ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II APUNTES TEMA 2: CONTROL DE FABRICACIÓN Y CONTROL DE RECEPCIÓN

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 2: CONTROL DE FABRICACIÓN Y CONTROL DE RECEPCIÓN . ESTADÍ

0 downloads 37 Views 132KB Size

Recommend Stories


Tema 2. Tema 2: Métodos de control (I): tipos y condicionantes. CONTROL NO RACIONAL LUCHA INTEGRADA
Tema 2 2.1. Introducción. Tema 2: Métodos de control (I): tipos y condicionantes. CONTROL NO RACIONAL HERRAMIENTAS: •PLAN DE MUESTREO. •UMBRALES DE

Apuntes al control de convencionalidad
Apuntes al control de convencionalidad. Jorge Ulises Carmona Tinoco Un tema concomitante a la reforma constitucional en materia de derechos humanos

Modelos de funciones y control ejecutivo (II)
REVISIÓN Modelos de funciones y control ejecutivo (II) J. Tirapu-Ustárroz a, A. García-Molina b, P. Luna-Lario a, T. Roig-Rovira b, C. Pelegrín-Valer

Story Transcript

ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 2: CONTROL DE FABRICACIÓN Y CONTROL DE RECEPCIÓN . ESTADÍSTICA APLICADA AL CONTROL: . GENERALIDADES . MUESTREO Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN . TOLERANCIA E INCERTIDUMBRE . RD 2200/95 INFRAESTRUCTURA DE LA CALIDAD . ENAC ACREDITACIONES . RD 1230/89 ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS

Profesor: Victoriano García

Control de fabricación: control realizado durante el proceso de fabricación para asegurar que se cumplen los requisitos legales o del pedido. Debe incluir: . materias primas . instalaciones . productos intermedios y finales (se suele asimilar con autocontrol, control interno)

Control de recepción: control realizado en fábrica u obra para asegurar que el producto cumple los requisitos legales o específicos (pedido, proyecto, etc.). Se refiere a productos (materias primas, productos intermedios y finales) (control interno ó externo)

control externo: realizado por agentes independientes del proceso de fabricación (recepción, certificación de producto, etc.)

2 de 18

Estadística aplicada al control La estadística se conoce de dos formas diferentes: la estadística descriptiva y la estadística inductiva. Estadística descriptiva: se ocupa de ordenar TODOS los datos asociados a un fenómeno físico, sociológico o de cualquier otro carácter para presentarlos de manera que puedan ser utilizados para su análisis. Se trabaja con poblaciones y parámetros. Estadística inductiva: tiene como objetivo estudiar a partir de UNOS POCOS datos asociados a un fenómeno, las características del fenómeno completo. Se trabaja con muestras y estimadores.

En construcción la estadística inductiva se usa para el control de las características de los materiales o las unidades de obra.

3 de 18

Muestreo Población: conjunto de elementos que queremos analizar o de los que queremos determinar alguna característica. Lote: conjunto homogéneo de unidades sometido a inspección. Muestra: porción del lote que se toma para su inspección con el fin de estimar la calidad del total del lote para decidir la aceptación o rechazo del mismo. En el muestreo es importante que se cumplan las dos condiciones siguientes: a) homogeneidad en el producto: todas las unidades que se consideran se han obtenido de un modo similar. b) Aleatoriedad de la muestra: la aleatoriedad consiste, básicamente, en extraer cada una de las unidades que componen la muestra, de tal modo que todas las unidades del lote tengan la misma probabilidad de ser elegidas. A veces, la normativa fija las condiciones del muestreo con la intención de normalizar la representatividad de la muestra.

4 de 18

Procedimientos de inspección. La inspección de partidas o lotes de materiales se puede realizar por distintos procedimientos. El método de inspección más severo es la inspección 100 %, es el método más costoso y la necesidad de su utilización debe estar justificada. El método de inspección más usual es el realizado por muestreo estadístico: consiste en estimar la calidad de un lote a partir de una muestra, lo que servirá para decidir la aceptación o rechazo de dicho lote.

-

-

Las ventajas de este método, a grandes rasgos, son: coste de verificación asequible se conoce el riesgo de tomar decisiones equivocadas permite establecer un control del comportamiento del suministrador a lo largo del tiempo, lo que nos permitirá modificar el procedimiento para mejorar su eficacia. Es imprescindible en el caso de pruebas destructivas.

5 de 18

Resultados El valor que representa el resultado de una determinación se suele expresar como medida de la tendencia central, concretamente media aritmética, ya que normalmente se trata de distribuciones simétricas de resultados. Otras medidas de la tendencia central son: - mediana: punto o valor numérico que deja por debajo y por encima a la mitad de los valores de una distribución. Se suele utilizar para reducir el efecto de los valores extremos. - moda: es el valor de la variable al que corresponde la mayor frecuencia, es decir el que más se repite. Se usa para distribuciones muy sesgadas, con el fin de eliminar el efecto de los valores extremos.

El grado de variabilidad o de concentración de los valores de la característica estudiada en torno al valor central se define con las medidas de dispersión de los resultados, las más usuales son: . recorrido . varianza, y . desviación típica

6 de 18

Recorrido: diferencia entre el valor más alto y el más bajo de las características estudiadas. Puesto que el recorrido se basa sólo en dos valores, es útil únicamente cuando el número de observaciones es pequeño. Varianza: se define como la suma de los cuadrados de las distancias de cada valor observado a la media y dividido por el número de observaciones. Hay varianza de población y varianza de la muestra. Desviación típica: es la raíz cuadrada de la varianza, se utiliza para paliar el inconveniente de las unidades de expresión de la varianza, que no coinciden con las unidades de los valores observados.

7 de 18

Tolerancia. Para un elemento diseñado con una medida nominal se definen unos límites inferior y superior entre los cuales puede oscilar libremente la medida real del elemento; la diferencia entre el límite superior y el inferior se denomina tolerancia. Es el margen admisible de alguna característica de un producto. Está relacionada con: . la importancia de la magnitud medida, y . la posibilidad de mejorar la exactitud y reproducción de la medida

Nos la podemos encontrar expresada como: . un máximo . un mínimo . un valor ± valor . un valor ± porcentaje . un % de un valor

Incertidumbre. Es la proximidad entre el resultado de una medición y el valor convencionalmente verdadero. La incertidumbre juega un papel muy importante a la hora de afirmar si un producto cumple o no con unas determinadas especificaciones. 8 de 18

Se pueden producir 4 situaciones cuando se quiere comprobar si un resultado (estimación + incertidumbre asociada) está dentro o no de la tolerancia: Caso 1:

tolerancia

x SÍ incertidumbre

Caso 2: tolerancia

x NO incertidumbre

Caso 3:

tolerancia x

dudoso

incertidumbre

Caso 2: tolerancia

x

dudoso

incertidumbre

9 de 18

se desprende la importancia de que la “incertidumbre” sea bastante inferior.

Criterios de aceptación o rechazo. Deben fijar las condiciones en que se acepta o rechaza una partida, lote o material sujeto a inspección, ó la intensificación del muestreo antes de tomar una decisión. Hay productos o situaciones que permiten distinguir entre características fundamentales ó críticas y otras cuya influencia no es tan severa, cuyos métodos ofrecen alguna duda ó simplemente no aplican. (VG: diferencia entre ladrillo visto y para revestir; control de homogeneidad de una amasada, etc.) . Como continuación de “un criterio de aceptación o rechazo” nos podemos encontrar con la indicación de un procedimiento a seguir, lo que se conoce como “decisiones derivadas del control”. Para aceptar o rechazar un muestreo se debe aplicar el valor de los conceptos tolerancia e incertidumbre.

10 de 18

REAL DECRETO 2200/1995. REGLAMENTO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA CALIDAD Y LA SEGURIDAD INDUSTRIAL. Desarrolla una infraestructura común para la calidad y la seguridad industrial, encargada de las actividades de normalización y acreditación, frente a las infraestructuras acreditables en las que se diferencian las relativas a la calidad o del ámbito voluntario y a la seguridad industrial o del ámbito obligatorio. Disposición adicional primera. Reconoce a la Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR como Organismo de normalización. Disposición adicional tercera. Reconoce y designa a la Entidad Nacional de Acreditación como Entidad de acreditación.

11 de 18

MINISTERIO DE INDUSTRIA

NORMALIZA: AENOR

REGLAMENTA: MINER ACREDITA: ENAC

ENTIDADES AUDITORAS

ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN

LABORATORIOS DE ENSAYO

LABORATORIOS DE CALIBRACIÓN

ORGANISMOS DE CONTROL

CALIDAD

SEGURIDAD

(voluntario)

(obligatorio)

CERTIFICACIÓN

CONTROL REGLAMENTARIO

12 de 18

ENAC: La Entidad Nacional de Acreditación coordina y dirige en el ámbito nacional un Sistema de Acreditación conforme a los criterios y normas establecidas en la Unión Europea..

ENAC acredita: - laboratorios de ensayo - laboratorios de calibración - entidades de inspección - entidades de certificación, y - verificadores medioambientales

13 de 18

ORGANIGRAMA DE ENAC

14 de 18

R.D. 1230/89 Disposiciones reguladoras generales de la acreditación de Laboratorios de Ensayos para el Control de Calidad de la Edificación. ORDEN FOM/2060/2002 Disposiciones reguladoras de las áreas de acreditación de Laboratorios de Ensayo para el Control de Calidad de Edificación.

GRUPO DE ÁREAS ESTRUCTURAL (EH)

DEL

HORMIGÓN

. ÁREA DE CONTROL DEL HORMIGÓN, SUS COMPONENTES Y DE LAS ARMADURAS DE ACERO (EHA). . ÁREA DE CONTROL DEL HORMIGÓN Y SUS COMPONENTES (EHC) . ÁREA DE CONTROL DEL HORMIGÓN FRESCO (EHF)

15 de 18

GRUPO DE ÁREAS DE GEOTECNIA (GT) . ÁREA DE SONDEOS, TOMA DE MUESTRAS Y ENSAYOS IN SITU PARA RECONOCIMIENTOS GEOTÉCNICOS (GTC) . ÁREA DE ENSAYOS DE LABORATORIO DE GEOTECNIA (GTL)

GRUPO DE ÁREAS DE VIALES (VS) . ÁREA DE SUELOS, ÁRIDOS, MEZCLAS BITUMINOSAS Y MATERIALES CONSTITUYENTES EN VIALES (VSG) . ÁREA DE CONTROL DE FIRMES FLEXIBLES Y BITUMINOSOS EN VIALES (VSF)

16 de 18

GRUPO DE ÁREAS DEL ACERO ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN (EA)

PARA

. ÁREA DE CONTROL DE PERFILES DE ACERO PARA ESTRUCTURAS (EAP) . ÁREA DE CONTROL DE LA SOLDADURA DE PERFILES ESTRUCTURALES DE ACERO (EAS)

17 de 18

GRUPO DE ÁREAS DE MATERIALES DE ALBAÑILERÍA . ÁREA DE CONTROL DE LOS MATERIALES DE FÁBRICAS DE PIEZAS CERÁMICAS (AFC) . ÁREA DE CONTROL DE LOS MATERIALES DE FÁBRICAS DE PIEZAS DE HORMIGÓN (AFH) . ÁREA DE CONTROL DE LOS MATERIALES DE CUBIERTAS DE PIEZAS CERÁMICAS (ACC) . ÁREA DE CONTROL DE LOS MATERIALES DE CUBIERTAS DE PIEZAS DE HORMIGÓN (ACH) . ÁREA DE CONTROL DE LOS MATERIALES DE PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS DE PIEZAS CERÁMICAS (APC) . ÁREA DE CONTROL DE MORTEROS PARA ALBAÑILERÍA (AMC)

18 de 18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.