ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL Código: 39-102 Régimen: Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Horas totales: 64 Escuela de Abogacía Año

3 downloads 116 Views 175KB Size

Story Transcript

ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL

Código: 39-102 Régimen: Cuatrimestral Horas reloj semanales: 4 (cuatro) Horas totales: 64 Escuela de Abogacía Año 2014

FUNDAMENTOS: El Derecho Constitucional constituye el punto de partida básico para la interpretación y valoración de todo el sistema jurídico estatal. Concretar un auténtico Estado de Derecho implica el respeto de los principios y de la organización que establece la Ley fundamental. En consecuencia, el conocimiento de esta asignatura es sustancial para que los estudiantes tengan una cabal comprensión de nuestro sistema republicano y democrático cuyas raíces son los principios de legalidad, control y división de funciones, pluralismo, legitimidad, participación y responsabilidad de los gobernantes. OBJETIVOS: Dominar los conceptos básicos del derecho constitucional Describir los sistemas constitucionales Analizar los contenidos normativos de dichos sistemas Evaluar la dinámica constitucional Interpretar la jurisprudencia constitucional CONTENIDOS MÍNIMOS: Unidad I: Unidad II: Unidad III: Unidad IV: Unidad V:

La Constitución, el Derecho Constitucional y la estructura de la Constitución Nacional. Forma de gobierno y forma de estado. La supremacía de la Constitución y su reforma El Estado Federal. Declaraciones, derechos y garantías y libertades personales.

Unidad VI:

Derechos relacionados con los bienes.

Unidad VII: Unidad VIII: Unidad IX: Unidad X: Unidad XI: Unidad XII: Unidad XIII:

Derechos sociales. Los derechos políticos, la forma de sufragio y el sistema electoral. El Poder Legislativo. Funciones y atribuciones del Congreso El Poder Ejecutivo. El Poder Judicial. Protección Judicial y Garantías del Proceso.

1

Unidad XIV: Unidad XV: Unidad XVI:

Límite de los derechos Los nuevos derechos. Órganos de control.

PROGRAMA AANALÍTICO: Unidad I: La Constitución, el Derecho Constitucional y la estructura de la Constitución Nacional. 1.- Conceptos de la constitución. Clasificación de las constituciones. 2.- El derecho constitucional, concepto y contendidos. La constitución formal y material. 3.- El constitucionalismo. Evolución histórica - El estado de derecho. 4.- La Constitución como un proyecto de convivencia societal. Constitución y realidad social. 5.- Fuentes de la constitución nacional. 6.- El bloque de constitucionalidad. 7.-Contenido de la Constitución. Análisis y valor del preámbulo. Declaraciones, derechos y garantías. La organización del poder. 8.- La división de funciones. Los nuevos órganos “extrapoderes”. Unidad II: Forma de gobierno y forma de estado. 1.- Clasificación de las formas de gobierno. Forma republicana de gobierno. 2.- Nociones básicas del federalismo: orden jurídico federal y órdenes jurídicos provinciales; gobierno central y gobiernos locales. Diferencias con el estado unitario y confederación. La democracia como forma de estado. 3.- Las relaciones del Estado Argentino con la Iglesia Católica Apostólica Romana. Interpretación del art. 2º de la Constitución. Patronato La Reforma constitucional de 1994. Unidad III: La supremacía de la Constitución y su reforma 1.- La supremacía de la Constitución. La supremacía a partir de la reforma de 1994. Orden de prelación. El régimen constitucional de los tratados a partir de la reforma de 1994. Los tratados con jerarquía constitucional. Los tratados de integración. 2.- El derecho federal: objeto y competencias. Supremacía del derecho federal sobre el derecho local (arts. 31 y 5). Aplicación del derecho común. 3.- Límites de la revisión judicial. Las facultades privativas de los otros poderes: casos de cuestiones no justiciables y casos de revisión jurisdiccionales de esas facultades. Jurisprudencia. Discusión en relación con la justiciabilidad de las denominadas cuestiones políticas. 4.- La justiciabilidad de las reformas a la constitución. Doctrina y jurisprudencia. 5.- Poder Constituyente originario y derivado. 6.- El procedimiento para la reforma (art. 30). El procedimiento pre reformador. 7.- La Convención reformadora: su conformación y alcance de sus facultades. Unidad IV: El Estado Federal. 1.-La descentralización política y la dinámica del estado federal argentino: debilidades y fortalezas. 2.-El reparto de competencias a partir de la reforma de 1994: estado federal, provincias, ciudad autónoma de Buenos Aires y municipios. Poderes delegados, reservados, prohibidos y concurrentes. 3.- Provincias. Caracterización general y origen histórico. Naturaleza jurídica. Principios de la

2

integridad territorial y de la indestructibilidad de las provincias. 4.- La garantía federal de las provincias (art. 5º). La intervención federal (art. 6). Procedimiento. Causas y casos. Órgano competente. 5.- Creación de regiones (art. 124). Zonas de jurisdicción nacional (art. 75, inc. 30). La libre navegación de los ríos. 6.- Régimen de coparticipación impositiva: características. Transferencia de competencias y control. 7.- Régimen de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: situación a partir de la reforma de 1994. La constitución de la ciudad. 8.- Régimen municipal (arts. 5 y 123) Unidad V: Declaraciones, derechos y garantías y libertades personales. 1.-Conceptos y diferencias. Las tres generaciones de derechos. Operatividad de los derechos. La razonabilidad de las restricciones a los derechos. Derechos implícitos (art. 33). 2- El poder de policía: diversos conceptos. La razonabilidad de las restricciones a los derechos. 3.- Análisis del art. 14. Concepto constitucional de la libertad (art. 19). La libertad de intimidad. 4.- La libertad religiosa: creencia, expresión y culto. 5.- La libertad de pensamiento, expresión y de prensa. Conceptos. Prohibición de la censura previa. El derecho de replica. Equiparación de los medios de expresión actuales. 6.- El derecho de reunión: reuniones públicas y privadas. El derecho a peticionar a las autoridades. 7.- El derecho de asociación. Las asociaciones compulsivas. Jurisprudencia. La colegiación obligatoria de los profesionales. 8.- La libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio. Constitucionalidad de los controles y el peaje. 9.- El derecho de enseñar y aprender. El deber de enseñar, la libertad de cátedra y de enseñanza. El derecho a la cultura. Derecho de los padres a elegir la educación de sus hijos. 10.- Protección de la dignidad. Derecho a la privacidad. Sus alcances. 11 – Libertad y desobediencia – Derecho de resistencia y la defensa del orden constitucional Configuración histórica y actual del derecho de resistencia – El derecho constitucional frente a la protesta social Unidad VI: Derechos relacionados con los bienes. 1.- El derecho a la propiedad. Concepto. Su alcance en sentido constitucional. Inviolabilidad de la propiedad. Limitaciones a la propiedad. Derechos adquiridos. Irretroactividad de la ley. Leyes de emergencia. 2.- La propiedad intelectual, industrial y comercial. 3.- La expropiación. Calificación de utilidad pública. La indemnización. Bienes expropiables. 4.- Interdicción de la confiscación. La confiscatoriedad en materia impositiva. 5.- Principios constitucionales de la tributación. El poder tributario. Unidad VII: Derechos sociales. 1.- Concepto. El derecho a trabajar. El art. 14 bis de la Constitución: derechos que enumera. Cláusulas operativas. Discusión sobre las cláusulas programáticas. La protección contra el despido arbitrario. La estabilidad en el empleo público y en el empleo privado. Organización sindical libre. El derecho de huelga. Participación en las ganancias de las empresas.

3

2.- Protección del matrimonio y la familia. Derecho a la seguridad social y a la protección integral Jubilaciones pensiones móviles. 3.- Los derechos del niño. La convención de los Derechos del Niño. Reservas y cláusulas interpretativas al ratificar la Convención. Unidad VIII: Los derechos políticos, la forma de sufragio y el sistema electoral. 1.- Derechos políticos (art. 37 de la Constitución). El derecho a elegir y ser elegido 2.- Derecho a la nacionalidad. Derecho a conservar y cambiar la nacionalidad. 3.- Los partidos políticos. Naturaleza constitucional y panorama después de la reforma de 1994. 4.- Nuevos derechos políticos en la reforma de 1994: las formas semidirectas de democracia en la constitución. Iniciativa popular (art. 39). Consulta popular (art. 40). 5.- Características del sufragio y del sistema electoral (art. 37). 6.- Justicia electoral. Elecciones directas (arts. 45, 54 y 94). Unidad IX: El Poder Legislativo. 1.- La función legislativa en el sistema presidencialista. Organización del Poder Legislativo argentino. Disposiciones comunes a ambas Cámaras. Inmunidades de los miembros del Congreso 2.- Cámara de Diputados: forma de elección y condiciones de elegibilidad de sus miembros, duración del mandato, renovación, incompatibilidades. Determinación de la cantidad de bancas. Atribuciones exclusivas. 3.- Cámara de Senadores: forma de elección y condiciones de elegibilidad de sus miembros, duración del mandato, renovación, incompatibilidades. Atribuciones exclusivas. La Presidencia del Senado. 4.- Organización y funcionamiento del Congreso. Reglamentos de la cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Clases de sesiones. Quórum. Las mayorías calificadas. La Asamblea Legislativa. La Comisión Bicameral permanente: composición y funciones (art. 99, inc. 3.: art. 80 y art. 100, inc. 12). Sesiones públicas y sesiones secretas. Pedidos de informes (art. 73). Unidad X: Funciones y atribuciones del Congreso. 1.- Funciones legislativas: formación y sanción de las leyes (arts. 77 a 84). Leyes que requieren mayorías calificadas. Caducidad de los proyectos de ley. Leyes secretas. Delegación de facultades en las Comisiones (art.79). Interdicción de la sanción ficta (art. 82). 2.- Clases de leyes que sanciona el Congreso: federales, comunes y locales (arts. 75, inc. 12; 116; 75, inc. 30). 3.- Función jurisdiccional. El juicio político, concepto, funcionarios que pueden enjuiciarse, alcances de la sanción (arts. 53, 59 y 60). 4.- Atribuciones del Congreso (art. 75). Poderes expresos. Poderes implícitos. Delegación de facultades legislativas (art. 76). Unidad XI: El Poder Ejecutivo. 1- La función ejecutiva y el sistema presidencialista. Carácter unipersonal del poder ejecutivo. Factores y causas del desmesurado crecimiento de las competencias presidenciales. 2.- Presidente y vicepresidente. Condiciones de elegibilidad y duración del mandato. Su forma de elección. Juramento (art. 93). Acefalía (art. 88). Los Ministros: designación, remoción, funciones y

4

responsabilidades (arts. 100, primera parte y 102 a 107). El Jefe de Gabinete de Ministros: designación, remoción, funciones y responsabilidades. 3.- Jefaturas presidenciales: jefe de estado, jefe de gobierno y jefe de las fuerzas armadas. 4.- Noción, fundamento y alcance de la potestad reglamentaria. Decretos autónomos. Decretos reglamentarios (art. 99, inc, 2º). Decretos de necesidad y urgencia. Decretos delegados. 5.- Participación y fases del proceso legislativo en las que interviene: Iniciativa, promulgación, veto y promulgación parcial (arts. 83 y 80). 6.- El indulto. Oportunidad y procedencia. 7.- Análisis del art. 99. Unidad XII: El Poder Judicial. 1.- La función judicial. Concepto. Garantías constitucionales de su independencia. 2.- La forma federal y el doble orden judicial. Reserva de las jurisdicciones locales (art. 75, inc. 12). La Corte Suprema de Justicia: competencia, composición, autoridades, remoción. Los tribunales inferiores y la creación de órganos judiciales. Los jueces nacionales de la ciudad de Buenos Aires. 3.- El Consejo de la magistratura. Composición y atribuciones (art. 114). El Jurado de Enjuiciamiento. Composición y atribuciones (art. 115). 4.- Competencia de la Justicia Federal en razón de las personas, de la materia y de los lugares. 5.- Competencia de la Corte Suprema. Originaria y exclusiva. Apelada. Extraordinaria: principios generales. Aspectos no legislados del recurso extraordinario: a) recurso extraordinario contra sentencias arbitrarias: b) recurso extraordinario en caso de gravedad institucional. El cerciorari. La avocación. La denegación de justicia. 6.- Control de constitucionalidad. Control judicial argentino. Modalidades del sistema en cuanto a órganos y vías. Requisitos: causa judicial, titularidad del derecho, petición de partes. Efectos jurídicos de la declaración de inconstitucionalidad. Unidad XIII: Protección Judicial y Garantías del Proceso. 1.- Las garantías. Diversas acepciones del término. Relaciones entre derechos y garantías. 2.- Análisis del art. 18 de la Constitución Nacional. La Ley y el juicio previo. El arresto. La intervención judicial oportuna. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable. El derecho a permanecer en libertad durante el proceso. 3.- La inviolabilidad del domicilio. La prueba obtenida como consecuencia de procedimientos ilegales. 4.- Garantías del debido proceso. Derecho a la jurisdicción. Concepto de juez natural y de comisiones especiales. Presunción de inocencia. La asistencia letrada y la defensa en juicio. Prohibición de la autoincriminación. La garantía de la doble instancia. 5.- La cosa juzgada. La garantía contra el doble juzgamiento. La cosa juzgada en materia civil. El principio de irretroactividad en materia penal. La retroactividad y ultraactividad de la ley penal más benigna. El derecho a indemnización por error judicial. 6.- El habeas corpus (art. 43, parr. 4º).Clases. El habeas corpus y el estado de sitio. 7.- El amparo (art. 43, parr. 1º). 8.- La protección de los derechos de incidencia colectiva (art. 43, parr. 2º). 9.- El habeas data (art. 43, parr. 3º). Bien tutelado. Clases.

5

Unidad XIV Límite de los derechos 1.- El poder de policía: diversos conceptos, características y límites constitucionales. 2.- Las emergencias y los institutos de emergencia en el derecho constitucional. 3.- Estado de sitio. Concepto. Origen, finalidad, alcances y órganos competentes. Doctrina y Jurisprudencia. 4.- Derecho de opción. Control judicial de las medidas adoptadas durante el estado de sitio. Unidad XV: Los nuevos derechos. 1.- Derechos relacionados con la ecología y la preservación del ambiente. El art. 41 de la Constitución. Competencia y jurisdicción. 2.- Derechos de los consumidores y los usuarios (art. 42). Obligaciones del Estado. Defensa de la competencia. 3.- Derechos de los pueblos indígenas. El art. 75, inc. 17 de la Constitución. Unidad XVI: Órganos de control 1.- La Auditoría General de la Nación: creación, organización y funciones. Presidencia (art. 85). 2.- El Defensor del Pueblo. Creación de la institución. Funciones, designación e inmunidades 3.- El Ministerio Público: ubicación, organización, funciones y composición. Garantías de su independencia. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE: La asignatura se desarrollará a través de exposición dialogada, estudios de casos y análisis de textos. Se podrán proponer resoluciones de guías de lectura y de situaciones problemáticas EVALUACIÓN: El estudiante regular deberá rendir un examen parcial escrito y un examen recuperatorio para el caso de haber sido aplazado en el primero. Deberá cumplir también con una asistencia del 75%. El estudiante en condición de libre deberá aprobar un examen escrito previo a su exanimación oral por parte del tribunal. El examen final versará sobre todos los contenidos del programa de estudios, hayan sido dictados o no por el docente a cargo del curso. CRONOGRAMA: Clase Nº l Clase Nº 2 Clase Nº 3 Clase Nº 4 Clase N º 5 Clase Nº 6 Clase Nº 7 Clase Nº 8

Unidades I y II Unidad III Unidad IV Unidad V Unidad VI Unidad VII Unidad VIII Unidad IX

6

Clase Nº 9 Clase Nº 10 Clase Nº 11 Clase Nº 12 Clase Nº 13 Clase Nº 14 Clase Nº 15 Clase Nº 16

Unidad X Unidades XI Examen parcial Unidad XII Recuperatorio y Unidad XIII Unidades XIV Unidad XV Unidad XVI

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:                 

BADENI, Gregorio, Manual de Derecho Constitucional. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011 BADENI, Gregorio, Tratado de Derecho Constitucional. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2010 BIDART CAMPOS, Germán: Manual de la constitución reformada. Edit. Ediar, Buenos Aires, 1998 BIDEGAIN, Carlos María: Curso de Derecho Constitucional. Edit. Abeledo y Perrot, Buenos Aires, 1994/1995/1996/1998. CAYUSO, Susana, Constitución de la Nación Argentina Comentada Ed. La Ley, Buenos Aires, 2009 CAYUSO, Susana, Hernán Gullco, María Angélica Gelli, Jonathan M. Miller: Constitución, Poder Político y Derechos Humanos Ed. La Ley, Buenos Aires, 2002 COLAUTTI, Carlos: Derechos Humanos. Edit. Universidad, Buenos Aires, 1995. DALLA VIA; Alberto Ricardo: Manual de Derecho Constitucional Edit. Abeledo y Perrot, Buenos Aires, 2011 EKMEKDJIAN, Miguel Ángel: Manual de la Constitución Argentina . Edit. Lexis-Nexis Buenos Aires, 2007 EKMEKDJIAN, Miguel Ángel: Tratado de derecho constitucional (Constitución de la Nación Argentina, comentada y anotada con legislación, jurisprudencia y doctrina) Edit. Depalma, Buenos Aires, 1995 – 1997- 1999 – 2000 – 2001 - 2004 GELLI, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina comentada y concordada Ed. La Ley Buenos Aires, 2008. MANILI, Pablo Luis: El Bloque de Constitucionalidad. Ed. La Ley, Buenos Aires 2003 MIDON, Mario: Manual de Derecho Constitucional Argentino. 2da. Edición, Ed. La Ley Buenos Aires, 2004. SABSAY, Daniel Alberto: Manual de Derecho Constitucional. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2011 SAGUES, Néstor: Manual de Derecho Constitucional. Ed. Astrea, Buenos Aires, 2012 SOLA, Juan Vicente: Manual de Derecho Constitucional. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2010 SOLA, Juan Vicente (Director): Tratado de Derecho Constitucional. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2009.

7

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y DE CONSULTA:.             

CARRIO, María, DROMI, Roberto, FRIAS, Pedro, GIL LAVEDRA, Ricardo, QUIROGA LAVIE, Humberto: Interpretando la Constitución. Ediciones Ciudad Argentina, 1995. CHOLVIS, Jorge Francisco: La Ley Suprema. Edit. La Font, Buenos Aires 2000. CIFUENTES, Santos Derechos Personalísimos Ed. Astrea, 1995 COLAUTTI, Carlos: Derecho Constitucional. Edit. Universidad, Buenos Aires, 1998. DALMAZZO, Omar Antonio: Manual de Derecho Constitucional. Constitución de la Nación Argentina Comentada y Anotada. Instituto Nacional Browniano. Bs. As. 1998.. FAYT, Carlos: Supremacía Constitucional e independencia de los jueces Ed. Depalma, 1994 GORDILLO, Agustín: El nuevo sistema constitucional de control. Lecciones y ensayos N° 62, Facultad de Derecho UBA, 1995. MAIORANO, Jorge: El ombudsman, Defensor del Pueblo y de las Instituciones Republicanas Ed. Macchi, 1987 LINARES QUINTANA, Segundo V.: Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional. Tomo IX. Edit. Plus Ultra, Buenos Aires, 1977. QUIROGA LAVIE, Humberto: Lecciones de derecho constitucional. Edit. Depalma, Buenos Aires, 1995. QUIROGA LAVIE, Humberto: Constitución de la Nación Argentina Comentada . Zavalía Editor, Buenos Aires, 1996. QUIROGA LAVIE, Humberto: Constitución de la Ciudad de Buenos Aires (Comentada). Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires, 1996. RUIZ, Marta: Manual de la Constitución Nacional. Ed. Heliasta, 1997.

Gabinete de Planeamiento y Desarrollo Educativo [email protected]

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.