AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA “SALVEMOS AL PRIMER MOLAR” CAMPAÑA “MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES” Resumen de los Resultados 1. CAMPAÑA MIL NI

0 downloads 80 Views 163KB Size

Story Transcript

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA “SALVEMOS AL PRIMER MOLAR” CAMPAÑA “MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES” Resumen de los Resultados

1. CAMPAÑA MIL NIÑOS LIBRES DE CARIES En el año 2012 se suma al programa salvemos al primer molar, la campaña de los 1000 niños libres de caries realizada en 12 regiones sanitarias, con los siguientes objetivos: 1. Implementar dentro del programa salvemos al primer molar la campaña “1000 niños/as libres de caries” para abarcar, principalmente, las escuelas que no estaban cubiertas por el programa y con ello aumentar el acceso de más niños/as a los beneficios inherentes al mismo. 2. Promover la atención odontológica integral oportuna a los/as niños/as mediante un esfuerzo conjunto entre varias instituciones. 3. Evaluar la campaña “1000 niños/as libres de caries”. 1.2. Equipo de trabajo Proyecto, Planificación, ejecución y monitoreo de 1000 niños /as libres de caries: Dra. Concepción Giménez de Chamorro- Directora de Salud Bucodental Coordinación: Dra. Cristina Caballero Sub coordinación: Dra. Ana Vera y Dra. Raquel Riveros Capacitación y recolección de la información: Dra. Ana Vera, Dra. Cristina Caballero, Dra. Concepción Giménez, Dra. Raquel Riveros, Dr. José Flores Captura de la información, elaboración de las bases de datos, análisis de la información y redacción de los informes: Dra. Cristina Caballero y Dr. José Flores

Trabajo de campo y levantamiento de los datos: Odontólogos del MSP YBS, Sanidad Militar y Policial 1.3. PRINCIPALES RESULTADOS DE LA CAMPAÑA 1000 NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES La campaña 1000 niños/ñas libres de caries abarcó 53 escuelas de 12 regiones sanitarias del país y la población total de niños/as fue de 1374. Las edades de todos los participantes oscilaron entre 4 y 14 años y la edad promedio de la población total fue de 7 años. La distribución por sexo presentó un leve predominio del sexo masculino (53%) sobre el sexo femenino (47%). La figura 1 muestra la Distribución de la Población General de la Campaña por Tipo de Escuela y la figura 2 el diagnóstico inicial del índice de cariados-extraídos-obturados (ceo-d)

y del índice de Cariados-Perdidos-

Obturados (CPO-D) de la población general que participó de la campaña.

Figura 1. Distribución de la Población General de la Campaña por Tipo de Escuela

Figura 2. Diagnóstico Inicial del Índice de Cariados-Extraídos-Obturados (ceo-d) y del índice de Cariados-Perdidos-Obturados (CPO-D) de la Población General que participó de la Campaña

En el cuadro 1 se describen los procedimientos curativos realizados en la población general que participó de la campaña y en cuadro 2 las actividades y procedimientos preventivos. Cuadro 1. Procedimientos Curativos Realizados en la Población General (1374 Niños/as) que participó de la Campaña

Procedimientos curativos Dientes temporarios Inactivaciones Obturaciones Extracciones Tratamientos endodónticos Dientes permanentes Inactivaciones Obturaciones Extracciones Tratamientos endodónticos Bocas libres de caries o rehabilitadas



1087 3037 667 55

343 821 26 18 591

Cuadro 2. Actividades y Procedimientos Preventivos Realizados en la Población General (1374 Niños/as) que participó de la Campaña Autoprofilaxis Autoaplicaciones de flúor

6429 1721

Sellados con resina en dientes temporarios Sellados con resina en dientes permanentes

165 603

Sellados con ionómero en dientes temporarios

203

Sellados con ionómero en dientes permanentes

804

La figura 3 muestra el comparativo entre los Datos del Diagnóstico Previo y Posterior a la Campaña del ïndice de Cariados-Extraídos-Obturados (ceo-d) y del Índice Cariados-Perdidos-Obturados (CPO-D) de la población General. Figura 3. Comparación entre los Datos del Diagnóstico Previo y Posterior a la Campaña del Índice de Cariados-Extraídos-Obturados (ceo-d) y del Índice Cariados-Perdidos-Obturados (CPO-D) de la población General

Principales conclusiones  Posterior a la campaña, las obturaciones se presentaron como los principales componentes tanto del índice ceo-d como del Índice CPO-D. También hubo un aumento en el componente de dientes extraídos/perdidos. Todo lo anterior es indicativo de que la campaña aumentó el acceso de más niños/as a los tratamientos curativos.  El número de niños con boca sana en la población general fue de 190 niños/as lo que sumado a los niños/as con bocas libres de caries o rehabilitadas 591, significa que tenemos 781 niños/as libres de caries. 

La elevada prevalencia de caries (que varió del 50% al 100% en las diferentes regiones) en los niños/as y los resultados de la campaña, en cuanto al aumento en el acceso a los tratamientos, enfatizan la importancia de que el personal odontológico realice su trabajo en las comunidades, sobre todo en las más lejanas y necesitadas.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.