Asistencia 80 % de asistencia obligatoria. Mecanismo de evaluación

Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte Semestre 2017-2 Nombre del profesor (es): Dra. Josefina de
Author:  Marta Cordero Moya

2 downloads 85 Views 171KB Size

Recommend Stories


REQUISITOS BENEFICIOS ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL
REQUISITOS BENEFICIOS ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA DE ASISTENCIA SOCIAL Este programa esta destinado a otorgar ayuda asistencial a personas que residan

ASISTENCIA IMPREVISTOS CONDICIONES GENERALES IRL ASISTENCIA
ASISTENCIA IMPREVISTOS CONDICIONES GENERALES IRL ASISTENCIA CONDICIONES GENERALES ASISTENCIA IMPREVISTOS TABLA DE BENEFICIOS NO. COBERTURA BENEF

ASISTENCIA DOMICILIARIA
ASISTENCIA DOMICILIARIA Mediante el presente anexo, ANDIASISTENCIA S.A., en adelante la Compañía, asegura los servicios de Asistencia Domiciliaria, co

Solicitud de asistencia médica
Solicitud de asistencia médica Form Approved DCF No. CF-ES 2370, Sep 2015 [65A-1.205, F.A.C.] LO QUE LE CONVIENE Esta solicitud le permite acceder a

Story Transcript

Formato para impartir actividad académica en la maestría del Posgrado en Historia del Arte Semestre 2017-2

Nombre del profesor (es): Dra. Josefina de la Maza Título de la actividad académica: Arte del siglo XIX en América del Sur Horario y lugar Martes 11 am – 13 pm. Unidad de Posgrado Planteamiento Este curso se organiza a partir de la revisión y análisis de la producción cultural y artística del “largo siglo” XIX en América del Sur, con un especial énfasis en artistas, obras y contextos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú (y, en menor medida, Ecuador). A partir de sus contenidos y del panorama histórico que ellos diagraman, este seminario desarrolla de forma paralela discusiones en torno a cuestiones clave para la historia del arte del siglo XIX: por un lado, aquellas que son fundamentales para la constitución de la disciplina como la institucionalización de las “Bellas Artes” y la formación del canon artístico y de la crítica especializada, donde se ponen en juego las nociones de “calidad”, “estilo”, “obra maestra”, etc. Por otro lado, la formación de redes artísticas, los diálogos entre la cultura material y visual, los vínculos entre el campo de las artes y otras esferas de la cultura (política, industria, educación, ciencia), el papel del arte en la formación de los estados-nación y la creación de “ficciones (visuales) fundacionales”. Objetivos - Conocer la producción material, artística y simbólica del largo siglo XIX en América del Sur. - Discutir las características básicas de la cultura visual y artística del periodo, reconociendo las imágenes que forman parte de su repertorio. - Poner en práctica de forma crítica e informada ideas y conceptos de la historia del arte y de otras disciplinas de las humanidades para analizar diversas producciones culturales y artísticas. - Estimular la lectura e interpretación de prácticas, obras e imágenes a través de ejercicios de análisis visual (material, estilístico e iconográfico) e historiográfico (contextos de producción, recepción, uso y fortuna crítica). Asistencia 80 % de asistencia obligatoria Mecanismo de evaluación

Participación en clase: 30% Asistencia y participación en la discusión de cada sesión Trabajo final: 70% (presentación 30% // texto final 40%) Cada alumno deberá seleccionar un tema relacionado a los contenidos del curso para la elaboración de un ensayo final (estudio monográfico de un artista/obra, análisis bibliográfico, análisis comparativo de distintos contextos geográficos-artísticos, etc.). Se evaluará la pertinencia del tema elegido, la selección de imágenes, la utilización de la bibliografía del curso y la propuesta historiográfica/teórica del trabajo a desarrollar. El trabajo final contempla tres etapas: entrega de un resumen en la sexta sesión del seminario, presentación oral y entrega final del texto. Extensión: 10-15 carillas, espacio 1,5, letra 12, times new roman Temario desglosado por sesión Sesión 1 Introducción Presentación del programa Sobre obras y sus relatos Jorge Coli ¿Cómo estudiar el arte brasileño del siglo XIX? São Paulo: Senac, 2005 (introducción). Sesión 2 Rupturas y continuidades de la cultura visual y material de la colonia a la independencia: objetos, ritos y símbolos Natalia Majluf. “Los fabricantes de emblemas. Los símbolos nacionales en la transición republicana. Perú. 1820-1825”, en Visión y símbolos. Del virreinato criollo a la república peruana, Lima: Banco de Crédito, 2006, pp. 203-241. Juan Ricardo Rey. “Nacionalismos aparte: antecedentes republicanos de la iconografía nacional”, en Catálogo de la Exposición Bicentenario del Museo Nacional. Bogotá: Museo Nacional, pp. 1-36. Sesión 3 Del vasallo colonial al ciudadano republicano, “construyendo” héroes latinoamericanos: el arte de José Gil de Castro Natalia Majluf, et. al. José Gil de Castro. Pintor de libertadores [Catálogo], Lima: MALI, 2014. (Libro completo) Sesión 4 Moda y cultura material en el cono sur Marcelo Marino. “Impresos para el cuerpo. El discurso visual del rosismo y sus inscripciones en la construcción de la apariencia”, en Laura Malosetti y Marcela Gené (eds.) Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. Buenos Aires: Edhasa, 2013, pp. 19-45. Josefina de la Maza. “Itinerarios de una vida. El Álbum de Isidora Zegers de Huneeus”, en Álbum de Isidora Zegers de Huneeus, Santiago: Biblioteca Nacional, 2013, pp. 7-30. Sesión 5 Artistas viajeros, redes de circulación y cultura de imprenta Josefina de la Maza, Juan Ricardo Rey, Carolina Vanegas y Catalina Valdés. "Art Collectors in Network and Identity Narratives: Contributions to a Cartography of the Genre of Types and Costumes in South

America", Artl@s Bulletin 5, no. 1 (2016): Article 6. Natalia Majluf. “'Pattern-Book of Nations: Images of Types and Costumes in Asia and Latin America, ca. 1800-1860”, en Reproducing Nations: Types and Costumes in Asia and Latin America. New York: Americas Society, 2006, pp. 15-56. Juan Ricardo Rey y Carolina Vanegas. “El género de costumbres” y “Los Cuadros de costumbres”, en VVAA., Noticias Iluminadas, Arte e identidad en el siglo XIX, Bogotá: CIAC, 2011, pp. 40-68. Sesión 6 Orientalismos sudamericanos, cautivas y el “otro” indígena Roberto Amigo. “Beduinos en la pampa. Apuntes sobre la imagen del gaucho y el orientalismo de los pintores franceses”, en Historia y sociedad, n. 13, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2007. Laura Malosetti. Rapto de cautivas blancas, Buenos Aires, Hipótesis y discusiones n.4, UBA, 1994. *ENTREGA DE RESÚMENES / TRABAJO FINAL* Sesión 7 Academias: enseñanza e institucionalización del arte Elaine Dias. “Félix-Émile Taunay ea prática do discurso académico no Brasil (1834-1851)”, en RHAA 9, pp. 81-99. Alexandra Kennedy. “Del taller a la academia: Enseñanza artística en el siglo XIX en Ecuador”, en Construir la nación. Imágenes y espacios del Ecuador en el siglo XIX. Quito?: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2010, pp. 139-158. Josefina de la Maza. “Duelo de pinceles. Ernesto Charton y Alejandro Ciccarelli. Pintura y enseñanza en el siglo XIX chileno”, en Vínculos artísticos entre Italia y América: silencio historiográfico, VI Jornadas de Historia del Arte, Fernando Guzmán y Juan Manuel Martínez (eds.), Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez, Museo Histórico Nacional, Crea, 2012, pp. 219-228. Sesión 8 Pintura de historia: la representación del indígena Natalia Majluf. “Pintura, historia y verdad. Los funerales de Atahualpa de Luis Montero”, en VVAA., Los funerales de Atahualpa de Luis Montero, Lima: MALI, 2011, pp. 54-86. Roberto Amigo. Tras un Inca. Los Funerales de Atahualpa de Luis Montero en Buenos Aires. Buenos Aires: Telefónica, Fundación para la historia del arte argentino, 2001. Sesión 9 Pintura (de historia) y tránsitos entre América y Europa Jorge Coli. “Primeira missa e invençâo da descoberta”, en Marcela Drien, Frenando Guzmán y Juan Manuel Martínes (eds.), América territorio de transferencias. Santiago: MHN, CREA, UAI, 2008, pp. 4958. Natalia Majluf. «‘Ce n’est pas le Pérou’, or the Failure of Authenticity: Marginal Cosmopolitans at the Paris Universal Exhibition of 1855», en Critical Inquiry, vol. 23, no 4, Summer, (1997), pp. 868-893. Elaine Dias. “A representação da realeza no Brasil: uma análise dos retratos de D. João VI e D. Pedro I, de Jean-Baptiste Debret”, en Anais do Museu Paulista. São Paulo. N. Sér. v.14. n.1. p. 243-261. jan.- jun. 2006. Sesión 10 Paisaje y representación de la naturaleza Beatriz González. “La escuela de paisaje de Humboldt”, en VVAA. El regreso de Humboldt, Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2001, pp. 87-99.

Catalina Valdés. “Comienzo y deriva de un paisaje. Alessandro Ciccarelli, Antonio Smith y los historiadores del arte chileno”, en Artelogie, Numéro 3, Dossier Thématique Image de la nation: art et nature au Chili. Date de mise en ligne : samedi 8 septembre 2012 Pablo Diener. “Reflexôes sobre a pintura de paisagem no Brasil no século XIX”, en Perspective [En ligne], Versions originales, mis en ligne le 30 septembre 2014, consulté le 12 février 2015. URL : http://perspective.revues.org/5542 ; DOI : 10.4000/perspective.5542 Sesión 11 El caso colombiano: temas y materiales en la escultura Carolina Vanegas. “Mario Lambardi: una alternativa escultórica italiana en la cantera colombiana de Balsillas, en VVAA., en Tránsitos, apropiaciones y marginalidades del arte público en Latinoamérica. Buenos Aires, Santiago: GEAP, 2013, pp. 129-144. Carolina Vanegas. “Escultores en tiempos de guerra: prácticas y enseñanzas de la escultura en Colombia a fines del siglo XIX”, en Raquel Abella, Angela Brandâo, Fernando Guzmán, Carla Miranda y André Tavares (eds.), El sistema de las artes: Santiago: UAI, CREA, MHN, Universidad Federal de Sâo Paulo, 2014, pp. 49-58. Sesión 12 Coleccionismo, museos y la institucionalidad del arte María Isabel Baldasarre. Los dueños del arte. Buenos Aires: Edhasa, 2006 (falta seleccionar capítulo). Leticia Squeff. Una galería para o império. A coleçâo escola brasileira e as origens do Museu Nacional de Belas Artes. Sâo Paulo: EDUSP, 2012 (falta seleccionar capítulo). Josefina de la Maza. “Mapeando el contexto de las artes: la fundación del Museo de Bellas Artes, la colección mamarracha y la definición de un arte nacional”, en De obras maestras y mamarrachos… Santiago: Metales Pesados, 2014. Sesión 13 Presentaciones trabajo final Sesión 14 Presentaciones trabajo final Sesión 15 Proyecciones del siglo XIX en el arte del siglo XX en América del Sur Bibliografía complementaria - Acuña, Constanza. Perspectivas sobre el coloniaje. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Colección Arte, 2013. - Andermann, Jens. The Optic of the State. Visuality and Power in Argentina and Brazil. Pittsburgh: The University of Pittsburgh Press, 2007. - Berríos, Pablo, et. al. Del taller a las aulas. La institución moderna del arte en Chile (17971910). Santiago: Depto. de Teoría de las Artes, U. de Chile, 2009. - Burucúa, José Emilio (dir.), Nueva Historia Argentina. Arte Sociedad y Política. Buenos Aires, Sudamericana, 1999. - Carvacho, Víctor. Historia de la escultura en Chile. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1983. - Cruz de Amenábar, Isabel. Arte. Historia de la Pintura y Escultura en Chile desde la Colonia al siglo XX. Santiago: Editorial Antártica, 1984. - Cruz de Amenábar, Isabel. Manos de mujer, Rebeca Matte y su época. Santiago: Origo, 2008. - De la Maza, Josefina. “Por un arte nacional: pintura y esfera pública en el siglo XIX chileno”, en Ciencia-mundo: orden republicano, arte y nación en América. Santiago: DIBAM, Centro de

Investigaciones Barros Arana, 2010, pp. 279-319. - De la Maza, Josefina. Fundación de la Academia. Fuentes para la compresión del siglo XIX chileno. Santiago: Departamento de Arte, Universidad Alberto Hurtado, 2013. - De la Maza, Josefina. De obras maestras y mamarrachos. Notas para una historia del arte del siglo diecinueve chileno. Santiago: Metales Pesados: 2014. -Diener Ojeda, Pablo. Rugendas: América de punta a cabo. Santiago: MNBA, 1992. - Galaz, Gaspar, Milán Ivelic. La pintura en Chile: desde José Gil de Castro hasta Juan Francisco González. Santiago: Ediciones Extensión Universitaria, Universidad de Chile, 1975. - González Stephan, Beatriz, Jens Andermann. Galerías del progreso: museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2006. - Guzmán, Fernando, Gloria Cortés y Juan Manuel Martínez (comps.) Iconografía, identidad nacional y cambio de siglo (XIX-XX). Jornadas de Historia del Arte en Chile. Santiago: RIL Editores, 2003. - Kennedy Troya, Alexandra. “Circuitos artísticos interregionales de Quito a Chile, siglo XVIII y XIX”, en Historia, vol. 31, Santiago: Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1998, pp. 87-111. - Kennedy-Troya, Alexandra. "Educación artística y formación del ciudadano patriota", en Construir la nación. Imágenes y espacios del Ecuador en el siglo XIX, antología. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2010. - Lizama, Patricio. Jean Emar escritos de arte (1923-1925). Santiago: DIBAM, Centro de Investigaciones Barros Arana, 1992. - Majluf, Natalia, et. al. Luis Montero, Los funerales de Atahualpa. Lima: Museo de Arte de Lima, 2011. - Majluf, Natalia, et. al. Carlos Baca-Flor. El ultimo académico. Lima: Museo de Arte de Lima, 2012. - Majluf, Natalia. “Los fabricantes de emblemas. Los símbolos nacionales en la transición republicana. Perú. 1820-1825”, en Visión y símbolos. Del virreinato criollo a la república peruana. Lima: Banco de Crédito, 2006, pp. 203-241. - Majluf, Natalia. Registros del territorio. Las primeras décadas de la fotografía 1860-1880. Lima: Museo de Arte de Lima, 1997. - Malosetti Costa, Laura. “Politics, Desire and Memory in the Construction of Landscape in the Argentine Pampas.” Journal of Visual Art Practice, vol. 5 numbers 1 and 2, (2006). Malosetti, Laura. “Arte e historia. La formación de las colecciones públicas en Buenos Aires”, en El museo en escena. Política y cultura en América Latina, compilado por Américo Castilla (Buenos Aires: Paidós Entornos, 2010, pp. 71-88). - Malosetti Costa, Laura. Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2001. - Peluffo Linari, Gabriel. Historia de la pintura uruguaya. Tomo 1, El imaginario nacional- regional (1830 - 1930). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental, 1999. - Pereira Salas, Eugenio. Historia del Arte en el Reino de Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1965. - Pereira Salas, Eugenio. Estudios sobre la historia del arte en Chile Republicano. Santiago: Ediciones de la Universidad de Chile, 1992. - Romera, Antonio. Historia de la pintura chilena. Santiago: Editorial del Pacífico, 1951. - Rodríguez Villegas, Hernán. “Artistas en Chile en la Primera Mitad del Siglo XIX. Contribución a la Historia del Arte Americano”, en Boletín Nr. 100 de la Academia Chilena de la Historia, Santiago, 1989. - Vanegas Carrasco, Carolina, “Dos proyectos de memoria en el Centenario de la Independencia de Colombia. Los monumentos a Bolívar y Policarpa Salavarrieta en Bogotá” en Memorias del 1er Seminario Internacional sobre Arte Público en Latinoamérica. Arte público y espacio urbano. Relaciones, interacciones, reflexiones. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, 2009 (CD ROM). - VV.AA. El arte de Juan Manuel Blanes. Buenos Aires, Nueva York: Fundación Bunge y Born -Americas Society, 1994. - Vicuña Urrutia, Manuel. El París Americano. La oligarquía chilena como actor urbano en el siglo XIX.

Santiago: Universidad Finis Terrae, 1996. www.documentosartechile.cl http://www.dezenovevinte.net/ www.archivovisual.cl http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=default.php (Dossier: Los estudios del arte del siglo XIX en América Latina)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.