Asignatura Inglés Lectocomprensión I (ILC I) Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria

PROGRAMA ANALÌTICO INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Carga Horaria Semestral Semanal Asignatura Inglés Lectocomprensión I (ILC I) Código Ciclo Lecti

1 downloads 48 Views 357KB Size

Recommend Stories


Contenidos Prueba Semestral I semestre 2016
Contenidos Prueba Semestral I semestre 2016 Sector : Lenguaje y Comunicación Nivel : IIIº Medio Profesor : Mariana Villagra - Patricio Medina ____

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I
SEMESTRE: 1 ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social UNIDADES TEMÁTICAS: I. Caracterización del trabajo social II. Etapas del desarrollo his

ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I CATEDRA: MG. ROBERTO PEREZ LALANNE CICLO LECTIVO: 2012
Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales ASIGNATURA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION SOCIAL I CATEDRA: MG. ROBERTO PEREZ

Story Transcript

PROGRAMA ANALÌTICO

INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO Carga Horaria

Semestral

Semanal

Asignatura Inglés Lectocomprensión I (ILC I) Código Ciclo Lectivo Semestre

48 3 A0193 2016 Primero Licenciatura en Administración Pública Licenciatura en Comunicación Licenciatura en Cultura y Lenguajes Artísticos Licenciatura en Ecología Licenciatura en Educación Licenciatura en Estudios Políticos Licenciatura en Política Social Licenciatura en Sistemas Licenciatura en Urbanismo Profesorado Universitario de Educación Superior en Filosofía Carreras Profesorado Universitario de Educación Superior en Física Profesorado Universitario de Educación Superior en Geografía Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia Profesorado Universitario de Educación Superior en Lengua y Literatura Profesorado Universitario de Educación Superior en Matemática Tecnicatura Superior en Automatización y Control Tecnicatura Superior en Informática Tecnicatura Superior en Química Tecnicatura Superior en Sistemas de Información Geográfica (SIG) Docente responsable Cristina Magno

Docentes asistentes Martín Califa- Antonella RomitiPresentación / Fundamentación: En las sociedades tecnológicas modernas, donde la oferta y la demanda de información es abundante y continua, los datos adquieren un valor universal que trasciende las fronteras del idioma. Si bien el español presenta una creciente expansión internacional no podemos negar la existencia del inglés como lingua franca, herramienta

para el intercambio

comunicativo y el acceso a la información más actualizada. En tal sentido, la importancia de la lectura en inglés en el ámbito universitario como un medio que nos conduce a la obtención del conocimiento es indiscutible tanto para completar la formación del alumno como la del futuro profesional. Los cursos de lectocomprensión en inglés de la UNGS se enmarcan dentro del modelo propuesto por Van Dijk y Kintsch (1983) quienes consideran

la lectura un acto

constructivo. De este modo, el lector se involucra en un proceso interactivo al traer fuentes de información textuales, contextuales y cognitivas al acto de la lectura y al combinarlas de

Página 1 de 7

PROGRAMA ANALÌTICO

manera flexible para comprender el discurso. El objetivo central de los cursos de lectocomprensión en inglés es que el alumno logre convertirse progresivamente en un lector autónomo, capaz de comprender y analizar críticamente textos auténticos de géneros variados pertinentes a distintos ámbitos del conocimiento en general y de su área de estudio en particular. Objetivos generales Al finalizar ILCI, se espera que el estudiante sea capaz de determinar el tópico de textos descriptivos y explicativos de estudio y de divulgación escritos en inglés, captar la idea general de los mismos e identificar algunas ideas secundarias.

Objetivos específicos Que el estudiante:

1. Reutilice las estrategias de lectura que emplea en la lengua materna para leer textos en lengua extranjera. 2. Analice sistemáticamente el paratexto cada vez que aborda la lectura en lengua extranjera. 3. Utilice las estrategias adecuadas para la comprensión de textos explicativos y descriptivos escritos en lengua inglesa. 4. Reconozca los exponentes lingüísticos más frecuentes y los rasgos característicos de los distintos géneros discursivos más representativos de las distintas áreas disciplinares asociadas a cada carrera. 5. Auto evalúe su progreso en el área.

Contenidos procedimentales comunes a todas las unidades:  Reconocimiento visual del texto y su estructura. 

Análisis del paratexto y formulación de hipótesis y predicciones sobre los textos correspondientes.



Consulta y aprovechamiento de fuentes de información escritas en inglés.

Página 2 de 7

PROGRAMA ANALÌTICO



Lectura y análisis de textos escritos en inglés.



Determinación de información nuclear y periférica, tópico y subtópicos, oración tópico, idea principal e ideas secundarias.



Reconocimiento de marcas de cohesión textual.



Sistematización de los temas de la unidad a partir de la lectura de los textos seleccionados y los apuntes.



Reorganización, verificación y rectificación de la información extraída de los textos fuente.



Reflexión sobre las estrategias de lectura empleadas.



Comprobación de la comprensión lectora por medio de distintos ejercicios que incluyen, entre otros, la elaboración de mapas conceptuales y paráfrasis de sintagmas o fragmentos de textos.

Contenidos conceptuales correspondientes a cada unidad:

UNIDAD 1: APROXIMACIÓN AL ENFOQUE DE LECTURA EN LENGUAS EXTRANJERAS

Contenidos conceptuales: 1. Convenciones de los discursos escritos. 2. Texto y contexto. 3. Elementos no verbales. 4. Estrategias de lectura: palabras clave, transparentes y repetidas, la oración tópico, comprensión global y detallada. La anticipación y la predicción. Técnicas de lectura veloz. 5. Palabras conceptuales y estructurales. 6. Referencia contextual. 7. Organización textual. UNIDAD 2:

LA DEFINICIÓN

1. Desarrollo proposicional.

Página 3 de 7

PROGRAMA ANALÌTICO

2. La estructura de la información en la definición de conceptos y procesos. 3. El sintagma nominal, determinación del núcleo y modificadores. 4. Referencia personal y demostrativa, pronombres relativos, artículos determinados e indeterminados. Adjetivación. Modificadores. 5. Cuantificadores. Tiempos verbales: el presente simple. Verbos modales simples. 6. Categorías flexionales y derivaciones: afijos. Categorías gramaticales.

UNIDAD 3: LAS INSTRUCCIONES

1. Nociones lógico-semánticas: estado, proceso, acción, volición, cognición, causatividad, cantidad y gradación. 2. Relaciones lógicas entre proposiciones: causa-efecto, secuencia lógica. Cohesión léxica: reiteración y colocación. 3. Exponentes lingüísticos: modo imperativo. Conectores. Referencia comparativa. Infinitivo de propósito (to-infinitive). 4. Tipos de oraciones: declarativas, interrogativas, imperativas, exclamativas.

UNIDAD 4:

EL TEXTO DESCRIPTIVO-EXPLICATIVO

1. Nociones lógico-semánticas: Aspecto, tiempo, intersección de tiempo y aspecto; secuencia lógica. 2. Exponentes lingüísticos: verbos regulares e irregulares. El pasado simple. Verbos no finitos. Voz pasiva (presente y pasado simple). Comparativos. 3. Preposiciones y adverbios de locación. 4. Pautas morfológicas: las flexiones –ed e –ing.

Lineamientos Metodológicos: Las clases son de carácter teórico práctico, se dictan a través de la modalidad de aula-taller donde los alumnos suelen trabajar en grupos con la finalidad de hacer las actividades más dinámicas y así fomentar la lectura cooperativa y la discusión en pos de una visión más amplia.

Página 4 de 7

PROGRAMA ANALÌTICO

Es importante destacar que tanto para el dictado de la asignatura, como para la realización de las actividades, se utiliza el idioma español a partir del input lingüístico que ofrece el texto fuente en inglés. Es por ello que la traducción y la interpretación también juegan un rol central dentro de la clase como un recurso más para el aprendizaje pero, por sobre todas las cosas, como método de comprobación de la comprensión del texto por parte de los alumnos-lectores. Debido a las limitaciones horarias, es necesario que los alumnos realicen actividades domiciliarias de lectura y resolución de ejercicios. Esta metodología de trabajo también persigue el objetivo de que los alumnos mantengan un mayor

contacto con el texto

escrito en LE más allá de los límites de la clase. Otro recurso interesante es la creación de aulas virtuales por medio de la plataforma Moodle1. Este ámbito se presenta como un espacio propicio para complementar el dictado de las clases a través de la inclusión de material y ejercitación extra y también para facilitar la comunicación fluida entre alumno-docente y alumnos entre sí. La construcción del aprendizaje se va pautando interactiva y participativamente de manera asincrónica, lo que le permite al alumno ir ganando autonomía ajustando sus necesidades a sus tiempos.

Sistema de Evaluación:

Inglés Lectocomprensión I (ILC I) se evaluará a partir de la administración de un número de instancias evaluativas parciales que podrán ser presenciales o domiciliarias, grupales o individuales, según estipule el docente a cargo del curso, y de un examen integrador al final de la cursada. Solo las evaluaciones parciales desaprobadas o con ausencia justificada podrán ser recuperadas. Este requisito curricular se calificará con APROBADO o DESAPROBADO

Entorno de espacio virtual de código abierto. Para acceder a mayor información, consultar http://moodle.org/ 1

Página 5 de 7

PROGRAMA ANALÌTICO

Régimen de Aprobación:

Para aprobar ILC I los estudiantes deberán: 

asistir al menos al 75% de las clases,



aprobar al menos el 75% de las evaluaciones parciales,



aprobar la evaluación integradora al final de la cursada.

Aquellos estudiantes que cumplan con al menos el 60% de la asistencia, que aprueben al menos el 75% de las evaluaciones parciales, pero que no aprueben la evaluación integradora, podrán rendir examen en mesa de finales. Aquellos estudiantes que cumplan con al menos el 60% de la asistencia, que aprueben la evaluación integradora, pero que no aprueben al menos el 75% de las evaluaciones parciales estarán desaprobados. Aquellos estudiantes que no cumplan con al menos el 60% de la asistencia, serán considerados como libres.

Examen de Acreditación:

Los alumnos que cuenten con conocimientos previos pueden acreditar los requisitos de manera conjunta a través de un examen que permite decidir qué número de requisitos está en situación de aprobar denominado Acreditación ILC. Este examen se puede rendir una única vez.

Examen libre: En el examen libre se verificará la comprensión de un texto escrito en inglés a través de una serie de consignas que los estudiantes deben responder en español.

Para presentarse a rendir examen en carácter de libre es necesario: 1. Tener conocimiento de los contenidos del programa. 2. Concurrir a la fecha de examen con libreta o documento y diccionario (bilingüe o monolingüe) de inglés. 3. Inscribirse en la fecha oportunamente anunciada para rendir el examen. Por último, se deja constancia de que aquellos alumnos que hayan aprobado Inglés I

Página 6 de 7

PROGRAMA ANALÌTICO

Tecnicaturas pueden solicitar el trámite de equivalencia interna entre dicha asignatura y el requisito ILC I.

Bibliografía obligatoria: MAGNO, C., Inglés Lectocomprensión I, Material didáctico disponible en fotocopiadora (2015) Bibliografía general: BIBER, D. et al., Longman Grammar of Spoken and Written English, Longman, Harlow, 1999. MAGNO, C. y A. SCAGNETTI,

Lectocomprensión en Inglés: Módulo I, Textos

básicos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2011. OXFORD UNIVERSITY PRESS, Diccionario Oxford Study. Para estudiantes de ingles.OUP, 20062. Bibliografía complementaria ADELSTEIN, A. e I. KUGUEL, Los textos académicos en el nivel universitario, Textos básicos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2004 CARBONE, E. et al., Los textos y el mundo. Una propuesta integral para talleres de lectura y escritura, Textos básicos, Universidad Nacional de General Sarmiento, Los Polvorines, 2009. DUBOIS, M., El proceso de Lectura: De la teoría a la Práctica, Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 1995. HUDDLESTON, R and G. PULLUM, The Cambridge Grammar of the English Language, Cambridge University Press, New York, 2003 SCOTT, M, Read in English. England: Longman, 1982

Firma del Docente Responsable

Aclaración: Cristina Magno

2

Se sugiere este diccionario, a modo de ejemplo, porque la biblioteca cuenta con varios ejemplares del mismo.

Página 7 de 7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.