ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS CLÍNICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD LA SAGRADA FAMILIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO

7 downloads 90 Views 1MB Size

Recommend Stories


LA SAGRADA FAMILIA DE NAZARET
Solemnidad de la Sagrada Familia - Ciclo A Rp. Juan Bautista Lehmann LA SAGRADA FAMILIA DE NAZARET "En seguida se fue con ellos, y vino a Nazaret,

Rosario de la Sagrada Familia de Nazareth
Rosario de la Sagrada Familia de Nazareth La vida oculta de Nazareth permite a todo hombre y mujer estar en comunión con Jesús en las cosas más ordina

Flash. La Sagrada Familia en Lesoto
Communications Service Suore Sacra Famiglia di Bordeaux Via dei Casali Santovetti, 58 00165 Roma Italia Flash Tel. 0039. 06 6650071 Fax. 0039 06 664

Hermanas Terciarias Capuchinas De la Sagrada Familia
Hermanas Terciarias Capuchinas De la Sagrada Familia COLEGIO DE LA DIVINA PROVIDENCIA MANIZALES MANUAL DE CONVIVENCIA DE ACUERDO A LA LEY 115 DE 1

Representaciones de los viajes de la Sagrada Familia en el arte de los siglos V-XV*
Patricia GRAU-DIECKMANN, Representaciones de los viajes de la Sagrada Familia Representaciones de los viajes de la Sagrada Familia en el arte de los

Story Transcript

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS CLÍNICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGÍSTER SCIENTARIUM EN ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD. MENCIÓN: ADMINISTRACIÓN DE HOSPITALES

AUTOR: MC EDEANNY DOMINGUEZ V. C. I.: 10.447.109

TUTOR: MSc. José Ramón Urdaneta ASESOR: Dra. Graciela Sánchez.

MARACAIBO, SEPTIEMBRE DE 2005

ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS CLÍNICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”

INDICE GENERAL pp. RESUMEN………………………………………………………………………………

vii

ABSTRACT……………………………………………………………………………..

viii

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….

9

I. CAPITULO I: EL PROBLEMA………………………………………………………

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………...............

12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………….

21

OBJETIVOS………………………………………………………………...............

21

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN………………...

22

DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………...............

25

II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………..

26

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………................

26

BASES TEÓRICAS……………………………………………………..................

30

SISTEMA DE VARIABLE E INDICADORES……………………………............

69

III. METODOLOGÍA…………………………………………………………………….

71

TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….............

71

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………….........

71

POBLACION.……………………………………..…………………………………

72

MUESTRA……………………………………………………………………………

73

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………...

73

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………

74

CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS…..

75

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LOS DATOS…….........

76

IV. RESULTADOS ……………………………………………………………………..

77

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS…………………………….

77

DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………..

88

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….

96

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………

99

VII. ÍNDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………….

101

VIII. ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………..

106

ANEXOS………………………………………………………………………………… 107

ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS CLÍNICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”

Autor: Edeanny Domínguez Villalobos

Firma: ________________________ C. I.: 10.447.109 Calle 7G casa No. 2B-25. Urbanización Mara Norte III etapa. Teléfono Hab. : (0261) 7490318 Teléfono Cel. : (0414) 6798203 Correo Electrónico: [email protected]

TUTOR ACADÉMICO: MSc. José Ramón Urdaneta M.

Firma: ________________________ C. I.: 12.621.292 Av. 20 entre Calles 67 y 68. Edificio Capri apto. 1. Sector Indio Mara Teléfono Hab. : (0261) 7527048 Teléfono Cel. : (0414) 6173150 Correo Electrónico: [email protected] [email protected]

ASESOR METODOLÓGICO: Dra. Graciela Sánchez.

Firma: ________________________ C. I: 4.524.510 Av.14F con calle 59B. Conjunto Residencial Las Naciones Torre 5 apto. 3B Teléfono Hab. : (0261) 7415376 Teléfono Cel. : (0414) 6151155 Correo Electrónico: [email protected]

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

Yo, MSc. José Ramón Urdaneta M., tutor del Proyecto de Investigación titulado: “Asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud La Sagrada Familia”, elaborado por la Médica Edeanny Domínguez Villalobos, portadora de la C. I.: 10.447.109, por medio de la presente hago constar que he revisado dicho proyecto, y por tanto, lo apruebo para dar continuidad con la elaboración de la tesis de grado.

MSc. José Ramón Urdaneta Machado C. I.: 12.621.292 MSc. en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo.

APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO

Yo, Dra.Graciela Sánchez, portadora de la C. I.: 4.524.510, profesora de La Universidad del Zulia, apruebo el Proyecto de Investigación titulado: “Asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud La Sagrada Familia”, elaborado por la Médica Cirujana Edeanny Domínguez Villalobos, portadora de la C. I.: 10.447.109, para dar continuidad con la elaboración de la tesis de grado.

Dra. Graciela Sánchez C. I: 4.524.510 Dra. en Ciencias Médicas

Domínguez Villalobos, Edeanny. ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS CLÍNICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”. Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientarium en Administración del sector Salud. Mención: Administración de Hospitales. Universidad del Zulia, Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2005. 136 pp. RESUMEN Son incuestionables los beneficios que ha otorgado el desarrollo de la tecnología a la medicina, sin embargo la gerencia hospitalaria ha olvidado, en muchos casos, la gestión de su componente tecnológico. Por tal motivo se propuso caracterizar la asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”. Para la consecución de éste objetivo se realizó una investigación aplicada, descriptiva, y de campo; con diseño no experimental, transeccional, y de campo tipo encuesta. La población estuvo conformada por los siete (7) centros clínicos de la organización evaluada, tomándose como informantes clave a algunos miembros de la junta directiva de la organización, y a los directores médicos y los jefes de algunas unidades y departamentos de cada centro. La técnica de recolección de datos empleada fue la observación indirecta mediante el uso de un cuestionario; este instrumentos se validó a través del juicio de tres (3) expertos, y su confiabilidad se realizó mediante la prueba del test-retest. Estos datos fueron analizados por medio de estadísticas descriptivas, específicamente distribución de frecuencias, y se presentaron en tablas e histogramas. Se encontró como resultado que la asimilación tecnológica esta caracterizada por un aprendizaje tecnológico originado principalmente del entrenamiento y la práctica, la capacitación como una actividad continua destinada a la adquisición de habilidades, la adaptación tecnológica expresadas por cambios en los equipos y procedimientos, y la existencia de manuales operativos accesibles y actualizados. Se encontró, a pesar de la existencia de un registro de la información y los conocimientos alcanzados, deficiencias en cuanto al registro de las mejoras efectuadas al recurso tecnológico, lo cual no ha permitido la creación definitiva de memoria tecnológica. Finalmente se puede concluir que en los centros de esta organización de salud si se ha establecido un verdadero proceso de asimilación de sus tecnologías, a pesar de no haberse concretado la memoria tecnológica Palabras clave: Adaptación tecnológica, asimilación tecnológica, gestión tecnológica, memoria tecnológica, tecnologías médicas. [email protected]

Domínguez Villalobos, Edeanny. Technological Assimilation at the clinic centers of the Health’s Organization “The Sacred Family”. Trabajo de grado para optar al título de Magíster Scientarium en Administración del sector Salud. Mención: Administración de Hospitales. Universidad del Zulia, Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias económicas y Sociales. Programa de Postgrado de Administración del Sector Salud. Maracaibo, Venezuela, 2005. 136 pp.

ABSTRACT The benefits that the development of technology has granted the medicine are unquestionable, nevertheless the hospitable management has forgotten, in many cases, management of their technological component. By such reason it was proposed to characterize the technological assimilation in the clinics centers of the Health’s organization “The Sacred Family”. For the adquisition of this objective a field, descriptive, and applied research was be make; with a non-experimental, transectional and of field type design. Population was be adjusted by the seven (7) clinics centers of the organization evaluated, taken like key informants to some members of the board of directors and to the doctors directors, and the commanders of some units and departments of each center. The techniques of the data collection used was the indirect observation by means of the use of a questionnaire; this instruments was be valid by the judgment of three (3) experts, and its confiability by the technique of the test-retest. So this data was be indicted through the descriptive statics, specificly frequencies distributions, and its would displayed in tables and histograms. It was found like result that the technological assimilation was characterized by a technological learning originated mainly of the training and practices it, the training like a continuous activity destined to the acquisition of abilities, the technological adaptation expressed by changes in the equipment and procedures, and the existence of accessible and updated operative manuals. So it was found, in spite of the existence of a registry of the information and the reached knowledge, deficiencies in the registry of the improvements conducted to the tecnologico resource, which has not allowed the definitive creation of technological memory. Finally it is possible to be concluded that in the centers of this organization of health a true process of assimilation of his technologies has settled down, in spite of not to have made specific the technological memory. Key Words: Technological adaptation, technological assimilation, technological management, technological memory, health technologies. [email protected]

INTRODUCCIÓN

El sector salud

tiene como visión primordial garantizar un presente y futuro

seguro para su comunidad y uno de los medios con los cuales cuentan las instituciones hospitalarias para el logro de sus propósitos es la innovación y el uso de tecnología para el mejoramiento de las técnicas médico-quirúrgicas y la prestación de un servicio con mayor calidad; el cual permita mantener en perfecta homeostasis el equilibrio bio-psico-social del individuo. La tecnología ha sido siempre motivo de polémica y causa de las más variadas reacciones. En el sector salud, estas han sido más notorias debido a que los acelerados avances alcanzados en los últimos años han promovido una mayor controversia, sobre todo porque nuevas posibilidades de diagnostico y tratamiento aparecen con una frecuencia superior al tiempo requerido para poder evaluarlas y aprovecharlas correctamente. La dinámica de la sociedad moderna ha favorecido el vertiginoso desarrollo tecnológico y los constantes cambios que se producen repetitivamente sobre una determinada innovación, esto ha traído consigo que las tecnologías disponibles por una organización alcancen aceleradamente su obsolescencia; muchas veces sin que su recurso humano sea capaz de asimilar esa tecnología. Asimismo, muchas organizaciones han entendido su componente tecnológico como un simple insumo que puede ser adquirido a su antojo, sin tomar en consideración diversos factores. Afortunadamente, muchas empresas en la actualidad han comprendido la importancia del factor tecnológico dentro de la organización, y han venido incorporando la gestión de sus tecnologías a sus estrategias gerenciales. Sin embargo, muchas instituciones de salud aún no han tomado en cuenta la importancia de gerenciar correcta y adecuadamente las tecnologías médicas; limitando la gerencia médica a simples funciones administrativos y a la gestión de su capital humano. El desarrollo tecnológico ha sido de notoria importancia para el desarrollo de la sociedad; las tecnologías han facilitado los procesos y el modo de hacer las cosas, y ha sido un instrumento del hombre para satisfacer sus necesidades y deseos. En el

10 campo de las ciencias médicas, son incuestionables los beneficios que se han generado de las innovaciones y el desarrollo de tecnologías aplicables a la salud; cada día, a cada minuto surgen nuevas posibilidades para el diagnóstico de las enfermedades, así como nuevas y mejores formas de tratarlas. Sin embargo, aún disponiendo de estas tecnologías, debe considerarse un factor de suma importancia como lo es la asimilación de las mismas. El logro final del proceso de la gestión tecnológica radica en que la organización se capaz por medio del aprendizaje, de adaptar sus tecnologías y de crear una memoria tecnológica que le permita transferir sus conocimientos. Es por ello que se planteó caracterizar esta función de la gestión tecnológica dentro de una organización de salud, no debe olvidarse que para garantizar la salud se requiere la participación de diversas disciplinas; dentro de las cuales la gerencia médica, específicamente por medio de la gestión del recurso tecnológico, tiene una participación preponderante. El conocer las características del proceso de la asimilación tecnológica traerá innumerables beneficios para la organización estudiada, y principalmente para los pacientes que acudan a estos centros clínicos. El contenido del presente trabajo está dividido en cuatro (4) capítulos: (a) El Problema, que abarca el planteamiento y formulación del problema de estudio, así como los objetivos formulados, la justificación e importancia del estudio, y la delimitación del mismo. (b) El Marco Teórico, incluye los antecedentes de la investigación, así como las bases teóricas que la sustentan, la definición de términos básicos, y el sistema de variables e indicadores. (c) Metodología, la cual hace mención al tipo y diseño del estudio, la población del mismo, las técnicas e instrumentos utilizados tanto para la recolección de datos, como aquellas empleadas para el procesamiento y análisis de los mismos; culminando con la descripción del procedimiento utilizado para concretar los objetivos propuestos. (d) Resultados, donde se presentan los frutos obtenidos de la investigación desarrollados, así como la discusión de los mismos.

11 Finalmente, se exponen las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio realizado.

CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del problema Para nadie es un secreto los innumerables beneficios que han aportado el desarrollo tecnológico y el auge de la innovación a la sociedad moderna. El hombre en su afán de crear y buscar mejoras en su calidad de vida, y facilidades para el desarrollo de sus tareas u actividades cotidianas, ha descubierto y creado un sin fin de aparatos y equipos; éstos han facilitado su vida cotidiana, sus estudios, su trabajo, entre otras actividades en las cuales las tecnologías han tenido un papel protagónico. El desarrollo tecnológico se ha caracterizado por una constante dinámica de cambios, es sorprendente como a cada instante surgen y se crean nuevos aparatos, nuevos productos, o simplemente como se transforman los procesos dentro de una organización. En este sentido, la tecnología no es más que un conjunto de conocimientos que no pueden organizarse ni explicarse del todo, y que además no es estático, sino que de manera continua cambia como resultado de imprevistos que se dan cuando se usa en la actividad productiva, por lo que no puede verse como un conjunto de conocimientos

perfectamente

integrado,

detalladamente

especificado,

completamente codificado y en consecuencia, fácilmente repetible y transferible (Avalos, 1993). En el área de la medicina, la Segunda Guerra Mundial fue la encargada de acelerar los estudios y avances tecnológicos, debido a la gran mortalidad que provocó; en este sentido, se generaron importantes avances médicos, desde el descubrimiento de la penicilina por Fleming hasta el de la insulina por Banting y Best. Así mismo se desarrollaron nuevos adelantos en la tecnología para la salud, todo gracias a la innovación tecnológica y a las demandas de su entorno. La tecnología ha sido siempre motivo de polémica y causa de las más variadas reacciones, desde temor y confusión, hasta expectativas que superan las

13 posibilidades existentes. En medicina, los vertiginosos avances de lo últimos quince años han promovido una mayor controversia sobretodo porque nuevas posibilidades de diagnóstico y tratamiento aparecen con una frecuencia superior al tiempo requerido para poder evaluarlos y aprovecharlos correctamente (Vega, 2001). Como puede verse, en el campo de las ciencias de la salud, los beneficios de este constante proceso de cambios y desarrollo de nuevas y mejores tecnologías han sido de gran valía, puesto que beneficia directamente la calidad de vida del ser humano, permitiéndoles disponer de nuevas oportunidades para el tratamiento adecuado de las enfermedades, así como de medios y aparatos para ofrecer un diagnóstico oportuno de las mismas; todo ello puede verse reflejado en las mejoras de los índices de morbilidad y mortalidad, así como en otros indicadores de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1982) define la salud como “un estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones y enfermedades”, esta definición hace de la salud una problemática de carácter multidisciplinario, en la cual están involucradas no solo la medicina, sino muchas profesiones aliadas a ésta. Por otra parte, en la prestación de los servicios médicos asistenciales influyen múltiples factores como son los recursos humanos, financieros, administrativos, biológicos y tecnológicos. El sector salud tiene como visión brindar y garantizar un presente y un futuro seguro para su comunidad y uno de los medios en los cuales la atención médica se enfoca para el logro de sus propósitos es en la innovación y el uso de tecnología de punta así como también al mejoramiento de técnicas quirúrgicas y la prestación de servicios con calidad humana entre otros. Sin embargo, la disposición de estas tecnologías no sigue los principios de equidad y universalidad de la salud, pudiéndose observar diferencias significativas entre los países pobres y los ricos, e inclusive dentro de un mismo país entre organizaciones privadas y públicas (Urdaneta J, 2004). Estas divergencias, son más notorias en los países en desarrollo, como es el caso de Venezuela, en donde la tecnología sólo se ha visto como un mero insumo que simplemente se adquiere y se pone en uso, sin un proceso previo de selección y evaluación, y sin una consiguiente gestión (Viana y col., 1994).

14 Esta circunstancia particular, aunada al hecho de la inexistencia de una evaluación de la tecnología previa a su asimilación, y a la ausencia de políticas por parte del estado, orientada a fortalecer la base tecnológica del sector productivo, podría explicar las diferencias tecnológicas; es decir, las brechas existentes entre los países productores y los compradores de tecnologías. En la actualidad los cambios en la tecnología ocurren de manera acelerada y sorprendente, la tecnología que hoy puede constituir una innovación, mañana podría ser una tecnología discontinua; según Gonsen (1996), en los sectores donde la tasa de cambio tecnológico es muy alta, como en el caso de la industria de bioprocesos que se encuentra fuertemente afectada por las nuevas técnicas de la Biotecnología, el carecer de una capacidad tecnológica avanzada puede ser crucial para su sobrevivencia Pero esta situación ha venido cambiando, porque hoy en día muchas empresas gestionan la tecnología al más alto nivel como objetivo estratégico principal. ¿Por qué se ha producido este cambio?, sin duda se debe a una serie de circunstancias, en primer lugar al reconocimiento de que en muchos casos la tecnología ha sido la clave del éxito y un arma poderosa para ganar y mantener una ventaja competitiva, por lo que al aplicar la estrategia tecnológica, se obtiene una ventaja sostenible sobre los competidores, no puede relegarse mas a los niveles inferiores sino que debe integrarse a la estrategia global. En Venezuela, los estudios sobre gestión tecnológica en los hospitales se encuentran, según se evidencia en la bibliografía existente, prácticamente en sus inicios y con inconsistencias desde el punto de vista conceptual y metodológico, por lo tanto la información teórica es escasa y enfocada desde diferentes ángulos con diferentes posiciones. Sin embargo, de acuerdo a Mendoza (2000), en algunos pocos hospitales se pretende imitar y hacer exactamente lo que hacen los centros de salud los países desarrollados, muchas veces sin tomar en cuenta las diferencias que existen desde el punto de vista geográfico, social, político y económico. Ello no significa que esa práctica sea nefasta, sino que debe ir acompañada de todo el caudal de conocimientos y habilidades necesarias para que pueda tener el mismo resultado obtenido en los países desarrollados.

15 La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1996), puntualiza, que de no cumplirse con una excelente práctica en este sentido, se ocasionaría el desperdicio de recursos, altos porcentajes de aparatos descompuestos y uso inapropiado de tecnologías perfectamente adecuadas por ignorancia o falta de adiestramiento. Lara (1994), puntualiza sobre la formación de recursos humanos especializados en gestión de las tecnologías médicas, sobre todo las de grupo, igualmente refiere de manera amplia la gestión global de la tecnología en salud, haciendo énfasis en tecnologías de equipos. En otro orden de ideas, a nivel empresarial la gestión tecnológica se ha dirigido a estudiar casos, tanto en el sector público como en el privado bajo el explicito reconocimiento de fortalecer el dominio de la capacidad de gestión sobre el elemento tecnológico. Es así como se ha venido a indicar que en nuestra época la acentuada interdependencia es testimonio entre cambio tecnológico, crecimiento económico y desarrollo integral, a la vez que pone de relieve la factibilidad de gestionar dicho cambio, en forma racional y consciente, para acelerar el crecimiento y el desarrollo. En esto radica la razón del creciente interés de gobernantes, empresarios y técnicos en capacitarse para ejercer una gestión tecnológica efectiva (Paredes, 1996). La adquisición de conocimientos sobre productos y procesos y su aplicación práctica conllevan a inversiones, expansión de la actividad económica y a la vez avances de su significación en el desarrollo científico y socioeconómico de nuestros países. Lo anteriormente planteado, indica que mayores niveles de desarrollo originan a su vez, nuevos recursos y oportunidades de transferir, adaptar, generar y usar tecnologías, la acción al respecto origina un proceso de cambio en la producción bien orientada contribuyendo en medida revelante al mejoramiento de las condiciones de vida en nuestros países; si por el contrario la orientación de este proceso no es adecuada, repercutirá en forma negativa sobre el uso de los recursos y la capacidad de satisfacer las necesidades. Avalos (1993), refiere que se necesita establecer en las organizaciones una estrategia de aprendizaje y gerenciar el uso de la tecnología, es decir que la empresa sea capaz de convertir su experiencia de producción en un proceso de

16 acumulación de capacidades tecnológicas haciendo de su actividad productiva una fuente de conocimientos. Razón por la cual, estos esfuerzos tecnológicos surgen como un factor motriz critico para iniciar, mantener y orientar el cambio, el crecimiento y el desarrollo; en la dinámica de estos procesos, son los esfuerzos tecnológicos los que en última instancia establecen los patrones de consumo, inversión y utilización de los recursos naturales, para el desarrollo experimental y la investigación. En tal sentido, puede inferirse que variables de importancia crucial del factor tecnológico de la empresa, comienzan a ser consideradas como de impacto y significación en el marco interactivo de la relación entre tecnología y desarrollo económico y social, su generación, transferencia, asimilación, utilización y aplicación sobre la tecnología pudiendo ser puestas en ejecución mediante el uso combinado de capacidades locales y externas. La comprobación de esta realidad es lo que conduce a la puesta en marcha de diversas iniciativas nacionales y regionales. Según Paredes (1996), en los países de América Latina durante la última década, como resultado particular de esta circunstancia, se han dado pasos significativos en el desarrollo de infraestructura científico-tecnológicas, en la aplicación de ellas para atender requerimientos tecnológicos del sector productivo y en la adopción de medidas gubernamentales encaminadas a favorecer la utilización de tecnologías adecuadas para el desarrollo del país. En este orden de ideas, la gestión tecnológica en el sector salud no solo implica utilizar la capacidad tecnológica existente, sino que requiere además otorgar atención particular al desarrollo de capacidades faltantes que se estimen necesarias para atender de forma adecuada los requerimientos tecnológicos y las demandas relacionadas con la gestión del proceso tecnológico. Sin embargo, el dominio de esta variable dentro de la empresa no es sencillo y requiere de esfuerzos a nivel de gerencial para organizar estratégicamente el recurso humano que tiene que ver con ella; implica disponer de los recursos humanos y técnicos de la empresa en función del logro de una gerencia eficiente de la tecnología, orientada hacia el mejoramiento sistemático y permanente del producto y del proceso productivo.

17 En tal sentido, todo tiende a coincidir en la importancia y el alcance que la gestión tecnológica tiene para el éxito de cualquier empresa y ello no escapa al sector salud, en donde Mijares (1995), se refiere a ésta como incrementar y mantener el nivel aceptable de disponibilidad, productividad y seguridad de los bienes físicos (aspecto medico-tecnológico), prolongando la vida útil de los mismos, aplicando técnicas gerenciales para el uso de los recursos, a fin de mejorar la asistencia medica integral garantizando una buena calidad de salud. Pero esto no resulta fácil, porque para incorporar una tecnología, las empresas deben pasar por un proceso de transferencia tecnológica que consiste en transmitir y aplicarla de un sector a otro y esto determina el éxito al depender de nuevas tecnologías. Posterior a la adquisición de la tecnología comienzan los procesos de aprendizaje y asimilación. El conocimiento es un insumo importante para la gestión tecnológica; a este respecto (Gaynor, 1990), afirma que: “el desarrollo, la adopción y el mejoramiento de una nueva tecnología, abarca varios tipos de conocimiento y habilidades, como conocimiento

tecnológico,

economía

y

dinámica

organizacional,

así

como

habilidades de integración de sistemas e ingeniería técnica”. Para Velásquez (1991), aprendizaje tecnológico comprende un proceso dinámico que parte de los niveles de conocimiento alcanzados a través de la adquisición de información tecnológica durante el proceso de negociación, que se desarrolla a través de los conocimientos y destrezas adquiridas. Ahora bien, la Asimilación tecnológica cubre el proceso mediante el cual se logra un dominio total de la tecnología, por cuanto el individuo es capaz de realizar las modificaciones e introducir mejoras a la misma por diversos factores: tecnológicos, de la organización receptora o usuaria, de la productora o vendedora, del mercado, del Estado, del tiempo entre otros. Pudiendo cada uno de estos factores acelerar o atrasar el proceso de asimilación tecnológica (Esposito, 1991). De acuerdo con Nones (2002), este aspecto de la gestión tecnológica toma cada vez más importancia, sobre todo, en este acelerado mundo de competencia: sin embargo, en el sector salud el proceso ha sido más lento a pesar de que el servicio en cuanto a la incorporación de las tecnologías es bueno. El interés por las tecnologías médicas se ha restringido a la adquisición de los equipos, lo que ha

18 llevado a inversiones innecesarias

al no realizar un

proceso apropiado de

selección. La gerencia en salud se ha limitado a las funciones administrativas de desempeño y atención del recurso humano, dejando a un lado lo relacionado con el manejo de la tecnología, lo cual ha conducido a la incorporación intencionada de tecnologías sin parámetros para su selección y sin un conocimiento previo de la misma, lo cual podría explicar las diferencia observadas entre las tecnologías presentes en las instituciones de salud venezolanas y las tecnologías más novedosas en el mercado. En otras palabras, se olvidan de aspectos mencionados anteriormente, importantes para la gestión de estas tecnologías, como lo son el aprendizaje y la asimilación de ese conocimiento por parte del personal que labora en los centros asistenciales. Asimismo, no se ha considerado la creación de una “memoria tecnológica” dentro de estas organizaciones, lo cual sería el sustento para todo el proceso de la asimilación de una determinada tecnología. Según Marquina (2005), la mayor dificultad que se encuentra durante la asimilación de una tecnología, se debe a que el mismo no ha sido entendido como un proceso de enseñanza-aprendizaje; y no se han considerado los elementos que este proceso requiere para que tenga éxito. La mayor parte de las veces, los ejecutivos de las empresas aprueban inversiones en "tecnología", sin acompañarlas con inversiones destinadas a crear las condiciones apropiadas para que su personal conozca, entienda y aprenda a utilizarla de la manera más productiva. Todo ello, implica ignorar que la asimilación, definitivamente, se trata de un proceso de transferencia de conocimiento; y cuando ello sucede la tecnología adquirida, simplemente, es subutilizada o mal utilizada

y la productividad de la

empresa no mejora y en algunos casos, hasta empeora (Zorrilla, 1997). En este sentido, puede notarse que el ambiente competitivo que ha venido caracterizando la dinámica actual, ha hecho crítica la calidad del conocimiento que las empresas aplican a sus procesos claves de negocio. En cualquier empresa, la cadena de suministros depende del conocimiento que se tenga sobre materias primas, planeación, manufactura, distribución, etc. Asimismo, el desarrollo de

19 nuevos

productos

requiere

conocimiento

sobre

las

necesidades

de

los

consumidores, nuevos descubrimientos científicos, nueva tecnología, mercadeo, etc. Esto no ha escapado al contexto de las empresas prestadoras de servicios de salud, en este sentido puede observarse que anteriormente la Office of Technology Assesment (OTA), y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), habían definido a la tecnología para la salud como el “conjunto de medicamentos, equipos, dispositivos médicos, los procedimientos médicos y quirúrgicos y a los organizativos y sistemas de apoyo” necesarios para su empleo en la atención de los pacientes. En la actualidad esta conceptualización ha sido ampliada, incluyéndose las tecnologías utilizadas en la atención a las personas, ya sean sanas o enfermas; así como el conocimiento necesario para su uso (Vega, 2001). Sin embargo, en Venezuela la adquisición de equipos en el sector salud se ha venido realizando inadecuadamente, pues no se ha realizado un adecuado proceso de selección de los mismos,

no se cuenta con manuales operativos o una

documentación que preserve la información que se quiere utilizar, y así mismo la capacitación del personal ha sido muy deficiente; todo ello ha dificultado el manejo detallado de todos los procedimientos, favoreciendo el pobre desarrollo de destrezas y un aprendizaje deficiente (Mijares, 1995). Marquina (2005), adiciona la falta de actualización en cuanto a conocimientos, procedimientos y equipos se refiere; así como, la ausencia de innovación tecnológica y la no adquisición de tecnología de punta. Se han venido adquiriendo tecnologías atrasadas en relación al mercado mundial, de las que se conoce muy poco acerca de su manejo y su mantenimiento, llegando a quedar obsoletas en muy corto tiempo. Es frecuente observar como los equipos son manejados de manera individual, con poca previsión del futuro y en ausencia de las personas que poseen conocimientos, generando el caos, pues toda la información se disgrega y para la institución este hecho implica empezar de cero, lo que se traduce que al no existir la practica de la gestión tecnológica no se tiene “memoria tecnológica“ que es la base que sostiene el proceso. Para Avalos (1993), la

memoria tecnológica constituye el cúmulo de

informaciones y conocimientos que se generan en diferentes momentos e instancias

20 de la empresa vinculadas con el sistema de producción que le dan a la empresa la oportunidad de aprender desde una perspectiva tecnológica de aprendizaje tecnológico y de asimilación. En las clínicas privadas venezolanas, a pesar de deslumbrarse un panorama diferente, puesto que las mismas buscan obtener un beneficio económico y se mueven en espacios de alta competitividad, no existe una visión integral de la gerencia de las tecnologías médicas y su conexión con la prestación de los servicios de salud. La mayoría de las mismas, no disponen de verdaderos sistemas de gestión tecnológica (Mijares, 1995). Pudiéndose presentar situaciones donde se adquieran equipos que con características

tecnológicas

a

la

vanguardia,

pero

que

son

adquiridos

arbitrariamente, sin poseer a un personal eficiente ni adiestrarlo para que se les ofrezca una utilidad apropiada a dichos equipos; los cuales pueden ir quedando en desuso, a pesar de la valiosa utilidad que puedan representar para el beneficio y bienestar de la población. Por otro lado, se ha encontrado que en muchos de los centros privados de la región, al comparar su tecnología con la tecnología de vanguardia no se han encontrando divergencias entre la mismas; mientras que al comparar a éstos con los centros públicos existen notorias brechas tecnológicas (Urdaneta C., 2004). No obstante, en algunos centros públicos, se considera que existe el conocimiento sobre las tecnologías de punta, sin embargo, las mismas no son adquiridas por problemas de índole económica, lo cual ha generado brechas financieras y probablemente educacionales (Viloria, 2004). Cabe resaltar la importancia que tiene para la tecnología en el sector salud, así como el aprendizaje por parte del recurso humano y la consecuente asimilación de ese conocimiento por los centros hospitalarios. El gestionar acertadamente las tecnología médicas promovería beneficios aplicados a la atención de la salud como: reducción de costos directos e indirectos en los procedimientos de diagnósticos y tratamiento; disminución de la estancia hospitalaria; optima utilización de los recursos humanos; menor tiempo de incapacidad; prevención oportuna y diagnostico temprano (Urdaneta, 2004).

21 En este sentido, surge el interés por caracterizar el estado actual del proceso de Asimilación Tecnológica dentro de una organización de carácter privado, como es el caso de la Organización de salud “La Sagrada Familia”, la cual constituye una de las empresas de salud líder en el mercado regional, con presencia en seis (6) diferentes localidades de la región, ofreciendo diversos servicios y modalidades de atención, y caracterizada por sus grandes inversiones en cuanto a la adquisición de equipos y aparatos médicos de última generación. Formulación del problema Luego de planteada la problemática sobre la gestión de tecnologías médicas, y más específicamente acerca del proceso de la asimilación de estas tecnologías, de se formula el problema a través de la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las características del proceso de la asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?. Objetivos de la Investigación A continuación se presentan los objetivos formulados para la consecución de la investigación propuesta, los mismos se dividieron en objetivos generales y específicos. Objetivo General Caracterizar el proceso de la Asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Objetivos Específicos Detallar el proceso de aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Detectar los mecanismos para la adaptación tecnológica presente en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Describir el proceso de creación de memoria tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”

22 Justificación e Importancia de la Investigación Desde el punto de vista teórico, esta investigación es de suma importancia por diversos motivos. En primer lugar, la aplicación de los conocimientos derivados de lo avances de la tecnología han modificado la forma de vida de las personas y los diferentes campos de la ciencia, en particular el área de la medicina donde se ha manifestado en una serie de avances tecnológicos y desarrollos constantes, que han resultado en la transformación de los patrones de la practica médica La medicina va progresando en cuanto a la ciencia y la tecnología, es por ello que la nueva aparición de especialidades, el mejoramiento en el manejo de los equipos, para prestar un mejor servicio, razón por la cual, el control de los recursos humanos, la introducción de nuevas tecnologías y la modernización en los sistemas y procedimientos se hacen necesarios para llevar a cabo una planeación de la tecnología relacionada con la estrategia de gerencia que se aplicara en los centros de salud. La tecnología de salud, contrario a la idea que se suele tener, va mas allá de las maquinarias y aparatos con que se detectan, diagnostican o tratan las afecciones que aquejan a los seres humanos. La palabra abarca en su sentido amplio, a toda la gama de conocimientos asociados con el uso de estos aparatos, junto con los elementos organizacionales económicos, culturales, éticos, legales y políticos que entran en juego en su manejo, aprovechamiento y mantenimiento. De allí que bajo el termino “tecnología” se consideren por igual desde las maquinas mas complejas y costosas, hasta las mas simples habilidades y destrezas manuales como los masajes del fisioterapeuta. Por otra parte, la investigación en este sentido ofrece información valiosa dentro del campo de la gestión tecnológica y específicamente en el área de la Gestión de Tecnologías para la Salud, brindando información actualizada y válida en relación con la función de la asimilación tecnológica en el sector salud, permitiendo establecer las herramientas necesarias para que este tipo de organizaciones realicen un diagnóstico de su capital tecnológico, y puedan establecer las estrategias para su uso racional, mantenimiento oportuno o reemplazo por tecnologías de punta. Desde un punto de vista práctico, los conocimientos adquiridos con los procesos

23 de asimilación tecnológica pueden llegar a convertirse en herramientas de mucha ayuda al sector salud, buscando identificar y desarrollar estrategias alternativas que permitan explotar y enriquecer el progreso y dominio tecnológico en el sector salud. Este estudio se hace pertinente puesto que en los centros clínicos de la Organización de salud “La Sagrada Familia” se imparten diversas modalidades de atención y se ofrecen un sin fin de posibilidades diagnósticas y terapéuticas, pudiendo desmejorar la calidad de estos servicios, si no se gestiona adecuadamente su recurso tecnológico. La ausencia de gestión tecnológica niega la posibilidad de experimentar la tecnología, además se corre el riesgo de adquirir tecnologías inadecuadas, ausencia de planes de organización y gestión para dar respuesta a esta situación. De hecho, en la mayoría de los hospitales y clínicas privadas venezolanas, el interés por las tecnologías médicas se ha limitado a la adquisición de los equipos, lo que ha llevado a inversiones innecesarias desde el punto de vista social, al no realizarse un proceso apropiado de selección; así mismo, el manejo y mantenimiento de esta tecnología al no incorporarse de manera apropiada la tecnología blanda (el conocimiento y la información) por parte del recurso humano y la asimilación y ejecución por parte del su recurso humano. En cuanto a la relación costo-beneficio que se ha dado con el avance tecnológico en los últimos tres decenios, se analiza esta situación y su repercusión micro y macroeconómica para llegar a la conclusión que un incremento en el gasto dedicado a la gestión de salud, de manera racional y bien orientada, se refleja en un ahorro de costos dentro de este sector. De tal manera, que desde un enfoque social será el pueblo mismo el beneficiado ante la implementación, conocimiento y dominio de nuevas tecnologías que traen consigo nuevos y actualizados métodos diagnósticos y terapéuticos que mejoran así la calidad de la atención médica como se refleja en países desarrollados donde el adecuado equipamiento tecnológico de los centro de salud

se expresa en una

atención médica integral. Para las instituciones donde se desarrolló la investigación, ésta le aporta innumerables beneficios, entre los cuales destacan los siguientes. El caracterizar la asimilación tecnológica en los centros clínicos de la organización evaluada, facilitará

24 establecer lineamientos estratégicos que permitan mejorar la atención integral de la salud a través de una gestión eficiente sobre el uso y la aplicación de las tecnologías médicas. Lográndose esto, se podrán orientar sus actividades hacia una cultura de servicio en donde la atención médica se enfoque a la innovación y al uso de tecnologías de punta y al mejoramiento de las técnicas médicas, garantizando la salud de los pacientes que acudan a las mismas. La Organización de Salud “La Sagrada Familia”, es el ente encargado de ejecutar todas las acciones de planificación, control y evaluación de los servicios que en estas clínicas se ofrezcan, por tanto será el organismo más beneficiado de los resultados de esta investigación y la elaboración de una propuesta para el fortalecimiento y la consolidación de la Asimilación Tecnológica haría posible su aplicación a nivel de estas clínicas; asegurando una estructura operativa que contiene entre otros elementos la formación del capital humano, así como, la definición de indicadores de procesos, resultados e impactos que permitan monitorizar y evaluar la gestión. Consecuentemente, la práctica de la gestión en estos centros, permitirá al personal que labora y al sector salud en general conocer la importancia del control de la variable tecnológica y su aplicación para su funcionamiento. Asimismo, la gestión del capital tecnológico permitirá ofrecer mejores alternativas para el diagnóstico y el tratamiento adecuado de las enfermedades, de forma tal, que contribuya a disminuir los índices de morbi-mortalidad; además de ofrecer un servicio médico de calidad y una mayor satisfacción ante el servicio por parte de los clientes tantos externos como internos de estas instituciones de salud, es decir, los pacientes y el recurso humano que labora en estos centros asistenciales. La gestión de sus tecnologías permitirá a estas clínicas mejorar la atención del servicio médico así como posicionarse como organizaciones pioneras y a la vanguardia tecnológica dentro de la atención médica en la región y el país, además de los beneficios para la salud de sus pacientes. Finalmente, siendo el sector salud un ente de gran envergadura para la vida humana, es de primordial importancia evaluar y detallar, mediante la presente investigación, el estado actual de la asimilación tecnológica en esta organización, que aplicada desde un enfoque metodológico se persigue precisar mediante la

25 aplicación de un instrumento para la recolección y el análisis

de datos las

características de esta variable, para así poder proponer estrategias para su fortalecimiento. Por lo tanto, el análisis que se desarrolla en esta investigación sobre la variable: asimilación tecnológica, abrirá nuevos horizontes sobre el estudio de dicha variable en el sector salud, aportando un mayor cúmulo de conocimientos teóricos-prácticos para su aplicabilidad a posteriores. Además, por seguir fiel y rigurosamente los lineamientos metodológicos, este estudio podría representar una guía para la ejecución de investigaciones afines, específicamente relacionadas a esta área de la Salud. Delimitación de la investigación La investigación se basa en la aplicación de la Gestión Tecnológica en el sector salud, para ello se estudia el proceso de la Asimilación tecnológica. La delimitación del trabajo se fundamentó en tres aspectos: a) Delimitación temática: la investigación se orientó a caracterizar las actividades de la Asimilación tecnológica en el sector salud, específicamente a nivel de las clínicas privadas. Para ello, se sustentó teóricamente en las conceptualizaciones propuestas por diversos autores en el área. b) Delimitación geográfica: se tomó a la Organización de Salud “La Sagrada Familia” como escenario para este estudio, la cual cuenta con una red de siete (7) centros ubicados en diferentes municipios del estado Zulia; estos son (a) Maracaibo, (b) San Francisco, (c) Mara, (d) Lagunillas, (e) Machiques de Perijá, (f) Valmore Rodríguez, y (g) Baralt. c) Delimitación temporal: La investigación se elaboró en un lapso de dieciocho (18) meses, comprendidos entre los meses de Febrero del año 2004 y Julio del año 2005.

CAPITULO II MARCO TEORICO Antecedentes de la Investigación Una vez realizada una exhaustiva revisión bibliográfica, se pudo plantear que en Venezuela la gestión de tecnologías médicas representa un área novedosa, pero a pesar de ello y de la laboriosa ubicación de investigaciones en el campo que sirviesen de referencia para el actual estudio, se pudieron seleccionar una serie de investigaciones relacionadas con la

variable objeto de estudio: Asimilación

tecnológica, o con el área a la cual pertenece la misma: la Gestión Tecnológica. En primer lugar, se hace mención a la investigación realizada por Marquina (2005), la cual se titula Aprendizaje tecnológico y Asimilación tecnológica en los hospitales públicos del municipio Maracaibo. Este formula como objetivo determinar la relación entre el Aprendizaje tecnológico y

la asimilación tecnológica en los

hospitales públicos del Municipio Maracaibo. Los resultados dejan ver que el entrenamiento logra la capacitación del personal y las metas del servicio, y que ésta capacitación se alcanza a través de los cursos mixtos; en tanto que los medios de actualización con los cuales cuentan los hospitales son básicamente los seminarios y congresos. Esta investigación resultó de una cuantiosa ayuda para la ejecución del actual estudio, puesto que en ella se describe una de las actividades primordiales dentro la Gestión Tecnológica (GT); la asimilación tecnológica De igual manera, se hace mención a la investigación realizada por Quintero (2004), la cual se tituló “Caracterización de la Gestión Tecnológica en Centros de Investigaciones de Biomedicina en el ámbito universitario”; esta expone como objetivo caracterizar al gestión tecnológica dentro de los centros de investigación de biomedicina en el ámbito universitario. Como resultado del análisis de los datos se pudo evidenciar el desempeño de las diversas actividades de la GT expresados en términos de adquisición, transferencia, adopción, asimilación y auditoría tecnológica.

27 Entre los resultados obtenidos se encontró que en este tipo de organizaciones el recurso humano en sus diversas expresiones de desempeño representó el valor tecnológico de mayor relevancia. La transferencia tecnológica estuvo determinada inicialmente por aspectos relacionados al conocimiento del mercado y se presenta como una actividad interorganizacional a través de la cual la tecnología fluye fuera y dentro del contexto de la organización. Asimismo, se evidenció que la adaptación tecnológica se realiza mediante programas conjuntos de control de calidad y estandarización de técnicas y procesos, lo cual esta orientado hacia una mayor probabilidad de generar buenos resultados en cuanto a la productividad de estos centros de I & D. Por último manifiesta que la Asimilación tecnológica (AT) en estos centros tiende a garantizar que las tecnologías se retengan mayoritariamente dentro de estos centros, ya que esta función de la GT se desarrollaba satisfactoriamente dentro de los institutos evaluados. Cabe hacer mención al trabajo realizado por Villamizar (2002), el cual se titula “La Transferencia científico - tecnológico en el sector Salud”, cuyo objetivo propuesto era caracterizar el proceso de transferencia científico – tecnológica en el Centro de Enfermedades Cardiovasculares “Dr. Tulio Alberto Sulbaran”. Los resultados del estudio permitieron inferir que el Centro de Enfermedades Cardiovasculares Tulio Alberto Sulbaran CECTAS posee una buena capacidad de búsqueda de información respecto a las tecnologías disponibles y sus proveedores, sin embargo la institución adolece de fuentes convencionales y coleccionables de información, lo cual representaba una debilidad institucional. Asimismo se comprobó que no existe un proceso sistematizado para la selección y evaluación de la tecnología; sin embargo se constató una buena política de adopción tecnológica ya que la información obtenida era registrada, organizada y analizada. También se pudo conocer que este instituto a pesar de utilizar algunas modalidades de aprendizaje no se reconocen en él políticas ni lineamientos explícitos en cuanto al aprendizaje tecnológico; al igual que adolece de estrategias para la inducción de nuevo personal. Finalmente la autora concluye que esta institución posee características propias que lo cualifican para convertirse en un centro de referencia de la Transferencia Tecnológica (TT), sin embargo deben implementarse modalidades de transferencia

28 intrainstitucional y definir un plan para la transferencia interinstitucional como un mecanismo real de adiestramiento y capacitación. De igual forma, se hace referencia a la investigación realizada por Pírela (2002), titulado “La gestión de asimilación tecnológica en las unidades de cuidados intensivos y de quemados del Hospital Coromoto de Maracaibo”, la cual plantea como objetivo general analizar la gestión de Asimilación Tecnológica (AT) en las unidades de cuidados intensivos y quemados en el Hospital Coromoto de Maracaibo. El estudio citado anteriormente identifica los niveles de documentación, capacitación y actualización del personal médico y de enfermería que labora en ambas unidades, además describe los factores internos y externos que determinaron la presencia o ausencia del proceso en el ámbito de la organización; y con base en los resultados obtenidos se formulan recomendaciones dirigidas a contribuir al desarrollo del proceso desde el interior de dicha institución. Como resultados del mismo se determinó la carencia de mecanismos de GT que permitan una documentación adecuada de la información, asimismo la capacitación y actualización del personal no está sistematizada ni planificada de acuerdo a las necesidades reales de la organización, y además se destaca de acuerdo con el análisis situacional el desaprovechamiento de oportunidades claras para la implementación de un proceso de AT en la institución evaluada. La autora concluye que la institución evaluada presenta una serie de debilidades organizacionales manifestadas por la carencia de un proceso de gestión de la información, así como de una base de datos que permita la creación de memoria tecnológica. Por otro lado, manifiesta que existe un escenario favorable para el desarrollo de un verdadero proceso de AT que le permita a este hospital alcanzar el dominio tecnológico, aumentando su calidad y productividad. Mendoza (2000), en su trabajo titulado “El proceso de Transferencia Tecnológica en el sector Salud” analiza una de las funciones básicas de la GT como lo es la Transferencia Tecnológica (TT), para ello se plantea como objetivo analizar el proceso de TT en niveles Intra, Inter y Extra organizacional en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio Autónomo Hospital Universitario de Maracaibo (SAHUM).

29 Los resultados de este estudio denotan que la institución adolece de mecanismos de GT que le permitan contar con la información precisa, objetiva y compartida, lo cual representa una fuerte debilidad organizacional, agravada por la inexistencia de de relación con fuentes de información nacional e internacional, así como la falta de acceso a redes de comunicación institucional. Concluye finalmente, que la institución evaluada carece de mecanismos de GT que le permitan disponer de una información tecnológica precisa, objetiva y compartida, motivada en parte por la inexistencia de un ente encargado de dicha gestión. Por tal motivo ofrece algunas recomendaciones a seguir para el mejor desempeño de esta organización. Asimismo, se hace referencia al trabajo realizado por Nones (2000), titulado: “Gestión tecnológica en el sector salud. Caso: Centro Médico Paraíso”, cuyo objetivo fue caracterizar el estado actual de la práctica de gestión tecnológica en la referida institución. La autora concluye que en el sector salud, tanto en entes públicos como privados, existe un desconocimiento de la noción de gestión tecnológica, lo que no ha permitido el desarrollo efectivo de sus capacidades. En relación con la institución estudiada, se observó una ausencia de personal con conocimientos formales sobre gerencia de tecnología, además de la inexistencia de una memoria tecnológica, la cual se plantea como la mayor deficiencia; finalmente propone la necesidad de gerenciar la tecnología a través de la implementación de una unidad de gestión tecnológica. Finalmente, se cita el trabajo realizado por Mijares (1995) titulado “La Gestión de la Tecnología en la Salud en Venezuela”, el cual tiene como objetivo general explicar como se realiza la GT en la compleja industria medico-asistencial en Venezuela, y plantear, a su vez, como es que debería desarrollarse. La investigación se fundamenta en los principios conceptuales de la GT y en la evolución histórica de la misma en los hospitales venezolanos. Este trabajo es el resultado de un estudio bibliográfico y de campo, en el cual se incluyeron como elementos de estudio los hospitales del antiguo Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), en la actualidad Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), los

30 cuales representaban el 31% (n = 179) del total de hospitales del país, con una capacidad arquitectónica de 35000 camas (39% del total). De este estudio se generaron las siguientes conclusiones: (a) Inexistencia de políticas nacionales sobre la materia tratada, (b) Costos elevados en el mantenimiento (cuantitativa y cualitativamente ineficientes), y (c) escasez de profesionales dentro de la ingeniería hospitalaria. Bases teóricas A continuación se presentan los fundamentos teóricos que permitieron sustentar y orientar la presente investigación; para ello se procede a detallar algunas conceptos claves como: Tecnología, Gestión Tecnológica y algunas de sus actividades fundamentales como la Asimilación Tecnológica. Así mismo se analiza la aplicación de estos términos dentro del contexto de las ciencias de la salud; y finalmente se describen las características de la organización estudiada. Tecnología Desde el punto de visto etimológico el término tecnología puede ser definido como el estudio o ciencia de los oficios, ya que el mismo proviene del griego tecne que significa “arte u oficio” y logos “conocimiento o ciencia de estudio”. Hidalgo (1999), define a la tecnología como “el medio para transformar ideas en productos o servicios permitiendo, además mejorar o desarrollar procesos”. Asimismo, Gaynor (1999), considera que es “el medio para llevar a cabo una tarea, incluye lo que es necesario para convertir recursos en productos o servicios”. De igual manera, Steele (1989), considera que la tecnología representa “el sistema por el cual una sociedad satisface sus necesidades y deseos, el conocimiento de cómo hacer las cosas”. Por otra parte, Tapias (2000), expresa que “la tecnología se concibe como conocimiento aplicado en casi todas las actividades humanas”, asimismo la considera como “el resultado de la actividad del hombre en la sociedad en procura de la satisfacción de sus necesidades y deseos”. Entonces puede observarse como estos autores coinciden en que la tecnología debe ser aquel instrumento por el cual el hombre puede satisfacer sus necesidades.

31 Si se considera que la sociedad constituye un sistema dinámico en constante evolución, se infiere por tanto que la tecnología es un agente de cambio; por lo que la misma no puede ser entendida tan sólo “como un conjunto de métodos, máquinas, materiales o equipos, por el contrario debe ser vista como la expresión del talento creador de los seres humanos, y la capacidad que estos tienen para sistematizar los conocimientos, y poder ser aprovechados por el colectivo” (Urdaneta, 2004). Clasificación de las tecnologías Al revisar la literatura desarrollada hasta el momento, se puede establecer que existen numerosas y diferentes clasificaciones de las tecnologías, y cada una de ellas le imprime connotaciones diferentes dependiendo ya sea de su origen, el valor estratégico para la organización, entre otros criterios.

De acuerdo con Gaynor

(1999), la gestión de la tecnología exige que esta sea delimitada en ciertas categorías, debido a la importancia que tiene para la organización desarrollar algún formato para clasificar la tecnología de forma tal que sea significativa para la misma. Así pues, de acuerdo con Zorrilla (2000), existen seis (6) tipos diferentes de tecnologías, las cuales son las siguientes: (a) Tecnología dura: aquella que esta incorporada en las maquinarias y equipos, (b) Tecnología blanda: se refiere a los procesos, métodos o estilos de administración, (c) Tecnología medular: representada por la tecnología indispensable para el funcionamiento de algún negocio en particular, (d) Tecnología complementaria: aquella que no es indispensable para el funcionamiento de algún negocio en particular, (e) Tecnología incorporada: la que se encuentra haciendo parte de un equipo o maquina, y (f) Tecnología desincorporada: la que se encuentra descrita en documentos tales como planos, manuales, patentes, etc. El Grupo de Gestión tecnológica o GETEC (2002), expresa que las tecnologías pueden ser clasificadas ya sea desde el punto de vista estratégico, es decir, desde la óptica de sus ventajas competitivas; o en virtud de su utilización en un determinado proyecto. Estratégicamente las tecnologías pueden ser: (a) Tecnologías Claves: aquellas sobre las cuales la empresa posee un dominio absoluto y que le permite mantener un posicionamiento de dominancia relativa frente a sus competidores en un determinado sector y tiempo.

32 (b) Tecnologías Básicas: constituyen las tecnologías sobre las cuales tanto los competidores como la organización poseen conocimiento pero son requeridas para el desarrollo de sus productos, aunque no les ofrezcan ventaja competitiva alguna. (c) Tecnologías Emergentes: son tecnologías inmaduras que llevan implícito un riesgo elevado, pero que pueden ser la base para el desarrollo de una tecnología clave. De igual forma, GETEC (2002), considera también que en vista de la utilización que la tecnología tenga en un proyecto determinado estas pueden clasificarse de la siguiente manera: (a) Tecnología Imprescindible: son aquellas de las que el proyecto depende de forma absoluta para su ejecución. (b) Tecnologías Convenientes: aquellas que podrían mejorar la realización del proyecto. (c) Tecnologías Auxiliares: son tecnologías secundarias, que poco afectan

la

realización del proyecto. En función de todas estas clasificaciones, se hace necesario que toda empresa se identifique a cualquiera de estas, para así poder optimizar sus recursos y perfeccionar el uso de la tecnología en relación con sus procesos. Ciclo de vida y madurez de la tecnología La mayor parte de los autores consultados considera que toda tecnología cumple un ciclo vital, es decir, atraviesan diversas etapas o fases. Martínez (2002), cada tecnología presenta un ciclo de vida donde se identifican tres (3) etapas: (a) infancia, (b) crecimiento, y (c) madurez. Asimismo, Tapias (2000), considera que la tecnología posee un ciclo de vida análogo al de los seres biológicamente constituidos, evoluciona en una secuencia de etapas, las cuales son: (a) gestación, (b) nacimiento, (c) crecimiento y desarrollo y (d) muerte u obsolescencia.

33 La etapa de gestación se relaciona con la obtención del invento, mientras que el nacimiento esta asociado con la innovación radical. Una vez que la innovación es adoptada, propagada y difundida masivamente, la tecnología se encuentra en su etapa de crecimiento y desarrollo; en esta fase la tecnología experimenta mejoras o cambios sucesivos los cuales se denominan innovaciones incrementales. La última etapa del ciclo según este autor, se presenta una vez que la empresa haya agotado las posibilidades de realizar innovaciones incrementales y se estanque la producción y rentabilidad de la organización. Sin embargo, la muerte u obsolescencia de una tecnología puede presentarse en cualquier momento de su ciclo vital. Con relación a la madurez tecnológica, GETEC (2002) la define como “el estado de desarrollo de una tecnología” y establece que la tecnología durante su ciclo vital atraviesa por diferentes estadios o fases, ellas son: (a) Emergente: la tecnología parece prometedora. (b) Crecimiento: la tecnología va madurándose, haciéndose más útil. (c) Madurez: ha alcanzado su nivel de rendimiento adecuado para su incorporación a todo tipo de proyectos. (d) Saturación; no es posible mejorar más su rendimiento. (e) Obsolescencia; tras un periodo de saturación, la tecnología se hace obsoleta porque el rendimiento comparativo con otra posible tecnología la convierte en perdedora Alfonso y col. (2002) y Steele (1989); definen a la madurez tecnológica como “el grado de disponibilidad de una tecnología”; para ellos esta presenta un comportamiento semejante al de una curva “S” de esfuerzo requerido versus tiempo. En donde es posible señalar tres (3) porciones: la porción inicial asociada al estado embrionario de la tecnología, la parte media a la etapa de comercialización, y la última porción a la etapa madura. La etapa embrionaria se refiere a tecnologías en desarrollo y las pruebas se realizan a nivel de centros de Investigación y Desarrollo (I & D) o laboratorios; en la etapa de comercialización se ubican tecnologías comercialmente disponibles pero sin información suficiente en relación con su aplicabilidad. Finalmente, las tecnologías posicionadas en la etapa madura, disponen de suficiente data relativa a su aplicabilidad, rentabilidad, lecciones aprendidas y mejoras prácticas.

34 A medida que la tecnología avanza por su ciclo de vida se va haciendo más sensible a factores externos como la aparición de tecnologías invasoras. Tapias (2000), considera que la importancia de comprender la madurez tecnológica radica en diversas razones: (a) El tipo de avance que se ha realizado en una tecnología tiende a cambiar a medida que esta va madurando y se continúa trabajando enfocándose en los objetivos que fueron apropiados en etapas tempranas, y que progresivamente se hicieron menos productivos. (b) Los cambios en la naturaleza del proceso tecnológico representan una señal de que la tecnología está madurando, y por tanto se hace vulnerable al ataque de una nueva tecnología. (c) La madurez de una tecnología debe acompañarse de un cambio en la naturaleza del enfoque gerencial y en las estrategias de negocios d la organización. Conocer el ciclo de vida de una tecnología no es tarea fácil, al menos que se trate de una tecnología obsoleta de la cual se conozca perfectamente su curva “S”, por lo que prever el desarrollo de una tecnología en sus próximos años y su impacto en los mercados no es sencillo. Dominio de la tecnología Alfonso y col. (2002), consideran que el nivel de dominio de una tecnología “trata de identificar la experiencia del usuario en la aplicación de una tecnología, es decir, el grado de utilización tal que dé como resultado una mayor productividad”. De acuerdo con Urdaneta (2004), el dominio esta relacionado con el margen de competencias alcanzadas en cuanto al uso de una tecnología; por otra parte, GETEC (2002), definen al dominio tecnológico como “el nivel de absorción de una tecnología en la organización, con tres niveles diferenciados: desconocida, conocida y dominada”. Tal como sucede con la madurez tecnológica, el dominio tecnológico tiene un comportamiento similar al de una curva “S” de esfuerzo requerido versus tiempo, donde se reconocen tres (3) niveles. El nivel incipiente ubicado en la porción inicial y relacionado con el inicio del cierre de brechas competitivas cuando se esta

35 implantando o adoptando una nueva tecnología; seguido de este, se ubica el nivel de uso masivo en el cual ya han sido cerradas las brechas competitivas y se ha modificado la tecnología. Por último se consigue el nivel de dominio, donde el usuario tiene experiencia en el uso de la tecnología, la innovación llegó a su punto máximo, obteniéndose mejores prácticas y beneficios en su uso. Hidalgo (1999), relaciona el dominio de una tecnología con la cantidad de expertos que posea una organización en sus tecnologías críticas y con el nivel de dependencia del exterior; además considera que existen una serie de factores que van a influir para su evaluación, tales como: (a) nivel de experiencia, (b) calidad y variedad de las relaciones que se mantienen con otros expertos externos, (c) eficiencia de los equipos y sistemas de información disponibles, (d) gastos de I & D realizados, y (e) número de patentes obtenidas. Por otro lado, Martínez (2002), considera que el dominio esta asociado con la intensidad del uso de la tecnología en el mercado; considerando que el dominio tecnológico atraviesa cuatro (4) etapas en su evolución. La tecnología va desde una etapa de aparición en la cual sólo los innovadores la utilizan, pasando posteriormente a una etapa de contagio en la cual muchas empresas la utilizan debido a los éxitos obtenidos en sus comienzos; luego pasa a una etapa de estabilización, la cual es normalmente de larga duración, hasta llegar finalmente a al etapa de desaparición y reemplazo de dicha tecnología. Tecnologías médicas Las tecnologías médicas conlleva un enorme conjunto de actividades, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (1998), estas pueden ser denominadas como “el conjunto de medicamentos, equipos, dispositivos médicos y quirúrgicos, y a los organizativos y sistemas de apoyo necesarios para su empleo en la atención de los pacientes”. La OMS (1997), aumentó el alcance de la definición anterior para incorporar tanto las tecnologías utilizadas en la atención a las personas sanas o enfermas, como el conocimiento necesario para su uso. Por su parte, Muñoz (2002), define a la tecnología médica como “una técnica o herramienta, producto o proceso, método o aparato que permita ampliar las capacidades humanas”.

36 La tecnología es parte importante para otorgar la atención a la salud y mediante ella se puede mejorar la calidad de la atención médica gracias a los innumerables beneficios que ofrece no sólo para los pacientes, sino también para el personal encargado de ofrecer este servicio y para las instituciones sanitarias. En este sentido, Vega (2001), considera que la atención médica debe enfocarse a la innovación y al uso de tecnologías de punta, así como al mejoramiento de las técnicas quirúrgicas y de atención a los usuarios. Este autor propone que la inversión en tecnologías aplicada a la salud promueve beneficios como “(a) reducción de costos directos e indirectos en los procedimientos de diagnóstico y tratamiento, (b) disminución de la estancia hospitalaria, (c) optima utilización de los recursos humanos, (d) menor tiempo de incapacidad, (e) prevención oportuna, y (f) diagnóstico temprano”. Muñoz (2002), propone clasificar las tecnologías médicas en relación con la etapa del proceso salud-enfermedad sobre la cual participen, pudiéndose encontrar: (a) tecnologías de diagnóstico que permiten identificar y determinar los procesos patológicos por los que pasa un paciente, (b) tecnologías preventivas, que protegen al individuo contra la enfermedad, (c) tecnologías de terapia o rehabilitación que liberan al paciente de su enfermedad o corrigen sus defectos sobre las funciones del paciente y (d) tecnología de administración y organización que permiten el otorgamiento correcto y oportuno de los servicios de salud. Sin embargo a esta clasificación anterior, que guarda estrecha relación con las etapas de intervención en la historia natural de una enfermedad (prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación), se le deben agregar las tecnologías que favorezcan la gerencia de los servicios de salud. Vega (2001), clasifica a las tecnologías médicas según las características de la unidad médica donde serán utilizadas, de acuerdo con lo anterior expresa que las tecnologías

para

la

salud

se

pueden

catalogar

en:

“(a)

indispensables

(esterilizadores, equipos de rayos x y otros), (b) necesarias (tomógrafos, centrífugas refrigeradoras, etc.), y (c) convenientes (monitores de presión no invasiva)”. De igual manera, este autor plantea clasificar las necesidades tecnológicas de las unidades médicas, para así analizar y evaluar las tecnologías antes de su adquisición o incorporación. Estas necesidades tecnológicas se divide en:

37 (a) Alta, cuando la tecnología solicitada es para sustituir otra obsoleta o antigua, y que afecte la atención médica de primer nivel así como áreas de atención críticas, como la unidad de terapia intensiva; (b) media, cuando se amplia un servicio y se requiere equipo médico para completar el servicio, y (c) baja, cuando el aumento de demanda requiera de más equipos o de otros de mayor capacidad para completar el ya existente. Gestión tecnológica Paredes (1996), analiza a la GT desde un punto de vista que implica la disposición de los recursos humanos y técnicos de la empresa en función del logro de una gerencia eficiente de la tecnología, orientada hacia el mejoramiento sistemático y permanente del producto y del proceso productivo, en este sentido la cataloga como: El conjunto de actividades y estrategias de carácter técnico-gerencial que se implementan en una organización productiva, para orientar el manejo y el control de la variable tecnológica, a través de procesos y metodologías que sirven para mejorar la productividad de la organización con fines de maximizar los resultados. Por otra parte, agrega Paredes (1996): La gestión tecnológica comprende el conjunto de discusiones en la empresa sobre la creación, adquisición, perfeccionamiento, asimilación y comercialización de la tecnología requerida por ella. Se ocupa por lo tanto de la estrategia tecnológica de la empresa, de los procesos de investigación y desarrollo, innovación y transferencia de tecnología, de cambios técnicos menores y de la normalización y el control de calidad Siguiendo el criterio de Gaynor (1999), la gestión de la tecnología “puede describirse como el proceso de integrar los recursos y la infraestructura de la unidad de negocios en el logro de sus propósitos, objetivos, estrategias y operaciones definidas”. En este mismo orden de ideas, Tapias (2000), expresa que: La gestión de las tecnologías es conocimiento y es una práctica (…) es un sistema de conocimientos transdisciplinario que determinan un dominio de practicas, pero también que es un proceso multidimensional cuya función es la planeación, organización, dirección, ejecución y control del desarrollo tecnológico en los sistemas nacionales de innovación y en las empresas. De acuerdo con Hidalgo (1999), la gestión tecnológica es definida como:

38 el proceso de manejar todas aquellas actividades que capaciten a la empresa para hacer el uso más eficiente de las tecnologías generadas internamente y de las adquiridas a terceros, así como de incorporarlas a los nuevos productos (innovación de producto) y a las formas en que los producen y los entregan al mercado (innovación de procesos). La GT tiene diversas connotaciones según el criterio de los diferentes autores citados; sin embargo la mayoría de éstos se aproximan hacia la visión de la gestión tecnológica como un proceso y una estrategia que permite gerenciar la tecnología dentro de una organización. Esta disciplina gestiona conocimientos y puesto que la tecnología es en esencia conocimiento aplicado, las empresas que sean capaces de utilizar este conocimiento como recurso y como producto final son las que existirán en el futuro. Gestión de tecnologías médicas Según Vega (2001), el objetivo primordial de la administración de la tecnología en salud, debe abocarse a realizar procedimientos gerenciales que colaboren con el área médica y administrativa de las unidades hospitalarias, a fin de incrementar la cobertura y la calidad del servicio ofrecido mediante la disponibilidad de tecnologías adecuadas para el diagnóstico o tratamiento. Además debe buscar que las tecnologías sean accesibles y económicas para las instituciones de salud, y que sean usadas con efectividad y ética. Mijares (1995), define la gestión tecnológica dentro de un hospital: como incrementar y mantener un nivel aceptable de disponibilidad, productividad y seguridad de los bienes físicos del hospital (aspectos médicos - tecnológicos), prolongando la vida útil de los mismos, aplicando técnicas gerenciales para el uso económico de los recursos (input), a fin de mejorar la asistencia médica integral, garantizando una buena calidad de salud. Este mismo autor identifica en la gestión tecnológica en un hospital tres (3) áreas de influencia representadas por la estructura física, los equipos industriales y los equipos médicos. Durán (2002), expresa que en el proceso de la gestión de las tecnologías médicas la participación de los usuarios y productores de la evaluación de tecnologías médicas se ha dado a nivel mundial a lo largo de dos (2) continuos, uno en el que se encuentra en un extremo la orientación hacia un sistema de mercado y

39 en el otro la regulación pública; el cual expresa la tensión entre mercados y jerarquías para el control de la prestación de servicios de salud. El otro continuo equilibra las funciones del gobierno como comprador de servicios y como proveedor de servicios de salud. Este autor propone un sistema de gestión tecnológica basado en el modelo del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido, en el que se identifican tres (3) tipos de actores: (a) los tomadores de decisiones, que llevan a cabo la gestión tecnológica, (b) los analistas, que llevan a cabo el apropio, síntesis y difusión de los resultados de los estudios de evaluación tecnológica, y (c) los investigadores, que llevan a cabo los estudios para evaluar nuevas tecnologías. La evaluación de tecnologías para la salud es definida como “la valoración de la seguridad, eficacia, efectividad y eficiencia de los medicamentos, equipos y procedimientos que se utilizan en los servicios de salud para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes” (Muñoz, 2002). Según Vega (2001), la gestión ideal debe incluir los siguientes aspectos: (a) determinación de necesidades que serán satisfechas por la tecnología, (b) planeación, (c) evaluación de precompra, (d)adquisición, (e) instalación, (f) capacitación del personal, (g) establecimiento del periodo de garantía, (h) programa de mantenimiento preventivo y atención de correctivos a cargo del proveedor, (i) seguridad, (j) medición d efectividad, productividad y calidad, y (k) baja y renovación una vez que la tecnología sea obsoleta, insegura o incosteable. La gestión de tecnologías médicas debe comprender todo el ciclo de vida de los equipos, medicamentos o procedimientos. Mijares (1995) manifiesta que en un hospital la GT médico – asistencial debe efectuarse apoyándose en seis (6) principios: (a) jerarquía, (b) objetivo, (c) uso funcional, (d) prioridad, (e) entrenamiento e investigación y (f) motivación. Otro aspecto fundamental en la gestión de tecnologías médicas es el análisis de costos, este se divide en costos de adquisición o incorporación de la tecnología, y costos derivados del uso de la tecnología para procedimientos clínicos hacia un paciente. Según Vega (2001), el costo de la tecnología médica se ilustra a manera de un iceberg, donde la punta esta representada por el precio de venta en el mercado del

40 producto, el cual es un costo definido y conocido; y el resto de los costos están representados como la parte del iceberg que se encuentra bajo el nivel del mar, y generalmente no se pueden presupuestar; estos costo incluyen costos de operación, consumibles, instalación, operarios, energía, mantenimiento y refracciones. Finalmente, es primordial determinar mediante la evaluación los costos desconocidos ya que se ha demostrado que mientras el costo de la tecnología se incrementa, disminuye el número de personas atendidas con ella (Vega, 2001). Gestión tecnológica y generación de capacidades tecnológicas El concepto de Centro Interamericano de Desarrollo Andino CINDA (1981), sobre gestión tecnológica refiere a ésta como el elemento catalizador del proceso de generación de las capacidades tecnológicas. Cabe decir, que la característica principal involucrada en el concepto de gestión es la intencionalidad: una decisión sobre las acciones a ejecutar a propósito del desarrollo tecnológico de la empresa, determinando tiempo y espacio, transformando y estructurando el aprendizaje tecnológico en un proceso de asimilación de la tecnología. Al mismo tiempo, de acuerdo a Moreno (2003), la generación de la capacidad tecnológica implica acceso y manejo eficiente de la información tecnológica, autonomía de la organización para tomar decisiones sobre la variable tecnología y alto grado de independencia de la asistencia técnica exógena y todos estos aspectos son actos de gestión. En este mismo orden de ideas, refiere el mencionado autor que generar capacidad tecnológica, implica un acto de gestión al interior de una organización especifica, por lo tanto es una gestión local quien ejecuta acciones especificas en materia de adaptación, generación y aplicación de la tecnología, por lo que requiere de un conocimiento cabal de los recursos, circunstancias y necesidades de cada país, empresa u organización, resultando critico contar con los recursos humanos capacitados para cada caso. Así mismo, Paredes (1996), refiere que adquirir capacidad tecnológica es adquirir conocimiento, los cuales solo pueden ser acumulados y utilizados por los recursos humanos de la empresa y aplicarla a la organización, su mercado y tecnología.

41 Por otra parte, Katz (1996), concibe este sistema como una colección de métodos sistemáticos para la gestión del proceso de aplicación de los conocimientos, extensión del rango de las actividades humanas y producción de bienes y servicios. La gestión tecnológica como dominio de explicaciones y conjunto de conocimientos que la identifican, es una reconstrucción o reformulación interpretativa de los procesos de generación, transformación y difusión de la tecnología; a su vez constituye y determina un dominio de acciones legitimas y de prácticas profesionales para la intervención de estos procesos; de los cuales se ocupa siendo estos diversos y dinámicos y en cuyo comportamiento y desarrollo se reconoce la existencia de ciertos patrones estructurales que son recurrentes y que constituyen la clave para comprender su evolución. Sin duda, en la dimensión económica del desarrollo tecnológico, afirma Katz (1996), resulta obvio que no pueden usarse los mismos modelos teóricos para describir

las

complejidades

e

idiosincrasias

de

sociedades

con

grados

extremadamente diferentes de madurez y desarrollo económico. En este mismo orden de ideas el autor antes mencionado, puntualiza que la organización de la producción en el ámbito de la empresa, la extensión de los mercados,

su

funcionamiento

y

grado

de

imperfección,

la

naturaleza

y

comportamiento de las instituciones encargadas de regulación entre otras variables son diferentes entre países y resulta difícil de aceptar que un solo modelo pudiera utilizarse con la misma eficacia para comprender y dar cuenta del desarrollo tecnológico de las sociedades que difieren en aspectos importantes de su organización social. Por otra parte, la generación de capacidad tecnológica es el resultado de un proceso de aprendizaje y asimilación en el cual la organización sujeto del proceso alcanza a internalizar los conocimientos a un nivel que le permite optimizar el desarrollo tecnológico, esto implica acceso y manejo eficiente de la información tecnológica autonomía de la organización para tomar decisiones sobre la variable tecnológica y alto grado de independencia de la asistencia técnica exógena. Refiere Sagasti (1981), que la generación de capacidad tecnológica se da al interior de un proceso del desarrollo tecnológico, en una organización productiva y representa un factor clave para el sector industrial de los países en desarrollo, pues

42 sobre esta capacidad es que se cimientan gran parte de las estrategias para alcanzar un acervo científico-tecnológico endógeno. Atendiendo a las consideraciones antes expuestas por el autor mencionado, los países que cuentan con un acervo científico-tecnológico endógeno son aquellos en los cuales la evolución de la actividad científica condujo a adelantos en las técnicas de producción a diferencia de aquellos cuyo acervo científico-tecnológico es exógeno porque la actividad generadora de conocimientos no llega a concretarse en tecnologías que pueden ser incorporadas directamente en las actividades productivas. Es decir, que en los países en desarrollo el sector científico se encuentra divorciado de los sectores tecnológicos y productivos. Se hace necesario la redefinición de la capacidad tecnológica como un proceso mediante el cual el sector productivo de la economía genera conocimientos que le permiten volverse competitivo y eficiente a partir de la apropiación de la tecnología y por medio de ella, de la ciencia exógena. Por lo que según, Medici (1990), refiere que la generación de la capacidad tecnológica es el factor clave dentro de los esfuerzos de los países por establecer una plataforma tecno-económica mínima desde la cual lanza su estrategia de desarrollo. Según Avalos (1992), el proceso de desarrollo de capacidades tecnológicas y consecuentemente el de acumulación de conocimientos e información que integran la memoria tecnológica, tiene tres ámbitos relacionados pero distinguibles: (a) Adquisición de la tecnología. (b) El uso. (c) Realización de actividades de investigación y desarrollo. La gerencia del uso de la tecnología debe conducir el desarrollo de capacidades tecnológicas complementarias respecto al paquete tecnológico recibido por la empresa, bien sea de un proveedor nacional o extranjero. Tales capacidades resultan de un mayor dominio tecnológico por parte de la empresa y se plasman en una serie de cambios técnicos que elevan el nivel de productividad del sistema de producción. La acumulación de estas capacidades es posible cuando la empresa

43 observa, analiza y registra su experiencia de producir, es decir, cuando hace de esta una fuente de conocimientos. Adquisición de la tecnología Avalos (1992), establece que la adquisición de la tecnología, es una tarea, permanente para la empresa, puesto que tiene lugar mientras se realizan muchas otras actividades relacionadas con la gestión de producción, normalización y control de la calidad, operación, reclutamiento y adiestramiento del personal, mantenimiento y reparación, distribución y ventas, etc., no obstante, su carácter permanente, la adquisición de la tecnología, tiene su momento de mayor intensidad cuando se formula y ejecuta un proyecto de inversión. Así mismo, el mismo autor señala que, en la adquisición de tecnologías se pueden distinguir las siguientes etapas: (a) Búsqueda de información, (b) Selección y evaluación de la tecnología, (c) Negociación de tecnologías, y (d) Adopción de tecnologías. Las mismas son consideradas a continuación: Búsqueda de información El proceso de adquisición descansa primordialmente en la información que dispone la empresa compradora, tanto acerca, de la tecnología que requiere como del proveedor que pudiera suministrársela. La empresa debe entender la búsqueda de esa información como un proceso permanente y no como una tarea aleatoria de apoyo. Esto significa, una cierta disposición organizativa y la percepción por parte de la alta gerencia de que se trata de algo importante para el desempeño del negocio. En la medida de lo posible, esto debe traducirse, en la creación de una unidad que gestione la búsqueda, el análisis, el almacenamiento y la difusión de la información, la cual debe estar bien ubicada dentro de la estructura de la empresa, bien sea dotada de equipos y presupuestos y manejadas por un personal debidamente calificado. La gestión de información asociada a la adquisición de la tecnología debe tomar en cuenta el carácter novedoso y cambiante de este tipo de información, así como su carácter comercial, lo cual hace que se difunda bajo restricciones más o menos severas. Esto trae consigo la necesidad de recurrir a fuentes no convencionales de

44 información, los cuales resultan más importantes que las llamadas convencionales (libros, revistas). Evaluación y selección de tecnologías Una parte crucial del proceso de adquisición lo constituye la evaluación y selección de la tecnología y del proveedor. Este proceso es por lo tanto, una parte importante de la gerencia de la tecnología por parte de la empresa. Lo cual indica que, los criterios que se adoptan para evaluar las tecnologías, así como las decisiones que finalmente se toman, están estrechamente asociados a las decisiones sobre los proyectos de inversión. Esto como es lógico suponer, incide fuertemente en la escogencia de las tecnologías. En otro orden de ideas, el mismo autor señala que existen diferentes criterios de evaluación, que en líneas generales pueden hacerse desde el punto de vista social, financiero y propiamente tecnológico. Desde el punto de vista social, el fundamento de la escogencia de la tecnología no se limita al interés propio de la empresa, sino que contempla los intereses más amplios de la colectividad. Lo cual indica que, se debe de considerar el impacto que una determinada tecnología pueda tener en relación con varios aspectos, el empleo, el servicio adecuado, la balanza de pagos, la utilización de materias primas locales, el impacto ecológico, el patrón de consumo, el desarrollo tecnológico nacional y las exportaciones. Asimismo, desde el punto de vista financiero este tipo de evaluación, es el que domina en la escogencia de la tecnología por parte de la empresa; incluso si esta en el sector público. Inclusive, la rentabilidad, es el criterio eje de esta evaluación; ella pauta que tecnología comprar, cuando, a quien, bajo que condiciones, si es accesible, económicamente. Por último, desde el punto de vista tecnológico los criterios tecnológicos son diversos, se trata de precisar, de acuerdo con parámetros estrictamente técnicos, cual es la opción tecnológica más adecuada para la empresa; trata de realizar una tarea eminentemente técnico-ingenieril, que busca establecer entre dos o más tecnologías, cual es la más eficiente. Por lo tanto determina los riesgos de inadecuaciones del paquete tecnológico, en relación con las condiciones del país

45 receptor y de la empresa compradora; particularmente, relevantes a este respecto son la disponibilidad y características de las materias primas y el tamaño del mercado. Además de anticipar la obsolescencia de la tecnología seleccionada, lo cual, supone la capacidad de anticipar las decisiones del patrón innovativo; esto último referente al surgimiento de tecnologías diferentes que desplacen a las que se desean adquirir (Avalos, 1992). Así como la previsión de cambios en las condiciones generales de cada economía, escasez de una determinada materia prima, por ejemplo, que se traduzcan también en la substitución de una tecnología por otras. En consecuencia, la evaluación de las tecnologías descansa en el diagnostico que la empresa tenga de sus propias capacidades medida en correlación a las exigencias que plantea la nueva tecnología que se pretende adquirir. Mientras que la selección, según Medina (1990), parte de la etapa de formulación del proyecto de investigación y desarrollo, de la fase de planeación y mas específicamente, de la política tecnológica que plantea la adquisición en vez del desarrollo propio. Una vez que se ha optado por esta alternativa de procede a la búsqueda de información para la identificación de potenciales proveedores de tecnología en revistas técnicas, publicaciones comerciales, directorios y catálogos de fabricantes de productos, equipos, servicios y firmas de ingeniería y consultaría, publicaciones de institutos de investigación, patentes, libros especializados, banco de datos, memoria de congresos. Así mismo, identificados los probables proveedores de la tecnología, se establece contratos con ellos y se lleva a cabo una evaluación preliminar, para preseleccionar a los posibles licenciantes, vendedores de la innovación, a través de cuestionarios especiales y visitas de inspección a las plantas en operación, con el fin de percibir detalles específicos del proceso. Negociación La importación de tecnología se lleva a cabo a través de diversos canales, es posible tener acceso a una tecnología mediante la compra de un derecho a utilizarla (por el sistema de marcas y patentes) o por la compra de servicios tecnológicos (Avalos, 1992).

46 En tal sentido, el mismo autor señala que la información puede transferirse entre personas, por ejemplo asesores, o mediante otras formas de comunicación (manuales, bases de datos), en estos casos cuando se adquieren servicios, se habla de tecnologías desincorporadas. La tecnología también puede ser transferida como parte integradora de la maquinaria o de los equipos, en cuyo caso se habla entonces de tecnologías incorporadas. Otra forma de contribuir es la de incorporar el concepto de “paquete tecnológico”; puesto que toda actividad de valor emplea tecnología, y todo lo que la empresa hace involucra algún tipo de tecnología y una empresa como una colección de actividades es una colección de tecnologías; esto equivale a afirmar que una empresa es una colección de conocimientos (Paredes, 1996). En otro orden de ideas, las empresas pueden adquirir las tecnologías de dos maneras: Por un lado, pueden adquirir el paquete tecnológico completo, dejando en el proveedor la tarea de destinarlo y suministrar todos los elementos que los componen (ingeniería básica de detalle, patentes, marcas, equipos, servicios de mantenimiento, control de calidad); por otro lado, puede analizar y descomponer el paquete tecnológico que requiere, desarrollar por cuenta propia algunos de sus elementos y diversificar la contratación de los restantes entre diversos proveedores. Según Paredes (1996), se entiende por paquete tecnológico: Aquel conjunto de elementos que, ajuicio de quien lo genera, han permitido concretar la existencia de un know-how tecnológico alrededor del desarrollo de un desarrollo innovativo (producto o proceso) cuya viabilidad comercial y de mercado ha sido probada fehacientemente como para rendir beneficios económicos a las partes interesadas en su negociación y explotación con fines rentables Avalos (1992), refiere que la adquisición bajo la primera modalidad es muchas veces la preferida por la empresa porque se prescinde del trabajo que significa coordinar diversos proveedores y de la supervisión de las tareas de diseño, construcción, montaje y funcionamiento. Además los tiempos de ejecución, se aproximan a los prometidos y no suele haber sorpresas en los costos estipulados. Sin embargo, este tipo de contratación tiene sus aristas negativas, porque se pueden presentar inadecuaciones del paquete con respecto a las condiciones de la empresa compradora, porque se le hace difícil la asimilación de la tecnología

47 suministrada, trayendo como consecuencia que la empresa adquiriente no desarrolle su capacidad tecnológica y se ate por largo tiempo al proveedor. El mismo autor establece que la contratación a partir de la desagregación del paquete tecnológico también tiene por su parte, ventajas y desventajas. Entre las desventajas figuran sobre todo las mayores dificultades en la gerencia del proyecto y el peligro de que aumenten los costos y los riesgos. Entre las ventajas se mencionan, la posibilidad de lograr una combinación optima de elementos tecnológicos a través de la diversificación de los proveedores, permite mejorar las condiciones de negociación, posibilita un mayor grado de aprendizaje, disminuye las inadecuaciones de las tecnologías a las condiciones locales y da pie para que se desarrollen las capacidades tecnológicas. De ahí que, cuando se toma la decisión acerca de cómo se adquiere la tecnología, cada empresa tiene que evaluar sus alternativas dentro de su propio contexto. Existen diversos factores que pueden incidir en la modificación de la capacidad negociadora de las partes y por ende en las condiciones en las que se compra y transfiere la tecnología, entre los factores se menciona los que tienen que ver con los proveedores, tales como su estrategia, protección en el mercado, logros de fuentes de abastecimiento de materias primas, maximización de ganancias. De igual forma es posible distinguir también factores vinculados con el tiempo de adquisición que se esta llevando a cabo, compras de maquinarias y equipos, contratación de servicios o de asistencia técnica, obtención de derecho de propiedad. Por ultimo se encuentran factores que se asocian al tipo de tecnologías, lo que cabe destacar, su nivel de complejidad, su grado de modernidad, su naturaleza (tecnología de producto, de proceso de equipos, de operación), sus costos. Asimilación de la tecnología Hoy en día, no puede concebirse el progreso de las naciones, si el factor tecnológico no está presente, en ese sentido tanto la asimilación como el aprendizaje tecnológico juegan un papel fundamental; son las bases sobre las que los estados modernos deben construir su desarrollo particularmente aquellos menos industrializados.

48 Según Leone (1992), la asimilación tecnológica (AT) se relaciona directamente con la adquisición de capacidades intermedias o mayores que pueden conducir a la instrumentación de cambios tecnológicos; mientras que el aprendizaje esta referido al conocimiento que se va adquiriendo con la experiencia de repetir los pasos una y otra vez. En otras palabras, aprendizaje tecnológico es el proceso mediante el cual, una empresa adquiere a través de sus trabajadores las capacidades, habilidades y conocimientos tecnológicos para operar la tecnología e introducir cambios técnicos para operar la tecnología. En todo caso se cree que la acumulación de aprendizaje tecnológico y la acumulación de cambios técnicos menores pueden conllevar a la generación de capacidad de tecnología interna de cierta importancia. La asimilación de tecnología es un proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento, por el cual, el que tiene una tecnología, profundiza en su conocimiento, incrementando notablemente su avance en la curva de aprendizaje respecto al tiempo. Los objetivos son: primero, ser competitivos; y segundo, ser capaces de generar optimizaciones que incremente calidad y productividad (Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ, 1996). En este sentido, Esposito (1991), la define como el proceso mediante el cual se logra un dominio total de la tecnología, por cuanto el individuo es capaz de realizar las modificaciones e introducir mejoras a la misma por diversos factores: tecnológicos, de la organización receptora o usuaria, de la productora o vendedora, del mercado, del Estado, del tiempo entre otros. Pudiendo cada uno de estos factores acelerar o atrasar el proceso de asimilación tecnológica La asimilación de tecnología es “un medio para que las funciones técnicas dirigidas al objetivo de producir un bien o un servicio dentro de una empresa, se realicen lo más eficientemente posible, debido a que cuenta con la mejor información y conocimientos disponibles” (Marquina, 2005). Los objetivos que persigue, la asimilación son: a) la competitividad y b) la capacidad de generar optimizaciones que incrementen la calidad y la productividad. No es un fin en si mismo, sino un medio para que las funciones técnicas en una empresa, apunta el mismo autor, se realicen con la mayor eficiencia posible, simplemente a partir de información mas actualizada y de la disponibilidad de

49 conocimientos adecuados y oportunos (Medina, 1990). De tal manera, explica el mismo autor, que la asimilación, presenta la asimilación de la operación, que involucra el conocimiento del proceso productivo o del producto a través de la operación diaria; y la asimilación de la ciencia y la tecnología contenida en la operación diaria, que involucra el aprendizaje de los principios científicos básicos que conforman la tecnología y el por qué de esta. La función de la Asimilación de Tecnología representa uno de los aspectos fundamentales de la Gestión Tecnológica, y los resultados de su ejecución tienen efectos significativos en el posicionamiento de la empresa en el segmento del mercado o de la industria donde esta ubicada. Entre estos efectos, se consideran los siguientes: (a) El conocimiento de cada proceso cada vez con mayor profundidad sirve de base para el logro de las optimizaciones o asumir con propiedad las innovaciones que puedan producirse mas adelante. (b) El conocimiento del valor inherente al uso del producto. Esto permite mejorar materiales que intervienen en el proceso. (c) El incremento de la calidad y productividad. Este resultado es producto del dominio de todos los procesos y manuales operativos, lo cual facilita el control y la medición de la calidad, y la detección de posibles mejoras en los procesos operativos para asegurar la calidad e incrementar la productividad. (d) Optimización de costos, por el uso eficiente de la relación horas-hombre y horasmaquina. (e) La capacitación del personal de nuevo ingreso, y el mejoramiento continúo de todo el personal. (f) Reducción de la dependencia tecnológica en el caso de empresas que operan con tecnología licenciada, gracias al logro de la reproducción de los parámetros de la tecnología original y la maximización de los resultados, la empresa puede alcanzar una posición más sólida, con argumentos para obtener de parte de su licitante, retroalimentación de información relevante y de vanguardia. Se reduce la rotación de personal.

50 De acuerdo con Vessuri (1998), la AT presenta tres (3) actividades básicas que para poder ser puestas en práctica debe prestárseles la debida atención y seguimiento constantes, desde los niveles mas altos de la organización; manteniendo la motivación del personal para que dedique una buena parte de su tiempo a documentar lo que esta haciendo bien y otra buena parte a aprender lo que todavía no domina. Estas actividades son; (a) documentación, (b) capacitación del personal, y (c) actualización.

Documentación: Es un medio para preservar lo que se quiere actualizar, por lo que es necesario definir con precisión su sistema de generación, utilización y control. Actualmente, los adelantos en sistemas de información permiten acumular y ordenar gran cantidad de información en espacios reducidos, pudiendo recuperarlos inmediatamente a bajos costos.

La

documentación

comprende: planos,

especificaciones, manuales,

procedimientos, métodos, archivados en carpetas, microchips, memorias de computadoras, bases de datos. De acuerdo con García (1990), los sistemas de documentación de la información técnica representan una clave del éxito en la toma de decisiones gerenciales en el ámbito tecnológico. Kendall y Kendall (1998), expresaron: …las organizaciones reconocen la importancia de una administración adecuada de los recursos teóricos básicos… los responsables de la toma de decisiones empiezan a considerar que la información, ya no es un producto colateral de la operación de la empresa, es uno de los promotores de la misma. La información puede llegar a ser el elemento decisivo, determinante en el éxito o fracaso de la institución. Marquina (2005), considera que estos sistemas de información deben fusionarse a operaciones tecnológicas con base a insumos, procesos y productos, para que las instituciones cumplan sus debidas actividades administrativas, y en segundo lugar, expresa que estos constituyen procedimientos operacionales y funciones dirigidas a la generación, recogida, evaluación, almacenamiento, recuperación, y diseminación de datos dentro de una organización, dirigidos a promover el flujo de información, desde su origen hasta el usuario de la misma

51 Las teorías que describen la relación entre los sistemas de información y los datos y registros técnicos organizacionales se basan en modelos tecnológicos (García, 1990); de forma tal que pueden presentarse dos tipos de fuentes: (a) Fuentes Internas: de acuerdo a esta teoría los gerentes carecen de información y conocimientos técnicos oportunos para la debida selección de alternativas en la toma de decisiones. Desde esta perspectiva reordenar su estructura interna para validar y confiabilizar los registros para la toma de decisiones bajo condiciones de incertidumbre y riesgo, y que a su vez la organización centraliza la toma de decisiones y crea una jerarquía para reducir la incertidumbre. (b) Fuentes Externas: las empresas conforman estructuras jerarquizadas que desarrollan procedimientos operativos para enfrentar a los ambientes inestables, predispuestos

al cambio, las cuales ellas mismas no pueden controlar

convirtiéndose en ambientes rutinarios y oligárquicos. En tanto que los documentos, según Vessuri (1998) pueden ser de dos (2) tipos: (a) Manuales Operativos: estos sistemas basan su información en el uso de los equipos

y maquinarias, utilizando procedimientos manuales, mecánicos y

simbólicos y tiene además como objetivos, generar documentos de diversa índole: procesos, tareas, operaciones, mantenimiento, a través de un conjunto de registros desarrollados por el fabricante con responsabilidad de decisión en una organización.

(b) Información Literal: señala las especificaciones de patentes, derechos y royalty de servicios y procesos de producción, especificando las condiciones mediante las cuales puede operar el proceso. La operatividad de los sistemas para la conversación de información técnica de procesos y servicios es el elemento determinante en el funcionamiento adecuado del sistema para lograr la satisfacción de sus respectivos usuarios. De acuerdo con Vessuri (1998),

los atributos de los sistemas de archivo de documento son los

siguientes: (a) Exactitud: la información técnica debe estar exenta de errores, tendencias o desviaciones.

52 (b) Oportunidad: es primordial para el receptor que la información técnica llegue en el momento indicado y deseado. (c) Relevancia: los gerentes requieren información técnica relevante para sus procesos, operaciones, funciones y tareas. (d) Actualidad: la información técnica actual en una determinada circunstancia constituye un ingrediente necesario para que el directivo pueda tomar decisiones importantes. Por otro lado Murdick (1999), expresa que estos atributos deben basarse en los siguientes aspectos: (a) Confiabilidad: la información técnica confiable produce calidad de la misma y seguridad en los gerentes para la toma de decisiones. (b) Cantidad: suficiente información técnica permitirá a los gerentes tomar decisiones exactas y oportunas. (c) Utilidad: esta determinada por el grado de familiaridad que el gerente tiene con la información técnica de procesos y servicios de importancia para la toma de decisiones. (d) Accesibilidad: la información técnica tiene un mayor valor si se puede acceder o se puede entregar mas fácilmente. Si quien toma decisiones conoce la disponibilidad de un sistema, de donde pueda tomar la información requerida, consultará en primer lugar dicha fuente. Capacitación del personal: Para difundir el conocimiento que se ha documentado, se necesita definir que aspectos de dichos conocimientos requiere cada puesto de la organización, y realizar un inventario de lo que cada individuo sabe y lo que debe saber, con el propósito de diseñar un programa de capacitación que le pernita adquirir el conocimiento que le falta. La capacitación se suele llevar a cabo de diferentes formas, que quedan comprendidas en una de las siguientes: (a) Cursos internos: se definen y desarrollan ad-hoc específicamente para cada

53 caso, en cada empresa. (b) Cursos externos: por lo general, no son específicos para la problemática de la organización, los imparten centros especializados y el adquiriente del curso tiene que asimilar el conocimiento para adaptarlo a las necesidades de la organización (c) La capacitación “sobre” el trabajo: consiste en aquellas acciones de capacitación en la actividad diaria, que, inherentemente, mejoran el conocimiento de las operaciones de la empresa. Esto se logra a través de la observación y la comunicación individual, participación en grupos de análisis de problemas y desviaciones al estándar, estudio autodidacta de literatura y participación en grupos creativos tipo “tormenta de ideas”, entre otros. La capacitación contribuye a crear la conciencia de la necesidad de superación técnica del personal en todos los niveles de la empresa, además contribuye a: (a)

Tener un vehículo de inducción y adiestramiento para personal nuevo, en los

procesos, productos y mercados. (b)

Propiciar la transmisión sistemática de conocimientos técnicos a nivel personal

dentro de cada rama de la organización, contrarrestando el excesivo celo individual de los conocimientos que impedirán más amplio y profunda asimilación

a nivel

empresa. (c)

Informar, a nivel general el interés y prioridad

que la empresa de a la

capacitación técnica. Según Chiavenato (2000), en estos días la necesidad de capacitación como una función indispensable para asegurar el funcionamiento organizacional eficiente, es indiscutible en la medida en que las organizaciones han ido desarrollando personal de nivel medio con mentalidad moderna y reconocen que sus actividades organizacionales se cumplen mas eficientemente a través de la gente mejor capacitada. Asimismo, en la medida en que las presiones

y demandas de la

administración de personal crecen, se ha visto con total claridad la necesidad de desarrollar los recursos humanos cada vez con mayor racionalidad. Actualización:

54 Cuando el conocimiento ha sido asimilado y difundido con el apoyo de la capacitación, se observa, que las curvas de aprendizaje tienden a ser asintóticas, Medina (1990), a un limite y en ese momento el objetivo del desarrollo tecnológico deja de enfocarse del desarrollo para hacerlo hacia la fase de optimización pero esto llega a traes de la modalidad de la asimilación de la ciencia y la tecnología contenidas en la operación diaria, a través de lecturas de revistas, asistencias a congresos y exposiciones, contactos con el mercado y con el ambiente en general. En este sentido, el autor citado plantea la necesidad de crear un archivo específico para cada paquete tecnológico, y sugiere su contenido en la forma siguiente: (a) El paquete tecnológico, constituido por el procedimiento, sistema o manual de capacitación. (b) La información que se ha descartado por obsoleta o no aplicable. (c) Las novedades provenientes de reportes de viajes, lecturas de revistas, proveedores de equipo y otros materiales informativos. Para los efectos de ésta investigación, la AT se concibe como una función del proceso de gestión tecnológica a través de la cual se alcanza el dominio completo del componente tecnológico de una organización por medio del correcto uso del conocimiento. Con relación al planteamiento anterior se ha asumido a la AT en términos de: (a) Aprendizaje Tecnológico; (b) Adaptación Tecnológica, y (c) Memoria tecnológica; a continuación se exponen cada una de estas actividades. Aprendizaje tecnológico Avalos (1992), considera que el aprendizaje tecnológico proviene del trabajador mismo, de sus habilidades, aptitudes, capacidades y conocimientos los cuales ponen de manifiesto en su desempeño dentro de la empresa. En este sentido lo define como: ..… un proceso donde la empresa adquiere, por medio de sus trabajadores, capacidades, habilidades y conocimientos técnicos que permiten incrementar la productividad, originado por el conocimiento que se ha adquirido para manejar y operar la tecnología introduciendo cambios técnicos que conllevan al desarrollo tecnológico local (p. 35).

55 Según Marquina (2005), el aprendizaje tecnológico “es un proceso dinámico que ocurre dentro de una realidad tecnológica en la cual el individuo (obrero, ingeniero, técnico) o grupos

de individuos pertenecientes a una actividad productiva,

interactúan con la tecnología mediante una relación directa y permanente”. Asimismo, Nieto (2003) considera que este proceso consiste en producir nuevos conocimientos tecnológicos, a partir de unos recursos (stock de tecnologías existentes) que también son intensivos en nuevos conocimientos. Como puede inferirse de todas estas definiciones, el aprendizaje tecnológico es el principal mecanismo que le permite a una empresa innovar, desarrollarse y competir ventajosamente ante sus adversarios: es un proceso cíclico y continuo que debe partir de las propias capacidades del usuario de la tecnología. Tipos de aprendizaje tecnológico Con respecto al aprendizaje tecnológico, existen varias tesis que explican que hay diversas formas de aprendizaje, que permiten el desarrollo de capacidades internas, entre estas se citan las de Bell (1987), que refiere en que hay diferentes mecanismos de aprendizaje y los agrupan en: (a) Aprender operando: consiste en una combinación de estímulos al cambio, y compresión incrementada que permite a los individuos mejorar su propia ejecución de determinada tareas de producción, tales individuos pueden ser trabajadores directos de la producción, supervisores o gerentes, quienes al implementar microalteraciones a la manera de ellos, desarrollan sus propias tareas de operación, siendo esto muy positivo para la empresa. (b) Aprender cambiando: es el aprender con la realización de varios tipos de actividades de cambio tecnológico, demostrándose que aumentar el conocimiento y la habilidad técnica, se adquiere una mayor comprensión de la forma particular de la tecnología y se puede lograr ganar mayor confianza al manipular la tecnología. (c) Actividad retroalimentadora dentro del sistema: es un mecanismo que puede generar elementos de conocimientos y comprensión a cerca de la tecnología misma, el seguimiento regular de la actividad del sistema, puede ofrecer una base para comprender el cómo y por qué varia la ejecución y puede generar el tipo de comprensión del por que ciertas cosas funcionan y otras no

56 (d) Aprender entrenando: se basa en que varios tipos de entrenamiento formales dentro o fuera de la empresa son fuentes de capacidad tecnológica importantes, basadas en el hacer y está demostrado a través de varios estudios realizados. (e) Aprender contratando: es un mecanismo a través del cual, su capacidad tecnológica no solo es creada, sino que depende de las habilidades y el conocimiento disponible en su medio, la adquisición de más experiencia y la implementación de entrenamiento específicos son necesarios. (f) Aprender buscando: la capacidad tecnológica adquirida experimentalmente llega a menudo en la forma de conocimiento desincorporado; de ahí que, el conocimiento y la información casi nunca llegan, casi siempre tiene que ser buscada y adquirida y requiere la previa acumulación y desarrollo del recurso para realizar esfuerzos de búsqueda. Según Nieto (2003), las principales modalidades de aprendizaje asociadas a las distintas áreas funcionales de la empresa son: (a) Aprendizaje por el estudio o I & D: también se denomina aprendizaje antes de la práctica, ya que se produce en las etapas de investigación y desarrollo de una nueva tecnología, previo a su empleo en las actividades de producción. (b) Aprendizaje por la práctica: nace espontáneamente en la relación de tareas respectivas en las actividades de producción mediante la experiencia, corrigiendo errores, se introducen pequeñas variaciones en el diseño inicial de los productos, de cara a mejorar sus prestaciones y facilitar su fabricación.

Así se crean nuevos

conocimientos y rutinas operativas que introducen a su vez nuevas innovaciones en los productos y en los procesos. (c) Aprendizaje por el uso: esta modalidad de aprendizaje se alimenta del conocimiento generado por los usuarios de la tecnología y los clientes de la empresa. De los usuarios, proviene información

sobre el funcionamiento y

comportamiento de las nuevas tecnologías incorporadas a sus productos; y de los clientes, se puede observar nuevas modalidades de uso de los productos diferente a las previstas inicialmente.

57 (d) Aprendizaje por error: cuando el desarrollo y la introducción en el mercado de una nueva tecnología concluye en un fracaso, la empresa, a partir del análisis de las causas que han originado esos resultados, puede extraer información relevante. Avalos (1992), considera que el aprendizaje que surge de la experiencia, es decir “aprender haciendo”, es una fuente limitada de sabiduría, que tiende a agotarse muy fácilmente, por lo cual considera que el aprendizaje debe asumir otras modalidades diferentes, propone así las siguientes: (a) Adaptativo, son todas aquellas mejoras pequeñas que permiten elevar la productividad de la empresa, o la adaptación del producto a determinados fines. (b) De Diseño, que no es más que la reproducción del equipo importado por la práctica de ingeniería en reversa. (c) De mejoramiento del Diseño, la cual hace referencia a los cambios importantes introducidos en el diseño que puedan significar adaptaciones de tamaño, materias primas, entre otras y que permitan llevar también la productividad. (d) Establecimientos completos de Producción, hace referencia al diseño y producción de paquetes tecnológicos integrados. (e) Innovación, la cual consiste en la generación de productos o procesos a través de la investigación y desarrollo. Vías para el aprendizaje tecnológico Según Avalos (1992), existen varias vías que conllevan a un aprendizaje tecnológico, entre estas tenemos: *El monitoreo de la experiencia de producción: es la observación permanente de todas aquellas actividades que se realizan en el proceso de producción, así como también en la solución de problemas. Este viene del proveedor en el momento de la adquisición; representa el núcleo inicial de la memoria y de aprendizaje tecnológico que tiene la empresa durante el tiempo en que usa su sistema de producción. *El entrenamiento, que no es más que la realización de distintas actividades de capacitación del personal para la obtención del dominio tecnológico.

Es la

recolección y análisis de los datos que se originan en el curso de la actividad de producción, durante toda la fase de montaje, arranque de la planta y la que tiene

58 lugar después. Es lo que llama el autor “aprender haciendo”, para saber progresivamente cómo hacer las conocer las cosas que sabe. *La contratación, la cual está presente cuando se adquiere capacidad tecnológica, a través de asesorías y consultorías. *La investigación, aquellas actividades de investigación y desarrollo en relación con el sistema de producción; pueden constituirse en otra vía para la acumulación de capacidades que originen un dominio más profundo sobre ese sistema y de los productos que se fabrican. Es importante que las empresas tengan presente la necesidad de diseñar estrategias de Aprendizaje y para lograr esto, se deben establecer objetivos, disponer de tiempo, tener recursos, al igual que mecanismos para originar una acumulación de capacidades tecnológicas. De esta manera, la empresa convierte su experiencia de producción en una acumulación de capacidades de tipo tecnológicas llegando a convertir su actividad productiva diaria en una fuente de conocimientos, la cual se denomina Memoria Tecnológica. Adaptación tecnológica Otro elemento importante a considerar dentro de la función de GT es la Adaptación tecnológica, la cual se refiere a la modificación de una tecnología para ser utilizada bajo condiciones distintas de operación, entendiéndose que las operaciones esenciales, se realizan dentro de la gerencia de la tecnología. Según Medellín (1994), dentro de las actividades de la GT, existen muchas para lograr una eficiente adaptación de la tecnología, entre las cuales se citan: apoyo de ingeniería inversa, de registro de equipos, procesos o productos, apoyo a la adecuación de ingeniería básica y/o detalle, capacitación del personal, elaboración de planes y programas de calidad y optimización de procesos. Por otro lado el mismo autor señala que, la adaptación se puede dar de dos formas: a) modificando una parte del proceso o producto y b) utilizando la tecnología adquirida para la solución de un problema, en la solución de otro similar, es importante destacar que la adaptación tecnológica deben existir manuales de documentación de la tecnología, así como registro sobre las mejoras.

59 Finalmente el propósito de la Asimilación Tecnológica es lograr que todas las organizaciones sean capaces de lograr su propia memoria tecnológica, por medio de la creación de una base de datos, en la cual se encuentre de forma sistematizada y organizada toda la información aprendida por la empresa. Avalos (1992), afirma que la gerencia de la tecnología supone un proceso de acumulación del conocimiento de variada naturaleza, a través del cual la empresa logra comprender en diversos grados, como se llevan a cabo las actividades de producción, a través de la creación de capacidades tecnológicas de diferentes tipos, los cuales determinan la manera como la empresa, evalúa, negocia adopta, usa, adapta y mejora la tecnología tanto de procesos como de productos. En tal sentido, Drecker (1995), refiere que la tecnología es el resultado de la actividad del hombre en sociedad en procura de sus necesidades y deseos. Este conocimiento desarrollado por el hombre mediante su actividad científica o empírica existe y se manifiesta en varias formas como el hardware, software, humaneware o manpower. Así mismo, el autor refiere al hardware como el componente físico o material de una tecnología, en el que se incorpora el conocimiento en la forma de equipos, dispositivos, aparatos, instrumentos, productos y otros elementos materiales involucrados en las actividades humanas. El Software, es un componente no material de la tecnología, constituido por la información registrada en libros, revistas, boletines, manuales, planos, medios magnéticos u ópticos sobre elementos materiales, procesos y procedimientos o formas de hacer las cosas. El Humaneware, es el componente humano de una tecnología constituida por las competencias, habilidades, destrezas o conocimiento práctico, no sistematizado, ni estructurado que tienen las personas. Son estos los tres componentes integrantes de toda tecnología y cuya participación en la composición de una tecnología en particular depende de la naturaleza específica de ella. Con tal propósito, la gerencia de tecnología debe crear una base de datos que registre el mantenimiento y mejoras de las mismas, a través, de informaciones producidas en diferentes momentos, en diversas instancias de la empresa, y relacionadas con su sistema de producción. En tal sentido, la GT, requiere de una

60 cierta disposición organizativa, que conecte, registre, relacione y difunda la información proveniente de cada una de las fuentes de información dispuesta por la empresa y de esta manera socializar el conocimiento individual. Memoria tecnológica Avalos (1992), define memoria tecnológica como el “cúmulo de informaciones y conocimientos que se generan en diferentes momentos e instancias de la empresa vinculadas con el sistema de producción que le dan a la empresa la oportunidad de aprender desde una perspectiva tecnológica”. Asimismo existen diferentes fuentes de información para la memoria tecnológica, dentro de las más importantes destacan las siguientes: (a) La que proviene del proveedor, proporcionada por el vendedor en el instante de la compra y están referidas a la elaboración del producto o al proceso de producción. (b) De la actividad de la planta, la cual está relacionada con el desempeño del proceso de producción, recolección, registro y análisis de los datos que se originan en el proceso de producción diaria. (c) De otra área de la empresa,

los departamentos de la empresa originan

información que afectan los procesos de producción. (d) De la actividad de I&D;

la memoria de la empresa genera información que

permite modificar o generar productos o procesos. (e) De la relación con el usuario, lleva a la empresa a producir cambios en sus productos o procesos. (f) La que se obtiene del entorno, la empresa busca información fuera de ella por medio de la contratación de asistencia técnica, servicios de Investigación y Desarrollo, contratación o formación de Recursos Humanos, la vinculación con empresas consultoras, firmas de ingeniería, asociaciones, entre otras; que a su vez nutren su memoria tecnológica. La organización de la Memoria Tecnológica debe adecuarse los procesos de aprendizaje, construyendo un sistema de retroalimentación que conecte, registre,

61 relacione y difunda la información proveniente de cada una de las fuentes de información que posee la empresa. La retroalimentación se apoya no sólo en lo anterior, sino también descansa en la garantía de la gerencia a la gestión de la tecnología (Marquina, 2005). Transferencia tecnológica La transferencia tecnológica (TT) es entendida como un proceso mediante el cual la tecnología es cargada a través de los límites de dos entidades que bien pueden ser países, empresas e incluso individuos, dependiendo del punto de vista del observador o investigador (Paredes, 1999). Calimán (1990), coincide igualmente en puntualizar a la TT como un fluido de tecnología, en este sentido, la define como la “transmisión de tecnología que ocurre de la investigación al desarrollo, de una aplicación a otra, del Gobierno a la industria, de un país a otro, de la I & D al sector productivo y otras más”. GETEC (2002), la conceptualiza como “el proceso de paso de tecnología fuente a la tecnología objetivo”, en este sentido este proceso debe culminar exitosamente cuando la nueva tecnología es usada de forma rutinaria en la ejecución de las actividades propias de la unidad organizativa receptora. Sin embargo este proceso no siempre se da de forma exitosa, GETEC (2002), ha encontrado que estos problemas en la TT obedecen a tres (3) diferentes tipos de causas, estas son:

(a) Barreras tecnológicas: La tecnología no es adecuada para los problemas que se pretenden resolver (generalmente hay un exceso de confianza en la misma). (b) Barreras organizativas: El proceso de transferencia de tecnología no ha sido adecuadamente planificado o controlado. (c) Barreras personales: Existe un rechazo de la nueva tecnología o al proceso de adopción seguido que se interpreta como una agresión a la actividad que se viene llevando a cabo (identificada con el uso de la tecnología anterior). En el proceso de TT es útil asumir algún modelo de transferencia de tecnología que pueda ser usado como marco de referencia para gestionar proyectos de TT;

62 para su determinación se deben considerar tres elementos claves, esos son: (a) Perfil de adopción concreto, (b) Restricciones de recursos existentes, y (c) Elementos de control y evaluación requeridos (GETEC, 2002). En este sentido, estos modelos están orientados principalmente a la adopción de tecnologías maduras o a la adopción de tecnologías inmaduras, cualquier modelo que se adopte debe permitir dos aspectos fundamentales; en primer lugar deben permitir un proceso de control del proceso de transferencia para modificarlo si es necesario, y en segundo término debe asignar los recursos necesarios para que el proceso culmine en los plazos previstos. Caracterización de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” La institución objeto de estudio, la Organización de Salud “La Sagrada Familia”, es una organismo dispensador de servicios salud de carácter privado, la cual fue fundada en el 11 de Octubre del año 1989, por el Dr. Carlos Alaimo y un conjunto de médicos e inversionistas que lo acompañaron en la persecución de tal objetivo; que comenzó con el nombre de Centro Clínico La Sagrada Familia, la cual tenía para ese entonces una infraestructura que abarcaba un área de 216 mts2. A lo largo de 16 años La Sagrada Familia se ha constituido en una importante referencia hospitalaria y de salud en todo el estado Zulia, gracias a su crecimiento sostenido en infraestructura física y de servicios, a la permanente actualización de su tecnología y al profesionalismo de su cuerpo médico, lo que le ha permitido conformar toda una red hospitalaria en el ámbito regional. La estructura de esta organización esta liderada por un presidente quien labora en conjunto con una vicepresidencia, un grupo de asesores legales, un director médico docente y siete gerentes. Asimismo cada uno de los siete centros que la conforman cuenta con un director médico (Ver anexo D). La misión de esta empresa de salud, tal cual como ellos mismos lo enuncian es la asistencia médica con calidad de servicio, a través de la utilización de tecnologías biomédicas de avanzada y de un personal médico y administrativo altamente calificado, con vocación de servicio. Su filosofía está señalada por la práctica de una medicina social y humanista al servicio del hombre.

63 Asimismo, la visión que ellos plantean es la siguiente ésta dirigida a ser la empresa matriz de servicios de atención médica, integrada a una red hospitalaria regional y nacional, adecuando su crecimiento a las exigencias médicas mundiales, sumándose al concepto de globalización de la salud, por ser un centro médico de confianza y de referencia nacional e internacional. En la actualidad cuenta con un conjunto de siete centros de salud privados ubicados a lo largo y ancho de la geografía zuliana , en los municipios: (a) Maracaibo, (b) San Francisco, (c) Mara, (d) Lagunillas, (e) Machiques de Perijá, (f) Valmore Rodríguez, y (g) Baralt. (Ver anexo E). Asimismo cuenta con una empresa aliada de asistencia médica integral prepagada denominada “Salud Vital”. El Centro Clínico la Sagrada Familia ubicado en la ciudad de Maracaibo representa la clínica modelo de esta organización, ella cuenta con una infraestructura y una completa gama de servicios, que se han tratado imitar en el resto de los centros. El cuerpo médico está compuesto por más de 225 médicos, distribuidos en más de 30 especialidades y sub-especialidades. El modelo de atención en la emergencia ha garantizado que miles de pacientes con diagnósticos de ingresos graves, heridos por armas de fuego, traumatismos cráneo-encefálico, infartos, entre otros, se han salvado. Esta emergencia es atendida permanentemente por un cuerpo de especialistas: internistas, pediatras, cardiólogos, radiólogos, técnicos en imágenes, y presencia inmediata de cirujanos traumatólogos, neurocirujanos, anestesiólogos, que permiten que las vidas de los pacientes estén atendidas oportunamente y con calidad científica. Está respaldada por intensivistas de guardia las 24 horas del día, en UCI, ecografía, Rx, tomografía, terapia respiratoria, laboratorio y banco de sangre. Asimismo, en su estructura dispone de: (a) 8 cubículos de atención, (b) 2 camas en área de choque con monitor de signos vitales, desfibrilador, equipo de resucitación, (c) 1 área de sala de yeso, (d) 1 área de examen ginecológico, y (e) Servicio Ambulancia. El área de hospitalización cuenta con: (a) 57 camas de hospitalización, (b) 4 camas de Unidad de Cuidados Intensivos, (c) 12 camas de Reten de niño sano, y (d) 6 camas de Reten de niño patológico. Asimismo el área quirúrgica dispone de: (a) 6 salas de pabellón, (b) 1 sala de video gastro–colonoscopia, (c) 1 estar médico

64 amplio, (d) 6 camas de recuperación, (e) 1 área de maternidad con 05 camas de preparto y parto, y (f) 01 estar para pacientes de cirugía ambulatoria. Para ofrecer un servicio de calidad y con una amplia cobertura estas clínicas cuentan con diferentes unidades de apoyo: ­

Anatomía Patológica

­

Unidad de Terapia Respiratoria

­

Banco de Sangre

­

Unidad de Imágenes

­

Unidad de Cardiología (Holter, Ecocardiograma, Prueba de Esfuerzo, Mapeo)

­

Unidad de Neumonología (Espirometría, Broncoscopia)

­

Unidad de Litotripcia

­

Nutrición y Dietética

­

Unidad de Neurología (Electroencefalograma, Electromiografía)

­

Unidad de Cirugía Laparoscópica y Ambulatoria

­

Unidad de Gastroenterología (Video endoscopia, CPRE)

­

Unidad de Oftalmología y Facoemulsión

­

Unidad de Artroscopia y Patología Raquídea

­

Ambulancia

­

Planta Eléctrica de Emergencia La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) dispone de: (a) cuatro (4) Camas para

Adultos y Niños, (b) Ventilador Mecánico, (c) Bomba de Difusión, (d) Monitores Cardíacos,

(e)

Monitores

de

Tensión

Arterial,

(f)

Saturómetro.

Para

su

funcionamiento cuenta con médicos y enfermeras intensivistas de guardia permanente las 24 horas, así como, un amplio y confortable estar para familiares y parientes en UCI. La Unidad de Imágenes de esta clínica constituye una de las más avanzadas de la región, con tecnología de vanguardia y personal especializado disponible a cualquier hora, y todos los días, La Organización La Sagrada Familia ofrece una moderna Unidad de Imágenes con equipos de punta, en un ambiente moderno y funcional para que el estudio solicitado por el especialista se realice con toda comodidad y seguridad. Entre los estudios ofrecidos se encuentran:

65 (a) Resonancia Magnética: Equipo de punta de alta resolución, abierto y con opcionales únicos en el país, tales como espectroscopia y Difusión Vascular. (b) Tomografía Helicoidal: Permite obtener información tridimensional (volumétrica). Los estudios se realizan en menor tiempo que el empleado con equipos tradicionales, con imágenes de gran calidad por no existir artefactos por movimiento. (c) Desintometría Ósea: Equipo lunar de última generación General Electric. (d) Mamografía: Con imágenes digitalizadas que nos permiten hacer un diagnóstico más certero en la detección de enfermedades mamarias. Próximamente se incorporará el adicional que permitirá realizar Biopsias estereotáxicas. (d) Rx. Prestige II-VH: Tecnología de avanzada que permite la realización de estudios de arteriografía, venografías y sustracción digital de los estudios. (e) Ultrasonidos LOG 400: Alta resolución en tiempo real que permite evaluación Doppler a color y el Doppler pulsado. Reconstrucción en 3D y programa de Armónica. (f) Vivid Ecocardiograma: Máximo en los estudios de imágenes de Eco y Doppler, permite realizar Ecocardiograma adulto, pediátrico, Eco Duplex Vascular (periférico y sistemático), Eco Trasesofágico y con Dobetamina (stress). Además nos da acceso a las más sofisticadas herramientas en el diagnóstico de patologías cardíacas, tales como: Cine Loop, Rotador de Imagen, Zoom, Amplio Performen de Medidas Integrales (PISA, Auto trace, Doppler a color, ROI) (g) Medicina Nuclear: Avanzada tecnología que permite efectuar estudios tan importantes en el diagnóstico de patologías tales como Spect Cerebral, Cintilograma Mamario, Spect de Tórax y Cintilografía de Perfusión Miocárdica. La sede de Maracaibo, por ser el centro piloto ofrece un mayor número de servicios y especialidades médicas, entre las cuales destacan: ­

Anatomía Patológica

­

Cirugía Pediátrica

­

Medicina Interna

­

Cardiología

­

Cirugía Plástica

66 ­

Medicina Nuclear

­

Oftalmología

­

Cardiología Pediátrica

­

Dermatología

­

Nefrología

­

Otorrinolaringología

­

Cirugía Cardiovascular

­

Endocrinología

­

Nefrología Pediátrica

­

Pediatría

­

Cirugía de Cabeza y Cuello

­

Foniatría

­

Neonatología

­

Psicología

­

Cirugía de Colon

­

Gastroenterología

­

Neumonología

­

Psiquiatría

­

Cirugía de Mama

­

Ginecología y Obstetricia

­

Neumonología Pediátrica

­

Psiquiatría Infanto Juvenil

­

Cirugía de Mano

­

Hematología

­

Neurocirugía

­

Reumatología

­

Cirugía de Tórax

­

Imágenes Diagnósticas

­

Neurología

­

Traumatología

­

Cirugía General y Laparoscópica

­

Medicina del Trabajo

­

Neurología Pediátrica

­

Urología

­

Cirugía Maxilofacial

67 ­

Medicina Familiar

­

Nutrición y Dietética

­

Urología Pediátrica

­

Cirugía Oncológica

­

Medicina Física y de Rehabilitación

­

Odontología El centro clínico situado en la localidad de Carrasquero presta las siguientes

actividades: (a) Pediatría, (b) Medicina Interna, (c) Cirugía General, (d) Ecografía, (e) Traumatología, (f) Medicina Familiar, (g) Gineco-Obstetricia, y (h) Oftalmología. Por otra parte, en la sede ubicada en Machiques se dispensan los siguientes servicios: ­

Ginecología y Obstetricia

­

Otorrinolaringólogo

­

Dermatología

­

Oftalmología

­

Traumatología

­

Pediatría

­

Cirugía Pediátrica

­

Urología

­

Medicina Interna

­

Cardiología

­

Cirugía General

­

Ecografía En el centro clínico localizado en Ciudad Ojeda es uno de los que poseen

mayores alternativas de servicios, después de la sede principal; esto es debido a su localización estratégica en pleno corazón de la Costa Oriental del Lago, zona de constante desarrollo por el beneficio de sus riquezas petrolíferas. Esta sede ofrece los siguientes servicios y especialidades médicas: ­

Anatomía Patológica

­

Anestesiología

­

Cardiología

­

Cirugía General

­

Cirujano Plástico

68 ­

Cirujano Pediatra

­

Cirugía de Mano

­

Dermatología

­

Ecografía

­

Gastroenterología

­

Ginecología

­

Hematología

­

Mastología

­

Medicina Crítica

­

Medicina Interna

­

Medicina Integral

­

Medicina Ocupacional Higiene y Seguridad Industrial

­

Nefrología

­

Neumonología

­

Neurocirugía

­

Odontología

­

Oftalmología

­

Otorrinolaringología

­

Pediatría

­

Traumatología

­

Urología Asimismo, en la sede de Mene Grande se ofrecen los siguientes servicios y

especialidades médicas: ­

Pediatría

­

Gineco-Obstetricia

­

Neumonología

­

Hematología

­

Cardiología

­

Oftalmología

­

Ecografía

­

Rayos X

­

Laboratorio

­

Gastroenterología

69 Sistema de Variable e Indicadores. La variable a examinar en este estudio es la siguiente: Asimilación Tecnológica Definición Conceptual: La Asimilación tecnológica se define como un proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento, por el cual, el que tiene una tecnología, profundiza en su conocimiento, incrementando notablemente su avance en la curva de aprendizaje respecto al tiempo (Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos -IMIQ, 1996). Definición Operacional: Para los efectos de ésta investigación, la Asimilación Tecnológica AT se concibe como una función del proceso de gestión tecnológica a través de la cual se alcanza el dominio completo del componente tecnológico de una organización por medio del correcto uso del conocimiento. Con relación a esta definición, la AT se entiende en virtud de: (a) Aprendizaje Tecnológico; (b) Adaptación Tecnológica, y (c) Memoria tecnológica. La variable fue desglosada en dimensiones e indicadores, los cuales son mostrados en el siguiente cuadro:

70 Operacionalización de la Variable

OBJETIVO GENERAL: Caracterizar el proceso de la Asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” OBJETIVOS ESPECÍFICOS Detallar el proceso de aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Detectar los mecanismos para la adaptación tecnológica presente en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”

VARIABLE

DIMENSIÓN

Aprendizaje Tecnológico

INDICADORES

 

 ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA

Describir el proceso de creación de memoria tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Fuente: Elaboración propia.

Adaptación Tecnológica

 

 Memoria Tecnológica



Formas de aprendizaje Capacitación de personal

Mejoras en los equipos. Mejoras en los procesos. Existencia de manuales.

Registro de la información Registros de mantenimiento y mejoras.

CAPÍTULO III METODOLOGÍA Tipo de investigación La definición del tipo de investigación depende de los objetivos planteados, de la aplicación y de las fuentes que se emplean para obtener los datos. Para la consecución de estos objetivos, según la exploración de los criterios de diferentes autores, se plantea realizar una investigación que puede definirse de tipo aplicada, descriptiva y de campo. En este trabajo se registraron y utilizaron datos, tal cual como sucedieron en la realidad, los cuales fueron descritos y analizados de forma fehaciente; por lo tanto esta investigación se considera como descriptiva. Asimismo, los datos necesarios para categorizar el proceso de la Asimilación Tecnológica AT en los centros de la Organización de salud “La Sagrada Familia” se tomaron directamente del escenario natural en el cual se desarrollan, por esta razón se estableció que este trabajo representaba una investigación de campo. En este sentido, Arias (1999) manifiesta que la investigación de campo “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna”. Es una investigación de campo, según Sabino (1992), porque los métodos que se emplean cuando los datos de interés se recogen, son en forma directa de la realidad, mediante el trabajo del investigador y su equipo, y son denominados primarios por ser de primera mano y originales Diseño de la investigación El diseño de la investigación se tipifica como no experimental, pues no existe manipulación de la variable objeto de estudio, esta fue valorada tal cual como se observó en su realidad sin intervenir directamente sobre ella. De acuerdo con Hernández y col. (2003) “en la investigación no experimental no se construye ninguna situación sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador”.

72 En esta investigación el diseño también fue definido como transeccional porque los datos se recolectaron en un solo momento y en un tiempo único, describiendo variables y analizando su incidencia e interrelación en un momento dado. La investigación transeccional recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, y su intención es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado (Hernández y col. 2003) Así mismo, se considera que a esta investigación también corresponde un diseño de campo tipo encuesta. Tamayo (1991), define a este tipo de diseño como aquel que considera que para conocer algún detalle particular sobre el comportamiento de las personas, lo más idóneo es preguntarles directamente a éstas; en este diseño es importante determinar la validez del muestreo. De acuerdo a lo

anteriormente expuesto, se define a este estudio de

investigación como un Diseño de Campo tipo Encuesta, donde

se analiza

esencialmente la medición de la variable: Asimilación Tecnológica. Población En este trabajo, la población estará conformada por los siete (7) centros clínicos privados que conforman la Organización de salud “La Sagrada Familia”. Estos se encuentran ubicados en los municipios: Maracaibo, San Francisco, Mara, Machiques de Perijá, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Baralt; siendo la sede principal el centro clínico ubicado en la ciudad de Maracaibo. De esta población se tomaron en consideración algunos elementos como informantes claves; así pues, de los miembros de la junta directiva se utilizaron siete (7) informantes claves; estos son: presidente, vicepresidente, gerente regional administrativo, gerente médico regional, director médico docente, gerente regional de compras, y gerente regional de recursos humanos. Además se tomaron a los directores médicos de cada uno de los sietes centros clínicos adscritos a la red, los cuales constituyeron siete (7) informantes claves. De igual forma se consideraron a los jefes de algunas unidades y departamentos que representan áreas en las cuáles se requieren de las bondades de las tecnologías médicas para su adecuado funcionamiento. De esta manera se utilizaron catorce (14) informantes claves; estos fueron los seis (6) jefes de las unidades de

73 diagnóstico, el jefe de la unidad de cuidados intensivos, el jefe de la unidad de diálisis, el jefe de la unidad de hemodinamia, y los cinco (5) jefes de los departamentos de cirugía y quirófanos. Todos estos elementos en conjunto conformaron veintiocho (28) informantes claves, los cuales se tomaron por representar piezas fundamentales para la realización de esta investigación, basándose en el hecho de que sólo estos sujetos participan directamente en la toma de decisiones a la hora de adquirir la tecnología; además son estos quienes ulteriormente participarán en todas las actividades concernientes a la gestión de las tecnologías adquiridas y transmitirán

la

información obtenida al resto del personal médico, de enfermería y personal técnico. Por otra parte, se tiene que esta población representa una población finita y accesible, puesto que cada uno de los elementos que conformar la totalidad del fenómeno estudiado es cuantificable con precisión; de esta forma se puede establecer una cantidad exacta de médicos y gerentes con competencias en cuanto a la gestión de las tecnologías. En este sentido, Chávez (2001), establece que una población es finita cuando es posible enumerar o contar físicamente los elementos que pertenecen a la misma; en tanto que la población accesible representa aquella porción sobre la cual se tiene acceso. Muestra Por tratarse de una población finita y relativamente pequeña, donde todos los sujetos son importantes y necesarios para recolectar la información, no se realiza selección de la muestra; por lo que finalmente ésta será considerada como un censo poblacional debido a que en ella se busca obtener respuestas de todos los individuos que la constituye. Arias (1999), señala que el censo poblacional es el método a través del cual se recolecta información de la totalidad de la población o universo en estudio. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Arias (1999, p.53), señala que las técnicas de recolección de datos “son las distintas formas o maneras de obtener la información”, mientras que

los

instrumentos “son los medios materiales para recoger y almacenar la información”.

74 En este sentido se empleó la técnica de la observación indirecta, la cual se presenta “cuando el investigador corrobora los datos que ha tomado de otros, ya sea de testimonios orales o escritos de personas que han tenido contacto de primera mano con la fuente que proporciona los datos” (Tamayo; 1991, p.100). De acuerdo con Lundberg (citado en Tamayo, 1991; p. 100), esta técnica podría adoptar varias formas, una de ellas es por medio de la utilización de un cuestionario. En esta investigación, a través de la técnica de la observación indirecta mediante el uso de cuestionarios, se procedió a aplicar a los sujetos que conformaban los informantes claves de la población del estudio, una serie de preguntas que permitieron recopilar la data necesaria para la consecución de los objetivos propuestos. Por tanto, se elaboró un cuestionario compuesto por veinticuatro (24) interrogantes que contiene alternativas de repuestas cerradas y categorizadas, las cuales imposibilitan al encuestado manifestar opinión diferente a la solicitada en la interrogante, éstas van a ser suministradas a cada uno de los informantes clave dentro de la organización evaluada. El instrumento para la recolección de los datos fue estructurado en tres (3) partes: una primera parte donde se identifica la investigación, los datos del autor y la universidad a la cual pertenece; la segunda parte donde se recolectan los datos del encuestado; y la tercera parte donde se presenta la totalidad de las preguntas. Validez del Instrumento de recolección de datos En esta investigación, a través del juicios de expertos, se realizará la validez del contenido representado en todos los ítems del dominio de contenido de la variable a medir; para ello, estos jueces procederán a revisar el contenido, luego la operacionalización de la variable y todas las dimensiones representadas en los ítems o preguntas que conforman el instrumento. Este será sometido a la consideración de tres (3) jueces expertos en el tema de gestión tecnológica, quienes se encargarán de corroborar si existe correspondencia entre los ítems planteados y los objetivos de la investigación, además, de sugerir algunas modificaciones necesarias para el instrumento, indicándolo en las recomendaciones. Confiabilidad del Instrumento de recolección de datos

75 La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al “grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados similares” (Hernández y col.; 1998). En este sentido se procedió a calcular la medida de estabilidad o confiabilidad por test-retest, la cual consiste en utilizar un mismo instrumento de medición dos o más veces a un mismo grupo de personas después de un periodo determinado. Según Hungler (2000), el cálculo de estabilidad se refiere al grado en que pueden obtenerse los mismos resultados en aplicaciones repetidas; la estimación de la confiabilidad denota, en este caso, la susceptibilidad del instrumento a sufrir influencia de factores extrínsecos que varían de una aplicación a otra. El instrumento se considera confiable cuando la correlación entre los resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva (Hernández y col.; 1998). Para ello se aplicó el cuestionario a 20 sujetos, los cuales no pertenecían a las clínicas estudiados pero, igualmente, eran médicos con cargos afines en otras instituciones; se accedió a esta muestra, en dos oportunidades diferentes, con un lapso de siete (7) días de diferencia. El primer sondeo se denomino C1 (confiabilidad 1), en este se ponderaron los resultados, previa sumatoria de los valores hipotéticos dados a cada una de las preguntas formuladas a estos sujetos; posteriormente se repitió este procedimiento en un segundo sondeo o C2 (confiabilidad 2). El coeficiente de estabilidad resultante es la correlación entre los puntajes obtenidos en dos aplicaciones de la misma forma del test separadas por un periodo de tiempo, es decir, la correlación entre C1 y C2 (Chávez, 1994; p. 205). Asimismo, se procedió

a la comparación de los valores obtenidos, dicha

comparación se realizó de manera objetiva mediante el cálculo del coeficiente de estabilidad, índice numérico de la magnitud de confiabilidad de la prueba. Luego de obtenidos estos resultados se aplicó confiabilidad:

la siguiente fórmula, la cual mide la

76

 X  X  C1

rtt  rC1C 2 

X  X C 2  N  C1 S C1   S C 2  C2

319459

20  15950,5875 125.25   127.35 319459 20  15950,5875  125.25   127.35  0,94624484 8

rC1C 2 

rC1C 2 rC1C 2

Los valores expresados en esta fórmula corresponden a: Xc1: resultados de la primera aplicación del instrumento. Xc2: resultados de la segunda aplicación del instrumento. ∑ = (XC1) (XC2). Sumatoria de productos cruzados de Xc1 por Xc2. N: tamaño del número de sujetos a quienes se les aplicó el instrumento. Xc1:

promedio de los resultados de la primera aplicación del instrumento.

Xc2:

promedio de los resultados de la segunda primera aplicación del instrumento.

El índice de confiabilidad del instrumento resultante por el cálculo de estabilidad fue de 0,946; lo cual representa un alto grado de confiabilidad del mismo. En el anexo C se presenta el procedimiento efectuado para el cálculo de la estabilidad o confiabilidad por test y retest. Técnicas de procesamiento y análisis de datos Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, éstos fueron analizados por medio del método estadístico, específicamente a través del uso de la estadística descriptiva para la variable objeto de estudio. En este estudio se procederá a determinar

la

distribución

de

frecuencia

para

cada

uno

de

los

ítems

correspondientes a las dimensiones e indicadores en los cuales fue desglosada la variable.

CAPÍTULO IV RESULTADOS

Presentación y análisis de los resultados A continuación se presentan los resultados obtenidos de la aplicación del instrumento a la población de estudio, permitiendo medir la variable Asimilación Tecnológica. Se obtuvo una serie de datos expresados a través de tablas donde se ubican las frecuencias absolutas y las relativas de cada uno de los ítems que conforman dicho instrumento. Objetivo Específico nº 1: Detallar el proceso de aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Dimensión: Aprendizaje tecnológico Indicador: Formas de aprendizaje Tabla 1 Ítem 1: ¿Cómo es el mecanismos principalmente empleado para aprender a actualizar los equipos adquiridos? Alternativas - Operando los equipos - A través del conocimiento y habilidades técnicas - Ejecutar varios tipos de entrenamiento - Se toman en cuenta las habilidades y conocimientos para controlar la capacidad tecnológica - Rotando al personal - Buscando información y conocimiento Total

FA 2 1

FR (%) 7,14 3,58

10

35,71

8

28,57

6 1

21,42 3,58

28

100

Fuente: Elaboración propia

El principal mecanismo empleado para el aprendizaje tecnológico en los centros de la red en cuestión, está originado por el entrenamiento (35,71%). Asimismo, se practican otras modalidades para el aprendizaje tecnológico como el control de las

78 capacidades tecnológicas mediante la consideración de las habilidades y conocimientos del personal sanitario (28,57%); y la rotación del personal (21,42%), principalmente. Tabla 2 Ítem 2: ¿El aprendizaje que se genera a través del uso de equipos o de la aplicación continua de procedimientos médicos-quirúrgicos donde es llevado a cabo? Alternativas - Dentro de los centros clínicos - Hospitales Externos - Colaboración entre empresas e Instituciones I & D. Total

FA 20 2 6

FR (%) 71,44 7,14 21,42

28

100

Fuente: Elaboración propia Como

puede

verse

en

la

tabla

anterior,

el

aprendizaje

se

genera

fundamentalmente dentro de las clínicas de la organización (71,44%); sin embargo, la opinión de los encuestados pone en evidencia cierto grado de vinculación de la organización con instituciones destinadas a la investigación (21,42%) u otros hospitales (7,14%) Tabla 3 Ítem 3: ¿Se llevan a cabo Monitoreos Permanentes de las actividades para el Aprendizaje Tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

Alternativas - Si - No Total

FA 22 6 28

FR (%) 78,58 21,42 100

Fuente: Elaboración propia De acuerdo a los resultados de el ítem 3 se puede comprobar que en un 78,58% se llevan a cabo monitoreos permanentes de las actividades para el aprendizaje tecnológico en los hospitales públicos, mientras un 21,42% de la población contradicen esta afirmación.

79 Tabla 4 Ítem 4: ¿Quién se encarga, principalmente, del monitoreo permanente de las actividades para el aprendizaje tecnológico de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”? Alternativas - Jefes o Adjuntos de los diferentes Servicios - Proveedor de la tecnología - Colaboración entre hospitales e Instituciones I & D Total

FA 16

FR (%) 57,14

8 4

28,57 14,29

28

100

Fuente: Elaboración propia Del monitoreo permanente de las actividades para el aprendizaje tecnológico se encargan esencialmente los jefes y adjuntos de los diferentes servicios (57,14%), luego le corresponde a los proveedores de la tecnología (28,57%) y finalmente, para el 14,29% de los cuestionados se realiza mediante la colaboración entre hospitales e instituciones I&D. Indicador: Capacitación. Tabla 5 Ítem 5: ¿Habitualmente se dan cursos de adiestramiento y/o capacitación del personal para el manejo de la tecnología? Alternativas - Si - No Total

FA 22 6 28

FR (%) 78,58 21,42 100

Fuente: Elaboración propia Tabla 6 Ítem 6: ¿Con qué frecuencia? Alternativas - Nunca - 1 vez al año - Cada 6 meses - Cada 3 meses Total Fuente: Elaboración propia

FA 6 7 12 3 28

FR (%) 21,42 25 42,86 10,72 100

80 Para la población encuestada se llevan a cabo en un 78,58% cursos de adiestramiento para la capacitación del personal y para la obtención del aprendizaje de las tecnologías; mientras que un 21,42% de la población opina que no hay dichas actividades. Como puede apreciarse en la tabla 6 estos cursos de adiestramiento o capacitación se realizan con una frecuencia semestral (42,86%) o anual (25%).

Tabla 7 Ítem 7: ¿Poseen los centros clínicos algún registro de horas/hombre dedicadas a la capacitación? Alternativas - Si - No Total

FA 12 16 28

FR (%) 42,86 57,14 100

Fuente: Elaboración propia El ítem 7 demuestra que en los centros pertenecientes a la Organización La Sagrada Familia, a pesar de que se realiza constantemente actividades dirigidas a la capacitación del personal, no se lleva a cabo un registro de las horas/hombre dedicadas al adiestramiento; según lo expresado por más de la mitad de los informantes claves. Tabla 8 Ítem 8: ¿Quien ejecuta principalmente las actividades de Entrenamiento para la capacitación del personal y la obtención de las metas del servicio? Alternativas - Jefes o Adjuntos de los diferentes Servicios - Colaboración entre hospitales e Instituciones I & D - Personal de la Organización encargado para esta actividad - Personal externo contratado para esta actividad Total

FA 14

FR (%) 50

2

7,14

5

17,86

7

25

28

100

Fuente: Elaboración propia En base a los resultados del ítem 8 son los jefes de servicio o adjuntos de los servicios los que ejecutan las actividades de entrenamiento (50%), seguido del personal externo encargado para realizar el adiestramiento con ocupa un 25%, el

81 propio personal de la organización (17,86%), y por último la colaboración entre hospitales e instituciones I&D (7,14%). Tabla 9 Ítem 9: ¿Cuáles son las razones más frecuentes, dentro de la organización para la rotación del personal en sus cargos? Alternativas - Estabilidad laboral - Perfil de experiencia - Desempeño Total

FA 3 4 21 28

FR (%) 10,71 14,29 75 100

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con lo expresado por la mayor parte de los encuestados (75%), la razón fundamental para la rotación del personal dentro de la organización está dirigida hacia el logro de un mejor desempeño en sus funciones. Por otra parte, 14,29% de los mismos considera que esta rotación esta impulsada por el perfil de experiencia del personal, mientras que sólo el 10,71% expreso que se debe a la búsqueda de la estabilidad laboral del personal.

Tabla 10 Ítem 10: ¿Cual es el propósito fundamental que se persigue al implementar los cursos de capacitación o adiestramiento del personal de esta organización?

Alternativas - Desarrollo de habilidades. - Transmisión de información. - Desarrollo del nivel teórico/practico. Total

FA 16 4 8 28

FR (%) 57,14 14,29 28,57 100

Fuente: Elaboración propia

Según los resultados emanados por la aplicación del ítem 10 el propósito fundamental que se persigue al implementar cualquiera de las diferentes actividades para el adiestramiento o capacitación del trabajador representa para la población los siguientes resultados: 57,14% desarrollo de habilidades, 14,29% transmisión de información, y 28,57% desarrollo del nivel teórico/práctico.

82 Objetivo

Específico nº

2: Detectar los mecanismos para la adaptación

tecnológicas presentes en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Dimensión: Adaptación tecnológica Indicador: Mejoras en los equipos Tabla 11 Ítem 11: ¿Se realizan mejoras en los equipos dentro de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

Alternativas - Si - No Total

FA 24 4 28

FR (%) 85,71 14,29 100

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo con la opinión de los informantes claves evaluados por medio del instrumento aplicado, se pudo conocer que el 85,71% consideraba que se llevaban a cabo mejoras en las tecnologías u equipos adquiridas por los centros clínicos de la organización. Sólo el 14,29% opinó que no se ejecutaban mejoras o cambios en dichas tecnologías. Indicador: Mejoras en los procesos Tabla 12 Ítem 12: ¿Se realizan mejoras en los procesos dentro de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

Alternativas - Si - No Total

FA 26 2 28

FR (%) 92,86 7,14 100

Fuente: Elaboración propia

En este mismo orden de ideas, se pudo conocer que en los procesos si se introducen mejoras o cambios. Los informantes claves encuestados manifestaron

83 esta opinión en el 92,86%, sólo se expresó una opinión contraria en el 7,14% de los cuestionarios aplicados.

Tabla 13 Ítem 13: ¿Se producen variaciones a través de la práctica en cuanto a procedimientos médicos-quirúrgicos ya preestablecidos?

Alternativas - Si - No Total

FA 22 6 28

FR (%) 78,58 21,42 100

Fuente: Elaboración propia

El uso de equipos y la aplicación continúa de procedimientos médicosquirúrgicos representa un medio importante en la generación de información innovadora y variaciones a través de la práctica según la opinión del 78,58% de los encuestados, mientras que el 21,42% de la población asevera lo contrario.

Tabla 14 Ítem 14: ¿A cuál de los siguientes aspectos atribuiría las variaciones a través de la práctica en cuanto a procedimientos médicos-quirúrgicos ya preestablecidos?

Alternativas - Mejoras en los Diagnósticos y tratamientos - Introducir Innovaciones - Corregir Errores Total

FA 18

FR (%) 64,29

2 8 28

7,14 28,57 100

Fuente: Elaboración propia

Como aspecto importante al cual se le atribuye la obtención de variaciones producto del uso de equipos y la aplicación continua de los procedimientos se encuentran en orden de frecuencia: obtener mejoras en los diagnósticos y tratamiento (64,29%), corregir errores (28,57%), y por último introducir nuevas modalidades de uso o innovaciones (7,14%).

84 Indicador: Existencia de manuales

Tabla 15 Ítem 15: ¿Existen en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” manuales operativos que describan la forma de ejecutar los trabajos específicos de un área o servicio, o la forma de usar los equipos comprados? Alternativas - Si - No Total

FA 18 10 28

FR (%) 64,29 35,71 100

Fuente: Elaboración propia Con respecto a la existencia de manuales de los equipos adquiridos, se pudo conocer por medio del ítem 15 que la población evaluada manifestaba principalmente que si se contaban con dichos manuales en los centros clínicos estudiados, esta opinión representaba el 64,29%. Por otra parte, el 35,71 % de los encuestados expresó un sentir diferente. Tabla 16 Ítem 16: De existir en esta organización Manuales Operativos que describan la forma de ejecutar los trabajos específicos de un área o servicio o la forma de usar los equipos comprados; ¿cuál de las siguientes alternativas es su característica fundamental?

Alternativas

FA

FR (%)

- Fácil accesibilidad al personal

12

66,67

- Describen adecuadamente las actividades del servicio - Se encuentran actualizados Total

2

11,11

4 18

22,22 100

Fuente: Elaboración propia Las características más resaltantes, en orden de frecuencia, que conservan los manuales operativos que poseen los hospitales según los encuestados es el fácil acceso al personal (66,67%); se encuentran actualizados para un 22,22% de la población, y que describen adecuadamente las actividades del servicio para un 11,11% de los encuestados.

85 Tabla 17 Ítem 17: ¿Poseen estos manuales operativos un registro de innovaciones producidas en los centros clínicos de esta organización? Alternativas - Si - No Total

FA 13 15 28

FR (%) 46,43 53,57 100

Fuente: Elaboración propia Los datos arrojados al aplicar el ítem 17 muestran como la opinión de los encuestados expresa que en un 53,57% que no existe un registro de innovaciones en los manuales operativos pertenecientes al hospital, sin embargo un 46,43% emite que si los hay. Objetivo Específico nº 3: Describir el proceso de creación de memoria tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Dimensión: Memoria tecnológica. Indicador: Registro de información. Tabla 18 Ítem 18: ¿Existe información relacionada con las tecnologías en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

Alternativas - Si - No Total

FA 20 8 28

FR (%) 71,43 28,57 100

Fuente: Elaboración propia La tabla anterior muestra como la mayor parte de la población considerada para los efectos de este estudio, consideraba que si existe información relacionada con las tecnologías en los centros clínicos examinados (71,43%). Por el contrario, una parte de esta población opinó que no se disponía de información asociada a las tecnologías con las cuales contaban estas instituciones (28,57%).

86 Tabla 19 Ítem 19: ¿En donde se encuentra recopilada mayormente esta información? Alternativas - Bases de datos - Archivos - Revistas técnicas o científicas - No existe información Total

FA 6 12 2 8 28

FR (%) 21,43 42,86 7,14 28,57 100

Fuente: Elaboración propia

Como puede inferirse de la tabla 19, de la población evaluada que consideró que existía

información

relacionada

con

las

tecnologías,

ésta

se

encontraba

principalmente almacenada en los archivos (42,86%). Asimismo, otra parte de la misma considero que la información estaba recopilada bases de datos (21,43%) y en otros sistemas de registros como las revistas técnicas o científicas (7,14%).

Tabla 20 Ítem 20: ¿Cual de las siguientes características poseen los documentos que se utilizan como fuente de información en este hospital?

Alternativas - Describen medianamente las actividades - La información que posee no es muy relevante - Describen paso a paso las actividades del servicio - No existe información Total

FA 6

FR (%) 21,43

4

14,29

10

35,71

8 28

28,57 100

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en los resultados mostrados tras la aplicación del ítem 20, la mayoría de los documentos que poseen los centros clínicos muestran de forma detallada paso a paso las actividades del servicio (35,71%). Por otra parte, existen documentos que detallan medianamente las actividades (21,43%), y otros que no poseen información relevante (14,29%); asimismo debe recordarse que un 28,57% de los entrevistados refirieron que no existía documentación.

87

Tabla 21 Ítem 21: ¿Cómo se entera el personal que manipula los equipos sobre los avances en el uso de la tecnología? Alternativas - Revistas de tecnología - Prensa nacional y local - Internet - Asistencia a congresos o ferias Total

FA 4 6 16 2

FR (%) 14,29 21,42 57,14 7,14

28

100

Fuente: Elaboración propia

El ítem 21 denota los medios por los cuales se enteran sobre los avances en el uso de la tecnología, el personal que maneja los equipos. En orden de frecuencia estos medios son los siguientes: (a) Internet (57,14%), (b) Prensa nacional y local (21,42%), (c) Revistas de tecnologías (14,29%), y (e) Asistencia a congresos o ferias (7,14%). Indicador: Registros de mantenimiento y mejoras.

Tabla 22 Ítem 22: ¿Posee la organización algún registro de potenciales suplidores que incluya nombre, ubicación, línea de productos, precios y observaciones previas? Alternativas - Si - No Total

FA 20 8 28

FR (%) 71,43 28,57 100

Fuente: Elaboración propia

Como puede inferirse de la tabla 22, la organización estudiada presenta, según lo expresado por la mayor parte de los informantes claves (71,43%), un registro de los suplidores donde se detallan aspectos que permitan su identificación así como su ubicación, línea de productos, precios y cualquier observación relacionada con los mismos. Solo 28,57% de los encuestados manifestó una opinión contraria.

88 Tabla 23 Ítem 23: ¿Con respecto al mantenimiento de los equipos: existe alguna información sobre los costos de mantenimiento y reparación de los mismos? Alternativas - Si - No Total

FA 22 6 28

FR (%) 78,58 21,42 100

Fuente: Elaboración propia Con respecto al registro del mantenimiento y mejoras de los equipos, se pudo conocer que existe información recopilada o almacenada en cualquier tipo de dispositivo de registro que permite conocer los costos de mantenimiento y reparación de las tecnologías médicas de las cuales disponen estos centros ambulatorios; esta alternativa correspondía al 78,58% de las repuestas obtenidas.

Tabla 24 Ítem 24: ¿Posee la organización un registro permanente de las mejoras realizadas en los equipos, en los procedimientos y en los resultados, de forma que puedan ser consultados en el momento en el cual se necesiten? Alternativas - Si - No Total

FA 14 14 28

FR (%) 50 50 100

Fuente: Elaboración propia

Con relación al ítem 24, este arrojó opiniones equitativas que no permite establecer si en realidad se efectúa un registro de las mejoras en los equipos, en los procedimientos y en los resultados, de forma que puedan ser consultados en el momento en el cual se necesiten. Discusión de los resultados Para nadie resulta ajeno que la puesta en práctica de los conocimientos derivados de los avances de la ciencia y la tecnología han cambiado los cánones de vida en las sociedades. En el campo de la medicina, particularmente ha representado una serie de avances tecnológicos y desarrollos continuos, que han transformado las conductas médicas.

89 Con relación al planteamiento anterior señala Durán (2002) que como consecuencia de esta dinámica, la medicina ha integrado cada vez más nuevas y sofisticadas tecnologías diagnósticas y terapéuticas; surgiendo la necesidad de analizar la asimilación tecnológica en los centros clínicos que conforman la Organización de Salud “La Sagrada Familia”. Para ello, se caracterizaron las funciones de aprendizaje, adaptación y memoria tecnológica. El aprendizaje, es uno de los aspectos más importantes dentro de la gestión de las tecnologías, puesto que constituye el punto de partida para la asimilación de la tecnología. Con relación al aprendizaje, éste surge principalmente por el entrenamiento, es decir “Aprender entrenando”. El aprendizaje derivado del entrenamiento radica en adquirir capacidad tecnológica realizando varios tipos de entrenamiento formales dentro o fuera de la empresa (Bell, 1987). En este sentido, Nones (2000) expresa que el aprendizaje por entrenamiento y el que se produce por la búsqueda del conocimiento pueden catalogarse de intencionales; estos significan una inversión de recursos por parte de la clínica para generar capacidades tecnológicas y un paso adelante para el proceso de asimilación siempre y cuando el resultado obtenido quede registrado. Avalos (1992), refiere que el entrenamiento no es más que la realización de distintas actividades de capacitación del personal para la obtención del dominio tecnológico. Es la recolección y análisis de los datos que se originan en el curso de la actividad de producción, durante toda la fase de montaje, arranque de la planta y la que tiene lugar después. Es lo que llama el autor “aprender haciendo”, para saber progresivamente cómo hacer las conocer las cosas que sabe; este “aprender haciendo” se ve favorecido por la rotación del personal, la cual se presenta notoriamente en los centros clínicos de esta organización. Otra forma de alcanzar el aprendizaje visualizada en esta organización, es aquel que surge del control de las capacidades tecnológicas, tomando en consideración las habilidades y conocimientos de los usuarios finales de la tecnología, y a través de la búsqueda de conocimiento; en este sentido, Paredes (1996) refiere que adquirir capacidad tecnológica es adquirir conocimiento. Se puede decir que este tipo de aprendizaje tecnológico que se presenta en los centros de la organización estudiada esta representado por un tipo de aprendizaje por la practica.

90 Nieto (2003), afirma que el aprendizaje por la práctica surge espontáneamente en la realización de tareas respectivas en las actividades de producción mediante la práctica; así se crean nuevos conocimientos y rutinas operativas que introducen a su vez nuevas innovaciones en los productos y en los procesos. Este tipo de aprendizaje por la práctica, finalmente conduce a un aprendizaje por el uso; esta modalidad de aprendizaje se nutre del conocimiento generado por los usuarios de la tecnología y los clientes de la empresa (Reverol, 2005). El aprender practicando, operando los equipos, puede conducir a un tipo de aprendizaje que si bien puede traducirse en perdidas para la empresa, si este proceso de gestión eses evaluado y monitorizando, podría permitir aprender de los errores cometidos, originando el “aprendizaje por error”. Según Nieto (2003) cuando el desarrollo y la introducción en el mercado de una nueva tecnología concluyen en un fracaso, la empresa, a partir del análisis de las causas que han originado esos resultados, puede extraer información relevante. Un aspecto resaltante de los resultados alcanzados, es el hecho de que no se produce un aprendizaje operando los equipos. Según Marquina (2005), el aprendizaje a partir del uso de los equipos médicos o de la aplicación continua de métodos médicos-quirúrgicos permite encontrarles una mayor utilidad a los mismos, ampliando los niveles de conocimiento y la diversidad de utilidad de los diferentes equipos y técnicas. De acuerdo a los resultados obtenidos se expresa que sí es llevado a cabo el monitoreo permanente de las actividades para el aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la organización evaluada, y que de esta actividad están encargados fundamentalmente los jefes y adjuntos de los diferentes servicios, con el fin de inducir un adecuado nivel de aprendizaje al resto del personal de salud que se encuentra bajo su tutela. Al respecto, Avalos (1992), expresa que el monitoreo permanente consta de la observación perseverante de todas aquellas actividades que se realizan en el proceso de producción, así como también en la solución de problemas. Este viene del proveedor en el momento de la adquisición; representa el núcleo inicial de la memoria y de aprendizaje tecnológico que tiene la empresa durante el tiempo en que usa su sistema de producción.

91 Todo lo anteriormente planteado, hace ver al Aprendizaje como un proceso dinámico dentro de las organizaciones, donde se conjuga el conocimiento y dominio, que obtiene el trabajador de la tecnología que maneja en relación a cuatro elementos: la esencia, sus propiedades, sus características generales y los distintos beneficios para la empresa y su entorno. Otro aspecto del aprendizaje tecnológico evaluado fue la capacitación o adiestramiento. A la luz de los resultados obtenidos, se encontró que por lo general se efectúan cursos y programas de capacitación en estas instituciones; principalmente, con una frecuencia de semestral. Asimismo, se evidenció que se produce especialmente una capacitación de tipo formal, ejecutada

casi siempre por los jefes de los servicios o personal de los

centros clínicos destinado para tal fin; siendo el propósito fundamental del proceso de capacitación que se sucede en esta organización el desarrollar habilidades. Según Chiavenato (2000), en estos días la necesidad de capacitación como una función indispensable para asegurar el funcionamiento organizacional eficiente, es indiscutible en la medida en que las organizaciones han ido desarrollando personal de nivel medio con mentalidad moderna y reconocen que sus actividades organizacionales se cumplen mas eficientemente a través de la gente mejor capacitada. Asimismo, en la medida en que las presiones

y demandas de la

administración de personal crecen, se ha visto con total claridad la necesidad de desarrollar los recursos humanos cada vez con mayor racionalidad. En este sentido, la industria en general ha venido asumiendo durante los últimos una responsabilidad cada vez mayor en lo relativo a la función de capacitación y desarrollo de sus recursos humanos, considerándose el aporte del sector privado en cuanto a la aplicación de nuevas tecnologías y la preocupación de las organizaciones gubernamentales, al producir cada vez mayores y mas significativos esfuerzos en este campo. Se concluye que el crecimiento ha sido espectacular (Zorrilla, 1997). Así tenemos, que para la IMIQ (1996), la capacitación adecuada del personal, en todos los niveles de la empresa, contribuye a: (a) Tener un vehículo de inducción y adiestramiento para personal nuevo, en los procesos, productos y mercados, (b) Propiciar la transmisión sistemática de conocimientos técnicos a nivel personal

92 dentro de cada rama de la organización, contrarrestando el excesivo celo individual de los conocimientos que impedirán más amplio y profunda asimilación

a nivel

empresa, y (c) Informar, a nivel general el interés y prioridad que la empresa de a la capacitación técnica. Otro aspecto relacionado con la asimilación tecnológica evaluado fue la adaptación tecnológica. La adaptación es uno de los elementos de la asimilación tecnológica, y esta se expresa a través de las mejoras realizadas en los equipos, procedimientos, y en los resultados alcanzados; pero si no existe un registro de las mismas, la adaptación de la tecnología no implicaría su asimilación (Nones, 2001), En este sentido se evidenció que se producen mejoras tantos en los equipos, como en los procesos; siendo estos cambios o variaciones en los procesos orientados fundamentalmente tanto como para mejorar o modificar procedimientos médico-quirúrgicos, como para corregir errores. Por otro lado, se pudo comprobar que en los centros clínicos si existen manuales operativos de las tecnologías que poseen. La presencia de manuales operativos en una empresa permite que los responsables directos del trabajo que se describe en ellos, puedan ser actualizados por los mismos, generalmente con base en innovaciones menores (Marquina, 2005). Con respecto a los Manuales Operativos como medio de documentación en los centros

clínicos,

los

datos

estadísticos

muestran

que

se

caracterizan

primordialmente por ser de fácil accesibilidad al personal; sin embargo, éstos no poseen un registro de innovación producidas en los diversos centros en estudio. De tal manera que mediante los manuales operativos el personal de salud se mantiene actualizado, con respecto a los cambios y nuevas innovaciones, que se producen en su sitio de trabajo, es este caso el servicio al cual pertenece. Con respecto a esto, Vessuri (1998), menciona que los manuales operativos son la forma de ejecutar trabajos específicos propios de un área cuyo control depende de una persona, para

establecer normas internas, para detectar desviaciones,

uniformizar los sistemas de producción mediante el control de variables y para llevar un registro de innovaciones. Lo utilizan sólo los responsables directos del trabajo que se describe, y ellos mismos lo actualizan, generalmente con base en innovaciones menores.

93 Con respecto a esto, Vessuri (1998), menciona que los manuales operativos son la forma de ejecutar trabajos específicos propios de un área cuyo control depende de una persona, para

establecer normas internas, para detectar desviaciones,

uniformizar los sistemas de producción mediante el control de variables y para llevar un registro de innovaciones. Como puede verse el objetivo final de la adaptación tecnológica es establecer un registro de las mejoras realizadas tanto a los equipos como a los procesos, que permita crear una base de datos o memoria tecnológica. Si esta no se logra, entonces no se habrá cumplido la función de asimilación tecnológica en la empresa; por tanto, el conocimiento aprendido no podrá ser transferido ni dentro ni fuera de la organización. En este sentido, se pudo establecer que en los centros clínicos de la organización evaluada, por lo general, existe información acerca de las tecnologías; al respecto, una importante proporción de los encuestados respondió que esta se encuentra recopilada dentro de archivos o bases de datos. Se pudo precisar que la información almacenada detalla paso a paso los procedimientos que se realizan en estos centros, lo cual permitirá una adecuada “memoria de información” a posteriores para ser puesta en práctica por personal nuevo, o para ser utilizada como medio de información al personal de salud de otro servicio distinto. Por otro lado, se conoció que el principal medio por el cual se entera el personal que maneja los equipos sobre los avances en el uso de la tecnología es a través del Internet; al respecto expresa Urdaneta (2004) que el Internet es una herramienta de fácil acceso y que permite rápidamente ubicar información reciente sobre las tecnologías emergentes. Así mismo, con relación al registro del mantenimiento y mejoras de los equipos, se pudo conocer que existe información recopilada o almacenada en diferentes tipos de dispositivos de registro que permiten conocer los costos de mantenimiento y reparación de las tecnologías médicas de las cuales disponen estos centros ambulatorios; así como los datos relacionados con los suplidores de la tecnología. Sin embargo, no se pudo establecer si se lleva a cabo un registro de las reparaciones y del mantenimiento efectuado; puesto que no se encontraron diferencias en los datos estadísticos, los cuales resultaron ser equitativos. La falta de

94 información respecto a las mejoras podría representar una fuerte debilidad organizacional puesto que no se lograría efectuar en su totalidad el proceso de asimilación de la tecnología. Según Nones (2000), esto es uno de los principales problemas en el manejo de las tecnologías en el sector salud, donde los equipos son utilizados con poca previsión de futuro y ausencia de las personas que posean el conocimiento; por tanto, la información se pierde y la institución finalmente no logra finalmente asimilar las tecnologías. Por tanto, es importante que las empresas tengan presente la necesidad de diseñar estrategias de aprendizaje y para lograr esto, se deben establecer objetivos, disponer de tiempo, tener recursos, al igual que mecanismos para originar una acumulación de capacidades tecnológicas. De esta manera, la empresa convierte su experiencia de producción en una acumulación de capacidades tecnológicas que permita convertir su actividad productiva diaria en una fuente de conocimientos, la cual finalmente constituirá su memoria tecnológica. Para organizar la memoria tecnológica deben adecuarse los procesos de aprendizaje, construyendo un sistema de retroalimentación que conecte, registre, relacione y difunda la información proveniente de cada una de las fuentes de información que posee la empresa. La retroalimentación se apoya no sólo en lo anterior, sino también descansa en la garantía de la gerencia a la gestión de la tecnología. Para comprender, fortalecer y llevar a cabo mejor el proceso de creación de memoria tecnológica dentro y fuera de la empresa, es necesario entender el proceso de gestión y asimilación de las tecnologías, para que los procesos implicados en ambos formen parte de la estrategia gerencial de la empresa. La función de la Asimilación de Tecnología representa uno de los aspectos fundamentales de la Gestión Tecnológica, y los resultados de su ejecución tienen efectos significativos en el posicionamiento de la empresa en el segmento del mercado o de la industria donde esta ubicada. En este sentido, expone Vessuri (1998), que los beneficios de la Asimilación Tecnológica solo pueden garantizarse mediante la creación de un programa coherente que incluya, la participación de todos los niveles de la organización como resultado de su integración al programa de desarrollo tecnológico de la empresa.

95 Es por ello fundamental para cualquier organización independientemente se su naturaleza y del ramo en el cual se encuentre, establecer estrategias que permitan consolidar este proceso de asimilación tecnológica, para de esta forma aumentar su productividad y disminuir la dependencia tecnológica. La Asimilación tecnológica establecerá un proceso mediante el cual se logrará un dominio total de la tecnología, por cuanto el individuo sería capaz de realizar modificaciones e introducir mejoras a la misma por diversos factores: tecnológicos, de la organización receptora o usuaria, de la productora o vendedora, del mercado, del Estado, del tiempo entre otros.

CONCLUSIONES

La investigación efectuada sobre la Asimilación Tecnológica en la Organización de salud “La Sagrada Familia”, permitió tener conocimiento sobre el comportamiento de esta variable en el sector de salud privado. Para nadie es un secreto los innumerables adelantos y desarrollos alcanzado en el área de la medicina gracias al auge tecnológico, por tanto se hace imprescindible que las organizaciones de salud tomen en cuentan su capital tecnológico, lo incorporen a su estrategia gerencial, y lo gestionen adecuadamente. En este sentido, se procedió a analizar la asimilación tecnológica en los centros clínicos de esta organización, caracterizando cada uno de los elementos de este proceso. Ahora bien, a continuación se expresan las diversas conclusiones alcanzadas de acuerdo a cada uno de los objetivos específicos formulados, teniéndose que: Al respecto del objetivo específico número 1: Detallar el proceso de aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”; se encontró que en estas clínicas se suscita, principalmente, un tipo de aprendizaje alcanzado por el entrenamiento. Sin embargo, también se pudo identificar un tipo de aprendizaje producto del control de las capacidades tecnológicas, el cual se expresa finalmente en un aprendizaje por la práctica. Asimismo, se pudo determinar que se produce un monitoreo permanente de las actividades para el aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la organización evaluada, y que de esta actividad están encargados fundamentalmente los jefes y adjuntos de los diferentes servicios. Este monitoreo cumple la finalidad de inducir un adecuado nivel de aprendizaje al resto del personal de salud que se encuentra bajo su tutela. Por otra parte, se evidenció un proceso continuo y frecuente de capacitación y adiestramiento del recurso humano que dispondrá del capital tecnológico de esta organización. Este proceso de capacitación constituye un tipo de capacitación formal, y esta orientado principalmente hacia la adquisición de habilidades y a la corrección de errores.

97 En cuanto al objetivo especifico número 2: “Detectar los mecanismos para la adaptación tecnológicas presentes en los centros clínicos de la Organización de Salud La Sagrada Familia”; se expresa que si se producen variaciones, tanto en los equipos como en los procesos. Se comprobó que el uso de equipos y la aplicación continúa de procedimientos médicos - quirúrgicos representa un medio importante en la generación de información innovadora y variaciones a través de la práctica, esto con la finalidad de obtener mejoras en los diagnósticos y tratamiento. Asimismo, se pudo constatar que si existen manuales operativos en los centros clínicos de la organización evaluada; estos se caracterizan por estar actualizados y ser de fácil acceso para el personal que labora en estas instituciones. Sin embargo, en estos manuales no se registran las innovaciones que se producen en esta organización, lo cual representa una fuerte debilidad para la gestión tecnológica, debido a que si no existe un registro de las mismas, la adaptación de la tecnología no implicaría su asimilación. Por último, para el objetivo específico número 3: “Describir el proceso de creación de memoria tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud La Sagrada Familia”; se afirma que sí existe información relacionada con las tecnologías en los centros clínicos examinados, encontrándose la misma almacenada principalmente en archivos o bases de datos. La información recopilada recoge detalladamente los procesos que se realizan en la organización, y se caracteriza por ser accesible para todo el personal, quienes pueden acceder a ella a través del Internet. De igual forma, la organización cuenta con un registro de los suplidores de las tecnologías, de modo que se puede acceder fácilmente a información relacionada con la ubicación de cada suplidor, línea de productos, precios y costo de mantenimiento y reparaciones. Sin embargo, no pudo establecerse de forma fidedigna si se efectúa un registro de las mejoras realizadas a los equipos, en los procedimientos y en los resultados obtenidos del uso de las tecnologías médicas. Esta situación representa una fuerte debilidad organizacional debido a que no se lograría efectuar en su totalidad el proceso de asimilación de la tecnología; de forma tal que la tecnología es utilizada con poca previsión de futuro y en caso de ausencia

98 del personal que posea el conocimiento sobre determinadas tecnologías, la información se pierde y la institución no logra finalmente asimilarlas. Finalmente se puede establecer que en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” si se ha establecido un proceso de asimilación de sus tecnologías, que ha logrado un significativo aprendizaje tecnológico basado en el entrenamiento y capacitación de su personal, y en la práctica. A su vez se ha efectuado una adaptación de este capital tecnológico, manifestado a través de mejoras y cambios en los equipos, en los procedimientos y en los resultados obtenidos; orientadas al mejoramiento de los diagnósticos médicos y a la corrección de errores en el uso de los equipos médicos disponibles. De igual forma, este proceso de adaptación tecnológica ha permitido disponer de manuales operativos de fácil acceso para el personal, los cuales detallan paso a paso cada procedimiento a realizar. Sin embargo se observaron fuertes debilidades en cuanto al registro de las mejoras y los cambios efectuados al recurso tecnológico, lo cual no les ha permitido la creación de una memoria tecnológica; a pesar de que se dispone de un registro de la información y de los conocimientos alcanzados. La Organización “La Sagrada Familia” es una institución de salud de carácter privada que dispone, además de una estructura y capital humano de primera, de cuantiosos recursos tecnológicos de última generación; cuya gestión debería ser integrada a las estrategias gerenciales de esta empresa, de forma tal que se puede efectuar una total asimilación de las tecnologías, en donde se cumpla con un registro eficiente de los conocimientos obtenidos; esto con la finalidad de que el conocimiento pueda fluir entre los diferentes centros y ser transferido tanto dentro como fuera de la organización.

RECOMENDACIONES

Dentro de los aspectos más importantes y a los cuales cabe resaltar para que sean tomados en cuenta con visión de mejoras, se encuentran: 

Mantener actualizados los manuales, documentos o actividades utilizados

para que se mantenga un proceso de aprendizaje tecnológico; así como las actividades de entrenamiento y de investigación, entre otras. 

Llevar de forma continua y constante un registro de los conocimientos

generados al operar las tecnologías, así como de las modificaciones y reparaciones que se les realicen; de modo que se pueda llevar una memoria tecnológica en estas instituciones. 

Realizar un diagnóstico de las necesidades de adiestramiento en estas

instituciones, y formular un programa de capacitación para el personal, que se implemente con una frecuencia mayor, que brinden información innovadora, a tiempo e integral, de modo que se favorezca el aprendizaje tecnológico. Asimismo, llevar un registro de las actividades de entrenamiento realizadas, y de las evaluaciones ejecutadas a dicho programa, para así llegar a crear una adecuada memoria de información o tecnología. 

Promover la integración de esfuerzos entre el

sector salud privado y

el

sector público que permita el intercambio y la transferencia de conocimientos entre ambos. 

Mantener actualizada la página Web institucional, de modo que no sólo sea

vista como un medio publicitario, sino que sea una fuente de actualización y difusión de los conocimientos. 

Planificar un programa de asimilación tecnológica que traiga consigo el

manejo adecuado e integral de la información, lo cual es de vital importancia para un desarrollo adecuado del conocimiento. 

Crear una unidad de Gestión tecnológica para los centros clínicos de la

organización que se encargue de la administración de las tecnologías médicas, permitiendo posicionar a estas clínicas en el mercado, haciéndolos más competitivos y productivos. 

Implementar estrategias tecnológicas que faciliten la consolidación de la

inteligencia tecnológica como parte fundamental de las estrategias institucionales; esto con la finalidad de mantenerse actualizados en materia de las tecnologías

100 emergentes y de la adquisiciones realizadas por el resto de los hospitales de la región. 

Establecer mecanismos que permitan la vinculación de los centros clínicos de

esta organización con otras instituciones como universidades e institutos de investigaciones biomédicas; de modo que se facilite la transferencia tecnológica y se cuenten con mecanismos de cooperación interinstitucional que permitan la obtención de recursos destinados a la actualización y renovación del componente tecnológico de estos centros.

ÍNDICE DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFONZO, A., RUIZ, R., UZCATEGUI, M. Y URRIBARRI, M. (2002). Introducción a la Gestión Tecnológica. Informe interno de PDVSA no publicado. ARIAS, F. (1999). El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Tercera edición. Editorial Episteme. Venezuela. AVALOS, I (1993). De la importancia de Tecnología a la gerencia. Revista Espacios. Caracas. AVALOS, I. (1992). Aproximación a la Gerencia de tecnología en la empresa. Ediciones IESA. BANTA, I. (1981). Toward Rational Technology in Medicine. New York. Springer Public, Co. BAVARESCO, A. (1992). Las técnicas de la investigación. 6ta. Edición. Illinois: Scott, Foresman and Company. BELL, M. (1987). Aprendizaje y Acumulación de la Capacidad Tecnológica Industrial en los Países en Desarrollo. Guía de la Cátedra de Cambio en Desarrollo. Maracaibo. Universidad del Zulia. Maestría de Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. BLANCO, N. (1998). Instrumentos de Recolección de Datos Primarios. Guía para su Elección, Diseño y Construcción. Trabajo de Ascenso. Maracaibo. Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad del Zulia. Escuela de Sociología CALIMAN, A. (1990). El núcleo zuliano de integración tecnológica. Una alternativa de solución a la interfase sector productivo, (SP). Sector investigación y desarrollo (SID) basada en la gestión organizada de tecnología. En temas de gestión tecnológica. Fundacite- Zulia. CENTRO INTERAMERICANO DE DESARROLLO ANDINO (1994). Gestión Tecnológica y Desarrollo Universitario. Santiago de Chile. CHÁVEZ, N. (2001). Evaluación de Proyectos de Investigación. Fondo Editorial de La Universidad del Zulia (EDILUZ). Tercera Edición. Maracaibo. Venezuela. CHIAVENATO, I. (2000). Administración de los Recursos Humanos. Quita Edición. Editorial Mc Graw-Hill. Bogotá-Colombia. DRUCKER P. (1995). Las Nuevas Realidades. Barcelona. Editorial EDHASA. DURAN, L. (2002). La evaluación y Gestión tecnológica. [Revista en línea], 1. Disponible: http://imss.gov.mx/medicas/tecnologiasmedicas. [Consulta: 2003, Mayo 29].

102 ESPOSITO, C. (1991). IV Seminario de gestión tecnológica. 22 al 25 de Noviembre 1991. Caracas, Venezuela. GARCIA, A. (1990). Planeación Estratégica y Planeación Tecnológica. Gestión Tecnológica en la Empresa. BID-SECAB-CINDA. Colección Ciencia y Tecnología. Nº 27. GAYNOR, G. (1999). Gestión tecnológica: descripción, campo de acción e implicaciones. En Gaynor, G. (Ed.), Manual de gestión tecnológica: tomo I (pp. 331), Santafé: McGraw Hill. GEORGE, G. (2004). Estadísticas para administradores. [Documento en línea]. Disponible: http://www.monografías.com/trabajo5/estadm/estadm.shtml. [Consulta: 2004, Mayo 19]. GONSEN, R. (1996). Formas de capacidades tecnológicas en la industria moderna de bioprocesos en México. Una reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Revista Espacios, 17(3), 17-30. GRUPO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA [GETEC] (2002). El proceso de gestión tecnológica en España. [Documento en línea]. Disponible: http://www.getec.etsit.epm.es/docencia/gtecnologia/pat.htm. [Consulta: 2004, Enero 15]. HIDALGO, A. (1999). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industrial. [Revista en línea], 330. Disponible: http://www.mcyt.es/asp/publicaciones/revistas/num3300/08. [Consulta: 2003, mayo 27]. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; Y BAPTISTA, P. (2000). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw-Hill Interamericana Editores. HUNGLER, B. Y POLIT, D (2000). Investigación de las Ciencias de Salud. Sexta Edición. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. México. INSTITUTO MEXICANO DE INGENIEROS QUIMICOS. Tecnológica. Informe Gerencial. México.

(IMIQ). (1996). Asimilación

KATZ, J. (1996). Importación de Tecnologías, Aprendizaje e Industrialización. Presentada en el Foro de Cultura Económica. México. KENDALL, R & KENDALL, A. (1998). Sistemas de Información Gerencial. Editorial Printed-Hill Panamerican. Caracas. Venezuela. LARA, L. (1994). Necesidad de Formación de Recursos Humanos Especializados en el Sector Salud. Exposición INCE 1994. Universidad Simón Bolívar. Caracas. LEONE, A. (1992). La Programación Integral: Una Visión Prospectiva para la Gestión del Cambio Tecnológico. MARQUINA, S. (2005). Aprendizaje Tecnológico y Asimilación tecnológica en los hospitales públicos del Municipio Maracaibo. Tesis de maestría. Maestría en

103 Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. MARTÍNEZ, C. (2002). Gestión de la tecnología y Desarrollo de negocios. Universidad Mayor de Chile. [Libro en línea]. Disponible: http://www.um.edu.ch/gtec-00d.htm. [Consulta: 2003, Noviembre 19]. MEDECCI, L. (1990). La Asimilación Tecnológica en Organizaciones Industriales. Tema de Gestión Tecnológica Fundacite Zulia. MEDELLÍN, E. (1994). Evaluación de la Gestión tecnológica desde la perspectiva universitaria. En memoria seminario internacional. Impacto de los programas de postgrado en planificación, gestión u estudio sociales de la ciencia y tecnología. Venezuela. MEDINA, F. (1990). Capacitación Gerencial OEA/CONICIT/FUNDACITE. México.

en

Ciencia

y

Tecnología.

MÉNDEZ, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Editorial Mc Graw-Hill. MENDOZA, A. (2000). El Proceso de Transferencia de Tecnología en el Sector Salud. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. MIJARES, R. (1995). La Gestión de la Tecnología en la Salud en Venezuela. Universidad Simón Bolívar. Caracas-Venezuela. MUÑOZ, O. (2002). Presentación del Boletín de Evaluación de Tecnologías Médicas. [Revista en línea], 1. Disponible: http://imss.gov.mx/medicas/tecnologiasmedicas. [Consulta: 2003, Mayo 29]. MURDICK, J & ANDRUS, W. (1999). Sistemas de Información Avanzados. Editorial Mc Graw-Hill. México. NIETO, M. (2003). La investigación en dirección de la Innovación. Revista Madrid Nº 16. (Revista en línea). Disponible: www.madrimad.org/revista/revista16/tribuna2.asp (Consulta: 2003, Febrero). NONES, N. (2002). Gestión Tecnológica en el Sector Salud. Caso: Centro Medico Paraíso. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1982). Séptimo Programa General de Trabajo para el Período 1984-1989. Serie Salud para Todos. 8. Ginebra. p. 5 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1997). Tecnología para la salud en el futuro. Reporte de un grupo de trabajo. [Documento en línea]. Disponible: http://www.who.int/archives/hfa/techsen/200297.htm. [Consulta: 2003, Mayo 30]. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (1998). El Desarrollo de la Evaluación de las Tecnologías en Salud en América Latina y El Caribe.

104 Programa de Organización y Gestión de Sistemas y Servicios de Salud. Washington. 1ª Edición. PAREDES, L. (1996). Hablemos de gestión tecnológica con Leopoldo Paredes. FUNDACITE, Zulia. PIRELA, G. (2002). La Gestión de Asimilación Tecnológica en las Unidades de Cuidados Intensivos y Quemados del Hospital Coromoto de Maracaibo. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. QUINTERO, R. (2004). Caracterización de la Gestión Tecnológica en centros de Investigaciones de Biomedicina en el Ámbito Universitario. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. REVEROL, J. (2005). Gestión Tecnológica en la Red Ambulatoria del municipio San Francisco del estado Zulia. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. SABINO, C. (2002). El proceso de investigación. Editorial Panapo. SAGASTI, F. (1981). Ciencia, Tecnología y Desarrollo Latinoamericano. Fondo de Cultura Económica. México. STEELE, L. W. (1989). Managing technology. A strategic view. McGraw Hill. TAMAYO Y TAMAYO, M. (1991) El proceso de la investigación científica. Lisuma S.A., Noriega Editores. México. TAPIAS, H. (2000). Gestión Tecnológica y desarrollo tecnológico. Revista Facultad de ingeniería. Universidad de Antioquia. (Revista en línea).Disponible:hppt://wwwjaibana.udea.edu.co/producciones/heberto_t/gestion _tecnodllo_tecno.html URDANETA, C. (2004). Posicionamiento tecnológico de los servicios de Ultrasonografía de los hospitales públicos del Municipio Maracaibo. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. URDANETA, J. (2004). Brechas tecnológicas en las unidades de sala de partos de los Hospitales del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales del estado Zulia. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. VEGA, J. (2001). Gestión de la Tecnología y desarrollo social. Reunión técnica de la comisión Americana médico social. Disponible: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/eupwpenm23dj3owmdfil5jibrfinyo6slufonzqyci 3hhw5exk7iiv5kcqbeq5rjqetorgcdav2i3sn3ashkoyaklgd/Gesti%F3n.pdf (Consulta 2003, Junio 20).

105 VELÁSQUEZ, J. y MACHADO, F. (1991). La Gestión de la Innovación Tecnológica en Empresas de Servicios: Análisis de su Competitividad Tecnológica. En el IV Seminario Latinoamericano de Gestión Tecnológica, Septiembre 1991. Caracas, Venezuela. VESSURI, I. (1998). Asimilación Tecnológica. Editorial Casa Blanca. México. VIANA, H., CERVILLA, M., AVALOS. I. Y BALAGUER, A. (1994). La capacidad tecnológica de la competitividad de la industria manufacturera venezolana. Revista Espacios, 15(1), 5-32. VILLAMIZAR, M. (2002). La transferencia científico – tecnológica ene l Sector Salud. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. VILORIA, R. (2004). Tendencias tecnológicas para el tratamiento de Hernias Inguinales. Tesis de maestría. Maestría en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo. ZORRILLA, H. (1997). La gerencia del conocimiento y la gestión tecnológica. Programa de gestión tecnológica. Universidad de los Andes. Disponible: http://www.geocities.com (Consulta: 2003, Junio 14).

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo A: Instrumento de recolección de datos……………………………………. Anexo B: validación del instrumento de recolección de datos…………………… Anexo C: Confiabilidad del Instrumento de recolección de datos……………….. Anexo D: Organigrama estructural de la Organización La Sagrada Familia…… Anexo D: Red hospitalaria de la Organización La Sagrada Familia……………..

pp. 107 115 131 133 135

107

ANEXO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS INFORMANTES CLAVES DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”

108

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS CLÍNICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS INFORMANTES CLAVES DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”

AUTOR: MC EDEANNY DOMINGUEZ V. C. I.: 10.447.109

109 MARACAIBO, MAYO DE 2005 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El éxito de este proceso de investigación dirigido a caracterizar la Asimilación tecnológica dentro de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” depende en gran parte de la información que usted facilite. Es por ello que se solicita su valiosa colaboración y precisión en cuanto a los conocimientos que se quieren registrar para el desarrollo de este cuestionario. De antemano agradezco su participación.

I. Datos del Participante

Cargo: Antigüedad:

II. Instrucciones

1. Lea detenidamente antes de contestar las preguntas. 2. El instrumento está conformado por un conjunto de preguntas cerradas y alternativas de respuesta. 3. Seleccione con una “X” la alternativa que correspondan según el tópico evaluado. 4. Las preguntas son de uníescogencia, limitase a responder sólo y únicamente la alternativa que usted considere que más se adecua a la interrogante.

110

III. Ítems 1. ¿Cómo es el mecanismos principalmente empleado para aprender a actualizar los equipos adquiridos? - Operando los equipos - A través del conocimiento y habilidades técnicas - Ejecutar varios tipos de entrenamiento - Se toman en cuenta las habilidades y conocimientos para controlar la capacidad tecnológica - Rotando al personal - Buscando información y conocimiento

2. ¿El aprendizaje que se genera a través del uso de equipos o de la aplicación continua de procedimientos médicos-quirúrgicos donde es llevado a cabo? - Dentro de los centros clínicos - Hospitales Externos - Colaboración entre empresas e Instituciones I & D.

3. ¿Se llevan a cabo Monitoreos Permanentes de las actividades para el Aprendizaje Tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 4. ¿Quién se encarga, principalmente, del monitorea permanente de las actividades para el aprendizaje tecnológico de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”? - Jefes o Adjuntos de los diferentes Servicios - Proveedor de la tecnología - Colaboración entre hospitales e Instituciones I & D

111 5. ¿Habitualmente se dan cursos de adiestramiento y/o capacitación del personal para el manejo de la tecnología? - Si - No 6. ¿Con qué frecuencia? -

Nunca 1 vez al año Cada 6 meses Cada 3 meses

7. ¿Posee los centros clínicos algún registro de horas/hombre dedicadas a la capacitación? - Si - No 8. ¿Quien ejecuta principalmente las actividades de Entrenamiento para la capacitación del personal y la obtención de las metas del servicio? - Jefes o Adjuntos de los diferentes Servicios - Colaboración entre hospitales e Instituciones I & D - Personal de la Organización encargado para esta actividad - Personal externo contratado para esta actividad 9. ¿Cuáles son las razones más frecuentes, dentro de la organización para la rotación del personal en sus cargos? - Estabilidad laboral - Perfil de experiencia - Desempeño

10. ¿Cual es el propósito fundamental que se persigue al implementar los cursos de capacitación o adiestramiento del personal de esta organización?

- Desarrollo de habilidades. - Transmisión de información. - Desarrollo del nivel teórico/practico.

112 11. ¿Se realizan mejoras en los equipos dentro de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 12. ¿Se realizan mejoras en los procesos dentro de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 13. ¿Se producen variaciones a través de la práctica en cuanto a procedimientos médicos-quirúrgicos ya preestablecidos?

- Si - No 14. ¿A cuál de los siguientes aspectos atribuiría las variaciones a través de la práctica en cuanto a procedimientos médicos-quirúrgicos ya preestablecidos? - Mejoras en los Diagnósticos y tratamientos - Inducir Innovaciones - Corregir Errores 15. ¿Existen en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” manuales operativos que describan la forma de ejecutar los trabajos específicos de un área o servicio, o la forma de usar los equipos comprados? - Si - No 16. De existir en esta organización Manuales Operativos que describan la forma de ejecutar los trabajos específicos de un área o servicio o la forma de usar los equipos comprados; ¿cuál de las siguientes alternativas es su característica fundamental? - Fácil accesibilidad al personal - Describen adecuadamente las actividades del servicio - Se encuentran actualizados

113 17. ¿Poseen estos manuales operativos un registro de innovaciones producidas en los centros clínicos de esta organización? - Si - No 18. ¿Existen información relacionada con las tecnologías en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 19. ¿En donde se encuentra recopilada mayormente esta información? -

Revistas técnicas y/o científicas Bases de datos Archivos No existe información

20. ¿Cual de las siguientes características poseen los documentos que se utilizan como fuente de información en este hospital? - Describen medianamente las actividades - La información que posee no es muy relevante - Describen paso a paso las actividades del servicio - No existe información 21. ¿Cómo se entera el personal que manipula los equipos sobre los avances en el uso de la tecnología?

-

Revistas de tecnología Prensa nacional y local Internet Asistencia a congresos o ferias

22. ¿Posee la organización algún registro de potenciales suplidores que incluya nombre, ubicación, línea de productos, precios y observaciones previas? - Si - No

114 23. ¿Con respecto al mantenimiento de los equipos: existe alguna información sobre los costos de mantenimiento y reparación de los mismos? - Si - No 24. ¿Posee la organización un registro permanente de las mejoras realizadas en los equipos, en los procedimientos y en los resultados, de forma que puedan ser consultados en el momento en el cual se necesiten? - Si - No

115

ANEXO B VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

116 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTADES DE MEDICINA, ODONTOLOGÍA Y CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES PROGRAMA DE POSTGRADO DE ADMINISTRACIÓN DEL SECTOR SALUD

ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS CLÍNICOS DE LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”

HERRAMIENTA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

AUTOR: MC EDEANNY DOMINGUEZ V. C. I.: 10.447.109

MARACAIBO, MAYO DE 2005

117 Maracaibo, Mayo 2005

Estimado(a) Señor(a): Sirva el presente para hacer de su conocimiento que ha sido seleccionado como juez evaluador de un instrumento (cuestionario), el cual tiene como finalidad recabar información para realizar el trabajo de grado titulado ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”. Su selección como juez se fundamenta en su experiencia y conocimientos relacionados con el tema de investigación donde sin lugar a dudas su colaboración representa un aporte valioso y significativo para el desarrollo de esta investigación. Agradezco se sirva revisar la validez de contenido del presente instrumento de medición, en lo referente a la pertinencia con el objetivo, con el indicador, tipo de pregunta y redacción. Para mayor facilidad se anexa la definición de las variables a medir y la respectiva tabla de construcción. En

espera

de

su

valiosa

cooperación

y

anticipándole

agradecimiento. Atentamente,

MC EDEANNY DOMINGUEZ V. C. I.: 10.447.109

mi

expresivo

118 1. Identificación del Experto Nombre y Apellido: ________________________________________ C. I.: ___________ Profesión(es): _____________________________ Especialización: ___________________________________________ Institución donde trabaja: ____________________________________ Cargo que desempeña: _____________________________________ Antigüedad del cargo: ______________________________________ Fecha de revisión: _________________________________________ 2. Información sobre la investigación Título: “ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”. 3. Objetivos: 3.1. Objetivo General Caracterizar el proceso de la Asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” 3.2. Objetivos específicos (a) Detallar el proceso de aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” (b) Detectar los mecanismos para la adaptación tecnológicas presentes en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” (c) Describir el proceso de creación de memoria tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” 4. Tipo de Instrumento En función de los objetivos definidos en esta investigación, se diseñó un (1) instrumento de recolección de información. Para la recolección de datos se utiliza la técnica de la observación indirecta mediante el uso de un cuestionario compuesto por veinticuatro (24) preguntas cerradas y categorizadas, dirigidas a los veintiocho (28) informantes claves de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”. Tomando en cuenta lo expuesto por Hernández y otros (1994, p. 252) para la elaboración del instrumento se seguirán los siguientes pasos:

119 a) Lista de variables, revisar su definición y comprender su significado. b) Efectuar la matriz de Operacionalización de variables. c) Indicar el nivel de medición de cada ítem y el de favorables. d) Diseñar el instrumento de acuerdo con el contenido del esquema. 5. Tipo de Investigación La presente investigación se puede catalogar como de tipo aplicada, descriptiva y de campo, puesto que pretende observar el fenómeno en consideración sin intervenir directamente en los procesos y a la vez tiene como propósito analizar la variable de la investigación. 6. Diseño de la investigación El diseño a utilizar en esta investigación será no experimental, ya que en el desarrollo del estudio no se pretende tener inherencia o interferir en las variables sino describir la observación del investigador para realizar un diagnóstico de la situación real. Asimismo puede definirse como transeccional y de campo tipo encuesta. 7. Población La población de un estudio es para Chávez (2001, p. 162) “el universo de la investigación sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Está constituido por características o estratos que les permiten distinguir los sujetos, unos de otros” Es relevante señalar que la población considerada para este trabajo de investigación es finita y completamente accesible al investigador; y está conformada por los siete (7) centros clínicos pertenecientes a la Organización de Salud “La Sagrada Familia”. De esta población se tomaron en cuenta los directores médicos y los jefes de las unidades de Imágenes, Cuidados Intensivos, Hemodinamia, Diálisis y del Departamento de Cirugía y quirófanos de cada centro, así como algunos

120 miembros de la junta directiva de la organización; estos fueron escogidos por considerarse informantes clave para la realización de esta investigación. 8. Sistema de Variable e Indicadores Definición Nominal: Asimilación Tecnológica. Definición Conceptual: La Asimilación tecnológica se define como un proceso de aprovechamiento racional y sistemático del conocimiento, por el cual, el que tiene una tecnología, profundiza en su conocimiento, incrementando notablemente su avance en la curva de aprendizaje respecto al tiempo. (Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos IMIQ, 1996). Definición Operacional: Para los efectos de ésta investigación, la AT se concibe como una función del proceso de gestión tecnológica a través de la cual se alcanza el dominio completo del componente tecnológico de una organización por medio del correcto uso del conocimiento. Con relación a esta definición, la AT se entiende en virtud de: (a) Aprendizaje Tecnológico; (b) Adaptación Tecnológica, y (c) Memoria tecnológica. La variable fue desglosada en dimensiones e indicadores, los cuales son mostrados en el siguiente cuadro: CUADRO 1 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE OBJETIVO GENERAL: Caracterizar el proceso de la Asimilación tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLE

Detallar el proceso de aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”

Detectar los mecanismos para la adaptación tecnológicas presentes en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Describir el proceso de creación de memoria tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”

Fuente: Domínguez (2005)

DIMENSIÓN

INDICADORES

Aprendizaje Tecnológico

 

Formas de aprendizaje Capacitación de personal

Adaptación Tecnológica

  

Mejoras en los equipos. Mejoras en los procesos. Existencia de manuales.

Memoria Tecnológica

 

Registro de la información Registros de mantenimiento y mejoras.

ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA

121 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El éxito de este proceso de investigación dirigido a caracterizar la Asimilación tecnológica dentro de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” depende en gran parte de la información que usted facilite. Es por ello que se solicita su valiosa colaboración y precisión en cuanto a los conocimientos que se quieren registrar para el desarrollo de este cuestionario. De antemano agradezco su participación.

I. Datos del Participante

Cargo: Antigüedad:

II. Instrucciones

5. Lea detenidamente antes de contestar las preguntas. 6. El instrumento está conformado por un conjunto de preguntas cerradas y alternativas de respuesta. 7. Seleccione con una “X” la alternativa que correspondan según el tópico evaluado. 8. Las preguntas son de uníescogencia, limitase a responder sólo y únicamente la alternativa que usted considere que más se adecua a la interrogante.

122 III. Ítems 1. ¿Cómo es el mecanismos principalmente empleado para aprender a actualizar los equipos adquiridos? - Operando los equipos - A través del conocimiento y habilidades técnicas - Ejecutar varios tipos de entrenamiento - Se toman en cuenta las habilidades y conocimientos para controlar la capacidad tecnológica - Rotando al personal - Buscando información y conocimiento

2. ¿El aprendizaje que se genera a través del uso de equipos o de la aplicación continua de procedimientos médicos-quirúrgicos donde es llevado a cabo? - Dentro de los centros clínicos - Hospitales Externos - Colaboración entre empresas e Instituciones I & D.

3. ¿Se llevan a cabo Monitoreos Permanentes de las actividades para el Aprendizaje Tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 4. ¿Quién se encarga, principalmente, del monitorea permanente de las actividades para el aprendizaje tecnológico de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Jefes o Adjuntos de los diferentes Servicios - Proveedor de la tecnología - Colaboración entre hospitales e Instituciones I & D

123 5. ¿Habitualmente se dan cursos de adiestramiento y/o capacitación del personal para el manejo de la tecnología? - Si - No 6. ¿Con qué frecuencia? -

Nunca 1 vez al año Cada 6 meses Cada 3 meses

7. ¿Posee los centros clínicos algún registro de horas/hombre dedicadas a la capacitación? - Si - No 8. ¿Quien ejecuta principalmente las actividades de Entrenamiento para la capacitación del personal y la obtención de las metas del servicio? - Jefes o Adjuntos de los diferentes Servicios - Colaboración entre hospitales e Instituciones I & D - Personal de la Organización encargado para esta actividad - Personal externo contratado para esta actividad 9. ¿Cuáles son las razones más frecuentes, dentro de la organización para la rotación del personal en sus cargos? - Estabilidad laboral - Perfil de experiencia - Desempeño

10. ¿Cual es el propósito fundamental que se persigue al implementar los cursos de capacitación o adiestramiento del personal de esta organización?

- Desarrollo de habilidades. - Transmisión de información. - Desarrollo del nivel teórico/practico.

124 11. ¿Se realizan mejoras en los equipos dentro de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 12. ¿Se realizan mejoras en los procesos dentro de los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 13. ¿Se producen variaciones a través de la práctica en cuanto a procedimientos médicos-quirúrgicos ya preestablecidos?

- Si - No 14. ¿A cuál de los siguientes aspectos atribuiría las variaciones a través de la práctica en cuanto a procedimientos médicos-quirúrgicos ya preestablecidos? - Mejoras en los Diagnósticos y tratamientos - Inducir Innovaciones - Corregir Errores 15. ¿Existen en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” manuales operativos que describan la forma de ejecutar los trabajos específicos de un área o servicio, o la forma de usar los equipos comprados? - Si - No 16. De existir en esta organización Manuales Operativos que describan la forma de ejecutar los trabajos específicos de un área o servicio o la forma de usar los equipos comprados; ¿cuál de las siguientes alternativas es su característica fundamental? - Fácil accesibilidad al personal - Describen adecuadamente las actividades del servicio - Se encuentran actualizados

125 17. ¿Poseen estos manuales operativos un registro de innovaciones producidas en los centros clínicos de esta organización? - Si - No 18. ¿Existen información relacionada con las tecnologías en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”?

- Si - No 19. ¿En donde se encuentra recopilada mayormente esta información? -

Revistas técnicas y/o científicas Bases de datos Archivos No existe información

20. ¿Cual de las siguientes características poseen los documentos que se utilizan como fuente de información en este hospital? - Describen medianamente las actividades - La información que posee no es muy relevante - Describen paso a paso las actividades del servicio - No existe información 21. ¿Cómo se entera el personal que manipula los equipos sobre los avances en el uso de la tecnología?

-

Revistas de tecnología Prensa nacional y local Internet Asistencia a congresos o ferias

22. ¿Posee la organización algún registro de potenciales suplidores que incluya nombre, ubicación, línea de productos, precios y observaciones previas? - Si - No

126 23. ¿Con respecto al mantenimiento de los equipos: existe alguna información sobre los costos de mantenimiento y reparación de los mismos? - Si - No 24. ¿Posee la organización un registro permanente de las mejoras realizadas en los equipos, en los procedimientos y en los resultados, de forma que puedan ser consultados en el momento en el cual se necesiten? - Si - No

127 JUICIO DEL EXPERTO 1. ¿Considera usted pertinente la relación entre los objetivos y los ítems? Sí No Observaciones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Considera usted pertinente la relación entre las variables y los ítems? Sí No Observaciones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Considera usted pertinente la relación entre las dimensiones y los indicadores? Sí No Observaciones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Considera usted pertinente la relación entre los indicadores y los ítems? Sí No Observaciones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 5. ¿Considera usted pertinente la relación entre los ítems entre sí? Sí No Observaciones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 6. ¿Considera usted válido el presente instrumento? Sí No Observaciones: __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

128 Finalmente ¿El instrumento diseñado es?

_____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________

129

Variable: Asimilación Tecnológica Objetivos Dimensión específicos

Detallar el proceso de aprendizaje tecnológico en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”

Detectar los mecanismos para la adaptación tecnológicas presentes en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia” Describir el proceso de creación de memoria tecnológica en los centros clínicos de la Organización de Salud “La Sagrada Familia”

Evaluación

Indicadores

Ítems



Formas de aprendizaje

1, 2 , 3, 4



Capacitación

5, 6, 7, 8, 9, 10



Mejoras en los equipos.

11



Mejoras en los procesos.

12,13,14



Existencia de manuales.



Registro de información

18, 19, 20, 21



Registros de mantenimiento y mejoras.

22, 23, 24

Aprendizaje

Adaptación

Memoria tecnológica

15, 16, 17

Pertinencia Pertinencia Pertinencia Pertinencia Redacción objetivo variable dimensión Indicador P NP P NP P NP P NP P NP

130 CONSTANCIA DEL EXPERTO

Maracaibo, Mayo de 2005

Yo, __________________________________________ titular de la cédula de identidad Nº: __________________, certifico que realice el día _________, el juicio de experto en el instrumento diseñado por la Médica Cirujana Edeanny Domínguez, portadora de la cédula de identidad Nº: 10.447.109, en la investigación titulada ASIMILACIÓN TECNOLÓGICA EN LA ORGANIZACIÓN DE SALUD “LA SAGRADA FAMILIA”. Considero que dicho instrumento satisface las expectativas de la investigación y su validez.

Atentamente,

_________________________________

131

ANEXO C CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

132 CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS: CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE ESTABILIDAD

Xc1

Xc2

Xc1.Xc2

1

125

127

15875

2

120

122

14640

3

123

125

15375

4

125

127

15875

5

126

128

16128

6

120

122

14640

7

118

120

14160

8

125

127

15875

9

132

134

17688

10

134

136

18224

11

125

127

15875

12

126

129

16254

13

120

123

14760

14

118

120

14160

15

126

129

16254

16

131

133

17423

17

130

132

17160

18

134

135

18090

19

122

124

15128

20

125

127

15875



2505

2547

319459

X

125,25

127,35

15950,5875

24,19736842

23,08157895

4,919082071

4,804329188

S

2

S

 X  X  C1

rtt  rC1C 2 

319459

20  15950,5875 125.25   127.35 319459 20  15950,5875  125.25   127.35  0,94624484 8

rC1C 2 

rC1C 2 rC1C 2

X  X C 2  N  C1  S C 1   S C 2  C2

133

ANEXO D ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ORGANIZACIÓN LA SAGRADA FAMILIA

134

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA ORGANIZACIÓN LA SAGRADA FAMILIA

Fuente: www.lasagrada.com.ve (2005).

135

ANEXO E RED HOSPITALARIA DE LA ORGANIZACIÓN LA SAGRADA FAMILIA

136

RED HOSPITALARIA DE LA ORGANIZACIÓN LA SAGRADA FAMILIA.

Fuente: www.lasagrada.com.ve (2005).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.