ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL II PROFESORES: MARÍA CRISTINA WALKER RUBÉN ROQUE ROMANO HECTOR GABRIEL SOMAGLIA JULIO DE 2016

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL II PROFESORES: MARÍA CRISTINA WALKER RUBÉN ROQUE ROMANO HECTOR GABRIEL SOMAGLIA JULIO DE 2016 Universidad Nacional del

22 downloads 67 Views 239KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

ASIGNATURA: DERECHO COMERCIAL II PROFESORES: MARÍA CRISTINA WALKER RUBÉN ROQUE ROMANO HECTOR GABRIEL SOMAGLIA

JULIO DE 2016

Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Planificación de cátedra Nombre de la Asignatura: Derecho Comercial II Institución: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional del Litoral Año lectivo 2016 Profesores: María Cristina Walker, Rubén Roque Romano, Hector Gabriel Somaglia Carga horaria semanal: 6 hs Fundamentación. INSERCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS. Derecho Comercial II es una asignatura obligatoria ubicada en el ciclo de especialización del plan de estudio 2000. MARCO TEORICO PRINCIPALES TEMAS PROBLEMÁTICA QUE ABORDARÁ LA MATERIA Con la sanción del Código Civil y Comercial de la Nación y su entrada en vigencia a partir del 01/08/2015, se vieron sensiblemente alterados los contenidos que se dictaban hasta ese momento, sin embargo los contenidos mínimos de la asignatura, en general, se mantienen sin modificación. Los contratos de doble regulación, también llamados contratos dúplices,

han sido

suprimidos de la materia comercial y tratados solo en ámbito civil. Los contratos típicamente comerciales, tanto los que no contaban con regulación legal específica, como los que los que si la tenían, constituyen una parte central de los contenidos de la asignatura. El eje o el acento del Derecho Comercial está puesto en el fenómeno de la empresa y en los contratos que esta especial organización de la actividad económica realiza: Contrato de Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

agencia, Concesión, Franquicia, Distribución, Leasing, Factoraje, Bancarios, Bursátiles entre los principales que han sido incluidos en la regulación del Código unificado. Otro aspecto a resaltar dentro de los contenidos lo constituyen las instituciones propias del Derecho Comercial o contactos comerciales que mantienen su regulación legal especifica dentro de la categoría denominada microsistemas legales: Contratos de seguros, Ley de prenda con registro, Ley de trasferencia de fondo de comercio, Ley de warrant, Ley de tarjetas de créditos. La materia pretende brindar elementos teóricos mínimos con el objetivo de acercar al estudiante de abogacía a la realidad empresarial y los instrumentos jurídicos más frecuentes así como sus herramientas específicas. El derecho comercial juntamente con el derecho civil son las principales del derecho privado potenciadas en la actualidad por la sanción de un código único. La asignatura derecho comercial II tiene una importancia fundamental en la formación teórico practica del abogado debido a la cotidianeidad de las figuras que forman parte de su contenido, tal como, se expreso en párrafos anteriores. Además es importante resaltar que la defensa del consumidor ha transversalizado a todo el derecho privado civil y comercial y por tanto contribuyen a la formación de los abogados en análisis pormenorizado de leyes vinculadas a la temáticas tales como la lealtad comercial, la defensa de la competencia la defensa del consumidor y abastecimiento en los mercados. Objetivos generales: Comprender los principios y la normativa básica del Derecho Comercial relacionada a: 

Comprender aspectos jurídicos, para ser aplicados en un marco de responsabilidad y ética

profesional. 

Desarrollar la teoría de la empresa, de los sujetos que la desarrollan y de los contratos y

actividades que ella realiza Objetivos Específicos: 

Demarcar las obligaciones de los empresarios en el ejercicio de su actividad especifica



Analizar los principales contactos realizados por las empresas señalando derechos y

obligaciones que generan.

Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica



Abordar el estudio de contratos típicamente comerciales que se regulan por primera vez

en la argentina. 

Comprender el impacto que la Propiedad Industrial tiene en las transacciones comerciales

nacionales e internacionales. 

Proponer y analizar jurisprudencia actualizada sobre los casos más relevantes relativos a

cada una de las temáticas principales. PROGRAMA DE DERECHO COMERICAL II Unidad I LA EMPRESA, EL EMPRESARIO Y EL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL Empresa: Concepto económico y jurídico de empresa. La empresa comercial. El empresario: concepto. Formas de organización –individual y colectivo-. Tratamiento en el CCC. Obligaciones: remisión. Los agentes auxiliares del empresario. La representación aparente. Viajantes de comercio. Agentes autónomos: martilleros y corredores. Régimen legal. Establecimiento

mercantil:

concepto,

caracteres

y

naturaleza

jurídica.

Elementos

del

establecimiento mercantil: materiales, inmateriales y personales. La clientela, el valor llave. Transferencia del establecimiento: régimen legal. Unidad II PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL Noción y contenido de la propiedad intelectual e industrial. Caracteres generales. Patentes de invención. Modelos de utilidad. Legislación aplicable. Autoridad de control. Obtención de patentes: procedimiento. Derecho de obtentor. Requisitos legales. Autoridad de aplicación Marcas: concepto. Elementos, naturaleza jurídica. Marcas de productos y de servicios. Adquisición, conservación, transmisión y pérdida del derecho a la marca. Trámite. Autoridad de aplicación. Designaciones. Indicaciones geográficas, y denominaciones de origen. Modelos y diseños industriales. Nombre comercial.

Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Unidad III LA EMPRESA Y SU ACTUACION EN EL MERCADO La competencia en distintos períodos del Derecho Mercantil. Libertad en el ejercicio de las actividades comerciales e industriales: principios, límites, fundamento. La intervención del Estado en la economía. Régimen jurídico de la competencia. El Derecho de Defensa de la Competencia y el Derecho contra la Competencia Desleal. Derecho de Defensa de la Competencia. Bien jurídico tutelado. Actos y conductas prohibidas. El abuso de posición dominante (CCC y LDC). Concentraciones económicas. Régimen jurídico en la Argentina. Antecedentes. Régimen vigente. Autoridad de Aplicación. Sanciones. Apelación. Derecho contra la Competencia Desleal. Cláusula general de deslealtad. Actos desleales. Clasificación. Sujetos activos y pasivos. Acciones. Noción general de publicidad. Publicidad prohibida. Acciones. (CCC) Regímenes de Abastecimiento y Lealtad comercial. Normas de protección y defensa de los consumidores (LDCons. y CCC). Sistema de resolución de conflictos en las relaciones de consumo (Ley 26.993). Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Concepto, dimensiones. Unidad IV CONTRATOS COMERCIALES Los contratos de comercialización en el CCC. Contrato de agencia: Concepto, función económica, derecho y obligaciones de las partes. Contrato de concesión: Concepto, función económica, derecho y obligaciones de las partes. Contrato de distribución: remisión. El Contrato de franquicia: Concepto, función económica, derecho y obligaciones de las partes. Contratos de capitalización y ahorro. Contrato de licencia y transferencia de tecnología. Contrato de publicidad comercial. El Comercio electrónico. Unidad V CONTRATO DE TRANSPORTE

Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Contrato de transporte: definición, tratamiento en el CCC. Ámbito de aplicación. Oferta al público. Consideraciones generales sobre: Plazo, pérdida total o parcial del flete. Responsabilidad del transportista. Transporte sucesivo o combinado. Transporte de personas: obligaciones del transportista y del pasajero. Extensión de la responsabilidad.

Cláusulas limitativas. Equipaje y cosas de valor. Interrupción del transporte

sucesivo. Transporte de cosas: obligaciones del cargador. Responsabilidad. Carta de porte y guía. Inoponibilidad. Segundo ejemplar. Derechos del destinatario: puesta a disposición, entrega. Retardo en la ejecución del transporte. Derechos y

responsabilidad del transportista frente al cargador, responsabilidad por culpa.

Cálculo del daño. Pérdida natural. Limitación de la responsabilidad. Culpa del cargador o de un tercero. Reexpedición de cosas. Representación en transporte sucesivo. Transporte multimodal: régimen legal aplicable. Unidad VI CONTRATOS COMERCIALES (continuación) Contrato de cuenta corriente. Concepto, derecho y obligaciones de las partes Contrato de corretaje: concepto, tratamiento legal Contrato de leasing: concepto y ubicación en el Código Civil y Comercial. Objeto, precio y modalidades en la elección del bien. Responsabilidades. Opción de compra. Forma e inscripción. Incumplimiento de contrato. Contrato de factoraje: tratamiento en el CCC. Contrato de Fideicomiso: Remisión. El fideicomiso financiero. Su tratamiento en el CCC. Contrato de Tarjeta de Crédito. Unidad VII GARANTIAS El contrato de Prenda con Registro. Antecedentes. Concepto, caracteres. Bienes objeto de esta prenda; obligaciones. Formas de constitución; sujeto. Extensión de la garantía. Clases de Prenda con registro: fija, flotante y prenda del fondo de comercio. Publicidad, derecho y obligaciones de las partes, sanciones penales. Ejecución judicial, caracteres, defensas oponibles, procedimientos, Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

ventas, privilegios del acreedor, concurrencia con otros acreedores. Ejecución extrajudicial. Casos. Warrant: concepto, naturaleza jurídica. El Crédito documentado. Unidad VIII ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO. Contratos bancarios Entidades financieras y bancos. Autoridad de control del sistema financiero nacional. Los contratos bancarios y su regulación en el CCC. Disposiciones generales. Transparencia de las condiciones contractuales. Contratos bancarios con consumidores y usuarios. Contratos bancarios en particular: su regulación en el CCC. Contrato de Depósito bancario: concepto. Caracteres. Tipos de depósitos. Moneda del depósito. Contrato de préstamo bancario. Contrato de Cuenta corriente bancaria: particularidades. El certificado de saldo deudor de la cuenta corriente: confección, ejecución del saldo. Contrato de Descuento y contrato de Apertura de crédito: tratamiento en el CCC. Doctrina. El contrato de Servicio de Cajas de Seguridad: Responsabilidad del banco, límites. Contrato de Custodia de Títulos. Obligaciones del banco. Unidad IX ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO ARGENTINO (Continuación) Bolsas y mercados: concepto. Función económica. Autoridad de control y aplicación de la normativa. Agentes bursátiles: funciones. Inscripción. Contratos bursátiles. Contratos celebrados en Bolsas o mercados de comercio: normativa del Código unificado. Operaciones sobre valores. Clasificación de los negocios: al contado; a plazo; a plazo firme; a voluntad;

diferenciado; con prima y sin prima. Caución bursátil. Garantía del

mercado. Unidad X ENTIDADES ASEGURADORAS. CONTRATO DE SEGURO Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Entidades aseguradoras: régimen legal. Contrato de seguro: concepto y caracteres. Función económica. Presupuestos técnicos. Clasificación de los seguros. Partes del contrato: tomador, asegurador, beneficiario. Seguro por cuenta ajena. Formación del contrato: propuesta, aceptación, revocación. Reticencia y falsa declaración: efectos Riesgo; interés asegurable, siniestro, prima y cotización. Plazo del seguro. Póliza. Derechos y obligaciones de las partes. Cargas del asegurado: denuncia del siniestro. Información de los daños. Nulidad, caducidad y rescisión del contrato. Reaseguro: concepto y naturaleza jurídica. Unidad XI SEGUROS EN PARTICULAR Seguros de daños patrimoniales: concepto. Riesgos que comprende. Sobreseguro, infraseguro, pluralidad de seguros. Provocación del siniestro. Salvamento, verificación y determinación de los daños. Seguro de incendio: riesgo. Indemnización, modalidades, determinación, lucro cesante. Seguro agropecuario: Concepto y riesgos. Seguros de animales. Seguro de granizo. Seguro de responsabilidad civil. Concepto, riesgos, exclusiones. Defensa en juicio. Acción directa de la víctima; citación al asegurador, privilegio del damnificado. Seguro de transporte terrestre: riesgo. Indemnización de mercaderías y vehículos. Otros seguros contemplados en la ley de Seguros. Seguro de personas: clasificación. Seguro de vida: riesgo. Capacidad, consentimiento, rescisión; supuestos legales: suicidio, muerte del tercero por el contratante y del asegurado por el beneficiario; empresa criminal y pena de muerte. Seguro de vida en beneficio de terceros. Seguro de accidentes personales y de vida colectivo. Aseguradoras de riesgo de trabajo. Unidad XII CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES - LEX MERCATORIA Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Principios del derecho comercial internacional. Contratos internacionales: tratamiento en el Código unificado. Usos y prácticas comerciales aceptadas. La autonomía de la voluntad en los contratos internacionales. La nueva lex mercatoria. Las cláusulas usuales en las compraventas internacionales de mercaderías. Los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional. Contrato de Arbitraje: su tratamiento en el CCC. El arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. Complejidad: permite de manera progresiva profundizar los contenidos e introducir nuevas variables de análisis y problematización. Integración: Posibilita recuperar y re significar contenidos enseñados previamente a partir de los contenidos nuevos. Articulación: genera un espacio de diálogo con otros campos del saber. Resulta muy útil que los estudiantes conozcan los espacios de articulación disciplinar y las propuestas que se deriven de ellos. CRONOGRAMA SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2016 Clases martes, miércoles y jueves de 10 a 12HS Agosto Martes 16 Rubén Romano: Introducción, panorama del Derecho Comercial a la luz del Nuevo Código Civil y Comercial. Miércoles 17 María Cristina Walker: Empresa: Teorías. Concepto. Empresario: Individual y colectivo. Jueves 18 Gabriel Somaglia: Transferencia Fondo de Comercio. Martes 23 Rubén Romano: Propiedad Intelectual e Industrial Miércoles 24 María Cristina Walker: Agentes auxiliares de comercio. Representación Jueves 25 Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Gabriel Somaglia: Transferencia de fondo de comercio Martes 30 Rubén Romano: Propiedad Intelectual, Continuación Miércoles 31 María Cristina Walker: Contrato de Transporte Septiembre Jueves 1 Gabriel Somaglia: Prenda con registro Martes 6 Rubén Romano: la empresa en el mercado Derecho de la Competencia Miércoles 7 María Cristina Walker: Contrato de transporte continuación Jueves 8 Gabriel Somaglia: Ejecución de prenda y Warrant Martes 13 Rubén Romano: Ley de abastecimiento y lealtad comercial Miércoles 14 María Cristina Walker: Cuenta corriente, Corretaje. Jueves 15 Gabriel Somaglia: Contrato de Crédito documentado Martes 20 Rubén Romano: Contrato de Comercialización; Agencia. Miércoles 21 Feriado Jueves 22 Gabriel Somaglia: Contratos bancarios Martes 27 Rubén Romano: Concesión y Franquicia Miércoles 28 Maria Cristina Walker: Leasing y Factoring Jueves 29 Gabriel Somaglia: Contratos Bancarios. Continuación Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Octubre Martes 4 Rubén Romano: 1 PARCIAL ESCRITO Miércoles 5 María Cristina Walker: Entidades aseguradoras Jueves 6 Gabriel Somaglia: Contratos Bancarios Continuación Martes 11 Leandro Forchetti: Contratos Bursátiles Miércoles 12 María Cristina Walker: Contratos de Seguro. Jueves 13 Viaje a Rosario, Visita a la Bolsa de Comercio de Rosario Martes 18 Rubén Romano: y Marcelo Temperini e-comerce Miércoles 19 Maria Cristina Walker: Contrato de Seguro Continuación Jueves 20 Gabriel Somaglia: Contrato de Fideicomiso y Tarjeta de Crédito Martes 25 Rubén Romano: Incoterms Miércoles 26 María Cristina Walker: Seguro de daños patrimoniales Jueves 27 Gabriel Somaglia: Casos de Jurisprudencia bancaria Noviembre Martes 1 Rubén Romano: Casos de jurisprudencia de e-comerce Miércoles 2 María Cristina Walker: Seguro de Responsabilidad Civil Jueves 3 Gabriel Somaglia: Contratos comerciales internacionales principios Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Martes 8 Rubén Romano: Incoterms Miércoles 9 María Cristina Walker: Seguro de personas Jueves: 10 Gabriel Somaglia: Lex mercatoria Martes 15 Rubén Romano: Clase de Consulta Miércoles 16 Maria Cristina Walker: Clase de Consulta Jueves 17 Gabriel Somaglia: Clase de Consulta Jueves 24 SEGUNDO PARCIAL ORAL Propuesta Metodológica La construcción metodológica expresa los principales procedimientos para el abordaje del trabajo en clase. Las estrategias de enseñanza reflejan las opciones pedagógicas, políticas y epistemológicas del docente ya que tienen como fundamento los objetivos, la selección de contenidos y una concepción de aprendizaje. Son los procedimientos para lograr el aprendizaje. Nuestra propuesta metodológica a fin de lograr que el estudiante comprenda la centralidad de la empresa y su titular como eje del derecho comercial consiste en brindar elementos teóricos con una referencia permanente a casos prácticos. Para algunas unidades temáticas la cátedra convoca a un especialista: Tal lo que ocurre con Contratos Bursátiles con la convocatoria al Dr. Leandro Forchetti el cual se desempeña como Agente de Bolsa, con el Dr. Marcelo Temperini para e-comerce, con el CPN Ricardo Torres para historia económica argentina y abastecimiento o la Dra. Paula All para Contratos comerciales internacionales. Incorporamos al aulas comunicaciones el vivo De este modo los alumnos a través de las nuevas tecnológicas pueden vivenciar en tiempo real ruedas de bolsas nacionales e internacionales o contrato virtuales. Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Dentro de las actividades áulicas se propone el trabajo en pequeños grupos, clases orales del profesor, investigaciones particulares, plateo y redacción de ponencias para jornadas de estudiantes con el seguimiento permanente del docente. En cada cuatrimestre se proponen actividades especiales en directa relación con los contenidos de la materia, visitas a la Bolsa de Comercio de Santa Fe y Rosario a entidades aseguradoras de destacado prestigio nacional, empresas significativas de la ciudad y de la región. Los recursos que utiliza la cátedra además de la bibliografía general y específica que los alumnos encuentran en la biblioteca o le es proporcionada por los docentes, son Power Point, Presi, Videos y Películas. Además como apoyatura practica de los temas teóricos se utilizan contratos, pólizas, expedientes, resoluciones, circulares del BCRA, reglamentos. EVALUACION La evaluación es un acto de conocimiento que permite conocer qué está pasando en el aula y cómo aprenden los estudiantes. Es, además, un proceso de mejora de la práctica docente, permite la interrogación y problematización de los procesos de enseñanza aprendizaje con el fin de realizar ajustes o transformaciones. Las modalidades e instrumentos de evaluación son los siguientes: 

Registros



Parcial escrito: correspondiente a los contenidos desarrollados y comprendidos durante

los dos primeros meses de clases aproximadamente y 

Parcial Oral: que comprende el desarrollo de un tema por parte del alumno, seleccionado

por este y preguntas de los contenidos no evaluados en el primer parcial. 

Trabajos prácticos



Trabajo en grupo con puesta en común



Exposiciones de los alumnos sobre las actividades especiales realizadas durante el

cursado: visitas, charlas, jornadas. Los Criterios de evaluación son los siguientes: 

Participación,



Grado de problematización, Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica



Entrega en forma y término,



Originalidad,



profundidad conceptual,



integración de diferentes autores,



relación teoría y práctica,



reflexión y criticidad,



claridad en la redacción y en exposiciones orales, etc.



utilización de lenguaje técnico



citas bibliográficas y jurisprudenciales

BIBLIOGRAFÍA Villegas, Carlos Gilberto, “CONTRATOS MERCANTILES Y BANCARIOS”, Tomo I, Ed. del autor, 2005 Halperin, Isaac, “CURSO DE DERECHO COMERCIAL “, 5ta, edición. 2012, actualizada por Guillermo Cabanellas, Ed. Abeledo -Perrot Romero, José Ignacio “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL – PARTE GENERAL”, 3ERA. Edición, 2010. edit. Abeledo Perrot Gebhardt Marcelo, Gerscovich, Carlos “ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL “ed. La Ley, 2012 Fontanarrosa, Rodolfo “DERECHO COMERCIAL ARGENTINO- PARTE GRAL “8VA. Ed. 1993 “Derecho Comercial Argentino- Doctrina Gral. de los contratos”, de. Zavalia 1989 Garrone, José – Castro Sammartino, Mario: “MANUAL DE DERECHO COMERCIAL “2da. de Abeledo Perrot, 1996 Rivera, Julio C (varios autores) “COMENTARIO AL PROYECTO DE CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION 2012” Abeledo Perrot, 2012 Malagarriga Carlos, “DERECHO COMERCIAL.”, V. 1 Tomo I 6ta edición 1963 Zavala Rodríguez Carlos J “CODIGO DE COMERCIO COMENTADO”, Ed. Depalma 1963. Lorenzetti, Ricardo Luis “CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION. Comentado. “RubinzalCulzoni, editores, Santa Fe 2015. Luciani, Fernando “BOLSAS Y MERCADOS DE VALORES Y CEREALES” La ley B.A. 2013 Rodríguez Azuero , Sergio “CONTRATOS BANCARIOS, su significación en América Latina”, Legis, 6ta edición, 2009 Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Vitolo, R. “Código CIVIL Y COMERCIAL COMENTADO”, 3 tomos, 2016 Calvo Costa “Código CIVIL Y COMERCIAL COMENTADO”, La Ley, 2015 Alterini “Código CIVIL Y COMERCIAL COMENTADO” 11 tomos, La Ley 2015 Walker, María Cristina “CONTRATOS BANCARIOS I y II”, Ed. UNL, 2001, 2005 Zunino, Jorge - Veron, “TRANSFERENCIA DEL FONDO DE COMERCIO” López Saavedra, Domingo “LEY DE SEGUROS 17418”, Ed. La Ley, 2009 Garrone, Jose – Castro Sammartino Mario “LEY DE SEGUROS”, Abeledo, 1998

Universidad Nacional del Litoral

C. Pujato 2751 S3002 ADG Santa Fe.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Tel: (0342) 457 1197 Email: [email protected] Secretaría Académica

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.