ASIGNATURA CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES GUÍA DOCENTE

Curso Académico 2011 | 2012 TITULACIÓN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO 5º ASIGNATURA CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES GUÍA DOCENTE 1.

0 downloads 8 Views 52KB Size

Recommend Stories


CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES
                   Guía Docente CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES   ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Y DERECHO Curso 2013-2014 Universidad

memoria y estados contables
memoria y estados contables correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2011 4 Memoria y Estados Contables Autoridades Autoridades

memoria y estados contables
memoria y estados contables correspondiente al ejercicio finalizado el 30 de junio de 2009 Autoridades Autoridades 2007 - 2010 Consejo Directivo Pre

Guía docente de asignatura
Guía docente de asignatura CLIL Didactics for Arts and Crafts Módulo 6ECTS: Módulo de Formación Didáctica y Disciplinar CÓDIGO: 55GEP4 Curso 2013-2014

Estados contables intermedios
Contabilidad. Costes. Inversiones. Ingresos. Ventas. Gastos. Empresas

Estados contables consolidados
Estados contables consolidados Tablas de los Estados contables consolidados Cuentas de resultados consolidadas En millones de euros Notas 2012 201

Story Transcript

Curso Académico 2011 | 2012

TITULACIÓN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO 5º ASIGNATURA CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES

GUÍA DOCENTE 1.- Características de la asignatura Nombre de la Asignatura Créditos

Grupos

Totales

Teóricos

Prácticos

4,5

2,5

2

Teoría

Práctica

Departamento ECONOMIA Y EMPRESA

Carácter Troncal

Obligatoria

Periodo Optativa

Anual

X

1erC

2ºC

X

Área de conocimiento ECONOMIA FINANCIERA Y CONTABILIDAD

2.- Profesores responsables de la asignatura Profesores Grupo

Teoría

Práctica

Ana Isabel Mateos Ansótegui

Ana Isabel Mateos Ansótegui

Ana Isabel Mateos Ansótegui

3.- Objetivos generales de la asignatura Objetivos de conocimiento Estudio del conjunto de Normas de Consolidación aplicables a los Grupos de Empresas en España, con el objetivo de interpretar correctamente la información contable que proporcionan las cuentas anuales de las sociedades que son propietarias de otras sociedades. Con la participación en el capital de otras empresas, el inversor adquiere una serie de derechos y obligaciones que repercuten de forma directa en su patrimonio, situación financiera y resultados. Para cumplir el objetivo contables de dar una imagen fiel, entendemos por “consolidación” el conjunto de técnicas contables dirigidas a lleva a cabo esta tarea.

Objetivos de aplicación El alumno debe ser capaz de consolidar las Cuentas Anuales de empresas que formen grupo por Áreas Contables y en función del Grado de Consolidación de la Dominante con las Sociedades Dependientes

4.- Programa

Consolidación de Estados Contables. Curso 2011| 2012

1

Programa TEMA 1: 1.1 1.2 1.3

Crecimiento y concentración Los grupos de sociedades y sus formas Importancia y regulación de la información consolidada

TEMA 2: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7

INTEGRACIÓN PROPORCIONAL Y PUESTA EN EQUIVALENCIA.

Integración proporcional El procedimiento de puesta en equivalencia

TEMA 4: 4.1 4.2 4.3

LA INTEGRACIÓN GLOBAL

Determinación del grupo consolidable Operaciones de homogeneización previa Eliminación inversión-fondos propios Otras eliminaciones del balance de situación Consolidación de las cuentas de pérdidas y ganancias Contabilización del impuesto sobre beneficios Conversión de estados en moneda extranjera

TEMA 3: 3.1 3.2

LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Y LA CONSOLIDACIÓN

CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS

Balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria Estados financieros segmentados Análisis de la información consolidada

Prácticas

5.- Relación con otras asignaturas Asignaturas relacionadas y grado de dependencia CONTABILIDAD FINANCIERA ----- DEPENDENCIA MUY ALTA CONTABILIDAD FINANCIERA Y ANALITICA --- DEPENDENCIA MUY ALTA CONTABILIDAD DE SOCIEDADES--- DEPENDENCIA MUY ALTA ANALISIS DE ESTADOS CONTABLES 1 – DEPENDENCIA MUY ALTA CONTABILIDAD DE GESTION ---DEPENDENCIA MEDIA

6.- Metodología

Consolidación de Estados Contables. Curso 2011| 2012

2

Teoría Para logra los objetivos estas clases se estructurarán como sigue: -

-

Clase Magistral: se dedicarán a la introducción del tema y al desarrollo de los conceptos teóricos fundamentales. Para ello se hará mención de los siguientes apartados por este orden: o Objetivos. o Contenido y estructura. o Material que se empleará. o Sistema de evaluación. o Desarrollo de la Lección Magistral: conceptos fundamentales. o Conclusiones. Clase Práctica: se ocuparán de las implicaciones prácticas de los conceptos estudiados en la Clase Magistral, de este modo, el contenido será eminentemente práctico, de aplicación y aclaración de lo expuesto en la Clase Magistral. Para ello la estructura general para concepto fundamental a revisar en estas clases será la siguiente: o Revisión y aclaración del concepto (20% del tiempo). o Planteamiento del caso sobre la implicación práctica de dicho concepto (20% del tiempo). o Solución del problema planteada (40% del tiempo). o Principales conclusiones del caso expuesto (20% del tiempo).

Alguna de estas sesiones también se dedicará a la realización de pruebas de evaluación continua por parte del alumno y al repaso o solución de dudas para afrontar con éxito dichas pruebas. Se combinan las explicaciones de los conceptos básicos de cada tema (apoyados con unos esquemas-guiones disponibles previamente por parte de los alumnos, que deben leer antes de abordar cada tema) con clases participativas y prácticas en función de los contenidos de los temas. Práctica Entrega de Cuentas Anuales Consolidadas de empresas españolas para su análisis y Cuentas Anuales Normales para su consolidación posterior. Tras cada tema, los supuestos van encaminados a reforzar los conocimientos teóricos adquiridos mediante ejemplos numéricos. El nivel de complejidad de los ejercicios va a aumentado a medida que se llega a los temas finales, donde se plantean ya problemas generales que abarcan todo lo estudiado en la asignatura.

Empleo de Nuevas Tecnologías

Medios materiales de los que se dispone Ordenador, proyector y pizarra

Actividades extracurriculares

7.- Planificación docente del curso Calendario

Semana Semana 1 a 3 Semana 4 a 6 Semana 7 a 9 Semana 10 a 12 Semana 13 a 16

Tema Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Repaso y Ejercicios globales

Consolidación de Estados Contables. Curso 2011| 2012

3

8.-Plan de trabajo para el alumno TRABAJO A DESARROLLAR POR EL ALUMNO ACTIVIDAD A REALIZAR

1ª Lección Magistral : LA CONCENTRACIÓN EMPRESARIAL Y LA CONSOLIDACIÓN Objetivos: Conocer la normativa nacional e internacional en materia de consolidación Práctica: Comparación de los distintos métodos de consolidación

Semana del calendario oficial

2

Tiempo utilizado (horas semanales)

3h

3y5

3h y 3h

6

3h

7/8

3h y 3h

9

1.5h

Práctica: Calcular la Eliminación inversión-fondos propios, la Contabilización del impuesto sobre beneficios y Conversión de estados en moneda extranjera

9/10

1.5h y 3h

3ª Lección Magistral: INTEGRACIÓN PROPORCIONAL Y PUESTA EN EQUIVALENCIA Objetivos: Conocer las particularidades de otros métodos de consolidación

11

3h

Práctica: Ejercicios de consolidación por métodos de integración proporcional y puesta en equivalencia

12

3h

4ª Lección Magistral : CUENTAS ANUALES CONSOLIDADAS Objetivo: Elaboración del Balance de Situación y la Cuenta de Resultados Consolidada

13

3h

Práctica: Elaborar las Cuentas Anuales Consolidadas

14

3h

Práctica: Analizar las Cuentas Anuales Consolidadas

15

3h

Prueba de Evaluación continua

16

3h

2ª Lección Magistral : LA INTEGRACIÓN GLOBAL Objetivos: Conocer la mecánica de funcionamiento del método más general de consolidación Práctica: Calcular la Eliminación inversión-fondos propios, la Contabilización del impuesto sobre beneficios y Conversión de estados en moneda extranjera Prueba de Evaluación Continua

9.- Evaluación del aprendizaje

Consolidación de Estados Contables. Curso 2011| 2012

4

Criterios de evaluación La calificación final del alumno se obtiene a través de la evaluación continua que la profesora realiza en clase atendiendo a los resultados de las pruebas realizadas, prácticas y participación del alumno dentro del aula. La asistencia a clase es obligatoria y se controlará con una hoja de firmas todos los días. Para tener derecho a la evaluación continua debe acreditarse la asistencia a clase de, al menos el 70% de las mismas. La composición de la nota final será:  60% de la calificación final se obtiene de la correspondiente nota de examen final o

A esa nota se le añade la nota que el alumno haya obtenido por su trabajo durante el curso, siempre y cuando se obtenga un mínimo de 4/10 sobre dicho examen final

 40% de la nota final corresponde a la valoración que merezca el trabajo del alumno durante el curso. Es la denominada

nota de evaluación continua: Esta sólo es calculada para los

alumnos que acrediten una asistencia mínima a las clases del 75% 

Participación activa en clase: máximo hasta un 10%



Trabajos, supuestos, ejercicios, sesiones de trabajo y otras actividades: máximo hasta un 15%



Pruebas no eliminatorias: máximo hasta un 25 %

El alumno que quede fuera del sistema de evaluación continua se enfrentará a un examen único, distinto al que se propondrá para los alumnos que sí se evalúen por dicho sistema.

IMPORTANTE: Las pruebas que se realicen en clase a los alumnos no se repetirán en caso de no asistencia del alumno ese día a clase. Las fechas para las pruebas serán anunciadas con la debida antelación.

Valoración final del alumno Método de evaluación

Porcentaje

Prueba final

60%

Pruebas parciales

25%

Trabajo en grupo y Ejercicios prácticos

15%

Lecturas (participación en clase)

10%

10.- Material de referencia

Consolidación de Estados Contables. Curso 2011| 2012

5

Bibliografía básica

  

Reglamento (CE) n.º 1725/2003 de la Comisión, de 29 de septiembre de 2003, por el que se adoptan determinadas Normas Internacionales de Contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) n.º 1606/2002, del Parlamento Europeo y del Consejo. REGLAMENTO (CE) No 1606/2002 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, de 19 de julio de 2002. Real Decreto 1815/1991, de 20 de diciembre, por el que se aprueban las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas (NOFCAC). (Atención a su futura derogación).



Código de Comercio (incluidas modificaciones incorporadas por la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrativas y de orden social. BOE, 31-12-2003).



Normas Internacionales de Contabilidad (NIC):     



N.º 12: Impuesto sobre las ganancias (1999) N.º 21: Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de la moneda extranjera (2004) N.º 27: Estados financieros consolidados y separados (2004) N.º 28: Inversiones en entidades asociadas (2004) N.º 31: Participaciones en negocios conjuntos (2004).

Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) N. º 3: Combinaciones de negocios (2004).

 Bibliografía complementaria     

ÁLVAREZ MELCÓN, S: Consolidación de estados financieros Madrid: McGraw Hill,1999 BLASCO BURRIEL, P. Cuentas Anuales Consolidadas Ed. AECA Monografías Madrid 1997 CARENYS, J.: Consolidación de Balances Gestión 2000 Barcelona 2000 GONZALO ANGULO, J.A. : Lectura e interpretación de las cuentas anuales consolidadas Madrid: Centro de Estudios Financieros, 1994 HERAS MIGUEL, L. : Normas de consolidación. Comentarios y casos prácticos Madrid: Centro de Estudios Financieros, 1993

Otras publicaciones a consultar: Boletín Oficial del CAC Y Documentos de AECA

Otros recursos

Instituto de Contabilidad y auditoria de Cuentas: www.icac.meh.es Comisión Nacional del Mercado de Valores: www.cnmv.es International Accounting Standard Board: www.iasb.org Deloitte IASplus Spain: http://iasplus.deloitte.es/

11.- Recomendaciones a los alumnos para cursar la asignatura Recomendaciones Trabajar semanalmente una empresa distinta sobre la que proyectar los métodos de análisis aprendidos en clase Consolidación de Estados Contables. Curso 2011| 2012

6

Estimación en horas semanales de tiempo de estudio/trabajo recomendado para el alumno Depende de la capacidad del alumno y del aprovechamiento de las clases. 6 horas por semana se pueden considerar adecuadas.

12.- Horarios y lugar donde se imparte Horario (teoría y práctica)

Lugar donde se imparte (teórica y práctica)

13.- Acciones de apoyo Tutorías (horario y ubicación)

Tutorías virtuales

Otras actividades

14.- Repercusión actividades de investigación/actividad profesional en el programa formativo Repercusión líneas de investigación

Repercusión actividad profesional

Consolidación de Estados Contables. Curso 2011| 2012

7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.