Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Vigente desde: Marzo de 2001

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Vigente desde: Marzo de 2001 Horas semanal

83 downloads 28 Views 107KB Size

Recommend Stories


CEDDAR MEMORIA 2001 INVESTIGACIÓN. AYUDAS A PROYECTOS
CEDDAR MEMORIA 2001 El Centro de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales (CEDDAR), institución impulsada desde Rolde de Estudios Ar

REGLAMENTO DE ADMINISTRACION DE BIENES INCAUTADOS, DECOMISADOS Y CONFISCADOS Decreto Supremo (6-Abril-2001) (Vigente)
5/17/2011 Reglamento de Administracion de Biene… , Bolivia Principal | Países | Planes | Manual BÚSQUEDA DE NORMA S C ategoria: T O D A S L A S C A

CODIFICACIÓN DE LA LEY VIGENTE SOBRE DISCAPACIDADES EN EL ECUADOR Viernes 6 de Abril de 2001
CODIFICACIÓN DE LA LEY VIGENTE SOBRE DISCAPACIDADES EN EL  ECUADOR  Vier nes 6 de Abr il de 2001  H. CONGRESO NACIONAL  LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y 

Story Transcript

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

Asignatura: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Vigente desde: Marzo de 2001 Horas semanales Unidades Período Teoría Práctica Laboratorio de crédito Electiva 3 0 0 3 Los estudiantes deben estar cursando las materias Requisitos del octavo semestre en adelante.

SINOPSIS: Se estudia la etapa conceptual del proyecto con su fase mercadotécnica, técnica y financiera para hacer la evaluación económica del proyecto. Se estudia la metodología de gerencia de proyectos, analizando las técnicas de planificación, ejecución y control de actividades para manejar integralmente el alcance, el tiempo, el costo, la calidad, el recurso humano, las comunicaciones, los riesgos y las compras en un proyecto.

OBJETIVOS: El objetivo de la materia es formular la idea potencial desarrollada en Iniciativa empresarial, para el montaje de una nueva empresa, estudiando las etapas que comprenden la formulación de un proyecto y la toma de decisiones en la selección de proyectos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: 1.- Introducción al curso de Formulación y evaluación de proyectos. Proyectos en la cultura latina. • Ejercicios: Araña, Figuras geométricas. • Araña: Dinámica de presentación y expectativas al curso. • Figuras geométricas: Dinámica desarrollada para identificar acuerdos y conocimientos de mayor profundidad. 2.- Programa de la materia. Planificación estratégica. Ciclo de vida de los proyectos. Stakeholders. • Ejercicios: Caso riesgo en proyectos. • Caso riesgo en proyectos: Análisis de stakeholders involucrados en proyectos. 3.-

Metodología de la gerencia de proyectos. • Ejercicios: Cuadrado ciego. • Cuadrado ciego: Dinámica diseñada para analizar la metodología de gestión de proyectos.

4.-

Estudios de factibilidad. Sistema para administrar proyectos. • Ejercicios: Llavero. • Llavero: Dinámica diseñada para plantear la toma de decisiones en procesos grupales.

5.-

Investigación de mercados. • Ejercicios: Llenar el vaso. • Llenar el vaso: Es una situación experiencial enfocada hacia los procesos de investigación de mercados.

6.-

Estudio del mercado. • Ejercicios: Bombardeo. • Bombardeo: Es una dinámica sobre la interacción entre la demanda y la oferta.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

7.-

Comercialización. • Ejercicios: Esfera. • Esfera: Juego de gestos para dialogar sobre la habilidad de comercializar y promover mediante la publicidad.

8.-

Localización y tamaño. •

Ejercicios: Localización de una franquicia de béisbol profesional.

Localización: Ejercicio simulado de elección de la localización ideal de una franquicia para la liga de béisbol profesional venezolano. 9.-

La gerencia de proyectos. • Ejercicios: Análisis del Caso acéfalo. • Caso acéfalo: Caso planteado para dialogar sobre estratégicas para gerenciar proyectos.

10.• • 11.-

Estudio técnico. Procesos productivos. Ejercicios: Computadora. Computadora: Dinámica para analizar procesos de optimización. Organización.

• Ejercicios: Contar hasta 10, Fill me in. • Contar hasta 10: Ejercicio sencillo que sienta las bases de la necesidad de organizar una operación. • Fill me in: Juego experiencial de organización frente a una situación de reto. 12.-

Planificación del alcance y tiempo en proyecto.

• Ejercicios: Video 3 hour house. • Video 3 hour house: Cineforo para el análisis del poder de la planificación para disminuir el tiempo de ejecución de un proyecto. 13.•

Planificación de proyectos. Herramientas computacionales. Ejercicios: Plan matrimonial.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

• Plan matrimonial: Actividad preparada por equipos cuyo objetivo es interactuar con los distintos paquetes de planificación de proyectos y contrastar resultados a la hora de planear un matrimonio ideal. 14.-

Estudio financiero. Planificación del costo.

• Ejercicios: Campo Minado. • Campo minado: Ejercicio de toma de decisiones financieras frente a un problema. 15.• • 16.-

Evaluación económica. Análisis de sensibilidad. Ejercicios: Monedita. Monedita: Ejercicio sencillo para vivir las probabilidades y el valor esperado. Calidad y riesgo en proyectos.

• Ejercicios: Filtro, Ordenamiento, Feria de casos. • Filtro: Ejercicio fundamentado en las ideas de Deming sobre la calidad, la reingeniería y el benchmarking. • Ordenamiento: Dinámica experiencial utilizada para verificar procesos de manejo efectivo del riesgo en actividades de alta incertidumbre. • Feria de casos: Sesión de compartir sobre los aprendizajes logrados en los casos profesionales analizados por grupos.

17.-

Toma de decisiones.

• Ejercicios: Elección de proyectos. Fábula del carpintero. • Elección de proyectos: Dinámica de grupos realizada para analizar el impacto de los distintos indicadores de evaluación de proyectos. • Fábula del carpintero: Cuento de cierre que resalta la necesidad de aprender a usar estratégicamente cada herramienta de trabajo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

EVALUACIÓN: Evaluación continuada (hasta 4 puntos): El objetivo de este formato de evaluación es fomentar el aprendizaje teórico de conceptos y herramientas de la formulación de proyectos, de manera que puedan ser aplicados en la situación precisa. Por ello, al inicio de algunas sesiones, se presentará una pregunta de selección múltiple sobre el tema a tratar, con 5 posibles respuestas independientes entre si. El participante puede elegir varias de ellas y cada respuesta tendrá una puntuación positiva, negativa y neutra, con un peso de 1 décima de punto. Para responder estas preguntas, el participante puede crear sus fichas memotécnicas o “chuletas” sobre el tema, siempre y cuando sean personalizadas. Auditoría o “Autopsia” de un caso profesional (hasta 6 puntos): Cada equipo de mínimo 3 y máximo 4 integrantes se responsabiliza de ubicar un estudio de factibilidad que haya conducido a un proyecto empresarial, de forma de evaluar el contenido del estudio de factibilidad y se pueda comparar objetivamente sus resultados, aplicando una evaluación a cada aspecto que presente para cada área la siguiente escala: •

Deficiente: El punto no se realizó o se hizo con muchas fallas, impactando negativamente los resultados del proyecto, constituyéndose en un factor clave de fracaso.



Regular: El punto no se realizó o se hizo con algunas fallas, pero el impacto en los resultados del proyecto fue poco significativo.



Bien: El punto se cumplió de acuerdo a lo esperado, pero muy básico.



Muy Bien: El punto se cumplió de acuerdo a lo esperado y los resultados en el proyecto fueron relativamente productivos.



Excelente: La correcta realización del punto influyó significativamente en los resultados positivos del proyecto, constituyéndose en un factor clave de éxito. Una vez completado el análisis por cada punto y área, el grupo debe

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

crear las lecciones aprendidas finales del proyecto analizado. El proceso de presentación y evaluación del caso profesional es el siguiente: •

Proyecto a auditar (hasta 1 punto): El grupo de interesados deben presentar un informe inicial de máximo 2 páginas en el que se indique el proyecto a auditar, con su historial (Fechas de realización, alcance básico, inversión, organización promotora, etc.). Cualquier información relevante de complemento se entrega en anexos.



Entrega de autopsia (hasta 3 puntos): Una vez obtenida la aprobación del estudio de factibilidad a auditar, el grupo procede a realizar su evaluación de áreas y desarrollo de lecciones aprendidas. Para ello de prepara un informe de máximo 10 páginas con sus anexos, el cual debe ser copiado a todos los participantes del curso. Este informe final debe evaluar los siguientes aspectos: o Estudio estratégico del proyecto, analizando la visión y misión, matriz dafo, etc. o Investigación de mercado, analizando las actividades para buscar la información de fuentes primarias y secundarias. o Estudio del mercado, analizando la definición del producto, proyecciones de demanda, oferta, precio, comercialización, etc. o Estudio técnico, analizando localización, proceso productivo, maquinaria, distribución física, organización, impacto ambiental, legal, etc. o Estudio financiero, analizando estimación de costos de inversión, cronograma de actividades, presupuestos operativos, proyección de ventas, construcción de estados financieros, flujo de caja proyectado, amortización de deuda, costro del capital, financiamiento, etc. o Evaluación económica, analizando uso de indicadores dinámicos y estáticos, toma de decisión y resultados reales versus esperados.



Feria: Una vez todos los participantes reciben los informes, se realiza una “feria” de casos en los que cada grupo simultáneamente monta un “stand” informativo sobre su proyecto, de forma que cada participante pueda dialogar con los auditores y hacer preguntas sobre el caso, de forma que pueda prepararse adecuadamente para el examen de

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

auditorias. Es muy importante que cada grupo logre hacerle llegar claramente sus aprendizajes a los demás, puesto que parte de su evaluación depende de las respuestas que los demás ofrezcan sobre su caso, lo que puede significar 1 punto adicional. •

Quiz final: Luego se presenta el examen de desarrollo sobre los casos auditados, escogiéndose una pregunta de cada caso que puede estar referida a los fundamentos de las lecciones aprendidas o sobre las razones por las que un área fue evaluada favorable o desfavorablemente. La evaluación individual sobre como cada participante respondió las preguntas tiene un máximo de 1 punto. Estudio de factibilidad (hasta 10 puntos): Consiste en formular y evaluar una idea potencial para ser la base de una nueva empresa. La actividad se organiza en equipos de mínimo 3 y máximo 4 integrantes que deben cumplir la siguiente secuencia:



Visión del proyecto (hasta 1 punto): El grupo de interesados deben presentar un informe inicial de máximo 2 páginas en el que se indique el negocio a desarrollar con su misión, visión, objetivos, matriz de debilidades y fortalezas un estimado de orden de magnitud de los ingresos, costos e inversión para el proyecto. Cualquier información relevante de complemento se entrega en anexos.



Plan de investigación (hasta 1 punto): El grupo de interesados debe entregar el plan con un máximo de 5 páginas, para la investigación de mercados, con los métodos a emplear, las propuestas de encuestas, muestreo, etc. Cualquier información relevante de complemento se entrega en anexos.



Resultados del estudio del mercado (hasta 1 punto): El grupo de interesados deben entregar el informe con un máximo de 10 páginas, con las conclusiones sobre el mercado, que impliquen la definición de productos, proyección de demanda, características de la oferta competidora, conclusiones de precio y comercialización. Cualquier información relevante de complemento se entrega en anexos.



Resultados del estudio técnico (hasta 1 punto): El grupo de interesados deben entregar el informe con un máximo de 10 páginas, con las conclusiones técnicas, que impliquen la localización, el tamaño, el proceso, los insumos, las maquinarias, la organización, el aspecto legal y ambiental. Cualquier información relevante de complemento se entrega en anexos.



Resultados del estudio del financiero (hasta 1 punto): El grupo de interesados deben entregar el informe con un máximo de 10 páginas,

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática

con las conclusiones financieras, que impliquen inversión, proyección de ventas, gastos operativos, estados financieros, flujo de caja, financiamiento, amortización de deuda, costo de capital, cronograma de ejecución, etc. Cualquier información relevante de complemento se entrega en anexos. •

Informe final (hasta 1 punto): El grupo de interesados deben entregar el informe con un máximo de 40 páginas, con las conclusiones económicas del proyecto, en las que se evalúen indicadores dinámicos y estáticos, análisis de sensibilidad, riesgos potenciales del negocio, y las conclusiones del mercado, técnicas y financieras. Cualquier información relevante de complemento se entrega en anexos.



Presentación final (hasta 2 puntos): El grupo de interesados deben hacer una presentación completa del estudio de factibilidad con un máximo de 10 láminas de Powerpoint en un lapso máximo de 20 minutos y 10 minutos de preguntas y respuestas.



Quiz final de factibilidad (hasta 2 puntos): Luego se presenta el examen de desarrollo sobre los proyectos formulados, escogiéndose una pregunta de cada proyecto que puede estar referida a los fundamentos de la materia. La evaluación individual sobre como cada participante respondió las preguntas tiene un máximo de 1 punto y es muy importante que cada grupo logre hacerle llegar claramente sus ideas a los demás, puesto que parte de su evaluación depende de las respuestas que los demás ofrezcan sobre su proyecto, lo que puede significar 1 punto adicional. Dinámicas de grupo (hasta 2 puntos): Como complemento a la evaluación formal del curso se ofrecen 2 puntos adicionales a los 20 puntos tradicionales que conforman la nota, que pueden ser obtenidos producto de la actuación en las dinámicas de grupo trabajadas dentro y fuera de las clases. Los ejercicios que pueden recibir esta “ñapa” son el campo minado, la monedita, el caso acéfalo y la elección de proyectos. Los dos últimos son detallados a continuación:



Caso acéfalo (hasta 1 punto): La dinámica consiste contestar en 10 preguntas de selección múltiple con preguntas que relacionan el caso acéfalo con la gerencia de proyectos. Es presentado en equipos de mínimo 3 y máximo 4 integrantes y elegidos al azar. Esta formado por 10 preguntas de selección con 5 posibles respuestas, cada una de ellas independiente y puede recibir o disminuir una décima o dos décimas de punto.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Informática



Elección de proyectos (hasta 1 punto): El objetivo de la dinámica es analizar como influyen los principales indicadores de evaluación en el comportamiento práctico del proceso de la toma de la decisión para seleccionar proyectos. Para ello cada equipo escoge un proyecto de los 6 ofrecidos en la página 226 del libro con las características allí enunciadas, para que lo promocione ante los demás. Debe colocarle un nombre y adoptarlo como su producto. Por turnos, cada equipo expone las bondades de su proyecto; Luego, cada equipo se defiende a las preguntas hechas por los demás y finalmente hace un cierre final, con el objetivo de obtener la mayor cantidad de simpatizantes a la causa. Una vez culminado el proceso de presentación, de forma personal se hace una votación indicando el nombre del votante y dos proyectos escogidos actuando como si fuese directivo de un banco de inversión. En el ejercicio se debe suponer que los indicadores se calcularon de una forma objetiva e imparcial y que no se dispone de información más confiable sobre la situación. La votación debe ser transparente, de forma que no existan acuerdos entre promotores, ni pactos prearreglados, sino producto de la presentación ofrecida. No se permite la auto votación, ya que todo votante es a su vez promotor de una idea y por tanto existiría conflicto de intereses. La puntuación obtenida por el grupo promotor es proporcional al porcentaje de aceptación lograda en los votantes.

BIBLIOGRAFÍA:  Palacios, Luis (2da. Edición 2000). Principios esenciales para realizar proyectos. Un enfoque latino. Publicaciones UCAB. Venezuela.  P.M.I. Standards Committee (1996). A guide to the project management body of knowledge. P.M.I. Publications. U.S.A.  Baca Urbina, Gabriel (1998). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Editorial McGraw Hill.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - Urb. Montalbán, Apto. 20332, Caracas-1020, Venezuela. Teléfono: +58-212-4074407 Fax:+58-212-4074447 – URL: http://www.ucab.edu.ve/escueladeingenieriainformatica.html RIF J-00012255-5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.