Asignatura: Yacimientos Minerales

Asignatura: Yacimientos Minerales Código: 123212011 Titulación: Explotación de Minas Tipo (T/Ob/Op): Curso (Cuatrimestre):2º- 1C Créditos (T+P):

5 downloads 126 Views 27KB Size

Story Transcript

Asignatura: Yacimientos Minerales

Código: 123212011

Titulación: Explotación de Minas

Tipo (T/Ob/Op):

Curso (Cuatrimestre):2º- 1C

Créditos (T+P): 6

Profesor(es) responsable(s): José Ignacio Manteca Martínez

e-mail: [email protected]

Ob

web: Ubicación despacho: 1ª planta Edificio MinasÁrea de Geodinámica

Departamento: Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica

web:

Descriptores de la asignatura según el Plan de Estudios: Estudio de los recursos minerales. Principios de metalogenia. Clasificación y descripción de yacimientos.

Objetivos de la asignatura: Facilitar que el alumno adquiera un adecuado conocimiento sobre la génesis de los yacimientos minerales en función de los diferentes procesos geológicos, a partir del cual poderse plantear las pautas para la prospección de nuevos yacimientos. Hacer que el alumno sea capaz de interpretar los parámetros geológicos, bajo una perspectiva económica y de tecnología minera.

Requisitos previos recomendables: (materias que sean aconsejables para poder cursar adecuadamente la asignatura, tanto en cursos anteriores como en el mismo curso) Es imprescindible haber cursado y aprobado previamente las asignaturas de Mineralogía y de Geología.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA A) Programa de Teoría (completo):

PROGRAMA DE YACIMIENTOS MINERALES

PARTE I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS YACIMIENTOS MINERALES. CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1: Introducción 1.1 – Aspectos históricos del desarrollo minero y nacimiento de la geología minera 1.2 - El carácter excepcional de los yacimientos. Los yacimientos como anomalías geoquímicas 1.3 - Los yacimientos como anomalías mineralógicas 1.4 - Los yacimientos como anomalías petrológicas o geológicas TEMA 2: Principios de economía mineral(1) 2.1 – Conceptos básicos: depósito mineral y yacimiento mineral; cuerpo mineralizado; mineral y estéril; mena y ganga; recursos y reservas 2.2 – Los factores que condicionan la explotabilidad de un yacimiento 2.3 – Factores intrínsecos al yacimiento que determinan su interés económico TEMA 3: Principios de economía mineral(2) 3.1 – Factores técnicos que condicionan la rentabilidad del yacimiento 3.2 – Factores económicos 3.3 – Factores sociopolíticos 3.4 – Factores medioambientales 3.5 – Los yacimientos españoles en el contexto mundial TEMA 4: Principios de metalogenia(1) 4.1 – Concepto de metalogenia 4.2 – El modelo genético TEMA 5: Principios de metalogenia(2) 5.1 – Evolución de las ideas en metalogenia 5.2 – Los modelos teóricos fundamentales:Modelos de Amstuz 5.3 – Bases para la clasificación genética de los yacimientos TEMA 6: Petrografía de la mineralización 6.1 – Técnicas de microscopía 6.2 – Texturas 6.3 – Paragénesis y sucesión

6.4 – Interés práctico del estudio microscópico de los minerales TEMA 7: Clasificación morfológica de los yacimientos 7.1 – Depósitos isométricos o masivos 7.2 – Depósitos tabulares 7.3 – Filones 7.4 – Parámetros de los filones 7.5 – Tipos de filones 7.6 – Sistemas filonianos 7.7 – depósitos lineales PARTE II: CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES TEMA 8 : Clasificación de los yacimientos minerales 8.1 – Tendencias en la clasificación de los yacimientos 8.2 – Clasificación propuesta TEMA 9: Yacimientos originados en procesos de alteración meteórica o procesos pedológicos 9.1 – Yacimientos de oxidación y enriquecimiento secundario 9.2 – Concentración de metales preciosos en los gossan. Los casos del Au y la Ag de Río Tinto(Huelva) y de la Ag de La Unión(Murcia) TEMA 10: Yacimientos tipo concentraciones residuales 10.1 – Fundamentos del proceso y factores determinantes 10.2 – Yacimientos residuales de Al. Los depósitos de bauxita 10.3 – Yacimientos residuales de Fe 10.4 – Yacimientos residuales de Ni 10.5 – Yacimientos residuales de magnesita 10.6 – Yacimientos tipo concentraciones por infiltración 10.7 – Yacimientos tipo filones “per descensum” TEMA 11: Yacimientos detríticos o “placeres” 11.1 – Características generales 11.2 – Condiciones de las rocas madre y de las especies minerales para dar lugar a placeres 11.3 – Minerales de los placeres 11.4 – Tipos de placeres 11.5 – Mecanismos de formación de los placeres 11.6 – Lugares favorables para la formación de los placeres fluviales 11.7 – Placeres marinos 11.8 – Formas y dimensiones de los placeres 11.9 – Placeres más importantes TEMA 12: Yacimientos de precipitación química y bioquímica 12.1 – Depósitos asociados a rocas detríticas o “red beds”. Características generales y factores paleogeográficos 12.2 – Ejemplos: Depósitos de Fe del NE de España, y depósitos de Pb-Ag del Macizo Central francés

TEMA 13: Depósitos asociados a facies ampelíticas o “kupperschiefers” 13.1 – Características generales y factores paleogeográficos TEMA 14: Yacimientos asociados a rocas carbonatadas 14.1 – Características generales 14.2 – Condiciones paleogeográficas 14.3 – Importancia metalogenética de los medios arrecifales 14.4 – El yacimiento de Zn-Pb de Reocinc(Cantabria) 14.5 – Los yacimientos de Fe de Alquife(Granada) y de Bilbao 14.6 – Los yacimientos de Pb-F2 Ca de Sierra de Lújar(Granada) 14.7 – Características generales de los yacimientos de origen sedimentario TEMA 15: Yacimientos intramagmáticos 15.1 – La diferenciación magmática 15.2 – Yacimientos de cromita 15.3 – Yacimientos de Titanio 15.4 – Yacimientos de Níquel 15.5 – Yacimientos intramagmáticos de Fe. Yacimiento de Kiruna(Suecia) 15.6 – Yacimientos asociados a kimberlitas TEMA 16: Yacimientos pegmatíticos 16.1 – La fase pegmatítica 16.2 – Mineralizaciones en las pegmatitas TEMA 17: Yacimientos Sn-W de filiación granítica 17.1 – Caracteres generales 17.2 – Depósitos de Sn-W de la Península Ibérica. 17.3 – Ejemplos de yacimientos del arco del Sn: Fontao(Pontevedra), Penouta(Orense), Barrueco Pardo(Salamanca) y La Parrilla(Cáceres)

TEMA 18: Yacimientos piro-metasomáticos o de tipo “skarn” 18.1 – Caracteres generales 18.2 – El distrito Suroeste (Huelva-Badajoz) TEMA 19: Yacimientos volcanogénicos 19.1 – Características generales 19.2 . La Faja Pirítica Ibérica 19.3 – Los yacimientos de mercurio de Almadén 19.4 – Los yacimientos de Kuroko (Japón) TEMA 20: Yacimientos hidrotermales 20.1 – Los sistemas convectivos 20.2 – Principales procesos hidrotermales 20.3 – Criterios de identificación del tipo de depósito 20.4 – Clasificación de los depósitos hidrotermales TEMA 21 Yacimientos tipo”porphiry”

21.1 – Características generales y contexto geotectónico 21.2 – Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones en los porphiry. 21.3 - Los pórfidos cupríferos. Yacimiento de Chuquicamata(Chile) 21.4 - Los pórfidos de molibdeno 21.5 - Los pórfidos de estaño TEMA 22: Yacimientos epitermales 22.1 – Características generales 22.2 – Alteraciones hidrotermales y mineralizaciones 22.3 – Depósitos epitermales del sureste español. Distritos de Rodalquilar, Mazarrón y La Unión 22.4 – Los yacimientos epitermales de Au y Ag de Centro y Norte América TEMA 23: Yacimientos metamórficos 23.1 – Yacimientos de talco 23.2 – Yacimientos de Andalucita,cianita y sillimanita PARTE III: PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES

TEMA 24: La prospección minera 24.1 – Métodos y secuencia lógica de su empleo 24.2 – Definición del modelo geológico a prospectar 24.3 – Los métodos geológicos 24.4 – Guías o controles de la mineralización TEMA 25: Los métodos geoquímicos 25.1 – Anomalías y fondo geoquímico 25.2 – Las campañas de prospección geoquímica 25.3 – Desarrollo de la prospección y técnicas específicas 25.4 – Geoquímica de roca 25.5 – Las plantas y su utilización en prospección geoquímica TEMA 26: Los métodos geofísicos 26.1 – Las campañas de prospección geofísica 26.2 – Métodos geofísicos combinados TEMA 27: Los métodos mineros o directos(1) 27.1 – Prospección a la batea o prospección aluvionar 27.2 – Prospección por pozos 27.3 – El muestreo masivo o “bulk sampling” 27.4 – Calicatas 27.5 – Rozas 27.6 – Galerías TEMA 28: Los métodos mineros o directos(2) : Sondeos 28.1 – Sondeos a percusión 28.2 – Sondeos a rotopercusión 28.3 – Sondeos rotary

28.4 – Sondeos a testigo contínuo o a diamante 28.5 – Control de la desviación de sondeos 28.6 – Registro de los sondeos 28.7 – Diagrafías de sondeos

B) Programa de Prácticas (completo): La asistencia es obligatoria. Se conserva la nota de prácticas para futuras convocatorias

Denominación de la práctica Duración

1-Reconocimiento de visu de 10 horas menas y paragénesis minerales 2-Manejo de mapas 5 horas metalogenéticos 3-Salidas de campo a la Sierra 15 horas Minera

Tipo de práctica (Aula, laboratorio, informática) laboratorio

Ubicación física (sede Dpto., aula informática...) labo.Geología

laboratorio

Labo.Geología

campo

campo

C) Bibliografía básica:

Bibliografía básica:

BATEMAN, A.(1974). "Yacimientos minerales de rendimiento económico". Ed. Omega.4ªEd. EDWARDS,R.,ATKINSON,K.(1986). "Ore deposits geology". Ed. Chapman and Hall.Londres. ELLIOT,I.L., FLETCHER,W.K.(1975). "Geochemical exploration". Ed. Elsevier.Amsterdam. GARCIA GUINEA, J., MARTINEZ FRIAS,J.(1992). "Recursos minerales de España". Ed.C.S.I.C. Colec. Textos Universitarios,nº 15. GRANIER, CL.(1973). "Introduction a la prospection géochimique des gites métalliferes".Ed. Masson et Cie. Paris. KAZHDAN,A.B.(1982). "Prospección de yacimientos minerales". Ed.Mir Moscú.

KUZVART, M., BOHMER,M.(1986). "Prospecting and exploration of mineral deposits". Ed.Elsevier.Amsterdam. LUNAR, R. y OYARZUN, R.(1990). "Yacimientos minerales". Ed. Ramón Areces. MC.KINSTRY (1970) "Geología de minas". Edit. Omega. PARK,C.F., MACDIARMID,R.A.(1981). "Yacimientos minerales". Ed. Omega. Barcelona. PETERS, W.C.(1987). "Exploration and Mining Geology". John Wiley and Sons Inc. PETRASCHECK, W.E.(1961). "Yacimientos y Criaderos". Edit. Omega. ROUTHIER, P.(1963). "Les gisements métalliferes. Géologie et principes de recherches". Ed. Masson et Cie. SMIRNOV, V.I.(1976). "Geology of mineral deposits". Ed. Mir. Moscú. VAZQUEZ GUZMAN, F.(1978). "Depósitos minerales de España". Ed. Inst. Geol. y Min. de España.

D) Criterios de evaluación del alumno: La evaluación se hará mediante un examen final. Además se valorará positivamente la asistencia regular a clase y se harán controles orales periódicos para comprobar el grado de asimilación de conceptos por parte del alumnado.

E) Observaciones: (cualquier otra observación que el profesor quiera hacer constar, por ejemplo temporalización de teoría y prácticas, horario de tutorías, material adicional disponible en la página web o en reprografía, etc.)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.