera genital, Flujo vaginal y Dolor abdominal bajo, entre otros.

1. Previamente se habrá elaborado 7 juegos de tarjetas (ver anexo 06), las cuales se distribuirán al azar entre los/as participantes y se pedirá que se agrupen conforme a lo dibujado en su tarjeta de tal manera que quedarán 7 grupos, cada uno con un síndrome de ITS. 2. El/a facilitador/a reunirá a los 7 grupos y preguntará a cada uno ¿De qué se trata el dibujo que les tocó? ¿Si saben qué síndrome es? ¿A qué se debe ésto? ¿Cómo se adquirió?, etc. 3. Luego el/a facilitador/a procederá a explicar con ayuda del rotafolio cada uno de los síndromes de las ITS, verificando si los/as participantes comprendieron, motivando a la formulación de preguntas.

Actividad 02: Síndromes de las ITS:

50’

50‘

Rotafolio sobre VIH y SIDA Papelógrafos Plumones

Anexo 06 (7 juegos de tarjetas con dibujos de los síndromes) Rotafolio sobre ITS Papelógrafos Plumones Masking tape

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH



73

74

1. Se colocará en la pared 02 papelógrafos con los títulos “Con riesgo” y “sin riesgo” y se les distribuirá tarjetas con enunciados (ver anexo 08) para que los ubiquen de acuerdo a una de las dos categorías. 2. Cada participante leerá su tarjeta y señalará a que categoría corresponde, ubicando en el lugar correspondiente y explicando su decisión, el/la facilitador/a puede ayudar a leer el enunciado. 3. El/a facilitador/a complementará diciendo que la transmisión o no del VIH y el Sida mediante tres vías (sexual, sanguínea y de madre a hijo), se reforzará de que manera no se transmite el VIH. 4. Se explicará el uso adecuado del condón como una forma de prevenir la infección por el VIH.

Actividad 05: Con y sin riesgo

1. Se seleccionarán entre las participantes 05 parejas, se explicará que son una pareja (varón y mujer) se les entregará una tarjeta conteniendo una historia (ver anexo 07) para que ellos analicen como si fueran los personajes, se puede agregar otros personajes, motivando la participación de otros promotores/as, se dará unos minutos para que se preparen y manifiesten sus sentimientos. 2. En plenaria cada pareja contará su relato, el/a facilitador/a guiará sus representaciones haciendo preguntas como: ¿Qué sintieron luego de saber que uno de ustedes tiene el VIH? ¿Qué piensan hacer de ahí en adelante? ¿Creen que su hijo/a que está por nacer puede tener el VIH? ¿Creen que sobreviva? ¿Hay algo que se pueda hacer en la atención o control prenatal para ayudarlo/a? etc. Ideas claves: Para muchas personas el VIH y el Sida es percibido como algo ajeno o distante, que difícilmente puede ocurrirles, ya que es percibida como una posibilidad muy lejana en sus vidas; además sus conocimientos sobre este tema son limitados y/o influenciados con falsas creencias o mitos. Por lo tanto el asumir los riesgos para estas personas esta lejos de sus capacidades, por ejemplo la creencia de que sólo aquellas personas como prostitutas, drogadictos y homosexuales son los más propensos a adquirir estas infecciones, induciéndolos a creer en una falsa seguridad.

Actividad 04: Asumiendo la infección de VIH:

50‘

50’

Papelógrafos con los títulos comportamientos sin riesgo y con riesgo Anexo 08 (Tarjetas con enunciados sobre los comportamientos de riesgo) Masking tape

Anexo 07 (Tarjetas con una historia) Papelógrafos Plumones Masking tape

Rol del agente comunitario -

- Reconociendo la labor del agente comunitario promotor/a de salud, en relación a la

- Conociendo las importancia de la atención o control prenatal, promoviendo la prevención de la transmisión vertical del VIH, así como la promoción de conductas responsables.

Ideas claves: El conocimiento adecuado sobre la infección del VIH y el Sida, su tratamiento y prevención disminuiría los casos de personas infectadas. De la misma manera se reduciría el estigma y discriminación que por el contrario perjudica la salud de las personas que viven con el VIH y si es una gestante podría limitar o impidir el acceso a una oportuna atención de su salud, teniendo como consecuencia el daño no solo a la madre sino al niño o la niña y el abandono por parte

1. Se formarán 6 grupos para que representen una historia cada uno (ver anexo 09), se dará un tiempo para que se preparen, (pueden agregarse personajes a fin de que participe todo el grupo). Se motivará la participación de todos/as los/as participantes. 2. Luego de cada dramatización el/a facilitador/a seleccionará uno/a o dos participantes para que actúen como un/a promotor/a de salud y mencionen que harían frente a la situación representada con los/as personajes de cada caso. 3. Al final de las dramatizaciones el/a facilitador/a reunirá a todos/as las participantes para explicar y complementar el tema sobre las funciones del promotor/a de salud, además preguntará ¿Qué ocasionó el problema? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué podría hacer el personaje o su familia? ¿Qué solución tendría?, etc. 4. Se enfatizará la importancia de las visitas domiciliarias y el seguimiento para asegurar la atención o control prenatal adecuado, resaltando lel papel que desempeñan como promotores/as de salud. 5. Se explicará que el/a promotor/a también cumple la función de brindar brindar información a través de charlas dirigidas a su comunidad, a fin de educar sobre prevención y promoción de la salud, para lo cual debe estar preparado/a y capacitado/a.

Actividad 01: Identificando riesgos:

Ideas claves: Los comportamientos de riesgo son situaciones que determinan la posibilidad de infección del VIH, este virus se encuentra en los fluidos y secreciones corporales (semen, sangre, secreción vaginal) de la persona infectada con el VIH. Una gestante con VIH también podría transmitirle el virus a su bebé durante el embarazo, el parto y la lactancia materna. Para prevenir es importante conocer las vías de transmisión y las formas en que no se transmite el VIH y el Sida. 50‘

Anexo 09 (seis casos) Papelógrafos Plumones Masking tape

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH



75

76

transmisión vertical del VIH.

1. El/a facilitador/a, explicará que realizarán un ejercicio sobre ¿Cuál es el riesgo de que una gestante con VIH puede transmitir esta infección a su futuro hijo/a?. Previamente tendrá preparado de acuerdo al número de participantes 2 grupos de tarjetas pequeñas de papel o cartulina con dibujos de un bebé feliz (significa que no hubo transmisión) y otro llorando (significa que si hubo transmisión) y según el porcentaje dividir las tarjetas (ver anexo 10). 2. Luego se explica que cada participante se imagine que es una mujer embarazada, en el caso de los varones imaginarán que es la esposa la que está embarazada y que tienen VIH. Se distribuirá cada tarjeta doblada (el 30% de bebé llorando y el resto de bebé feliz) a cada participante y a una sola voz desdoblarán su tarjeta verificando si le transmitió el VIH a su bebé. 3. Posteriormente se recolectarán las tarjetas y se distribuirá nuevamente (el 8% de bebé llorando y el resto de bebé feliz) se explicará que esta vez fueron oportunamente a su control prenatal, que han estado recibiendo tratamiento para el VIH, entre otros y luego a una sola voz desdoblarán las tarjetas verificando el nuevo resultado. 4. Se explicará la diferencia de ambos resultados de la transmisión vertical del VIH, señalando la importancia del control prenatal, el diagnóstico oportuno del VIH, el cumplimiento del tratamiento preventivo para el VIH, entre otros, para reducir el riesgo de la transmisión del VIH de una madre a su bebé. 5. El/a facilitador/a explicará el papel importante del promotor/a de salud en la disminución de la transmisión vertical del VIH. 6. Se explicará además que existen otras infecciones de transmisión sexual que también podrían transmitirse de madre a hijo y se mencionará la sífilis por ejemplo indicando que además puede ser detectado en los controles durante el embarazo y recibir tratamiento.

Actividad 02: Transmisión vertical del VIH y el rol del/a promotor/a de salud:

de su familia y/o amigos/as. El/a promotor/a de salud cumple un papel importante en su comunidad para prevenir complicaciones de salud sobre todo de la gestante que al acudir tempranamente a su atención o control prenatal se podría evitar riesgos para su salud y la de su bebé como es el caso de la Transmisión Vertical del VIH. 30‘

Anexo 10: Tarjetas de papel o cartulina indicando los resultados de acuerdo al % y Nº de participantes

1. A cada participante se le colocará en su espalda una hoja en blanco y se le entregará un plumón o lapicero, todos/as caminarán por todo el auditorio, con ayuda de música, luego al momento de apagar la radiograbadora o a una señal cada participante deberá escribir en la hoja de uno/a de sus compañeros/as una recomendación o sugerencia que le darían como promotores/as de salud a su compañero/a si fuera gestante. 2. El/a facilitador/a irá dando ejemplos de situaciones posibles en las que se puede encontrar una gestante para que los/as participantes den su sugerencia como promotores de salud. Luego se procederá a que cada participante lea su hoja respectiva. 3. Finalmente el/a facilitador/a entregará 03 tarjetas a cada participante e indicará que en cada una respondan las siguientes preguntas ¿Qué debe conocer un/a promotor/a de salud? ¿Qué debe sentir un promotor/a? y ¿Qué debe saber hacer un/a promotor/a?. 4. Luego se colocará en la pared 01 papelógrafo con la silueta mitad varón y mitad mujer (ver anexo 11) los/as participantes colocarán sus respectivas tarjetas ya escritas junto a la silueta de la siguiente manera: las tarjetas indicando lo que se debe conocer a la altura de la cabeza, las que indican lo que se debe sentir a la altura del corazón, y las que indican lo que se debe hacer a la altura de las manos. 5. Posteriormente se procederá dar lectura a las tarjetas complementando sobre el papel del promotor/a de salud, sus características y funciones, así como el estar bien preparado y capacitado en el tema, para brindar información y poder orientar no solo a la embarazada sino a su familia y comunidad; señalando además la importancia del establecimiento de salud como el

Actividad 03: Rol del promotor/a de salud:

Ideas claves: La transmisión vertical del VIH ocurre en un 30% cuando no hay tratamiento preventivo antiretroviral y se reduce en un 8 a 10% cuando se da tratamiento antiretroviral preventivo a la madre y al bebe y se evita la lactancia materna. El objetivo principal de la atención o control prenatal es lograr al final del embarazo una madre y niño/a con el menor riesgo, en el cual se detectan complicaciones en la salud tanto de la madre como de su hijo/a y por lo tanto se pueden realizar las medidas preventivas. Se sabe que el/a niño/a adquirió el VIH a los 18 meses de nacido/a, si se toman pruebas para VIH antes de este tiempo pueden salir reactivos porque los anticuerpos que se detectan pertenecen a la madre. 50‘

Papelógrafos Plumones Masking tape Anexo 11: Silueta mitad varón y mitad mujer Tarjetas de 15cm x 15cm Masking tape

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH



77

78

Cierre

Conclusiones finales Clausura

- El/a facilitador/a dará las conclusiones finales del taller de capacitación, resaltando los mensajes principales de cada una de las unidades desarrolladas.

Ideas claves: El/a promotor/a de salud es un/a líder elegido por la misma comunidad quien cumple diversas actividades relacionadas a la salud, conoce la problemática de su comunidad, realiza diferentes funciones así como actividades de prevención coordinando con el establecimiento de salud.

lugar más adecuado para acudir no sólo ante un problema de salud, sino como de prevención de enfermedades.

30’

MÓDULO DE CAPACITACIÓN A AGENTES COMUNITARIOS – PROMOTORES/AS DE SALUD EN PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DEL VIH

BIBLIOGRAFÍA









• • •





Proyecto: Fortalecimiento de la Prevención del Sida y la Tuberculosis en el Perú. 2005 Objetivo N° 3 del Componente VIH: Disminuir la transmisión vertical del VIH Transmisión vertical del VIH: Estrategias de prevención y aplicación de las pruebas rápidas de diagnóstico. Manual de capacitación para profesionales de la salud Lima – Perú Ministerio de Salud. Dirección general de salud de las personas. 2005 Norma técnica para la prevención de la Transmisión Vertical (Madre – Niño) del VIH NT Nº 024 -2005- MINSA/DGSP – V.01. MINGA PERÚ. 2004 Foro internacional Salud Reproductiva en la Amazonía: Perspectivas desde la cultura, el género y la comunicación Palomino N. Ramos M. Valverde R. Vásquez E. Entre el placer y la obligación. 2003 Derechos sexuales y reproductivos de mujeres y varones de Huamanga y Lima UPCH Facultad de Salud Pública y Administración Population Concern Todo impreso EIRL Castro M. León C. Ramos L. Vía G. 2003 Aprendiendo a cuidar nuestra salud. FOVIDA Ministerio de salud. Care Perú. Proyecto Multisectorial de Población. 2002 Serie: Manual del facilitador en salud. Un modelo para capacitar promotores de salud Ministerio de Salud. Proyecto salud y nutrición básica. 2001 Manual del promotor y la promotora de salud Perú Ministerio de Salud. 2000 Guía de salud sexual y reproductiva para el promotor Imprenta Didi de Arteta SA Movimiento Manuela Ramos. Repro Salud. 2000 Guía ilustrada para el promotor comunitario. Módulo Enfermedades de los órganos sexuales Perú



79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.