ASOCIACIÓN BIBLIOTECA COMUNITARIA JUAN PABLO II SEMILLAS CREATIVAS SEMILLERO: PALABRAS DE LA INFANCIA LIBERADORA PIL. Ciudad Bolívar- Bogotá- Colombia

ASOCIACIÓN BIBLIOTECA COMUNITARIA JUAN PABLO II SEMILLAS CREATIVAS “SEMILLERO: PALABRAS DE LA INFANCIA LIBERADORA –PIL ” Ciudad Bolívar- Bogotá- Colom

4 downloads 121 Views 112KB Size

Story Transcript

ASOCIACIÓN BIBLIOTECA COMUNITARIA JUAN PABLO II SEMILLAS CREATIVAS “SEMILLERO: PALABRAS DE LA INFANCIA LIBERADORA –PIL ” Ciudad Bolívar- Bogotá- Colombia

Convocatoria de buenas prácticas sobre convivencia en escuela y barrio DESCRIPCIÓN DE LA ESCUELA Nombre de la escuela: Asociación Biblioteca Comunitaria Semillas Creativas Localidad/Ciudad/País: Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia Carlos Javier Martínez Datos de contacto: Contexto institucional:

[email protected] 0571 7909644 Semillas Creativas es una entidad sin ánimo de lucro que tiene su sede en el barrio Juan Pablo II, localidad de Ciudad Bolívar – Bogotá, creada y dirigida por jóvenes de esta comunidad desde el año 1988, que desarrolla su trabajo de formación, en derechos humanos desde las artes, la educación, la cultural, desde la biblioteca comunitaria con la población de la localidad de Ciudad Bolívar – Bogotá. Bajo los principios de libertad, solidaridad, identidad y compromiso en la comunidad, la Asociación ha venido construyendo diversos espacios de encuentro y formación permanentes para líderes y organizaciones sociales para contribuir a la transformación del entorno y sus diferentes prácticas sociales.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Descripción plan de convivencia (u otro):

Semillas Creativas por ser una organización comunitaria, sin ánimo de lucro, ha desarrollo el proyecto SEMILLERO: PALABRAS DE LA INFANCIA LIBERADORA –PIL- ”,Es un programa completo de alfabetización que adelanta a los niños y niñas en condición de extra edad (niños y niñas entre 6 y 15 años que no saben leer ni escribir). Desde el año 2004, hasta la fecha se han atendido directamente 700 de niñas y niños que han ingresado en un 90% al sistema educativo del distrito de Bogotá, en la mayoría de los casos superan las expectativas de pasar de alfabetización a 1ro de primaria, un buen número pasa a 2do y 3ro de primaria.

El éxito de este proyecto se centra en el afecto que fluye en los diferentes espacios para poder generar autoestima y confianza bases fundamentales para un ambiente propicio de aprendizaje y convivencia con los pobladores del barrio.

Objetivos

General • Es un proyecto educativo de la Asociación Semillas Creativas dirigido a niñas y niños entre los 6 y 15 años que no saben leer y escribir, ni sumar y restar. Se desarrolla en un año escolar para dar continuidad en el siguiente año a la educación básica primaria. Específicos • Vincula al núcleo familiar en el proceso pedagógico a través de espacios de participación y convivencia. • Realiza acompañamientos psicosociales que vinculen al niño(a), familia, vecinos de la cuadra1. • Integra y da participación activa a niñas y niños en los procesos artísticos y culturales en las áreas de artes y biblioteca de la Asociación (festivales, escuelas de artes, hora del cuento, cine foros, etc.)

Fases o etapas:

Se trabaja en cuatro etapas considerando los saberes y conocimientos previos que poseen las niñas y niños en sus contextos; muchos son trabajadores, otros excluidos de la escuela y en muchos casos por las condiciones sociales del país, es decir por el desplazamiento de sus lugares de origen rurales y urbanos. 1a etapa: Convocatoria y diagnóstico 2ª etapa: Eucalipto 3ª etapa: Leo y escribo todo lo que vivo 4ª etapa: El sancocho del lenguaje. En importante señalar que en cada etapa se integra la vida del barrio y de sus familias para dar sentido a los procesos lectores y escriturales para contar su mundo y contribuir a la fantasía y creatividad.

Contenidos trabajados (teóricos, procedimentales, actitudinal (es) en las fases.

1

Tomando como base la educación popular para el diseño de módulos y sus respectivas etapas. Los protagonistas son las niñas y los niños con sus preguntas sobre el mundo y la elaboración de “nuevos textos” para hablar de su contexto, compartiendo sus puntos de vista con sus pares y los adultos para tomar argumentos y elaborar sus propios diálogos y saberes

Cuadra: denominación para la calle en donde está ubicada la casa de la niña o el niño.

como conocedor del mundo, por ello, la afectividad es otro dialogo esencial que potencia al sujeto para sentir su aprendizaje en comunión. Las infancias para la Asociación Semillas Creativas son la posibilidad de empoderar a la niña y niño con la palabra, que sea escuchado, reconocido a partir de ella, en otras palabras dar recrear su vida para ser agente social empoderado. Tomamos entonces a Eduardo Bustelo como soporte teórico de la infancia, es decir la infancia emancipada, aquella que desde la palabra y las nuevas prácticas desde la escuela y la familia pueden entregar las herramientas fundamentales para que la/el sujeto adquiera poder a través de la adquisición del lenguaje que permite la constitución de la conciencia y la relación con el mundo. La ruta desarrollada 1a etapa: Convocatoria y diagnóstico En la Asociación: En el barrio: Se realiza una exhausta En el primer mes se realiza la búsqueda porque en muchos salida de cuadra para conocer casos no se reconoce la directamente con todo el problemática por la extraedad grupo de estudiantes el lugar o por responsabilidad de las donde viven sus pares. Se familias y/o cuidadores con realizan juegos en la cuadra este derecho para los niños y tratando que el líder de los niñas. Se elabora la línea de juegos sea el niño/niña de la base para cada grupo. visita. En estos recorridos el mismo grupo de niños contribuye a detectar otros casos de infantes desescolarizados.

2ª etapa: Denominada Eucalipto En la clase: Es una primera etapa en donde se apropian del sonido, grafía de las vocales y primeros dígitos. Familiarización con los números y letras convencionales.

En el barrio: Con sus propias voces se busca que el niño/niña realice una descripción del barrio, sus gentes, formas de relacionarse, sitios de interés como (parques, escuela, plazas de mercado y sitios artísticos).

3ª etapa: Leo y escribo todo lo que vivo: En la clase: En el barrio: Incorporación de las Se busca que los niños y consonantes al proceso lecto- niñas a través de situaciones escritor, separación silábica. significativas , elaboren sus Introducción en la lógica propios escritos, reflejando matemática desde problemas sus necesidades como cotidianos sencillos teniendo habitantes y ciudadanos del en cuenta las nociones de barrio, qué proponga posibles cantidad. soluciones a las diferentes problemáticas del barrio.

4ª etapa: El sancocho del lenguaje En la clase: En el barrio: Es la última parte de todo el Con actividades como el de Teatro, el proceso donde los niños Festival alfabetizados elaboran sus Aniversario del Barrio Juan producciones literarias Pablo II, Festivales de poesía Día de la familia; sencillas y resuelven las y operaciones matemáticas incorporamos a la vida social (adición y resta) a partir de del barrio las prácticas situaciones propias de la vida artísticas que nos enseñan a cotidiana. sumar esfuerzos o a evidenciar problemas que restan y dividen dentro una comunidad. En la práctica se ha venido comprendiendo porque es necesario participar y la relación con los demás para fortalecer al individuo. En los días posteriores a la finalización de las clases siguen siendo parte de la Asociación participando de las actividades propias de las vacaciones; novenas navideñas, vacaciones recreativas, encuentros ecológicos entre otros.

Metodología general de trabajo.

Teniendo en cuenta nuestra experiencia como Biblioteca Comunitaria en sectores de poco acceso al libro tomamos este instrumento como base fundamental del trabajo, por ello la primera hora de clase siempre es dedicada a la lectura de textos de toda índole, en las aulas tenemos colaboración de los jóvenes que prestan su servicio social comunitario que aportan su tiempo y conocimiento. Una de las bases metodológicas en la alfabetización es el constructivismo que enseña al niño a actuar, comprender y construir sobre su medio para posibilitar su transformación, bases fundamentales en la educación popular mediante un proceso interactivo de reflexión – acción.

Breve descripción de las actividades realizadas y de los materiales o productos elaborados.

Aleatorio al proceso escolar se realizan varias actividades dentro de las diferentes fases del proyecto: Como actividad conjunta se ha llevado a cabo varias ferias de conocimiento que denominamos Toldo Abierto ; es una feria donde estudiantes, padres y conocidos han participado compartiendo sus experiencias de vida de manera lúdica. Los padres mensualmente comparten una actividad dentro del aula, donde cuentan su experiencia de vida, la labor realizada , su profesión y la importancia para la sociedad. Una de las visitas que más disfrutan los niños es a una fábrica de cerámica que tiene uno de los artesanos asociado a la Biblioteca en la que también hay los primeros pinos en la construcción de una Biblioteca Popular. Los resultados obtenidos para el área de español: Los estudiantes han desarrollando las destrezas escriturales; generando escritos críticos y propositivos frente a sus barrios, o los diferentes sectores donde habitan, (calles, cuadras, callejones, parque, tiendas y plazas de mercado). Algunos escritos evidencian la propuesta de solución por parte de los niños para algunas problemáticas propias de los barrios y comunidades. En el área de matemáticas, estos resultados se evidencian a partir de las actividades donde los estudiantes han logrado desarrollar competencias de adición y calculo mental, estas actividades de intercambio e interacción con los adultos generan relaciones más fraternales y solidarias, relaciones más humanas entre los participantes y les ayudan en sus labores en el caso de los y las niñas trabajadores. En otras áreas como ciencias sociales y naturales, los estudiantes logran desarrollar competencias de autonomía y de iniciativa personal, de respeto por la naturaleza , cabe resaltar que durante este proceso se ha logrado una trabajo significativo con las familias participantes de este proyecto, como la creación de varias huertas caseras durante el periodo del 2007- 2010; gracias a la obtención del premio Cívico por una Bogotá mejor otorgado a nuestra institución como apoyo a nuestro proceso comunitario producto de esta actividad los padres y estudiantes han logrado realizar en conjunto un producto escrito; Cartilla ecológica, Sembrando Semillas. Jornadas de embellecimiento, tanto en el barrio como en la institución, iniciativa tanto de los estudiantes, como de los padres de familia.

Momentos significativos durante el proceso.

La autoevaluación es el momento de apropiación de los contenidos del lenguaje y las operaciones básicas.

La articulación y sentido de pertenencia al proyecto por parte de los diferentes núcleos familiares. El paso del analfabetismo a la integración al aula regular con éxito.

Respuesta de las personas involucradas a lo largo de la experiencia (población beneficiada, equipo de trabajo, institución, comunidad). Cambios importantes durante el proceso de trabajo.

Valores desarrollados

Otras características del desarrollo de la experiencia

Acompañados de un equipo interdisciplinar que está compuesto por docentes, trabajadores sociales, psicólogos artistas, jóvenes que prestan su servicio social, se elabora un trabajo con 20 niños y niñas por aula, que incorpora de manera inmediata su entorno familiar a las actividades académicas a la dinámica de trabajo social que desarrolla la Biblioteca a través de sus diferentes áreas programáticas.

El primer logro se presenta en la recuperación de niños y niñas aislados de los procesos educativos y su disposición frente a la regularidad escolar perdida por distintas razones, en segunda instancia el éxito alcanzado por los estudiantes en su proceso de aprendizaje al cumplir con las competencias necesarias para ser ascendidos a cursos acordes con sus edades y capacidades académicas; por último, la transformación familiar que incide en buenos hábitos de formación para sus hijos. • El niño adquiere responsabilidad, frente a su proyecto de vida. • Reconocimiento de parte del estudiante como sujeto social de derecho. • Trabajo en colectivo. (los niños, los adultos y la comunidad). • Reconocimiento de la importancia del núcleo familiar. • Adquiere valores propios de la cultura, a través de la expresión artística y cultural. • Desarrolla maneras sanas de comunicación y convivencia entre sus pares. Mediante el trabajo existen temas transversales que son tácitos en el desarrollo de nuestro día a día como; los derechos humanos, Manejo y resolución de conflictos, campañas contra la discriminación y estigmatización por ser habitantes del sur de la ciudad específicamente de Ciudad Bolívar.

RELACIÓN ESCUELA Y BARRIO Actividades en conjunto

Enumeración y descripción de las actividades que se desarrollan desde el centro escolar con la comunidad o barrio en el que está localizado.

Detalles

¿Qué entidades participan?

¿Con cuanta frecuencia se reúnen?

• Celebración del día de las madres. • Jornadas de embellecimiento de cuadra, parque, plazoleta cultural. • Feria del conocimiento. • Celebración del día del niño. • Novenas navideñas • Festival Popular de Teatro • Aniversario del barrio • Vacaciones recreativas Cada una de las actividades que se desarrolla anima y motiva al núcleo familiar y comunitario a participar. Depende básicamente de la finalidad de cada jornada su desarrollo ya que unas son netamente de tipo educativo, otras cultural y otras de exigibilidad de derechos. Las diferentes actividades, son iniciativas propias de la comunidad con el apoyo de la Biblioteca Comunitaria su objetivo es procurar la articulación familiar, que generan confianza, compromiso y responsabilidad con la sociedad y la naturaleza. La Asociación, Junta de Acción Comunal, Comedores Comunitarios, la iglesia y los jardines infantiles comunitarios. Hay reuniones periódicas con coordinadores, lideres comunitarios y docentes de manera mensual, para el seguimiento y ajuste de las diferentes actividades, igualmente para llevar a cabo la gestión.

¿Existe un mecanismo coordinador de ambas?

Es de común acuerdo. Se hacen intercambios de alimentos y sedes.

¿Dónde se reúnen?

Es rotativa.

Sugerencias y futuros proyectos

La Asociación Biblioteca Comunitaria Semillas Creativas, dentro de sus proyecciones para el periodo 20122015 continua implementando el programa de alfabetización “SEMILLERO: PALABRAS DE LA INFANCIA LIBERADORA –PIL ” a los sectores marginales de Ciudad Bolívar y su zona rural. Abrir 2 Bibliotecas populares con su propio material bibliográfico y apoyo a 2 líderes de su propia comunidad para dinamizar el trabajo de ellas.

Futuras iniciativas o proyectos que se quieren desarrollar en un futuro próximo para mejorar y fomentar la relación

Ampliar la cobertura del programa del “SEMILLERO: PALABRAS DE LA INFANCIA LIBERADORA –PIL ” Programa de Promoción Del Libro y La Lectura para los sectores marginales de Ciudad Bolívar y zona rural.

EVALUACIÓN DE LA EXPERIENCIA Logros Identificación y evaluación de los principales logros y resultados (tanto planificados como no planificados), indicadores cuantitativos y/o cualitativos, ejemplos específicos de los efectos positivos de la experiencia (en la población beneficiada, en diversos ámbitos de la institución, en el equipo de trabajo) comentarios generales.

Atención directa a 700 de niñas y niños que han ingresado en un 90% al sistema educativo del distrito de Bogotá, en la mayoría de los casos superan las expectativas de pasar de alfabetización a 1ro de primaria, un buen número pasa a 2do y 3ro de primaria. Publicación de la cartilla de agricultura sembrando semillas, año 2007. Articulación de varias programa PIL.

familias

al

Reconocimiento local y distrital frente a la propuesta cultural y de alfabetización que propone el PIL. Posicionamiento del libro y la lectura como factor determinante en los procesos de gestión educativa y cultural en la dinámica de transformación comunitaria.

Dificultades

El sostenimiento y financiación por entidades que le apuesten a una mejoría en la calidad educativa del país. El constante desplazamiento de las familias. Políticas públicas que incorporen a sus programas planes de atención primaria y eficaz a las familias más pobres de la nación.

Conclusiones generales de la experiencia realizada.

La población de Ciudad Bolívar en su gran mayoría son personas que se encuentran en estado de desprotección de su derechos fundamentales, uno de ellos , es el derecho a la educación. Esta es la razón fundamental por la cual nuestro equipo de docentes y La Asociación Biblioteca Comunitaria Semillas Creativas le apuesta a mantener y ampliar el Programa PIL.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.