Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Curso 2014-2015 Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

6 downloads 81 Views 277KB Size

Recommend Stories


CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
2009 2010 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO Trabajo de repaso durante el Verano D. ANTONIO PÉREZ ARROYO CIENCIAS DE LA NATURALEZA UNIDAD DIDÁCTICA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO
I.E.S. UNIVERSIDAD LABORAL CIENCIAS DE LA NATURALEZA SEGUNDO ESO Departamento de Física y Química Curso 14-15 Programación 2º ESO Ciencias de la N

CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO
Dpto. Física y Química. Cuaderno de recuperación Ciencias de la naturaleza 1º ESO. CUADERNO DE RECUPERACIÓN CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO ALUMNO _

PC01.1 PROGRAMACIÓN DE AULA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA CIENCIAS DE LA NATURALEZA NIVEL 2º ESO
Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Virgen del Carmen y San Obispo Patricio PC 01.1 REV 1 Página 1/41 PROGRAMACIÓN DIDÁ

CIENCIAS DE LA NATURALEZA
CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1. PRESENTACIÓN Los contenidos que se imparten en esta materia están orientados a que los alumnos y las alumnas adquieran l

Ciencias de la Naturaleza
6 Ciencias de la Naturaleza El proyecto de Ciencias de la Naturaleza 6 EP Para empezar Unidad Una unidad inicial para facilitar la acogida del al

Story Transcript

Curso 2014-2015

Asignatura: Ciencias de la Naturaleza 1º ESO Objetivos, contenidos, criterios de evaluación y calificación OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 

Iniciar al alumno en el conocimiento y aplicación del método científico.



Comprender y expresar mensajes científicos utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como interpretar diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas sencillas y otros modelos de representación.



Interpretar científicamente los principales fenómenos naturales, así como sus posibles aplicaciones tecnológicas, utilizando las leyes y conceptos de las Ciencias de la Naturaleza.



Participar de manera responsable en la planificación y realización de actividades científicas.



Adquirir conocimientos sobre el funcionamiento del organismo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal y actitud crítica ante el consumo de drogas. Aplicar los conocimientos adquiridos en las Ciencias de la Naturaleza para disfrutar del medio natural, valorándolo y participando en su conservación y mejora.

 

Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos y apreciar la importancia de la formación científica.



Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA UNA VALORACIÓN POSITIVA DEL CURSO. Unidad 3. El Universo y el Sistema Solar. 

Obtener una imagen general del universo.



Conocer las diversas unidades de medida para distancias astronómicas: año luz y UA.



Conocer el concepto de galaxia y sus tipos, según su grado de evolución, con especial mención de la Vía Láctea.



Distinguir entre asociaciones reales de estrellas y constelaciones, y enumerar las características más importantes de las estrellas.



Orientarse en el día por el Sol y en la noche mediante la Estrella Polar.



Definir cometa, asteroide y meteorito.



Conocer las características de nuestro sistema solar, distinguiendo los diferentes planetas por alguna de sus peculiaridades y satélites.

Unidad 4. La Tierra y sus movimientos.



Conocer los movimientos de la Tierra: duración, tiempo en realizarse y a qué da lugar cada uno de ellos.



Capacitar para orientar y situar los elementos geográficos y humanos en nuestro planeta.



Estudiar los movimientos de la Luna y los efectos que produce.



Despertar interés para buscar las verdades científicas que expliquen los fenómenos naturales observables.



Conocer la estructura externa de la Tierra.



Rechazar con argumentos científicos las supersticiones.

Unidad 5. La atmósfera. 

Comprender que la atmósfera es la envoltura gaseosa protectora de la Tierra.



Conocer las funciones fundamentales de la atmósfera.



Explicar los procesos que originaron la atmósfera y su composición actual.



Conocer las diferentes capas atmosféricas y sus características más importantes.



Definir presión atmosférica y conocer su medida y unidades.



Estudiar los fenómenos atmosféricos y comprender cómo y por qué se producen.



Explicar las características del tiempo atmosférico y del clima.



Conocer los principales instrumentos meteorológicos y su funcionamiento.



Reconocer los elementos necesarios para realizar climogramas.



Reconocer los elementos fundamentales de un mapa meteorológico.



Conocer el modo en que la atmósfera actúa como filtro de las radiaciones peligrosas que llegan a la Tierra procedentes del Sol.



Aprender el valor de algunos gases del aire, como el oxígeno y el dióxido de carbono.



Estudiar el efecto invernadero y lo necesario que resulta para el mantenimiento la temperatura de la Tierra.



Entender en qué consiste la contaminación del aire y los problemas que puede causar en las plantas y los animales.



Estudiar y reconocer los principales problemas causados por la contaminación atmosférica, como la disminución de la capa de ozono, la lluvia ácida y el cambio climático.

Unidad 6. La hidrosfera. 

Adquirir el concepto de hidrosfera, teniendo en cuenta su importancia cuantitativa y cualitativa para el planeta Tierra y para la vida que alberga.



Comprender que el agua puede encontrarse en los estados líquido, sólido y gaseoso y que existen unos procesos de cambios de estado basados en la temperatura.



Conocer y describir el ciclo del agua en el planeta Tierra y los procesos implicados en el mismo.



Conocer y explicar las propiedades del agua y su importancia para los seres vivos.



Profundizar en las características del agua marina y en la dinámica de los mares y océanos.



Conocer los diversos modos en los que pueden aparecer las aguas superficiales en los continentes.



Estudiar las características y la dinámica de las aguas continentales subterráneas.



Describir las características fundamentales de la criosfera.



Conocer los aspectos fundamentales que ligan la vida con el agua líquida.



Estudiar las relaciones existentes entre el agua y los seres humanos, con especial interés en la promoción del desarrollo sostenible.



Conocer los parámetros básicos para la realización de un análisis de aguas.



Recordar lo necesario que es el agua para los seres vivos y cuáles son sus funciones.



Conocer la importancia de la calidad del agua respecto a la salud y la forma de obtener agua potable.



Comprender la importancia que tiene depurar las aguas antes de devolverlas al medio acuático.

Unidad 7. La geosfera. 

Conocer la estructura interna terrestre.



Entender el concepto de mineral y sus características físicas.



Diferenciar los minerales metálicos de los no metálicos.



Conocer los minerales silicatados y no silicatados más importantes.



Conocer y valorar la importancia que tienen los minerales en los avances tecnológicos de la sociedad.



Conocer la naturaleza de la materia que forma parte de las rocas.



Saber que existen diferentes clases de rocas.



Conocer la utilidad de las rocas para la sociedad.



Adquirir conciencia de la procedencia de las rocas utilizadas en nuestro entorno.



Entender la importancia de rocas y minerales en la historia de la humanidad.



Describir los problemas derivados de la extracción y el uso de las rocas y los minerales.

Unidad 8 La biosfera. 

Razonar y entender qué factores hacen posible la vida en la Tierra.



Conocer las características generales de los seres vivos.



Diferenciar entre seres vivos e inertes.



Conocer y diferenciar los modelos de organización celular de los seres vivos.



Deducir, razonar y entender las funciones vitales. diferenciando las diversas formas en que las llevan a cabo.



Usar la nomenclatura binominal científica para nombrar a los seres vivos.



Conocer la clasificación de los seres vivos y los criterios utilizados.



Conocer el concepto de biodiversidad y los fenómenos o causas que la han originado.



Valorar la importancia de la diversidad para la propia supervivencia del ser humano.



Conocer y rechazar las actitudes humanas contrarias a la conservación y promoción de la biodiversidad.



Estudiar las principales causas de la pérdida de la diversidad biológica y los problemas derivados de la misma.



Describir la situación de la biodiversidad en nuestro país.



Entender el concepto de «desarrollo sostenible» y su importancia para el futuro de nuestro planeta.



Entender las medidas colectivas e individuales, para tratar de conseguir el desarrollo sostenible.

Unidad 9. Virus, bacterias, protistas y hongos. 

Ubicar taxonómica y evolutivamente a los seres vivos de esta unidad: virus, bacterias, algas, protozoos y hongos.



Adquirir el concepto de virus como ser acelular y parásito obligado, y conocer su estructura básica.



Citar algunas enfermedades causadas por virus.



Describir la estructura de las bacterias como modelo de seres vivos procariotas.



Conocer algunas enfermedades causadas por bacterias y la posibilidad de combatirlas con antibióticos.



Describir la estructura de la célula eucariótica para comprender la naturaleza del grupo de los protistas.



Diferenciar claramente entre células eucariotas vegetales (algas) y animales (protozoos).



Conocer los diversos grupos de algas, su naturaleza y su posible utilidad.



Conocer los diversos grupos de protozoos, su naturaleza y las enfermedades que causan.



Describir la estructura básica de los hongos que los caracteriza como un reino diferente del de los animales y los vegetales.

Unidad 10. Las plantas. 

Explicar las características comunes de los organismos que constituyen el reino de las plantas.



Conocer la clasificación de las plantas y los grupos fundamentales.



Estudiar los órganos que forman el cuerpo de las plantas en los procesos reproductores.



Comprender los procesos reproductores de las plantas y los órganos que intervienen en ellos.



Analizar y conocer las características de los musgos y los helechos.



Reconocer las características de las gimnospermas y las angiospermas.



Identificar algunos representantes de los grupos fundamentales de plantas.



Describir los diversos órganos de una planta superior.

Unidad 11. Los animales invertebrados 

Advertir la importancia numérica de los animales e identificar las características principales del reino animal.



Reconocer las características y diferencias entre los animales vertebrados e invertebrados.



Identificar los tipos más importantes que constituyen los invertebrados.



Reconocer las principales características de los poríferos, así como la de las tres clases en que se dividen.



Distinguir las principales características de los cnidarios.



Reconocer los principales rasgos de los anélidos, las distintas partes de su cuerpo, así como diferenciar



las características de las tres clases en que se dividen.



Diferenciar las principales características de los moluscos y de sus principales clases.



Distinguir las características y las partes del cuerpo de los equinodermos.



Describir las características generales de los artrópodos.



Reconocer las distintas partes del cuerpo de los arácnidos, miriápodos, crustáceos e insectos y sus principales características.



Aprender a usar sencillas claves dicotómicas para identificar diferentes grupos de artrópodos.

Unidad 12. Los animales vertebrados. 

Situar los vertebrados en la clasificación del reino animal.



Identificar las características comunes y principales de los vertebrados.



Diferenciar las partes de los principales aparatos de los vertebrados y comprender su función.



Distinguir las funciones vitales de los vertebrados.



Aprender los principales grupos de vertebrados y las categorías taxonómicas a los que pertenecen,



distinguiendo algunas especies características de cada uno.



Distinguir las características principales y las partes más importantes describiendo su función, de los grupos que constituyen los vertebrados, incluidos los seres humanos.



Conocer los principales grupos de la clasificación de los vertebrados, identificando especies pertenecientes a cada uno de ellos.



Advertir la importancia que para el ser humano tienen los animales vertebrados.

Unidad 1. La materia en el universo. 

Conocer los símbolos y los nombres de las magnitudes fundamentales.



Utilizar los múltiplos y submúltiplos de las unidades realizando operaciones de cambios de unidades.



Interpretar correctamente los conceptos de masa, volumen y densidad, así como operar con ellos.



Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso.



Explicar los cambios de estado desde el punto de vista de la teoría cinética.

Unidad 2. Estructura de la materia. 

Explicar la diferencia entre sustancias puras y mezclas



Conocer la diferencia entre mezcla heterogénea y disolución.



Expresar de diversas maneras la concentración de una disolución.



Conocer los métodos de separación de mezclas



Reconocer las partículas subatómicas.



Distinguir entre átomo y molécula.



Conocer la diferencia entre elemento y compuesto.



Reconocer y justificar por qué los elementos químicos más sencillos son los más abundantes en el universo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación que se utilizarán para la determinación de la consecución o no de los objetivos de las diversas unidades didácticas se recogen en cada unidad didáctica. Así mismo, a los alumnos que deban examinarse de los contenidos desarrollados en cada una de las evaluaciones, se les aplicarán los siguientes criterios de evaluación: De esta manera, a los alumnos que se deban presentar al examen de recuperación de toda la asignatura en la convocatoria ordinaria o extraordinaria, se les aplicarán globalmente los criterios de evaluación de cada una de las evaluaciones anteriores. De acuerdo con las indicaciones del Currículo Oficial, creemos conveniente establecer los siguientes criterios de evaluación global de la asignatura: 1. Reconocer nombres y símbolos de las magnitudes fundamentales. 2. Realizar operaciones de cambios de unidades. 3. Reconocer los estados sólido, líquido y gaseoso y saber explicar los cambios de estado de acuerdo con la teoría cinética. 4. Conocer las diferencias entre una sustancia pura y una mezcla. 5. Reconocer los componentes de una disolución. 6. Explicar técnicas sencillas de separación de mezclas. 7. Distinguir los diversos cuerpos que constituyen el sistema solar con sus analogías y diferencias. 8. Reconocer los movimientos de rotación y traslación terrestres así como relacionarlos con la sucesión de los días y las noches y de las estaciones. 9. Describir la estructura de la atmósfera así como su importancia para el desarrollo de la vida. 10. Reconocer los principales fenómenos atmosféricos. 11. Explicar el efecto invernadero, la importancia de la capa de ozono y la lluvia ácida. 12. Relacionar las diferentes fases del ciclo del agua. 13. Relacionar las características del agua con su importancia para los seres vivos, así como diferenciar entre depurar y potabilizar. 14. Reconocer las diferentes capas de la Tierra y describir sus características fundamentales. 15. Reconocer los tres tipos de rocas. 16. Enumerar los problemas que causan la extracción y uso de rocas y minerales. 17. Explicar las funciones vitales de los seres vivos. 18. Definir biodiversidad y enumerar actitudes del ser humano que atenten contra ella. 19. Describir la estructura básica de un virus y su ciclo de vida. 20. Definir bacteria así como describir su estructura y modo de vida. 21. Reconocer la estructura de un alga y un protozoo y los principales tipos existentes. 22. Describir las características de los principales grupos de plantas. 23. Detallar las características de los invertebrados y los vertebrados. 24. Reconocer las características de cnidarios, anélidos, moluscos, equinodermos y artrópodos. 25. Explicar las principales características de los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de la evaluación no se referirá de una manera exclusiva a los conocimientos sobre la materia y mucho menos a la nota obtenida en o en los exámenes que se hayan efectuado. A) En cuanto a las pruebas orales y escritas:…Hasta 80% de la nota total. 1) La nota de clase. 

Se computará un 10%.

A la hora de valorar al alumno el profesor tendrá en cuenta:  Que el alumno domine la materia explicada de tal manera que indique un estudio diario. Los conocimientos deben saberse expresar oralmente y por escrito de una manera correcta, razonada y científica.  Se considerará muy importante que el alumno asimile los conocimientos y los integre. Los conocimientos de base deben de recordarse a lo largo del curso. No es admisible que conceptos importantes sean estudiados sólo para los exámenes y después pura y simplemente queden olvidados.

2) Las pruebas escritas.

A lo largo de cada evaluación el profesor realizará varias pruebas escritas. Estas incluirán preguntas de la materia explicada en clase, de las actividades realizadas, de las prácticas y, en general, de toda la tarea que se haya desempeñado. Todo examen se considerará aprobado si el alumno ha obtenido un 50% de la calificación atribuida al examen. Esta nota se computará un 70%. Las preguntas de las pruebas escritas podrán ser:     

De contenidos amplios: En los el alumno expondrá la totalidad de los conocimientos que posee sobre una determinada pregunta que se le realice. Preguntas concretas de respuesta breve: definiciones, conceptos, etc. Identificación de documentos. Preguntas tipo test u objetivas. En estos exámenes, la puntuación se dará de tal manera que se eliminen al máximo los aciertos debidos a respuestas al azar, todo ello si el profesor lo cree conveniente. Podrán también realizarse exámenes orales si el profesor lo considera oportuno.

B) En cuanto a los trabajos y tareas…Hasta un 20% de la nota total. El cuaderno de actividades: (10%) las actividades que se realicen en la asignatura así como las anotaciones o apuntes que el profesor estime oportunas durante el desarrollo de las clases. En particular deberán estar reflejados los ejercicios diarios. Se valorará tanto el contenido como la forma en que éste ha sido expresado y reflejado. Será obligatorio el tenerlo hecho correctamente. No hacer las actividades propuestas o hacerlas deficientemente implicará una nota NEGATIVA y el alumno estará obligado a presentarlas bien hechas el siguiente día de clase.

Trabajo de investigación (10%): Se realizará uno al trimestre. Deberá estar presentado a ordenador y su contenido debe ser original. Su entrega fuera de fecha no permitirá su calificación. Su realización será voluntaria.

Las notas obtenidas a lo largo de la evaluación o a lo largo del curso en estos apartados servirán para que el profesor obtenga en un proceso integrador, la calificación del alumno.

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES INSUFICIENTES Se realizará un control por tema en cada una de las evaluaciones. Se considera que un control está aprobado cuando su calificación es de 5 o más. La calificación de las pruebas orales o escritas en la evaluación, será la media de las calificaciones obtenidas en cada uno de los controles. Las calificaciones situadas entre 4 y 5 servirán para que el profesor pueda (mediante el cálculo de medias) compensar las notas del resto de controles. Los alumnos con más de un control suspenso en una misma evaluación se examinarán de todos los temas que se hayan desarrollado en esa evaluación, al final del trimestre. Los alumnos con una sola evaluación suspensa, deberán examinarse de los contenidos de esa evaluación exclusivamente, en la evaluación final de Junio. Los alumnos con dos o más evaluaciones suspensas deberán recuperarlas en la evaluación final de Junio, y si en ésta convocatoria no fuera posible, podrían recuperarla en Septiembre (convocatoria extraordinaria). En la convocatoria de temario.

Septiembre los alumnos deberán examinarse siempre de todo el

EXAMEN EXTRAORDINARIO Los alumnos calificados con insuficiente en junio, podrán hacer una prueba extraordinaria en septiembre, Esta prueba versará sobre los aspectos mínimos y fundamentales. En esta convocatoria, los alumnos deberán examinarse, siempre, de todo el temario. Si se tratase de un examen escrito, este se considerará SUFICIENTE si el alumno obtiene un 50% de los puntos atribuidos a éste.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.